26
SEMINARIO INTERNACIONAL “PATRIMONIOS URBANOS, DIAGNÓSTICOS HISTÓRICOS Y FUTUROS DEL PASADO” UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, 10 Y 11 DE FEBRERO DE 2016 CONFERENCIA ÁVILA: UNA CIUDAD PATRIMONIO EN DESAPARICIÓN.

C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

SEMINARIO INTERNACIONAL“PATRIMONIOS URBANOS, DIAGNÓSTICOS HISTÓRICOS Y

FUTUROS DEL PASADO”UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, 10 Y 11 DE FEBRERO DE 2016

CONFERENCIA

ÁVILA: UNA CIUDAD PATRIMONIO EN DESAPARICIÓN.ALFONSO ÁLVAREZ MORA

Page 2: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

2010 1986

2002

EXTENSIÓN PERIFÉRICAY REESTRUCTURACIÓN DEL

CENTRO HISTÓRICO.

La extensión posibilita la exclusividad del “centro; la “renovación” de éste

facilita y justica la extensión

Renovación Urbana en el Centro Histórico de Ávila

1960/2012

ÁVILA

Page 3: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

RENOVACIÓN, ABANDONOS, DESOLACIÓN Y RUINAS, QUE ENCUENTRAN SU RAZÓN DE SER EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN INMOBILIARIO PROTAGONIZADO POR LA CIUDAD DESDE TIEMPOS PRETÉRITOS.

Entre 1950 y 2005, la población de Ávila ha pasado de 22.577 habitantesA 52.612, unos 33.000 habitantes más. Estamos hablando de un crecimiento demográfico de un 133%.

El número de viviendas, entre 1950 y2001, por su parte ha experimentadoun crecimiento del 926%. De las2400 viviendas, en 1950, a las 24.921 de 2001, es decir, 22.521Viviendas para 25.380 nuevos habitantes

Page 4: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

PROGRAMACIÓN-PRODUCCIÓN DE

SUELO RESIDENCIAL

Entre el Plan de 1986 y el de 1998 se hanprogramado 1200 nuevas hectáreas de suelo,con una capacidad para albergar unos 120.000habitantes.En 1986, Ávila contaba con 44.628 habitantes,y en 1998 algo más de 47.000. En ese mismo período, el número de viviendas construidas noalcanzó las 400 por año. Las viviendasprogramadas en el Plan de 1998 ascendíana 22.800, unos 60000 habitantes

1964

1986

1998

Page 5: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Crecimiento cuantitativo-extensivo que ha supuesto un vaciamiento del Centro Histórico a favor de la nueva “periferia suburbial”. En 1980, Ávila contaba con algo más de 40.000 habitantes, de los que el 12% habitaban el Centro Histórico. Éste había perdido, por entonces, el 50% de su población.

“Recuperar el Centro Histórico” desde presupuestosimplicados con una “política de catalogación”.

Ausencia de una política de “recuperaciónresidencial”

DE LA EXTENSIÓN PROGRAMADA EN EL PLAN DE 1998, AL

VACIAMIENTO DELRECINTO AMURALLADO

Entre 1998 y 2002, se conceden licenciaspara 4600 nuevas viviendas, es decir,1150 viviendas/año, frente a las 400 viviendas/año de las décadasanteriores. De dichas viviendas, tan sólo96 se corresponden con el Recinto Amurallado, como “obras de rehabilitación”

Page 6: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

LA PRODUCCIÓN RESIDENCIAL1990-2007

Importante actividad inmobiliaria apartir del año 2002. Se construyenhasta 4510 viviendas en 2007; 2586 en 2006; 3481 en 2005.

10.577 nuevas viviendas en tres años

En esos mismos años, apenas seconstruye el medio centenar deviviendas en el Recinto Amurallado.En el resto, hasta los límites del Plan de Gestión, en torno al medio millar de nuevas viviendas.

El 95% de las nuevas viviendas se localizan fuera del ámbito del Plande Gestión.El 4,49% se construyen dentro dedicho ámbito.El 0,44% en el Recinto Amurallado

Page 7: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

MENOS POBLACIÓN YMENOS VIVIENDAS

A MEDIDA QUE NOS ACERCAMOS AL RECINTO

AMURALLADO

Entre 2001 y 2008 la población deÁvila ha aumentado en 6000habitantes, mientras las nuevasviviendas construidas han sido14.996, de las que el 95% se localizan fuera de los límites dePlan de Gestión.

Algo más de 1000 viviendas, en esteúltimo, para un aumento de población de unos 331 habitantes.

Unas 112 nuevas viviendas, en elRecinto Amurallado, para un aumentode población de algo mas de 100Habitantes.

Page 8: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

VIVIENDAS CONSTRUIDAS

en el interior de los Conjuntos Históricos y fuera de los mismos, en relación con la

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN en ambos sectores urbanos.

Se constata que se han producido unas11.090 nuevas viviendas, en las doce

localidades seleccionadas, para un aumentode población de 1574 habitantes

Una media de 7 viviendas por habitanteEl 22.6% de las nuevas viviendas se han

construido dentro de los Conjuntos Históricos.El 76.4% fuera de los mismos.

UNA VALORACIÓN ACTUALIZADA A LOS ÚLTIMOS AÑOS.

1993-2009

Evolución de la Población

Page 9: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Municipio

Numero 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005Población 1.397 1.532 1.408 1.378 2.031 3.678 4.618Viviendas 199 263 347 577 1.042 1.985

Población 10% 1% -1% 45% 163% 231%Viviendas 32% 74% 190% 424% 897%

199 64 84 230 465 943

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001 y Padrón de población de 2005. Ministerio de Cultura 2006. Registro Nacional de Bienes de Interés Cultural.

Año de Incoación

Evolución del número de población y viviendas por décadas censalesde los municipios declarados como conjuntos históricos

Evolución: porcentaje acumulado desde 1950

Simancas1981

Viviendas construidas por periodos según el Censo de 2001

Evolución del número de población y viviendas

Tipología de las viviendas construidas en el periodo intercensal

4.618

3.678

2.031

1.3781.4081.5321.397

199 263 347577

1.042

1.985

1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

Población

Viviendas

60%

21%

18%

58%

19%

23%

56%

25%

19%

43%

37%

20%

67%

16%

17%

64%

17%

19%

61%

20%

19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

< 1950 1950/ 60 1960/ 70 1970/ 81 1981/ 91 1991/2001 Total

VacíasSecundariasPrincipales

SIMANCASEntre 1950 y 2005, la población ha aumentado en un 321%, mientras el

número de nuevas viviendas lo ha hecho en un 897%.

En los últimos años, entre 1993/96 y 2007, en el Conjunto Histórico sehan construido 524 nuevas viviendas, para un aumento de población de297 habitantes. Fuera del Conjunto Histórico, la construcción de nuevasviviendas se ha elevado a 1286, mientras la población ha aumentado en

730 habitantes.

En total, 1810 nuevas viviendas para 1017 habitantes, 1.7 viv/habitante

ALGUNOS CASOS CONCRETOS NÚCLEO DINÁMICO

Page 10: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Municipio

Numero 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005Población 1.550 1.419 1.321 1.434 1.650 1.733 2.125Viviendas 979 1.104 1.358 1.599 1.846 2.278

Población -8% -15% -7% 6% 12% 37%Viviendas 13% 39% 63% 89% 133%

979 125 254 241 247 432

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001 y Padrón de población de 2005. Ministerio de Cultura 2006. Registro Nacional de Bienes de Interés Cultural.

Viviendas construidas por periodos según el Censo de 2001

Evolución del número de población y viviendas

Tipología de las viviendas construidas en el periodo intercensal

Año de Incoación

Evolución del número de población y viviendas por décadas censalesde los municipios declarados como conjuntos históricos

Evolución: porcentaje acumulado desde 1950

Riaza1970

1.550 1.419

1.321 1.4341.650 1.733

2.125

2.278

1.8461.599

1.358

1.104979

1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

Población Viviendas

21%

34%

45%

26%

55%

19%

37%

57%

6%

35%

44%

20%

47%

38%

15%

34%

41%

25%

30%

40%

30%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

< 1950 1950/ 60 1960/ 70 1970/ 81 1981/ 91 1991/2001 Total

VacíasSecundariasPrincipales

RIAZAEntre 1950 y 2005, la población ha aumentado en un 37%,mientras el número de viviendas lo ha hecho en un 133%.

Entre 1996 y 2008, la población ha aumentado en unos 800habitantes, mientras las viviendas lo han hecho en casi

2000, 184 se han construido en el interior del ConjuntoHistórico, y 1665 fuera de mismo. 2.5 viv/habitante

NÚCLEO CON DINÁMICA INVERTIDAAumentan ambas variables, aunque con más contundencia el

número de viviendas.

Page 11: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Municipio

Numero 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005Población 9.916 10.101 11.794 14.040 13.802 12.381 12.275Viviendas 1.054 1.829 2.996 4.215 5.130 6.387

Población 2% 19% 42% 39% 25% 24%Viviendas 74% 184% 300% 387% 506%

1.054 775 1.167 1.219 915 1.257

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001 y Padrón de población de 2005. Ministerio de Cultura 2006. Registro Nacional de Bienes de Interés Cultural.

Viviendas construidas por periodos según el Censo de 2001

Evolución del número de población y viviendas

Tipología de las viviendas construidas en el periodo intercensal

Año de Incoación

Evolución del número de población y viviendas por décadas censalesde los municipios declarados como conjuntos históricos

Evolución: porcentaje acumulado desde 1950

Astorga1978

9.916 10.10111.794

14.040 13.80212.381 12.275

6.3875.130

4.2152.996

1.8291.054

1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

Población

Viviendas

51%

20%

28%

61%

18%

21%

71%

14%

15%

71%

15%

15%

73%

16%11%

64%

16%

20%

66%

16%

18%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

< 1950 1950/ 60 1960/ 70 1970/ 81 1981/ 91 1991/2001 Total

VacíasSecundariasPrincipales

NÚCLEO CON TENDENCIA A LA RECESIÓN ASTORGA

Entre 1950 y 2005, la población ha aumentado en un 24%, mientras Las nuevas viviendas construidas lo han hecho en un 506%.

Entre 1996 y 2008, se construyen, en el interior del Centro Histórico, 337 nuevas viviendas para 409 habitantes menos, mientras fuera del

mismo, donde apenas varia la población, realmente 2 habitantes menos, se construyen 1517 nuevas viviendas.

1854 nuevas viviendas para 411 habitantes menos.

Page 12: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Municipio

Numero 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005Población 5.034 4.816 6.124 4.677 4.136 3.739 3.710Viviendas 886 1.106 1.429 1.657 1.857 2.062

Población -4% 22% -7% -18% -26% -26%Viviendas 25% 61% 87% 110% 133%

886 220 323 228 200 205

Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda de 2001 y Padrón de población de 2005. Ministerio de Cultura 2006. Registro Nacional de Bienes de Interés Cultural.

Viviendas construidas por periodos según el Censo de 2001

Evolución del número de población y viviendas

Tipología de las viviendas construidas en el periodo intercensal

Año de Incoación

Evolución del número de población y viviendas por décadas censalesde los municipios declarados como conjuntos históricos

Evolución: porcentaje acumulado desde 1950

Villafranca del Bierzo1965

5.034 4.816

6.124

4.6774.136

3.739 3.710

2.0621.8571.6571.4291.106886

1950 1960 1970 1981 1991 2001 2005

Población

Viviendas

65%

13%

22%

70%

11%

19%

78%

8%14%

75%

11%13%

75%

12%13%

67%

9%

24%

70%

11%

19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

< 1950 1950/ 60 1960/ 70 1970/ 81 1981/ 91 1991/2001 Total

VacíasSecundariasPrincipales

NÚCLEO EN RECESIÓNVILLAFRANCA DEL BIERZO.

Entre 1950 y 2005, la población disminuye en un 26%, mientras el número deviviendas aumenta en un 133%.

Entre 2000 y 2008, la población disminuye en 416 habitantes, 113 en el núcleo urbano y en 303 fuera del mismo.

Entre 1994 y 2009, se construyen 480 nuevas viviendas, 390 en el ConjuntoHistórico y 90 fuera del mismo.

480 nuevas viviendas para 416 habitantes menos.

Page 13: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Color Rojo: Demoliciones-sustituciones. Color Verde: Edificios abandonados o en ruinas.Cercado Rojo: ¿Edificios rehabilitados?. Cercado verde: Solares.Color Azul: Edificios tradicionales fuera del Recinto Amurallado.

RESULTADOS TRABAJO DE CAMPOJUNIO-JULIO 2009

Page 14: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

DOS MANERAS DE PROCEDER A LARECONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO.1. De una gran intensidad, semejantes a “operaciones periféricas”, en la mitad Oeste del Recinto Amurallado2. La que apuesta por una hipotética “calidad”, que se realiza, sobre todo, en la mitad Este hasta el Grande

Page 15: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

EL ESPECTÁCULO DE LOS EDIFICIOS VACÍOS, EN RUINA, ABANDONADOS Y DE LOS SOLARES.

Page 16: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

LA CATALOGACIÓN COMO TÉCNICA QUE IMPULSA EL DETERIORO, EL ABANDONO,LA RUINA Y LA DESOLACIÓNDe hecho, si comparamos el plano donde figuran los edificios catalogados con el que muestra eltrabajo de campo que hemos realizado, coinciden ruinas, abandonos, incluso solares, con algunasmuestras edificatorias catolagadas

Page 17: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Solares, abandonos y ruinas, en Calle Conde D. Ramón y Ramón y Cajal, correspondientescon edificios que figuran en el

Catálogo

Page 18: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Proliferación deViviendas vacías, oedificios abandonados, en cualquier parte delRecinto Amurallado.

Se contabilizan 8.192viviendas vacías en 2001,el 32,4% del total.

En 2003, dicho porcentajealcanzaba el 40%

CONSECUENCIAS PARA EL CONJUNTO HISTÓRICO

Page 19: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

Se impulsa un proceso que está suponiendo potenciar una intensa producción residencial enterrenos periféricos, reorganizándose el “espacio de la reproducción” en estrecha vinculacióncon los grandes “centros comerciales”, también periféricos, mientras el Centro Histórico,asumiendo un nuevo papel en esta reorganización socio-espacial, se prepara para recibiruna población selectiva, una actividad excluyente y unas formas, en hábitat y “componentespúblicos”, que van a ir procurando su carácter como “espacio selectivo” y sumarginación de clase

Page 20: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

HIPÓTESIS VERIFICADAS1.

La reducción del Conjunto Histórico a sólo un “bien patrimonial”.El comportamiento de los Centros Históricos no se expresa, siempre, del mismo modo, en ningún caso de manera universal, no manifestándose, por tanto, de igual manera, en todo

tiempo y lugar. Por el contrario, cada caso merece una interpretación diferente, como diferentes son los condicionantes urbanístico-territoriales que los asisten.

Si a estos ámbitos urbanos se los ha caracterizado como realidades a las que sólo les cabe una única interpretación, aquella que se deriva de su condición como “bienes patrimoniales”, ha

sido porque el conocimiento al que se han visto sometidos no sobrepasaba dichas limitacionesdisciplinares. Los Centros Históricos, en este sentido, se han contemplado al margen de

caracterizaciones urbanísticas, más como objetos a contemplar que como “espacios sociales”, más como espacios a someter a una posesión de clase a los que se les ha negado

su participación en la resolución de los problemas y contradicciones que afectan a la ciudad en su conjunto. De ahí, el olvido consciente del que han sido objeto en su calidad de “espacios centrales” colectivos, y cuando dicha “centralidad” se ha tenido en cuenta lo ha sido para ser sometida a un proceso de desposesión, impidiendo su heterogeneidad social, haciendo de los

mismos el escaparate desde el que reivindicar una posición de clase.

Page 21: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

La aniquilación previa de los “servicios urbanos básicos”,

comoEstrategia de desposesión.

Ejemplo de Centros Educativos que han sidosustituidos por edificios hoteleros de lujo.

Page 22: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

2Diversidad de comportamientos-diversidad de territorios.

Esa diversidad de comportamientos espaciales que recorre el campo de los Centros Históricos es consecuencia, a su vez, de la variedad de territorios en los que se integran y a los que deben

su razón de ser. Su caracterización, en suma, es producto de las determinaciones que les imponen los ámbitos territoriales que los soportan. No cabe un entendimiento racional de

dichos ámbitos urbanos sin recurrir a la comprensión de las dinámicas territoriales en las que se encuentran inmersos.

La “centralidad” que detentan, en este sentido, es una categoría espacial de índole territorial. Si la ciudad goza de un atributo semejante, si determinados ámbitos espaciales de la misma se

alzan como lugares de referencia a los que remitirse para poder ejercer prácticas colectivas concretas, es debido, quizá, al papel preponderante que dicha ciudad representa en un marco territorial concreto. Desposeídas de estas condiciones, a las ciudades sólo les queda acogerse

a procesos de posesión que reivindican rodearse de ambientes históricos en decadencia, reinvirtiendo sus contenidos ancestrales hacia los requerimientos colonialistas de concretos

grupos sociales allí reunidos.

Page 23: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

3Intensidad de los procesos inmobiliarios como denominador común

Si cada Centro Urbano-Histórico se comporta de diferente manera, acorde con los determinantes que dimanan de sus connotaciones territoriales, lo que sí es común a todos

ellos, dicho esto como regla general que admite excepciones concretas, es la intensidad de los procesos de promoción inmobiliarios que recorren tanto el territorio de la ciudad como el

específico de su Centro Histórico. Dicha intensidad, en la manera de proceder, sobre todo, a la producción de nuevas viviendas, se ha constituido como un fenómeno que ha golpeado con mayor virulencia en el territorio español. Un hecho semejante, estaba provocando que se

construyesen muchas más viviendas para una población que, en muchos casos, no hacía más que disminuir, haciendo aparecer, con ello, el fantasma de las vivienda vacías que, para el caso

de España, se cifra, en la actualidad, en torno a los tres millones. Viviendas vacías que se manifiestan tanto en la no ocupación de las nuevas como en el desalojo de las antiguas.

Para el caso de España, en efecto, hemos deducido que, sólo por lo que se refiere a los núcleos urbanos que contienen un Conjunto Histórico, se ha construido una vivienda por habitante,

cuando lo normal es que sean 2,7 habitantes, como media, los que las ocupan.

Page 24: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

4El espacio del Conjunto Histórico como “reserva de clase”

Esta intensidad en el proceso de producción inmobiliaria no ha afectado, por igual, a los Centros Históricos que al resto de la ciudad en la que se integran. Del porcentaje reseñado de una vivienda

por habitante que, de media, caracteriza dicho proceso, para el caso español, corresponde 0,2 viviendas por habitante, como media aplicable, al ámbito de los Centros Históricos. Esto quiere decir que en estos se reduce, drásticamente, el porcentaje de nuevas viviendas con respecto a aquel otro que se vincula con el

resto de la ciudad.En los Centros Históricos no dejan de producirse viviendas, ya sean de nueva construcción o rehabilitadas,

pero en mucha menos cantidad. Se recompensa, en cierto modo, dicha bajada de producción con una mayor calidad del producto final ofertado. El espacio del Centro Históricos está comportándose, en este

sentido, como “reserva de clase”, mostrando la otra cara de la promoción inmobiliaria, la que ahonda sus raíces en lo más selecto. La “rehabilitación” se entiende, en este sentido, como el complemento de lujo del proceso de producción inmobiliario que recorre toda la ciudad. Ambas prácticas, la extensiva-cuantitativa

y la que apuesta por la producción de cierta “cualidad”, constituyen las dos caras de un mismo proceso: Aquel que apuesta por la producción de la ciudad sin atender más que a los beneficios económicos que ello aporta, obviando todo lo que tenga que ver con la construcción del espacio social que garantice su

comportamiento como un bien colectivo.

Page 25: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

5La recesión económica no impide la irrupción inmobiliaria.

Esta intensa actividad inmobiliaria, común al comportamiento que expresan los núcleos urbanos que estamos analizando, se manifiesta de manera similar en todos ellos, aunque parezca que estamos ante situaciones contrapuestas. La promoción inmobiliaria no se detiene ante situaciones de clara “recesión

económica-social”, como es el caso de Castilla, menos aún en aquellas otras en las que se se desarrolla un turismo de temporada, cuando el uso que se hace de la ciudad correspondiente apenas sobrepasa los dos

meses al año. En ambas situaciones, se emprende, por parte del sector inmobiliario, una oferta de territorios desechados, buscando la posibilidad de su reutilización, una vez que se ha producido su

vaciado real, su “desposesión de clase”, ya sea por expulsión real, o por el uso temporal-veraniego que se hace de los mismos. En el primer caso, los Centros Históricas recrean un vacío, prácticamente, irreversible,

ya que su hipotética dinámica depende, en una mínima parte, del uso esporádico que se haga de los mismos por parte de aquellos grupos sociales, nuevos colonizadores, quienes deciden, cuando lo creen

oportuno, abrir sus nuevas posesiones para su uso recreativo personal; en el segundo, se asegura, siempre como hipótesis, el uso temporal que se hace del “centro veraniego”, aunque a costa de aumentar los

riesgos de su supervivencia.

Dos maneras de entender, a su vez, el ejercicio de la “centralidad”: La que le cabe asumir a ciertos núcleos urbanos que han visto como sus valores patrimoniales han sido objeto de procesos concretos de

desposesión, o aquella otra que los convierte en asiento, temporal o esporádico, de aquellos que los recrean como expresión de clase.

Page 26: C-16-1_13. Ávila: una ciudad patrimonio en desaparición - Alfonso Álvarez Mora (IUU-UVa)

6Pérdida constante de efectivos demográficos.

Con respecto a la población se puede decir, en general, que disminuye, o se mantiene, en el ámbito específico de los Centros Histórico, mientras en el resto del territorio urbano se aprecia un

aumento constante de la misma. Dicho esto en términos generales, ante los que cabe, naturalmente, las excepciones de turno independientemente de esta apreciación general. Lo que hemos constatado es la

relación estrecha que se mantiene entre las características económico-sociales que distinguen al territorio donde se localizan los núcleos que contienen un Conjunto Histórico y el comportamiento demográfico que

los asiste. En zonas en clara recesión económica-social, como es el caso de Castilla, observamos una pérdida de sus efectivos demográficos, sobre todo en los Conjuntos Históricos, o un estancamiento de la misma. Dicha pérdida de población también se evidencia en aquellos otros ámbitos geográficos que dan muestras de

algún tipo de dinamismo económico, aunque no muy destacado, que se manifiesta, preponderantemente, en el sector turístico

En regiones como Cataluña, valga como ejemplo, tanto la población de los Centros Históricos como de las ciudades, en su conjunto, dan muestras de un dinamismo creciente. Sólo en las grandes ciudades, sobre

todo capitales de provincia, la población de los Centros Históricos da síntomas de debilidad.