59
[La responsabilidad social corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España] [Enrique Marraud Saiz] Dirigido por: Mercedes Vila Alonso Facultade de ciencias económicas e empresariais de Vigo Traballo de Fin de Grao de Administración e Dirección de Empresas Curso 2013-2014

La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

[La responsabilidad

social corporativa en

los clubes

profesionales de

fútbol en España] [Enrique Marraud Saiz]

Dirigido por:

Mercedes Vila Alonso

Fa

cu

lta

de

d

e c

ien

cia

s e

co

mic

as e

em

pre

sa

ria

is d

e V

igo

Traballo de Fin de

Grao de

Administración e

Dirección de

Empresas

Curso 2013-2014

Page 2: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España
Page 3: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

RESUMEN: El fútbol profesional ha cobrado una notable dimensión económica y comercial que

también resulta afectada por los procesos globalizadores. Esto requiere por parte de los

clubes, principales actores del sector, una profesionalización de su gestión que incluye la

adopción de la responsabilidad social corporativa (RSC) tal como se viene aconsejando

desde hace años. Debido a un cambio en el modelo de financiación de los clubes

profesionales de fútbol, una adecuada gestión de la marca y de las relaciones con los

stakeholders es una cuestión cada vez más importante para su gestión, con objeto de

asegurar su sostenibilidad y viabilidad financiera. El presente trabajo trata de revisar la

aplicación de la RSC por los clubes profesionales de fútbol de la primera división de la liga

española basándose en la información que éstos proporcionan a través de sus webs

corporativas y las de sus fundaciones. Como aspectos más destacados de la situación, se

detecta que la mayoría de los clubes disponen de fundaciones para canalizar sus

actividades de RSC y que estas actividades muestran un acento marcadamente social con

ausencia total de actividades en materia de sostenibilidad ambiental. Esto hace pensar

que, en el fútbol español, la RSC tiene aún un insuficiente desarrollo con un enfoque

básicamente filantrópico y social que queda lejos de una concepción más moderna de la

responsabilidad social en clave de sostenibilidad corporativa.

Palabras clave:

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA – SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA – GESTIÓN

DEPORTIVA – FÚTBOL PROFESIONAL

ABSTRACT: Professional football has reached notable economic and commercial dimension that is also

affected by the globalization. This situation requires a professionalization in the clubs’

management, as they are the main characters in the sector. This includes the adoption of

the Corporate Social Responsibility (CSR) as it has been advised for the last few years. As

the financing model of the professional football clubs has changed, an accurate brand

management and stakeholder’s relationships are important aspects for the clubs in order to

reach financial viability and sustainability. This dissertation tries to outline a review of the

application of the CSR in the 1st division of the Spanish football league. It is based on the

information that these clubs provide through their websites and the ones of their

foundations. As the most remarkable aspects, it can be seen that most of the clubs counts

with foundations to implement their CSR activities. Another important aspect is that those

activities are focused in social problems while there is a total absence of any environmental

sustainability activities. This fact leads us to think that CSR in the Spanish football is not as

developed as it should be. Its social and philanthropic focus is far away from the social

responsibility in terms of corporative sustainability.

Keywords: CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY – CORPORATE SUSTAINABILITY – SPORTS

MANAGEMENT – PROFESSIONAL FOOTBALL

Page 4: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España
Page 5: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Contenido.

1. Introducción. ............................................................................................................................ 1

2. La RSC: origen y evolución. ..................................................................................................... 3

2.1. Concepto de RSC. ............................................................................................................. 4

2.2. De la RSC a la sostenibilidad corporativa. ...................................................................... 8

3. La RSC en el fútbol profesional. ............................................................................................10

3.1. RSC y deporte profesional..............................................................................................10

3.2. La RSC en el fútbol profesional. ....................................................................................12

4. La RSC en el fútbol español. .................................................................................................16

4.1. Metodología. ...................................................................................................................16

4.2. La RSC en el fútbol español. ..........................................................................................18

5. Conclusiones. .........................................................................................................................38

6. Bibliografía. ............................................................................................................................42

Page 6: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España
Page 7: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Ilustraciones.

Ilustración 1. La pirámide de la responsabilidad social corporativa………………………………… 5

Ilustración 2. RSC reactiva y RSC estratégica ……………………………………………………………….. 8

Ilustración 3. Ranking Responsiball 2011 …………………………………………………………………… 26

Ilustración 4. Ranking Responsiball 2012 …………………………………………………………………... 27

Ilustración 5. Comparación de la RSC en el fútbol inglés y español ………………………………. 30

Ilustración 6. Fuentes de ingresos de los principales clubes europeos …………………………. 33

Ilustración 7. Asistencia media a los estadios en las principales ligas europeas …………… 34

Page 8: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España
Page 9: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Tablas.

Tabla 1: Clubes de la 1ª división del campeonato nacional de liga 2013-14 …………………. 16

Tabla 2: Datos básicos de los clubes (temporada 2013-14) ………………………………………… 18

Tabla 3: La RSC en los clubes de fútbol en España (temporada 2013-14) ……………………. 19

Tabla 4: Tipología de programas sociales en los clubes de fútbol en España (temporada

2013-14) ………………………………………………………………………………………………………………….. 20

Tabla 5: Principales programas sociales de los clubes de fútbol el España .………………….. 22

Tabla 6: Ranking Responsiball 2013 ………………………………………………………………………….. 24

Tabla 7: Criterios del ranking Responsiball 2013 ………………………………………………………... 25

Tabla 8: La RSC en los clubes de fútbol en Inglaterra (temporada 2013-14) ………………….29

Page 10: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

1 Introducción.

1. Introducción.

Además de su valor social y cultural (Brown, McGee, Brown y Ashton, 2010), el

fútbol profesional, especialmente en Europa, ha cobrado en las últimas décadas una

notable dimensión económica que ha llevado a referirse a él como la “industria del

fútbol” (Moorhouse, 2007). Hace algunos años, los medios de prensa señalaban que

el fútbol equivalía a la 17ª economía mundial y que, en España, el fútbol

profesional representaba en torno al 1,7% del PIB, creando 85.000 empleos

directos e indirectos y aportando 9.000 millones de euros a la economía. Más

recientemente, un estudio de la Universidad de Sheffield y la consultora Cambridge

Econometrics destacaba el positivo impacto que tenían para la economía del área

metropolitana de Manchester sus clubes profesionales de fútbol. El impacto directo

se cifraba en 5.000 puestos de trabajo, un VAB de 330 millones de libras esterlinas

(unos 395 millones de euros) y un incremento del 15% de las tasas de ocupación

hotelera con ocasión de la celebración de partidos (Analysing the value, 2013).

El profesor del IESE Antonio Dávila afirmaba en su prólogo a la edición española del

libro Soccernomics (2010) que "el tamaño del negocio del fútbol no va a permitir

gestiones poco profesionales". A propósito de esto parece oportuno recordar que,

según Lago, Simmons y Szymanski (2006), la crisis financiera del fútbol europeo no

se ha producido tanto por falta de ingresos, como por su deficiente e irresponsable

gestión. En este sentido hay que subrayar que mientras en el mundo empresarial la

desaparición de competidores supone una ventaja para las empresas, en el fútbol

profesional ocurre todo lo contrario por cuanto al existir una dependencia mutua

entre los clubes inscritos en la competición, la desaparición de alguno amenaza la

propia supervivencia del sector. De hecho se ha señalado la existencia de un

efecto contagio que hace que la mala gestión de los clubes acabe por afectar

negativamente al resto.

En la actualidad el mundo de la gestión empresarial otorga una creciente

importancia a la responsabilidad social corporativa o RSC. Así, se ha señalado que

el empleo estratégico de la RSC constituye una señal de buena gestión que, a su

vez, aumenta el atractivo de la empresas para los inversores y otros stakeholders

(Akpinar et al., 2008). Como muestra reciente de la importancia de la

responsabilidad corporativa se puede citar el estudio Internacionalización y

responsabilidad social en la empresa española”, del Global Centre for Sustainable

Business de la Escuela de Negocios de la Universidad de Deusto, que pone de

relieve que las empresas españolas internacionalizadas del IBEX 35 consideran que

hoy la RSC es algo imprescindible en la gestión.

Dentro de la tendencia a la profesionalización de la gestión de los clubes de fútbol,

en 2005 la consultora Deloitte & Touche (Breitbarth y Harris, 2008) recomendaba a

los clubes integrar la RSC en su gestión. Si, como señalan los informes financieros

anuales del fútbol profesional europeo elaborados por esta misma consultora, la

financiación de los clubes se asocia crecientemente a la actividad comercial, el

patrocinio y la esponsorización, parece lógico pensar que los clubes deberían tratar

de desarrollar y mejorar el valor de sus marcas para lo cual la RSC puede resultar

Page 11: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

2 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

clave (Hu, Lee, Wong y Kao, 2012). A este respecto se ha señalado la imagen de

marca como un activo de creciente importancia para los clubes de fútbol. Como

afirman Blumrodt, Bryson y Flanagan (2012) los clubes profesionales de fútbol

pueden considerarse marcas, razón por la cual la imagen de marca es hoy una

prioridad para los equipos de fútbol europeos.

A partir de la dimensión alcanzada por la industria del fútbol y de la necesidad de

profesionalizar su gestión, cabe pensar que los clubes profesionales españoles

deberían aplicar la RSC a su gestión. En este sentido hay que enfatizar que el fútbol

profesional está siendo cada vez más objeto de escrutinio público, no sólo por los

medios de comunicación, sino también por los propios ciudadanos como lo ponen

de manifiesto los recientes casos de denuncias por parte de socios de algunos

clubes de los procesos de contratación de jugadores. Desde hace algunos años, la

UEFA, organismo rector del fútbol europeo, está promoviendo medidas dirigidas a

mejorar y hacer más responsable la gestión de los clubes. Tal es el caso del

programa “Financial Fair Play” que parte de la idea de que la gestión irresponsable

de las finanzas de los clubes profesionales no sólo pone en peligro la sostenibilidad

del fútbol europeo, sino que también genera importantes perjuicios a escala

económica, social y política. Esa idea de preocuparse por las repercusiones de la

gestión más allá de la obtención de beneficios para los accionistas y del corto plazo,

es lo que se encuentra en la base de la RSC.

De acuerdo con todas estas consideraciones, el presente trabajo se plantea como

objeto de estudio el estado actual de la RSC en la gestión de los clubes

profesionales de fútbol en España. Para ello, el trabajo se ocupa, en primer lugar,

del surgimiento y desarrollo de la RSC. A continuación, y basándose en una

exhaustiva revisión bibliográfica de artículos, informes, tesis y otros trabajos de

investigación, examina la aplicación de la RSC en el fútbol profesional europeo. El

siguiente apartado analiza el estado de la aplicación de la RSC en los clubes

españoles pertenecientes a la Liga de Fútbol Profesional (LFP), centrándose en los

participantes en el campeonato nacional de liga de la 1ª división de la presente

temporada 2013-2014. Cierra el trabajo un apartado de resumen y conclusiones.

La revisión bibliográfica se ha basado en la consulta de cuatro fuentes principales:

Google Académico y las bases de datos Sport Discus, Business Source Premier y

Scopus. Los resultados de las búsquedas permitieron constatar la existencia de una

línea de investigación cada vez más fecunda sobre la aplicación de la RSC al

deporte en general y al fútbol en particular, si bien en su mayoría en lengua inglesa

como se pone de manifiesto en el apartado bibliográfico que figura al final de este

trabajo.

Page 12: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

3 La RSC: origen y evolución.

2. La RSC: origen y evolución.

Los continuos cambios en el entorno económico, social y medioambiental plantean

nuevos retos a las empresas que han afectado a la estrategia de muchas de ellas.

Uno de los cambios más importantes es la llamada globalización económica o

proceso de integración internacional de las economías nacionales. Se trata de un

proceso muy influido por la tecnología ya que gracias a ella se ha hecho posible una

sustancial reducción de los costes del transporte y de las comunicaciones.

Esa integración de las economías nacionales a escala mundial conlleva muchos

efectos positivos en forma de nuevas oportunidades de crecimiento, nuevas fuentes

de recursos, desarrollo del comercio internacional, nuevos mercados para los

productos nacionales, reducción de costes, etc. Sin embargo, también hace que el

mundo sea más interdependiente, de forma que las decisiones tomadas localmente

pueden afectar a otros países y empresas sobre las que no se tiene control. Esta

situación, además de aspectos beneficiosos, encierra también efectos negativos no

solamente en el lugar de origen, sino también en otros países y regiones,

provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.

Los efectos sociales y ambientales de la globalización escapan en buena medida a

la capacidad de control de los gobiernos y de las instituciones

intergubernamentales. Los descontentos con la globalización y la pérdida de

reputación y credibilidad por parte de las empresas, a las que se considera las

causantes de los efectos negativos de la globalización económica, figuran en la base

de la adopción de la RSC como enfoque de gestión. Así, se ha llegado a la

conclusión de que la propia sostenibilidad de las empresas está en función de la

sostenibilidad del planeta y de la sociedad, de suerte que las empresas deben

procurar integrar criterios sociales y ambientales en su gestión, además de la lógica

orientación a la rentabilidad y el beneficio económico.

En este contexto existe también una creciente preocupación por parte de la

sociedad acerca del uso que realizan las empresas de los recursos naturales, del

deterioro medioambiental que sus actividades generan o de las prácticas laborales

que desarrollan. Debido a que en este marco globalizado el sector empresarial

ejerce una influencia trascendental sobre los temas económicos, sociales y

medioambientales, una percepción negativa por la sociedad del papel y el

comportamiento de las empresas puede repercutir muy negativamente sobre ellas

en lo referido a ventas, captación de inversiones, selección de personal, etc. En

última instancia se trata de un problema de legitimidad ya que, al responsabilizarse

a las empresas de los efectos negativos de la globalización, se menoscaba esa

legitimidad (es decir, la aceptación social de las empresas y de sus actividades) la

cual constituye un recurso vital para la empresa (Scherer, Palazzo, Seidl, 2013).

Con todo, el concepto y alcance de la RSC dista de ser algo unánime, dando lugar a

diversas líneas interpretativas. Dahlsrud (2008) puso de manifiesto la confusión

que existe en torno al concepto de RSC al establecer un inventario de hasta 37

definiciones diferentes del mismo. Esto ha originado esfuerzos por clasificar de

Page 13: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

4 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

algún modo las diferentes definiciones e interpretaciones de la RSC. Una de las

clasificaciones más citadas es la de Garriga y Melé (2004) que identifican cuatro

tipos de teorías sobre la RSC: instrumentales (la RSC como medio para un fin,

habitualmente la realización de los objetivos económicos de la empresa), políticas

(las empresas tienen mucho poder y lo deben ejercer responsablemente),

integradoras (la empresa depende de la sociedad, de ahí la necesidad de integrar

las demandas sociales) y éticas (la RSC como obligación ética).

2.1. Concepto de RSC.

Parece importante recordar que la RSC no es algo reciente surgido como

consecuencia de la crisis. Hay que remontarse a 1953 cuando Howard Bowen, uno

de los padres de la RSC, acuñó el término en su libro Social Responsibilities of the

Businessman definiendo por primera vez la RSC como “las obligaciones de los

empresarios de impulsar políticas corporativas, tomar decisiones o seguir líneas de

acción que resulten deseables en términos de los objetivos y valores de la

sociedad” (Bowen, 1953).

Fue, sin embargo, Archie Carroll el gran impulsor de la teoría de la RSC cuando en

los años 70 propuso una definición que alcanzó un gran predicamento entre los

autores posteriores (Carroll, 1979). Según Carroll, la responsabilidad social de la

empresa debe abarcar las expectativas económicas, legales, éticas y filantrópicas

que la sociedad tiene sobre las organizaciones, de modo que tales expectativas se

convierten en responsabilidades para las organizaciones (responsabilidades

económica, legal, ética y filantrópica) que Carroll ordenó en forma de pirámide:

- Las responsabilidades económicas se centran en la actividad desarrollada

por cada empresa y son el objetivo último de la empresa, es decir, la

obtención de beneficios. En resumidas cuentas, son el porqué de la empresa

y la mayor de sus responsabilidades.

- En el siguiente nivel de la pirámide nos encontramos con las

responsabilidades legales que tienen las empresas de cumplir con las leyes a

las que están sujetas.

Estas primeras responsabilidades (económicas y legales), son vistas como

condiciones exigidas o requeridas por la sociedad, es decir, como responsabilidades

que todas las empresas deben de tener cubiertas. Más allá de estas

responsabilidades que la sociedad exige es cuando se puede empezar a hablar de

RSC en un sentido más estricto:

- Así, en un tercer nivel, la sociedad espera que las empresas asuman unas

responsabilidades éticas (que hagan lo que está bien y resulta justo a pesar

de no estar obligadas a ello por la ley a fin de cumplir con las expectativas

éticas creadas por los grupos de interés).

Page 14: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

5 La RSC: origen y evolución.

- A la vez, la sociedad desea unas responsabilidades filantrópicas (incluye

todas las herramientas dentro de la empresa para mejorar la sociedad,

hacer el bien), lo cual constituye el cuarto y último nivel de la pirámide.

Ilustración 1. La pirámide de la responsabilidad social corporativa (Fuente: Carroll, 1991)

Un enfoque completamente distinto, y hasta opuesto, de la RSC es el que mantiene

el economista Milton Friedman para quien la única responsabilidad social de la

empresa consiste en maximizar el valor para sus propietarios y accionistas de

forma que las actuaciones de tipo social sólo son aceptables si contribuyen a los

beneficios (Friedman, 1973). Según Melé (2007) el planteamiento de Friedman no

significa que la empresa deba limitarse única y exclusivamente a las actividades

que generan beneficios de manera directa, sino que la empresa sólo debe llevar a

cabo actividades orientadas a la obtención de beneficios para los accionistas. Por

eso, no se puede decir que Friedman rechace de plano el que la empresa pueda

realizar actividades de carácter social. De hecho uno de los seguidores más

modernos de esta teoría, Jensen (2002), señala que las empresas si bien deben

mantener como su objeto la búsqueda de valor económico, pueden atender

demandas sociales si ello contribuye a la maximización de los beneficios a largo

plazo.

Page 15: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

6 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

En los años ochenta tuvo lugar una aportación decisiva en el terreno de la RSC: la

denominada teoría de los stakeholders en la medida en que permitió avanzar en la

operacionalización de la RSC (Pávez & Beveridge, 2013). Fue Freeman (1984) quien

propuso el concepto de stakeholder que define como aquellos grupos individuos que

pueden afectar o verse afectados por la consecución de los objetivos de una

organización.

Sin embargo, el tema de fondo (que aún hoy continúa suscitando debate y

reflexión) es el de la rentabilidad de la RSC para las empresas. En este punto

resulta ineludible referirse a la visión estratégica de la RSC, esto es, a su

consideración como ventaja competitiva. Fue ya en el siglo XXI cuando tuvo lugar

un nuevo paso en el desarrollo de la RSC con su integración en la gestión

estratégica. En efecto, en la primera década de nuestro siglo se produjo una

innovación de suma importancia en el ámbito de la RSC como fue su integración en

el ámbito de la gestión estratégica (Pávez & Beveridge, 2013) sobre todo gracias a

las aportaciones de Porter y Kramer que en su artículo "Estrategia y Sociedad"

(2006) sostienen el vínculo entre ventaja competitiva y RSC e introducen el

“principio del valor compartido” que más tarde desarrollarán en otro artículo (Porter

& Kramer, 2011).

Parten de una crítica de los esfuerzos hasta entonces habidos en materia de RSC

debido a que, por un lado, tales esfuerzos parten de una confrontación entre

empresa y sociedad que pasa por alto la realidad de su mutua dependencia, y, por

otro, porque se basan en enfoques genéricos que no tienen en cuenta ni la

estrategia ni las operaciones propias de cada empresa. Como resultado de esto, la

RSC ha consistido en esfuerzos fragmentarios y desconectados de los negocios y la

estrategia que han hecho desvanecerse las mejores oportunidades que tienen las

empresas para beneficiar a la sociedad. Para corregir esta situación proponen

entender la RSC como fuente de oportunidades y ventajas competitivas mediante la

consideración de la relación empresa/sociedad en torno al principio del valor

compartido que definen como “las políticas y las prácticas operacionales que

mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las

condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera” (Porter &

Kramer, 2011, p.66). En este sentido, advierten que existe una dependencia mutua

entre empresa y sociedad de forma que “cualquier negocio que persiga sus fines a

expensas de la sociedad en la que opera descubrirá que su éxito es ilusorio y, en

definitiva, temporal” y, a la vez, que “una sociedad sana necesita de empresas

exitosas”.

El enfoque estratégico de la RSC que estos autores proponen se basa en dos cosas:

1º) En identificar los puntos de intersección entre la empresa y la sociedad,

distinguiendo dos tipos de vínculos: a) los vínculos inside-in (o de dentro

afuera) que se refieren a los impactos que tienen sobre la sociedad las

actividades en la cadena de valor de una empresa, y b) los vínculos

outside-in (o de fuera adentro), esto es, el impacto de las condiciones

sociales que forman parte del contexto competitivo de la empresa.

Page 16: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

7 La RSC: origen y evolución.

2º) En caer en la cuenta de que las empresas no pueden resolver la totalidad

de problemas de la sociedad sino que deben concentrarse en aquellos

problemas que más afectan a sus correspondientes negocios. Para ello

cada empresa debe clasificar y jerarquizar esos problemas sociales con

objeto de centrar la RSC en los que están más vinculados a la creación de

valor en la empresa. En concreto distinguen tres tipos de problemas:

- problemas sociales genéricos que pueden ser importantes para la

sociedad, pero no que están influidos por las operaciones de la

empresa ni repercuten en su competitividad a largo plazo;

- impactos sociales de la cadena de valor de la empresa;

- dimensiones sociales del contexto competitivo o problemas sociales

del entorno externo que afectan a la competitividad de la empresa.

Se trata de utilizar este esquema para seleccionar los problemas sociales que debe

tratar de resolver la empresa en función de su impacto potencial. Como criterio

básico de selección, Porter y Kramer señalan que el criterio esencial es si ese

problema ofrece la oportunidad de crear valor compartido, es decir, si aporta un

beneficio significativo tanto para la sociedad en la que opera la empresa como para

el negocio. Con todo esto, las empresas deben crear lo que denominan una “agenda

social corporativa”.

En torno a estas ideas, distinguen dos enfoques de la RSC: un enfoque reactivo y

uno estratégico:

- El enfoque reactivo consiste en actuar como una empresa ciudadana de

acuerdo con las preocupaciones (cambiantes) de los stakeholders y en

mitigar los impactos negativos de las actividades de la empresa. Para ello,

las empresas se basan en listas estandarizadas de riesgos sociales y

ambientales que no siempre se ajustan a la realidad y necesidades de la

empresa (p.ej. el referencial GRI).

- El enfoque estratégico orienta la RSC a la diferenciación, es decir, a hacer

las cosas en forma diferente al resto de competidores también en las

relaciones con la sociedad. Así, “la RSC estratégica va más allá de una

buena ciudadanía corporativa y de mitigar los impactos dañinos de la cadena

de valor para acumular un pequeño número de iniciativas cuyos beneficios

sociales y de negocios sean grandes y distintivos. La RSC estratégica

involucra las dimensiones de dentro afuera y de fuera adentro, trabajando al

unísono. Es aquí donde se hallan verdaderamente las oportunidades para el

valor compartido” (Porter & Kramer,2006, p.12).

Page 17: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

8 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

Ilustración 2. RSC reactiva y RSC estratégica (Fuente: Porter, M. & Kramer, 2006)

En definitiva, Porter y Kramer proponen un enfoque instrumental de la RSC si bien

en base a la construcción de valor compartido.

2.2. De la RSC a la sostenibilidad corporativa.

En esa línea estratégica e instrumental de la RSC hay que referirse también al

concepto de “sostenibilidad corporativa” que algunos proponen como sustituto de

RSC (Andreu Pinillos y Fernández Fernández, 2011). Como apunta Paul (2008),

parece existir en las empresas una cierta tendencia a cambiar la terminología que

emplean para referirse a objetivos no financieros, sustituyendo el término de RSC

por el de sostenibilidad corporativa.

En opinión de Amaeshi y Adi (2006) la RSC corre con el riesgo de convertirse en

una "teorización abstracta", de ahí la necesidad de relegitimarla eliminando sus

tintes morales e idealistas y reconstruirla en clave de buena práctica de gestión

empresarial. A partir de esta idea, Paul (2008) propone la utilización del concepto

"sostenibilidad corporativa" como parte de esa reconstrucción.

Más allá del concepto común de sostenibilidad recogido en los diccionarios (es decir,

algo que puede sostenerse por sí mismo), suele ser habitual explicar el concepto

aludiendo a la definición de desarrollo sostenible que estableció en 1987 el Informe

Brundtland (UNWCED, 1987):

"desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer

las suyas."

Fue John Elkington el que a mediados de los noventa intentó trasladar esta noción

de la sostenibilidad al mundo de la empresa con el concepto de la "triple cuenta de

Page 18: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

9 La RSC: origen y evolución.

resultados" (triple bottom line o TBL) que integraba las responsabilidades

económicas, sociales y ambientales de la empresa (Elkington, 1994). Poco tiempo

después popularizaría el concepto en su libro Cannibals with Forks (1997). Desde

entonces la sostenibilidad se plantea con una configuración triple o modelo de las

3Ps: people, planet y profit. En términos sencillos Elkington (2004) explica que la

TBL consiste en enfocar las empresas no sólo al valor económico que añaden, sino

también al valor ambiental y social que añaden o destruyen. Se trata de cumplir

con los tres principios de la sostenibilidad: integridad del medio ambiente, equidad

social y prosperidad económica (Scherer, Palazzo y Seidl, 2013).

Este concepto de sostenibilidad corporativa es el que según Andreu y Fernández

Fernández debe sustituir al de RSC. Se podría considerar que el concepto de la

sostenibilidad corporativa se alinea con lo apuntado por Porter y Kramer en su

teoría del valor compartido: que la sostenibilidad o capacidad de durar de una

empresa está ligada a la sostenibilidad del entorno o entornos en los que opera. En

opinión de Andreu Pinillos y Fernández Fernández hay que abandonar el concepto

de RSC porque ha quedado “secuestrado” por su enfoque filantrópico y meramente

reputacional que ha anulado su aptitud para crear valor en la actividad principal

(core business) de las empresas en la medida en que la filantropía y los programas

sociales han acabado por ocultar la finalidad inicial de la RSC que no es otra que la

gestión íntegra y ética de la empresa. Debido a esto hay que re-enfocar la RSC a la

TBL, de modo que la sostenibilidad empresarial implique cumplir con el triple

objetivo de la viabilidad económica, el beneficio social y la responsabilidad

ambiental tal como hace el Índice Dow Jones de Sostenibilidad que, al fijar los

criterios que las empresas deben cumplir para poder formar parte del mismo,

toman en cuenta esas tres dimensiones. Así, define la sostenibilidad corporativa

como “un enfoque de negocio que persigue crear valor a largo plazo para los

accionistas mediante el aprovechamiento de oportunidades y la gestión eficaz de

los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social” (Andreu

Pinillos y Fernández Fernández, 2011, p. 14).

El triple resultado remite, por tanto, a la necesidad de considerar la gestión de la

empresa a partir de las tres “P’s”: las personas (people), el planeta (planet) y los

beneficios económicos (profit). El problema es cómo medir esos resultados en

especial los relativos a lo social. Es más, ni tan siquiera resulta sencillo de valorar el

beneficio económico en la medida en que ya no sólo se tiene en cuenta el resultado

económico, sino también cómo se ha alcanzado tomándose en consideración otros

elementos como la cultura corporativa, la transparencia en la gestión, el trato a los

clientes o la ética en la publicidad.

En definitiva, la RSC constituye un concepto sin una definición clara o establecida

para el que se han formulado multitud de definiciones. Según Bjorn Stigson,

presidente del World Business Council for Sustainable Development, la RSC

depende de la cultura, la religión o las tradiciones propias de cada sociedad (Andreu

Pinillos y Fernández Fernández, 2011, p.10) de ahí la dificultad no sólo de

establecer una definición única, sino incluso de alcanzar un enfoque estándar.

Page 19: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

10 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

3. La RSC en el fútbol profesional.

A lo largo de la historia el deporte ha ido pasando de ceremonia, a celebración, reto

físico, actividad de ocio y, más recientemente, a negocio (Chadwick, 2009). Hoy el

deporte profesional constituye una industria cada vez más globalizada (Andreff,

2008) que, junto a sus efectos sociales positivos y su dimensión económica, es

también protagonista de prácticas irresponsables como el dopaje, la corrupción en

diversas formas, el vandalismo, la xenofobia o el blanqueo de capitales que minan

su credibilidad e imagen social.

En la práctica se pueden distinguir tres grandes sectores en el deporte: el sector

público (constituido por organismos de la Administración y agencias diversas

encargadas de llevar adelante la política deportiva, la financiación pública y

determinadas actividades de control como, por ejemplo, la lucha contra el dopaje);

el sector no lucrativo (formado por clubes y asociaciones de ámbito local y por

organismos e instituciones internacionales que rigen el deporte y organizan

competiciones y macro-eventos de alcance internacional); y el deporte profesional

integrado por ligas y clubes y otro tipo de organizaciones de vocación comercial

(fabricantes de material deportivo, medios de comunicación, etc.) (Hoye et al.,

2006).

3.1. RSC y deporte profesional.

Tradicionalmente se ha sostenido que las soluciones y técnicas de la gestión

empresarial no sólo resultaban poco aptas para el deporte, sino que incluso eran

perjudiciales. Durante mucho tiempo se enfatizó la singularidad del deporte como

argumento en contra de la aplicación de una gestión de corte empresarial. Sin

embargo, como indican Smith y Stewart (2010), debido a la comercialización y la

globalización del deporte profesional, esa dicotomía se ha desvanecido existiendo

cada vez menos diferencia entre la gestión de una empresa y la gestión de una

organización deportiva profesional. Hasta hace poco se ha considerado que la

principal diferencia entre los negocios y el deporte consistía en que las empresas

buscaban el beneficio económico mientras que las organizaciones deportivas la

victoria en las competiciones. Sin embargo, cada vez resulta más patente que

ingresos y beneficios son claves para el éxito deportivo en la medida en que

permiten mantener y acrecentar la competitividad de los clubes y, a la viceversa,

que la victoria es el camino más seguro hacia la rentabilidad (Smith & Stewart,

2010). Así, si como dicen estos autores, empresas y deporte buscan aumentar su

cuota de mercado, obtener ganancias y fortalecer su marca, parece lógico pensar

que las organizaciones deportivas deben desarrollar y profesionalizar su gestión, lo

cual incluye la aplicación de la RSC.

Han sido varios los autores que han destacado la especial aptitud del deporte como

contexto y vehículo de la RSC (Smith y Westerbeek, 2007; Babiak y Wolfe, 2009;

Godfrey, 2009) de manera que las empresas pueden establecer vínculos con las

Page 20: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

11 La RSC en el fútbol profesional.

organizaciones deportivas para articular sus programas y actuaciones en materia de

responsabilidad social (Walters, 2009). Sin embargo, esta fórmula no agota la

introducción de la RSC en el mundo del deporte. De acuerdo con Kolyperas (2012),

las prácticas más habituales de la RSC en el deporte profesional se pueden agrupar

en tres categorías:

a) la RSC en las organizaciones deportivas profesionales, donde la RSC es una

actuación deliberada por parte de ligas, clubes, mega-eventos o deportistas

individuales;

b) la RSC y las fundaciones relacionadas con el deporte, donde la RSC es un

producto de colaboraciones entre diferentes organizaciones y se realiza de

manera autónoma por organizaciones sin ánimo de lucro; y

c) la RSC y los fabricantes de material deportivo, donde la RSC se pone en

marcha por empresas relacionadas con el deporte y se lleva a cabo a través

del deporte.

Según Athanasopoulou, Douvis y Kyriakis (2010) dos son los factores que explican

la introducción de la RSC en el mundo del deporte profesional: a) la omnipresencia

del deporte que ha convertido a las organizaciones deportivas en miembros

influyentes de la comunidad global, y b) el hecho de que las organizaciones

deportivas tienen un público cada vez más consciente de las dimensiones sociales

de las políticas empresariales a causa de la notoriedad alcanzada por los escándalos

corporativos. Para Babiak y Wolfe (2009), la entrada de la RSC en las

organizaciones deportivas se debe sobre todo a presiones externas ejercidas por

stakeholders como los organismos rectores del deporte, las administraciones

públicas, los sponsors, los medios de comunicación y la sociedad en general.

El objetivo básico de los clubes profesionales es vencer en las competiciones en las

que intervienen. Para eso necesitan formar equipos competitivos gracias a la

contratación de deportistas de alto nivel procurando, lógicamente, mantener una

situación de viabilidad económica que les permita pagar los salarios y demás

retribuciones de sus deportistas que absorben la mayor parte de sus gastos. En

este contexto, no parece que, en principio, la RSC tenga repercusión directa sobre

la competitividad de los equipos. Sin embargo, en la línea del enfoque estratégico

de la RSC propugnado por Porter y Kramer, existen razones prácticas para la

adopción de la RSC por parte de las organizaciones deportivas como: proyectar una

imagen positiva, generar buena reputación entre los diversos stakeholders,

contrarrestar el escrutinio negativo de los medios de comunicación o acceder a

exenciones fiscales y subvenciones públicas (Babiak & Wolfe, 2009).

En esta línea, cada vez se concede mayor importancia a la marca de los clubes

deportivos profesionales. Las marcas constituyen la base para posicionarse y

diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo y globalizado. Una marca

fuerte comporta efectos económicos beneficiosos para las organizaciones deportivas

y por ello su gestión es también un aspecto de gran importancia (Bauer, Sauer, &

Schmitt, 2005) para lo cual la RSC representa un buen medio.

Page 21: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

12 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

Aunque la marca no constituye ninguna panacea, sí que representa un elemento

importante para la viabilidad financiera de los clubes profesionales en la medida en

que una marca fuerte genera confianza y fidelidad entre los “clientes” y otros

stakeholders, y refuerza los vínculos emocionales y personales de los seguidores

facilitando así la obtención de ingresos más allá de los generados por la taquilla

(Couvelaere & Richelieu, 2005). En definitiva, gracias a la RSC las organizaciones

deportivas pueden cumplir con sus responsabilidades sociales y mejorar su marca

y, en consecuencia, su reputación, la fidelización de sus seguidores y el rendimiento

financiero (Hu, Lee, Wong y Kao, 2012).

3.2. La RSC en el fútbol profesional.

De todos los deportes que en la actualidad se practican de forma profesional, es el

fútbol el que mayor impacto social, económico, cultural, mediático y hasta político

reviste a escala mundial. Por efecto de la globalización y la comercialización, el

fútbol profesional se ha convertido en un negocio crecientemente internacionalizado

que debe afrontar retos similares a los que la globalización plantea a las empresas.

Los clubes se enfrentan así a la necesidad dar respuesta a los efectos secundarios

de ese proceso de comercialización (mala gobernanza, problemas financieros y

fiscales, corrupción, etc.) y a la presión social en favor de mayores niveles de

transparencia y responsabilidad (Anagnostopoulos, 2013). Todo ello suscita el

interés de los clubes por integrar la RSC en su gestión (Breitbarth & Harris, 2008).

Al igual que en los demás deportes profesionales, la RSC en el fútbol presenta dos

vertientes: por un lado, en tanto objeto de la atención de organizaciones y

empresas ajenas al fútbol que ven en el fútbol un medio para llevar a cabo sus

iniciativas de RSC, y, por el otro, la RSC aplicada por las propias organizaciones del

mundo del fútbol (Filizöz & Fisne, 2011). Este trabajo se centra en esta segunda

dimensión y más en concreto en los clubes de fútbol que, como destaca Szymanski

(2009), son las unidades fundamentales del deporte moderno.

En su configuración moderna, el fútbol nació en las islas británicas a mediados del

siglo XIX con un origen marcadamente social ya que los primeros clubes surgieron

por iniciativa de las parroquias, los pubs, los colegios y las empresas. Así, los

clubes fundados por las parroquias, como el Everton o el Aston Villa, ficharon a sus

primeros jugadores entre los niños huérfanos y abandonados acogidos en la iglesia

que, aprovechando la práctica del fútbol, recibían alimentación y enseñanza. Las

empresas también crearon clubes de fútbol con objeto entretener a sus

trabajadores y apartarlos del alcoholismo, del juego y de otras actividades

consideradas perniciosas que iban en detrimento de su productividad. Este fue el

caso de clubes hoy destacados como el Arsenal, creado por la fábrica de armas

Woolwich, y el Manchester United por la compañía de ferrocarriles Newton Heath

Lancashire & York. Otros clubes, como el Manchester City o el Nottingham Forest

nacieron por iniciativa de los propietarios de los pubs, que veían en la práctica del

fútbol una oportunidad para atraer más clientela (Barrio y Cavanna, 2013).

A causa de su profesionalización a partir de los años 60 y de su mercantilización

desde mediados de los 70 (Robertson y Giulianotti, 2006), el fútbol, en respuesta a

Page 22: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

13 La RSC en el fútbol profesional.

las crecientes necesidades de financiación de los clubes, ha acabado por convertirse

en una auténtica industria, con una actividad comercial en torno a las

competiciones deportivas en las que existe una interdependencia entre sus

protagonistas (los clubes) y otros actores que intervienen en el proceso productivo

como los seguidores, los accionistas, los medios de comunicación, los

patrocinadores, los proveedores y la comunidad local, así como las instituciones

públicas y los organismos de gobierno del fútbol como las federaciones nacionales,

la UEFA y la FIFA (Lago, Simmons & Szymanski, 2006, p. 4).

Andreff (2008) ha destacado el cambio operado en la estructura de financiación del

fútbol profesional en Europa, que ha pasado de un "modelo SSSL" en el que las

principales fuentes de financiación eran las taquillas (spectators), las subvenciones

y los sponsors locales, a un "modelo MMMMG" basado en los derechos de TV

(media), los magnates, el merchandising y los mercados globales, tanto laboral

(traspasos de jugadores) como de capitales. Este cambio hace surgir la necesidad

de gestionar las relaciones con los stakeholders con objeto de demostrar buen

gobierno y una alineación estratégica de las actividades (Breitbarth, Hovemann &

Walzel, 2011).

Con todo la extensión de la responsabilidad social corporativa en el fútbol

profesional no sólo es predicable de los clubes de alcance global. De hecho, como

advierte Anagnostopoulos (2011), la mayoría de los clubes profesionales de fútbol

no experimentan de una forma tan acusada los impactos de la globalización si bien

esto, debido a los vínculos sociales y comunitarios de los clubes de fútbol, no les

exime de integrar la RSC en su gestión (Walters & Chadwick, 2009). Con todo,

hasta para los clubes más internacionalizados los lazos con sus lugares de origen

siguen siendo sumamente importantes ya que la mayor parte de sus ingresos

siguen procediendo de sus países, regiones y ciudades de origen. En este sentido

un fenómeno interesante es que en un país de poca tradición futbolística como

particular EE.UU., el mayor interés por el fútbol proviene de grupos étnicos

europeos y latinoamericanos que actúan como seguidores a distancia o desde lejos

de sus clubes “de casa” (Robertson y Giulianotti, 2006). En ambos casos, ya se

trate de clubes plenamente inscritos en la globalización, ya de clubes de vocación

local, la RSC resulta aplicable a efectos de facilitar la gestión de los stakeholders y

de la marca. En cuanto a los stakeholders, Hamil et al. (2004) afirman que los

seguidores y las comunidades locales en que radican los clubes de fútbol son los

principales stakeholders y desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la

viabilidad de los clubes.

Esta circunstancia (los clubes como producto) ha conducido a la aplicación de las

técnicas del marketing en el mundo del fútbol profesional y, entre ellas, al empleo

de la marca como elemento de diferenciación y posicionamiento en un contexto

crecientemente global y competitivo. De hecho, según Blumrodt, Bryson y Flanagan

(2012), los clubes profesionales pueden ser considerados como auténticas marcas y

por tanto como un activo muy importante para los clubes. En este sentido hay que

recordar que las concepciones más recientes del branding enfatizan el enfoque de

la marca hacia los stakeholders, con lo cual la gestión de éstos a través de la RSC

también tiene sus efectos sobre la gestión de la marca (Llorens Monzonis, 2011).

En su artículo sobre el impacto de la RSC en la imagen de marca de los clubes de

fútbol europeos, Blumrodt, Desbordes y Bodin (2013) destacan que los valores

positivos que hasta hace poco iban asociados al deporte profesional, han sido

Page 23: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

14 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

sustituidos por una imagen negativa asociada al dopaje, el fraude y otras

actuaciones irresponsables. Debido a esto, cabe considerar que la RSC añade valor

a la marca. Por lo que se refiere a la marca, Robertson y Giulianotti (2006)

advierten que los clubes más internacionalizados afrontan la amenaza del

envejecimiento de sus marcas, de ahí que la RSC pueda representar una buena

fórmula para abordar su renovación.

Por otra parte, no hay que olvidar que el fútbol también compite por la atención del

público con otro tipo de espectáculos (cine, televisión…) y de deportes. Debido a

esto, y más allá del valor que un equipo representa para un seguidor, lo cierto es

que una marca fuerte puede ayudar a capitalizar el aspecto emocional con éstos,

con el objetivo de infundir confianza y activar su lealtad que pueden convertirse en

beneficios gracias al merchandising y la comercialización de productos de diverso

tipo (Richelieu, 2003).

De forma sintética se puede clasificar en dos grandes bloques la literatura existente

sobre la RSC en el mundo del fútbol profesional. En primer lugar, una serie de

aportaciones de carácter predominantemente teórico dirigidas a poner de

manifiesto en interés de la RSC para la gestión del fútbol profesional. En segundo

lugar, un creciente número de trabajos que se vienen publicando desde 2009 sobre

la aplicación de la RSC en diferentes contextos del fútbol profesional. Estos

contextos coinciden con lo señalado por Kolyperas (2012): los propios jugadores,

las ligas profesionales, los organismos rectores, los eventos futbolísticos, los clubes

o las empresas comerciales vinculadas al fútbol por razones de esponsorización y

patrocinio.

Por lo que respecta a las aportaciones teóricas, el primer trabajo específico data de

2008 y en él, sus autores, Breitbarth y Harris, proponen un modelo conceptual para

la aplicación de la RSC en el fútbol. A partir de este trabajo empezaron a aparecer

otros dedicados a aspectos más concretos de la RSC aplicada al fútbol profesional

como la gestión de los stakeholders (Walters & Chadwick, 2009; Anagnostopoulos,

2011), la medición de la RSC (Kremer, Walzel & Hovemann, 2010; Breitbarth,

2011), sus vínculos con la esponsorización (Hovemann, Breitbarth & Walzel, 2011),

la comunicación de la RSC (Kolyperas & Sparks, 2011), sus repercusiones sobre el

valor de la marca (Blumrodt, Bryson & Flanagan, 2012; Blumrodt, Desbordes &

Bodin, 2013) o la implantación de la RSC a través del partenariado social (social

partnership) (Walters & Anagnostopoulos, 2012) o de las fundaciones

(Anagnostopoulos, 2013). Existen también otros de trabajos de vocación más

generalista como las tesis doctorales de Kolyperas (2012) y de Luz (2012) o el

informe de Panton (2012).

Según Kolyperas (2012) hay cinco elementos favorecedores (drivers) de la

adopción de la RSC por los clubes de fútbol profesional: la tendencia a la

comercialización del fútbol, la presión pública hacia la rendición de cuentas, las

fuerzas reguladoras, las estrategias de los clubes y la propia globalización.

Los organismos rectores del fútbol, tanto a escala europea (UEFA) como mundial

(FIFA), también están llevando a cabo actuaciones en materia de RSC. Así, la FIFA

ha creado una unidad de responsabilidad social mientras que la UEFA ha financiado

Page 24: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

15 La RSC en el fútbol profesional.

un informe sobre el estado de la RSC en el fútbol europeo (Walters & Tacon, 2011)

y desarrollado una estrategia propia de RSC (UEFA's Social Responsibility, 2011;

Aquilina & Gasser, 2011). Dentro de su papel de dirección del futbol europeo, la

UEFA contribuye no sólo a dar forma al papel del fútbol en la sociedad, sino que

también quiere sensibilizar al público sobre temas como el racismo, la

discriminación, la paz y la reconciliación, la salud, el medio ambiente, etc. (Martens

et al., 2010). La columna vertebral de la RSC de la UEFA es la estrategia basada

en la asociación con varias organizaciones, llamada “Portfolio”. La UEFA ayuda a

estas organizaciones a abordar la evolución de problemas sociales clave a través

del fútbol. Actualmente el foco recae en cuestiones como el racismo y la

discriminación, la inclusión social, el medio ambiente, la salud, la violencia, la paz y

la reconciliación, y la solidaridad y la acción humanitaria.

En cuanto a la aplicación de la RSC a la gestión de los clubes profesionales de

fútbol, el primer trabajo publicado se refiere al fútbol griego (Anagnostopoulos,

2009), existiendo estudios sobre los clubes de las grandes ligas europeas como

Alemania (Breitbarth & Rieth, 2011; Reiche, 2013), Inglaterra (Walters & Tacon

2010; Rosça, 2011; Jenkins & James 2011; Jenkins, 2012; Anagnostopoulos &

Shilbury, 2013) e Italia (Picariello & Trendafilova, 2013). También existen trabajos

sobre los clubes de ligas menores como la escocesa (Hamil & Morrow, 2011) o la

holandesa (Van Eekeren, 2013), al igual que sobre clubes en concreto (Akansel,

Ates, Tapan & Özden, 2010). En cuanto al caso español, si bien aparece

superficialmente tratado en un estudio comparativo de la aplicación de la RSC a

clubes profesionales españoles, portugueses y brasileños (Campestrini, Luz, Molina

y Da Cunha, 2010), los estudios parecen haberse centrado sobre todo en los casos

de algunos clubes de fútbol, en particular del FC Barcelona (Hamil & Walters, 2010;

Canyelles, 2012; Olabe Sánchez, 2012), o de los clubes catalanes (Ginesta y

Ordeix,2010).

Page 25: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

16 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

4. La RSC en el fútbol español.

El estudio de Campestrini et al. (2010) tomó en consideración los clubes españoles

de la liga profesional de primera división durante la temporada 2009-2010 a los

efectos de su comparación con sus análogos brasileños y portugueses. El tiempo

transcurrido desde entonces, máxime si tenemos en cuenta que la RSC es algo

dinámico y en constante evolución, permite considerar como oportuno un nuevo

estado de la cuestión.

Este trabajo trata de conocer el estado de la RSC en el fútbol profesional para lo

cual se han elegido los veinte clubes que conforman la primera división durante la

temporada 2013-2104:

Tabla 1. Clubes de la 1ª división del campeonato nacional de liga 2013-14

Athletic Club de Bilbao Real Betis Balompié

Club Atlético de Madrid RC Celta de Vigo

Club Atlético Osasuna RCD Espanyol de Barcelona

Elche CF Real Madrid CF

FC Barcelona Real Sociedad de Fútbol

Getafe CF Real Valladolid CF

Granada CF Sevilla FC

Levante UD UD Almería

Málaga CF Valencia CF

Rayo Vallecano de Madrid Villarreal CF

4.1. Metodología.

La metodología ha consistido en la revisión de las webs oficiales de dichos clubes y,

en su caso, de las webs de sus fundaciones en la medida en que éstas suelen ser el

elemento principal para la canalización de la RSC por parte de los clubes (Olabe

Sánchez, 2012; Anagnostopoulos & Shilbury, 2013). Sobre la utilización de las

webs corporativas como fuente de obtención de información, se ha señalado que

éstas constituyen el medio principal que utilizan las empresas para comunicar su

RSC (Paul, 2008; Moreno y Capriotti, 2009). Existen dos grandes formas de

acometer su análisis: a) el análisis de sus contenidos a partir del establecimiento,

con carácter previo, de las categorías o temas a examinar y, b) el análisis basado

Page 26: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

17 La RSC en el fútbol español.

en una primera exploración de los sitios web a partir de la cual se establecen a

posteriori las categorías del análisis (Pataki & Szanto, 2010).

En nuestro caso se han definido cinco elementos o cuestiones a localizar y, en su

caso a analizar, en las webs de los clubes de la liga española:

1. Existencia de una fundación

2. Disponibilidad de memoria de responsabilidad social

3. Programas sociales

4. Programas ambientales

5. Partenariado social (social partnership)

Con relación a las fundaciones, como se ha indicado más arriba, hoy por hoy

constituyen uno de los principales mecanismos instaurados por los clubes

profesionales para desarrollar la RSC. Como señalan Kolyperas y Sparks (2011),

los principales clubes de fútbol europeos encuadrados en el denominado G-25

suelen articular su actuación en materia de RSC a través de fundaciones con objeto

de lograr una mayor autonomía, desgravaciones fiscales y financiación pública

(p.93). Debido a ello, el primer objetivo en la revisión de las webs de los clubes

españoles es determinar la existencia o no de una fundación encargada de la RSC.

En cuanto a las memorias o informes de responsabilidad social, no sólo son

consideradas como el canal principal de comunicación por parte de las empresas a

sus stakeholders de las iniciativas y logros en materia de RSC (Ziek, 2009), sino

que también lo son entre los principales clubes de fútbol europeos (Kolyperas &

Sparks, 2011).

Por su parte, los programas sociales suelen concentrar la mayoría de las

actividades de responsabilidad corporativa de los clubes de fútbol. Así se pone de

manifiesto, por ejemplo, en Walker & Kent (2009) que categorizan las actividades

de RSC de los clubes profesionales deportivos en cuatro categorías de tipo

marcadamente social: filantropía, participación comunitaria (community

involvement), iniciativas de educación de la juventud e iniciativas sobre la salud de

los jóvenes.

En cambio las dimensiones ambientales de la responsabilidad corporativa, aunque

deberían tener una gran importancia en el mundo del deporte (Ioakimidis,

Stergioulas & Tripolitsioti, 2008), en particular del fútbol (Jenkins, 2012), hasta

ahora no parecen haber recibido mucha atención por parte del deporte profesional

excepto en el fútbol británico (Babiak & Trendafilova, 2011).

Por último, en cuanto al partenariado social, hay que decir que se ha constituido en

una fórmula fundamental de implantar la RSC tanto en las empresas como en el

fútbol (Walters & Anagnostopoulos, 2012). Waddock (1988, p.18) definió el

partenariado o alianza social en los siguientes términos:

“un compromiso por una compañía o un grupo de compañías de trabajar con

una organización de un sector económico distinto (pública o sin fines de

lucro). Conlleva un compromiso de recursos (tiempo y esfuerzo) por parte

de las personas de todas las organizaciones asociadas. Estas personas

trabajan de forma cooperativa para resolver problemas que afectan a todos.

El problema puede ser definido, al menos en parte, como una cuestión social

Page 27: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

18 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

cuya solución beneficia a todos los socios. El partenariado social se ocupa de

cuestiones que van más allá de las fronteras organizacionales y los objetivos

tradicionales situándose en el ámbito tradicional de la política pública, esto

eso, en la esfera social. Requiere de una implicación activa y no pasiva de

todas las partes. Los participantes deben contraer un compromiso de

recursos que no es sólo monetario”.

4.2. La RSC en el fútbol español.

En el estudio de Campestrini et al. (2010) sobre la aplicación de la RSC por parte

de los clubes profesionales de fútbol de las ligas española, portuguesa y brasileña,

el tipo de dimensiones analizadas no se corresponde en gran medida con las que se

toman en cuenta en este trabajo ya que la mayoría de ellas tiene que ver con

aspectos de gobernanza y comunicación. En cualquier caso, la principal conclusión

de sus autores es el escaso desarrollo de la RSC en los contextos investigados y

que el fútbol español, el más avanzado de los tres en esta materia, parece basar

sus iniciativas de responsabilidad social en el establecimiento de fundaciones.

Para realizar el presente trabajo, entre marzo y abril de 2014 se llevó a cabo una

revisión de las webs de los veinte clubes de fútbol de la primera división española.

A los efectos de valorar la dimensión de estos clubes se incluye una tabla en la

que, además de sus direcciones web, se ofrecen datos sobre su año de fundación,

número de socios y presupuesto de la presente temporada 2013-2014 (v. tabla 2).

Tabla 2. Datos básicos de los clubes (temporada 2013-14)

Año de

fundación Presupuesto Nº socios Web corporativa

Ath. Bilbao 1898 36.000.000 € 35.321 www.athletic-club.net

At. Madrid 1903 120.000.000 € 43.890 www.clubatleticodemadrid.com

At. Osasuna 1920 30.000.000 € 15.500 www.fundacionosasuna.com

Elche CF 1923 12.000.000 € 24.678 www.elchecf.es

FC Barcelona 1899 650.000.000 € 155.428 www.fundacion.fcbarcelona.es

Getafe CF 1946 30.000.000 € 12.000 www.getafecf.com

Granada CF 1931 30.000.000 € 9.500 www.fundaciongcf.asocianet.com

Levante UD 1909 29.000.000 € 11.617 http://es.levanteud.com/

Málaga CF 1904 40.000.000 € 22.063 www.malagacf.com

Rayo Vallecano 1924 12.000.000 € 9.735 www.rayovallecano.es

R. Betis 1907 48.000.000 € 29.500 www.fundacionrbb.org

RC Celta de Vigo 1923 35.000.000 € 14.000 www.fundacioncelta.com

RCD Espanyol 1900 50.000.000 € 35.770 www.rcdespanyol.com

R. Madrid 1902 580.000.000 € 93.267 www.realmadrid.com

R. Sociedad 1909 44.000.000 € 25.912 www.fundazioa.realsociedad.com

R. Valladolid 1928 24.000.000 € 16.761 www.fundacionrealvalladolid.es

Sevilla FC 1905 55.000.000 € 39.568 www.sevillafc.es

UD Almería 1989 25.000.000 € 6.000 www.udalmeriasad.com

Valencia CF 1919 104.000.000 € 44.962 www.fundacionvalenciacf.org

Villareal CF 1923 50.000.000 € 19.500 www.villarrealcf.es

Page 28: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

19 La RSC en el fútbol español.

La revisión de las webs permite comprobar que la mayoría de los clubes cuenta con

fundaciones para canalizar las iniciativas y programas de RSC. En concreto, de los

veinte clubes que forman la liga, quince disponen de una fundación. No obstante,

hay que puntualizar que la fundación del Rayo Vallecano no es propiamente una

fundación orientada a la RSC, sino más bien una escuela de fútbol motivo por el

cual no ha sido contabilizada a los efectos de nuestra investigación.

De los trece clubes que en la actualidad permanecen en la primera división

española con relación a los contemplados por el trabajo de Campestrini et al.

(2010), y de los cuales cuatro carecían de fundación, sólo el Atlético de Madrid la

ha creado. Por otro lado, es de destacar que de los siete nuevos clubes que con

relación a la situación de 2010 han accedido a la primera división, todos cuentan

con una fundación salvo el Elche CF (y siempre teniendo en cuenta la matización

apuntada sobre la fundación del Rayo Vallecano). Así, mientras que en el año del

estudio de Campestrini et al. (2010) eran doce los clubes que contaban con una

fundación, en la presente temporada este número ha ascendido a quince clubes.

Tabla 3. La RSC en los clubes de fútbol en España (temporada 2013-14)

Fundación Memoria Partenariado

Social

Programas

sociales

Programas

ambientales

Ath. Bilbao SI NO SI SI NO

At. Madrid SI NO SI SI NO

At. Osasuna SI NO SI NO NO

Elche CF NO NO NO NO NO

FC Barcelona SI SI SI SI NO

Getafe CF NO NO NO NO NO

Granada CF SI NO SI NO NO

Levante UD SI NO NO SI NO

Málaga CF SI NO SI NO NO

Rayo Vallecano SI* NO NO NO NO

R. Betis SI SI NO SI NO

RC Celta de Vigo SI NO SI SI NO

RCD Espanyol SI NO NO SI NO

R. Madrid SI SI SI SI NO

R. Sociedad SI NO SI SI NO

R. Valladolid SI NO SI SI NO

Sevilla FC SI NO NO SI NO

UD Almería NO NO NO NO NO

Valencia CF SI NO SI SI NO

Villareal CF NO NO SI NO NO

Por otro lado, como ya se ha indicado, el foco de los clubes de fútbol en materia de

RSC se pone sobre todo en el ámbito social como lo revela el relativamente elevado

número de clubes (12) que llevan a cabo programas e iniciativas de tipo social. En

contrapartida, no se han encontrado programas de carácter medioambiental a

diferencia de lo que, por ejemplo, sucede en la liga inglesa.

Page 29: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

20 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

En términos generales la situación española coincide con lo que señalan, para el

fútbol europeo, Trendafilova et al. (2012) que clasifican los programas sociales de

los clubes de fútbol en cinco categorías:

- educación/desarrollo de la juventud

- comunidad e inclusión social

- salud

- proyectos internacionales

- racismo

A ello habría que añadir los programas de carácter medioambiental que clasifican

en los siguientes dos grupos:

- sostenibilidad ambiental

- regeneración urbana.

Según estos autores, los programas predominantes entre los clubes europeos de

fútbol son los programas de educación y desarrollo de la juventud, los de

comunidad e inclusión social y los relativos a la salud. A partir de esta clasificación

se efectuó una primera revisión de las webs de los dieciséis clubes que presentan

iniciativas de RSC que se recoge en la tabla 4.

Tabla 4. Tipología de programas sociales en los clubes de fútbol en España (temporada 2013-14)

Educación Juventud Comunidad Inclusión Salud Internacional

Ath. Bilbao X X X X X X

At. Madrid X X X X

At. Osasuna X X

FC Barcelona X X X X X X

Granada CF X

Levante UD

Málaga CF

R. Betis X X X X X

RC Celta de Vigo X X X

RCD Espanyol X X

Real Madrid CF X X X X

R. Sociedad X X

R. Valladolid X X

Sevilla FC X X X

Valencia CF

Villareal CF X X X

Page 30: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

21 La RSC en el fútbol español.

La revisión de las webs permitió comprobar que, dentro del predominio exclusivo de

los programas sociales, los más implantados son los referidos a educación y

desarrollo de la juventud y a inclusión social. En un menor grado se desarrollan

programas e iniciativas referentes a la salud y proyectos internacionales.

En cuanto los informes y memorias de responsabilidad social, tan sólo tres de los

veinte clubes parecen disponer de ellos, si bien en forma de memorias de sus

fundaciones en las que se detallan los programas sociales que llevan a cabo. Si bien

no resulta extraño que en este trío figuren los dos clubes más importantes y con

mayores presupuestos de la liga española (Real Madrid y FC Barcelona), sí que

puede resultar llamativa la presencia del Real Betis. El club sevillano, con un

presupuesto doce veces menor que los otros dos clubes, además de los habituales

programas de educación y juventud y de inclusión social, ha puesto en marcha un

programa de empleabilidad para personas con discapacidad denominado “Programa

itinerario de empleo”.

Si comparamos estos hallazgos con el estudio de Campestrini et al. (2010), se

puede apreciar un aumento del número de fundaciones entre los clubes de la liga

española que cabe interpretar como un cierto avance del interés de los clubes por

las cuestiones sociales. En cambio, los programas de carácter medioambiental aún

no parecen formar parte de las preocupaciones que en materia de RSC muestran

los clubes españoles que, por tanto, parecen tener una concepción estrecha de la

responsabilidad social quizás a causa de los orígenes marcadamente sociales del

fútbol moderno y de su estrecha vinculación con sus comunidades locales.

Nuestra revisión también confirma lo indicado por el trabajo de Campestrini et al.

(2010) de que Real Madrid y FC Barcelona son los máximos referentes en materia

de RSC en conexión con el alcance internacional o global que sus dirigentes

pretenden para ambos clubes.

Con objeto de obtener una visión más clara de la realidad de la RSC en los clubes

españoles se llevó a cabo un análisis más detenido de la información ofrecida a

través de sus páginas web que se resume en la tabla número 5. Dado que, como

vimos, salvo en unos pocos clubes las iniciativas en materia de RSC se resumen en

los programas y actividades de tipo social, esta revisión de detalle versa sobre este

tipo de iniciativas de carácter social. La revisión permitió además comprobar que la

información que la mayor parte de los clubes ofrece en sus webs sobre sus

iniciativas de carácter social es excesivamente genérica y poco o nada

pormenorizada. En realidad, de los dieciséis clubes analizados sólo Ath. Bilbao, FC

Barcelona, Real Betis y Real Madrid, ofrecen una información de cierta riqueza,

especialmente estos tres últimos gracias a las memorias de sus fundaciones.

Este hecho resulta indicativo de la limitada importancia que los clubes parecen

conceder a la RSC, en especial a su comunicación que se ve aún más perjudicada

en muchos clubes por la deficiente organización de los contenidos y su escasa

visibilidad en el conjunto de la web. Como han señalado los expertos, la capacidad

de las empresas y resto de organizaciones de comunicar su responsabilidad social

tanto a sus stakeholders como al conjunto de la sociedad resulta un elemento

clave. Sin embargo, como apuntan Moreno y Capriotti (2006) muchas

organizaciones aunque están muy comprometidas con la RSC, no son capaces de

comunicarla de forma adecuada. En la actualidad, internet, en especial la web,

Page 31: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

22 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

ofrece un medio asequible para llevar a cabo esa comunicación. De hecho, como

apuntan estos mismos autores, la web ha llegado a ser un instrumento

imprescindible en la comunicación de la responsabilidad social. Sin embargo, la

comunicación a través de la web requiere de una serie de características en

términos de accesibilidad, viabilidad, organización de contenidos y navegabilidad

que la mayoría de clubes de fútbol en España no parece tener en cuenta. Debido a

esto, se considera que sería deseable una revisión de las webs corporativas de los

clubes o de sus fundaciones para facilitar la comunicación de sus programas,

iniciativas y actividades en el ámbito de la responsabilidad social.

Por otro lado, se ha detectado que casi todos los clubes encomiendan a sus

fundaciones lo relativo a escuelas, campus y demás fórmulas centradas en el

desarrollo del fútbol base que, aunque tienen un indudable contenido social, no han

sido tomados en cuenta en el cuadro en la medida en que cabe considerarlas más

bien dirigidas a los objetivos deportivos de los clubes.

Tabla 5. Principales programas sociales de los clubes de fútbol en España

Club Programas e iniciativas sociales

Ath. Bilbao

Programa de integración social de personas sin techo

Patrocinio de equipos de fútbol base

Proyectos sociales basados en el deporte en África, Sudamérica

y Oriente Medio en un total de 23 países

At. Madrid

Área de I+D+i en forma de becas y apoya a la ciencia, la

investigación, el desarrollo y la formación infantil y juvenil

Área de responsabilidad social. Declaración genérica: “acciones

solidarias, cooperación y apoyo institucional en materia social,

cultural e integración, así como una especial atención en las

poblaciones marginales”.

At. Osasuna

Declaración genérica: “realiza un amplio programa de

colaboración con centros benéficos y socio-asistenciales de

Navarra”

FC Barcelona

Programa Barçakids (programa educativo en valores para niños

de educación primaria)

Programa Futbolnet (desarrollo humano y social en barrios de

ciudades catalanas)

Programa Somos lo que comemos (hábitos alimenticios

saludables)

Programa Jóvenes solidarios (fomento entre los adolescentes de

la participación en programas sociales y voluntariado)

Granada CF

Iniciativas de los años 2006 a 2008, sin que se detecten

actividades más recientes, en materia de lucha contra la

drogadicción, recogida de alimentos y entrega de juguetes.

Levante UD

Proyecto Di_Capacidad (integración social de personas

discapacitadas)

Page 32: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

23 La RSC en el fútbol español.

Málaga CF Declaraciones genéricas: ”fines de carácter humano y cultural”.

R. Betis

Programa itinerario de empleo (dirigido a mejorar la

empleabilidad de socios del club discapacitados en situación de

desempleo)

Proyecto “Educar en la calle a través del fútbol” (desarrollo

socioeducativo en barriadas marginales y asentamientos

chabolistas de Sevilla)

Campaña “Deja en hambre en fuera de juego” (participación en

el Banco de Alimentos)

Campaña “Dona verde, dona sangre” (donación de sangre)

RC Celta de Vigo

Campaña “Sangre Celeste” (donación de sangre)

Campaña “Celeste solidario” (recogida de alimentos y juguetes

en Navidad)

RCD Espanyol

Proyecto África (cooperación en proyectos relacionados con el

fútbol africano vinculados con el desarrollo educativo y social)

(4 países: Nigeria, Costa de Marfil, Marruecos y Camerún)

Real Madrid CF

Escuelas socio-deportivas para colectivos específicos (centros

penitenciarios, centros de acogida e internamiento, hospitales

infantiles, jubilados y discapacitados)

Oficina del voluntario madridista (voluntariado)

Proyecto África (educación de niños y adolescentes en 26 países

africanos)

Proyectos de educación a través del deporte en Latinoamérica,

Asia, Oriente Medio y Europa.

R. Sociedad

Declaraciones genéricas: “pretende fundamentalmente a través

del deporte, pero también potenciando otro tipo de

manifestaciones sociales y culturales, dar respuesta a esa

responsabilidad social que le viene dada”.

R. Valladolid

Declaraciones genéricas: “promover todo tipo de iniciativas y

actividades que propicien la educación integral de los niños y

jóvenes” y “promover y participar en actividades de

beneficencia y altruismo”.

Sevilla FC

Campaña “Sácale partido al cole” (transmisión de los valores

deportivos, saludables y sociales en el entorno escolar)

Mundialito de la inmigración (integración de inmigrantes de la

ciudad de Sevilla)

Proyecto “Somos el mundo” (integración de culturas diferentes

de la ciudad de Sevilla)

Valencia CF

Campañas de donación de sangre

Campaña “Métele un gol a la pobreza (recogida de juguetes en

Navidad)

Villareal CF

Campañas de donación de sangre

Campañas de recogida de juguetes y de alimentos

Page 33: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

24 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

El reducido número total de programas sociales que presentan los clubes

españoles, la ausencia de programas medioambientales y las deficiencias en

materia de comunicación apreciable en la limitada y poco visible información que,

salvo las excepciones ya comentadas, ofrecen a través de sus webs, parecen poner

de manifiesto una falta de una estrategia en materia de RSC. No obstante esto es

algo que Walters y Tacon señalan también para la mayoría de los clubes

encuestados en su estudio, auspiciado por la UEFA, sobre la situación de la RSC en

el fútbol europeo. A propósito de esto, el estudio considera que disponer de una

estrategia formal de RSC facilita la generación de recursos económicos para

financiar las iniciativas de responsabilidad social (Walters & Tacon, 2011).

Este limitado desarrollo de la responsabilidad social que se observa en el fútbol

profesional español contrasta, sin embargo, con la posición que en este ámbito

alcanza la liga española según el ranking de responsabilidad social elaborado por la

web Responsiball1, web especializada en la responsabilidad social dentro del mundo

del fútbol que desde el año 2011 elabora con periodicidad anual un ranking de RSC

de las ligas europeas.

Responsiball es una iniciativa de la consultora suiza Schwery Consulting, muy

vinculada a la UEFA que, entre otras actividades relacionadas con el fútbol

profesional, elabora un ranking anual sobre el estado de la RSC en los clubes

profesionales integrados en las principales ligas europeas.

Tabla 6. Ranking Responsiball 2013

1 http://community.responsiball.org/

Puesto País Liga

1º Alemania Bundesliga

2º Inglaterra Premier League

3º Países Bajos Eeredivisie

4º Polonia Estraklasa

5º España La Liga

6º Portugal Primeira Liga

7º Rusia Premier League

8º Irlanda Premier Division

9º Italia Serie A

10º Ucrania Premier League

11º Dinamarca Superliga

12º Suecia Allsvenskan

13º Francia Ligue 1

14º Grecia Super League

15º Rep. Checa Football Liga

16º Croacia First League

Page 34: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

25 La RSC en el fútbol español.

En el último ranking publicado hasta ahora (Cade & Gruncharov, 2013), tal como se

puede apreciar en la siguiente tabla, la liga española aparece en el quinto puesto

por detrás de las ligas de Alemania, Inglaterra, Países Bajos y Polonia (v. tabla 5).

Para elaborar dicho ranking toma en cuenta tres dimensiones o pilares:

gobernanza, medio ambiente y sociedad (community). En torno a ellas establece

una batería de indicadores inspirados en la Global Reporting Initiative (GRI) y el

Pacto Mundial de Naciones Unidas.

En cuanto a la selección de las ligas que figuran en el último ranking, el del año

2013, se recogen únicamente las correspondientes a los países que se clasificaron

para la fase final del campeonato europeo de selecciones nacionales, la Eurocopa

de 2012, celebrada en Polonia y Ucrania. Esto explica alguna ausencia significativa

de ligas que, como por ejemplo la escocesa, desarrollan iniciativas y actividades en

materia de RSC. Según declara el informe de Responsiball, la información en la

que se basan sus rankings se obtiene de las webs oficiales de las ligas y los clubes

que las componen.

A efectos informativos se ofrecen, en la tabla número 7, los criterios que se toman

en consideración para la valoración de cada una de las tres dimensiones o pilares

que contempla el ranking.

Tabla 7. Criterios del ranking Responsiball 2013

2 Por coaching se entiende el compromiso y participación de los entrenadores de los equipos en las iniciativas de desarrollo comunitario.

Gobernanza Sociedad Medio ambiente

Estructura organizativa Inclusión Transporte

Estatutos Diversidad Biodiversidad

Códigos de conducta Género Residuos

Estrategia Vida saludable Agua

Finanzas Educación Energía

Salud y seguridad Promoción de la paz Sensibilización

medioambiental

Gestión del estadio Desarrollo económico

Venta de entradas Trabajo y seguridad de los

seguidores

Remuneraciones Coaching2

Esponsorización Sensibilización

comunitaria

Comunicación de RSC

Page 35: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

26 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

En el ranking hay que destacar la segunda posición de la liga española en la

dimensión “sociedad” por detrás de los Países Bajos y por delante de Inglaterra y

Alemania que ocupan, respectivamente, los puestos 3º y 4º. En las otras dos

dimensiones, la liga española figura en la 5ª posición del criterio “gobernanza” y la

7ª en el de “medio ambiente”.

En lo que respecta a España y a su clasificación global se aprecia con relación a los

rankings precedentes que ha ido mejorando su posición pasando del 9º lugar en el

ranking de 2011, al 6º el 2012 y al 5º en 2013.

Ilustración 3. Ranking Responsiball 2011

Por su parte, los países cuyos clubes de fútbol, a juzgar por la literatura académica,

pueden calificarse de punteros en materia de RSC, esto es Inglaterra y Alemania,

evidencian trayectorias inversas ya que Inglaterra que en 2011 y 2012 ocupaba el

primer lugar, ha pasado al segundo puesto en 2013, mientras que Alemania ha

escalado posiciones desde la 3ª plaza de los rankings de 2011 y 2012 a la primera

posición en 2013 (v. ilustraciones 3 y 4).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Page 36: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

27 La RSC en el fútbol español.

Ilustración 4. Ranking Responsiball 2012

A la vista de estos rankings hay que pensar que la literatura académica existente

sobre la adopción de la RSC por parte de los clubes de fútbol profesionales no

permite obtener conclusiones del todo claras sobre su grado de implantación. En

cambio sí que parecen confirmar la posición de liderazgo que en materia de

responsabilidad social mantienen Inglaterra y Alemania que también refleja la

bibliografía especializada.

Con objeto de valorar de una forma más precisa la situación del fútbol profesional

español parece oportuno llevar a cabo una comparación con la liga inglesa que, por

ahora, es donde la RSC ha adquirido un mayor grado de desarrollo e

institucionalización (Hovemann, Breitbarth & Walzel, 2011). De entrada se puede

sostener que la notable diferencia existente entre el fútbol español y el inglés en

materia de RSC puede en parte explicarse por la tradición social y comunitaria de

los clubes ingleses desde sus orígenes en el siglo XIX. Con todo, fue a mediados de

los años 80 del pasado siglo cuando se empezaron a abordar iniciativas de

responsabilidad social en inicio encaminadas a luchar contra el hooliganismo, es

decir, contra la violencia protagonizada por los hinchas de los clubes. En los años

90, la introducción de la televisión pay-per-view y la agenda política de los

gobiernos de la época condujeron a la institucionalización de la RSC en el fútbol

inglés y a la posición de liderazgo que hoy en día ocupa (Anagnostopoulos, 2013b).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Page 37: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

28 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

En su estudio sobre la evolución de la RSC en el fútbol inglés, Roşca (2011) fija los

inicios de la misma en los disturbios étnicos acaecidos en diversas ciudades inglesas

durante el verano de 1981 que llevaron al gobierno británico a poner en marcha

diversos programas de inclusión social entre los cuales figuraba “Action Sport”

dirigido a mejorar las condiciones de vida en las zonas urbanas deprimidas

mediante la práctica del deporte. Para llevarlo a cabo, el gobierno solicitó y obtuvo

la colaboración de los clubes de fútbol que por sus vínculos emocionales y sociales

con las comunidades locales aparecían como un vehículo idóneo para ello. Estos

orígenes tuvieron dos consecuencias importantes para el perfil de la RSC en el

fútbol inglés: su enfoque principalmente comunitario y su dependencia de

financiación pública.

Si bien Roşca se refiere en su estudio a la triple dimensión económica,

medioambiental y social de la RSC, su investigación se centra exclusivamente en

los programas de carácter social. Para ello, y basándose en la información ofrecida

por los clubes en sus webs oficiales, clasifica las iniciativas sociales de los clubes en

siete tipos de programas:

- programas educativos

- programas deportivos

- programas de inclusión social

- programas de integración cultural

- programas familiares

- programas de salud

- programas de beneficencia (charity programs)

En cualquier caso, como indica este autor, la clasificación de los programas e

iniciativas de responsabilidad social no resulta una tarea sencilla en la medida en

que son frecuentes casos de solapamiento entre dos o más programas, así como,

de forma similar, la articulación de un programa en varios subprogramas

susceptibles de figurar en varias de las categorías establecidas. Esta circunstancia

también ha sido observada en nuestra revisión de las iniciativas y programas que

en materia de responsabilidad social llevan a cabo los clubes de la liga española.

Volviendo al caso inglés y al estudio de Roşca, se identifican un total de 355

programas sociales desarrollados por los veinte clubes que en la temporada 2010-

11 formaban la Premier League. Todos los clubes llevaron a cabo programas de

este tipo, si bien existen diferencias entre clubes con un elevado número de

programas como el Chelsea (44 programas), el Arsenal (34), el West Bromwich

(34) o el Tottenham (31), y clubes con un número muy reducido de programas

como el Birmingham (4) o el Stoke City (3).

Aunque, presumiblemente por las razones expuestas de solapamiento y división en

subprogramas, Roşca no ofrece cifras sobre el número de programas existentes en

cada una de las categorías arriba indicadas, apunta la existencia de unos 112

programas relativos a la educación, 60 programas de inclusión social y 26

programas relacionados con la salud.

Page 38: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

29 La RSC en el fútbol español.

Con la finalidad de facilitar la comparación entre la situación inglesa y la española,

se ha elaborado para los clubes de la Premier League inglesa de la presente

temporada una tabla similar a la derivada de la revisión de las webs de los clubes

españoles también a partir de la información proporcionada por las webs

corporativas:

Tabla 8. La RSC en los clubes de fútbol en Inglaterra (temporada 2013-14)

Fundación Memoria Partenariado

Social

Programas

sociales

Programas

ambientales

Arsenal SI NO SI SI SI

Aston Villa SI NO SI SI NO

Cardiff City SI NO NO SI NO

Chelsea SI SI SI SI SI

Crystal Palace SI NO SI SI NO

Everton SI NO SI SI NO

Fulham SI NO SI SI NO

Hull City SI NO NO SI NO

Liverpool SI NO SI SI SI

Manchester City SI NO SI SI NO

Manchester United SI NO SI SI SI

Newcastle SI NO NO SI SI

Norwich SI SI NO SI NO

Southampton SI NO SI SI SI

Stoke City SI NO NO SI NO

Sunderland SI SI SI SI NO

Swansea SI NO NO SI NO

Tottenham Hotspur SI NO SI SI SI

West Bromwich SI NO SI SI NO

West Ham SI NO SI SI NO

Como se aprecia en la tabla todos los clubes cuentan con una fundación para

articular o canalizar iniciativas en materia de responsabilidad social, del mismo

modo que, respondiendo a la tradición comunitaria del fútbol inglés, la totalidad de

los clubes desarrolla programas e iniciativas de carácter social.

Por su parte, las iniciativas en materia de sostenibilidad ambiental están presentes

en siete de los veinte clubes, mientras que catorce acuden al partenariado social

para llevar a cabo programas relacionados con la responsabilidad social.

En el ámbito de la comunicación a través de memorias o informes de

responsabilidad únicamente tres clubes la llevan a cabo: Chelsea, Norwich y

Sunderland.

Con relación al pilar medioambiental de la responsabilidad social y de acuerdo con

el ranking de Responsiball anteriormente citado, son los clubes alemanes los que

más han desarrollado las iniciativas y programas en este terreno. Según Reiche

Page 39: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

30 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

(2013) este hecho se debe sobre todo a la legislación ambiental de Alemania y a los

programas ambientales “Green goal” que se llevaron a cabo con ocasión de la

celebración en este país de los mundiales de fútbol de selecciones nacionales

masculina y femenina en los años 2006 y 2011 respectivamente. En cualquier caso,

como declara el propio ranking, el componente medioambiental está aún poco

desarrollado como lo pone de manifiesto que el porcentaje medio de cumplimiento

de los indicadores medioambientales considerados se sitúa en el 17%.

A partir de las informaciones y datos obtenidos de la revisión de las webs de los

clubes españoles e ingleses, se puede establecer una comparación presentada de

forma gráfica mediante un diagrama de columnas agrupadas (ilustración 3) que

permite apreciar claramente el superior nivel de desarrollo que la responsabilidad

social corporativa tiene en Inglaterra:

Ilustración 5. Comparación de la RSC en el fútbol inglés y español

(Elaboración propia)

Así, con la excepción de la comunicación de la RSC a través de memorias e

informes de responsabilidad, los clubes ingleses muestran un mayor grado de

implantación de la RSC en todas las dimensiones consideradas. Además de las

iniciativas en materia medioambiental, en las que los clubes españoles no

presentan ninguna realización, donde mayores diferencias se aprecian entre ambos

países es en los programas sociales que, como se ha dicho son practicados por la

totalidad de los clubes ingleses, así como en el establecimiento de fundaciones.

20

3

14

20

7

14

3

12 12

0 0

5

10

15

20

25

Fundación Memoria PartenariadoSocial

Programassociales

Programasambientales

INGLATERRA

ESPAÑA

Page 40: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

31 La RSC en el fútbol español.

Con relación al diferente grado de desarrollo existente en ambos países entre los

programas tanto sociales como medioambientales, se ha señalado que los

programas e iniciativas de carácter social resultan más fáciles de llevar a cabo,

mientras que los de tipo ambiental resultan más difíciles debido a sus exigencias en

materia de recursos y de financiación (Cade & Gruncharov, 2013).

El notable desarrollo alcanzado por la RSC en los clubes profesionales de la liga

inglesa no está sin embargo exento de incertidumbres. Según Bingham y Walters

(2013) la mayor parte de los programas de responsabilidad social de los clubes de

la Premier League se basan en financiación pública, algo que en momentos de crisis

de las finanzas públicas puede comprometer su viabilidad y la de sus fundaciones.

En este sentido, estos autores echan en falta una visión más estratégica de la RSC

por parte de los clubes ya que la responsabilidad social no suele estar integrada en

la estrategia “matriz” de los clubes, algo en lo que coinciden Jenkins y James

(2012). Esta situación deja al descubierto que la insuficiencia de financiación y la

escasez de recursos constituyen hoy por hoy el principal obstáculo para el

desarrollo de la RSC (Anagnostopoulos, 2013b).

Esa falta de encaje estratégico de la RSC en los clubes ingleses es también

previsible en el caso de los clubes españoles dado el inferior nivel de desarrollo que,

como hemos visto, presenta la liga española en comparación con la liga inglesa. En

todo caso esta circunstancia invita a interrogarse sobre las razones que hacen que

los clubes de fútbol decidan adoptar iniciativas de RSC. A ello se dedican los

siguientes párrafos.

Como vimos, los clubes de fútbol orientan sus estrategias a disponer de unos

ingresos que les permitan formar y mantener equipos competitivos capaces de

vencer en la mayoría de las competiciones a las que concurren. Debido al proceso

de comercialización operado en el fútbol profesional en las últimas décadas, la

obtención de esos ingresos se vincula actualmente a diversas fuentes que de forma

creciente requieren que los clubes se ocupen de gestionar las relaciones con los

stakeholders (seguidores, administraciones, medios de comunicación, sponsors,

etc.) de los que depende directa o indirectamente la generación de tales ingresos.

Algo parecido ocurre con la gestión y mejora de la marca que facilita las relaciones

con dichos stakeholders (Athanasopoulou, Douvis & Kyriakis, 2011) y que ha

dejado de basarse únicamente en el éxito deportivo y el valor mediático de los

jugadores asociándose también al prestigio y la reputación de los clubes (Olabe

Sánchez, 2012).

Como concluyen Hamil y Morrow (2011), el papel social que los clubes de fútbol, al

menos en el Reino Unido, han venido desempeñando históricamente en sus

comunidades locales, está experimentando una evolución que hace que en la

actualidad, como resultado de los procesos de comercialización y globalización del

fútbol profesional, esa vinculación comunitaria se esté reformulando en forma de

RSC.

De acuerdo con Breitbarth y Harris (2008) las investigaciones al respecto parecen

poner de manifiesto que existe una creciente necesidad por parte de los clubes

profesionales de gestionar las relaciones con sus stakeholders con la finalidad de

demostrar una buena gestión y la existencia de estrategia. En opinión de ambos

Page 41: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

32 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

autores los clubes de fútbol se ven impelidos a gestionar sus relaciones con las

partes interesadas por cuatro motivos principales:

a) Como consecuencia de la sentencia Bosman en 1995 el mundo del fútbol,

que se venía rigiendo por normas y códigos propios, cayó en la cuenta de

que, al igual que el resto de las organizaciones, sus clubes profesionales y

demás organismos también estaban sujetos a la legislación comunitaria. En

palabras de Foster la sentencia acabó “con la edad de la inocencia en la que

el fútbol consideraba despreocupadamente que era inmune a la intervención

de la ley” (en Breitbarth & Harris, 2008, p. 185).

b) La globalización del comercio y la economía que ha conducido a los clubes a

plantearse a escala global el fichaje de jugadores, el alcance de sus marcas,

la negociación de derechos de televisión, las actividades de merchandising y

la búsqueda de inversores y patrocinadores.

c) La necesidad de desarrollar zonas urbanas y comunidades locales que

llevaron a los clubes a colaborar con las administraciones públicas, en

especial las locales.

d) El creciente papel de gobiernos y administraciones como asignadores de

recursos y reguladores en lugar de actuar como proveedores directos de

servicios públicos, ha hecho que los clubes tengan margen para operar como

agentes públicos a la búsqueda de una mayor social.

En este contexto se entiende que la integración de la RSC puede reportar beneficios

diversos tanto para los clubes como para el fútbol en general aumentando la

participación del público, otorgando más relevancia institucional a los clubes y

ofreciendo nuevas oportunidades de financiación.

En cuanto a la financiación de los clubes de fútbol conviene destacar que, según el

último informe Football Money League (Deloitte, 2014), en los clubes europeos

cada vez tienen mayor peso los ingresos comerciales con relación a las otras dos

fuentes principales de ingresos como son la venta de entradas y los derechos de

televisión. En algunos casos esos ingresos comerciales representan unos

porcentajes elevados como ocurre con el París St.Germain donde significan el 64%

del total de los ingresos obtenidos, el Bayern Munich (55%) o el Manchester City

(53%). En los clubes españoles contemplados por este informe estos porcentajes

van del 41% en el caso del Real Madrid, al 37% del FC Barcelona y el 33% del

Atlético de Madrid.

En el siguiente gráfico se ofrecen las cifras que figuran en el informe sobre la

distribución de las tres fuentes de ingresos en los principales clubes europeos:

taquilla (matchday), derechos de televisión (broadcasting) e ingresos comerciales

(commercial).

Page 42: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

33 La RSC en el fútbol español.

Ilustración 6. Fuentes de ingresos de los principales clubes de fútbol europeos

(Fuente: Football Money League, 2014)

En este contexto, otro informe de la misma consultora sobre las finanzas del fútbol

europeo en 2013 (Deloitte, 2013), ofrece datos sobre la asistencia media a los

estadios en los partidos de las denominadas cinco grandes ligas europeas:

Alemania, Inglaterra, España, Italia y Francia (v. Ilustración 7).

A propósito de esto, y aunque los superiores niveles de asistencia de espectadores

que se registran en los partidos de las ligas alemana e inglesa puedan obedecer a

diversos factores (horarios, capacidad de los estadios, etc.), se ha señalado que

entre esos factores puede encontrarse el mayor desarrollo que en materia de RSC

muestran los clubes de estos dos países como resultado de la cual los aficionados

se sentirían más proclives a asistir a los partidos en directo (Walters & Chadwick,

2009).

Page 43: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

34 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

Ilustración 7. Asistencia media a los estadios en las principales ligas europeos

(Fuente: Annual Review of Football Finance - Highlights, 2013)

Por otro lado hay que considerar que la comercialización del fútbol ha tenido

también sus efectos negativos (Anagnostopoulos, 2013b) en forma de

comportamientos irresponsables que deben ser objeto de la atención de los clubes

para poder seguir contando con el apoyo de los diferentes grupos de stakeholders.

A modo de ejemplo se pueden recordar las noticias que de vez en cuando recoge la

prensa y demás medios de comunicación sobre la retirada del apoyo económico de

patrocinadores a clubes y jugadores involucrados en escándalos, corrupción e

irregularidades de diverso tipo. En este contexto, la integración de la RSC en la

gestión de los clubes también resulta relevante.

A raíz de la aportación de Porter y Kramer (2006, 2011) una buena parte de la

literatura especializada considera que la RSC ofrece un valor estratégico en la

medida en que permite obtener ventajas competitivas. En concreto son muchas las

teorías que sitúan la relevancia de la RSC en la gestión de las relaciones con los

stakeholders, la obtención de esponsorización y la gestión de la marca. Aunque es

posible que estos planteamientos figuren entre clubes que, como el Real Madrid o el

FC Barcelona, tienen una gestión más profesionalizada, en la mayoría de los clubes

españoles la RSC parece obedecer más bien a razones relacionadas con la

reputación y la filantropía que con la búsqueda de ventajas competitivas o

diferenciación.

De cualquier forma, como ha demostrado Misani (2011), la adopción de la RSC

puede también revestir un alcance estratégico aunque la empresa no pretenda la

obtención de ventajas competitivas o de diferenciación con relación a los

competidores. Debido a esto resulta de interés repasar la propuesta de dicho

autor.

Según Misani existen dos enfoques de RSC a los que llama “convergente” y

“divergente”. La RSC divergente sería aquella en la que las empresas tratan de

Page 44: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

35 La RSC en el fútbol español.

obtener ventajas competitivas y diferenciación, de modo que existe un interés en

mantener esa singularidad y en poner barreras a su imitación por los competidores.

Por su parte, en la RSC convergente las empresas no buscan la ventaja competitiva

o la diferenciación, sino que incorporan la responsabilidad social en la medida en

que la consideran una práctica positiva y legítima, estando abiertas a cooperar en

esta materia con las empresas de la competencia para evitar riesgos comunes o

defender la reputación del sector o del grupo de referencia. Por “grupo de

referencia” se entienden diversos tipos de agrupamientos de las empresas no sólo

por razón de su sector de actividad, sino otras como el tipo de empresa (p. ej.

empresas multinacionales), el país, etc.

Se puede pensar que la noción de RSC convergente no sólo parece adaptarse muy

bien a la naturaleza que presenta el sector del fútbol profesional, sino que incluso

resulta más adecuada. Como se indicó en la introducción de este trabajo, la

competencia entre los clubes deportivos profesionales está marcada por la

interdependencia de los competidores. Así, aunque sólo uno o unos pocos pueden

alcanzar el objetivo básico de cualquier club, que no es otro que la victoria en la

competición, es imprescindible que todos los competidores puedan seguir

participando con objeto de garantizar la supervivencia de la competición y la

viabilidad del propio sector. Esto no ocurre en el mundo de la empresa

convencional donde la desaparición de competidores resulta beneficiosa para las

empresas que se mantienen en el negocio. Desde este punto de vista, las

estrategias destinadas a desplazar o eliminar a los competidores no parecen

acomodarse al ámbito del deporte profesional, lo cual es trasladable a la RSC

divergente.

Así, a partir de la relevancia de la RSC para los clubes profesionales de fútbol,

cabría plantearse su alcance en torno a la noción de RSC convergente. En este

sentido se trata de un concepto que puede servir para explicar el limitado desarrollo

que hasta ahora ha alcanzado la RSC entre los clubes españoles, pero que al mismo

tiempo puede suministrar un marco en el que efectuar propuestas encaminadas a

lograr un mayor desarrollo de la responsabilidad y la sostenibilidad corporativas en

la industria del fútbol española.

Según la tesis de Misani, existen tres formas de explicar la RSC convergente:

a) El comportamiento gregario (herd behaviour) de acuerdo con el cual la

adopción de la responsabilidad social por parte de las empresas se origina

cuando una empresa señera, en nuestro caso un club de fútbol, pone en

marcha prácticas de responsabilidad social y se desencadena un mecanismo

de imitación por parte del resto que consideran que si esa empresa o ese

club de referencia lo han hecho es porque resulta beneficioso.

b) El isomorfismo institucional, esto es, la búsqueda de legitimidad mediante la

aplicación de la responsabilidad social en respuesta al entorno institucional

formado por stakeholders que, como las agencias reguladoras o las

instituciones no gubernamentales, ejercen presión para que las

empresas/clubes apliquen esas prácticas.

Page 45: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

36 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

c) La cooperación estratégica en la que las organizaciones que forman un

sector o un grupo de referencia intentan, a través de mecanismos

informales, que las todas las organizaciones implanten la RSC en beneficio

de la reputación del sector o del grupo. Un ejemplo de este supuesto es la

integración de la responsabilidad social a través de normas de gestión (p. ej.

ISO 14001) o de códigos de conducta.

De acuerdo con esto cabría esbozar la hipótesis de que el estado actual de la RSC

en el fútbol español podría deberse a la tendencia a una RSC convergente basada

en un comportamiento gregario a partir de un efecto de arrastre generado desde

referentes como el Real Madrid o el FC Barcelona, o incluso el ejemplo de los

clubes ingleses.

En cuanto al isomorfismo institucional, aunque en términos generales Panton

(2012) considera que explica, al menos en parte, el desarrollo de los programas de

responsabilidad social en los clubes de fútbol, en el caso español puede que no

resulte un factor a tener en cuenta en la medida en que, salvo la UEFA con su

Financial Fair Play (aplicable sólo a los clubes que participan en competiciones

europeas), no parece que por ahora existan stakeholders en el fútbol español que

ejerzan presión sobre los clubes para que adopten la responsabilidad social.

Por lo que respecta a la tercera explicación de la RSC convergente, la vía de la

cooperación estratégica, habría que plantearla más como una dirección hacia la que

avanzar que como una realidad. De hecho el vigente sistema de reparto de los

derechos televisivos de los partidos de fútbol que existe en España está basado en

negociaciones individuales de los clubes con las empresas de comunicación en lugar

de una negociación conjunta basada en repartos equitativos como ocurre en otros

países, por ejemplo en Inglaterra. Esta situación invita a pensar que el fútbol

profesional español no ha alcanzado aún un grado de madurez suficiente como para

basarse en enfoques de cooperación estratégica entre los clubes.

A partir de esta situación se puede proponer la idea de que los clubes de fútbol

españoles deberían reorientar su enfoque convergente de la RSC hacia la

cooperación estratégica, es decir, en torno a una perspectiva de amplio alcance a

escala de las competiciones o de la propia industria del fútbol. Para hacerlo posible,

además de las actuaciones que los clubes puedan llevar a cabo en materia de

responsabilidad social, sería conveniente que los organismos rectores del fútbol

español (básicamente la Liga de Fútbol Profesional y la Federación Española de

Fútbol) trataran de promover ese enfoque de cooperación estratégica en materia de

RSC. Esto no necesariamente implica la financiación directa, sino la elaboración y

difusión de normas de gestión, códigos de conducta, rankings de responsabilidad

social, etc.

Por otro lado, la insuficiente y excesivamente genérica información que la mayoría

de los clubes españoles ofrece a través de sus páginas webs corporativas, así como

la deficiente organización de los contenidos, hacer pensar que también sería

deseable que los responsables en materia de RSC prestaran más atención a este

medio que hoy por hoy resulta imprescindible a la hora de comunicar la

responsabilidad social en un mundo como el actual en el que internet, en especial la

Page 46: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

37 La RSC en el fútbol español.

web, constituye el medio de comunicación por excelencia gracias a su elevado

grado de penetración. En este sentido, el ejemplo de la mayoría de los clubes

ingleses proporciona una buena guía tal como se pudo comprobar con ocasión de la

revisión de sus webs en el marco de la elaboración del presente trabajo.

Con todo, el escaso desarrollo de las webs como canal de comunicación de la

responsabilidad social no es exclusivo de los clubes españoles, ni del sector del

fútbol profesional. Como recientemente comentaba la web especializada en RSC,

Diario Responsable, la mayoría de las webs corporativas de las empresas se

asemejan a una lista de buenas acciones (Diario responsable, 2014).

Page 47: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

38 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

5. Conclusiones.

El alto significado social y comunitario que los clubes profesionales de fútbol tienen

desde sus orígenes se ha visto afectado por los cambios causados por su

comercialización e internacionalización que lo han convertido en un negocio del

sector del entretenimiento con una notable dimensión económica. Esta situación

está obligando a los clubes a desarrollar y profesionalizar su gestión y, en conexión

con ello, está haciendo evolucionar la implicación social de los clubes hacia la

responsabilidad social corporativa (RSC). Según un informe, auspiciado por la

UEFA, sobre la RSC en el fútbol europeo los clubes profesionales no sólo se

preocupan por sus meros intereses futbolísticos, sino que también se atribuyen un

papel más amplio de alcance social. Esta tendencia, que comenzó en el fútbol inglés

a finales del siglo XX, se está extendiendo en la actualidad al resto de países, en

particular a los europeos, en los que el fútbol es, como se dice coloquialmente, “el

deporte rey”.

En buena medida esta evolución remite a las crecientes necesidades de financiación

que experimentan los clubes que deben compatibilizar el éxito deportivo con el

éxito económico. Como señalan Smith y Stewart (2010), si bien los ingresos y los

beneficios económicos resultan claves para lograr el éxito deportivo, éste constituye

también la vía más directa para lograr rentabilidad económica. En este sentido hay

que recordar que el éxito deportivo de los clubes se asocia a la competitividad de

sus equipos merced a la contratación de jugadores de alto nivel. Debido a que el

gasto en contrataciones y salarios de jugadores absorbe la mayor parte de los

presupuestos de los clubes profesionales, resulta lógico pensar que una buena

situación económica es la condición básica para asegurar la capacidad competitiva

de los equipos y, por ahí, alcanzar el éxito en las competiciones que es lo que en

definitiva constituye el propósito de los clubes. En el seno de esta problemática, los

clubes de fútbol se ven en la necesidad de profesionalizar su gestión e incorporar

enfoques y metodologías propias del sector empresarial entre las cuales figura la

RSC.

Nacida en los años 50 del pasado siglo, la RSC ha conocido diversos enfoques,

interpretaciones y definiciones desde perspectivas teóricas diversas como la de la

actuación social de la empresa, la del valor para el accionista, la de los stakeholders

o la de la ciudadanía empresarial o corporate citizenship. Fueron Porter y Kramer

los que a mediados de la primera década del presente siglo propusieron un enfoque

estratégico de la RSC en torno a la noción de valor compartido. Dentro de este

enfoque estratégico de la RSC, las aportaciones más recientes plantean la

sustitución de la RSC por la noción de la sostenibilidad corporativa, un

planteamiento que obedece al hecho de que la RSC ha quedado muy marcada por

una visión filantrópica y reputacional que la impide formar parte del núcleo del

negocio (core business) de las empresas. Un buen ejemplo de esta tesis lo

proporciona la definición que efectúa el Índice Dow Jones de la sostenibilidad

corporativa como un enfoque de negocio que persigue crear valor a largo plazo

para los accionistas mediante el aprovechamiento de oportunidades y la gestión

eficaz de los riesgos inherentes al desarrollo económico, medioambiental y social.

Page 48: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

39 Conclusiones.

Tanto por su originaria vinculación social y comunitaria, como por los cambios

derivados de su comercialización e internacionalización, el fútbol profesional es

susceptible de incorporar el enfoque de la RSC a su gestión tal como desde hace

tiempo vienen haciendo los clubes de la Premier League inglesa. Diversos autores

destacan los efectos positivos que tiene o puede tener la RSC para los clubes

profesionales de fútbol al permitir la gestión de las relaciones con unos

stakeholders de los que cada vez depende más su viabilidad económica

(seguidores, sponsors, organismos de gobierno, administraciones públicas, medios

de comunicación, etc.). Del mismo modo se han señalado sus efectos beneficiosos

para la gestión de la marca la cual se está configurando como un activo

fundamental para la generación de ingresos en torno al merchandising y la

esponsorización.

La mayoría de los clubes de fútbol no ha alcanzado, en todo caso, una dimensión

internacional o global que explique la integración de la RSC en su gestión. En

realidad, la mayor parte de los clubes sigue operando sobre una base local o

comunitaria en la que, sin embargo, el enfoque de la RSC también resulta relevante

en la medida en que puede contribuir a reforzar y ampliar los vínculos emocionales

y personales que los clubes mantienen con sus aficiones y con las comunidades

locales en las que radican y, por ahí, a asegurar su viabilidad económica,

institucional y deportiva.

Aunque en España no hay mucha literatura sobre la aplicación de la RSC a la

gestión de los clubes profesionales de fútbol, la exhaustiva revisión bibliográfica en

la que se basa el presente trabajo puso de manifiesto la existencia toda una línea

de investigación y reflexión sobre esta materia, en especial en lengua inglesa, que

en parte ha sido promovida por la propia UEFA, máximo organismo rector del fútbol

europeo.

Partiendo de la relevancia de la RSC en la gestión de los clubes profesionales de

fútbol, este trabajo examina el estado de la misma entre los clubes profesionales

encuadrados en la primera división del campeonato de liga español durante la

presente temporada 2013-14. Tras una revisión de las webs de los veinte clubes

que en la actualidad componen el campeonato, se ha podido comprobar que la RSC

muestra un desarrollo bastante limitado a excepción de los dos clubes más

internacionalizados, Real Madrid y FC Barcelona. Aunque la mayoría de los clubes

(14 sobre 20) han establecido fundaciones al objeto de canalizar sus actividades e

iniciativas sociales, parece existir una concepción limitada de la RSC que quizás

tenga que ver con esos planteamientos meramente filantrópicos y reputacionales

poco conectados a los aspectos más estratégicos de su gestión.

En esta línea, los proyectos sociales de los que existe información en las webs de

los clubes o de sus fundaciones, aparecen sobre todo centrados en la juventud, la

educación y la inclusión social, quedando fuera las actuaciones relacionadas con la

sostenibilidad ambiental que en nuestras días constituye uno de los pilares de la

RSC junto a la sostenibilidad económica y social. No obstante, como apuntan

diversos autores, la industria del deporte muestra en términos generales un ritmo

lento en lo que respecta a la implantación de la gestión ambiental y la atención a

sus impactos sobre el medio ambiente. Con todo, los clubes de fútbol están

Page 49: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

40 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

empezando a ser conscientes de los impactos negativos que su actividad genera

sobre el medio ambiente y a tratar de reducirlos en áreas como el consumo

energético, el consumo de agua, la generación de residuos, la cadena de suministro

y la movilidad como pone de manifiesto el caso de los clubes ingleses y alemanes.

A propósito de esto, como han destacado Sheth and Babiak (2010, los clubes

disponen de recursos o resortes únicos y de gran valor (estadios, conexiones con

los medios de comunicación, eventos deportivos, etc.) para sensibilizar a la

sociedad sobre las cuestiones medioambientales.

La cuestión de fondo reside en tratar de esclarecer las razones de ese alcance

limitado que muestra la RSC en el fútbol profesional español. Para ello se propone

como marco de reflexión el trabajo de Nicola Misani (2010) sobre la existencia de

dos tipos de RSC: la RSC divergente y la RSC convergente.

Por su propia naturaleza, el fútbol profesional vería peligrar su propia existencia si,

a imagen de las empresas, los clubes adoptaran estrategias encaminadas a la

eliminación de competidores y la ampliación de su “cuota de mercado” en la medida

en que el negocio generado en torno al fútbol se basa en una competencia

deportiva en la que resulta imprescindible la participación de todos los equipos que,

por ello, mantienen una relación de dependencia mutua. Este contexto competitivo

tan especial hace que el concepto de RSC convergente resulte más apto que el de

RSC divergente, esto es, el que fundamenta la utilización de la responsabilidad

social como un elemento estratégico de diferenciación y obtención de ventajas

competitivas.

El enfoque convergente de la responsabilidad social, sin embargo, no lleva

aparejada la completa ausencia de planteamientos de tipo estratégico. Como el

propio Misani indica, existen al menos tres posibles explicaciones de la RSC

convergente: el comportamiento gregario, el isomorfismo institucional y la

cooperación estratégica. Desde este punto de vista, el propósito de la aplicación de

la RSC convergente no consiste en mejorar el rendimiento (to perform) de la

empresa, sino más bien en buscar el cumplimiento (to conform) con una práctica

establecida con objeto de evitar riesgos o de defender la reputación de todo un

sector o de un grupo de empresas.

Basándonos en esto, cabría pensar que el limitado desarrollo que en la actualidad

presenta la responsabilidad social corporativa en el fútbol profesional español

podría tener que ver con un comportamiento gregario de la mayoría de los clubes

basado en un efecto de arrastre a partir del ejemplo de los dos clubes punteros en

materia de gestión, éxito deportivo y alcance internacional, es decir, Real Madrid y

FC Barcelona. Aunque también resulta plausible una situación de isomorfismo

institucional, la inexistencia de stakeholders (como agencias u organismos

reguladores, grupos de presión, etc.) que ejerzan presión para la adopción por los

clubes de la responsabilidad social, invita a otorgar más fuerza explicativa a la tesis

del comportamiento gregario.

Partiendo de las especiales características del contexto competitivo del fútbol

profesional, la vía de la cooperación estratégica se abre como una posibilidad de

facilitar un mayor desarrollo de la RSC entre los clubes españoles con el propósito

de asegurar la viabilidad y la sostenibilidad de la industria del fútbol frente a otros

Page 50: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

41 Conclusiones.

deportes e industrias del entretenimiento con los que compite por atraer la atención

del público. Para lograrlo parece clave la actuación de los organismos rectores del

fútbol, como la Liga de Fútbol Profesional o la Federación Española de Fútbol que, a

través de mecanismos como la elaboración y difusión de normas de gestión,

códigos de conducta, rankings de responsabilidad social, etc., puedan allanar la vía

de la cooperación estratégica entre los clubes de fútbol.

En segundo lugar, y en un nivel más práctico, parece necesario un mayor desarrollo

de la comunicación de la RSC en los clubes. Este desarrollo debe empezar por una

mejor organización de sus webs corporativas y las de sus fundaciones, así como por

dotar de mayor riqueza a sus contenidos. En términos generales, la revisión de las

webs que se llevó a cabo para la realización de este trabajo, permitió constatar que

no sólo a menudo resulta difícil localizar en ellas información sobre responsabilidad

social, sino que, cuando se consigue, es frecuente que se trate de contenidos poco

ricos y desactualizados, habitualmente en forma de noticias breves o meras

declaraciones de intenciones y, por tanto, poco relevantes. De forma similar, la

organización de los contenidos es también deficiente en la mayoría de los casos.

Todo esto contribuye a la percepción del escaso grado de desarrollo que en materia

de RSC parecen haber alcanzado los clubes profesionales españoles.

Page 51: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

42 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

6. Bibliografía.

- Akansel, B. Ates, E.B., Tapan, P. & Özden, T., (2010). Implementation of CSR at

european football clubs. Consultado el 21 de febrero de 2014 en: http://www.cies-

uni.org/sites/default/files/BU_implementation_of_csr_at_european_football_clubs.pdf

- Akpinar, A., Jiang, Y., Gómez-Mejía, L.R., Berrone, P. & Walls, J. L. (2008).

Strategic use of CSR as a signal for good management. Consultado el 17 de

abril de 2014 en: http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/6408250.pdf

- Amaeshi, K. M., & Adi, B. (2007). Reconstructing the corporate social

responsibility construct in Utlish. Business Ethics: A European Review, 16(1), 3-

18.

- Anagnostopoulos, C. (2011). From Corporate Social Responsibility (CSR) to...

Club Stakeholder Relationship (CSR): the case of football. Social Responsibility

Review, 3, 14-17.

- Anagnostopoulos, C. (2013a). Decision-making in English football: the case of

corporate social responsibility. (Unpublished Thesis). Coventry Business School.

Coventry University.

- Anagnostopoulos, C. (2013b). Implementing CSR in English football. En Paramio

Salcines, J.L., Babiak, K. & Walters, G. The Routledge Handbook of Sport and Corporate Social Responsibility (pp. 91-104). New York: Routledge.

- Anagnostopoulos, C. (2009). Social Responsibility and Professional Football in

Greece: some preliminary reflections. En 4t PhD Symposium. London: Hellenic

Observatory of the London School of Economics.

- Anagnostopoulos, C. & Shilbury, D. (2013). Implementing corporate social

responsibility in English football: Towards multi-theoretical integration. Sport,

Business and Management: An International Journal, 3(4), 268-284.

- Analysing the value of football to Greater Manchester (2013). Sheffield: Sport

Industry Research Centre, Sheffield Hallam University.

- Andreff, W. (2008). Globalization of the sports economy. Rivista di diritto ed

economia dello sport, 4(3), 13-32.

- Andreu Pinillos, A. y Fernández Fernández, J.L. (2011). De la RSC a la

sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor.

Harvard Deusto business review, 207, 4-21.

Page 52: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

43 Bibliografía.

- Aquilina, D., & Gasser, P. (2011). UEFA’s Football and Social Responsibility

Strategy. En: Bayle, E., Chappelet, J.-L. & Maltese, L. Sport et RSE, vers un

management responsable. Bruxelles: De Boeck.

- Athanasopoulou, P., Douvis, J. & Kyriakis, V. (2011). Corporate social

responsibility (CSR) in sports: antecedents and consequences. African Journal of

Hospitality, Tourism and Leisure, 1(4), 1-11.

- Babiak, K. & Trendafilova, S. (2011). CSR and environmental responsibility:

motives and pressures to adopt green management practices. Corporate Social

Responsibility and Environmental Management, 18(1), 11-24.

- Babiak, K. & Wolfe, R. (2009). Determinants of Corporate Social Responsibility

in Professional Sport: Internal and External Factors. Journal of Sport

Management, 23(6). 717-742.

- Barrio, E. Martín Cavanna, J. (2013). ¿Se comprometen los clubs de fútbol con

la sociedad?. Consultado el 17 de abril de 2014 en: http://www.compromisoempresarial.com/carrusel/2013/12/se-comprometen-los-clubs-de-futbol-con-la-sociedad/

- Bauer, H.H., Sauer, N.E. & Schmitt, P. (2005). Customer-based brand equity in

the team sport industry: Operationalization and impact on the economic success

of sport teams. European Journal of Marketing, 39(5/6), 496-513.

- Binghan, T. & Walters, G. (2013). Financial Sustainability Within UK Charities:

Community Sport Trusts and Corporate Social Responsibility Partnerships.

VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations

24(3), 606-629.

- Blanco Calleja, M. (2006). El Real Madrid Club de Fútbol: la aplicación de un

modelo empresarial a una entidad deportiva en España, Universia Business

Review, 11, 36-36

- Blumrodt, J., Bryson, D. & Flanagan, J. (2012). European football teams' CSR

engagement impacts on customer-based brand equity. Journal of Consumer

Marketing, 29(7), 482-493.

- Blumrodt, J., Desbordes, M.,& Bodin, D. (2013). Professional football clubs and

corporate social responsibility. Sport, Business and Management: An

International Journal, 3(3), 205-225.

- Bowen, H. R. (1953). Social responsibilities of the businessman (No. 3). New

York: Harper & Brothers.

- Breitbarth, T. & Harris, P. (2008). The role of corporate social responsibility in

the football business: Towards the development of a conceptual model.

European Sport Management Quarterly, 8(2), 179-206.

Page 53: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

44 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

- Breitbarth, T., Hovemann, G. & Walzel, S. (2011). Scoring strategy goals:

measuring corporate social responsibility in professional European football.

Thunderbird International Business Review, 53(6), 721-737.

- Breitbarth, T. & Rieth, L. (2012). Strategy, stakeholder, structure: Key drivers

for successful CSR integration in German professional football. En

Anagnostopoulos, C., Contextualising research in sport: An international

perspective, (pp. 45–63). Athens: ATINER.

- Brown, A., McGee, F., Brown, M. & Ashton, A. (2010). The social and

community value of football: The Final Report. London: Supporters Direct.

- Cade, D. & Gruncharov, B. (2013). Responsiball Ranking 2013: The Third

Annual Social Responsibility Ranking of Football Leagues in Europe . Consultado

el 7 de mayo de 2014 en: http://community.responsiball.org/images/stories/ranking2013/responsiball-ranking-2013-1.pdf

- Campestrini, G.R.H., Luz, A.D.P.R.G., Molina Moreno, V.M. & da Cunha, L.M.F.

F. (2010). Análise da responsabilidade social corporativa no futebol:

comparaçao entre clubes espanhóis, portugueses e brasileiros. En: 18th

Conference of the European Association for Sport Management. Praga: EASM

- Canyelles, J. M. (2009). Deporte y Responsabilidad Social: el caso Barça.

Consultado el 18 de abril de 2014 en: http://www.collaboratio.net/mm/File/es/Art.jmcanyelles_Deporte_y_RSE_FCBarcelona.pdf

- Carroll, A. B. (1979). A three-dimensional conceptual model of corporate

performance. Academy of management review, 4(4), 497-505.

- Carroll, A. B. (1991). The Pyramid of Corporate Social Responsibility; Toward

the Moral Management of Organizational Stakeholders. Business Horizons,

34(4), 39-48.

- Chadwick, S. (2009). From outside lane to inside track: sport management

research in the twenty-first century. Management Decision, 47(1), 191-203.

- Couvelaere, V. & Richelieu, A. (2005). Brand strategy in professional sports: the

case of French soccer teams. European Sport Management Quartely, 5(1), 23-

46.

- Dahlsrud, A. (2008). How corporate social responsibility is defined: an analysis

of 37 definitions. Corporate social responsibility and environmental

management, 15(1), 1-13.

- Deloitte, Sports Business Group. (2013). Annual Review of Football Finance –

Highlights. Consultado el 1 de abril de 2014 en: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-

Page 54: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

45 Bibliografía.

UnitedKingdom/Local%20Assets/Documents/Industries/Sports%20Business%20Group/deloitte-uk-sbg-arff-2013-highlights-download.pdf

- Deloitte, Sports Business Group. (2014). Football Money League. Consultado el

1 de abril de 2014 en: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-

UnitedKingdom/Local%20Assets/Documents/Industries/Sports%20Business%20Group/uk-deloitte-sbg-dfml-2014.pdf

- Diario Responsable (2014), Suspenso para las web de RSE de las empresas.

Consultado el 6 de mayo de 2014 en: http://www.diarioresponsable.com/portada/destacados/17341-suspenso-para-las-web-de-rse-de-las-empresas.html

- Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: the triple bottom line of twenty first

century business. Oxford: Capstone.

- Elkington, J. (2004). Enter the triple bottom line. En: Henriques, A. &

Richardson, J. The triple bottom line, does it all add up? : assessing the

sustainability of business and CSR. London: Earthscan (pp. 1-16).

- Elkington, J. (1994). Towards the suitable corporation: win-win-win business

strategies for sustainable development. California management review, 36(2),

90-100.

- Filizöz, B., & Fişne, M. (2011). Corporate social responsibility: a study of striking

corporate social responsibility practices in sport management. Procedia-Social

and Behavioral Sciences, 24, 1405-1417.

- Freeman, R. E. (1984). Stakeholder management: framework and philosophy.

Bostin: Pitman.

- Friedman, M. (1973). The social responsibility of business is to increase its

profits. New York Times Magazine (September, 13), 122-125.

- Garriga, E., & Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: mapping

the territory. Journal of business ethics, 53(1-2), 51-71.

- Ginesta, X., & Ordeix, E. (2012). El fútbol profesional y su responsabilidad social

corporativa en Cataluña (2006-2010) Mucho más que Unicef. Contratexto:

revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, 20, 177-194.

- Godfrey, P. C. (2009). Corporate Social Responsibility in Sport: An Overview

and Key Issues. Journal of Sport Management, 23(6), 698-716.

- Hamil, S., Holt, M., Michie, J., Oughton, C. & Shailer, L. (2004). The corporate

governance of professional football clubs. Corporate Governance, 4(2), 44-51.

Page 55: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

46 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

- Hamil, S. & Morrow, S. (2011). Corporate social responsibility in the Scottish

Premier League: context and motivation. European Sport Management

Quarterly, 11(2), 143-170.

- Hamil, S., Walters, G. & Watson, L. (2010). The model of governance at FC

Barcelona: balancing member democracy, commercial strategy, corporate social

responsibility and sporting performance. Soccer & Society, 11(4), 475-504.

- Hovemann, G., Breitbarth, T. & Walzel, S. (2011). Beyond sponsorship?:

Corporate Social Responsibility in English, German and Swiss top national

league football clubs. Journal of Sponsorship, 4(4), 338-352.

- Hoye, R.S., Smith, A., Nicholson, M.G., Stewart, B. & Westerbeek, H.M. (2009).

Sport Management: Principles and Applications. Amsterdam: Elsevier.

- Hu, J., Lee, C. H., Wong, H.R. & Kao, T. (2012). Understanding Corporate Social

Irresponsibility on Sports Organizations. International Business Research, 5(12).

46-58.

- Iokimidis, M.; Stergioulas, A. & Tripolitsioti, A. (2006). Environmental

responsibility in the sport industry: Why it makes sense. Sport Management

International Journal, 2 (1-2), 103-115.

- Jenkins, H. (2012). CSR in Sport: Investigating environmental sustainability in

UK Premier League Football Clubs (Working Paper No. 86). The Centre For

Business Relationships, Accountability, Sustainability and Society. Consultado el

11 de abril de 2014 en: http://www.cistazmaga.si/wp-

content/uploads/2013/01/WP68_CSRsport.pdf

- Jenkins, H & James, L. (2012). It’s Not Just a Game: Community work in the UK

Football Industry and Approaches to Corporate Social Responsibility. Cardifff:

The Centre For Business Relationships, Accountability, Sustainability and

Society.

- Jensen, M. C. (2002). Value maximization, stakeholder theory, and the

corporate objective function. Business ethics quarterly, 12(2), 235-256.

- Kolyperas, D. (2012). Corporate and Social Responsibility in Professional

Football Club Organizations. (Tesis doctoral). University of Stirling.

- Kolyperas, D. & Sparks, L. (2011). Corporate social responsibility (CSR)

communications in the G-25 football clubs. International Journal of Sport

Management and Marketing, 10(1), 83-103.

- Kremer, J., Walzel, S. & Hovemann, G. (2010). CSR Performance Scorecard–

Measuring effects of Corporate Social Responsibility in professional football. En:

7 Deutscher Sportökonomie‐Kongress. Köln: Deutsche Sporthochschule Köln.

Page 56: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

47 Bibliografía.

- Lago, U., Simmons, R. & Szymanski, S. (2006). The Financial Crisis in European

Football An Introduction. Journal of Sports Economics, 7(1), 3-12.

- Llorens Monzonis, J. (2011). La lealtad de los aficionados al fútbol. Una

explicación en base al valor de marca de su equipo y su nivel de implicación.

(Tesis doctoral). Departamento de Administración de Empresas y Marketing,

Universitat Jaume I.

- Luz, P.R.G. (2013). Responsabilidad social en los clubs de fútbol: propuesta de

modelo. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

- Martens, F., Inbar, N., Baert, K., Chouchonnal, M. & Mohtaseb, I. (2010) How

can the ‘Respect Campaign’ be systematically applied in UEFA competitions?:

Concept paper and Guidelines. Consultado el 17 de febrero de 2014 en: http://www.cies-uni.org/sites/default/files/uefa_respect_campaign.pdf

- Melé, D. (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las

principales teorías. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 65, 50-67.

- Misani, N. (2010). The convergence of corporate social responsibility practices.

Management Research Review, 33(7), 734-748.

- Moreno, A. & Capriotti, P. (2009). Communicating CSR, citizenship and

sustainability on the web. Journal of Communication Management, 13(2), 157-

175.

- Moreno, A. y Capriotti, P. (2006). La comunicación de las empresas españolas

en sus webs corporativas: Análisis de la información de responsabilidad social,

ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible. Zer: Revista de Estudios de

Comunicación, 11(21), 47-62.

- Moorhouse, H. F. (2007). Financial Expertise, Authority and Power in the

European Football 'Industry'. Journal of contemporary European research, 3(3),

290-299.

- Olabe Sánchez, F. (2012). La RSC como factor de reputación en los clubes de

fútbol profesionales. aDResearch ESIC, 6, 144-157.

- Panton, M. (2012). Football and corporate social responsibility (Woking Paper,

5,2). Birkbeck College, University of London. Consultado el 17 de febrero de

2014 en: http://eprints.bbk.ac.uk/7616/1/7616.pdf

- Pataki, G. & Szántó, R. (2010). Critical Analysis of Online CSR Communication.

En Corporate Research Responsibility Conference. Marseille: Business and

Organisations for Sustainable Societies group (BOSS), University of Leeds.

Page 57: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

48 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

- Paul, K. (2008). Corporate Sustainability, Citizenship and Social Responsibility

Reporting. Journal of Corporate Citizenship, 32, 63-78.

- Pavez, I. & Beveridge, A. (2013). Corporate social responsibility, Corporate

citizenship and Corporate sustainability: A critical review. En: 73rd Annual

Meeting of the Academy of Management. Orlando: Academy of Management.

- Picariello, M. & Trendafilova, S. (2013). Corporate social responsibility in sport:

the case of italian soccer. En 21st Conference of the European Association for

Sport Management. Istambul: EASM.

- Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating shared value. Harvard business

review, 89(1/2), 62-77.

- Porter, M. & Kramer, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business

Review, 84, 12, 42-56.

- Reiche, D. (2013). Drivers behind corporate social responsibility in the

professional football sector: a case study of the German Bundesliga. Soccer &

Society, (pendiente de publicación), 1-31.

- Richelieu, A. (2003). Building the brand equity of professional sports teams.

Document de Travail, Université de Laval, Québec, Canada

- Robertson, R. y Giulianotti, R. (2006). Fútbol, Globalización y Glocalización.

Revista Internacional de Sociología, 64(45), 9-35.

- Roşca V. (2011). Corporate Social Responsibility in english football: history and

present. Management & Marketing Challenges for the Knowledge Society, 6(2),

327-346.

- Scherer, A. G., Palazzo, G. & Seidl, D. (2013). Managing legitimacy in complex

and heterogeneous environments: sustainable development in a globalized

world. Journal of Management Studies, 50(2), 259-284.

- Schwery, R., Cade, D., Zarco, M.,(2011). UEFA's Social Responsibility: Strategy

Review. Biel/Bienne: Schwery Consulting.

- Sheth, H. & Babiak, K. (2010). Beyond the Game: Perceptions and Practices of

Corporate Social Responsibility in the Professional Sport Industry, Journal of

Business Ethics, 91(3), 433–450

- Smith, A. C. & Stewart, B. (2010). The special features of sport: A critical

revisit. Sport Management Review, 13(1), 1-13.

Page 58: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

E. Marraud Saiz

49 Bibliografía.

- Smith, A. C. & Westerbeek, H. M. (2007). Sport as a Vehicle for Deploying

Corporate Social Responsibility. Journal of Corporate Citizenship, 25, 43-54.

- Szymanski, S. (2009). Playbooks and checkbooks: An introduction to the

economics of modern sports. Princeton: Princeton University Press.

- Trendafilova, S., Ziakas, V., Sparvero, E. & Brown, A. (2012). Corporate social

responsibility in European sports clubs: analysis and classification of

activities/programs. En 19th Conference of the European Association for Sport

Management. Madrid: EASM.

- UNWCED (1987). Our Common Future (The Brundtland Report). Oxford: Oxford

University Press.

- Van Eekeren, F. (2013). Social responsibility management in professional

football clubs in The Netherlands: juggling with value(s) in a local context. En

21st Conference of the European Association for Sport Management. Istambul:

EASM.

- Waddock, S. (1988) Building Successful Partnerships. Sloan Management

Review, 29(4), 17-23.

- Walker, M. & Kent, A. (2009). Do Fans Care? Assessing the Influence of

Corporate Social Responsibility on Consumer Attitudes in the Sport Industry.

Journal of Sport Management, 23(6), 743-769.

- Walters, G. (2009). Corporate Social Responsibility through Sport. Journal of

Corporate Citizenship, 35, 81-94.

- Walters, G. & Anagnostopoulos, C. (2012). Implementing corporate social

responsibility through social partnerships. Business Ethics: A European Review,

21(4), 417-433.

- Walters, G., & Chadwick, S. (2009). Corporate citizenship in football: delivering

strategic benefits through stakeholder engagement. Management Decision,

47(1), 51-66.

- Walters, G. & Tacon, R. (2010). Corporate social responsibility in sport:

stakeholder management in the UK football industry. Journal of Management &

Organization, 16(4), 566-586.

- Walters, G. & Tacon, R. (2011). Corporate social responsibility in European

football: A report funded by the UEFA Research Grant Programme (Working

Paper). Birkbeck College, University of London. Consultado el 18 de febrero de

2014 en: http://www.sportbusinesscentre.com/wp-content/uploads/2012/08/CSR2.pdf

Page 59: La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol en España

Junio 2014

50 [La RSC en los clubes de profesionales de fútbol en España]

- Ziek, P. (2009). Making sense of CSR communication. Corporate Social

Responsibility and Environmental Management, 16(3), 137-145.