21
BIBLIOGRAFIA. Abásolo, Ezequiel (1991): "El Testamento militar en España e Indias", Revista de Historia del Derecho (Buenos Aires), 19, 377-412; Abecia Valdivieso, Valentín (1984): "El Tucumano Medina en la Revolución de Julio de 1809", Historia y Cultura (La Paz: Edit. Don Bosco), 158; Acevedo, Edberto Oscar (1958): "Los impuestos al comercio cuyano en el siglo XVIII (1700-1750)", Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago de Chile), 126, 34-76; Acevedo, Edberto Oscar (1965): La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, (Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo); Acevedo, Edberto Oscar (1969): La Rebelión de 1767 en el Tucumán, (Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo); Acevedo, Edberto Oscar (1972): "El último teniente de rey en el Tucumán", Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires), 12, 253-267; Acevedo, Edberto Oscar (1982): "El Gobernador Espinosa y la participación de Salta en la expedición al Chaco de 1759" Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires), 32, 63-91; Acevedo, Edberto Oscar (1990): "Las reglas del Intendente de la Luz para la Sisa", Revista de Historia del Derecho (Buenos Aires), 18, 9-24; Acevedo, Edberto Oscar (1992): Las Intendencias Altoperuanas en el Virreinato del Rí de la Plata (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia); Adrián, Mónica (1991): "Sociedad Civil y Clero durante la Rebelión de Chayanta. Una Aproximación a partir del Análisis Discursivo", ponencia presentada en el Encuentro "Sociedad y Economía en el Mundo Colonial", organizado por el Centro de Estudios de Historia Americana Colonial (Universidad Nacional de La Plata) y el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, celebrado el 27, 28 y 29 de junio de 1991 en el Museo Roca (Buenos Aires); Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos (La Paz, Bolivia), n.6, 97-118; Aguirre, Juan Francisco de (1947-51): "Diario", Revista de la Biblioteca Nacional (Buenos Aires), t.XVII, n.43 y 44; t.XVIII, n.45 y 46; t.XIX, n.47 y 48; y t.XX, n.49 y 50; Albarenga Caballero, Pedro Antonio (1977): "La Villa Real de la Concepción y la Defensa de la Marca hispánica del Norte", Estudios Paraguayos (Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción), v.IV, n.2, 115-129; Albarenga Caballero, Pedro Antonio (1978): "Los del Casal y Sanabria", Estudios Paraguayos, v.VI, n.2, Diciembre de 1978; Aljovín de Losada, Cristóbal (1990): "Los Compradores de Temporalidades a fines de la Colonia", Historica (Lima), v.XIV, n.2, 183-225; Altamira, Luis Roberto (1943): El Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Loreto-Colegio Mayor de la Universidad de Córdoba (Córdoba: Imprenta de la Universidad); Altamira, Luis Roberto (1947): José Felipe Funes. Una vida breve y fecunda (Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, n.X); Altamira, Luis Rodolfo (1949): El Dean de Córdoba. Actuación del Pbro. Gregorio Funes en la primera Silla del Cabildo Eclesiastico de su ciudad natal (Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Estudios Americanistas, Publicación n.XII); Alvarado Morales, Manuel (1979): "El Cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII: un ejemplo de oligarquía criolla", Historia Mexicana, 28:4, 489-514; Alvarez de Velazco, Gabriel (s/f): Tratado de Privilegios, paup. et miserab. person.; Alvarez Vázquez, José Antonio (1978): "El Memorial del Estamento Eclesiástico en 1691 sobre la baja de la tasa de interés en fueros y censos", Hispania. Revista Española de Historia (Madrid: Instituto Jerónimo Zurita), 139, 405-435; Alvarez Vazquez, José Antonio (1983): "El arbitrismo de Mateo López Bravo", Hispania. Revista

BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

BIBLIOGRAFIA.

Abásolo, Ezequiel (1991): "El Testamento militar en España e Indias", Revista de Historia del Derecho(Buenos Aires), 19, 377-412;

Abecia Valdivieso, Valentín (1984): "El Tucumano Medina en la Revolución de Julio de 1809", Historia yCultura (La Paz: Edit. Don Bosco), 158;

Acevedo, Edberto Oscar (1958): "Los impuestos al comercio cuyano en el siglo XVIII (1700-1750)",Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago de Chile), 126, 34-76;

Acevedo, Edberto Oscar (1965): La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de laPlata, (Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo);

Acevedo, Edberto Oscar (1969): La Rebelión de 1767 en el Tucumán, (Mendoza: Universidad Nacionalde Cuyo);

Acevedo, Edberto Oscar (1972): "El último teniente de rey en el Tucumán", Investigaciones y Ensayos(Buenos Aires), 12, 253-267;

Acevedo, Edberto Oscar (1982): "El Gobernador Espinosa y la participación de Salta en la expedición alChaco de 1759" Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires), 32, 63-91;

Acevedo, Edberto Oscar (1990): "Las reglas del Intendente de la Luz para la Sisa", Revista de Historiadel Derecho (Buenos Aires), 18, 9-24;

Acevedo, Edberto Oscar (1992): Las Intendencias Altoperuanas en el Virreinato del Rí de la Plata(Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia);

Adrián, Mónica (1991): "Sociedad Civil y Clero durante la Rebelión de Chayanta. Una Aproximación apartir del Análisis Discursivo", ponencia presentada en el Encuentro "Sociedad y Economía en elMundo Colonial", organizado por el Centro de Estudios de Historia Americana Colonial(Universidad Nacional de La Plata) y el Instituto de Investigaciones de la Facultad de CienciasSociales, celebrado el 27, 28 y 29 de junio de 1991 en el Museo Roca (Buenos Aires);

Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad delsiglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos (La Paz, Bolivia),n.6, 97-118;

Aguirre, Juan Francisco de (1947-51): "Diario", Revista de la Biblioteca Nacional (Buenos Aires), t.XVII,n.43 y 44; t.XVIII, n.45 y 46; t.XIX, n.47 y 48; y t.XX, n.49 y 50;

Albarenga Caballero, Pedro Antonio (1977): "La Villa Real de la Concepción y la Defensa de la Marcahispánica del Norte", Estudios Paraguayos (Asunción: Universidad Católica Nuestra Señora de laAsunción), v.IV, n.2, 115-129;

Albarenga Caballero, Pedro Antonio (1978): "Los del Casal y Sanabria", Estudios Paraguayos, v.VI, n.2,Diciembre de 1978;

Aljovín de Losada, Cristóbal (1990): "Los Compradores de Temporalidades a fines de la Colonia",Historica (Lima), v.XIV, n.2, 183-225;

Altamira, Luis Roberto (1943): El Seminario Conciliar de Nuestra Señora de Loreto-Colegio Mayor de laUniversidad de Córdoba (Córdoba: Imprenta de la Universidad);

Altamira, Luis Roberto (1947): José Felipe Funes. Una vida breve y fecunda (Córdoba: UniversidadNacional de Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, n.X);

Altamira, Luis Rodolfo (1949): El Dean de Córdoba. Actuación del Pbro. Gregorio Funes en la primeraSilla del Cabildo Eclesiastico de su ciudad natal (Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades,Instituto de Estudios Americanistas, Publicación n.XII);

Alvarado Morales, Manuel (1979): "El Cabildo y regimiento de la ciudad de México en el siglo XVII: unejemplo de oligarquía criolla", Historia Mexicana, 28:4, 489-514;

Alvarez de Velazco, Gabriel (s/f): Tratado de Privilegios, paup. et miserab. person.;Alvarez Vázquez, José Antonio (1978): "El Memorial del Estamento Eclesiástico en 1691 sobre la baja de

la tasa de interés en fueros y censos", Hispania. Revista Española de Historia (Madrid: InstitutoJerónimo Zurita), 139, 405-435;

Alvarez Vazquez, José Antonio (1983): "El arbitrismo de Mateo López Bravo", Hispania. Revista

Page 2: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Española de Historia (Madrid: Instituto Jerónimo Zurita), t.XLIII, n.155, 551-580;Alvarez, Agustín (1916): Manual de Patología Política (Buenos Aires: La Cultura Argentina);Allende Navarro, Fernando (1964): La Casa-Torre de Allende del Valle de Gordejuela. Orígen y

Descendencia (Santiago de Chile: Imprenta Nascimento);Amaral, Samuel E. (1987): "El descubrimiento de la financiación inflacionaria. Buenos Aires, 1790-1830",

Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires), 37, 379-418;Anderson, Perry (1974,1979): Lineages of the Absolutist State (London: NLB; Trad.1979);Andrada de Bosch, Elsa (1987): "La incidencia de los parentescos en la formación de bandos y facciones

dentro de los cabildos de Catamarca", Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba(Córdoba), 19, 44-61;

Andrews, George Reid (1980,1989): The Afro-Argentines of Buenos Aires, 1800-1900 (Madison,Wisconsin: The University of Wisconsin Press), trad. en 1989 por Ed. de la Flor (Buenos Aires);

Andrews, George Reid (1985): "Spanish American Independence. A Structural Analysis", Latin AmericanPerspectives, v.12, n.1, 105-132;

Andrien, Kenneth J. (1982): "Sale of fiscal offices and the decline of royal authority in the Viceroyalty ofPeru, 1633-1700", Hispanic American Historical Review, 62:1: 49-71;

Apolant, Juan Alejandro (1966-1976): Génesis de la Familia Uruguaya (Montevideo: Instituto Histórico yGeográfico del Uruguay), 4 vol.;

Apraiz, Julian (1905): "Cervantes y America", en Miguel Sawa y Pablo Becerra, Cronica del centenariode Don Quijote (Madrid; Establ. de Antonio Marzo);

Aranzaes, R. P. Nicanor (1915): Diccionario Histórico del Departamento La Paz (La Paz);Arce, Facundo A. (1977): "Aspectos de la vida a través del Ayuntamiento de Gualeguaychú de la colonia

a la revolución", en Bicentenario del Río de la Plata, (Buenos Aires: Academia Nacional de laHistoria), t.I, 205-252;

Arcondo, Aníbal (1992): El Ocaso de una Sociedad Estamental. Córdoba entre 1700 y 1760 (Córdoba:Universidad Nacional de Córdoba);

Archer, Christon I. (1977): The Army in Bourbon Mexico, 1760-1810 (Albuquerque: University of NewMexico Press);

Archer, Christon I. (1981): "The Army of New Spain and the wars of independence, 1790-1821",Hispanic American Historical Review, 61:4, 705-714;

Archer, Christon I. (1982): "The officer corps in New Spain: the martial career, 1759-1821", Jahrbuch fürGeschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 19, 137-158;

Archer, Christon I. (1993): "Militares", en Louisa S. Hoberman y Susan M. Socolow, comp., Ciudades ysociedad en Latinoamérica colonial (México: Fondo de Cultura Económica), 215-254;

Archivo General de la Nación (1907-30): Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (BuenosAires);

Archivo General de la Nación: Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires (Buenos Aires);Archivo General de la Nación: Consulado de Buenos Aires. Actas-Documentos (Buenos Aires:

Ed.Kraft), 4 vol.;Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires (1974): Catálogo del Archivo de la Real Audiencia y

Cámara de Apelaciones de Buenos Aires (La Plata, Argetina);Arduz Eguía, Gastón (1988): "La Legalización de los Repartimientos de Corregidores, 1751", Historia y

Cultura (La Paz: Edit Don Bosco), 13, 49-76;Arias Divito, Juan Carlos (1978): "Establecimiento de la Renta de Tabacos y Naipes en el Virreinato del

Río de la Plata, 1778-1781", Historiografía Rioplatense (Buenos Aires), I;Arias Divito, Juan Carlos (1987): "La Renta de Naipes en Santa Fé. 1779-1810", Res Gesta (Rosario),

21, 9-20;Arréllaga, Julia Velilla Laconich de (1976): El Informe del Gobernador Agustín Fernando de Pinedo y El

Destino Internacional del Paraguay (Asunción: Universidad Nacional de Asunción, Tesis Doctoralen Historia);

Auza, Néstor Tomás (1981): "Los recursos económicos de la Iglesia hasta 1853. Antecedentes del

Page 3: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

presupuesto de culto", Revista Histórica (Buenos Aires), 8, 3-28;Avellá Cháfer, Francisco (1980-81): "La situación económica del clero secular de Buenos Aires durante

los siglos XVII y XVIII", Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires: Academia Nacional de laHistoria), 29, 295-318; y 30, 283-310;

Avellá Cháfer, Francisco (1983-85): Diccionario Biográfico del Clero Secular de Buenos Aires. 1580-1950 (Buenos Aires), 2 vol.;

Avila, Julio P. (1920): La Ciudad Arribeña, Tucumán, 1810-1816 (Tucumán);Azara, Félix de (1809,1850,1982): Voyages dans l'Amérique méridionale (Paris: Dentu); trad. esp. en

Montevideo: Biblioteca de Impresos Raros Americanos, Universidad de la República, Facultad deHumanidades);

Azcuy Ameghino, Eduardo (1988): "Economía y Sociedad Colonial en el Ambito Rural Bonaerense", enMario Rapoport comp., Economía e Historia (Buenos Aires: Ed. Tesis), 7-65;

Baeck, Louis (1988): "Spanish economic thought: the school of Salamanca and the arbitristas", History ofPolitical Economy, 20:3, 381-408;

Barbier, Jacques Armand (1972): "Elites and Cadres in Bourbon Chile", Hispanic American HistoricalReview, 52:3, 416-435;

Barnadas, Josep M. (1984): "The Catholic Church in colonial Spanish America", in Leslie Bethell, ed. TheCambridge History of Latin America (Cambridge: Cambridge University Press), I, 511-540;

Barnes, H. E. y H. Becker (1945,1984): Historia del Pensamiento Social. Historia e interpretación de lasideas acerca de la convivencia humana (México: Fondo de Cultura Económica);

Barragán, Rossana y Sinclair Thomson (1993): "Los lobos hambrientos y el tributo de Dios: Conflictossociales en torno a los diezmos en Charcas colonial", Revista Andina (Cuzco), año 11, n.2, 305-348;

Barrett, Ward J. (1970): The Sugar Hacienda of the Marqueses del Valle (St. Paul: University ofMinnesota Press);

Bauer, Arnold J. (1971): "The Church and Spanish American Agrarian Structure, 1765-1865", TheAmericas. A Quarterly Review of Inter-American Cultural History, 28, 78-98;

Bauer, Arnold J. (1983): "The Church in the Economy of Spanish America: Censos and Depósitos in theEighteenth and Nineteenth Centuries", Hispanic American Historical Review, 63:4, 707-733;

Bayle, S.J. Constantino (1952): Los Cabildos Seculares de la América Española (Madrid: Sapientia);Bazán Lazcano, Marcelo (1973): La Sociedad Riojana en las postrimerías del virreintao y en la época

de la independencia, en Primer Congreso de Historia Argentina y Regional (Buenos Aires:Academia Nacional de la Historia);

Bazant, Jan (1977,1984): Los bienes de la Iglesia en México, 1856-1875 (México: El Colegio deMéxico);

Beezley, William H. (1969): "Caudillismo. An Interpretive Note", Journal of Inter American Studies, XI,n.3, 345-352;

Beltramini, Alicia Estela (1978): "Un estudio sobre la población indígena cordobesa en el siglo XVIII",Revista de la Junta Provincial de Historia de Córdoba (Córdoba), VII, 125-143;

Bell, David A. (1991): "Lawyers into Demagogues: Chancellor Maupeou and the Transformation ofLegal Practice in France 1771-1789", Past & Present, 130, 107-141;

Bellingeri, Marco (1989): "El Tributo de los Indios y el Estado de los Criollos. Las Obvencioneseclesiásticas en Yucatán en el siglo XIX", en Iglesia, Religión y Sociedad en la HistoriaLatinoamericana (1492-1945), (Szeged, Hungría: Centro de Estudios Históricos de AméricaLatina, Universidad "Jozsef Attila" de Szeged), III, 29-44;

Bendix, Reinhard (1974): Estado nacional y ciudadanía (Buenos Aires: Amorrortu);Besio Moreno, Nicolás (1939): Buenos Aires; puerto del Río de la Plata, capital de la Argentina; estudio

crítico de su población, 1536-1936 (Buenos Aires: Talleres Tuduri);Beverina, Coronel Juan (1935): El Virreinato de las Provincias del Río de la Plata. Su organización

militar. Contribución a la "Historia del Ejército Argentino" (Buenos Aires: Círculo Militar,Biblioteca del Oficial, v.CCIV-CCV);

Page 4: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Binayán, Narciso (1934): "La Revolución de Mayo a través de los impresos coetáneos existentes en laBiblioteca de la Universidad de La Plata", Boletín de la Universidad Nacional de la Plata, XVIII,n.4, 83-100;

Birocco, Carlos M. (1992a): " 'Los Dueños del Pueblo': Los Casco de Mendoza, un acercamiento al temade la familia en la campaña bonaerense. Siglos XVII y XVIII", presentado en las XII JornadasNacionales de Historia Económica, organizadas por la Asociación Argentina de HistoriaEconómica, celebrado en Mendoza en la primera semana de Septiembre de 1992;

Bischoff, Efraín U. (1952): Dr. Miguel Gregorio de Zamalloa. Primer Rector Revolucionario de laUniversidad. 1753-1819 (Córdoba: Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Humanidades,Instituto de Estudios Americanos);

Bonilla, Heraclio (1981): "El ordenamiento colonial", Revista del Museo Nacional (Lima), t.XVI;Borja Medina, Francisco (1984): "La reforma del ejército en Nueva España", Anuario de Estudios

Americanos (Sevilla), 41, 315-395;Boxer, C. R. (1970): "Plata es sangre: Sidelights on the Drain of Spanish-American Silver to the Far East,

1550-1700", Journal of Philippine Studies, 18, 466-469;Bravo Acevedo, Guillermo (1984): "La Administración de Temporalidades de Jesuitas en el Reino de

Chile (1767-1800)", Cuadernos de Historia (Santiago de Chile: Universidad de Chile), n.4, 87-108;

Bravo Acevedo, Guillermo (1986): "Los bienes temporales de los Jesuitas en el reino de Chile (1593-1820). Cuantificación y administración por la monarquía", Siglo XIX, Revista de Historia,(Monterrey, México), año I, n. 1, enero-junio 1986, 19-66;

Brunet, José (1973): Los Mercedarios en la Argentina (Buenos Aires);Bruno, Cayetano (1967): Historia de la Iglesia en la Argentina (Buenos Aires: Ed. Don Bosco);Buechler, Rose Marie (1989): Gobierno, Minería y Sociedad. Potosí y el "Renacimiento" Borbónico,

1776-1810 (La Pas, Bolivia: Biblioteca Minera Boliviana);Buenos Aires (pcia), Honorable Junta de Representantes (1822-46): Diario de Sesiones (Buenos Aires);Burga, Manuel (1979): "La Sociedad Colonial (1580-1780)", en L. G. Lumbreras, et. al., Nueva Historia

General del Perú, (Lima: Mosca Azul Edit.);Burkholder, Mark A. and D. S. Chandler (1984): De la impotencia a la autoridad. La Corona española y

las Audiencias en América, 1687-1808 (México: Fondo de Cultura Económica);Burns, Kathryn (1991): "Apuntes sobre la economía conventual: El Monasterio de Santa Clara del

Cuzco", Allpanchis (Cusco: Instituto de Pastoral Andina), año XXIII, n.38, 67-96;Burrow, John (1987): "Todo lo que brilla: la ciencia política y las lecciones de la historia", en Stefan

Collini, Donald Winch y John Burrow, eds. La política, ciencia noble. Un estudio de la historiaintelectual del siglo XIX (México: Fondo de Cultura Económica), 209-232;

Bustos Argañaráz, Carlos (1972): "Los de Gigena Santisteban", Boletín del Centro de EstudiosGenealógicos de Córdoba, 2, 9-13;

Bustos Argañaráz, Carlos (1973): "Don Francisco Argañaráz de Murguía", Boletín del Centro deEstudios Genealógicos de Córdoba", 3, 3-5;

Cabat, Geoffrey A. (1971): "The Consolidation of 1804 in Guatemala", The Americas. A QuarterlyReview of Inter-American Cultural History, XXVII, n.1;

Cabodi, Juan Jorge (1950): Historia de la Ciudad de Rojas hasta 1784 (La Plata: Archivo Histórico de laProvincia de Buenos Aires);

Cabral Texo, Jorge (1952): "La ley de abolición de los fueros personales de la provincia de Buenos Aires.Su subrogación por los fueros de causa", Homenaje a Salvador de la Colina (La Plata:Universidad Nacional de La Plata), 91-126;

Cabrera, Pablo (1915): "Ex-alumnos célebres de la Casa de Trejo, José Eugenio del Portillo", Revista dela Universidad de Córdoba (Córdoba), 7, 3-20;

Cabrera, Pablo (1930): Tesoros del pasado Argentino. Tiempos y campos heroicos (Córdoba: StellaMaris);

Caceres, M. (1988): "La religion et les systèmes économiques chez Gramsci", Social Compass.

Page 5: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

International Review of Sociology of Religions, v.XXXV/2-3, 279-296;Cahill, David (1984): "Curas and Social Conflict in the Doctrinas of Cuzco, 1780-1814", Journal of Latin

American Studies, 16, 241-276;Cahill. David (1993): "Independencia, sociedad y fiscalidad: el Sur Andino (1780-1880)", Revista

Complutense de historia de américa (Madrid), n.19, 149-194;Cajías de la Vega, Fernando (1983): "Los objetivos de la revolución indígena de 1781: el caso de Oruro",

Revista Andina (Cuzco), I: 2, 407-427;Cajías de la Vega, Fernando (1986): "La Sublevación de Indios de 1780-81 y la Minería de Oruro",

Historia y Cultura (La Paz), v.10, 59-80;Cajías de la Vega, Fernando (1987): La Sublevación Tupacamarista de 1781 y las provincias aledañas:

Sublevación de indios y revuelta criolla (Sevilla: Tesis Doctoral);Calvo, Carlos (1924-1939): Nobiliario del Antiguo Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires, 6 vol.);Campbell, León G. (1978): The military and society in colonial Peru, 1750-1810 (Philadelphia: American

Philosophical Society);Campos Harriet, Fernando (1984): "Estudios sobre el sufragio en Chile indiano", Revista Chilena de

Historia del Derecho (Santiago de Chile), 10, 79-84;Carbia, Rómulo D. (1915,1945): "La Revolución de Mayo y la Iglesia", Anales de la Facultad de

Derecho, 2a. serie, V, 3a parte; y Ed. Huarpes;Carbia, Rómulo D. (1929): "La verdad sobre el dean Funes", Criterio (Buenos Aires), 58, 467-68;Carbia, Rómulo D. (1929): "Más verdades sobre el dean Funes", Criterio (Buenos Aires), 60, 527-530;Carbia, Rómulo D. (1929): "Mi palabra final sobre el deán Funes", Criterio (Buenos Aires), 63, 85-89;Caretta de Gauffin, Gabriela (1993): "Las Capellanías colativas en Salta a fines del siglo XVIII. Crédito y

movilidad urbana", ponencia presentada en las II Jornadas de Estado, Sociedad y Economía en elMundo Colonial, organizadas por el Centro de Estudios de Historia Americana Colonial(Universidad Nacional de La Plata) y el Centro de Estado y Sociedad (CEDES), celebradas el 19y 20 de agosto de 1993 en el Museo Roca (Buenos Aires);

Carmagnani, Marcello; y A. Annino (1981): "Le finanze di due Stati Oligarchico-Patrimoniali: Argentinae Cile (1860-1914)", Revista Storica Italiana, n.1;

Carrasco, Jacinto (1924): Ensayo sobre la orden dominica argentina (Buenos Aires);Carte, Eugenio (1958): Salvador María del Carril. Patriarca de la República (San Juan);Castañeda, Paulino y Juan Marchena (1978): "Las ordenes religiosas en América: propiedades, diezmos,

exenciones y privilegios", Anuario de Estudios Americanos (Sevilla: Escuela de EstudiosHispanoamericanos de Sevilla), XXXV, 125-158;

Castillo de Villasanti, Diego de (1563): In Leges Tauri commentaria (Metimnae):Cencio Perusino, Ludovico (1621): Tractatus de censibus in tres partes distributuus (Turín):Cervantes Bello, Francisco J. (1986): "La Iglesia y la crisis del crédito colonial en Puebla: 1800-1814", en

Leonor Ludlow y Carlos Marichal, editores, Banca y poder en México: 1800-1925 (México:Grijalvo);

Céspedes del Castillo, Guillermo (1955): La Renta del Tabaco en el Virreinato del Perú (Lima: TalleresGráficos P. L. Villanueva);

Comadrán Ruiz, Jorge (1962): Las Tres Casas Reinantes de Cuyo (Córdoba);Corbellini, Enrique C. (1950): La revolución de Mayo y sus antecedentes desde las invasiones inglesas

(Buenos Aires);Cornblit, Oscar (1972): "Levantamientos de masas en Perú y Bolivia durante el siglo XVIII", Revista

Latinoamericana de Sociología (Buenos Aires), v.6, n.1, 100-141; y en Alberto Flores Galindo(ed.) (1976), Túpac Amaru II - Antología (Lima);

Cornejo, Atilio (1944): "Relación de los méritos del Dr. Joseph de Medeiros", Boletín del Instituto de SanFelipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta (Salta), 1944, n.14, 95-101);

Cornejo, Atilio (1945): Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la épocavirreinal (Buenos Aires: El Ateneo);

Cornejo, Atilio (1971): Historia de Salta (Salta: Imprenta Artes Gráficas);

Page 6: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Cornejo, Atilio (1972): Genealogías de Salta. Los Fernández Cornejo. (Salta: Imprenta Artes Gráficas);Cornejo, Atilio (1973): "Doña Magdalena de Goyechea de Güemes (madre del General Martín Güemes)

y sus estancias de 'El Bordo' y 'El Paraíso'", ICHAR (Buenos Aires);Cornejo, Atilio (1977): "Jurisdicción de la Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán sobre Tarija y

Chichas", en Bicentenario del Virreynato del Río de la Plata (Buenos Aires: Academia Nacionalde la Historia), I, 68, 81 y 82;

Cornejo, Atilio (1981): "La Estancia Guasán. Un reducto jesuítico salteño", Investigaciones y Ensayos(Buenos Aires), 30, 71ss.;

Cornejo, Florencia (1979): El Comercio de mulas de Salta con el Litoral, Cordoba, Alto y Bajo Perú(1800-1810), (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, IV Congreso Nacional yRegional de Historia Argentina);

Corominas, Jorge (1987): Matrimonios de la Catedral de Tucumán, 1727-1765 (Buenos Aires: FuentesHistóricas y Genealógicas Argentinas);

Correa Luna, Carlos (1918): Don Baltasar de Arandia (Buenos Aires);Cotler, Julio (1978): Clases, estado y nación en el Perú (Lima: Instituto de Estudios Peruanos);Cotta, Maurizio (1988): "Parlamentos y Representación", en Gianfranco Pasquino, et. al., Manual de

Ciencia Política (Madrid: Ed. Alianza), 265-309;Crespo Naón, Juan Carlos F. (1983): La Sociedad Santafesina. Génesis y Evolución (Buenos Aires);Cruz, Enrique (1997): "De igualdades y desigualdades: cofradías en el Jujuy colonial", Anuario IEHS, 12,

293-306;Cruz, Rodolfo y Mirian Flaviana Blanco (1990): "La Población Indígena del Partido de Tucumán en la

segunda mitad del siglo XVIII" (monografía inédita);Cuartas Rivero, M. (1984): "La venta de oficios públicos en Castilla-León en el siglo XVI", Hispania

(Madrid), n.158;Cuenca Toribio, José Manuel (1976): "Iglesia y estado a fines del antiguo régimen: la elección del

episcopado hispano-americano", Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 33, 105-143;Cúneo-Vidal, Rómulo (1978): Diccionario Histórico-Biográfico del Sur del Perú (Lima);Cutolo, Vicente Osvaldo (1963): Argentinos Graduados en Chuquisaca (Buenos Aires);Cutolo, Vicente Osvaldo (1968-1985): Nuevo Diccionario Biográfico Argentino, (Buenos Aires: Ed.

Elche, 7 vol.);Chaves, Julio César (1959): Historia de las relaciones entre Buenos Aires y el Paraguay, 1810-1813

(Asunción-Buenos Aires);Dellaferrera, Nelson C. (1993): "Apuntes para la historia de la Audiencia episcopal del Tucumán (1688-

1888)", Revista de Historia del Derecho (Buenos Aires), 21, 97-132;Demonte, María Cristina y Rosa Coralia Troncoso (1972): Tomás de Rocamora. Pionero de la autonomía

entrerriana (Santa Fé: Ed. Colmegna);Di Stefano, Roberto (1997a): "Magistri clericorum: la formación del clero porteño a fines del período

colonial", Anuario IEHS (Tandil, Pcia. de Buenos Aires), 12, 177-196;Di Stefano, Roberto (1997b): "El Clero Secular en el Río de la Plata: reclutamiento y evolución de las

ordenaciones sacerdotales, 1770-1820", ponencia presentada en el Simposio Iglesia, Estado,Economía y Sociedad, parte integrante de las VI Jornadas Interescuelas/Departamentos deHistoria, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Humanas, celebrado en SantaRosa, Provincia de La Pampa, entre el 16 y el 19 de Septiembre de 1997;

Díaz de Guijarro, Enrique (1926): "Las capellanías en el derecho y en la jurisprudencia nacional",Jurisprudencia Argentina (Buenos Aires), XIX, 365-376;

Díaz de Molina, Alfredo (1946-47): "Historia del Linaje Ruiz Guiñazú", Revista del Instituto Argentinode Ciencias Genealógicas, n.6-7;

Díaz, Benito (1952): "La igualdad ante la ley, abolición de los fueros personales (1822-1823)", Trabajos yComunicaciones (La Plata, Provincia de Buenos Aires), 3, 18-33;

Diez Noguerol, Petrus (1676): Allegationes juris (Lugduni);Domínguez Ortiz, Antonio (1965): "Un virreinato en venta", Mercurio Peruano, 49, 46-51;

Page 7: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Domínguez, Jorge I. (1985): Insurrección o Lealtad. La desintegración del Imperio español en América,(México: Fondo de Cultura Económica);

Doucet, Gastón Gabriel (1974): "Feudatarios y Soldados en el Cabildo de Córdoba", Revista de Historiadel Derecho (Buenos Aires), n.4, 383-406;

Doucet, Gastón Gabriel (1993): "La Abolición del Tributo Indígena en las Provincias del Río de la Plata:Indagaciones en torno a un tema mal conocido", Revista de Historia del Derecho (Buenos Aires),21, 133-207;

Escriche, Joaquín (1863): Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia (París: EugenioMaillefert y Cía.);

Espino de Cáceres, Diego de (1587,1592): Speculum testamentarum sive thesaurus universaejurisprudentiae (Salmanticae, Ioannes Ferdinandus);

Fals Borda, Orlando (1970-71): "Marginality and Revolution in Latin America: 1809-1969", Studies inComparative International Development, VI, 63-89;

Farré, Luis (1941): "Córdoba del Tucumán y la reedificación del Palacio Real de Madrid (1737-1739)",en Congreso de Historia Argentina del Norte y Centro, 12-16/X/1941 (Córdoba), 91-103;

Fasolino, Nicolás (1963-1965): "Los presbíteros Crespo, de Santa Fé", Archivum (Buenos Aires: Junta deHistoria Eclesiástica Argentina), t.VII, 5-42;

Febrero Bermúdez, José (1778-81): Librería de escribanos o instrucción jurídica teórico-práctica deprincipiantes (Madrid), 6 vols.;

Fernández Alonso, Susana (1990): "Un caso de represión del fraude en la Real Renta de Tabacos de Limadurante el período reformista", Boletín del Instituto Riva-AgÜero (Lima), n.17, 401-410;

Fernández de Burzaco y Barrios, Hugo (1963): "La Venerable Orden Tercera de Santo Domingo enBuenos Aires", Historia (Buenos Aires), año IX, n.31, 121-144;

Fernández de Burzaco, Hugo (1986-90): Aportes Biogenealógicos para un Padrón de Habitantes del Riode la Plata (Buenos Aires, 6 vols.);

Fernández Martínez, Montserrat (1984): La alcabala en la Audiencia de Quito: 1765-1810 (Cuenca,Ecuador: Núcleo del Azuay. Casa de la Cultura Ecuatoriana; Sevilla: Escuela de EstudiosHispano-Americanos);

Ferrer de Arréllaga, René (1985): Un Siglo de Expansión Colonizadora: los orígenes de Concepción(Asunción del Paraguay);

Ferrés, Carlos (1944): Epoca colonial. La administración de justicia en Montevideo (Montevideo:Barreiro y Ramos);

Figueroa, Andrés A. (1927): Linajes Santiagueños (Córdoba; Librería Dante);Fisher, John R. (1981): Gobierno y Sociedad en el Perú Colonial. El Régimen de las Intendencias: 1784-

1814 (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú);Fisher, John R. (1989): "Debate III. Sobre las Ponencias de los Profesores Sánchez Bella y Fisher",

Balance de la Historiografía sobre Iberoamérica. Actas de las IV Conversaciones Internacionalesde Historia (Pamplona: Editorial de la Universidad de Navarra), 439-460;

Fisher, John R. (1990): "Iberoamérica Colonial", en Manuel Lucena Salmoral, Coord., Historia deIberoamérica (Madrid: Editorial Cátedra), II, 549-662;

Flores Galindo, Alberto (1984): Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830 (Lima: Mosca Azul Editores);Fontana, Estéban (1962): "La expulsión de los jesuitas de Mendoza y sus repercusiones económicas",

Revista Chilena de Historia y Geografía (Santiago de Chile), 130, 47-115;Fradkin, Raúl Osvaldo (1987): El Gremio de Hacendados en Buenos Aires durante la segunda mitad del

siglo XVIII, Cuadernos de Historia Regional (Luján, Argentina), v.III, n. 8;Frakes, Mark (1989): "Gobernor Ribera and the War of Oranges on Paraguay's Frontiers", The Americas.

A Quarterly Review of Inter-American Cultural History, 45:4, 489-508;Frías F., Estanislao (1933): Capellanías, censos y mayorazgos (Santiago de Chile: Dirección General de

Prisiones);Fuenzalida Grandón, Alejandro (1972): "Estudiantes Argentinos en Chile", Revista de la Junta de

Estudios Históricos de Mendoza, II, 619-646;

Page 8: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Furlong Cardiff, Guillermo S. J. (1954): "Lázaro de Rivera y su breve cartilla real", Humanidades (LaPlata), 34, 15-69;

Furlong Cardiff, S.J. Guillermo (1937): "El autor de las Laudatione Quinque; José Manuel Peramás,1732-1793", en Cinco Oraciones laudatorias en honor del Dr. Ignacio Duarte y Quirós(Córdoba);

Furlong Cardiff, S.J. Guillermo (1944): Bibliotecas argentinas durante la dominación española (BuenosAires: Ed. Huarpes);

Furlong Cardiff, S.J., Guillermo (1952): Nacimiento y desarrollo de la filosofía en el Río de la Plata(1536-1810) (Buenos Aires);

Gandía, Enrique de (1929): Historia del Gran Chaco (Buenos Aires: Ed. Juan Roldán);Gandía, Enrique de (1952): La revisión de la historia Argentina (Buenos Aires: A. Zamora);Ganster, Paul (1993): "Religiosos", en Louisa S. Hoberman y Susan M. Socolow, comp., Ciudades y

sociedad en Latinoamérica colonial (México: Fondo de Cultura Económica), 141-174;Garavaglia, Juan Carlos (1984): "La Guerra en el Tucumán Colonial: Sociedad y Economía en un área de

frontera (1660-1760)", HISLA Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social (Lima),n.1, 21-34;

Garavaglia, Juan Carlos (1985): "Economic growth and regional differences: the River Plate region at theend of the XVIIIth Century", Hispanic American Historical Review, 65, n.1;

Garavaglia, Juan Carlos (1987): Economía, sociedad y regiones (Buenos Aires: Ed. de la Flor);García Gallo, Alfonso (1934): "La aplicación de la doctrina española de la guerra (datos para su estudio)",

Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid), XI, 5-76;García, Juan Agustín (1900): La Ciudad Indiana (Buenos Aires desde 1600 hasta mediados del siglo

XVIII), (Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso);Gardella, Lorenzo (1968): "Capellanía", en Enciclopedia Jurídica Omeba (Buenos Aires: Ed. Bibliográfica

Argentina), II, 611-615;Garro, Juan M. (1882): Bosquejo Histórico de la Universidad de Córdoba (Buenos Aires);Garzón, Ignacio (1898): Crónica de Córdoba (Córdoba);Gascón, Margarita (1993): "The Military of Santo Domingo, 1720-1764", Hispanic American Historical

Review (Duke University Press), 73:3, 431-452;Gato Castaño, Purificación (1992): "Un Obispo de Charcas expone la teoría del Regio Vicariato Indiano,

1780-1810", en IX Congreso Internacional de Historia de America, Europa e Iberoamerica. CincoSiglos de Intercambios (Sevilla: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos[AHILA]), I, 237-256;

Genç, Mehmet (1987): "A Study on the Feasibility of Using Eighteenth-Century Ottoman FinancialRecords as an Indicator of Economic Activity", in Husi Islamoglu-Inan, ed. The Ottoman Empireand the World Economy (Cambridge: Cambridge University Press), 345-373;

Gentile Lafaille, Margarita (1986): El "Control Vertical" en el Noroeste Argentino. Notas sobre losAtacamas en el Valle Calchaquí (Buenos Aires: Casimiro Quirós Editor);

Giddens, Anthony (1977): El Capitalismo y la Moderna Teoría Social (Barcelona: Editorial Labor);Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy (1983): Estructura Agraria y Vida Rural en una Región Andina.

Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX (Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos"Bartolomé de las Casas");

Goebel, D. (1938), "British trade to the Spanish Colonies, 1796-1823", American Historical Review,v.43;

Golte, Jürgen (1980): Repartos y Rebeliones. Tupac Amaru y las contradiciones de la economía colonial,(Lima: IEP);

Gómez Alvarez, Ubaldo (1979): Estudio histórico de los préstamos censales del Principado de Asturias(1680-1715) (Luarca: Bibliófilos Asturianos);

Gómez, Antonio (1552, 1718): Variarum Resolutionum Juris Civilis, Communis e Regii libri III(Salamanca);

Góngora del Campo, Mario (1949): "Notas para la historia de la Educación Universitaria colonial en

Page 9: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Chile", Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), VI, 162-229;Góngora, Mario (1967): "Incumplimiento de una ley en 1639: su fundamentación en la carga de los

censos de la ciudad de Santiago y en la noción de 'frontera de guerra'", Boletín de la AcademiaChilena de la Historia (Santiago de Chile), 76;

Góngora, Mario (1975): Studies in the Colonial History of Spanish America (Cambridge: CambridgeUniversity Press);

Gonsález Echenique, Javier (1962): "Notas sobre la 'alternativa' en las provincias religiosas de Chileindiano", Historia (Santiago de Chile), 2, 178-196;

González Echenique, Javier (1967): "Un Estudio de Influencias Doctrinarias en la Independencia: ElConcepto de Diputado o Representante Popular. 181-1828", Historia (Santiago de Chile), 6, 127-152;

González Ledo, José y Eduardo R. Saguier (1991): "El Discurso poético de protesta y la formación deuna conciencia política independiente. Las décimas y octavillas de Ocampo Ysfrán, Camboño,Vallejos, Melo, Lafuente, y Arias Saravia, en las provincias del Río de la Plata (1772-1805)",ponencia presentada en el Encuentro "Sociedad y Economía en el Mundo Colonial", organizadopor el Centro de Estudios de Historia Americana Colonial (Universidad Nacional de La Plata) y elInstituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, celebrado el 27, 28 y 29 de juniode 1991 en el Museo Roca (Buenos Aires);

González Marmolejo, Jorge René (1982): "Algunos grupos desviantes en México colonial. Curassolicitantes durante el siglo XVIII", en Familia y Sexualidad en Nueva España. Memoria delprimer simposio de historia de las mentalidades "Familia, Matrimonio y sexualidad en NuevaEspaña (México: SEP), 258-266;

González Marmolejo, Jorge René (1985): "Pecados virtuosos: El delito de solicitación en la NuevaEspaña (Siglo XVIII)", Historias (México), 11;

González Marmolejo, Jorge René (1986): "Clérigos solicitantes, perversos de la confesión", en SergioOrtega, ed. De la Santidad a la perversión (México: Grijalvo), 239-252;

González Muñóz, Victoria; y Ana Isabel Martínez Ortega (1989): Cabildos y elites capitulares en Yucatán(dos estudios) (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos);

Gould, Lic. Eduardo G.S. y Lic. María Inés Largo de Eppstein (1983): La Ilusión de los Metales.Experiencias mineras en Córdoba hacia mediados del siglo XVIII (manuscrito inédito);

Greenow, Linda L. (1979): "Spatial Dimensions of the Credit Market in Eighteenth Century NuevaGalicia", en David Robinson, ed. Social Fabric and Spatial Structure in Latin America (AnnArbor), 227-279;

Grenón, Juan P. (1928): "Un mineralogista afrancesado", Boletín del Instituto de Historia Argentina(Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras), año VII, n.37, 33-46;

Gudmundson, Lowell (1983): "The Expropriation of Pious and Corporate Properties in Costa Rica,1805-1860: Patterns in the Consolidation of a National Elite", The Americas. A Quarterly Reviewof Inter-American Cultural History, XXXIX, n.3, 281-303;

Guglielmi, Nilda (1956): "Los Alcaldes Reales en los Concejos Castellanos", Anales de Historia Antigua yMedieval (Buenos Aires), 79-109;

Gullón Abao, Alberto (1993): La Frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán (1750-1810)(Cádiz: Universidad de Cádiz);

Gutiérrez, José Marcos (1789): Compendio de las varias resoluciones de Antonio Gómez, en que secontiene todo lo substancial de estas y se ponen muchas notas (M. Benito Cano):

Gutiérrez, Juan (1592,1597,1611): Consiglia quadraquinta (Madrid);Guzmán, Gaspar H. (1985): Historia Colonial de Catamarca. Poblamientos, Fundaciones y

Desenvolvimiento Social (Buenos Aires: Milton Editores);Halperín Donghi, Tulio (1982): Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850)

(Buenos Aires: Edit de Belgraono);Halperín Donghi, Tulio (1985): Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo (Buenos

Aires: Centro Editor de América Latina);

Page 10: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Halperin Donghi, Tulio (1992): "Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930)",Cuadernos de Historia Regional (Luján, Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional deLuján), v.V, n.15, 11-46;

Haslip-Viera, Gabriel (1993): "La Clase baja", en Louisa S. Hoberman y Susan M. Socolow, comp.,Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial (México: Fondo de Cultura Económica), 331-364;

Heckscher, Eli F. (1943): La Epoca Mercantilista. Historia de la organización y las ideas económicasdesde el final de la Edad Media hasta la Sociedad Liberal, (México: FCE);

Hera, Alberto de la (1960): "Reforma de la inmunidad personal del clero en Indias bajo Carlos IV",Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid);

Hernández Benítez, Mauro (1986): "Reproducción y renovación de una oligarquía urbana: los Regidoresde Madrid en el siglo XVIII", Anuario de Historia del Derecho Español (Madrid), t.LVI, 637-681;

Hevia Bolaños, Juan de (1853): Curia Filípica (París);Higley, John; Michael G. Burton; and G. Lowell Field (1990): "In Defense of Elite Theory: A Reply to

Cammack", American Sociological Review, v.55, n.3, 421-426;Hoberman, Louisa Schell (1991): Mexico's Merchant Elite, 1590-1660 (Durham and London: Duke

University Press);Hunefeldt, Christine (1983): "Comunidad, Curas y Comuneros hacia fines del período colonial: ovejas y

pastores indomados en el Perú", HISLA (Lima, Perú), II, 3-31;Huston, James L. (1993): "The American Revolutionaries, the Political Economy of Aristocracy, and the

American Concept of the Distribution of Wealth, 1765-1900", The American Historical Review,v.98, n.4, 1079-1105;

Iglesias, Fidel (1998): "A Collective Biography of the Rio de la Plata Clergy, 1806-1827", Latin AmericanResearch Review, v.33, n.2, 166-183;

Isern, Juan (1936): La formación del clero secular de Buenos Aires y la Compañía de Jesús (BuenosAires);

Jáuregui Rueda, Carlos (1976): "Introducción al estudio de los Torres Gaete", Genealogía, Revista delInstituto Argentino de Ciencias Genealógicas, 16;

Jáuregui Rueda, Carlos (1987): Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires, 1656-1760 (Buenos Aires:Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas);

Jáuregui Rueda, Carlos (1989): Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires, 1747-1823 (Buenos Aires:Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas);

Jiménez-Pelayo, Agueda (1991): "El impacto del credito en la economía del norte de la Nueva Galicia",Hispanic American Historical Review (Duke University Press), 71:3, 501-529;

Johnson, Lyman L. (1994): "The Military as Catalyst of Change in Late Colonial Buenos Aires", in MarkD. Szuchman and Jonathan C. Brown, ed. Revolution and Restoration: The Rearrangement ofPower in Argentina, 1776-1860 (Lincoln: University of Nebraska Press), 27-53;;

Kiser, Edgar (1994): "Markets and Hierarchies in Early Modern Tax Systems: A Principal-AgentAnalysis", Politics & Society, v.22, n.3, 284-315;

Kuethe, Allan J. (1971): "The Status of the free Pardo in the Disciplined Militia of New Granada", Journalof Negro History, XXXVI, 105-117;

Kuethe, Allan J. (1978): Military and Society in New Granada, 1773-1808 (Gainesville, Fla.: UniversityPresses of Florida);

Kuethe, Allan J. (1979): "La introducción del sistema de milicias disciplinadas en América", Revista deHistoria Militar (Madrid), 23:47, 95-112;

Kuethe, Allan J. (1981): "The Development of the Cuban Military as Sociopolitical Elite", HispanicAmerican Historical Review, 61:4, 695-704;

Kuethe, Allan J. (1992): "Estructura social y las milicias americanas: los casos de La Habana y la costa deNueva Granada", en IX Congreso Internacional de Historia de America, Europa e Iberoamerica.Cinco Siglos de Intercambios (Sevilla: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos[AHILA]), I, 445-454;

Page 11: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Labougle, Raúl de (1953): Historia de los Comuneros (Buenos Aires);Lachmann, Richard (1990): "Class Formation without class struggle: an Elite Conflict Theory of the

Transition to Capitalism", American Sociological Review, v.55, n.3, 398-414;Larrea, Juan Bautista (1626, 1732): Decisionis Granatensis Senatus (Lugduni):Lavallé, Bernard (1982): "Las doctrinas de indígenas como núcleos de explotación colonial (siglos XVI-

XVII)", Allpanchis (Cuzco), v.XVI, n.19, 151-171;Lavallé, Bernard (1993): Las Promesas Ambiguas. Criollismo Colonial en los Andes (Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero);Lavrin, Asunción (1985): "El capital eclesiástico y las élites sociales en Nueva España a finales del siglo

XVIII", en Enrique Florescano, coord., Orígenes y Desarrollo de la Burguesía en América Latina,1700-1955 (México: Ed. Nueva Imagen), 33-72;

Lavrin, Asunción (1985): "El capital eclesiástico y las élites sociales en Nueva España a finales del sigloXVIII", en Enrique Florescano, coord., Orígenes y Desarrollo de la Burguesía en América Latina,1700-1955 (México: Ed. Nueva Imagen), 33-72;

Lazcano Colodrero, Arturo G. de (1936-1969): Linajes de la Gobernación del Tucumán. Los deCórdoba, (Córdoba), 3 vol.;

Learte Ladrón de Zegama, Miguel (1926): Fracasos de la Fortuna y Sucesos Varios, en P. Grenón S.J.,Documentos Históricos (Córdoba: Archivo de Gobierno);

Levaggi, Abelardo (1971): "Los fueros especiales. Contribución al estudio de la administración de justiciaen el Río de la Plata", Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene (BuenosAires), 22, 44-91;

Levaggi, Abelardo (1974): "Las capellanías bajo la reforma religiosa de Rivadavia", Investigaciones yEnsayos (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia), 16, 385-405;

Levaggi, Abelardo (1976): "Las instituciones de clemencia en el derecho penal rioplatense", Revista e laFacultad de Derecho (Mèxico: Universidad Autónoma de Mèxico), v.26, n.101/102, 243-297;

Levaggi, Abelardo (1981): Los Escritos del Fiscal de la Audiencia de Buenos Aires Manuel Genaro deVillota (Buenos Aires: FECIC);

Levaggi, Abelardo (1986): "La Desamortización Eclesiástica en el Virreinato del Río de la Plata", Revistade Historia de América (México), 102, 7-89;

Levaggi, Abelardo (1989): "Supervivencia de las instituciones indianas: el fuero y preeminencia de losgauchos", en H. Senado de la Nación, Bicentenario del Natalicio del General Don Martín Miguelde GÜemes (ponencias presentadas en el Congreso Internacional de Historia realizado en Salta en1985) (Buenos Aires), 37-44;

Levaggi, Abelardo (1990): "Las capellanías de Buenos Aires", Revista Histórica (Buenos Aires), t.VI,n.16, 41-94;

Levaggi, Abelardo (1991): "Díptico de Historia del Fuero Militar", Revista de Historia del Derecho"Ricardo Levene" (Buenos Aires), 28, 81-139;

Levaggi, Abelardo (1992): Las Capellanías en la Argentina. Estudio Histórico-Jurídico (Buenos Aires:Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales"Ambrosio L. Gioja");

Levaggi, Abelardo (1995): "Los recursos de fuerza en el derecho indiano. Con especial referencia a lasdoctrinas del oidor Manuel Silvestre Martínez y del obispo Manuel Azamor y Ramírez", Revistade Historia del Derecho Ricardo Levene (Buenos Aires), n.31, 175-194;

Levene, Ricardo (1927,1952,1962): Investigaciones acerca de la historia económica del Virreinato delRío de la Plata (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia);

Levillier, Roberto (1915): Antecedentes de Política Económica en el Río de la Plata. Documentosoriginales de los siglos XVI al XIX seleccionados en el Archivo de Indias de Sevilla (Madrid);

Lewin, Boleslao (1943, 1957): La Rebelión de Túpac Amaru y los Orígenes de la Independencia deHispanoamérica (Buenos Aires);

Lewin, Boleslao (1967): Rousseau y la Independencia argentina y americana (Buenos Aires: EUDEBA);Lewin, Boleslao (1971): Mariano Moreno: su ideología y su pasión (Buenos Aires: Libera);

Page 12: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Lezcano de Podetti, Amelia (1968): "Mayorazgo", en Enciclopedia Jurídica Omeba (Buenos Aires: Ed.Bibliográfica Argentina), XIX, 380-382;

Liberti, Susana B. (1969): "Notas sobre la Consolidación de Vales Reales en el Río de la Plata (1806-1809)", Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia), 6-7, 295-322;

Lira Montt, Luis (1979): "Estudiantes cuyanos, tucumanos, rioplatenses y paraguayos en la RealUniversidad de San Felipe y colegios de Santiago de Chile, 1612-1817", Historia (Santiago deChile), 14, 217-274;

Lobos, Héctor Ramón (1985): "Vicisitudes del último Corregidor de Tarija: apuntes para el estudio de losfuncionarios indianos de fines del siglo XVIII y principios del XIX", Jahrbuch für Geschichte vonStaat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 22, 227-284;

Lohmann Villena, Guillermo (1947): Los Americanos en las Ordenes Nobiliarias, Madrid: ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, II, item 120;

Lohmann Villena, Guillermo (1976): "La Memorable Crisis Monetaria de mediados del siglo XVII y susrepercusiones en el Virreynato del Perú", Anuario de Estudios Americanos, 33, 579-639;

Lundus, Jan (1993): "Rural Cofradías: A Comparative Study of Syncretism, Fertility Beliefs andCommunal Worship among Peasants in Medieval Europe, the Dominican Republic and the MayanRegions of Central America", Iberoamericana, Nordic Journal of Latin American Studies(Stockholm), XXIII: 1-2, 39-88;

Lynch, John (1958,1967): Spanish Colonial Administration, 1782-1810; The Intendant System in theViceroyalty of the Rio de la Plata (London: The Athlone Press; trad. española, 1967);

Macera Dall'Orso, Pablo (1963): "Iglesia y economía en el Perú del siglo XVIII", Letras (Lima), n.70-71,3-44;

Maeder, Ernesto J. (1981): Historia Económica de Corrientes en el Período Virreinal, 1776-1810(Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia);

Mansueto, Anthony (1988): "Religion, Solidarity and Class Struggle. Marx, Durkheim and Gramsci onthe Religion Question", Social Compass. International Review of Sociology of Religions,v.XXXV/2-3, 261-277;

Marilúz Urquijo, José M. (1987): "Solidaridades y Antagonismos de los Comerciantes de Buenos Aires amediados del setecientos", Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires), 35, 47-83;

Marilúz Urquijo, Jose María (1987): El Virreinato del Río de la Plata en la época del Marqués de Avilés(1799-1801), (Buenos Aires: Ed. Plus Ultra);

Mariluz Urquijo, José María (1988): "Maziel, jurista del setecientos", Revista de Historia del Derecho(Buenos Aires), 16, 171-192;

Martínez Baeza, Sergio (1997): "El censo y su aplicación práctica en Chile indiano", en XI Congreso delInstituto de Historia del Derecho Indiano (Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historiadel Derecho), IV, 361-378;

Martínez de Sánchez, Ana María (1995): "De lo pecuniario a lo espiritual: la Bula de Composición",Revista de Historia del Derecho, 23, 199-228;

Martínez López-Cano, María del Pilar (1994): "Las Capellanías en Nueva España en el siglo XVI",ponencia presentada en el Seminario sobre "El Crédito y las capellanías en el mundo hispánico-colonial", celebrado en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de laUniversidad de Santiago de Chile, entre el 28 y 30 de noviembre de 1994;

Martínez Ortega, Ana Isabel (1989): "Elites en los Cabildos de Yucatán, 1700-1725", en VictoriaGonzález Muñóz; y Ana Isabel Martínez Ortega (1989): Cabildos y elites capitulares en Yucatán(dos estudios) (Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos);

Martínez Ortega, Ana Isabel (1992): "El Cabildo de Campeche frente a las reformas borbónicas: 1786-1800", en IX Congreso Internacional de Historia de America, Europa e Iberoamerica. CincoSiglos de Intercambios (Sevilla: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos[AHILA]), I, 27-38;

Martínez Villada, Luis G. (1940): Los Bazán (Córdoba);

Page 13: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Martínez, Beatriz (1985): "La educación en España de los hijos de funcionarios y comerciantes delVirreinato del Río de la Plata", Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea (Madrid:Editorial Universitaria Complutense), agosto de 1985, 93-116;

Mascardo, Alderondo (1637): Communis G.V. Conclusiones ad generalem quarumcumque Statutoruminterpretationem accomodatae (Caesaraugustae, Apud Petrum Verges);

Mata de López, Sara E. (1990): "Estructura agraria. La propiedad de la tierra en el valle de Lerma, valleCalchaquí y la frontera este (1750-1800)", Andes, Antropología e Historia (Salta: Faculta deHumanidades, Universidad Nacional de Salta), n.1, 47-88;

Mayo, Carlos A. (1987): "Sociedad rural y militarización de la frontera en Buenos Aires, 1737-1810",Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 24, 251-263;

Mayo, Carlos A. y Amalia Latrubese (1993): Terratenientes, soldados y cautivos: La frontera [1736-1815] (Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Colegio Nacional Dr. Arturo U.Illia);

Mayo, Carlos Alberto (1982): "Los Novicios y Terciarios del Convento-Hospital Santa Catalina deBuenos Aires (1780-1820)", en VI Congreso Internacional de Historia de América, VI, 259-271;

Mayo, Carlos Alberto (1991): Los Betlemitas en Buenos Aires: Convento, Economía y Sociedad (1748-1822) (Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla);

Mayo, Carlos Alberto y Jaime Peire (1991): "Iglesia y Crédito Colonial. La política crediticia de losconventos de Buenos Aires (1767-1810)", Revista de Historia de América (México), 112, 147-158;

Mayol Laferrere, Carlos (1974): "Linaje del Valle de Tegua 'Los Berrotarán'", Boletín del Centro deEstudios Genealógicos de Córdoba, 6, 31-33;

Mayol Laferrere, Carlos (1975): "Linajes Fundadores de la Villa de la Concepción del Río Cuarto. Ariasde Cabrera", Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, 8;

McAlister, Lyle N. (1959): The "Fuero Militar" in New Spain, 1764-1800 (Gainesville, Florida:University Presses of Florida);

Menochio, Jacobo (1605): De arbitrariis judicum quaestionibus et causis, centuriae sex quibus tota ferejuris pars, quae a judicum arbitris et potestate pendet...pertractatur (Lugduni);

Michaud-Quantin, P. (1978): "El Vocabulario de las categorías sociales en los canonistas y moralistas delsiglo XIII", en C.E. Labrousse, et. al. Ordenes, estamentos y clases (Madrid: Siglo XXI), 83-100;

Miller Astrada, Luisa (1982): "Reorganización del Ramo de Sisa en Salta por el Gobernador IntendenteMestre", Revista de Historia del Derecho (Buenos Aires), 10, 121-146;

Miller, Gary M. (1986): "Status and loyalty of regular army officers in late colonial Venezuela", HispanicAmerican Historical Review, 66:4, 667-696;

Mitre, Bartolomé (1859, 1971): Historia de Belgrano y la Independencia Argentina (Buenos Aires);Molas, Mariano (1957): Descripción Histórica de la antigua provincia del Paraguay (Buenos Aires, 3a

ed.);Molina, Raúl A. (1991): La Familia Porteña en los Siglos XVII y XVIII. Historia de los Divorcios en el

Período Hispánico (Buenos Aires: Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas);Mond, Rebecca Earle (1993): "Indian Rebellion and Bourbon Reform in New Granada: Riots in Pasto,

1780-1800", Hispanic American Historical Review, 73:1, 99-124;Montenegro, Carlos (1943, 1967): Nacionalidad y Coloniaje. Su expresión histórica en la prensa de

Bolivia (La Paz; y Buenos Aires: Pleamar);Montero Reguera, Jose (1992): "La recepción del Quijote en Hispanoamerica", Cuadernos

Hispanoamericanos (Madrid), 500, 133-140;Moore, Barrington (1973,1976): Los Orígenes Sociales de la Dictadura y de la Democracia (Barcelona:

Ed. Península);Mora Mérida, José Luis (1983): "La Iglesia", en Demetrio Ramos Pérez, ed. Historia General de España

y América (Madrid: Ed. Rialp), XI-1, 295-325;Morales Guiñazú, Fernando (1936): Los Corregidores y Subdelegados de Cuyo, 1561-1810 (Buenos

Aires: Imp. y Casa Editora Coni);

Page 14: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Morales, Adolfo de (s/f): Nobiliario de la antigua Audiencia de Charcas (manuscrito inédito en poder deJuan Isidro Quesada);

Moreno Cebrián, Alfredo (1976): "Venta y beneficios de los corregimientos peruanos", Revista de Indios(Madrid), v.XXXVI, n.143-144, 213-246;

Moreno, José María (1872): "Prescriptibilidad de los censos. Condición de los censos en nuestro derechoactual", Revista de Legislación y Jurisprudencia (Buenos Aires), 7;

Moreyra Paz-Soldán, Manuel (1978): "El remate público en la Lima del siglo XVIII", en Francisco MiróQuesada, Franklin Pease, David Sobrevilla, ed. Historia, problema y promesa. Homenaje a JorgeBasadre (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú), v.I, 367-388;

Morse, Richard M. (1964): "The heritage of Latin America", en Louis Hartz, The Founding of NewSocieties (New York);

Moyano Aliaga, Alejandro (1983): "Don José Rodríguez y sus Descendientes. Siglos XVIII Y XIX",Boletín del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, n.16, Córdoba;

Moyano Cosano, José (1986): Real hacienda en Filipinas en la segunda mitad del siglo XVIII (Córdoba:Universidad de Córdoba);

Muñóz C., Juan Guillermo y Claudio Robles O. (1993): "Capitales provenientes de censos y capellanías yel desarrollo productivo en Chile", Contribuciones Científicas y Tecnológicas (Santiago de Chile:Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas),año XXIII, n.98, 1-12;

Muñóz C., Juan Guillermo y Claudio Robles Ortíz (1992): "El Censo como mecanismo Crediticio. ElConvento de La Merced y la Expansión Económica de la Región de La Serena en el SigloXVIII", Dimensión Histórica de Chile (Santiago de Chile: Universidad Metropolitana de Cienciasde la Educación), 9, 47-68;

Murillo Velarde, Pedro (1765): Cursus Juris Canonici Hispani, et Indice (Matriti Angelae de Aponte);Nazzari, Muriel (1990): "Parents and Daughters: Change in the Practice of Dowry in Sao Paulo (1600-

1770)", Hispanic American Historical Review, v.70, n.4, 639-666;Olaechea, Juan Bautista (1992): El mestizaje como gesta (Madrid: MAPFRE), Serie 8, n.16;Olmedo, José Ignacio (1929): "En defensa del deán Funes", Criterio (Buenos Aires), 59, 501-503;Olmedo, José Ignacio (1929): "Otrosí digo...en defensa del Deán Funes", Criterio (Buenos Aires, 61, 21-

23;Olmos Ortega, María Elena (1984): "Requisitos de los candidatos a las sagradas ordenes", Revista

Española de Derecho Canónico (Madrid: Departamento "San Raimundo Peñafort", ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, Instituto de Ciencias Jurídicas), v.40, n.115, 15-22;

O'Phelan Godoy, Scarlett (1988): Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783(Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas");

Ornaghi, Norma A. y Carmen Franciosi (s/f): La Real Hacienda en las Gobernaciones Virreinales(Córdoba: Escuela de Archiveros de Córdoba);

Ortíz Bustos, Belisario (1973): "Ortíz del Valle", Boletín del Centro de Estudios Genealógicos deCórdoba, 3;

Ots Capdequí, J. M. (1946): El estado español en las Indias (México: Fondo de Cultura Económica);Padilla, Francisco de (1605): Historia eclesiástica de España (Málaga);Palacio, Ernesto (1954): Historia de la Argentina, 1515-1938 (Buenos Aires);Parry, J.H. (1953): The sale of public office in the Spanish Indies under the Hapsburgs (Berkeley y Los

Angeles);Peña, Enrique (1911): Don Jacinto de Lariz. Turbulencias de su gobierno en el Río de la Plata, (Madrid);Peña, José F. de la (1983): Oligarquía y Propiedad en Nueva España (1550-1624), (México: Fondo de

Cultura Económica);Peralta Ruiz, Víctor (1991): "Fiscalidad y poder regional en el Cuzco a fines de la Colonia e inicios de la

República 1780-1854", en Henrique Urbano, comp. Poder y Violencia en los Andes, DebatesAndinos (Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas), n.18, 149-164;

Page 15: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Pereyra, Carlos (1924): Historia de la América Española (Madrid: Calleja);Pérez Colman, César Blas (1936): Historia de Entre Ríos - Epoca Colonial (1520-1810) (Buenos Aires);Pérez de Arévalo, Lilia Fanny (1979): "El Fuero Gaucho", Boletín del Instituto Güemesiano de Salta, 3,

61-81;Pérez de Tudela, J. (1989): "Debate III. Sobre las Ponencias de los Profesores Sánchez Bella y Fisher",

Balance de la Historiografía sobre Iberoamérica. Actas de las IV Conversaciones Internacionalesde Historia (Pamplona: Editorial de la Universidad de Navarra), 439-460;

Petit Muñóz, Eugenio; Edmundo Narancio; y José M. Traibel (1947): La condición jurídica, social,económica y política de los negros durante el coloniaje en la Banda Oriental (Montevideo);

Phelan, John Leddy (1967): The Kingdom of Quito: Bureaucratic Politics in the Seventeenth Century(Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press);

Piaggio, Agustín (1912): Influencia del clero en la independencia argentina (Barcelona);Pianetto, Horacio (1968): La situación social de la campaña de Córdoba durante el período de la

revolución, 1810-1814 (Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba);Pike, Frederick B. (1958): "The Municipality and the System of Checks and Balances in Spanish

American Colonial Administration", The Americas. A Quarterly Review of Inter-AmericanCultural History, 15, 139-58;

Pivel Devoto, Juan F. (1964): Colección de Documentos para la Historia Económica y Financiera de laRepública Oriental del Uruguay (Montevideo), t.I, Tierras, 1734-1810;

Poole, Stafford (1981): "Church Law and the Ordination of Indians and Castas in New Spain", HispanicAmerican Historical Review, 61, 4;

Pozzi, Graciela y Carmen Ferrazzano (1973): El préstamo a interés en una sociedad en transición.Córdoba en el siglo XVIII, en Homenaje al Doctor Ceferino Garzòn Maceda (Córdoba:Universidad Nacional de Córdoba);

Probst, Juan (1946): Juan Baltasar Maciel. El Maestro de la Generación de Mayo (Buenos Aires:Imprenta López);

Pugliese, María Rosa (1989): "La Prisión por Deudas en el Río de la Plata a fines del Período hispánico",Estudios en honor de Alamiro de Avila Martel (Santiago de Chile: AUCh), 5a Serie, n.20, 425-472;

Punta, Ana Inés (1988): El Comercio y su registro en Libros de Propios y Sisa en Córdoba (1736-1770),ponencia presentada en las I Jornadas Inter Escuelas/ Departamentos de Historia, celebradas enLa Plata, provincia de Buenos Aires, del 26/28 Octubre de 1988;

Pusineri Scala, Carlos Alberto (1992): Historia de la Moneda Paraguaya. Siglos XVI al XIX (Asunción:Comisión Nacional del Quinto Centenario);

Queiroz, D. Silva de (1989): "As Irmandades e os sepultamentos em sao paulo colonial", en SociedadeBrasileira de Pesquisa Historica, v. 8, pp. 161-166;

Quevedo, Roberto (1973): "La fundación de la Villa Real de la Concepción", Historia Paraguaya(Asunción: Academia Paraguaya de la Historia), v.XIV, 103-117;

Quevedo, Roberto (1984): Paraguay. Años 1671 a 1681 (Asunción: El Lector);Quiroz, Alfonso W. (1993): Deudas Olvidadas. Instrumentos de Crédito en la Economía colonial

Peruana, 1750-1820 (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú);Quiroz, Alfonso W. (1994a): "Reassessing the Role of Credit in Late Colonial Peru: Censos, Escrituras,

and Imposiciones", Hispanic American Historical Review, v.74, n.2, 193-230;Quiroz, Alfonso W. (1994b): "Las capellanías y censos de Jesuitas en el Perú", ponencia presentada en el

Seminario sobre "El Crédito y las capellanías en el mundo hispánico-colonial", celebrado en elDepartamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile,entre el 28 y 30 de noviembre de 1994;

Ramos Mejía, Francisco (1887,1915): El Federalismo Argentino (Buenos Aires: Ed. la CulturaArgentina);

Ramos Pérez, Demetrio (1977): "La bandera de recluta de Galicia para los regimientos del Plata (1784-1800)", en Bicentenario del Virreinato del Río de la Plata (Buenos Aires: Academia Nacional de

Page 16: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

la Historia), II, 7-58;Ravignani, Emilio (1937-1939): Asambleas Constituyentes Argentinas (Buenos Aires: Peuser);Rázori, Amílcar (1945): Historia de la ciudad argentina (Buenos Aires: Imprenta López);Rees Jones, Ricardo (1992): El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783). Las reformas

borbónicas en el Virreinato de Buenos Aires (Buenos Aires: Instituto de Investigaciones deHistoria del Derecho);

Reyes Flores, Alejandro (1983): Contradicciones en el Perú colonial (Región Central 1650-1810), (Lima,Perú: Universidad Mayor de San Marcos);

Reyes Gajardo, Carlos (1940): "Datos sobre la Capellanía de Alemanía (1615-1800)", Boletín delInstituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta (Salta), t.II, n.6, 160-184;

Rivarola Paoli, Juan Bautista (1988a): "La Administración de Temporalidades en la Provincia delParaguay", Historia Paraguaya (Asunción: Academia Paraguaya de la Historia), v.XXV, 141-256;

Rivarola Paoli, Juan Bautista (1988b): "El Monopolio de la Real Renta: El Estanco de Tabacos yNaypes", Revista del Archivo Nacional (Asunción del Paraguay), n.1, 27-75;

Rivarola, Rodolfo (1934): Diccionario manual de instrucción cívica y práctica constitucional argentina(Buenos Aires: Coni);

Rodríguez, Linda Alexander (1994): Rank and Privilege: The Military and Society in Latin America(Wilmington: SR Books);

Roll, Eric (1942): Historia de las Doctrinas Económicas, (México: FCE);Romano, Ruggiero (1991): "Fundamentos del funcionamiento del sistema económico colonial", en

Heraclio Bonilla, ed. El Sistema Colonial en la America Española (Barcelona; Ed. Crítica), 239-280;

Romero Cabrera, Lilians Betty (1973): José Miguel de Tagle. Un comerciante americano de los siglosXVIII y XIX (Córdoba);

Romero de Viola, Blanca Rosa (1987): Paraguay. Siglo dieciocho. Período de Transición (Asunción: Ed.Comuneros);

Romero, José Luis (1976): Latinoamérica: las ciudades y las ideas (Buenos Aires: Siglo XXI);Ruiz Guiñazú, Enrique (1952): El Deán de Buenos Aires Diego Estanislao de Zavaleta, orador sagrado

de Mayo, constituyente opositor en la tiranía, 1768-1842 (Buenos Aires: Peuser);Ruiz Guiñazú, Enrique (1952): Epifanía de la Libertad. Documentos Secretos de la Revolución de Mayo

(Buenos Aires: Ed. Nova);Runciman, W. G. (1983): "Unnecessary revolution: the case of France", Archives Europeenes de

Sociologie, XXIV, 291-318;Saguier, Eduardo R. (1989): "La Conducción de los Caudales de Oro y Plata como Mecanismos de

Corrupción. El Caso del Situado asignado a Buenos Aires por las Cajas Reales de Potosí en elSiglo XVIII", Historia (Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile), 24, 287-317;

Saguier, Eduardo R. (1989a): "La Corrupción Administrativa como Mecanismo de Acumulación yEngendrador de una Burguesía Nativa", Anuario de Estudios Americanos (Sevilla: Escuela deEstudios Hispanoamericanos), XLVI, 269-303;

Saguier, Eduardo R. (1990): "El Combate contra la 'Limpieza de Sangre' en los Orígenes de laEmancipación Argentina. El Uso del Estigma de la Bastardía y el Orígen Racial comoMecanismos de Defensa esgrimidos por las Elites Coloniales", Revista de Historia de América(México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia), 110, julio-diciembre 1990, 155-198;

Saguier, Eduardo R. (1990): La Crisis del Estado Colonial. Un balance de la cuestión Rioplatense,ponencia presentada en las Jornadas Interdisciplinarias. Imágenes del Quinto Centenario,convocadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Octubrede 1990;

Saguier, Eduardo R. (1991): "Esplendor y derrumbe de una élite contrarevolucionaria: El clan de losAllende y el ajusticiamiento de Cabeza de Tigre", Anuario de Estudios Americanos (Sevilla:Escuela de Estudios Hispanoamericanos), XLVIII, 349-389; y una versión mejorada enGenealogía, Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Buenos Aires), n.25, 1992,

Page 17: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

211-266;Saguier, Eduardo R. (1991): "Las disputas en el seno de la burocracia estatal colonial. La facultad de

nombrar y representar en el Virreinato del Plata (1739-1810)", ponencia presentada en elEncuentro "Sociedad y Economía en el Mundo Colonial", organizado por el Centro de Estudiosde Historia Americana Colonial (Universidad Nacional de La Plata) y el Instituto deInvestigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, celebrado el 27, 28 y 29 de junio de 1991 enel Museo Roca (Buenos Aires);

Saguier, Eduardo R. (1992): "La Corrupción de la burocracia colonial borbónica y los Orígenes delFederalismo: El caso del Virreinato del Río de la Plata", Jahrbuch für Geschichte von StaatWirtschafts und Gesellschaft Lateinamerikas (Colonia, West Germany), 29, 149-177;

Saguier, Eduardo R. (1992): "La lucha contra el nepotismo en los orígenes de las Reformas Borbónicas.La endogamia en los Cabildos de Salta y Tucumán (1760-1790)", ANDES, Antropología eHistoria (Salta: CEPIHA y Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta), 5, 89-124;

Saguier, Eduardo R. (1992a): "La lucha contra el patrimonialismo en el Clero. El reclutamiento ypromoción en la carrera eclesiástica", presentado en las XIII Jornadas de Historia Económicacelebrado en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT),Mendoza, en Septiembre de 1992;

Saguier, Eduardo R. (1992b): "La Iglesia Católica y la Crisis Revolucionaria en el Río de la Plata. Elendeudamiento contraído con el clero en el Río de la Plata", presentado en las XIII Jornadas deHistoria Económica celebrado en el Centro Regional de Investigaciones Científicas yTecnológicas (CRICYT), Mendoza, en Septiembre de 1992;

Saguier, Eduardo R. (1993a): "El Parentesco como Herramienta de Consolidación del PatriciadoColonial. El caso de las provincias rioplatenses del Virreinato Peruano (1700-1776)", Estudios deHistoria Social y Económica de América (Alcalá de Henares, Madrid: Departamento de Historiade América de la Universidad de Alcalá de Henares), 10, 61-116;

Saguier, Eduardo R. (1993b): "La Crisis Revolucionaria en el Paraguay y el comportamiento de la milicia.La Real Renta del Tabaco como motor de la crisis agraria colonial", Folia Histórica del Nordeste(Resistencia, Chaco), 11, 65-92;

Saguier, Eduardo R. (1994): "El reclutamiento y promoción en la carrera eclesiástica en el Río de la Platacolonial", Revista de Historia de América (México: Instituto Panamericano de Geografía eHistoria), 118, 85-138;

Saguier, Eduardo R. (1994): "Las contradicciones entre el fuero militar y el poder político en el Virreinatodel Río de la Plata", Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/ EuropeanReview of Latin American and Caribbean Studies (Amsterdam: Centro de Estudios yDocumentación Latinoamericanos), 56, 55-74;

Saguier, Eduardo R. (1995b): "La Crisis Eclesiástica. La lucha interna del clero en el régimen capellánicoRioplatense", Revista de Historia del Derecho "Ricardo Levene" (Buenos Aires: Instituto deInvestigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja"), n.30, 183-212;

Saguier, Eduardo R. (1996): "La Lucha del Comercio contra los Cabildos, la Iglesia y la Milicia. El fueroconsular enfrentado a los fueros capitular, eclesiástico y militar", Boletín de Historia y Geografía(Santiago de Chile: Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas), 12, 96-117;

Saguier, Eduardo R. (1995a): "Las Pautas Hereditarias del Régimen Capellánico Rioplatense", TheAmericas. A Quarterly Review of Inter-American Cultural History (West Bethesda, Maryland),v.LI, n.3, 369-392;

Sala de Touron, Lucía; Julio C. Rodríguez; y Nelson de la Torre (1967): Estructura Económico-Social dela Colonia, (Montevideo: Ed. Pueblos Unidos);

Sala de Touron, Lucía; Julio C. Rodríguez; y Nelson de la Torre (1968): Evolución Económica de laBanda Oriental (Montevideo: Ed. Pueblos Unidos);

Sala i Vila, Núria (1993): "Gobierno colonial, Iglesia y poder en Perú, 1784-1814", Revista Andina(Cuzco), año 11, n.1, 133-162;

Salas, Juan de (1617): Comentarii in secundae D. Thomae de contractibus (Lyon);

Page 18: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Salgado de Somoza, Francisco (1626-27): Tractatus de regia protectiones, vi oppresorumappellationum a causis & judicibus ecclesiasticis...Nunc primum in lucem prodit (Lugdum,Ludovicum Prost, haeredes Rouille);

Salgado de Somoza, Francisco (1639, 1664): Tractatus de suplicatione ad Sanctissimum a litteris et bullisapostolicis nequam et importune impetratis in perniciem reipublicae, regno, aut regis, aut juristertii praejudicum, et de earum retentione interim in senatu (Matriti: María de Quiñones);

Salgado de Somoza, Francisco (1651): Labyrinthus Creditorum Concurrentium au litem per debitorumcommunem inter illos causatum. Opus sane pulcrum, admodumque subtile, a plerisque petitum, acunctis Hispaniae Provinciis desideratum, non sine magno labore, longa experientia digestum,provideo accurati illustratum (Lugdum Sumptibus Laurentius Anisson):

Salgado de Somoza, Francisco (1672): Tractatus de libertati beneficiorum (Alcalá);Salzmann, Ariel (1993): "An Ancien Régime Revisited: "Privatization" and Political Economy in the

Eighteenth-Century Ottoman Empire", Politics &Society, v.21, n.4, 393-423;Sánchez Albornoz, Nicolás (1965a): "La saca de mulas de Salta al Perú, 1778-1808", Anuario del

Instituto de Investigaciones Históricas (Rosario), 8;Sánchez Albornoz, Nicolás (1965b): "La extracción de mulas de Jujuy al Perú. Fuentes, volumen y

negociantes", Estudios de Historia Social (Buenos Aires), I;Sánchez González, Ramón (1991): "El Crédito Rural: Los Censos (Estudio del préstamo censal en la

comarca toledana de la Sagra en el Setecientos), Revista de Historia Económica (Madrid:Universidad Carlos III), año IX, n.2, 285-313;

Sánchez, Joseph P. (1994): "African Freedmen and the Fuero Militar: A Historical Overview of Pardoand Moreno Militiamen in the Late Spanish Empire", Colonial Latin American Historical Review[CLAHR], v.3, .2, 165-184;

Santamarina, E. B. de, y otros (1968): "El área jurisdiccional del Tucumán, su representación cartográficay sus derroteros" (Tucumán: Universidad Nacional del Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras);

Sarfatti, Magali (1966): Spanish Bureaucratic-Patrimonialism in America (Berkeley, California Institute ofInternational Studies)

Sarrailh, Jean (1957): La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII (México: FCE);Scenna, Miguel Angel (1968): "Jacinto de Laríz. El Gobernador Loco", Todo es Historia (Buenos Aires),

año II, n.17, 70-89;Schlüpmann, Jakob (1996): "Cens et chapellenies à Piura, nord du Pérou, XVIIème-XVIIIème siècles",

Histoire et Societés de l'Amérique Latine, n.4, 127-148;Schumpeter, Joseph A. (1984): Historia del Análisis Económico (México: FCE);Schwaller, John Frederick (1985): Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and

Church Finances, 1523-1600 (Albuquerque: University of New Mexico Press);Semo, Enrique (1974): Historia del Capitalismo en México (México);Serrano Redonnet, Jorge A. (1942): "Los Moreno Gordillo", Revista del Instituto Argentino de Ciencias

Genealógicas, n.1;Serrano Redonnet, Jorge A. (1945): "Introducción al estudio de la casa de Villafañe y Guzmán",

Genealogía, Revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, 2;Serrano Redonnet, Jorge A. (1979): "Los Ortiz de Ocampo", Revista del Centro de Estudios

Genealógicos de Buenos Aires, año 1, n.1, 167-227;Sewell, William (1990): "Collective Violence and Collective Loyalties in France: Why the French

Revolution Made a Difference", Politics & Society, v.18, n.4, 527-552;Silva, Armando V. (1968): "Avocación", Enciclopedia Juridica Omeba (Buenos Aires), I, 1030;Silva, Carlos Alberto (1937): El Poder Legislativo de la Nación Argentina (Buenos Aires: Cámara de

Diputados de la Nación);Skocpol, Theda (1979,1984): Los Estados y las Revoluciones Sociales (México: Fondo de Cultura

Económica);Socolow, Susan Migden (1978): The Merchants of Buenos Aires, 1778-1810 (Cambridge: Cambridge

University Press);

Page 19: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Socolow, Susan Migden (1987): The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor al Real Servicio(Durham, North Carolina: Duke University Press);

Sosa Morales, Narciso (1965): El muy magnífico señor don José Francisco de Amigorena: Cuyo durantela Intendencia de Córdoba (Córdoba: Irineo Cangioli);

Spangenberg, Ernesto A. (1992): "Apuntes sobre un Censo de Encomenderos del Paraguay de 1754",Genealogía (Buenos Aires: Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas), 25, 311-430;

Stoetzer, O. Carlos (1966): El pensamiento político en la América Española durante el período de laemancipación (1789-1825) (Madrid: Instituto de Estudios Políticos);

Stoetzer, O. Carlos (1992): "Los Países de La Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay) y Chile", enManiquis, Robert M.; Oscar R. Martí y Joseph Pérez (1992): La Revolución Francesa y el MundoIbérico (Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario), 327-466;

Suárez, Santiago Gerardo (1984): Las Milicias. Instituciones Militares Hispanoamericanas (Caracas:Academia Nacional de la Historia);

Tandeter, Enrique N. (1980): La Rente comme rapport de productionet comme rapport de distribution: lecas de Potosí,1750-1826 (These de 3e cycle en Histoire, Ecole des Hautes Etudes en SciencesSociales, Paris);

Tanzi, Héctor José (1977): "El Río de la Plata en la época de los virreyes Loreto y Arredondo (1784-1794)", Revista de Historia de América (México: Instituto Panamericano de Geografía eHistoria), n.83, 153-192;

Tarrow, Sidney (1993): "Modular Collective Action and the Rise of the Social Movement: Why theFrench Revolution Was Not Enough", Politics & Society, v.21, n.1, 69-90;

Taylor, William B. (1972): Landlord and Peasant in Colonial Oaxaca (Stanford: Stanford UniversityPress);

Tejerina Carreras, Ignacio G. (1974): "Los Linajes Allende en Córdoba: Un orígen común?", Boletín delCentro de Estudios Genealógicos de Córdoba, 6;

TePaske, John (1970): "La Crisis del siglo 18 en el Virreynato del Perú", en B. García et. al. (ed.),Historia y Sociedad en el mundo de habla española (México: El Colegio de México);

Theije, Marjo de (1990): "Brotherhoods Throw More Weight Around than the Pope", SociologicalAnalysis, 51 (2): 189-204;

Theobald, Robin (1982): "Patrimonialism", World Politics, XXXIV, n.4, 548-559;Tjarks, Germán O. E. (1962): El Consulado de Buenos Aires y sus proyecciones en la historia del Río de

la Plata (Buenos Aires: UBA, Facultad de Filosofía y Letras);Toledo, Fr. Bernardino (1919): Estudios Históricos. Provincia Mercedaria de Santa Bárbara del

Tucumán (Córdoba: Establecimiento Gráfico Los Principios);Tomás y Valiente, Francisco (1975): "Las ventas de oficios de regidores y la formación de oligarquías

urbanas en Castilla, siglos XVII y XVIII", Historia, Instituciones y Documentos, II, 525-574;Tord Nicolini, Javier y Carlos Lazo (1981): Hacienda, Comercio, Fiscalidad y Luchas Sociales (Perú

Colonial), (Lima: Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad);Torre Revello, José (1946): El Marqués de Sobremonte, Gobernador Intendente de Córdoba y virrey del

Río de la Plata (Buenos Aires: Publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas, Facultadde Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), n.XCIII;

Trimberger, Ellen Kay (1978): Revolution From Above. Military Bureaucrats, and Development in Japan,Turkey, Egypt, and Perú (New Brunswick, N.J.: Transaction Books);

Udaondo, Enrique (1949): Antecedentes del Presupuesto de Culto en la República Argentina (BuenosAires);

Vaquerizo Gil, Manuel (1975): "Los censos al quitar, nueva fuente para el estudio de financiación. Unejemplo: La Junta de Voto, 1591-1605", Altamira, n.1, 275-294;

Vargas Cariola, Juan Eduardo (1993): "Estilo de vida en el ejército de Chile durante el siglo XVII",Revista de Indias (Madrid), v.LIII, n.198, 425-458;

Vásquez Mansilla, Roberto (1988): Matrimonios de la Iglesia de Nuestra Señora de la InmaculadaConcepción de Buenos Aires, 1737-1865 (Buenos Aires: Fuentes Históricas y Genealógicas

Page 20: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Argentinas);Vázquez Machicado, Humberto (1957): "El pasquinismo sedicioso y los pródromos de la emancipación

en el Alto Perú", Revista Histórica (Buenos Aires), 9;Vázquez, Daniel (1994): "Milicias de vecinos y la construcción de relaciones sociales de poder en la

campaña bonaerense (fines del siglo XVIII)", ponencia presentada en las Primeras Jornadas deIniciación a la Investigación en Historia Colonial, organizadas por el Grupo Sociedad y Estado dela Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, realizadas en dicha sedelos días 3 y 4 de Noviembre de 1994;

Vázquez, José Antonio (1962): El Doctor Francia, visto y oído por sus contemporáneos (Asunción);Vega Juanino, Josefa (1986): La institución militar en Michoacán en el último cuarto del siglo XVIII

(Zamora: El Colegio de Michoacan);Véliz, Claudio (1980): The Centralist Tradition of Latin America (Princeton: Princeton University Press);Véliz, Claudio (1984): La Tradición Centralista de América Latina (Barcelona: Ariel);Verdaguer, José Aníbal (1931-32): Historia Eclesiástica de Cuyo (Milano, Italia);Vicuña Mackenna, Benjamín (1882): El Libro de la Plata, (Santiago de Chile: Imprenta Cervantes);Walker, Charles (1991): "La Violencia y el sistema legal: Los Indios y el estado en el Cuzco después de la

rebelión de Tupac Amaru", en Henrique Urbano (comp.), Poder y Violencia en los Andes (Cuzco:Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas), 125-148;

Walzer, Michael (1993): Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad (México:Fondo de Cultura Económica);

Weber, Max (1922,1964): Economía y Sociedad (México: Fondo de Cultura Económica);Webre, Stephen (1989): "Antecedentes económicos de los Regidores de Santiago de Guatemala, siglos

XVI y XVII", en Stephen Webre, ed., La Sociedad Colonial en Guatemala: Estudios regionales ylocales (South Woodstock, Vermont: Plumsock Mesoamerican Studies; y Antigua, Guatemala:Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica);

White, Richard Alan (1984): La primera revolución radical de América: la política económica de laIndependencia paraguaya (Asunción: Ed. La República);

Wiarda, Howard J. (1973): "Toward a Framework for the Study of Political Change in the Iberic-LatinTradition: The Corporative Model", World Politics, v.XXV, n.2, 206-235;

Wickham, Chris (1984): "The Other Transition: From the Ancient World to Feudalism", Past & Present,103, 3-36;

Wisner de Morgenstern, Francisco (1957): El Dictador del Paraguay José Gaspar Francia (Buenos Aires:Ayacucho);

Wobeser, Gisela von (1985): "Los Censos como mecanismo de endeudamiento de las Haciendas en laEpoca colonial", De la Historia. Homenaje a Jorge Gurría Lacroix (México), 265-275;

Wobeser, Gisela von (1989a): "Las Fundaciones Piadosas como fuentes del crédito en la época colonial",Historia Mexicana (México: El Colegio de México), XXXVIII: 4, 779-792;

Wobeser, Gisela von (1989b): "Mecanismos crediticios en la Nueva España. El uso del censoconsignativo", Mexican Studies. Estudios Mexicanos (University of California), 5:1, 1-23;

Wobeser, Gisela von (1989c): "El uso del censo consignativo como mecanismo de crédito eclesiástico",Iglesia, Religión y Sociedad en la Historia Latinoamericana (1492-1945), (Szeged, Hungría:Centro de Estudios Históricos de América Latina, Universidad "Jozsef Attila" de Szeged), II, 63-76;

Wobeser, Gisela von (1990): "La Inquisición como institución crediticia en el siglo XVIII", HistoriaMexicana (México: El Colegio de México), XXXIX, n.4, 849-880;

Wobeser, Gisela von (1994a): El Crédito Eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII (México:UNAM);

Wobeser, Gisela von (1994b): "La Función social y económica de las capellanías de misas en la NuevaEspaña en el siglo XVIII", ponencia presentada en el Seminario sobre "El Crédito y las capellaníasen el mundo hispánico-colonial", celebrado en el Departamento de Historia de la Facultad deHumanidades de la Universidad de Santiago de Chile, entre el 28 y 30 de noviembre de 1994;

Page 21: BIBLIOGRAFIA. … · Adrián, Mónica (1996): "Los curatos rurales en la provincia de Chayanta durante la segunda mitad del siglo XVIII", Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos

Wright, L. P. (1969): "The Military Orders in Sixteenth and Seventeenth Century Spanish Society. TheInstitutional Embodiment of a Historical Tradition", Past & Present, n.43, 34-141;

Zambelli, Paola (1978): "Antonio Genovesi and Eighteenth-Century Empiricism in Italy", Journal of theHistory of Philosophy, v.XVI, n.2, 195-208;

Zeballos, Jerónimo de (1599): Speculum aureum opinionum communium contra communes, cum legumregni, et Concilii Tridentini concordantiis nova et utilis quaestionum frequentium collectanea, iniure canonico, civili, et regio, tam indicibus, quam advocatis, et omnibus juris peritis, etprofessoribus, valde necessaria (Toleti);

Zeballos, Jerónimo de (1613): "Discurso de las razones y fundamentos que tiene el Rey y sus consejerospara conocer por vía de fuerza en las causas eclesiásticas y entre las personas eclesiásticas", enSpeculum aureum opinionum communium contra communes (Apud Nicolaum Martinum), v.IV;

Zinny, Antonio (1880;1920-21): Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas (BuenosAires);

Zorraquín Becú, Ricardo (1962): "Algo más sobre la doctrina jurídica de la revolución de Mayo", Revistadel Instituto de Historia del Derecho (Buenos Aires), XI, 47-68;