14
Alimentos Transgénico s Matías Acuña Sebastián Espinoza

wea bologia :3

Embed Size (px)

Citation preview

Alimentos TransgénicosMatías AcuñaSebastián Espinoza

¿Qué es? Los alimentos transgénicos son aquellos que

han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.

La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de los defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.

Objetivo Mejorar la calidad del alimento, tanto en

su aporte nutricional como en sus características, como también poder producirlo en condiciones diferentes a las comunes para este.

  Ejemplos: La soja Roundup Ready resistente al herbicida glifosato, y el maíz resistente al taladro, un insecto.

Biotecnología en los transgénicos La biotecnología moderna surge en la

década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ ingeniería genética ”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera, por ejemplo, es posible producir insulina humana en bacterias y así mejorar el tratamiento de la diabetes.

Todos los seres vivos tienen en el núcleo de las células, en los cromosomas, conformaciones específicas, llamadas genes, que codifican una determinada característica de ese individuo.

El avance en la ingeniería genética hizo posible transferir genes específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista ninguna forma de compatibilidad de los organismos entre sí, y hacer que estos genes foráneos se expresen en el organismo receptor. 

Animales

El primer paso consiste en identificar y aislar el gen que se desea insertar en el genoma del animal

Se extraen los óvulos de hembras en la que se ha inducido una superovulación, y se fecundan in vitro. 

Posteriormente, estos óvulos fecundados se introducen en madres adoptivas, previamente tratadas con hormonas que induzcan el momento adecuado de su ciclo ovárico para recibir el embrión y que progrese el embarazo.

Historia Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora

por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en

vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico en 1876.

 En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos y en 1927 se obtuvieron semillas mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X.

1983 se produjo la primera planta transgénica. en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la

biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia.

Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido a la enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia.

Casos comunes de alimentos transgénicos Un carácter empleado con frecuencia es la

resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo.

Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en agricultura. Por esta razón, la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades patentadas.

Problemática Alergenicidad y toxicidad: Exwen y Pustzai en 1999

publican estudio donde se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas resultaba dañado severamente.

Un estudio en ratón alimentado con soja resistente a glifosato encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la actividad metabólica al consumir transgénicos. Estos estudios basados en ratones y soya fueron ratificados en cuanto a actividad pancreática y testículo.

Derechos de propiedad intelectual y/o patentes, que obligan al pago de regalías por parte del agricultor al mejorador.

Se alude al uso de estrategias moleculares que impiden la reutilización del tomate, es decir, el empleo de parte de la cosecha para cultivar en años sucesivos.

Fin