Antropologia.pdf PUEBLOS ANDINOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANTROPOLOGA CULTURAL E HISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS UNICEF 2007

    UNICEFAmazonas 2889 y La GranjaTelf.: (593 2) 2460 330Fax: (593 2) 2461 923www.unicef.org/[email protected]

    Primera edicin: Diciembre 2007

    ISBN: 978-92-806-4241-4

    DINEIBJuan Murillo y San Gregorio, Edif. DINAMEP 8vo PisoTelf.: (593 2) 2503042Fax: (593 2) [email protected]

    UNIVERSIDAD DE CUENCAAv. 12 de Abril s/n Ciudadela UniversitariaTelf.: (593 7) 2831 688Fax: (593 7) [email protected]

    AUTOR(ES)Lcdo. Pedro SolanoDr. Belisario OchoaDra. Raquel Gallegos E.

    Coordinacin InstitucionalUNICEF: Juan Pablo Bustamante / Fernando Ynez DINEIB: Mariano Morocho / Virginia De La Torre / Bolvar YantalemaUniversidad de Cuenca: Jaime Astudillo / Alejandro Mendoza

    Revisin de EstiloJaime Pea Novoa

    Diseo GrficoRenato Salazar Grupo ABC

    Foto portada: Fernando Ynez (DINEIB)Fotografias interiores: UNICEF: Julin Larrea, Cecilia Dvila, Tania Laurini, Julia Ortega, Patricio Estevez,Cristobal Corral, Eduardo Irribarra, Paz Ibar, Renato Salazar; DINEIB: Fernando Ynez y archivo DINEIB.

    No de ejemplares:Impresin:

    Impreso en el Ecuador

    Estas guas se realizaron en el marco del Proyecto Regional de Educacin Intercultural Bilinge, EIBAMAZ. Convenio de Cooperacin entre el Gobierno de Finlandia y UNICEF.

  • PRESENTACIN

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Direccin Nacional deEducacin Intercultural Bilinge (DINEIB) y los Institutos Superiores tanto Pedaggicoscomo Interculturales Bilinges (ISPETIBs) ponen a su disposicin, la serie Horizonte

    Pedaggico, para la formacin de docentes interculturales bilinges a nivel superior tecnol-gico, en funcin del acuerdo No. 284 del 8 de agosto del 2005.

    La serie Horizonte Pedaggico, para la Formacin Docente Superior en EducacinIntercultural Bilinge, es producto de una amplia participacin, y la articulacin de conocimien-tos ancestrales y universales en los diferentes contenidos de estudio. El objetivo es promoverla valoracin, el reconocimiento y el respeto mutuo de las culturas.

    Las guas estn dirigidas a los docentes de los ISPETIBs, alumnos docentes y docentes enservicio, contienen actividades para facilitar el desarrollo de competencias fundamentadas en:pedagoga, psicologa, tecnologa productiva y cultural. Buscan educar para la vida, libertad,participacin ciudadana, propician iniciativas productivas y culturales que favorezcan eldesarrollo de las nacionalidades.

    Las guas estn diseadas de manera que el ejercicio de la docencia pueda propiciar la parti-cipacin de los sabios (amawta, yachag, uwishin) en las diferentes expresiones del conocimien-to y la cultura. Esto permite incorporar conocimientos, saberes, prcticas y otras manifestacio-nes propias de las nacionalidades en la cotidianeidad del aprendizaje.

    La serie se produjo en el marco del Proyecto Regional de Educacin Intercultural Bilinge,EIBAMAZ. Convenio de Cooperacin entre el Gobierno de Finlandia y UNICEF.

    Esperamos que esta serie sea clave para la formacin de docentes y permita el mejoramientode la calidad de la educacin intercultural bilinge, y de la situacin socio cultural y lingsticade las nacionalidades del Ecuador.

    Mariano MorochoDIRECTOR NACIONAL

    DINEIB

    Cristian MunduateREPRESENTANTE UNICEF

    ECUADOR

  • Historia de los pueblosandinos del Ecuador

    sendero del amawta N 1

    ndicesendero del amawta N1

    Historia de los pueblos andinos del Ecuador

    sendero del amawta N2Conozcamos la historia de los pueblos latinoamericanos

    sendero del amawta N3Antropologa cultural

    sendero del amawta N4Relacin intercultural y praxis de la antropologa cultural

    PAG

    9

    43

    109

    155

  • MAPA DE CONTENIDOS

    Conocer y socializar los sucesos histricos delEcuador desde la visin del pueblo andino.

    Estimados estudiantes quiero presentar esteManual de Historia de los Pueblos Andinos delEcuador dedicado a nuestros lectores del primersemestre del nivel superior tecnolgico de todos losISPETIBs del pas.

    PROPSITOHISTORIA DE LOS PUEBLOS ANDINOS DEL ECUADOR

    MITOMITOLOGATRADICIONES MTICAS OCCIDENTALESCLASES DE MITOSESTUDIOS SOBRE EL MITO

    DESARROLLO HISTRICOSOCIOECONMICO Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR

    LAS CULTURAS DE LOS ANDES DEL PRAMODE LOS CURACAZGOS AL ESTADO INCA

    COMPETENCIAS

    CONSOLIDA EL VALOR HISTRICO DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDA-DES INDGENAS DEL PAS Y SU PARTICIPACIN ACTIVA EN LOS ACON-TECIMIENTOS NACIONALES.

    VALORA LA PRESENCIA HISTRICA DE LOS PUEBLOS Y NACIONALI-DADES INDGENAS EN LA CONSTRUCCIN DEL PAS DENTRO DE LAPERSPECTIVA DE LA UNIDAD NACIONAL.

    14

    21

  • 13

    APRENDAMOS ALGO NUEVO

    1. Organizados en equipos, nos dirigimos hacia la comunidad en busca denuestros abuelos para averiguar sobre la historia de nuestros antepasados.

    2. Realizamos un anlisis participativo de las definiciones sistematizadas porcada grupo, registrando inquietudes no satisfechas.

    3. En equipos de trabajo, analicemos el mito que se describe a continua-cin.

    Sobre la base de una conversacin, preguntamos lo siguiente:

    Cmo creen ustedes que aparecieron nuestros padres en este lugar?Quines fueron nuestros primeros padres y de dnde habran venido?Han escuchado contar a sus padres algn relato o cuento sobre el origen de nuestros ante-

    pasados?

    Cul de los relatos contados puede ser considerado como mito?, por qu? Cules son las caractersticas especficas de un mito?Cules son los personajes ms relevantes del mito descrito por los abuelos visitados?Qu tipo de personajes intervienen en un mito?Qu lugares de su comunidad son considerados como sagrados o mticos?Qu enseanzas nos transmite a las nuevas generaciones el conocimiento del mito?

    El siguiente es un mito de origen de los caaris, versin de un abuelo contada a un sacerdo-te, el mismo que ha sido transferido de generacin en generacin.

    Cuenta la historia que, hace mucho tiempo, en la regin de los caaris, hubo un gran diluvio;llovi muchos das, el nivel de las aguas suba cada vez, la gente se dirigi a los cerros, pero,casi todos se inundaron, salvndose solamente dos hermanos, quienes tuvieron la suerte desubir al cerro Wakayn, que era el cerro sagrado y el ms alto.

    Luego de varios das, mientras bajaba el nivel de las aguas, los dos hermanos tuvieron ham-bre y decidieron salir de la cueva en busca de alimento. Al no encontrar nada regresaron allugar pero, al llegar, se encontraron con la agradable sorpresa de que en la cueva haba exqui-sitas arepas de maz y chicha. Comieron muy contentos mientras se preguntaban: quinhabr dejado esto? Con esta gran curiosidad, se pusieron de acuerdo en que el hermanomayor se quedara en la cueva, mientras que el hermano menor saldra a seguir buscando ali-mento. El hermano mayor se escondi y al medio da se aparecieron dos hermosas guacama-yas con cara de mujer que traan alimentos. Observ muy asombrado, intent atraparlas,pero no tuvo suerte. Al regreso de su hermano le cont lo sucedido, pero ste se enoj y ledijo: maana me quedo yo. As lo hicieron, el hermano menor se qued. Mientras se escon-da, nuevamente aparecieron estas hermosas guacamayas; l s pudo atrapar a la primeraguacamaya con la que se cas y tuvo siete hijos, con los cuales, de generacin en generacin,poblaron la gran nacin caari.

  • Difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, diferente deltiempo ordinario, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo conven-cional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les rela-ciona con la religin y, dado que su naturaleza es explicar la cosmologa, son elementos fun-damentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.

    Desde los inicios de la cultura occidental, el mito ha planteado un problema de significado einterpretacin, que ha generado controversias sobre el valor e importancia de la Mitologa.

    MITOLOGA

    Estudio e interpretacin del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular.

    TRADICIONES MTICAS OCCIDENTALES

    El debate sobre Mito, Razn o Historia expresa mejor el significado de la realidad de los dio-ses, los hombres y la naturaleza y ha continuado en la cultura occidental como un legado desus tradiciones ms antiguas. Entre este legado figuran los mitos griegos. Adoptados y asimi-lados por los romanos (). proporcionaron inspiracin literaria, filosfica y artstica incluso aperodos recientes como el Renacimiento y la poca romntica. Las tribus germanas propor-cionaron otro cuerpo de tradicin. Despus de que estas tribus llegaron a ser parte de laCristiandad, elementos de sus mitologas persistieron como sustrato folclrico de varias cultu-ras europeas.

    CLASES DE MITOS

    Los mitos pueden clasificarse segn el tema dominante que revelan.

    15

    MITO

    Narracin que describe y retrata, en lenguaje simblico, el origen de loselementos y supuestos bsicos de una civilizacin. La narracin mticacuenta, por ejemplo, cmo comenz el mundo, cmo fueron creadosseres humanos y animales y cmo se originaron ciertas costumbres,ritos o formas de las actividades humanas.

    El mito es un fenmeno cultural complejo que puede ser encaradodesde varios puntos de vista. Sin embargo, como su naturaleza es tota-lizadora, el mito puede iluminar muchos aspectos de la vida individual ycultural. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos yvivieron en relacin con ellos.

  • acompaan los cargo cults (literalmente cultos del carguero) tienen invariablemente elementosmilenaristas y mesinicos. Se trata de movimientos religiosos, registrados en culturas tecnol-gicamente pobres, tales como las de Melanesia a finales del siglo XIX, basados en la esperan-za de que llegue un envo o cargamento de los dioses. Segn esta creencia milenarista, surgi-da entre los nativos en su contacto con los navegantes occidentales, llegar un da un navocargado con toda clase de bienes deseables, procedentes de una sociedad opulenta.

    Mitos de fundacin

    Desde la aparicin de los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III a. C., algunos mitos decreacin han narrado la fundacin de ciudades. stas se desarrollaron fuera de los centrosceremoniales, que se consideraban extraordinarias manifestaciones del poder sagrado. Estamanifestacin permita la expresin del poder en un lugar especfico, lo que acentuaba el valorde la vida humana sedentaria. El mito de Gilgamesh en Babilonia y el de Rmulo y Remo enRoma son mitos de fundacin.

    17

    Mitos cosmognicos

    Habitualmente, el mito ms importante en una cultura, el que llega a ser el modelo ejemplar detodos los dems, es el mito cosmognico. Cuenta cmo fue el origen del mundo. En algunosrelatos, como el primer captulo del Gnesis bblico, la creacin del mundo procede de la nada(creatio ex nihilo). Los mitos egipcios, australianos, griegos y mayas tambin hablan de lacreacin a partir de la nada. En la mayora de estos mitos, las deidades son todopoderosas.La divinidad puede permanecer en el primer plano y convertirse en el centro de la vida religio-sa, como en el caso de los judos, o puede retirarse y llegar a ser una divinidad distante o peri-frica, como en los mitos de los aborgenes australianos, griegos y mayas.

    Mitos de los hroes culturales

    Otros mitos describen las acciones y el carcter de los seres que son responsables del des-cubrimiento de un artefacto cultural o proceso tecnolgico particular. stos son los mitos delhroe cultural. En la mitologa griega, Prometeo, que rob el fuego a los dioses, es un prototi-po de esta figura. En la cultura de los dogones, el herrero que roba semillas para la comuni-dad humana del granero de los dioses es semejante a Prometeo. En Ceram, Indonesia,Hainuwele es tambin una figura de esa clase: de los orificios de su cuerpo, ella abastece a lacomunidad con abundancia de bienes imprescindibles y superfluos.

    Mitos de nacimiento y renacimiento

    Habitualmente relacionados con los ritos de iniciacin, los mitos de nacimiento y renacimientoensean cmo puede renovarse la vida, modificar el tiempo y transformar a los humanos ennuevos seres.

    En los mitos sobre la llegada de una sociedad ideal (mitos milenaristas) o de un salvador (mitosmesinicos), los temas escatolgicos se combinan con los temas del renacimiento y la reno-vacin. Mitos milenaristas y mesinicos se encuentran en culturas tribales de frica,Sudamrica y Melanesia, as como en el judasmo, el cristianismo y el islam. Las mitologas que

    16

    5. Una vez ledo el texto, haga un cuadro sinptico de las clases de mitos.

    ESTUDIOS SOBRE EL MITO

    La mitologa ha atrado a investigadores de muchos campos del saber. Algunos han estudiadolos mitos con la ayuda de materiales de la Historia, la Arqueologa, la Antropologa y otras dis-ciplinas. Otros han encontrado en los mitos materiales tiles para sus respectivas especialida-des, como en el caso de la Lingstica y la Psicologa, por ejemplo.

    El mito como lenguaje

    Como el mito es una narracin, muchos intentos de comprensin se han centrado en suestructura lingstica. Hay quien busca el significado del mito en la historia y estructura del len-guaje mismo.

  • un inconsciente colectivo que todos comparten. Desarroll la teora de los arquetipos mode-los de influencia decisiva, y a la vez de emociones e ideas que se expresan en conductas eimgenes. Tanto Jung como Freud consideraron los sueos como expresiones de la estructu-ra y mecanismos de la vida del inconsciente. El sueo, sealaban, se asemeja en muchos desus detalles a la narracin del mito en culturas en las que ste an expresa la totalidad de lavida.

    (Texto tomado de Encarta 2005)

    19

    Mito y conocimiento

    Las teoras que afirman que el mito constituye una forma y una va de conocimiento son tanantiguas como la interpretacin misma del mito. Los filsofos clsicos griegos sealaron laimbricacin de los modos mtico y racional, lo que puede tambin observarse en la insistenciade Orgenes, un padre de la Iglesia del siglo III, en que la revelacin cristiana de Dios en Cristopuede comprenderse mejor en trminos mticos.

    Mito y sociedad

    La comprensin filosfica y especulativa del mito, plantea la cuestin del vnculo entre mito ysociedad, como la del filsofo italiano Giambattista Vico, en su Scienza nuova (La nueva cien-cia, 1725). Vico expuso una teora de cuatro etapas para el desarrollo del mito y la religin enGrecia. La primera etapa expresaba la divinizacin de la naturaleza: el trueno y los cielos seconvierten en Zeus, y el mar se convierte en Poseidn. En la segunda etapa, aparecen los dio-ses relacionados con la domesticacin y la dominacin de la naturaleza: Hefesto, dios delfuego, Demter, diosa del grano. En la tercera etapa, los dioses encarnan las instituciones ygrupos civiles: Hera, por ejemplo, es la institucin del matrimonio. La cuarta etapa se expresaen la total humanizacin de los dioses, tal como se encuentra en Homero.

    Mito y psicologa

    La psicologa encontr en el mito material para delinear la estructura, el orden y los mecanis-mos, tanto de la vida psquica de los individuos como del inconsciente colectivo de la socie-dad. Sigmund Freud utiliz temas de las estructuras mitolgicas ms antiguas para ejemplifi-car los conflictos y mecanismos de la vida psquica inconsciente (por ejemplo, en sus comple-jos de Edipo y de Electra). Carl Jung, en sus interpretaciones psicolgicas del vasto cuerpo demitos recogidos de diferentes culturas de todo el mundo, consider evidente la existencia de

    18

    6. Con los conocimientos adquiridos en el anlisis del mito caari respon-demos las preguntas de la actividad N 2.

    8. Construyamos una tabla de dos columnas, para sistematizar los perso-najes reales e imaginarios del mito de nuestra cultura.

    7. En equipos, relatamos y escribimos un mito de nuestra cultura.

    Personajes que intervienen en un mito

    Personajes imaginarios Personajes reales

  • 20

    Qu teoras del origen del hombre ecuatoriano conoce usted?Cules fueron los primeros cultivos ms importantes utilizados en el Ecuador?Que cultivo predomin en las culturas ecuatorianas?Qu estrategias de uso agrcola practicaron los hombres andinos?En que elementos particulares se bas la organizacin social y econmica de los pueblos pri-

    mitivos del Ecuador?Cul es la importancia que tuvo la organizacin familiar en la consolidacin socioeconmicade los pueblos andinos?

    Qu medios se utilizaron para la interrelacin de los pueblos?Cmo influyeron los incas en el desarrollo de los pueblos norandinos?Enumere las principales culturas que se desarrollaron en el Ecuador citando las caractersticas

    de cada una de ellas.

    DESARROLLO HISTRICO, SOCIOECONMICO YCULTURAL DE LOS PUEBLOS DEL ECUADOR

    9. En grupos de dos estudiantes y en mutuo acuerdo respondemos lassiguientes interrogaciones.

    10. Nos dividimos en equipos de trabajo para analizar el siguiente texto.

    Descubrimientos arqueolgicos indican que la Costa del Ecuador fuepunto de partida de las culturas sedentarias tempranas del continente,las cules en Europa se denomina Neolticas y en AmricaFormativas. Para evitar nacionalismos arqueolgicos en este contexto,quisiera citar a un arquelogo e historiador peruano que nos dice:

    la alta cultura de Amrica toda, la de Mxico, Colombia como la del Per,traen vinculaciones que explican su parecido en su desarrollo y las mismasse deben a que la costa ecuatoriana, segn los conocimientos actuales, par-ti del Formativo hacia el Norte y Sur motivando los primeros pasos de la

    Alta Cultura Americana (Kauffmann 1980: 153).

  • lgica de la regin central de los Andes, donde existen bastas mesetas y, por ello, grandes dis-tancias entre los montes y llanuras. Murra llama control vertical sobre diferentes nichos eco-lgicos al hecho de que un solo grupo culturalmente homogneo, tenga asentamientos,pequeas colonias o islas poblacionales en medio de otros grupos, que habitan en zonaslocalizadas a distinta altitud. As sacrificaban la continuidad territorial por la independenciaeconmica (Salomn, 1980: 33).

    Las condiciones ecolgicas y geogrficas son, sin embargo, diferentes en el norte de la cade-na montaosa. Se puede decir que existen dos tipos de terreno en los Andes: Andes dePuna y Andes de Pramo. La puna se caracteriza por estar formada por zonas secas deestepas y montes y por tener grandes variaciones de temperatura al da. () A las zonas mon-taosas que tiene ms precipitaciones, menos cambios de temperatura y que, en general, sonms bajas, se las denomina pramo. En Ecuador hay pramo, no puna; aqu los Andesde dividen en dos cadenas montaosas que corren paralelas y que forman las llamadas hoyasinterandinas, que son ms paralelas. Son zonas muy pobladas, localizadas a una altura deentre 2 000 y 3 000 metros. Varios ros que desembocan unos en el Pacfico y otros en elAmazonas al este, cruzan la regin. La zona montaosa tiene entre 50 y 80 Km. de ancho sien-do, de este modo, ms agosta que la zona central de los Andes, donde hay vastas estepas enla puna, especialmente en las zonas alrededor del lago Titicaca.

    Para descubrir las condiciones de la situacin poltica y econmica pre-incsica en el Ecuador,los etnohistoriadores han desarrollado un modelo basado en las ideas de Murra que toma encuenta las condiciones ecolgicas y caractersticas del pramo. Al ser menores las distanciasentre los nichos ecolgicos situados a diferentes alturas, las islas poblacionales, localizadasen distintos lugares, parecen haber sido menos frecuentes. En este caso, la estrategia utiliza-da en la explotacin de diferentes nichos ecolgicos, se denomina micro-verticalidad.

    23

    Las primeras plantas que se cultivaban en esta regin eran el algodn y una especie de cala-baza que an ahora se usa como cuenco y recipiente, adems de una variante muy tempra-na de maz. Se utilizaban diversos nichos ecolgicos y la gente viva de la pesca, la caza y laagricultura, A la cultura ms temprana o fase establecida a partir de hallazgos arqueolgi-cos se la ha llamado Valdivia y se calcula que existi entre 2 000 y 4 000 aos antes deCristo.

    22

    11. Haga un parntesis en la lectura e interprete cual es el mensaje quenos da el autor al relacionar las fotos con el texto.

    ()Un paso muy importante en la comprensin de lo ms caracterstico de las culturas andinases el modelo de archipilago vertical de John Murra (Murra, 1975). l toma como punto departida la gran variacin ecolgica de la regin andina y su conexin con las diferentes altitu-des. El modelo de archipilago muestra cmo las sociedades andinas lograron utilizar diver-sos nichos ecolgicos situados a altitudes diferentes. Este modelo se basa en la realidad eco-

  • de intercambio existentes en la zona (Salomn, 1980). En el siglo XVI, Otavalo era famosa porla actividad comercial existente, que implicaba prestigios y privilegios para aquellos que sededicaban a esta actividad. As, el hecho de que los otavaleos tambin son famosos en nues-tros das por sus actividades comerciales, parece tener sus races en un tiempo lejano.

    (Texto tomado de: KAARHUS Randi, Historias en el TiempoHistorias en el Espacio, Quito, Ed.

    TINCUI/CONAIE ABYA YALA, 1989, pp. 64 69)

    25

    En grandes partes de la Sierra se encontraba y se encuentra an hoy en da un fenmeno que sepodra denominar microverticalidad. Se distingue de la macroverticalidad descrita por John Murra(1975) por falta de las islas habitadas, que caracteriza el sistema archipilago como tal.Microverticalidad quiere decir que los habitantes de un pueblo, tenan campos situados en diferentespisos ecolgicos alcanzables en un mismo da con la posibilidad de regresar al lugar de residencia porla noche (Oberem, 1981: 51).

    Modernos etnohistoriadores han descrito la situacin poltica en la regin norte de los Andescomo una red de seoros. Tambin se han desarrollado hiptesis que, a partir de las condi-ciones ecolgicas, pretenden explicar por qu las culturas de la regin de los Andes no forma-ron imperios, como lo hicieron las culturas del Huari e Inca en la regin de la puna.

    24

    12. En base a la lectura realizada sugiera un concepto propio de micro ver-ticalidad.

    Al parecer, los diferentes seoros que existan antes de la conquista incsica, tena un sistemaeconmico que haca posible el acceso a productos de diferentes zonas ecolgicas. Los seo-ros estaban relacionados entre s a travs de lazos de parentesco y de alianzas matrimonia-les, y buena parte del intercambio entre zonas ecolgicas y seoros ocurra a nivel familiar,tanto si se trataba de servicios como de objetos. Al mismo tiempo, los seoros tenan, a veces,conflictos entre s; hay fuentes que mencionan batallas entre pueblos de Pimampiro y Caranqui(al norte de Otavalo) y entre Caranqui y Otavalo.

    Mientras en la regin central de los Andes el mismo sistema de archipilago puede haberhecho innecesaria la existencia de formas usuales de comercio, en la regin norte exista, enese tiempo, un grupo de gente formado por comerciantes profesionales que tenan relacionescon los seoros. A este grupo se los llamaba mindales y, posiblemente, estaba integradotanto de hombres como de mujeres. Su actividad comercial se combinaba con otras formas

    13. Leamos individualmente, luego comentamos con nuestros compae-ros lo que hemos entendido de la lectura.

    LAS CULTURAS DE LOS ANDES DEL PRAMO

  • aldeanos que ya cultivaba el maz y nos dej un rico legado de cermica. En la poca deValdivia, conocida como Formativa Inferior, aparece tambin la cultura Machalilla.

    En el Formativo Superior surge la cultura Chorrera, la misma que ha dejado evidencias de seruna cultura agrcola, con cermica, y de haber mantenido intensos contactos con gruposmesoamericanos como los Ocs, en Guatemala, y centros andinos, como Chavn en Per.

    Las grandes culturas del rea que estamos analizando se desarrollaron en la regin costane-ra; estas sociedades agrarias, de tipo tropical, domesticaron, en primer trmino, la yuca. Sinembargo, pese a esta innovacin tecnolgica, no modificaron mucho su modo anterior; devida, esto parece explicarse por el hecho de que la yuca se da a lo largo del ao y porque esun producto perecible; y, para la poca, todava no se saba cmo se la poda guardar y utili-zar para hacer grandes desplazamientos y, por ende, la movilizacin era todava limitada.

    Fue ms tarde, una vez que cultivaron el maz, cuando se experimentaron grandes cambios,tanto en el mbito de la produccin como en el de la organizacin social.

    Como el maz es un producto estacional, su siembra y cosecha exigi un manejo calendricoy el desarrollo de rituales propiciatorios, as como la construccin de obras agrcolas y de irri-gacin: terrazas, andenes, camellones, tolas, canales.

    Las relaciones de estas culturas con las culturas mesoamericanas datan desde el 500 a. C.,pero se intensificaron entre el 300 y el 100 a. C. Algunos autores sostienen que la domestica-cin del maz se dio como resultado de la influencia mesoamericana, otros opinan que fue deorigen local.

    Entre el 500 a. C. y 500 d. C. aparecen las culturas regionales entre las que se destacan la cul-tura San Agustn-Colombia, conocida por sus esculturas megalticas y en cuya iconografa se

    27

    Como se ha dicho anteriormente, los Andes septentrionales o del pramo involucran aColombia y Ecuador. Se considera que las culturas prehispnicas que se desarrollaron en estasubregin carecen del protagonismo cultural que tuvieron las zonas nucleares o de grandesfocos de civilizacin: como las de Mxico y Guatemala, en Mesoamrica y Per en Amrica delSur.

    Sin embargo, hay evidencia de que en los Andes septentrionales se establecieron las culturasandinas ms antiguas, desde las culturas nmadas de cazadores y recolectores de moluscos,correspondientes al paleoltico (9 000 a. C. al 3 000 a. C.), hasta las primeras culturas agrco-las, y por tanto, sedentarias y productoras de cermica, como la cultura Valdivia del Ecuador(4 000 3 000 a. C.) o la de Puerto Hormiga, en el norte de Colombia (3 000 a. C.), cuyodesarrollo se difundi primero en el bajo Orinoco y, ms tarde, en los rublos caribeos.

    Quiere decir que entre el sur de Colombia, todo el Ecuador y el extremo norte del Per se formuna rea cultural, cuya columna vertebral fue la cuenca del ro Guayas, zona tropical muy rica,con extensas sbanas de bajo cultivo, y en donde se desarrollaron contactos intensos con laSierra y la regin amaznica.

    Si bien los cazadores y recolectores que poblaron el continente debieron establecerse en lastres regiones geogrficas (Costa, Sierra y Amazona), como lo demuestran los hallazgos de ElInga, cerca de Quito y de Chobshi, en el Azuay, fue en la pennsula de Santa Elena en dondese inici la agricultura. Esta regin es clave para la definicin de la domesticacin de las plan-tas tropicales o macrotrmicas del rea andina. Las muestras ms antiguas corresponden a lafase conocida como Las Vegas -en santa Elena- (6 500 500 a. C.), a la que se remontan lasevidencias de una agricultura incipiente, pre-cermica.

    Los primeros vestigios de cermica aparecen en Achalln, en Santa Elena; San Pedro, enValdivia; y Paita en Piura. La cultura Valdivia (3 000 a. C.) era una cultura de agricultores

    26

  • 29

    reconoce la influencia olmeca de la costa del golfo de Mxico; la Quimbya en Colombia, famo-sa por haber alcanzado la orfebrera de la mayor perfeccin tcnica y esttica de toda laAmrica precolombina, y la cultura Tumaco-Tolita, asentada en la frontera colombo-ecuatoria-na. La cultura Tolita es conocida por sus obras de cermica y orfebrera, particularmente porel uso de platino, metal que en Europa slo sera fundido en el siglo XVIII por medios qumicos.Tambin se destacaron las culturas Jama-Coaque, Baha, Guangal; Tuncahun y Vics.

    Estas culturas eran plenamente urbanas, manejaban los metales, aprovechaban los recursosfluviales y martimos y tenan fuertes intercambios con Mesoamrica, particularmente con eloccidente de Mxico y con el rea central andina, gracias a la presencia de los mindalas mer-caderes especializados. Jacinto Jijn y Camao da cuenta de que en la Costa ecuatorianaexistan ligas de mercaderes que practicaban un trfico de mercancas a corta, mediana y largadistancia.

    Entre los artculos que comercializaban mediante el trueque, merece particular atencin elmullu un segmento extrado de la parte nuclear de la concha Spondylus, propia de las aguasclidas, particularmente encontrada en el golfo de Guayaquil. Su comercio articulaba a lasligas de comerciantes de la Costa ecuatoriana con los comerciantes de Mesoamrica y con losdel Per; estaban ligados a estos circuitos y parece que fueron los protagonistas de la difusindel quichua en el Ecuador, mucho antes de que llegaran los incas.

    En la fase de Integracin regional (5001 500 d. C.) aparecen culturas de gran importanciacomo la Mantea, en la Costa ecuatoriana; la cultura Carchi, en la frontera del Ecuador conColombia; la de los Caras, al norte del Ecuador, y la de los Panzaleos, Puruhues y Caaris, alcentro y sur, respectivamente. Las culturas en mencin alcanzaron su mayor desarrollo entrelos aos 500 y 700 d. C. Su existencia corresponde a la de las confederaciones regionales ode los Seoros tnicos.

    (Texto tomado de: Alba Moya, Atlas de Historia Andina, 1995, pp. 6468)

    28

    14. Con los conocimientos adquiridos respondo correctamente las pregun-tas de la actividad N 6.

    15. De acuerdo al contenido cientfico, complete el siguiente esquema.

  • Qu modelo de organizacin sociopoltica tenan las sociedades norandinas antes de lainfluencia incaica?

    Qu denominacin tenan las autoridades que administraban estas sociedades?Cmo era la distribucin de la tierra y productos?Qu estrategias utilizaban para la conformacin de la familia nuclear?Que tipo de articulaciones comerciales tuvieron antes de los incas?

    3130

    16. De acuerdo al contenido cientfico, complete la siguiente constelacinde ideas.

    18. En forma individual hacemos una lectura analtica del siguiente conteni-do cientfico, subrayando las partes ms sobresalientes.

    17. Formando equipos de trabajo, reflexionamos en base a las siguientespreguntas.

    DE LOS CURACAZGOS AL ESTADO INCA

    El curacazgo es un modelo panandino de organizacin econmica, social y poltica. Tambinse lo denomina cacicazgo. Esta ltima palabra, introducida por los espaoles una vez quepenetraron a Amrica del Sur, es de origen caribeo, viene del nombre de la autoridad tnicaque era el cacique.

    Los curacazgos eran sociedades comunitarias, caracterizadas por la ausencia de propiedadprivada de la tierra y de las clases sociales. La tierra era comunitaria, pero se la reparta anual-mente a cada familia tomando en cuenta el nmero de miembros; solo una parte era reserva-da para uso comunitario.

    Los curacazgos eran grupos de parientes, pero esto no significa que se tratara de sociedadesabsolutamente igualitarias. Haba un acceso diferenciado a los recursos, al prestigio y al poder.Claro que la diferenciacin no era individual sino de linajes. El curacazgo era una sociedad seg-

  • hecho explica por qu la casa y la chacra del cacique eran las ms grandes de la comunidad,pues los miembros de su familia podan llegar hasta cuarenta.

    Los curacazgos norandinos tenan un sistema econmico basado en los intercambios o en unaeconoma complementaria, lo que supone no slo la existencia de un mercado, sino la exis-tencia de mltiples lazos y relaciones de reciprocidad.

    En el caso ecuatoriano, los mindalas fueron los protagonistas de los intercambios comerciales.stos, a pesar de ser especialistas de la comercializacin, no se constituyeron en clase socialporque su actividad era dependiente y controlada por el curaca. Ellos controlaban los intercam-bios de artculos de circulacin restringida, es decir, de los artculos de lujo u ostentacin; pero,fundamentalmente, los de valor ceremonial como el mullu y las hachas monedas.

    Los miembros de la comunidad practicaban el intercambio de bienes de uso generalizado,mediante los mecanismos de reciprocidad entre parientes y no parientes o mediante el true-que.

    Los tiangueces o mercados indgenas eran muy activos. Haba algunos con un rea de influen-cia interregional como el de Quito que articulaba la Costa, la Sierra y la Amazona; otros ten-an un rea de influencia mucho ms amplia, como el de los Quijos o el de Otavalo, este ltimollegaba hasta Panam.

    (Texto tomado de: Alba Moya, Atlas de Historia Andina, 1995, pp. 6973)

    En todo este proceso de desarrollo, mientras se consolidaban social y econmicamente, lle-garon los incas y reorganizaron todos los campos, influyendo negativamente en algunos casosy positivamente en otros pero, ciertos elementos culturales se perdieron, ejemplo el idioma.

    33

    mentada de acuerdo con el rango. La direccin se centralizaba en la persona del curaca y surango era transmitido por herencia, matrilinealmente.

    Si bien el curaca era elegido por sus cualidades para gobernar, los candidatos eran: en primerlugar, el hermano del curaca; en segundo trmino, el hijo de la hermana, y en tercero y ltimotrmino, el hijo del curaca.

    La sucesin era regulada por la lnea de filiacin materna, pero la diferenciacin jerrquica delos linajes estaba determinada por el parentesco totmico. La organizacin cacical se asocia-ba por clanes y linajes que se recocan como descendientes de un ancestro comn, represen-tado por una piedra y adorado como huaca. La pertenencia al grupo se estableca, entonces,a partir del reconocimiento del ancestro comn y su funcin era la de establecer la exogamia.

    La jerarquizacin de los linajes se estableca por el grado de proximidad o distancia del linajerespecto al ancestro. Este tipo de organizacin generaba tensiones y litigios entre los curacaz-gos desde pocas preincas.

    Segn un annimo de Quito, en estos curacazgos se daban matrimonios entre las hijas decuracas y personas rsticas de la comunidad, como un mecanismo para reducir las tensionessociales y disminuir la competencia entre los herederos al curacazgo.

    El curaca era exgamo de la comunidad, es decir que se casaba con mujeres de otras comu-nidades, para asegurar las alianzas interraciales. Tambin era polgamo: se casaba con variasmujeres y, en muchos casos, cuando la alianza era importante, se practicaba la poligamia soro-ral (se casaba con varias hermanas). En el caso de Quito, se cita el ejemplo de un curaca quese cas con cinco hermanas. El resto de hombres de la comunidad eran mongamos (secasaban con una sola mujer) y exgamos del linaje (se casaban con mujeres de linajes distin-tos al suyo) pero endgamos de comunidad (se casaban con mujeres de su comunidad). Este

    32

  • Cules fueron los motivos para la conquista espaola?Qu consecuencias trajo la conquista para los pueblos y nacionalidades indgenas?Qu significa para usted los siguientes trminos?:

    -Encuentro de dos culturas-Encuentro de dos mundos-500 aos de civilizacin-500 aos de resistencia-500 aos de evangelizacin.

    De qu manera afect la conquista a la cultura indgena? Cules fueron las manifestaciones de explotacin y sometimiento de parte de los conquista-

    dores a los habitantes de Amrica?Cules fueron los problemas que afrontaron los indgenas con las mitas y obrajes? Seale datos que caracterizaron las mitas, diezmos y obrajes.Cite nombres de indgenas que hicieron presencia con su arte en la colonia.Cules son las manifestaciones artsticas de renombre histrico realizadas por indgenas en

    la colonia?

    3534

    19. Al culminar la lectura respondo individualmente las preguntas de laactividad 16.

    22. En equipos, buscamos el texto Carcter de la conquista espaola einvestigamos sobre las caractersticas de sta.

    23. Sobre la base del contenido cientfico investigado, respondo correcta-mente las preguntas planteadas en la actividad N 11.

    24. Complete el siguiente mapa conceptual.

    20. A manera de conclusin elabore una red conceptual sobre la influenciaincaica en las sociedades norandinas.

    21. En forma individual, conteste las siguientes preguntas.

  • Cules son las causas de los principales levantamientos indgenas del Ecuador?Realizamos un cuadro con todos los levantamientos que se han suscitado a nivel nacional, a

    partir de los noventa.Realizamos un listado de organizaciones nacionales, regionales, provinciales y locales.Cules cree usted que sean las fortalezas y debilidades de las organizaciones indgenas?Qu logros de importancia colectiva han obtenido las organizaciones del Ecuador?

    3736

    Mapa conceptual de la conquista espaola

    25. En forma individual, conteste las siguientes preguntas.

    27. Observamos el video titulado Calacala y extraemos individualmente losmensajes que da para los pueblos del Ecuador.

    28. Observamos el video del levantamiento indgena del 2000 e individual-mente extraemos las principales conclusiones.

    30. Respondemos correctamente las inquietudes de la actividad.

    29. De los documentos que encontremos en la visita a las organizaciones,priorizamos los temas y mediante la tcnica de la rejilla analizamos elcontenido cientfico sobre las organizaciones indgenas del Ecuador.

    26. En grupos de tres personas, visitamos a las principales organizacionesy hacemos una entrevista con las siguientes preguntas. Adems solici-tamos documentos que tengan relacin con los levantamientos indge-nas, las fortalezas y debilidades de la organizacin.

  • 3938

    32. Nos organizamos en grupos responsabilizndonos de temas diferentesy organizamos un simposio con los temas analizados en esta unidad.

    33. Conformamos grupos de trabajo y elaboramos un guin tcnico dedramatizacin de un suceso histrico que hayamos estudiado.

    31. Con el resumen de los temas ledos completamos la siguiente ruedade impactos.

    Aprovechando los grupos de trabajo, confeccionamos un peridico mural y lo exponemosdurante todo el da en la parte ms visible del instituto.

    34. Pedimos a los mediadores que soliciten la presencia de nuestrosrepresentantes y presentamos las dramatizaciones sobre diferentessucesos histricos.

  • Al culminar nuestra primera gua de autoaprendizaje, entablamos un dilogo con nuestroscompaeros para seleccionar los temas que ms nos gustaron y los que no fueron tan inte-resantes.

    Realizamos la autoevaluacin colectiva, personal y entregamos a los profesores nuestra ver-sin de la evaluacin.

    Evaluamos la participacin de los profesores y entregamos algunas sugerencias para el tra-tamiento de la nueva unidad.

    Solicito a mi maestro el cuestionario de evaluacin sumativa para concluir con la aprobacinde esta gua.

    40

  • Conozcamos la historia de lospueblos latinoamericanos

    sendero del amawta N 2

  • MAPA DE CONTENIDOS

    Analizar y reflexionar sobre el proceso histri-co de los pueblos andinos, contextualizadosen el marco de la resistencia.

    Conocer y valorar la importancia de las organizacio-nes indgenas como protagonistas de una lucha dereivindicacin y de autodeterminacin.

    Estimados estudiantes les invito a estudiar esta fasede la historia de los pueblos indgenas desde elmarco de la resistencia.

    PROPSITOHISTORIA DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS

    MITOS DE ORIGENORIGEN DEL HOMBRE MAYAMITO DEL SURGIMIENTO DE LOS INCAS

    PROCESO DE DESARROLLO HISTRICO DE LOS PUEBLOS ANDINOSEL CONTINENTE ABYA YALAPOCA PRIMITIVAPOCA INCSICALA COLONIALA INDEPENDENCIALA REPBLICA

    CARCTER DE LA CONQUISTA ESPAOLA EN LOS PUEBLOS ANDINOSLA IRRUPCIN ESPAOLALA CATSTROFE DEMOGRFICA

    EL PENSAMIENTO Y LA PRESENCIA INDGENA EN LA COLONIA

    PRINCIPALES ORGANIZACIONES INDGENAS LATINOAMERICANASCUMBRE INDGENA DE LAS AMRICASLA PRIMERA CUMBRE INDGENA DE LAS AMRICASLA ORGANIZACIN INDGENA EN LA SIERRAORGNIZACIONES EXISTENTES EN EL ECUADOR-SIERRAORGANIZACIONES INDGENAS DE LA COSTAORGANIZACIONES INDGENAS DE LA AMAZONA

    RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDGENAS A LA CONQUISTA ESPAOLA MOVIMIENTOS Y HEROES DE LA RESISTENCIALEVANTAMIENTO DE TPAC AMARULEVANTAMIENTO DE JUMANDILEVANTAMIENTO DE FERNANDO DAQUILEMALEVANTAMIENTO INDGENA-JUNIO DE 1990

    COMPETENCIASCONOCE Y VALORA LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS E INCLUYE

    EN EL PROCESO DE INTERAPRENDIZAJE.

    DEMUESTRA UNA IDENTIDAD DEFINIDA RECOPILANDO LA INFORMACIN HISTRICA.

    47

    57

    72

    79

    82

    89

  • Saludo e informo sobre el motivo de la visita.Comedidamente solicito que se cuenten algunos mitos que tengan que ver con el ciclo agr-cola, astral y vital.

    APRENDAMOS ALGO NUEVO

    1. Recurro a la biblioteca oral y cumplo las siguientes actividades.

    2. Mediante la tcnica del rbol de ideas, sistematizamos lo escuchado.

    3. Sobre la base de las experiencias vividas respondo las siguientes pregun-tas.

    4. Utilizando la tcnica del subrayado, realizo una lectura comprensiva deltema.

    Lo escuchado es cuento, historia, leyenda o mito?Algunas de las narraciones escuchadas tienen personajes sobrenaturales y divinos?Otros narran de algn lugar determinado?Hay narraciones que describan el origen de las personas o cosas?

    MITOS DE ORIGEN

    ORIGEN DEL HOMBRE MAYA (TTULO ORIGINAL: "ELMAZ")

    Los dioses hicieron de barro a los primeros mayas-quichs. Poco dura-ron. Eran blandos, sin fuerza; se desmoronaron antes de caminar.

    Luego probaron con la madera. Los muecos de palo hablaron y andu-vieron, pero eran secos; no tenan sangre ni sustancia, memoria nirumbo. No saban hablar con los dioses, o no encontraban nada quedecirles.

  • Todava hay quienes nos adorarn, todava hay otras criaturas que podemos hacer, que seanobedientes. ustedes, acepten su destino, sus carnes sern trituradas, sta ser su suerte.

    Entonces vino la creacin y la formacin del hombre. De tierra, de lodo hicieron su carne, perovieron que no estaba bien porque se deshaca, estaba blando, no tena movimiento, no tenafuerza, no mova la cabeza, la cara se le iba para un lado, tena velada la vista y no poda verhacia atrs. Al principio hablaba pero no tena entendimiento. Rpidamente se sumergi den-tro del agua y no se pudo sostener, entonces los dioses lo desbarataron, deshicieron su obray su creacin. Los dioses consultaron de nuevo entre ellos sobre la creacin del hombre y dije-ron los adivinos:

    Echen suertes con sus granos de maz y se sabr si labraremos al hombre y tallaremos suboca y sus ojos en madera.

    Despus de echar suertes los adivinos dijeron: buenos saldrn sus muecos de madera,hablarn y conversarn sobre la tierra. Y al instante fueron hechos los muecos, labrados enmadera. Se parecan al hombre y hablaban como el hombre. Y poblaron la superficie de la tie-rra, existieron y se multiplicaron, pero no tenan alma ni entendimiento, no se acordaban de sucreador, de su formador, por eso, cayeron en desgracia. Se oscureci la faz de la tierra, cayuna lluvia negra, una lluvia de da, una lluvia de noche. Llegaron entonces los animales peque-os y los grandes, y los palos y las piedras les golpearon las caras a los hombres de madera,y se pusieron todos a hablar. Sus tinajas, sus platos, sus ollas, sus perros, sus piedras demoler. Todos les recriminaban y se levantaban y les golpeaban las caras. Desesperados loshombres corran de un lado a otro, queran subirse a los rboles y los rboles los lanzabanlejos, queran entrar a las cavernas y las cavernas se cerraban ante ellos. As fue su ruina. Atodos les fueron destrozadas las bocas y las caras, entonces los dioses intentaron por terceravez formar al hombre y celebraron un consejo. Y moliendo mazorcas amarillas y mazorcasblancas hicieron nueve bebidas y de este alimento provienen la gordura y la fuerza del hom-

    49

    Entonces los dioses hicieron de maz a las madres y a los padres. Con maz amarillo y mazblanco amasaron su carne.

    Las mujeres y los hombres de maz vean tanto como los dioses. Su mirada se extenda sobreel mundo entero.

    Los dioses echaron un vaho y les dejaron los ojos nublados para siempre, porque no queranque las personas vieran ms all del horizonte.

    (segn seala Adrin Recies Galeano, 1989, pp. 32-33)

    sta es la historia de cmo todo estaba en silencio, en calma y en suspenso. Solo estaban elmar y el cielo en toda su extensin. Solamente haba movilidad y silencio en la noche.Solamente estaban los dioses en el agua, rodeados de claridad. Ellos dispusieron la creacinde la tierra y del hombre, el amanecer de la creacin. Tierra dijeron y al instante fue hecha,surgiendo de entre las aguas y apartndolas lado a lado. Luego, se hicieron los animalespequeos del monte, los guardianes en todos los bosques, los genios de las montaas, losvenados, los pjaros, leones, tigres, serpientes, guardianes de los bejucos. A ellos les fue dichopor los dioses:

    Digan ahora nuestros nombres. Albennos a nosotros, hablen su madre, su padre, invquen-nos!

    Pero no se pudo conseguir que hablaran, slo chillaban, cacareaban y graznaban. No se mani-fest la forma de su lenguaje y cada uno gritaba de manera diferente. Por este motivo los dio-ses se indispusieron hacia los animales y dijeron:

    48

  • Viracocha salv del diluvio a dos de los gigantes de piedra, y con su ayuda cre una nuevaraza de su propio tamao. El mundo an estaba a oscuras, y Viracocha, por ellos, no podaentregarse a la contemplacin de lo que haba creado, por lo cual baj al fondo del lagoTiticaca y de all sac al Sol y la Luna. A partir de entonces el mundo tuvo luz durante el da, ymucho ms claridad durante la noche, pues en aquellos tiempos la Luna posea ms luz queel Sol. Slo cuando el Sol sinti celos y arroj contra la Luna un puado de ceniza, la cara dela Luna se tom tal cual hoy la contemplamos.

    Luego Viracocha decidi crear una raza de hombres superiores a todos los que haba creadohasta entonces, y en un lugar llamado Pacaritambo, en donde hay tres cuevas pequeas, hizosalir una raza de hombres y de las mujeres. De las dos cuevas laterales salieron los antepasa-dos de los aldeanos incas; y de la cueva del centro cuatro hermanos y cuatro hermanas, queseran fundadores de la familia imperial inca.

    Tras instruirlos acerca de cmo fundar un poderoso imperio, Viracocha envi a los hermanosy a las hermanas a lo largo y a lo ancho de este mundo, viajaron lentamente por todo el pas,permaneciendo un ao en un lugar, dos aos en otro, y as, aprendindolo todo acerca delmundo.

    Muy pronto uno de los hermanos, Ayar Cachi la sal, empez a crear problemas.

    Era el ms fuerte de los cuatro y gustaba de jugar con grandes piedras y rocas, arrojndolas,monte abajo y abriendo as grandes barrancos.

    Ayar Cachi es demasiado fuerte, dijeron sus hermanos, destruir del todo la regin.

    So pretexto de que haba un magnfico tesoro en la cueva de una montaa, encerraron all aAyar Cachi y cerraron la entrada.

    51

    bre. De maz amarillo y de maz blanco se hizo su carne, de masa de maz se hicieron sus bra-zos y piernas y result que estos hombres eran buenos y hermosos y su figura era figura devarn, fueron dotados de inteligencia, vieron y al punto se extendi su vista.

    Alcanzaron a conocer todo lo que hay en el mundo, las cosas ocultas las vean todas y gran-de era su sabidura. Por este motivo los dioses cambiaron su obra de naturaleza, cambiaron alhombre, el corazn del cielo les ech un vaho sobre sus ojos, los cuales se empaaron comocuando se sopla la luna de un espejo. Sus ojos se velaron y solo pudieron ver lo que estabacerca. Esto lo hicieron los dioses para que los hombres siendo sus criaturas no se igualaran aellos en sabidura. Estos hombres de maz existieron y se multiplicaron dando origen a la razamayaquich.

    (As est descrito en el Popol Vuh, libreto de Adolfo Macas, CIESPAL, 1990, programa 28)

    MITO DEL SURGIMIENTO DE LOS INCAS

    Las primeras crnicas que los espaoles escribieron acerca de los mitos y leyendas de losindios recogan versiones diferentes de la creacin del mundo y del nacimiento de los incas.Segn unas de ellas, Viracocha, el gran Dios creador, decidi crear un mundo donde vivieranlos hombres. Primero hizo la tierra y el cielo, despus cre las gentes que habitaran la tierra,esculpiendo para ello gigantescas figuras de piedras a las que dio luego vida. Al principio todofue muy bien, pero al cabo de un tiempo los gigantes de piedra se negaron a trabajar, y dieronen luchar unos con otros. Viracocha decidi destruirlos. A algunos los volvi a convertir enestatuas de piedras, que todava existen en Tiahuanaco y Pucar. Y el resto pereci ahogadoen una gran inundacin.

    Los lagos Titicaca y Pop son restos de aquel diluvio; an es posible encontrar caracolas yconchas en las colinas del altiplano a una altura de 3 600 m.s.n.m.

    50

  • Ayar Sauca amaba al viento y lo consideraba como cosa propia, pues siempre lo tena junto as en su tierra, y lo echaba de menos. A pesar de ello comprendi las razones de su hermano,y le dijo:

    Muy bien, permitir que tengas al viento preso un da en la jaula de la llama, nada ms; des-pus lo dejaremos en libertad. En el transcurso de ese da debers levantar Cuzco y el grantemplo del Sol.

    La desesperacin hizo presa de Ayar Manco. Cmo poda levantar una gran ciudad y un tem-plo en el transcurso de un da? Entonces tuvo una idea. Tras hacerse con una gran soga, esca-l el pico de una montaa; y, una vez alcanzada la cumbre, le ech el lazo al Sol cuando pasa-ba por encima. Amarr el cabo de la cuerda a una gran roca, y dej Sol atado al cielo, paraque no concluyera su diario trayecto. De esa forma prolong el da durante semanas y hastameses; y en todo ese tiempo nunca se hizo de noche ni se puso el Sol. A partir de entonces,la gran roca que se eleva sobre la ciudad de Machu Picchu lleva el nombre de Parada del Sol.

    A su tiempo, dej en libertad al Sol; entonces, levantada ya la ciudad de Cuzco y construidoel templo del Sol en su mismo centro, el da volvi a tener fin. Entonces Ayar Manco abri lajaula de la llama, y el viento vol hacia las montaas. Para mantenerlo lejos de la nueva ciudad,Ayar Manco levant montaas que le impidieran el paso, y que impidieran tambin la destruc-cin de lo que fuera creado por la mano del hombre.

    Desde aquel lejano tiempo, Ayar Manco recibi el nombre de Manco Cpac, el Rico Rey yseor, y l y su esposa y hermana Mama Ocllo se convirtieron en los primeros gobernantesincas.

    Una tercera leyenda cuenta que los gobernantes incas descendan del Sol. De acuerdo con talafirmacin hubo un tiempo, hace muchos aos, en el que las gentes no posean ni casas ni

    53

    Despus, el segundo hermano, Ayar Ucho cuyo nombre quiere decir la pimienta, tom ladecisin de quedarse en la aldea de Huanacauri.

    Aqu har un santuario, y convertido de nuevo en piedra, como un dolo, ser inmortal -dijo.

    El tercer hermano Ayar Sauca, que significa el regocijo decidi quedarse entre los campesi-nos cuidando de los sembrados y las cosechas y as lo honraron como espritu de los cam-pos.

    El cuarto hermano, Ayar Manco, finalmente, encamin sus pasos al lugar en donde hoy se alzael Cuzco. Con l iban las hermanas.

    Aqu levantaremos la capital del imperio dijo Mama Ocllo-, una de las hermanas, y clavaron elsuelo una vara de oro, para determinar con exactitud cual sera el centro de la ciudad. En cuan-to empezaron la edificacin de la misma, result obvio que la tarea no iba a ser fcil. No habacolinas alrededor del solar escogido, que no tena, por ello, proteccin. El viento soplaba confuria da y noche, y ni siquiera las piedras ofrecan resistencia a su fuerza.

    Ayar Manco decidi que la nica solucin era la de captura al viento y meterlo en la jaula deuna llama, hasta que la ciudad estuviera en pie, y eso fue lo que hizo, no sin grandes dificulta-des. Un da, sin embargo, el hermano que haba decidido quedarse en los campos, escuchel ruido del viento cuando trataba de escapar.

    Qu has hecho con mi viento? pregunt. No puedes encerrar as a un espritu libre.

    Qu otra cosa puedo hacer? se disculp Ayar Manco. Siempre que trato de levantar unacasa o un templo el viento me la derriba.

    52

  • En todas partes se les reconoca como hijos del Sol, y los obedecan y honraban. Las genteslos seguan entusiasmados y bajo sus rdenes construyeron casas y templos.

    La etnia de los incas, como se vio, era originaria de una zona cercana al Cuzco. Esta etnia,impulsada por la escasa productividad de sus tierras, decide asentarse en el Cuzco. Aqu lahistoria real se confunde con la historia mtica de los cuatro hermanos Ayar. Segn el diccio-nario del Gonzlez Holgun, Ayar es nombre de la quinua silvestre, alimento muy importante enlos Andes, que remplazaba al maz en las zonas de altura. Se dice que los cuatro hermanosAyar surgieron de la cueva de Pacaritambo. Ellos eran: Ayar Cachi (cachi sal), Ayar Uchu(uchu aj), Ayar Manco (manco cereal, hoy en desuso), y Ayar Auca (auca - guerrero)y esta-ban acompaados de sus hermanas y esposas a la vez: Mama Ocllo y Mama Huaco (huacomujer guerrera y varonil). Los mencionados hermanos emprendieron peregrinaje en busca deun lugar para establecerse.

    55

    ciudades. Tampoco conocan el arado, ni la rucca, ni lo concerniente a los dioses; vivan sinambicin y sin ms fin en la vida que el de comer y mantenerse protegidos del fro. Habitabancuevas y se cubran con pieles; en suma, vivan en condiciones muy precarias.

    Cuando el Sol mir a la tierra y vio a los humanos, se compadeci de ellos, pues saba queaquellos seres eran capaces de hacer cosas mejores, y decidi enviar a su hijo y a su hija paraque los instruyeran en las artes de la civilizacin. Antes de que partieran, les hizo entrega deuna vara de oro de medio metro de largo y dos dedos de ancho.

    Cuantas veces hagis un alto en vuestro camino, para comer o para dormir, deberis clavaresta vara en la tierra. La tierra, en muchas partes, es dura y la vara no la penetrar. Pero algnda arribaris a un lugar en donde la vara se hundir como si lo hiciera en el agua. All deberislevantar la ciudad de Cuzco. Se llamar la ciudad sagrada del Sol, pues all se construir untemplo dedicado a m, para que todos puedan conocerme.

    El Sol explic luego a sus hijos que deberan cuidar de aquellas gentes como l cuidaba de latierra, como un padre ha de cuidar de sus retoos. Luego los dej en la isla del Sol, en el granlago Titicaca, y all dieron comienzo a la tarea encomendada.

    Desde el Titicaca marcharon los hijos del Sol hacia el monte, y siempre que decidan tumbar-se para descansar intentaban hundir la vara de oro en la tierra. Por fin llegaron a un hermosovalle, y all, en el lugar llamado Huanacauri, consiguieron clavar la vara en la tierra como si lahicieran en el agua.

    Aqu es donde hemos de levantar el templo dedicado a nuestro padre dijo el inca, hijo del Sol.

    Entonces, Manco Cpac viaj hasta las tierras del norte, y su esposa y hermana Ocllo retornal sur, a fin de reunir a las gentes que formaran la nacin inca.

    54

    5. Con los conocimientos adquiridos en la lectura, verifico las respuestas delas preguntas de la actividad N. 3.

  • Escribo lo que s sobre el continente ABYA-YALA.Cul fue la realidad del indgena en la colonia?Qu aspectos socio-organizativos caracterizaron al incario?Cul fue la realidad del indgena en los primeros aos de la vida republicana?

    56 57

    MIT

    OS

    DE

    OR

    IGEN

    MITODE

    ORIGENMAYA

    MITODE

    ORIGENINCA

    7. Respondo con sinceridad el cuestionario propuesto a continuacin.

    8. Estudio utilizando tcnicas de lectura comprensiva en el siguiente texto ysistematizo reflexiones cortas.

    PROCESO DE DESARROLLO HISTRICODE LOS PUEBLOS ANDINOS

    EL CONTINENTE ABYA YALA

    Segn, Salomn (1980: 276-280) en el continente Abya Yala, desdehace miles de aos, han vivido numerosos pueblos, con diversas formasde CIVILIZACIN econmica, religiosa, social, poltica, cultural, etc.Algunos de estos pueblos, en el proceso histrico, se fueron integrandohasta llegar a formar complejos sistemas sociopolticos como es el esta-do. Tal es el caso de los mayas, aztecas e incas.

    En el territorio que corresponde al actual Ecuador se hallaban asentadasmltiples sociedades que posean diferentes grados de CIVILIZACINsocioeconmica y poltica, No eran pueblos aislados, estaban relaciona-

    6. Completo el siguiente cuadro sinptico.

  • Esto significa que la historia del actual Ecuador no se inici con la llegada de los incas ni conla de los espaoles. Pese a esta verdad evidente, muchos historiadores omiten el acontecerde la poca primitiva. El hecho de que los pueblos formativos de lo que hoy es nuestro pas nodejaran constancia escrita de su devenir, no significa que no hayan tenido historia. Este cap-tulo tiene por objeto, precisamente, demostrar que siempre la han tenido.

    Sistema organizativo

    Los pueblos indgenas que habitaban en Amrica antes de la llegada de los incas tenan supropia forma de organizacin social, econmica y poltica, conocida como el "modelo de cura-cazgo". ste consista en "sociedades comunitarias, caracterizadas por ausencia de la propie-dad privada de la tierra y de las clases sociales. La tierra perteneca a todos pero se la repar-ta anualmente a cada familia, tomando en cuenta el nmero de miembros y slo una parte erareservada para el uso comunitario". Esto significa que la organizacin de los indgenas de estapoca se basaba en la vida comunitaria y su fuente principal de supervivencia era la tierra. Poreso mismo haba para ella un tal respeto, que nadie poda tener ms de lo que le correspon-da, conforme a sus necesidades y a sus responsabilidades, as como tambin de acuerdo conlas caractersticas del medio geogrfico.

    Forma de gobierno

    Las organizaciones sociales de aquel tiempo tenan un sistema de gobierno en el que la comu-nidad estaba dirigida por un curaca, elegido segn reglas claras, para guiarla y representarla.Como la sucesin estaba regulada matrilinealmente, las personas que podan acceder a la jefa-tura seguan este orden: en primer lugar, el hermano del curaca; en segundo, el hijo de la her-mana del curaca; y, en tercero, el hijo del curaca.El cacicazgo se organizaba sobre la base de la reunin de clanes y linajes que reconocan suorigen comn. La proximidad o la distancia de cada linaje respecto del ancestro determinaba

    59

    dos por medio de intercambio comercial, cultural, de parentesco, etc. Mantenan contacto conlos de la Sierra, Costa y Amazona y, en muchos casos, con otros tan lejanos como los deMxico al norte y Chile al sur.

    A pesar de las diferencias organizativas, lingsticas y de civilizacin de nuestros pueblos,todos estaban organizados sobre la base de la familia. Aunque haba una diferenciacin social,no existan clases sociales y las relaciones de reciprocidad eran las predominantes, como fueel caso de la Gran Confederacin Caari.

    La expansin del Estado Inca hacia el norte andino en el siglo XV, fue incorporando en diferen-tes etapas a las sociedades ubicadas en la regin serrana. Este proceso de expansin dur,aproximadamente, un siglo y fue interrumpido por la invasin espaola. Para ese entonces, elgrado de consolidacin del Estado Inca en el territorio de lo que es actualmente el Ecuador eramayor en las zonas sur y centro andina debido al mayor tiempo de permanencia de los incasen esta regin. En la Costa, la presencia de los incas fue espordica y se dio a travs de lasexpediciones militares y comerciales. Y en la regin amaznica fue casi inexistente.

    POCA PRIMITIVA

    En lo referente al continente americano y particularmente a la entidad poltica conocida hoycomo Repblica del Ecuador, el historiador Enrique Ayala Mora sostiene que:

    la Conquista espaola, considerada como el Inicio de la articulacin de estos territorios a una forma-cin socioeconmica dominante a nivel mundial, marca el final de un desarrollo autnomo de las for-maciones sociales aborgenes. Sin olvidar que la poca posterior a la conquista europea apenas cubreel 2% de nuestra historia, comparada hoy con una antigedad de varios milenios, es importante al res-pecto abandonar definitivamente el trmino "prehistoria" y designar a la primera etapa de nuestro pro-ceso histrico con el calificativo ms idneo de "poca Aborigen".

    58

  • Los incas eran originarios de una etnia asentada en las cercanas del Cuzco que, por ser reginde baja productividad, determin una organizacin social de curacazgos y no de reinos.

    Como los incas no desarrollaron la escritura, su historia se transmiti en forma oral; luego,estos relatos de viva voz fueron escritos por algunos cronistas a travs de los cuales la cono-cemos hoy.

    Los incas estaban organizados por la unin de varios grupos asentados en el territorio que hoycorresponde al Per, particularmente en la zona de Cuzco que hasta la actualidad sigue sien-do patrimonio histrico y cultural para los indgenas. Aparte de los incas, existan otros pueblosque hablaban el kichwa, que tambin era el idioma de los incas; y la unin de estos pueblosde lengua comn, constitua el Estado incsico.

    En el siglo XV, la expansin del Estado inca hacia el norte andino fue incorporando, en diferen-tes etapas, a los pueblos ubicados en la regin de la Sierra, en un proceso que dur aproxi-madamente un siglo y fue interrumpido por la invasin espaola. Para entonces, la dominacinincaica en el actual territorio ecuatoriano estaba consolidada en las zonas andinas del sur y delcentro, debido al mayor tiempo de permanencia en ellas. En cambio, en la regin de la Costafue muy espordica, pues se produjo slo a travs de expediciones militares y comerciales. Porsu parte, en la regin amaznica, los efectos fueron nulos, ya que los incas no llegaron hastaall.

    El ejercicio del poder de los incas

    El Estado Inca utiliz diferentes mecanismos para el ejercicio de su poder y para imponer sumodelo organizativo socioeconmico, poltico y cultural, que no fue totalmente ajeno al quemantenan los pobladores originarios de los Andes, pues stos tambin tenan sistemas avan-zados a partir de la prctica agraria como, por ejemplo, el control de los pisos ecolgicos.

    61

    su jerarqua. Alba Moya establece que: " en estos curacazgos se daban matrimonios entre lashijas de curacas y personas rsticas de la comunidad como un mecanismo para reducir lastensiones sociales y disminuir la competencia entre los herederos al curacazgo". Por lo tanto,segn esta autora, el establecimiento de jerarquas causaba conflictos entre los distintos cura-cazgos, los que acudan al expediente de los lazos matrimoniales para solucionar sus proble-mas o incrementar su poder.

    Sistema econmico

    Se basaba en el principio de la reciprocidad entre todos los miembros del curacazgo, a travsdel conocido sistema de intercambio o trueque, prctica que permanece vigente hasta nues-tros das en muchos pueblos indgenas.

    Las principales actividades de estos grupos humanos eran la caza, la pesca y la recoleccinde alimentos y, posteriormente, la agricultura que se convirti en su principal fuente de super-vivencia.

    Desde su origen y a lo largo de su historia, los pueblos indgenas fueron dueos de conoci-mientos tericos y prcticos que transmitieron oralmente de generacin en generacin, y queles permitieron organizar un sistema poltico, econmico y social propio. Dicho sistema fue labase para aqullos que posteriormente estableceran los incas y los espaoles, hasta llegar ala edificacin del Estado Republicano.

    POCA INCSICA

    Los pueblos originarios fueron conquistados por los incas; pero es necesario recalcar que esta"conquista" incaica no fue tan cruel como la dominacin espaola que se analizar posterior-mente.

    60

  • mina que la primera forma de organizacin social y poltica era la familia o ayllu. Esta estructu-ra social era muy slida y por ello permanece hasta la actualidad en todas las nacionalidadesy pueblos ecuatorianos.

    Sistema de parentesco

    Siguiendo a Alba Moya en su ya citada obra, los incas practicaban la endogamia con el fin demantener y asegurar que el poder no pasase a los grupos sometidos. Su filiacin de parentes-co segua la lnea materna, o sea que la sucesin del poder corresponda al hijo de la herma-na, sobrino del Inca. En virtud de su poligamia, el Inca tena varios hijos en diferentes mujeres,pero ninguno de stos poda aspirar a suceder a su padre, a excepcin del engendrado en suhermana quien, adems, era su esposa principal.

    Los incas, igual que los primeros grupos tnicos, eran polgamos y exgamos de la comuni-dad, ya que el Inca poda casarse con varias mujeres, hijas de los curacas de las etnias domi-nadas y quienes, para consolidar las alianzas o por gratitud, eran entregadas al Inca. Se diceque el Inca Yupanqui tena 500 esposas.

    Sin embargo, slo el Inca era, al mismo tiempo, endgamo, es decir, que necesariamentedeba casarse con su hermana para asegurar tanto la sucesin como los privilegios de los"Incas de sangre" que constituan la familia real. Los dems hijos habidos en otras mujeres eranconsiderados tambin como Incas, pero slo por privilegio, no pudiendo ser parte de la fami-lia real. A sta se la conoca como "panaca", mientras que a la conformada por el resto deIncas, como "ayllu". Cada ayllu reuna a los miembros consanguneo para asegurar la unidadfamiliar, la procreacin y la fuerza espiritual que constituyen el elemento bsico de un pueblo;se asentaba en un territorio determinado; mantena sus propias costumbres y ritos religiosos;y se identificaba con un nombre particular que ha sido el originario de las actuales nacionali-dades, como la Tschila, Kichwa, Chachi, etc.

    63

    Igualmente, en el aspecto religioso se consideraba como divinidades a los elementos natura-les como el Sol, la Luna, la Tierra, etc.; y, en el caso del maz, tena las mismas connotacionesrituales, como que su siembra era slo posible en lugares restringidos y su consumo reserva-do a las lites.

    Los pueblos originarios del actual territorio nacional que formaron parte del Imperio Incsico,constituyen los antecedentes histricos de los hoy denominados pueblos y autodefinidoscomo nacionalidades indgenas del Ecuador. Antes de la llegada de los espaoles quedaronasentadas en nuestro pas doce nacionalidades indgenas que son: Awa, Epera, Chachi yTschila, en la Costa; Kichwa, en la Sierra; y Siona-Secoya, Cofan, Huaorani, Sparo, Shiwvir,Achuar y Shuar, en la Amazona. Todas ellas han mantenido sus costumbres, lengua y formade vida propias, hasta la actualidad.

    Sistema de organizacin social y poltica

    Cada comunidad tena su jefe conocido como "Llactayuc Apu", y conformaban las ahora lla-madas comunidades de base, que son la plataforma sobre la que han surgido las organizacio-nes locales, regionales y nacionales. Como jefe de las comunidades o llactas estaba el"Curaca" (seor principal); la reunin de curacas, unidos por parentesco, era gobernada porun "Jatun Curaca" (gran seor) y la autoridad superior la ostentaba el "Capac Apu" (seorsoberano).

    Dentro del proceso organizativo social y poltico, Ayala Mora seala que "es evidente que elEstado Inca encarnado en un soberano perteneciente a un noble linaje, domin una poblacincasi en su totalidad campesina, organizada en comunidades o 'Ayllus', en cuyo caso las rela-ciones de parentesco todava desempeaban un papel esencial". Segn este autor, se deter-

    62

  • El funcionamiento y la estructura del ayllu ayud, en gran medida, a la integracin del imperio.Adems, los incas fueron transformadores de la agricultura, porque hicieron importantes cam-bios tcnicos y administrativos en ese campo, construyeron grandes terrazas, canales de riegoy sistemas de siembras. Tambin, articularon grandes obras viales, como el camino del Inca ocamino real, que comunicaba los principales centros de produccin y posibilitaba la distribu-cin e intercambio de insumos.

    En su importante sistema de comercio interregional, el trueque desempe un papel determi-nante en la poltica econmica de esta poca. Adems, ya aparecieron algunas formas dedinero para el comercio, como los carotes o collares de hueso entre los quijos, los frutos delishpingo o rbol de canela en las regiones aledaas del Napo, y los mullos de concha, que fue-ron las primeras monedas usadas en lo que hoy conocemos como los pases andinos.

    Como se ve, los incas eran creativos y respetuosos de las formas de sobrevivencia que hab-an tenido los pueblos originarios, al punto que, una vez sometidos stos, supieron compagi-nar muy bien las dos experiencias y pudieron producir, incluso con excedentes. Sin embargo,del desarrollo econmico que lograron en este perodo, "los conquistadores espaoles destru-yeron, sin poder naturalmente reemplazar esta formidable mquina de produccin. La socie-dad indgena, la economa incaica, se descompusieron y anonadaron completamente al golpede la conquista".

    LA COLONIA

    Nadie puede ignorar el choque cultural que se produjo con la llegada de los mal llamados "des-cubridores de Amrica", y que fue conocido por la historia como la conquista espaola. Segnalgunos tratadistas, "antes de que este continente se llamara Amrica, no haba indios en l;slo nahuas, aymaras, quechuas y uno que otro tupinamba o caribe... Queremos decirentonces que el indio nace haca 1492?

    65

    La administracin de justicia

    La justicia se administraba a travs de principios y normas propias que eran respetados portodos y que constituiran luego la base del derecho consuetudinario, por su caracterstica deno estar escrito. La autoridad de la justicia estaba determinada por el principio hereditarioaunque tambin poda recaer en un anciano perteneciente al ayllu y se la denominaba auto-ridad civil, ya que ejerca poder y autoridad. Exista, adems, una autoridad suprema llamada"Consejo de Ancianos", con la facultad de administrar justicia en los casos de guerra, contro-versias comunales, alianzas y problemas mayores. Para el caso de conflictos graves, especial-mente de guerra, se nombraba un "Jefe Supremo" quien poda ejecutar acciones con poderabsoluto.

    El sistema econmico

    Jos Carlos Maritegui, en su obra Siete ensayos de interpretacin de la realidad peruana, refi-rindose a la vida en la poca de los incas, afirma que "en el imperio de los Inkas, agrupacinde comunas agrcolas y sedentarias, lo ms interesante era la economa (...) El trabajo colecti-vo, el esfuerzo comn, se empleaban fructuosamente en fines sociales".

    Esta afirmacin demuestra que aquel imperio posea su propio desarrollo econmico, tenien-do a la agricultura como base fundamental. La tierra constituy el origen mismo de la vida yde ella dependa la poblacin para satisfacer todas sus necesidades. Desde esta concepcin,la tierra deba ser fraccionada en tres partes: la primera y ms extensa se destinaba al puebloo comunidad, sin considerarla de propiedad privada, pues, no se la poda vender, enajenar,donar ni dividir, y su produccin era repartida a toda la poblacin, una vez al ao. La segundafraccin corresponda al Inca para cubrir sus necesidades, las de sus consanguneos y las detoda la gente a su servicio. Y la tercera se reservaba para el culto de los dioses. Tanto stas,como las tierras del Inca, eran cultivadas por la poblacin en sus horas libres, como trabajoextraordinario.

    64

  • la Independencia, hay que decirlo de una vez sin reservas hipcritas, fue hecha por el grupo de ten-dencias y orgenes europeos y trajo para l libertades y progreso material e Intelectual, dejando aban-donado a su destino al grupo Indgena, no obstante que es el ms numeroso y el que atesora quizmayores energas y resistencias biolgicas a cambio de su estancamiento cultural.

    Reafirma as que la Independencia fue realizada por criollos y mestizos sin tomar en cuenta alindgena, a no ser para aprovecharse de l.

    En este perodo, el liberalismo pregonaba la redencin del "indio", que se dara como conse-cuencia automtica de la aplicacin de los principios igualitarios que consideraban a todos"ciudadanos". Y, aunque se promulgaron varias leyes y se emitieron decretos a favor del indio,ordenando el reparto equitativo de la tierra, la abolicin del trabajo gratuito, etc., fueron letramuerta, ya que la aristocracia latifundista de la Colonia, duea tambin del nuevo poder, con-serv intactos sus derechos feudales, tanto sobre la tierra como sobre el indio. Cabe sealarque los indgenas s estuvieron presentes en esta poca de la Historia, pero fueron ignoradospor los sectores dominantes, en virtud de que la lucha por la independencia se mantuvo siem-pre dentro de los lmites que les fueran provechosos a los terratenientes y a la clase dominan-te comercial criolla.

    As, la Independencia en nada cambi la difcil situacin en que vivan los indgenas y no cons-tituy ms que el traspaso del poder a los hoy conocidos como mishus (mestizos) y que ante-riormente se los llamaba criollos. stos, encabezados por los terratenientes y los militares, ins-titucionalizaron el trato inhumano a los indgenas y continuaron con el despojo de sus tierras,obligndolos a trabajar en condiciones de esclavos y sujetos a humillaciones y discriminacin.Podan los indgenas, que eran considerados como objetos sin "alma", pensar en un tratohumanitario?

    67

    Es conocido que en Amrica habitaba una diversidad de pueblos y nacionalidades, de diferen-te cultura, modo particular de ver el mundo (cosmovisin indgena), lenguas propias y costum-bres con formas peculiares de organizacin social, econmica, poltica, cultural y religiosa.Pueblos que durante el proceso histrico se fueron "integrando hasta llegar a formar comple-jos sistemas sociopolticos como es el estado. Tal es el caso de los mayas, aztecas e incas".

    La invasin espaola al continente americano se da por una equivocacin, ya que se buscabala ansiada ruta hacia Oriente, para romper el monopolio comercial de algunos pases. Esta irre-parable equivocacin lleva a "descubrir" no Amrica, sino la inagotable riqueza que los pueblosancestrales posean. En este sentido, "ms que la enseanza del evangelio, fue la ambicin deobtener oro y plata lo que atrajo a los invasores", para lo cual, "despojaron los templos y lospalacios de los tesoros que guardaban; se repartieron las tierras y los hombres, sin preguntar-se siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de produccin".

    De la narracin de Maritegui, se desprende que los espaoles, a fin de ganar la guerra a loshabitantes originarios, "utilizaron los medios de guerra medievales probados en sus largascampaas blicas, usaron armas poderosas, luchaban cubiertos de acero, montados en brio-sos caballos (...) mataban sin motivo, por la simple satisfaccin de verse temidos y respeta-dos". De manera que, la tortura y la matanza fueron los medios ms rpidos para dar con lostesoros ambicionados; y, atropellando las culturas de los pueblos y las nacionalidades indge-nas, se inicia el sometimiento econmico y poltico a nombre de la Corona Espaola y de"Dios".

    LA INDEPENDENCIA

    Uno de los autores reconocidos por seguir la corriente indigenista, Manuel Gamio, al referirsea la Independencia, dice:

    66

  • A pesar de ello, el indgena, durante todos estos siglos de dominacin y explotacin, no sequed de manos cruzadas; al contrario, empez a reaccionar en defensa de sus derechos. As,Neptal Ulcuango, dirigente indgena de Cayambe relata que:

    los abusos, maltratos y crueldades que cometan los patrones, empleados y gamonales son lo que cau-saron la reaccin y la rebelda de los Indgenas, hombres y mujeres. Ya sea en las faenas, ya sea en lastareas, ya en los trabajos por da, ya sea en los arados, ya sea en las cosechas, o cualquier otro tra-bajo, se daba ya los enfrentamientos de hombre a hombre entre empleados y trabajadores (...) lasmujeres se reunan todas, le cogan al empleado cruel, le bajaban del caballo, les desvestan y le lleva-ban a baarle en una acequia de agua con ortiga y luego le botaban... as la gente se fue uniendo ydecidieron no salir a las cosechas o a cualquier trabajo.

    La vida republicana, para los pueblos y nacionalidades indgenas, constituye un perodo ms,en el cual slo existen derechos para los no indgenas, y es la continuacin de la pesadilla quecomenzara con la invasin espaola. La lucha en este periodo no fue sino, "el desesperadointento por cambiar explotadores extranjeros por explotadores propios. El pueblo supo elegirla frase precisa, que resuma este fenmeno: ltimo da de despotismo y comienzo de lomismo". De esta manera y segn los autores aqu citados, la servidumbre del indgena no habadisminuido bajo la Repblica sino que, ms bien, se haba enraizado y ha seguido igual hastahoy.

    En conclusin, en el actual territorio ecuatoriano existieron mltiples pueblos indgenas, que noestuvieron aislados sino que practicaron la convivencia social con una dinmica incomparabley basndose en sus propios conocimientos para lograr su desarrollo. Esto implica, que a pesarde ser pueblos culturalmente diferentes, con idiomas y costumbres distintas, en esta poca,tales elementos no constituyeron fronteras tnicas, sino que sirvieron de base para que desdehace miles de aos practicaran formas propias de comercio entre diferentes regiones. Estodemuestra tambin que, a travs de la convivencia y el intercambio comercial, la prctica de la

    69

    LA REPBLICA

    Maquiavelo, al referirse a la situacin del indio en la poca republicana, seala que:

    Diez siglos, desde Manco hasta Atahualpa, amasaron la glora del Indio. Tres siglos de coloniaje y cienaos republicanos destruyeron la obra de la naturaleza y pulverizaron en el fango esa gloria de titanes,y enfatiza que se ha transformado al indio en un "ente reconcentrado y taciturno, extrao y hosco,rebelde a todo contacto social, raqutico de cuerpo y alma, mitad hombre y mitad bestia, de cerebrofsil y corazn hipertrofiado.

    Interpretando este pequeo pero profundo prrafo, se puede entender el tipo de indgena queobtuvo el perodo de la Independencia y luego el de la Repblica. Por efectos de la explota-cin y la dominacin cruel por parte de los mestizos, ni los mismos indios queran ser indios,por vergenza de serlo, ya que los dueos del Estado los indujeron a despreciar su cultura, sulengua y hasta a desconocer su propia identidad. A esta afirmacin corrobora Diego Iturralde,al referirse cmo los funcionarios, los intelectuales y los polticos pensaban respecto del indio:"e/ indio no progresa porque es explotado y es explotado porque es indio; luego, s deja de serindio, podr progresar". Esto podra explicar por qu muchos indgenas se desindianizaron omentalmente dejaron de ser indios.

    Si durante los procesos de la Colonia y de la Independencia el indgena no haba tenido un tratohumanitario, deba pensarse que en la Repblica le tocaba elevarse a la condicin de ciuda-dano, merecedor de un trato humano. Sin embargo, "la Repblica ha pauperizado al indio, haagravado su depresin y ha exasperado su miseria. La Repblica ha significado para los indiosla ascensin de una nueva clase dominante que se ha apropiado sistemticamente de sus tie-rras".

    68

  • 71

    interculturalidad empez antes de la invasin espaola. De esta forma, se entender el pensa-miento poltico de los pueblos y nacionalidades indgenas que en la actualidad est orientadoa afirmar la existencia de una invasin y no de una "conquista".

    El pensamiento poltico occidental, durante mucho tiempo, ha tratado de esconder esta reali-dad y de mostrar al mundo una sola lnea de reflexin. Sin embargo, tomando las palabras deBonfil Batalla, se puede afirmar que

    Amrica tiene su civilizacin propia, la india, que casi cinco siglos de dominacin no han aniquilado;pervive soterrada en el pueblo indio, en su memoria colectiva, en su praxis cotidiana y en la historiarecuperable. Se opone globalmente a la civilizacin occidental a causa de la dominacin colonial y neo-colonial. El pensamiento Indio expresa esa civilizacin. Su punto de partida y su desarrollo obedecen auna trayectoria milenaria, dentro de la cual el perodo de la dominacin occidental es slo un interludio,un captulo, pero de ninguna manera un punto final (...) Amrica es un mundo indio; reconocerse as esel primer paso hacia la liberacin.

    De este breve esbozo histrico de los pueblos y nacionalidades indgenas, es fcil colegir quela pobreza, el analfabetismo, la miseria y la enfermedad en que viven los indgenas y el tratoinhumano del que han sido vctimas no son producto de sus races histricas, sino el frutodirecto de la invasin y dominacin espaola.

    70

    9. Con los conocimientos adquiridos en esta lectura, compruebo la veracidadde las respuestas de la actividad 7.

    10. Completo la siguiente cadena de secuencias:

  • Nicaragua y Panam fue el prembulo para la conquista del Per, pues hasta all haban lle-gado noticias sobre la existencia del rico imperio del Tahuantinsuyo, lo que estimul aFrancisco Pizarro y a Diego de Almagro para realizar las expediciones, previas a la conquista,por la costa norte de Amrica del Sur, alrededor de 1520.

    Primero llegaron a la ciudad de Tmbez. En 1530, Pizarro fund la pequea ciudad de SanMiguel de Piura y cuando se enter del triunfo de Atahualpa sobre Huscar se dirigi aCajamarca, acompaado de 62 hombres a caballo y de 106 a pie. All apres y ejecut aAtahualpa. En 1530, Pizarro tena bajo su control al gobernante del ms vasto imperio deSudamrica. En 1533 fue al Cuzco, donde gobernaba el sucesor de Huscar, Manco Inca. En1534. Benalczar lleg a Quito, donde derrot a Rumiahui, uno de los generales deAtahualpa. En 1538, Hernando y Gonzalo Pizarro conquistaban el territorio correspondiente ala actual Bolivia.

    Despus de que la nobleza inca fuera desalojada del Cuzco, sta pas a refugiarse en la veci-na ciudad de Vilcabamba, convertida en bastin de la resistencia inca y en base de las opera-ciones del Estado neo-inca, hasta 1572, ao en el que ste fue desestructurado por los espa-oles, al acabar con el ltimo Inca, Tupac Amaru I, el cual no debe ser confundido con TupacAmaru II, lder de la rebelin del siglo XVIII, como veremos ms adelante.

    Hubo muchos factores que contribuyeron al triunfo de los espaoles, entre los ms relevantespodemos sealar:

    1.El resquebrajamiento de la unidad del Tahuantinsuyo, como resultado de las guerras entreHuscar y Atahualpa.

    2.La subestimacin de los enemigos por parte de los incas.3.Las alianzas que hicieron con los espaoles las etnias que se declararon anti-incas (como los

    caaris, que haban sido duramente castigados por Atahualpa, por aliarse con Huscar, y

    7372

    11. Desde mi nivel de conocimiento contesto y argumento lo siguiente: cmoinfluenci la conquista espaola en: la lengua, cultura, organizacin, socialy territorio.

    12. Leo, analizo y reflexiono detenidamente sobre el siguiente bloque de con-tenidos.

    CARCTER DE LA CONQUISTAESPAOLA EN LOS PUEBLOS ANDINOS

    LA IRRUPCIN ESPAOLA

    Si bien la conquista de Amrica fue controlada por la Corona espaola,su financiamiento y ejecucin tuvieron el carcter de una empresa parti-cular. Los participantes tenan una vieja experiencia ganada durante cen-turias en sus luchas contra los infieles y estaba impregnada de un esp-ritu capitalista. El estmulo para la participacin en la conquista era laconcesin otorgada por la Corona para disponer de las riquezas y de lafuerza de trabajo indgena en los territorios ganados.

    As como la experiencia obtenida en la isla Espaola y en la de Cuba lesirvi a Hernn Corts para la conquista de Mxico, la adquirida en

  • LA CATSTROFE DEMOGRFICA

    El descubrimiento y la conquista de Amrica fue el acontecimiento ms importante de la pocamoderna, por los cambios profundos que produjo tanto en Amrica como en Europa.

    En Europa, el sistema feudal haba entrado en crisis. La conquista de Amrica no slo que lespermiti a los europeos resolverla sino vivir ms all de sus posibilidades. El oro y la plata,extrados del nuevo continente, dieron paso a la acumulacin originaria del capital y a la llama-da revolucin de precios. Espaa vivi un perodo de esplendor sin precedentes, lo que desen-caden una serie de rivalidades y confrontaciones con los otros pases, principalmente con loshegemnicos, Inglaterra, Holanda y Francia, los mismos que se resolvieron con la prdida defi-nitiva de las colonias por parte de Espaa y cuya independencia fue auspiciada principalmen-te por Inglaterra.

    Las culturas americanas en general y las andinas en particular, vieron desplomarse las basesmismas de su organizacin econmica, social y poltica, para dar paso a un nuevo ordena-miento, el colonial.

    Hasta el presente no se ha resuelto la disputa sobre los efectos que tuvo el descubrimiento ycolonizacin de Amrica. Una corriente terica ha tendido a sobredimensionar los aportes deEspaa a las culturas americanas, otra a destacar los hechos censurables y, entre las dos, hayuna tercera que ha tratado de ser imparcial y equilibrada.

    La denuncia del padre Las Casas ha sido quiz el sustento ms importante para la "leyendanegra" sobre las acciones de Espaa en Amrica. Las Casas narra la barbaridad del saqueode los peninsulares y los efectos catastrficos que tuvo su irrupcin en las poblaciones nati-vas. Muchas etnias desaparecieron por completo en pocos aos -particularmente las caribe-

    75

    con los huancas, la etnia que, paradjicamente, se haba aliado a los incas, en los albores dela expansin).

    4.El que los espaoles fueran tomados por los indios como viracochas, divinidades en formade hombres blancos y que. segn la mitologa andina, vendran un da por el mar.

    El asesinato de Atahualpa por parte de los espaoles produjo un efecto psicolgico y sociol-gico muy profundo en los pueblos andinos, puesto que lo poltico estaba ntimamente ligado alo religioso y a lo social.

    El triunfo de los espaoles fue interpretado por los indgenas como el triunfo del dios cristianosobre sus propios dioses, de all que Cristo fuera aceptado como una nueva deidad, peronunca como un dios benefactor de los indios.

    Esto llev a una idealizacin del pasado y al surgimiento de las utopas andinas del regreso delantiguo orden y del retomo del Inca. Esta actitud se cristaliz en movimientos masivos de resis-tencia pasiva como el Toqui Oncoy (enfermedad de la danza) y el Muru Oncoy (enfermedadcaracterizada por la presencia de manchas en la piel) que se dieron en el siglo XVII y que noeran sino una expresin del ms profundo rechazo a todo lo hispano (comida, bebida, vestua-rio, contacto con objetos o personas de origen espaol). En estos dos casos, se haba propa-gado la noticia de que las huacas, antiguos dioses andinos que se haban refugiado en lasentraas de la tierra, al verse soslayados por los indgenas desde que llegaron los espaoles,salan a la superficie y se apoderaban del cuerpo de aquellos indgenas que coman, beban ousaban objetos de origen hispano o que trabajaban para los espaoles. En el caso del ToquiOncoy, las huacas los impulsaban a bailar sin descanso hasta conducirles a la muerte; en elcaso del Muru Oncoy les apareca las manchas rojas en la piel. El nico tratamiento, en amboscasos, consista en despojarse completamente de dichos objetos y evitar todo contacto conlos espaoles, recurrir a sus shamanes y rendir culto a las huacas. El Incarr era la creencia enel retorno del Inca rey. Esta ltima es una de las expresiones de resistencia pasiva que seencuentra vigente hasta la actualidad en distintos mitos y ritos de varios pueblos andinos.

    74

  • La mortandad afectaba en forma desigual a la poblacin, segn el sexo y la edad. Los nioseran los ms afectados por las enfermedades, mientras que los adultos hombres por los efec-tos de la explotacin laboral y por las guerras. Esto produjo un desequilibrio en la poblacin.La proporcin de hombres en relacin con la de las mujeres era cada vez menor, conformeaumentaba la edad. Esto provoc una generalizacin de la poligamia una prctica que, antesde la llegada de los espaoles, estaba restringida a los curacas, y de los nacimientos de hijosilegtimos.

    En 1562 se encontr la siguiente distribucin por sexos y edad:

    El equilibrio entre sexos empieza a restablecerse desde 1571. En el siglo XVIII, debido a la exa-cerbacin de la explotacin a la poblacin indgena, se produce la segunda catstrofe demo-grfica.

    77

    as-, otras quedaron reducidas a la dcima parte. An remitindonos a los datos ms pruden-tes, no podemos negar que en el siglo XVI el perodo temprano de la Colonia, se dio una ver-dadera catstrofe demogrfica en Amrica.

    Los espaoles llegaron al continente americano en 1492. Su presencia en el Tahuantinsuyoocurri en 1530 cuya poblacin, calculada por algunos autores en ocho millones, para 1590se haba reducido a un milln trescientos mil lo cual significa que pereci el 80 por ciento. Conel 20 por ciento de sobrevivientes se conformara la sociedad colonial y cambiara de rumbo lahistoria americana.

    La despoblacin no fue uniforme. En el Caribe