23
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ VERSIÓN 01 CÓDIGO: SVE-01 JUNIO DE 2014 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMEOLOGICO AUTOMOTRIZ Y CONFECCIÓN CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION (SENA) REALIZADO POR: TECNOLOGOS EN SALUD OCUPACIONAL FICHA 430916 BARRANQUILLA-ATLANTICO 20-JUNIO-2014

Sve sena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMEOLOGICO

AUTOMOTRIZ Y CONFECCIÓN

CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION (SENA)

REALIZADO POR:

TECNOLOGOS EN SALUD OCUPACIONAL

FICHA 430916

BARRANQUILLA-ATLANTICO

20-JUNIO-2014

Page 2: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

PROPOSITO

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

1.2. Objetivos específicos

2. MARCO DE REFERENCIA

3. MARCO LEGAL

3.1 ley 100de 93

3.2 decreto 614 de 84

3.3 Resolución 1016 de 89

3.4 Resolución 2346 de 2007

3.5 Decreto 0723 de2013

3.6 Resolución 2844 de 2007

3.7 Resolución 1013 de 2008

4. SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.

4.1. Organización de sistema de vigilancia epidemiologica

4.2. Fuente de información del sistema de vigilancia epidemiologica

4.3. Nivel de diagnóstico del sistema de vigilancia epidemiológica

4.4. Fase del diagnóstico (sve) determinación del riesgo.

5. METODOLOGIA

Page 3: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

5.1 tipo de estudio

5.2 universo

5.3 población objeto

5.4 fase del desarrollo del estudio

5.4.1. Reconocimiento del factor de riesgo

5.4.1.2. Evaluación de condición médica individual

5.5 instrumento de recopilación de información

6. RESULTADOS

6.1 Análisis de matriz de riesgo

6.2 Inventario de las propuestas de mejoramiento y de los estudios

complementarios a realizar.

6.3 Auto reporte de síntomas.

CONCLUSION.

RECOMENDACION

Page 4: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

INTRODUCCION

La ergonomía es la ciencia multidisciplinaria que estudia las condiciones

ergonómicas de aquellos aspectos del diseño de puesto de trabajo

organización del trabajo, pueden alterarla salud del individuo. En su aplicación

es define las actividades necesarias para diseñar puestos de trabajos

orientados a los aprendices e instructores y de esta manera realizar un control

integral de los factores de riesgos biomecánicos presentes en la relación

máquina-hombre.

El sistema de vigilancia epidemiológica para lesiones osteomusculares se

implementó en las áreas de automotriz y confección del centro industrial y de

aviación basándonos en las GUIAS DE ATENCION INTEGRAL A LA SALUD

OCUPACIONAL BASADA EN EVIDENCIA (GATISO-DME). Mediante la

identificación, evaluación de los factores de riesgo biomecánicos a los que se

encuentran expuestos los aprendices, instructores a través de herramientas

tales como: matriz de peligro y valoración de riesgo (GTC 45/ 2012) encuestas,

lista de chequeo, auto reportes, con el propósito de prevenir enfermedades de

origen osteomuscular.

Es importante reconocer que mediante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

Ocupacional se identificaron los riesgos biomecánicos a los que encuentran

expuestos aprendices e instructores del área de automotriz y confección.

Vigilando los factores de riesgo, a través de metodologías que nos faciliten la

información necesaria, mejoramiento continuamente y con la finalidad de

prevenir las enfermedades de origen osteomuscular a los aprendices en su

totalidad.

Sumado a eso Las enfermedades a nivel osteomuscular tienden a involucrar

padecimiento de tendinitis, epicondilitis, síndrome del túnel carpiano,

escoliosis, cifosis, enfermedad del quervain entre otras patologías que se

generan a nivel de este sistema. La implementación de este programa previene

las diferentes patologías que se pueden presentar por exposición a factores de

riesgo biomecánico, de igual forma se reconoce la importancia de este

programa enfocado a la prevención y control oportuno de las patologías antes

mencionadas.

De gran importancia es la participación de los aprendices en el programa de

vigilancia epidemiológico ergonómico, ya que al ser ellos los directamente

expuestos ayudan al enfoque del programa.

Page 5: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

JUSTIFICACION

En previos estudios realizados se identificaron diferentes tipos de lesiones

osteomusculares en los aprendices del ambiente de formación automotriz y

confección del centro industrial y de aviación, de esta manera se da el enfoque

ocupacional a este tipo de lesiones mediante la implementación de un sistema

de vigilancia epidemiológica teniendo en cuenta los indicadores arrojados en la

encuesta realizada y las lesiones osteomusculares causadas por las cargas

estáticas y dinámicas que generan una disminución en la calidad de vida y

ausentismo y disminución en la productividad de los aprendices. Siendo un pre-

requisito para los programas de prevención y control se tomó como base

principal para la implementación del sistema de vigilancia epidemiológica para

determinar las diferentes medidas de intervención que se podrían implementar

en casos específicos, la incidencia de enfermedades laborales ha venido

siendo un punto clave dentro de todas las organizaciones, cabe mencionar que

con este sistema se logra la previa identificación de estos riesgos para una

eficaz respuesta ante ellos, mediante el diagnostico que se realizó en la

población objeto del área de automotriz y confección.

Las condiciones de estrés físico impuestas por la tarea se relacionan con

alteraciones en el sistema locomotor (muscular- esquelético), como producto

de los esfuerzos físicos repetitivos y los micro traumas acumulados que sufren

los aprendices afectados por puestos de trabajos mal diseñados que exigen

esfuerzos físicos exagerados e incluso posiciones anatómicas inadecuadas

durante largos periodos de tiempo.

Por otra parte, aún existen tareas que se deben hacer manualmente, que

incluyen un sobre esfuerzo físico. Una de las consecuencias del trabajo

manual, además del aumento de la mecanización, es que cada vez hay más

aprendices que padecen dolores de espalda, dolores de cuello, inflamación de

muñecas, brazos y piernas y tensión ocular.

El Programa de Vigilancia Epidemiologia, mejora las condiciones de los

aprendices y ayuda a reducir significativamente los factores de riesgos

ergonómicos a los que se encuentran expuestos los aprendices.

Page 6: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

PROPOSITO

Ejecutar actividades de promoción y prevención, para mejorar las condiciones

de trabajo en los ambientes de automotriz y confección con el fin de reducir la

incidencia de alteraciones osteomuscular de los aprendices e instructores de

dichas áreas.

Para ello se identificó, evaluó y se intervino de forma integral los factores de

riesgos existentes, relacionados con las tareas que realiza el personal de estos

ambientes y así evitar accidentes y enfermedades ocupacionales que se pueda

presentar.

Page 7: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar el sistema de vigilancia epidemiológica osteomuscular, que

permita minimizar los efectos a la exposición de factores de riesgos

biomecánico que generen alteraciones musculo-esqueléticas, asociadas a las

posturas inadecuadas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos, en

los aprendices e instructores de los ambientes de automotriz y confección del

Centro Industrial y de Aviación SENA, basándonos en las GATISOS (DME).

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar población con posibles alteraciones musculo- esqueléticas en

los ambientes.

Realizar un diagnóstico de las condiciones del trabajo y salud, mediantes

herramientas como: matriz de peligro y valoración de riesgo GTC 45 de

2012, lista de chequeo, encuestas de molestias osteomuscular.

Implementar programas de capacitación y actividades de promoción y

prevención encaminadas a minimizar posibles lesiones osteomuscular.

Page 8: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

2. MARCO DE REFERENCIA

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONAL PARA

ERGONOMIA: Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos

técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la

recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación

sistemática y oportuna de la información sobre Ergonomía, para la orientación

de las acciones de prevención y control en salud ocupacional.

ERGONOMIA: Disciplina que estudia al hombre en sus aspectos fisiológicos,

anatómicos, psicológicos y sociológicos, en su relación con el empleo de

objetos y sistemas propuestos enmarcados en un medio, para un fin

determinado. Aplica un conjunto de conocimientos científicos en búsqueda de

la optimización del sistema HOMBRE-MAQUINA-MEDIO para lograr un

máximo de seguridad, confort y eficiencia, acorde con el desarrollo tecnológico.

CARGA FISICA: Se refiere a los requerimientos de desempeño laboral como la

expresión básica de la actividad (postura, requerimiento de fuerza y

movimiento), y el esfuerzo físico se refiere a las manifestaciones fisiológicas en

respuesta a una carga dada. La carga física se considera factor de riesgo,

cuando supera las capacidades de esfuerzo del individuo expuesto.

VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: aquellas estrategias y

métodos para detectar y estimar sistemáticamente la exposición laboral

acumulada del trabajador, de un grupo de trabajadores en un puesto de

trabajo, área o sección de una empresa.

VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL: función esencial asociada a la

responsabilidad empresarial y de los trabajadores de protección de la salud y

de las condiciones de trabajo, consistente en el proceso sistemático y

constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos

específicos relacionados con la salud ocupacional, para su utilización en la

planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud ocupacional.

LESIONES OSTEOMUSCULARES: se generan cuando se rompe el

equilibrio y la relación que guardan entre sí, las diferentes partes del

cuerpo. La exposición a factores de riesgo de postura, el no

Page 9: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

cumplimiento de las normas ergonómicas del material de oficina, el

manejo de elementos pesados, entre otras.

TENDINITIS: Es la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón, la

estructura fibrosa que une el músculo con el hueso.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO: Es una afección en la cual hay presión

excesiva sobre el nervio mediano, el nervio de la muñeca que permite la

sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel

carpiano puede ocasionar entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño

muscular en la mano y los dedos.

ESCOLIOSIS: La escoliosis es una desviación de la columna vertebral que

origina una curva. La gravedad, el pronóstico y los síntomas dependerán de la

magnitud de la curva, la edad de aparición, y la localización y características de

la lesión.

Page 10: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

3. MARCO LEGAL

3.1 Ley 100 de 1993 A través del artículo 208, delegó a las EPS la

responsabilidad de organizar la prestación de los servicios de salud

derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo.

3.2 El Decreto 614 de 1984: en el literal b numeral 2 del artículo 30,

determina vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales,

patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales causas.

3.3 La Resolución 1016 de 1989, en el numeral 2 del artículo 10,

determina el desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica,

conjuntamente con los subprogramas de higiene y seguridad industrial, que

incluirán como mínimo: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales

y panorama de riesgos.

3.4 Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social, por la

cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el

manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

3.5Decreto 0723 del 2013 Artículo 18.Exámenes médicos ocupacionales.

En virtud de lo establecido en el parágrafo 3 del artículo 2 de la Ley 1562 de

2012, la entidad o institución contratante deberá establecer las medidas

para que los contratistas sean incluidos en sus Sistemas de Vigilancia

Epidemiológica, para lo cual podrán tener en cuenta los términos de

duración de los respectivos contratos. El costo de los exámenes periódicos

será asumido por el contratante.

3.6 Resolución 2844 de 2007 del Ministerio de la Protección Social, por las

cuales se adoptan las 10 Guías de Atención Básica Integral de Salud

Ocupacional basadas en la evidencia. Articulo 1 ítems B y C Y que entre

ellas están: Desórdenes musculo-esqueléticos relacionados con

movimientos repetitivos de miembros superiores (STC, epicondilitis y

enfermedad de Quervain) y Hombro doloroso relacionado con factores de

riesgo en el trabajo

3.7 Resolución 1013 de 2008 parágrafo del articulo 1 Las Guías de

Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante la

presente resolución serán de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, administradoras de riesgos profesionales, instituciones prestadoras de

Page 11: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

servicios de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud

ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento de rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que

padecen las mencionadas patologías ocupacionales.

Page 12: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

4. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

El Programa de Vigilancia Epidemiológica (PVE) tiene la función esencial

asociada a la responsabilidad empresarial y de los trabajadores de

protección de la salud y de las condiciones de trabajo, consistente en el

proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y

divulgación de datos específicos, para su utilización en la planificación,

ejecución y evaluación de la práctica en salud ocupacional.

Los programas de vigilancia de la salud y seguridad en el trabajo, recogen,

analizan y diseminan información sobre los factores de riesgo,

enfermedades y lesiones en el sitio de trabajo. La vigilancia en este

contexto, describe la presencia de “exposiciones peligrosas”, e identifica en

donde se están presentando enfermedades o lesiones, con qué frecuencia

ocurren, si están incrementándose o disminuyendo, y si los esfuerzos

preventivos han tenido el impacto deseado. Los vacíos en el conocimiento,

los métodos inadecuados de estimación de la exposición así como de las

exposiciones peligrosas, y el reconocimiento y reporte inoportuno son

barreras para desarrollar programas efectivos de salud y seguridad en el

trabajo. La vigilancia médica de otro lado focaliza o circunscribe su alcance a

la vigilancia de riesgos potenciales de un particular sitio de trabajo,

compañía o grupo de trabajadores.

4.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

(SVE)

La organización del SVE implica la articulación y coordinación de todos

los actores involucrados en la promoción de la salud músculo

esquelético, la prevención de las enfermedades profesionales y

accidentes (lesiones) de trabajo y en la calificación del origen de los

eventos, dada así:

Por el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) deben

involucrarse, los prestadores de servicios de salud (IPS), las empresas

Promotoras de Salud (EPS).

Por el Sistema General de Riesgos Profesionales deben participar las

ARl.

Page 13: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

El Ministerio de la Protección Social, para consolidación y análisis de la

información del sistema de vigilancia. Es importante mencionar que una

de las fuentes de alimentación del mencionado subsistema son las EPS,

logrando de esta manera incorporar toda la información de enfermedad

común y profesional reportada por las EPS. Por otro lado, se espera de

esta manera mejorar la calidad de la información de las ARL y mejorar la

frecuencia del reporte de las variables de exposición ocupacional.

4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

Se presentan las diferentes fuentes de información para el sistema de

vigilancia epidemiológica según cada componente del mismo: Vigilancia

ambiental condiciones de trabajo, Vigilancia del individuo condiciones de

salud la información será tomada de:

AST

INSPECIONES PLANEADAS(NTC 4114)

ENCUESTAS

MATRIZ DE RIESGO(GTC 45)

4.3 NIVELES DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA

Se propone en dos niveles de vigilancia:

• Un nivel MICRO: desarrollado en la EMPRESA. A través de la

Medicina del Trabajo con valoración individual de trabajadores

(Vigilancia de la Salud). Y a través de la vigilancia en los lugares de

trabajo- situación de trabajo, con valoración individual de la actividad de

trabajo (Vigilancia del ambiente).

• Un nivel MESO: desarrollado por las IPS, EPS. A través de la

identificación de grupos de trabajadores por actividad económica, cargos

y oficios, con problemas potenciales y riesgos. Elaboración de bases de

datos reconocidos/calificados por Medicina Ocupacional/Laboral, por

actividad económica, ocupaciones u oficios, área geográfica y año.

Page 14: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

Cada uno de los niveles debe involucrar intervención frente a los

componentes:

• Ambiente: se desarrolla con carácter preventivo, identificando la

exposición, priorizando los factores de riesgo, evaluación de las

condiciones de trabajo, transformación de los procesos agresores

existentes en el sistema socio técnico de trabajo con medidas

tecnológicas, organizacionales, etc.

• Salud: igualmente con carácter preventivo, identificando síntomas y

signos, factores de riesgo individual, evaluaciones médicas, tratamiento

oportuno, la rehabilitación funcional y social, y el retorno al trabajo-

reincorporación laboral.

4.4 FASE DEL DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICO – DETERMINACIÓN DEL RIESGO

Evaluación de la situación de trabajo

Exploración Del Riesgo

La fase diagnóstica se inicia con una etapa previa de exploración de las

situaciones de trabajo con riesgos músculo esquelético. A través de:

La aplicación de la lista de chequeo para reconocimiento de factores de

riesgo de desórdenes músculo esqueléticos.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la información del punto

anterior, se decide iniciar el estudio de la situación de trabajo.

Se elabora la exploración con una herramienta simple y rápida, como

una lista de chequeo ajustada a las necesidades del ambiente. En éste

nivel se observa si existe o no circunstancias de trabajo susceptibles de

ocasionar DME. Si no hay factores de riesgo, se termina el proceso. Si

hay factores de riesgos, se debe hacer una identificación y solicitar el

acompañamiento del Siso del Centro Industrial y de Aviación.

Esta primera fase, permite identificar y localizar los “problemas”, pero

aún no se han dado soluciones. Lo que genera, que estas situaciones

problemas deben ser observadas en una segunda fase de estudio (de

vigilancia ambiental)

Page 15: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

5. METODOLOGIA

5.1 Tipo de Estudio.

Estudio descriptivo.

5.2 Universo

Todos los aprendices e instructores del área de automotriz y confección

del CENTRO INDUSTRIAL Y DE AVIACION, que se encuentren

expuestos a factores de riesgos por exigencias organizacionales,

biomecánicas, fisiológicas, cognitivas, en sus ocupaciones u oficios en las

diferentes actividades de su formación.

5.3 Población Objeto

Para la aplicación de los diferentes instrumentos se tomó como

referencia una población de 112 aprendices, y 4 instructores

aproximadamente del área de automotriz distribuidos de la siguiente

manera:

Mantenimiento de motocicletas= 28

Mantenimiento de motores a gas y a gasolina= 28

Mantenimiento electrónico y eléctrico de motores= 28

Mantenimiento de motores diesel= 28

Confecciones:

Mantenimiento =30

Diseño de modas =40

Socialización =40

Producción =40

Patronaje 1y2 = 40

Trazo y corte =40

Diseño computarizado= 40

Page 16: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

5.4 Fases del desarrollo del estudio

5.4.1 Fase Diagnóstica – Determinación del Riesgo

5.4.1.1 Reconocimiento de Factores de Riesgo

Identificación de problemas, identificación de medidas concretas de

mejora e identificación de problemas a estudiar con más detalle.

5.4.1.2 Evaluación condición médica individual

Con aplicación de encuestas sobre condiciones ergonómicas y de

molestias músculo esqueléticas que se hallan presentado en los

aprendices e instructores.

5.5 Instrumentos de Recolección de la Información

A continuación se describen los instrumentos que utilizamos para la

recolección de la información según la fase a la cual aplicaba cada

instrumento:

FASE CATEGORIA INSTRUMENTO OBSERVACIONES

FASE DIAGNÓSTICA – DETERMINACIÓN

DE RIESGO

Reconocimiento de Factores de Riesgo

Matriz de riesgos

Cuantificación del riesgo

Aplicación de encuestas de

condiciones ergonómicas y

molestias musculo-esqueléticas.

Diagnostico

Epidemiológico

Matriz de riesgo

Nivel de riesgo

6. RESULTADOS

Page 17: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

6.1 Análisis de matriz riesgos.

RIESGO IMPORTANTE (Probabilidad Alta)

Derivados del movimiento: movimientos repetitivos de miembros

superiores. (mantenimiento de motores diesel)

Derivados de las posturas: postura prolongada de pie, postura por fuera

del ángulo de confort (posturas inadecuadas). (mantenimiento de

motocicletas, motores diesel)

Derivados de la fuerza: levantamiento de cargas (mantenimiento

eléctrico y electrónico de motores, motores a gas y gasolina.

6.2 Inventario de las propuestas de mejoramiento y de los estudios

complementarios a realizar.

No. A QUIEN SE HACE QUE SE HACE CUANDO SE

HACE

1 Mantenimiento de

motocicletas Capacitación de

higiene postural.

Pausas activas

2 Mantenimiento de

motores a gas y gasolina Capacitación en

levantamiento de cargas

3 Mantenimiento eléctrico y electrónico de motores

Capacitación en levantamiento

de cargas

4 Mantenimiento de

motores diesel Capacitación

Pausas activas

No. A QUIEN SE HACE QUE SE HACE CUANDO SE HACE

1 Producción 1 .Capacitación de

higiene postural

2 Producción 2 .Capacitación de estilos de vida.

3 Patronaje y escalado 1 .capacitación de estilos de vida y pausas activas

4 Patronaje y escalado 2 .Capacitación

pausas activas

5 Diseño de modas .Capacitación de

Page 18: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

estilos de vida y

pausas activas

6 Corte y trazo .Capacitación de higiene postural

7 Socialización .Capacitación de higiene postural

.capacitación de orden y aseo .pausas activas

8

6.3 Auto reporte de Síntomas

Se aplicó la encuesta de Condiciones de Salud a un total de 112

aprendices y 4 instructores del área de automotriz, 270 aprendices y 7

instructores del área de confección con el fin de poder determinar

programas puntuales para la promoción y la prevención del riesgo

biomecánica derivado de la carga física, se pudo determinar que hay un

porcentaje significativo de lesiones por el requerimiento de Postura

sedente mantenida y bípeda prolongada asociada a movimientos

repetitivos y / o concentrados a nivel de miembros superiores. La

información obtenida genera pautas para el desarrollo de actividades en

programas de vigilancia epidemiológica en osteomuscular.

Page 19: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

CONFECCION.

AUTOMOTRIZ

Page 20: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

Page 21: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

Page 22: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

7. CONCLUSION.

Al implementar el programa de vigilancia epidemiológica en el área de

automotriz y confección, se llego a la conclusión que el riesgo ergonómico

prevalece en estos ambientes; ya que al momento de realizar la valoración

nos arrojó un alto grado de exposición, lo que nos indica una intervención

inmediata y de forma permanente por parte del personal responsable

(tecnólogos en salud ocupacional).

Por otra parte se adoptaron herramientas de gestión (Encuestas de

condiciones osteomusculares, listas de chequeo, indicadores por trauma

acumulativo), para valorar, controlar y minimizar el impacto del riesgo

ergonómico en la salud de los aprendices e instructores. Como parte de la

estrategia en prevención de lesiones o alteraciones musculo-esqueléticos.

8. RECOMENDACIONES

Page 23: Sve sena

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA LESIONES

OSTEOMUSCULARES CONFECCION Y AUTOMOTRIZ

VERSIÓN 01

CÓDIGO: SVE-01 JUNIO

DE 2014

Establecer la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológico

dentro de las políticas de seguridad del CENTRO INDUSTRIAL Y DE

AVIACION.

Divulgación del sistema de vigilancia epidemiológico dentro del ambiente

de automotriz y confección.

Sensibilizar a aprendices, instructores y coordinadores del ambiente de

automotriz y confección acerca del sistema de vigilancia epidemiológico.

Implementar el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) en toda la

estructura del sistema de vigilancia epidemiológica.