29
UNIVERSIDAD LIBRE DE LOS TUXTLAS Maestría en educación

Curriculum tere

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD LIBRE DE LOS TUXTLAS Maestría en educación

DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS .

. TUXTLAS

PROYECTO DE LA MAESTRÍA DE EDUCACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD LIBRE DE LOS TUXTLA

DISEÑO CURRICULAR

TERESA RUIZ BENITEZ

PEDAGOGÍA 702

REINA VARGAS ÁLVAREZ

NELLY DEL CARMEN DÍAZ MARÍN

ALEXIS CRUZ MONTIEL

MARÍA MAGDALENA SOSA HEREDIA

ARTURO DE JESÚS MÉRIDA ATAXCA

GUADALUPE MERCEDES MÉRIDA ATAXCA

JOSÉ AGUSTÍN CADENA ESCRIBANO

27 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

1.- FUNDAMENTACION DE LA

CARRERA PROFESIONAL.

1.1.- INVESTIGACION DE LAS NECESIDADES QUE ABORDARA EL

PROFESIONISTA.

El programa de la Maestría en Educación responde a las necesidades actuales de

la sociedad del conocimiento para enriquecer a los profesionales de la educación

en las teorías, metodologías y técnicas pedagógicas más avanzadas de los

procesos de formación en los distintos niveles escolares, que aseguran un

desarrollo integral de sus estudiantes. A través de un modelo educativo innovador

basado en las nuevas tecnologías de información y de las comunicaciones, que

permiten llegar a mayores audiencias con limitaciones de tiempo y espacio, se

formaran los docentes que habrán de tener un impacto positivo en las

comunidades educativas en donde prestan sus servicios.

Fundamentando que cada día las necesidades aumentan los docentes tienen que

estar a la vanguardia para poder responderles a los estudiantes y a la sociedad en

la cual se encuentran inmersos.

Para ello se llevaran a cabo diversos estudios, los cuales nos pondrán de

manifiesto las necesidades imperantes en la región permitiéndonos una pronta

jerarquización, un reconocimiento de sus características y ver aquellas que

necesitan de una inmediata respuesta, esto se hará a través de cuestionarios y

entrevistas en las diversas instituciones que dedicadas al ámbito educativo.

NECESIDADES SOCIALES:

Aumento en la calidad educativa.

Actualización Pedagógica

Educación Integral de la Sociedad.

Profesionistas mejor preparados.

NECESIDADES CULTURALES

Interculturalidad

Rescate de la cultura Olmeca

Mantenimiento de grupos étnicos.

Asesoramiento a grupos autóctonos

Educación a grupos nativos de la región

Mejoramiento de la calidad de vida de estos grupos

NECESIDADES POLITICAS

Calidad de los grupos directivos.

Calidad de grupos políticos enfocados en la educación

Eficacia en el desarrollo de las actividades educativas por aquellos que las

elaboran y distribuyen.

NECESIDADES ECONOMICAS

Creación de nuevas plazas de trabajo

Oferta y demanda turística

Mejor preparación para brindar asesorías especializadas en el área

JUSTIFICACION DE LA PERSPECTIVA ASUMIDA.

Basándonos en los resultados anteriores se puede determinar que la Maestría en

Educación es la más idónea para solucionar los problemas más inmediatos que se

han detectado en la región ya que a través de esta se analizaran planes y

programas educativos basados en modelos y teorías que enseñan al estudiante a

pensar y a desarrollar habilidades del pensamiento.

La maestría en educación cubrirá de manera inmediata a su creación las

necesidades sociales ya que se dará el aumento en la calidad de la educación que

la sociedad demanda para brindar una educación de calidad e integradora en

instituciones de la región como son las secundarias, bachilleratos, y universidades

existentes, así mismo se lograría combatir el rezago en cuestión de actualización

docente.

Las necesidades culturales serán satisfechas ya que la sociedad estará mejor

preparada e informada para cuidar y valorar aquellos aspectos culturales propios

de cada región, referente a las necesidades políticas podemos observar que si se

orienta a las personas que ejercen cargos públicos y administrativos en los cuales

determinan el curso de diversas actividades de enseñanza al estar mejor

preparadas se lograra satisfacer una educación de más calidad para los

solicitantes.

Las necesidades económicas se verán cubiertas al crear nuevas plazas de trabajo

y ocupar las ya ofertantes con personas mejor preparadas que cubrirán esas

expectativas.

INVESTIGACION DEL MERCADO OCUPACIONAL.

Identificación de las oportunidades de empleo: El egresado de la Maestría en

Educación podrá desarrollarse sus conocimientos adquiridos en diversas

instituciones de nivel medio y superior con las que contamos en la región, n las

cuales podrá ser capaz de estar frente a un grupo preparando a los profesionistas

del mañana, de la misma manera será capaz de ocupar cargos directivos, de

investigación y actualización docente, en el ámbito político también se puede

destacar desarrollando los programas educativos para de esta manera garantizar

que estos sean enfocados de manera correcta a las instituciones y avalar que se

cumplan los objetivos propuestos para lo cual fueron destinados los recursos y

programas educativos.

Las instituciones en las cuales podrá laborar son las siguientes:

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LOS TUXTLAS

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LOS TUXTLAS

UGM , CAMPUS SAN ANDRES

LICEO

UPAV

UPV

SOSACHI

ESBIO

CONALEP

COBAEV

CESJIC

CECITEV (PROXIMA APERTURA, POR LO CUAL SE NECESITARA

PERSONAL CALIFICADO Y A LA VANGUARDIA)

CETIS

Esto por mencionar algunas oportunidades de inserción laboral.

Así mismo se exige que las personas interesadas en desarrollar esta maestría

tengan conocimientos previos, carrera afín o experiencia laboral referente al

campo de aplicación, pesto para garantizar el más óptimo aprendizaje.

INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES QUE OFRECEN

CARRERAS AFINES A LA PROPUESTA.

A nivel nacional existen diversas escuelas presenciales y a distancia que ofertan

esta misma maestría, citaremos algunas:

TECNOLOGICO DE MONTERREY

UDAL

UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES

CONSORCIO CLAVIJERO

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

UPN

UV

UNITEC

UAG

IBEROAMERICANA

UAEMEX

UDG

UDLAP

UAN

Esto solo por mencionar algunas de las más importantes y con más presencia en

el ámbito laboral y educativo.

En la siguiente tabla ofrecemos una comparación de nuestro plan de estudios

comparado con la UPN.

AREAS

ASIGNATURAS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

Fundamentación

de la educación

Epistemología

de la

educación

Sociología de la

educación

Filosofía de la

educación

Sistema

educativo

mexicano

Formación

docente

Diseño

curricular

Planeación y

evaluación

educativa

Teoría y

práctica

docente

Innovaciones

educativas

Tecnologías y

comunicación en

educación

Teorías de

aprendizaje

Didáctica y

tecnología

Tecnologías de

información y

comunicación

en la docencia

Proyecto de

innovación

educativa

Investigación en

educación

Paradigmas

de

investigación

en educación

Métodos y

técnicas de la

investigación

Seminario de

tesis I

Seminario de

tesis II

Mapa curricular 2013 de la UPN.

Semestre Asignaturas

Primero

Teoría

Educativa

3 hrs. 6 c

Análisis

Sociopolítico de la

Educación en

México

3 hrs. 6 c

Diversidad

Cultural e

Institución

Escolar

3 hrs. 6 c

Seminario de

tesis I

3 hrs. 6 C

Introducción

al Campo

4 hrs. 8C

Segundo

Institución y

Currículum

3 hrs. 6C

Aprendizaje

Escolar

3 hrs. 6C

Seminario

Especializado I

4 hrs. 8C

Seminario de

Tesis II

4

hrs. 8C

Tercero

Teoría y

Práctica del

Quehacer

Docente

3 hrs. 6C

Seminario de

Temas Selectos I

2 hrs. 4C

Seminario

Especializado II

4 Hrs. 8C

Seminario de

Tesis III

4 hrs. 8C

Cuarto

Seminario de

Temas

Selectos II

2 hrs. 4C

Seminario

Especializado III

4 hrs. 8C

Para conocer los resultados de nuestro proyecto lo haremos a través de diversas

actividades algunas de las cuales incluyen, el análisis de los egresados mediante

la evaluación constante, seguimiento profesional, el análisis de frecuencia de

aprobación y reprobación y los resultados obtenidos por la institución.

ANALISIS DE PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS UNIVERSITARIOS.

Esta se realizara de acuerdo a los informes de educación de los gobiernos

actuales, de la ley federal de educación vigentes, acuerdos tomados por las

ANUIES, legislación propia de cada institución.

Durante este último apartado se observara que cada Institución cuenta con

características que las hace semejantes a otras y en este mismo sentido,

diferente, ya que cada una se rige por sus propias leyes internas y organigrama en

función.

Nuestra Institución cuenta con reconocimiento de validez oficial de la Secretaría

de Educación Pública de México, y acreditación de los Comités Interinstitucionales

de Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS UNIVERSITARIOS.

Artículo 1o. Estos Lineamientos Generales para el Funcionamiento del Posgrado

tienen como objetivo la regulación complementaria de los estudios de posgrado de

la UNIVERSIDAD LIBRE DE LOS TUXTLAS, de conformidad con lo establecido

en el Reglamento General de Estudios de Posgrado y la Legislación Universitaria

aplicable.

Artículo 2o. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento General para la

Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudios, así como en el

Marco Institucional de Docencia, cada plan de estudios deberá contener:

Nombre del plan;

Modalidad de enseñanza: presencial, abierta, a distancia o mixta;

Fundamentación académica;

Procedimientos seguidos en el diseño del plan de estudios;

Objetivos del plan de estudios;

Perfiles de ingreso, egreso, del graduado y, en su caso, intermedios;

Estructura y organización académica que incluya los mecanismos de

flexibilidad y seriación en su caso;

Duración de los estudios, y para el caso de especialización y maestría, el

total de créditos;

Modelo educativo de trabajo e infraestructura disponible, para el caso de

los planes de estudio que se impartirán en las modalidades abierta, a

distancia o mixta;

Mapa curricular;

Requisitos de ingreso; de permanencia y egreso de los alumnos, así como

para la obtención de grado;

Articulo 3.- Las actividades académicas obligatorias de un plan de estudios podrán

ser sustituidas por otras actividades académicas, obligatorias u optativas, del

propio plan o de otros planes vigentes, de acuerdo con lo establecido en el Marco

Institucional de Docencia, previa autorización del comité académico o del cuerpo

colegiado encargado de la conducción del programa para el caso de las

especializaciones.

Articulo4.- La Maestría deberá de contar con un organigrama claro y definido, con

el objetivo de poder brindar un servicio de calidad al solicitante.

Fundamentados en el artículo 279 de la SEP , establece los requisitos

fundamentales de los planes y programas a presentar, literalmente son:

I. Objetivos generales del plan de estudios, consistentes en una descripción sintética de los logros o fines que se tratarán de alcanzar, considerando las

necesidades detectadas;

II. Perfil del egresado, que contenga los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas a ser adquiridas por el estudiante;

III. En su caso, métodos y actividades para alcanzar los objetivos y el perfil

mencionados en las dos fracciones que anteceden, y

IV. Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación de cada asignatura o unidad de aprendizaje.

Esto que se menciona será la base para todo el desarrollo curricular, porque de

aquí deberán desprenderse los ejes programáticos que hagan congruente y consistente el plan de estudios. Considere el diseñador que lo no fundamentado aquí podrá ser rechazado, toda vez que las unidades administrativas de la

Secretaría de Educación Pública ponen especial cuidado en la revisión de esta pertinencia.

Por actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante

participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios. Las actividades podrán desarrollarse:

I. Bajo la conducción de un académico, en espacios internos de la institución,

como aulas, centros, talleres o laboratorios, o en espacios externos, y

II. De manera independiente, sea en espacios internos o externos, fuera de los horarios de clase establecidos y como parte de procesos autónomos vinculados a la asignatura o unidad de aprendizaje.

La definición anterior implica un reconocimiento al enfoque centrado en el

aprendizaje y no en la enseñanza. El diseñador curricular debe considerar esta condición como ventaja sustantiva que habrá de aprovechar en beneficio del

estudiante, ya que éste , es el principal responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Es de suma importancia el aprovechar el aprendizaje de forma independiente, que podrá ser cubierto por infinidad de técnicas como la indagación, la investigación, el

reporte de experiencias estructuradas, el aprendizaje basado en problemas (ABP), los tutoriales, etc.

En los artículos 15 a 17 (Diario Oficial de la Federación, 10 de julio de 2000, pp.

24-25), se fijan los criterios para definir la modalidad del plan de estudios:

Artículo 15. Los planes y programas de estudio en la modalidad escolar deberán establecer, como mínimo, las siguientes actividades de aprendizaje bajo la

conducción de un académico:

I. Técnico superior universitario o profesional asociado, 1440 horas;

II. Licenciatura, 2400 horas;

III. Especialidad, 180 horas;

IV. Maestría, 300 horas; y

V. Doctorado, 600 horas.

Artículo 16. Los planes y programas de estudio en la modalidad no escolarizada

se destinarán a estudiantes que adquieren una formación sin necesidad de asistir al campo institucional.

Artículo 17. Serán considerados como planes y programas de estudio en la modalidad mixta, aquellos que requieran del estudiante formación en el campo

institucional, pero el número de horas bajo la conducción de un académico sea menor al establecido en el artículo 15 de este Acuerdo.

Como se puede apreciar, la correspondencia a crédito es:

Maestría 300 x o.o625 = 18.75 créditos.

El acuerdo considera que en los dos primeros niveles, la mitad de las horas

podrán ser fuera del campus, sin perderse la categoría de sistema escolarizado. En los postgrados es más liberal.

ELABORACION DEL PERFIL

PROFESIONAL

OBJETIVOS CURRICULARES

Formar posgraduados a nivel maestría, con conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y visión de futuro para generar, implantar, evaluar y dar seguimiento a

proyectos académicos en instituciones de educación superior, a partir de

identificar las áreas que potencien su desarrollo y fortalecimiento, aplicando el

saber teórico e instrumental de la planeación y de la evaluación académicas, en

un marco de compromiso social y ético.

PERFIL DE LOS EGRESADOS

AL TÉRMINO DE LA MAESTRÍA, EL EGRESADO SERÁ CAPAZ DE:

Diagnosticar y evaluar los diversos factores involucrados en la problemática

académica de las instituciones de educación superior, para generar

propuestas creativas que, desde un marco de compromiso social,

fortalezcan la vida académica de las mismas.

Diseñar proyectos de formación, que favorezcan el desarrollo académico.

Coordinar y evaluar el desarrollo de proyectos de formación, para su óptima

implantación y para garantizar el logro de los objetivos académicos

institucionales.

Participar en la generación de proyectos académicos para el desarrollo de

las funciones sustantivas.

DE MANERA ESPECÍFICA, LOS EGRESADOS HABRÁN COMPRENDIDO:

- Los principios filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y psicológicos que

fundamentan al fenómeno educativo; así como aquellos asociados al conocimiento

científico, la metodología y la investigación en el campo educativo.

- Los principales enfoques, paradigmas y políticas que caracterizan al estado

actual de la educación, teniendo en cuenta las recientes reformas y tendencias

nacionales e internacionales que orientan a este sector.

- Las características de los sujetos de la educación, a partir del estudio de las

diferentes etapas evolutivas y su correspondencia con los niveles educativos en

México.

- Las principales corrientes y teorías psicopedagógicas que han explicado los

procesos de aprendizaje, así como los diferentes métodos, técnicas y estrategias

de enseñanza, especialmente aquellas que permiten resolver de manera creativa

e innovadora los problemas cotidianos de la práctica docente.

- Las concepciones e implicaciones del currículum y la docencia en el marco de la

sociedad del conocimiento en general, y de la cultura escolar en particular.

- El sentido conceptual, metodológico y operativo de la evaluación en las políticas

educativas actuales, así como sus principales enfoques.

- Los procesos de evaluación del aprendizaje, de la docencia, de las instituciones

y el currículum, así como sus ventajas e implicaciones prácticas.

- Las diferentes herramientas de la ofimática e internet aplicables al campo

educativo, así como el uso de medios y materiales multimedia en las nuevas

modalidades educativas.

LOS EGRESADOS HABRÁN DESARROLLADO HABILIDADES PARA :

- Promover procesos de aprendizaje con calidad y equidad, adecuándose a los

diversos niveles, necesidades y contextos educativos; haciendo uso creativo de

los principales modelos y métodos de enseñanza.

- Analizar de manera crítica y reflexiva al currículum y la práctica docente, en sus

diferentes dimensiones e implicaciones políticas, económicas, sociales y

multiculturales.

- Hacer uso óptimo de las tecnologías de la información y la comunicación, como

herramientas para promover el aprendizaje significativo, permanente y autónomo.

- Diseñar, adaptar, producir y evaluar materiales tecnológicos multimedia acordes

a las necesidades y contextos actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Plantear soluciones a las problemáticas curriculares y didácticas en contextos

educativos concretos, a través de la elaboración y aplicación de proyectos

centrados en la evaluación e innovación de la institución y/o de los procesos que

se desarrollan en el aula.

- Evaluar de manera eficiente a las instituciones, los programas educativos, el

aprendizaje y su propia labor docente, haciendo uso de diferentes métodos y

estrategias, a fin de promover la toma de decisiones en función de la mejora

permanente.

- Aplicar técnicas de evaluación tanto cuantitativas como cualitativas, en función

de los diferentes tipos y funciones de la misma.

- Realizar estudios de Meta evaluación tanto de los métodos, técnicas,

instrumentos y resultados mismos de la evaluación.

- Diseñar, evaluar y estandarizar instrumentos de medición y evaluación,

atendiendo a criterios específicos de validez y confiabilidad tanto en las

modalidades presenciales como no presenciales de la enseñanza.

- Hacer uso creativo e innovador de las metodologías de la investigación, a fin de

detectar problemáticas en el ámbito educativo y determinar posibles soluciones,

posibilitando así el incremento de la producción científica y la difusión del

conocimiento.

LOS EGRESADOS PODRÁN ASUMIR ACTITUDES DE:

- Liderazgo e innovación en la resolución de problemas en los ámbitos

curriculares, institucionales y del aprendizaje, gestionando procesos educativos y

administrativos de calidad.

- Reconocimiento de la importancia de incorporar las TICS como recurso para la

docencia, la evaluación y la investigación educativa.

- Docente reflexivo, humanista y ético.

- Promotor de la cultura de la evaluación tanto en su contexto laboral inmediato,

como en un contexto global nacional e internacional.

- Autogestor en sus procesos de mejora y actualización permanente.

- Compromiso social tanto en la práctica educativa, docente y evaluadora, como

en su propia formación continua.

DESARR

OLLO PSICOLO

GICO

SISTEMAS

EDUCACIONALES

PROCES

O DE ENSEÑAN

ZA APRENDIZAJE

DISEÑO

CURRICULAR

ENTRENAMI

ENTO DE PERSONAL

EDUCACIONAL

CONSEJO

Y ORIENTAC

ION EDUCACIONAL

Analizar

Investigar

Diseñar

Implantar

Evaluar

AREAS

T

A

R

E

A

S

NIVELES EDUCACIONALES

Y POBLACIONALES

MAPA CURRICULAR

Los conocimientos y habilidades que se le brindaran al profesionista serán

de mayor apoyo para el logro de sus objetivos

Se organiza los contenidos en áreas de acuerdo a lo que forman al

estudiante, junto con los objetivos generales, específicos, la bibliografía y la

justificación de los contenidos.

Se seleccionan los criterios para la elaboración del plan de acuerdo a los

aspectos con que se formara y se elige el adecuado.

Se organizan las materias que formaran el plan lineal, de acuerdo a cada

área establecida y durante el ciclo requerido.

Se elaborara el programa especificado en cada asignatura del plan

curricular, los elementos que debe conformarlo que va desde datos

generales hasta los tiempo estimados

De acuerdo a las actividades presentadas con anterioridad, se elabora el mapa

curricular de la maestría en educación:

Mapa curricular de la maestría en educación de la universidad libre de los Tuxtlas

AREAS

ASIGNATURAS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO

Fundamentación

de la educación

Epistemología

de la

educación

Sociología de la

educación

Filosofía de la

educación

Sistema

educativo

mexicano

Formación

docente

Diseño

curricular

Planeación y

evaluación

educativa

Teoría y

práctica

docente

Innovaciones

educativas

Tecnologías y

comunicación en

educación

Teorías de

aprendizaje

Didáctica y

tecnología

Tecnologías de

información y

comunicación

en la docencia

Proyecto de

innovación

educativa

Investigación en

educación

Paradigmas

de

investigación

en educación

Métodos y

técnicas de la

investigación

Seminario de

tesis I

Seminario de

tesis II

EVALUACIÓN DE LA MAESTRIA EN

EDUCACIÓN ULT

En virtud de que la educación es una práctica social y la evaluación uno de sus

principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, debemos

abordarla desde distintos aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos,

psicológicos y técnicos. Porque evaluar es valorar, tiene connotaciones

ideológicas ya que tiene que ver con concepciones históricas y sociales que

predominan en el contexto que sin duda la condiciona. Tiene connotación social

porque se relaciona con la promoción, con el fracaso escolar, con el éxito, con la

deserción, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje de desarrollan en

un clima donde la ambigüedad, el caos, el desorden, los conflictos, están

presentes y formando parte de las instituciones escolares. Tiene connotación

pedagógica porque tiene peso en la conducta de los diferentes actores sociales

involucrados en el curriculum.

Cuando la evaluación es estudiada como instrumento de selección puede

transformarse en una práctica clasificatoria y etiquetadora, en donde las

investigaciones psicológicas han demostrado lo importante que es para el sujeto

la imagen que los otros tienen de él.

La Evaluación tiene connotación técnica, porque es necesario repensar y recrear

instrumentos idóneos y confiables que enriquecen el proceso de enseñanza y de

aprendizaje, lo cual determina que el problema técnico dependerá y estará

condicionado por los otros aspectos.

Se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y

análisis de la información, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor

sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base

para la toma de decisiones.

Evaluar es participar en la construcción de un tipo de conocimiento axiológico,

interpretando la información, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad

y facilitando la generación de una verdadera cultura evaluativa. Construir una

cultura evaluativa implica incorporar a la evaluación como una práctica cotidiana

que realizan todos y afecta a la institución en su conjunto, no ya para sancionar y

controlar sino para mejorar y potenciar el desarrollo de sus miembros. De esta

manera, la evaluación ya no puede reducirse a una práctica que realizan unos

(con autoridad o poder ) sobre otros.

FASES QUE HABRÍA QUE CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE

ACCIONES DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

Se pueden identificar distintos momentos que se distinguen entre sí por su

especificidad:

PLANIFICACIÓN, que consiste en la definición de los aspectos o situaciones que

van a ser evaluadas que dependerá del momento en que se realice así como los

objetivos que se persiguen. En esta etapa se explicitan los propósitos, se definen

las situaciones, métodos e instrumentos y el impacto de resultados. También se

asignan los responsables y recursos. Uno de los puntos más importantes a definir

en esta fase, es el problema o Situación que se desea estudiar ya que de esta

definición emanarán todas las otras.

IMPLEMENTACIÓN, en esta etapa se incluye la recolección de información a partir

de la que se emitirán las apreciaciones y juicios para valorar la situación que se

estudia.

LA INFORMACIÓN QUE SE RECOLECTE será la fuente a través de la cual se van a

valorar las situaciones y se tomarán decisiones; si la información que se recoge no

es válida y confiable, la evaluación carecerá de significatividad posterior.

ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES, esta etapa debería realizarse

intentando dar respuesta a las preguntas que originaron el estudio. De esta

manera, se debería poder explicar el problema identificado al comenzar la

evaluación.

Si se trata de un proceso de heteroevaluación, habrá que ser cuidadoso con la

forma en que se desenvuelve la información recolectadas a las personas

evaluadas, recordando que la evaluación más que servir para marcar un error

debería permitir el crecimiento y desarrollo profesional así como la resolución de

problemas.

Elaboración de un informe que debería ser confeccionado de modo sucinto,

concreto y con un leguaje inteligible de forma que se facilite su lectura y posterior

utilización.

El informe no sólo debería dar cuenta de las causas o factores intervinientes en la

situación estudiada sino también y especialmente incluir sugerencias y propuestas

concretas para incorporar en el diseño e implementación de proyectos. Es decir, si

evaluar supone emitir juicios, valorar una situación y tomar decisiones, el informe

debería contemplar estos dos aspectos.

Para la difusión de las conclusiones se podría prever la elaboración de un

pequeño documento que incluya las condiciones más importantes de modo de que

estén al alcance de todos los miembros de la institución. La evaluación puede

analizarse desde una perspectiva cuantitativa que tiene que ver con el concepto

de evaluación como medición y desde una perspectiva cualitativa, se relaciona la

evaluación con la capacidad y laacción de apreciar, valorar, comparar,

comprender.

¿CÓMO UNA MAESTRÍA?

ASPECTOS QUE PUEDEN EVALUARSE. La definición de los aspectos que

deben evaluarse es de gran importancia, ya que todos los elementos que forman

parte de un proceso pueden ser objeto de evaluación. Se pueden evaluar los

siguientes aspectos:

El CONTEXTO: Para analizar las condiciones previas al proceso para planear y

formular objetivos; así como las condiciones del entorno que acompañaran al

desarrollo del mismo.

LOS OBJETIVOS: Se evalúa su formulación (en función de los resultados) y cómo

responden a las necesidades reales. Sirven para comprobar la validez del

proceso.

LOS RECURSOS: Permite comprobar el nivel de formación así como las

estrategias planteadas para el cumplimiento de los objetivos.

EL PROCESO: Permite valorar y tomar decisiones sobre lo planificado.

LOS RESULTADOS: Permite la comprobación de lo logrado para tomar

decisiones al final del proceso. Evalúa el resultado final para reformular y

seleccionar futuras direcciones de desarrollo.

LA GESTION: Permite controlar el plan de desarrollo del proceso en relación con

las previsiones, y las formas y estilos predominantes en que se ha estructurado la

manera de alcanzar los resultados previstos.

La calidad de la educación universitaria responde a diferentes dimensiones, entre

las que se pueden señalar:

Nivel académico del personal docente y su formación integral para la

enseñanza, la investigación y la extensión, logrando su participación en su

cometido central.

Calidad de la enseñanza y los aprendizajes.

Relevancia y pertinencia de los currículos.

Calidad y aprovechamiento académico de los estudiantes. Esto es sin

dudas un aspecto importante teniendo en cuenta las elevadas matrículas y

la diversificación de los programas de estudios en ello juega un importante

papel las aptitudes y motivaciones de los estudiantes.

Calidad de los graduados en su formación y sus aptitudes para enfrentar los

cambios.

Gestión institucional con el personal idóneo.

Resolver problemas teniendo como base la integración de proyectos.

Lograr comunicación nacional e internacionalización de las relaciones

académicas.

Una evaluación de calidad debe cumplir los requisitos siguientes:

INFORMATIVA: Garantizar el conocimiento de todos los aspectos que se

relacionan con los objetivos propuestos en forma descriptiva, explicativa,

cuantitativa y cualitativa.

OPORTUNIDAD: Debe ser aplicada en el momento adecuado.

OBJETIVIDAD: Medir, analizar y valorar todos los aspectos tal y como éstos se

presentan en la realidad.

VALIDEZ: Demostrar de manera medible lo que se valora.

FIABILIDAD: Obtener resultados similares al aplicarla al mismo nivel, grupo o

actividad por personas diferentes.

OPERATIVIDAD: Su aplicación debe ser viable y contribuir al proceso de toma de

decisiones.

FORMATIVA: Debe conllevar al aprendizaje necesario, así como el refuerzo

de operaciones cognoscitivas y de adquisición de destrezas.

Las razones que justifican la evaluación están dadas por:

La necesidad de conocer las fortalezas y debilidades.

Necesidad de conquistar nuevos logros.

Garantizar un aseguramiento de la calidad de los servicios que la Universidad

ofrece a otras instituciones.

Lograr prestigio nacional e internacional con un elevado nivel científico técnico.

LA ORGANIZACIÓN DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN.

La organización de un proceso evaluativo debe contemplar:

1.- Preparación.

1.1- Sensibilizar y comprometer a los directivos en el apoyo necesario para la

realización de la evaluación. involucrar, además, a todos los implicados en el

proceso para que contribuyan con la retroalimentación requerida.

1.2.- Crear el equipo evaluador.

1.3.- Capacitar el equipo evaluador.

Un evaluador debe tener claridad en las siguientes interrogantes:

¿Qué evaluar?

¿Para qué evaluar?

¿Cómo evaluar?

¿A quién evaluar?

¿Con qué evaluar?

¿Cuándo evaluar?

Juicio de valor hipotéticos.

Buscar información.

Confeccionar los instrumentos.

Recogida de datos y obtención de información precisa.

Aplicar los instrumentos.

Procesar la información, se analiza, para llegar a juicios hipotéticos.

Evaluación: Formar juicios y tomar decisiones.

Formulación de los juicios.

Toma de decisiones que pueden ser estrategias, negociaciones, propuestas de

cambios sustanciales, recomendaciones, sugerencias.

Redacción del informe de evaluación.

Los procesos de evaluación externa deben estar precedidos por los resultados de

la autoevaluación y evaluación interna de la institución a la cual pertenece. A

continuación se hace referencia al proceso seguido para la autoevaluación de la

Maestría de la maestría en educación

PROCESO DE AUTOEVALUCIÓN

Una vez seleccionado el equipo para la autoevaluación de la Maestría, se

comienza el trabajo haciendo un análisis del "Sistema de Evaluación y

Acreditación de Programas de Maestría", documento donde se establecen las

variables de calidad a evaluar:

1.- Pertinencia e impacto social.

2.- Tradición de la institución y colaboración interinstitucional.

3.- Cuerpo de profesores y tutores.

4.- Respaldo material y administrativo del programa.

5.- Estudiantes.

6.- Curriculum.

Cada una de estas variables recogen una serie de indicadores que se someten a

valoración en base a la revisión de documentos,encuestas y entrevistas.

Para la búsqueda de la información se contactó con los principales actores de la

maestría: Profesores, tutores, egresados, estudiantes, directivos de las principales

entidades empleadoras de los egresados, miembros del comité Académico de la

maestría y directivos del centro.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y LUGARES DE APLICACIÓN.

Para realizar la investigación se empleó el método no probabilístico por su

simplicidad y conveniencia ya que el único criterio empleado en la selección de los

elementos es incluir en la muestra la definición de las características de

la población, ó sea el investigador realiza una descripción del tipo de persona que

le interesa investigar y elige los métodos a incluir en las muestras si tienen las

característica por él deseadas. Este método se puede aplicar con rapidez, sin

necesidad de grandes gastos y es de fácil aplicación.

Para la selección de la muestra se hizo un análisis y se decidió hacer

un muestreo intencional, teniendo en cuenta las características de la población

que era necesario analizar.

Los lugares de aplicación fueron los organismos y centros de trabajo donde han

existido egresados de la maestría o estudiantes que aun no han discutido su tesis,

además de aplicarse a los directivos de estas instituciones para conocer su

valoración sobre la efectividad que han aportado los maestrantes en su puesto de

trabajo después de haber recibido la parte curricular de la maestría, o aquellos que

ya ostentan el titulo de Master y se encuentran ejerciendo en las mismas, por

supuesto la opinión muy autorizada del claustro de profesores y del Comité

Académico también formó parte de la información recopilada.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.

El procesamiento de la información se hizo teniendo en cuenta las diferentes

variables y sus indicadores a partir de lo obtenido por las distintas fuentes. Para

procesar la información se decidió calcular los siguientes elementos probabilístico

teniendo en cuenta lo que se desea obtener, por lo que se determinó la Moda, la

Mediana y el % de respuestas favorables.

Este comportamiento de las variables según los indicadores se procesaron a partir

de gráficos; a manera de ejemplo se muestra a continuación los resultados

obtenido para la variable pertinencia y sus indicadores.

Mediante la realización del proceso de autoevaluación se puede conocer las

fortalezas y debilidades que tiene un determinado programa de Maestría y en

consecuencia trazar las estrategias que permitan darle solución a las dificultades

existentes con vistas a consolidar los aciertos y conquistar nuevos logros.

EVALUACION

1.-FU NDAM ENTACIO Y EVALU ACI ON DEL CONTEXTO: ¿es necesario colocar una maest ria en educacion en la ciudad de

san andres t uxt la?, ¿que beneficios traera el est ablecerla?, ¿cuando t erminen de est udiar la maest ria el alumnado t endra

donde ejercer su t rabajo?¿en que campos de empleo se generaria al

est ablecer la maest ria en la ciudad? ¿el derrolche economico que se realizara

t ndra gran proliferacion? ¿la cult ura de las personas de la zona de los t uxt la permit e

el desarrollo de dicho proyect o como product o ?

2.-PERFI L PROFESIONAL Y EVALU ACI ON DE ENTRADA: ¿el

perfil de la maest ria en educacion que propone la U NI VERSI DAD LIBRE

DE LOS TU XTLAS cumplira con las normalidades minimas para

solucionar la problemat icas o neces idades en el campo

educat ivo a nivel social,cult ural y polit ica con eficiencia y fiabilidad?

3.-ORGANI ZACI ÓN Y ESTRU CURACION Y EVALU ACI ON DE PROCESO: ¿la

est ruct uracion del y organiozacion del mapa curricular que propone la

U NI VERSI DAD LI BRE DE LOS TUXTLAS cumple con las normas de las leyes genereales de la educacion, y t rat a

de que suiempre se cumplan los objet ivos establecios con fines

educat ivos?

¿el mapa curricular t iene un ordenamient o que permit e que los docent es y direct ivos puedan t ener un gran desempeño y organizacion para est ablecer un gran servicio?

¿

4.-I MPLATACI ON Y EVALU ACI ON DE PRODU CTO:

¿que result ados pos it ivos o negat ivos obt uvimos al

implement ar t odo el diseño curricular de la mest ria de

ecucacion propuest a por la U NI VERSI DAD LI BRE DE LOS TU XTLAS ? ¿Que fact ores

fueron favobrables o desfavorables para la

implement acion o desarrollo del diseño curricular de la

maest ria en educacion propuest a por la U NI VERSIDAD

LI BRE DE LOS TU XTLAS?