94
1 Universidad MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO UNIDAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA INVESTIGACION EL IMPACTO DE LA PARTICIPACION DE GÉNERO COMO LIDERAZGO COMUNITARIO MUNICIPAL EN LA TOMA DE DECISIONES POLITICAS DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHALATENANGO, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO EN EL PERIODO 2013. PRESENTADO POR: UNIDAD DE INVESTIGACION RESPONSABLE LICDA. EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE

INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

1

Universidad MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO

UNIDAD DE INVESTIGACION CIENTIFICA

INVESTIGACION

EL IMPACTO DE LA PARTICIPACION DE GÉNERO COMO LIDERAZGO

COMUNITARIO MUNICIPAL EN LA TOMA DE DECISIONES POLITICAS

DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHALATENANGO,

DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO EN EL PERIODO 2013.

PRESENTADO POR:

UNIDAD DE INVESTIGACION

RESPONSABLE

LICDA. EVELYN GUADALUPE GUATEMALA

TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014

INDICE

Page 2: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

2

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCION

CAPITULO I PAG

1.- Planteamiento del Problema………………………………………………………..- 8

1.1 Delimitación territorial……………………………………………………….. 9

1.2 Delimitación Espacial………………………………………………………… 9

1.3 Delimitación Poblacional……………………………………………………. 9

1.4 Pregunta General…………………………………………………………….. 10

1.5 Preguntas Específicas………………………………………………………. 10

1.5.1 Pregunta Específica No.1………………………………………….. 10

1.5.2 Pregunta Específica No.2………………………………………….. 10

1.5.3 Pregunta Específica No. 3………………………………………… 10

1.6 Justificación………………………………………………………………… 11

1.7 Objetivos……………………………………………………………………… 12

1.7.1 Objetivo General…………………………………………………… 12

1.7.2 Objetivos Específicos……………………………………………. 12

1.7.2.1 Objetivo Específico No.1……………………………….. 12

1.7.2.2 Objetivo Específico No.2………………………………. 12

1.7.2.3 Objetivo Específico No.3………………………………. 12

1.8 Formulación Hipótesis………………………………………………… 13

1.8.1 Hipótesis General……………………………………………….. 13

1.8.2 Hipótesis Específicas…………………………….................... 14

1.8.2.1 Hipótesis Específica No.1……………………………. 14

1.8.2.2 Hipótesis Específica No.2…………………………. . 14

1.8.2.3 Hipótesis Específica No.3……………………………… 15

CAPITULO II

2.- Marco Teórico…………………………………………………………………. 16

2.1 Antecedentes…………………………………………………………. 16

2.1.1 Discriminación de la mujer en diferentes épocas de la historia…. 16

2.2 El Rol de la mujer en El Salvador.................................................................. 19

2.3 Causas y factores de la discriminación de las mujeres…………………….. 21

Page 3: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

3

2.3.1 Circunstancias Socio-Políticas………………………………………… 21

2.3.2 Circunstancias Económicas……………………………………………. 21

2.3.3. Pensamiento androncéntrico………………………………………….. 21

2.3.4 Lucha de intereses………………………………………………………. 21

2.3.5 Legislación Internacional……………………………………………… 21

2.4 Instrumentos ratificados por la Asamblea Legislativa

Según el art´.144 de la Constitución Política……………………………….. 22

2.4.1 Carta de las Naciones Unidas……………………………………….. 22

2.4.2 Pacto internacional de derechos económicos, soc. y culturales. 22

2.4.3 Pacto internacional de derechos civiles y políticos… 23

2.4.4 Convención sobre los derechos políticos de la mujer…………….. 23

2.4.5 Convención sobre la eliminación de todas las

Formas de discriminación contra la mujer…….-………………….. 24

2.4.6 Convenio No.100, relativo a la igual de remuneración…………… 27

2.4.7 Convenio No. 111 relativo a la discriminación en materia d

Empleo y ocupación…………………………………………………… 28

2.4.8 Convenio No. 156, relativo a los trabajadores con responsabili-

Dades familiares…………………………………………………………. 29*

2.4.9 Convención interamericana s/ la concesión de los derechos

Civiles de la mujer…………………………………………………....... 29

2.4.10 Convención interamericana sobre la concesión de los derechos

Políticos de la mujer……………………………………………………… 30

2.4.11 Convención americana sobre derechos humanos, pacto San José..30

2.4.12 Convención interamericana p/prevenir sancionar y erradicar la

Violencia contra las mujeres ( Convención de Belén do Pará………31

2..5 ¨Participación ciudadana y política de las mujeres en El Salvador…………..31

2.5.1 Area de Salud………………………………………………………………….34

2.6 Rol de la mujer en la sociedad de Chalatenango……………………………. 34

2.7 Informe nacional sobre la situación de la mujer en El Salvador…………. 37

2.8 Instituciones Nacionales responsables de la mujer………………………… 38

2.8.1 Legislación………………………………………………………………… 40

2.8.2 Educación y capacitación………………………………………………. 40

Page 4: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

4

2.8.3 Salud……………………………………………………………………….. 40

2.8.4 Mujer y trabajo…………………………………………………………… 40

2.8.5 Participación ciudadana y política…………………………………….. 40

2.8.6 Familia……………………………………………………………………… 41

2.8.7 Violencia de género……………………………………………………… 41

2.8.8 Agricultura, ganadería pezca y alimentación……………………….. 41

2.8.9 Medio Ambiente…………………………………………………………… 41

2.8.10 Medio de comunicación y cultura……………………………………… 41

2.9 Situación de la mujer Salvadoreña……………………………………………… 41

2.9.1 Los Derechos de la mujer en el marco jurídico institucional de

El Salvador…………………………………………………………………. 43

2.9.2 Instituciones responsables de la aplicación de la Ley……………. 45

2.9.2.1 Policía Nacional Civil……………………………………………. 45

2.9.2.2 Fiscalía General de la República………………………………. 45

2.9.2.3 Juzgado de Familia y Juzgado de Paz……………………….. 45

2.9.2.4 Procuraduría General de la República……………………….. 46

2.10 Igualdad de Oportunidades encargo de jefaturas, dirección y Liderazgo.. 49

2.11 Políticas que promueven la equidad e género………………………………. 52

2.11.1 Políticas Municipales…………………………………………………….. 53

CAPITULO III

3 Metodología de la Investigación……………………………………………………………....54

3.1 Tipo de Investigación………………………………………………………………. 54

3.2 Niveles de la Investigación………………………………………………………. 54

3.2.1 Explorativa…………………………………………………………………. 54

3.2.2 Descriptiva---------------------------------------------------------------------------- 54

3.3. Método de la Investigación…………………………………………….. 54

3.3.1 Descriptiva………………………………………………………. 55

3.3.2 Hipotética………………………………………………………… 55

3.4 Población y muestra……………………………………………………….. 55

3.4.1 Población………………………………………………………….. 55

3.4.2 Muestra…………………………………………………………….. 55

3.5 Técnicas, Instrumentos y procedimientos…………………………… 56

Page 5: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

5

CAPITULO IV

4.1 Análisis e Interpretación de Resultados………………………………... 57

4.1.1 Encuesta dirigida a la población de Chalatenango…………. 57

4.1.2 Encuesta dirigida a la empresa Privada………………………. 90

4.1.3 Encuesta dirigida a funcionarios públicos………………… 118

4.2 Comprobación de hipótesis………………………………………………. 148

CAPITULO V

5 Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………….. 154

5.1 Conclusiones………………………………………………………………… 154

5.2 Recomendaciones………………………………………………………….. 155

5.3 Bibliografía………………………………………………………………….. 156

ANEXOS.

Page 6: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

6

AGRADECIMIENTOS

En el quehacer investigativo se fomenta la participación de toda la comunidad universitaria para coordinar, desarrollar, promover y difundir proyectos en beneficio de la creación del conocimientos es por ello que la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias sociales con el apoyo de la Unidad de Investigaciòn Institucional el desarrolla la presente investigación

titulada “.EL IMPACTO DE LA PARTICIPACION DE GÉNERO COMO LIDERAZGO COMUNITARIO MUNICIPAL EN LA TOMA DE DECISIONES POLITICAS DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHALATENANGO, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO DURANTE EL AÑO 2013”

De esta manera agradecemos primeramente a nuestro Padre y Señor Jesucristo que nos

iluminò con su sabiduría divina en la formulación y desarrollo de esta investigación.

a) Al Consejo Superior Universitario, en la aprobación del protocolo como la erogación de recursos financieros sin los cuales no hubiese sido posible desarrollar esta tarea investigativa.

b) Al Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Licenciado Eugenio Antonio Alegría, quien de forma coordinada y conjunta con la Unidad de Investigaciòn, autorizò la participación de estudiantes de la Facultad para que apoyaran dicha investigación en la fase de la Administraciòn de instrumentos, Tabulaciòn de datos, y diseño de gràficas que fueron un insumo muy valioso para construir el informe final.

c) Al Equipo de 8 estudiantes de VIII ciclo de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídica entre ellos: Osmar Bladimir Alas Delgado, Juan Carlos Guerra Gómez, Melvin Alexander Guevara Gutierrez, Dinora Elizabeth Guillen, José Manuel López Sánchez y Cupertina Andrea Hernández Gómez por cooperar con el desarrollo de esta investigación.

d) Al señor Alcalde del Municipio de Chalatenango Dr. Rigoberto Mejía como también a su equipo de colaboradores especialmente de la Unidad de la Mujer..

e) Al equipo técnico de la Unidad de Investigaciòn especialmente a la coordinadora de la Unidad Licda. Lissette Consuelo Reyes Grande que con su experiencia y dedicación, orientó y dirigió esta labor a través de sus aportes técnicos para el desarrollo metodológico de la temática desarrollada.

A todos aquellos que de una u otra forma apoyaron el trabajo investigativo, muchas gracias, sin ustedes esta labor no hubiese sido logrado mis más altos agradecimientos..

Page 7: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

7

INTRODUCCION

La investigación sobre “El impacto de la participación de Género como Liderazgo

Comunitario Municipal en la toma de Decisiones Políticas en los Habitantes del

Municipio de Chalatenango, Departamento de Chalatenango en el período de 2013.”

Se presenta a continuación con los pasos del método científico, dividiéndose en seis

capítulos y la presentación de anexos que ilustran la presente investigación de

campo y fortalecen la base teórica.

El presente trabajo de investigación contiene un informe de los resultados obtenidos

de la investigación de campo, a través de la aplicación de técnicas e instrumentos

para la verificación de las respectivas hipótesis de trabajo.

La investigación contiene seis capítulos que son los siguientes:

En el primer capítulo: Planteamiento del problema, luego sustentando la base del

estudio en la justificación, los objetivos general y específico, los cuales orientan el

proceso de investigación, finalmente la delimitación de la investigación.

En el segundo capítulo: Marco Teórico, se incluyen algunos aportes sobre el tema

de estudio como antecedentes históricos, legislación internacional, y legislación

nacional.

En el tercer capítulo se refiere al sistema de hipótesis general y especificas con su

respectiva operacionalización, variables e indicadores.

En el cuarto capítulo incluye métodos y técnicas utilizadas en la investigación, así

mismo contiene la metodología, tipos de investigación, métodos aplicados a la

investigación, diseño de la investigación, población y muestra, de igual forma técnica

e instrumentos y procedimientos de la investigación así como el procedimiento

estadístico.

En el quinto capítulo: se presenta el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos, así como la comprobación de hipótesis.

En el sexto capítulo: contiene las conclusiones y recomendaciones esperando que

estas últimas contribuyan en la investigación realizada

Cuenta con un apartado que son: Los anexos y la bibliografía.

Page 8: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

8

CAPITULO I

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La consideración de la participación de la mujer ha sido un tema que se ha abordado con un mayor realce en los últimos años en nuestro país, reconociendo que la igualdad es una condición, en tanto que todas las personas tienen la misma dignidad independientemente de su sexo, raza, nacionalidad, edad. Es necesario entender cómo se constituye el género a partir de roles asignados, estereotipados tanto para mujeres como para hombres, y visibilizar y reconocer a sus agentes socializadores que permitirán develar ó descubrir las relaciones desiguales y la posibilidad de llevar a cabo un proceso de transformación de las relaciones de género. Es importante hacer mención en cuanto a el compromiso asumido por el Gobierno de El Salvador en relación con los Derechos Humanos y así mismo la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, esto conlleva o requiere un firme compromiso del estado Salvadoreño con la plena garantía de cumplimiento de los Derechos Humanos y específicamente los derechos de las mujeres que supone la acción de asumir obligaciones para garantizar que las mujeres puedan disfrutar el derecho de la igualdad y no discriminación. Sin embargo, todo lo antes expuesto se convierte en un idealismo teórico, que al llevarlo a la práctica social pareciera que existe un total desconocimiento ó una evasión disimulada hacia la existencia de un marco jurídico legal que promueve, protege, ampara y divulga la igualdad de derechos y obligaciones inmersos en una sociedad. Todo lo referente va en armonía a la Constitución de la República de El Salvador, con el apoyo de instituciones comprometidas en la implementación de leyes y políticas promovidas por el Gobierno de El Salvador, tal es el caso de ISDEMU, como institución rectora de la política nacional de la mujer, de igual manera la ley contra la violencia intrafamiliar, la ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra la mujer y la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Es aquí en donde surge el avance y el cumplimiento de las obligaciones del Estado, siendo sumamente necesario promover los mecanismos pertinentes para abordar los temas profundos en cuanto a desigualdad de género que afectan en la sociedad salvadoreña, ya que la concientización y valoración de igualdad de derechos surgen con la aplicación de la Ley.

Page 9: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

9

De manera general, en la presente investigación se enfoca a la sociedad como tal, pero para proseguir con la temática es necesario hacer mención específicamente de la opinión de grupos sociales que abordan la desigualdad de género. Por lo tanto es necesaria la gestión del conocimiento y el aprendizaje, que promueva la igualdad, la participación, la cooperación, estimulando la creación del pensamiento crítico, la capacidad de propuesta y acción frente al cambio; todo esto, con el compromiso de las municipalidades y concretamente la municipalidad del municipio de Chalatenango como sujeto del presente estudio. Al investigar e identificar el impacto de la practicidad de la equidad de género como la participación de hombres y mujeres en sociedad, trae como desafío conocer cuál es el impacto de la participación de género como liderazgo comunitario municipal en la toma de decisiones políticas de los habitantes del municipio de Chalatenango departamento de Chalatenango en el periodo 2013.

La presente investigación se delimita de la siguiente manera:

1.1 DELIMITACIÓN TERRITORIAL

La investigación se realizó específicamente en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango.

1.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL

El tiempo de la presente investigación comprende un período de 13 meses del mes de Marzo del año 2013 al mes de mayo del año 2014.

1.3 DELIMITACIÓN POBLACIONAL

Se realizó la presente investigación a poblaciones focales del municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango.

De acuerdo al abordaje de esta problemática se establece el enunciado del problema de la manera siguiente:

Page 10: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

10

1.4 PREGUNTA GENERAL

¿Cuál es el impacto de la participación de género como liderazgo comunitario municipal incide en la toma de decisiones políticas de los habitantes del municipio de Chalatenango departamento de Chalatenango en el periodo 2013?

1.5 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1.5.1 PREGUNTA ESPECÍFICA NO.1

¿En qué medida las políticas de participación de género inciden en la igualdad de oportunidades de los habitantes (hombres y mujeres) en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el periodo 2013?

1.5.2 PREGUNTA ESPECÍFICA NO.2

¿De qué manera la existencia de proyectos promovidos por hombres y mujeres influye en la toma de decisiones políticas en las instituciones públicas en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el periodo 2013?

1.5.3 PREGUNTA ESPECÍFICA NO.3

¿De qué forma el nivel de participación de género en opiniones públicas favorecen en la toma de decisiones ante propuestas de liderazgo político en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el período 2013?

Page 11: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

11

1.6 JUSTIFICACION

“El impacto de la participación de género como liderazgo comunitario municipal en la toma de decisiones políticas en los habitantes del Municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el período de 2013”, es un estudio que promueve el principio de igualdad entre el hombre y la mujer, es importante como situación previa reconocer que desde que la filosofía, la religión, la psicología entre otras ciencias han aborda de manera directa ó indirecta esta temática, no se puede negar que por naturaleza se ha considerado a la mujer como un ser inferior en relación con los hombres en todos los sentidos, lo que verdaderamente implica situaciones de desigualdad.

La participación de género significa que mujeres y hombres independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio a todos los bienes y servicios que se puedan dar dentro de la misma sociedad, así mismo en la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, familiar, política, económica. En cuanto a la equidad de género, prácticamente ha estado presente en la humanidad de forma generacional, es decir desde los inicios de la vida social, donde la mujer no tenía derechos a ser escuchada, ni siquiera a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia.

Ante tal problemática es relevante buscar mecanismos de solución, que ayuden a erradicar la discriminación contra la mujer y la violencia que ha aumentado en los últimos tiempos, en el entendido que la igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin distinción alguna tenemos los mismos derechos y deberes frente al estado y la sociedad.

De aquí nace la necesidad de establecer como efecto de la igualdad de género la igualdad de participación entre hombres y mujeres que promueven ideas, implementan acciones y desarrollan proyectos de beneficio para toda una sociedad, por ello se considera que la temática antes mencionada trata de abordar la opinión pública en relación a ésta participación y su impacto en la formulación, aplicación y desarrollo de políticas de interés para el hombre y la mujer como ente social, económico y jurídico, dándole énfasis a las opiniones de funcionarios, líderes comunitarios y la población en general.

Es evidente que la población en estudio abarca a diferentes funcionarios que ocupan cargos públicos, y por ende son conocedores de la temática de nuestro estudio, en donde se evidencia su participación en políticas y proyectos comunitarios, convirtiéndose en entes de cambio, partiendo de la transformación cultural y la conciencia social, encaminada hacia una nueva percepción de la igualdad, participación del hombre y la mujer con el apoyo de todo un contexto jurídico y legal.

Page 12: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

12

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer cuál es el impacto de la participación de género como liderazgo comunitario municipal en la toma de decisiones políticas de los habitantes del municipio de Chalatenango departamento de Chalatenango en el periodo 2013

1.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.7.2.1 Objetivo Específico Nº 1

Identificar en qué medida las políticas de participación de género inciden en la igualdad de oportunidades de los habitantes (hombres y mujeres) en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el periodo 2013.

1.7.2.2 Objetivo Específico Nº 2

Determinar de qué manera la existencia de proyectos promovidos por hombres y mujeres influyen en la toma de decisiones políticas en las instituciones públicas en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el periodo 2013.

1.7.2.3 Objetivo Especifico No.3

Identificar de qué forma el nivel de participación de género en opiniones públicas favorecen en la toma de decisiones ante propuestas de liderazgo político en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el período 2013.

Page 13: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

13

1.8 FORMULACION DE HIPOTESIS

1.8.1 HIPOTESIS GENERAL

El impacto de la participación de género como liderazgo comunitario municipal incide en la toma de decisiones políticas de los habitantes del municipio de Chalatenango departamento de Chalatenango en el periodo 2013

VARIABLE INDEPENDIENTE

V.I La participación de género como liderazgo comunitario municipal.

INDICADORES

X1: tipo de políticas sobre la participación de género en la municipalidad

X2: instituciones públicas y/o privados que le dan cumplimiento a las políticas.

X3: propuesta de proyectos en instituciones.

X4: ejecución de proyectos en municipalidad.

X5 nivel de participación de género en instituciones públicas.

VARIABLE DEPENDIENTE

VD Toma de decisiones políticas.

INDICADORES

Y1: igualdad de oportunidades de género para optar por liderazgo en municipalidades.

Y2: igualdades de oportunidad de género para tomar decisiones en instituciones públicas o privadas.

Y3: existencia de tratado s, convenios, reglamentos.

Y4: indicadores de logros en materia de desarrollo humano.

Y5: indicadores de participación de género en opiniones políticas (hombres –mujeres)

Page 14: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

14

1.8.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS:

1.8.2.1 Hipotesis Especifica No.1

Las políticas de participación de género inciden en la igualdad de oportunidades de los habitantes (hombres y mujeres) en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el periodo 2013

VI- políticas de participación de género

INDICADORES

X1 políticas laborales

X2: políticas institucionales

X3 políticas municipales

VD- Igualdad de oportunidades

INDICADORES

Y1 igualdad de oportunidades en el campo laboral

Y2 igualdad de oportunidad en cargos de jefaturas, dirección, liderazgo etc.

Y3 capacitaciones a mujeres.

1.8.2.2 Hipotesis Especifica No.2

La existencia de proyectos promovidos por hombres y mujeres influyen en la toma de decisiones políticas en las instituciones públicas en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el periodo 2013.

VI- . Existencia de proyectos promovidos por hombres y mujeres

INDICADORES

X1 proyectos municipales de emprendedurismo

X2 proyectos del sector servicio

X3 proyectos empresariales.

Page 15: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

15

X4 de capacitación y asesoría legal

VD- Toma de decisiones políticas en las instituciones públicas.

Y1 políticas a favor de la MyPES

Y2. Políticas a favor del sector servicios a municipalidades

Y3 políticas a favor de PIMES,

Y4: políticas a favor de sector jurídico, (juzgados, PNC, la Procuraduría General de la Republica, la Corte de Cuentas).

1.8.2.3 Hipótesis Específica No.3

El nivel de participación de género en opiniones públicas favorecen en la toma de decisiones ante propuestas de liderazgo político en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el período 2013

VI- . El nivel de participación de género en opiniones públicas.

INDICADORES

X1. participación de hombres

X2 participación de mujeres

X3 liderazgo de hombres

X4 liderazgo de mujeres

VD- Toma de decisiones ante propuestas de liderazgo político en el municipio de Chalatenango, en el periodo 2013-2014.

INDICADORES:

y1 propuestas políticas promovidas por hombres

y2 propuestas políticas promovidas por mujeres

y3 elección de propuesta promovidas por hombres

y4 elección de propuesta promovidas por mujeres

Page 16: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

16

CAPITULO II

2.- MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 La discriminación de la mujer en diferentes épocas de la historia

Es importante mencionar que en Grecia y Roma, las mujeres estaban bajo en control del padre, marido e incluso del hijo, no podían tener propiedades, su vida se reducía al ámbito doméstico. A pesar de estos problemas, la mujer se destacaba en su rol como tal.

En la sociedad medieval, estaba dividida en dos grupos bien diferenciados desde el nacimiento que comprenden los “Privilegiados “(nobleza y clero) y los no privilegiados (restos de la sociedad), en todos los casos, la situación de la mujer era peor que la del hombre, ya que la mujer era considerada como un ser débil, frágil e incapaz de razonar, su función principal era reproductora, de igual manera también estaba bajo el control del padre, marido o hijo.

En la época de la Revolución Industrial, la herencia que recibían las mujeres al casarse, pasaba a manos de su marido, el cual era elegido por sus padres; la misión principal era tener hijos; una segunda opinión sino se casaban, era ingresar en un convento, donde aprendían a leer y a escribir. Ninguna tenia independencia, sino se casaban ni ingresaban a un convento se quedaban en casa de los padres.

En el siglo XX. El derecho de las mujeres a participar en elecciones democráticas no fué reconocido hasta el siglo XX. En el siglo XIX la mayoría de las mujeres de la clase trabajadora eran obligadas a trabajar en las fábricas durante muchas horas para poder ganar un salario, normalmente más bajo que el de los hombre.

En el siglo XIX surge el movimiento feminista. Su principal reivindicación era el sufragio (poder de votar) durante el siglo XX se reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. En otros textos dicen que la mujer en su etapa de niñez debía someterse a su padre, de joven a su marido, y al morir estos a sus hijos varones; “la mujer nunca puede ser independiente según esta cultura”.

En la palestina del primer siglo, los judíos rezaban “Gracias a Dios por no haber nacido esclavo ni mujer”

Page 17: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

17

La discriminación de la mujer o la violencia contra la mujer no son fenómenos propios de nuestra época ni exclusivos de determinadas culturas, es un conjunto de conductos que se producen en el género humano desde tiempos tan remotos como lugares, muchas mujeres han sufrido, y sufren en la actualidad una tangible diferencia en cuanto roles, funciones, obligaciones y derechos respecto al hombre, sometidos a cierta discriminación que limita o anula su independencia y autonomía, en pocas palabras padecen un permanente atentado tanto contra su propia personalidad como contra su dignidad y esto ocurre, en medio de una silenciosa complicidad de la que todos, en mayor o menor grado formamos parte una violencia propiciada por el sistema patriarcal.

Nos hallamos ante una violencia estructurada, previsible y evitable, al tiempo que arraigada y tolerada por un sistema patriarcal, uno de cuyos elementos y objetivos es precisamente, el de mantener a la mujer en una patente situación de privación de derechos y expectativas dentro de su entorno social.

La historia nos ha dado múltiples muestras de discriminación, especialmente sobre las mujeres, cuyo origen se encuentra en estereotipos sexuales y culturales. Estos han repercutido de manera determinante en la falta de oportunidades para el desarrollo de las mujeres, así como para mantenerlas expuestas y sujetas a la violencia emocional, económica, sexual y física.

Superar estos problemas es una labor que exige atención desde distintas fuentes: político, jurídico y desde luego cultural y educativo.

A través de la historia las mujeres han estado aparentemente ausentes en muchos ámbitos de la ciencia y de la cultura a lo largo de generación en generación, podemos decir que la mujer ha sido apartada dentro de la sociedad, o mejor dicho dentro de la historia misma. Pero una verdad es indiscutible, que en contra de múltiples barreras las mujeres en todas partes del mundo han participado en nuestro desarrollo social desde el principio de la civilización hasta nuestros días. Muchas mujeres sobre todo las que osaron a salirse de la norma tuvieron que luchar contra la incomprensión de la sociedad de su tiempo, o contra regímenes políticos o el racismo, o simplemente contra una absurda discriminación basada en el sexo, la clase social o la identidad étnica.1

En consecuencia de los derechos de que disfrutan en la actualidad las mujeres del mundo se ha debido a los esfuerzos de muchas de ellas que a lo largo de los siglos han trabajado para conseguirlos.

1 www.ideologiadegenero.wordpress.com/.../origen-y-desarrollo-historico

Page 18: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

18

A lo largo de la historia han sido muchas mujeres que se han interesado hacer un espacio dentro de un mundo de hombre .Que si bien es cierto que aún hay mucho que avanzar, se ha ganado mucho terreno.

Desde la prehistoria, las mujeres, como los varones, han asumido un papel cultural particular. En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas y se convirtieron en las primeras agricultoras.2

En la actualidad la mujer representa un rol esencial en la familia y la sociedad. La mujer de hoy es audaz, activa, independiente, capaz y luchadora. Se ha demostrado a través de la historia que las mujeres no son el sexo débil, ya que gracias a grandes figuras femeninas, la mujer ha tenido más y más respeto en la sociedad. Desde hace muchos años, y con ayuda de muchas instituciones feministas, las mujeres han tenido la oportunidad de prepararse intelectualmente para cumplir con su rol en la familia, y al mismo tiempo ser exitosa en los negocios, la política, la tecnología y los deportes.

Aunque a través de los años, las mujeres han sido víctimas de discriminación, injusticia, malos tratos, además de haber sido señaladas en el papel de ama de casa, solamente como un instrumento para reproducirse, cuidar a los hijos y cuidar del hogar no desestimando su rol como madre y esposa, se establecen señalamientos de privación en la libertad de expresión, ante abusos y violencia contra su género.

2.2 EL ROL DE LA MUJER EN EL SALVADOR

En las últimas décadas se ha producido un considerable cambio en la situación general de las mujeres de todo el mundo. En primer lugar, porque su condición ha cobrado importancia en las diferentes sociedades y culturas, poniéndose en evidencia tanto su antigua discriminación, como la necesidad de erradicarla y porque las mujeres han obtenido considerables avances, logrando acceso a nuevos espacios y un adelanto notable en el reconocimiento de sus derechos.

La mayoría de mujeres estaba excluida del derecho a la educación, además de que la misma era exclusividad de un elite eminentemente religiosa y segregada para hombre y mujeres, aunque la historia de la independencia de Centro América y El

2 www.ideologiadegenero.wordpress.com/.../origen-y-desarrollo-historico

Page 19: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

19

Salvador, está sellada por la firma de los próceres, fue hasta 1975, que en el marco del año Internacional de la Mujer, que se reconoció la participación de una prócer: María de los Angeles Miranda, declara Heroína de la patria mediante el decreto legislativo 101, fechado el 30 de septiembre de 1976 y a iniciativa de la Liga Femenina de El Salvador.

En El Salvador se encuentra inmerso en una nueva era, la cual demanda reforzar aquellas acciones que le permitan, tanto a hombres como a mujeres experimentar un verdadero cambio de conciencia sobre las diferencias básicas que marcan la relación entre géneros, relación que se ha propiciado, a través del tiempo discriminación hacia la población mayoritaria; las mujeres. Para impulsar ese cambio de conciencia es necesario involucrar a todos los sectores que constituyen nuestro país, de manera que recatar los valores humanos más elementales de la persona ósea una tarea compartida por todos los niveles sociales reforzándonos con nuestra convicción y nuestra práctica diaria.

En ese sentido cada uno de los esfuerzos encaminados a mejorar la condición y posición de la mujer salvadoreña tendiente a la igualdad de oportunidades, se generan en un ambiente de cooperación interinstitucional consecuente y decidido.

Es importante mencionar como durante el proceso de guerra civil que se vivió en El Salvador entre 1980 y 1992, la mujer tuvo una participación de vanguardia (miles de mujeres y niñas se insertaron en la lucha y muchas de ellas fueron dirigente) en ese proceso, el cual dejo experiencias en todos los ámbitos de la vida de una mujer, porque tenía que dejar su hogar, sus hijos, su familia; en el económico, porque muchas dejaron su trabajo, pero en el político vieron la oportunidad de superar muchas dificultades que se tenían 8por medio de grupos opositores al gobierno en turno), y lo más importante en un plano de igualdad entre hombre y mujeres, porque la lucha político y militar que iniciaron los grupos de izquierda no distinguían, al menos en los objetivos por alcanzar, ninguna desigualdad de género.

Bajo esta perspectiva, en uno de sus análisis sobre la situación de la mujer, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) relaciona estos cambios con la implementación de las medidas de ajuste estructural que se llevaron a cabo en diferente países, principalmente en Latinoamérica y otros países en vías de desarrollo, siendo El Salvador uno de ellos.

En El Salvador la entrada en vigencia de la ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra las mujeres, constituyo en abril de 2011 un hecho trascendental en la lucha del movimiento de mujeres y del movimiento feminista por la exigencia de los derechos humanos de la mujer salvadoreña; así mismo, marcó un hito en la historia de la constitucionalizacion de normativas nacionales a favor de los derechos de las mujeres en el país.

El Gobierno de El Salvador, en correspondencia con los principios de democracia, progresividad y flexibilidad, reafirma su profundo compromiso con la igualdad y no

Page 20: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

20

discriminación para las mujeres y por medio de ISDEMU, como institución rectora de las políticas públicas en materia de derechos de las mujeres, es la encargada de que se cumplan tales políticas.

En cuanto al espacio político público ha sido concebido por la cultura patriarcal como terreno masculino en el que los hombres se han distribuido cuotas de poder entre sí para gobernar a otros hombres, a mujeres y a toda la población. La incursión y aumento de las mujeres en este terreno se percibe como una intromisión a la repartición y dominio de este poder.

Las expresiones de violencia y acoso político hacia las mujeres que ocupan cargos de elección publica en el ámbito local se manifiesta, entre otros motivos, cuando las mujeres se destacan por sus actuaciones en el concejo municipal e instancias locales, al mostrar firme seguimiento y compromiso a las actuaciones en el poder ejecutivo local o cuando la promoción de los derechos de las mujeres forma parte de su gestión o agenda política3

2.3 CAUSAS Y FACTORES DE LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES

El problema de la discriminación de las mujeres es multicausal, a continuación se analizan los principales factores que han provocado la discriminación de este colectivo:

2.3.1 Circunstancias Socio-Políticas:

A lo largo de la historia, la mayoría de las sociedades humanas se han organizado en estructuras patriarcales, de manera que la autoridad, el liderazgo y el poder eran ejercidos por los varones, estando las mujeres y los hijos subordinados a ellos.

2.3.2 Circunstancias económicas:

Las sociedades patriarcales se han caracterizado por la división sexual del trabajo, de manera que los varones salían fuera del hogar para ganar un salario mientras que las mujeres se dedicaban a las tareas domésticas y al cuidado de hijos y enfermos. La no remuneración del trabajo femenino ha supuesto su total dependencia económica del "padre de familia".

3 Política Nacional de las mujeres San Salvador, ISDEMU 2011(actualizadas medidas al

2014)

Page 21: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

21

2.3.3 Pensamiento Androcéntrico:

Dado que los varones eran quienes poseían los medios para estudiar, formarse e investigar; sus teorías científicas, filosóficas y políticas enseñaban un modo de comprender la realidad en el que ellos mismos, en tanto que varones, eran más relevantes que las mujeres, siendo ellas descartadas de sus estudios o consideradas de forma estereotipada.

2.3.4 Lucha de intereses.

Una vez que los varones detentaban el poder gran parte de ellos se opusieron a las vindicaciones femeninas surgidas a raíz de la Ilustración, pues eran reacios a perder sus antiguos privilegios. Sin embargo, otros hombres como Condorcet y Mill apoyaron el cambio social necesario para que las mujeres lograran la igualdad de derechos.

2.3.5 Legislación internacional

En el caso de las mujeres, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos ha reconocido la necesidad de impulsar normas especiales que permiten a través de un trato diferenciado, garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el goce de sus derechos; por ello es necesario mencionar que todos los instrumentos internacionales que serán abordados, han sido ratificados por la Asamblea Legislativa y con fundamento en el artículo 144 de la Constitución, son considerados legislación nacional. A continuación se presentan en orden consecutivo de años, conforme se han ido celebrando.

2.4 INSTRUMENTOS RATIFICADOS POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA SEGÚN EL ART. 144 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA.

2.4.1 Carta de las Naciones Unidas

Esta Carta se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, California, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. Dentro de sus Propósitos y principios en su artículo 1, se recalca la importancia de que las relaciones de amistad entre naciones se basen en el respeto al principio de la igualdad de derechos. Sin quedar atrás su artículo 55 que sigue el lineamiento anterior de respeto de la igualdad, promueve el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.

2.4.2 Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y

Culturales.

Page 22: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

22

Dicho Pacto, es conocido por sus siglas en inglés ICESCR, es un tratado multilateral general que reconoce derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía, fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), del 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976, compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales, de salud, de educación y un nivel de vida adecuado.

El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluida la última del primero y el segundo Protocolo Facultativo. El cumplimiento del contenido de dicho pacto por los estados partes es supervisado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. El ICESCR, parte de los principios enunciados por la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo, ello tiene por base el reconocimiento de la igualdad de derechos inherentes a la persona. Se reconoce también en este cuerpo normativo que la Declaración Universal de Derechos Humanos debe crear condiciones que permitan a cada persona gozar de la totalidad de sus derechos por lo que la Carta, impone a los Estados la obligación de promover el respeto de los derechos humanos.

El pacto desarrolla el principio a la igualdad en el artículo 2 numeral 2, dentro de la parte segunda del pacto, estableciendo que los Estados Partes deben garantizar el ejercicio de los derechos, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Asimismo el artículo 3, en lo relativo a que deben asegurar a los hombres y a las mujeres igual título para gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales; y como parte de los derechos especiales a favor de la mujer se encuentra el artículo 10 numeral 2, en lo concerniente a que se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto. Tiempo en el cual, se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social a aquellas madres que trabajan.

2.4.3 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Este Pacto también es conocido por sus siglas en inglés ICCPR, es un tratado multilateral general que reconoce derechos civiles y políticos, establece mecanismos para su protección y garantía, este fué adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales fue suscrito en 1967 y ratificado en 1979. Se hace referencia a este pacto y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con el nombre de Pactos Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez,

Page 23: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

23

estos, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.

Los artículos del pacto donde se hace relación a la igualdad son: el artículo 3, en cuanto a que los Estados Partes deben garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en dicho Pacto; el artículo 23, numeral cuarto, que establece la adopción de las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo; el artículo 26, regula la igualdad ante la ley, sin discriminación alguna.

2.4.4 Convención sobre los derechos políticos de la mujer

Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 640 (VII), el 20 de diciembre de 1952 y entró en vigor el 7 de julio de 1953 en la oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra, Suiza. Su creación fué motivada, ya que los pueblos de las Naciones Unidas se encontraban decididos a promover, la igualdad de Derechos de hombres y mujeres, con arreglo a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, estimando que una convención internacional sobre los derechos políticos de la mujer constituiría un paso importante hacia el logro universal de la igualdad de Derechos de hombres y mujeres.

Dicha Convención comprende once artículos, de los cuales para el tema en estudio los más relevantes son los primeros tres, que adoptan el derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna; el derecho a ser elegibles para todos los organismos públicos electivos nacionales; a optar por cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas.4

2.4.5 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

Fue adoptada por la Asamblea General en su Resolución 34/180, de 18 de Diciembre de 1979, entró en vigencia el 3 de septiembre de 1981. Dicha Convención tiene un carácter jurídicamente vinculante, debido a que enuncia los principios aceptados a nivel internacional, sobre los derechos de la mujer que se les aplican en todos los ámbitos. El fundamento de la convención se basa en la “prohibición de todas las formas de discriminación contra la mujer”.

Con base en el artículo uno de esta Convención, se entenderá como discriminación contra la mujer “…toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

4 www.asamblea.gob.pa/.../08-tratados_contitucion_nacionalpdf

Page 24: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

24

ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”

Además de exigir que se reconozcan a la mujer los mismos derechos que a los hombres; también prescribe las medidas que han de adoptarse para asegurar que en todas partes las mujeres puedan gozar de los derechos que les asisten.

El Salvador al aceptar la Convención como ley nacional, se ha comprometido

a:

1) Establecer en la Constitución de la República que mujeres y hombres son iguales ante la ley; 2) Prohibir y castigar en las leyes la discriminación contra la mujer; 3) Establecer en las leyes los procedimientos para que las mujeres discriminadas puedan acudir ante los tribunales o ante otras instituciones públicas, para corregir esa situación y garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres; 4) No realizar ningún acto que discrimine a las mujeres y en sus funciones ninguna institución estatal debe llevar a cabo actos discriminatorios; 5) Intervenir en las actividades de personas, grupos, organizaciones o empresas cuando éstas discriminan de cualquier forma; 6) Adoptar las medidas adecuadas, incluso las de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer.

El fundamento de esta Convención, se encuentra en el artículo 2, donde se establece que los Estados partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, pactaron en seguir, por todos los medios apropiados y

Dicho principio ya ha sido recogido en la Constitución y el Código de Familia. Sin embargo, no basta que el Estado contemple formalmente en sus leyes este principio, sino que está obligado a hacer que se cumpla en la realidad. Algunas de las instituciones públicas son los Tribunales de Familia y de lo Laboral, el Departamento de la Mujer y el Niño de la Fiscalía General de la República, la Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Departamento de Protección a la Familia de la Policía Nacional Civil.

Como por ejemplo sólo poner hombres como jefes en instituciones oficiales, asignar a mujeres puestos de menor jerarquía o pagar más a los hombres en labores de igual valor, porque con ello se limita la participación de la mujer en las actividades de gobierno.

Por ejemplo, se debe evitar que en las cooperativas, los sindicatos y las empresas limiten la participación femenina; se debe buscar que se elimine el acoso sexual y la violencia dentro de la familia contra las mujeres.

Por ejemplo cuando se aprobó el Código de Familia se derogaron todas las disposiciones del Código Civil de 1860 que eran discriminatorias para las mujeres.

Page 25: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

25

sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y consecuentemente se comprometieron a consagrar el principio de igualdad del hombre y la mujer, debiendo asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica del mismo, lo cual implicaría adoptar las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; en ese sentido brindar la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar una protección efectiva.

En lo que respecta a la igualdad de la mujer ante la ley, el artículo 15 retoma aspectos como el reconocimiento de la mujer, en materias civiles, poseer capacidad jurídica idéntica a la del hombre y las mismas oportunidades para el ejercicio de esa capacidad, asimismo brindarle un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales. También acordaron que todo contrato o cualquier otro instrumento privado con efecto jurídico que tienda a limitar la capacidad jurídica de la mujer se considerará nulo. Se les reconocen los mismos derechos que al hombre, respecto a la legislación relativa al derecho de las personas a circular libremente y a la libertad para elegir su residencia y domicilio.

Relativo a los Derechos Laborales, se encuentran regulados en el artículo 11 de la Convención en comento, la que nos da a comprender que tanto mujeres y hombres tienen derecho a poder desempeñar el trabajo en iguales condiciones, y para ello el Estado debe asegurar especialmente los siguientes derechos:

1) Derecho a trabajar: Deben existir suficientes empleos para que las mujeres en edad de trabajar puedan ocuparse de un oficio o profesión. No se debe impedir que trabajen, pues tanto mujeres como hombres tienen derecho a realizar labores productivas en las cuales desarrollen sus capacidades y obtengan su propio sustento y el de la familia.

2) El derecho a iguales oportunidades de empleo: Para accesar a un empleo no debe importar el sexo sino las capacidades que se posean para desempeñarlo. Si tener una determinada formación y someterse a un examen para ocupar una plaza o recibir una capacitación previa, son requisitos para obtener un empleo, debe serlo por igual para mujeres y hombres.

3) El derecho a la libre elección de la profesión y empleo; el ascenso; a la estabilidad en el empleo; a prestaciones laborales y a la formación profesional. Se puede desempeñar la misma profesión o el oficio para la cual se está capacitada. Se debe trabajar en iguales condiciones que los hombres, en especial se debe gozar de las mismas oportunidades de mejorar los sueldos o la posición de trabajo; los mismos beneficios y las mismas oportunidades de capacitarse para realizar un trabajo o para mejorar la calidad del que ya se realiza.

4) El derecho a igual remuneración y por trabajo de igual valor; a igualdad trato en la evaluación del trabajo.

5) Si se trabajan en labores iguales o que requieren una igual calificación y esfuerzo que las que realizan los hombres, se debe pagar el mismo salario y dar iguales bonificaciones, sobresueldos y demás beneficios que se reciben por trabajar en una empresa o una institución. El acoso u hostigamiento sexual, es un trato discriminatorio que impide el desarrollo efectivo de las labores de las mujeres.

Page 26: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

26

6) Derecho a seguridad social y a vacaciones pagadas: Las trabajadoras que estén enfermas o ancianas o discapacitadas o desempleadas deben recibir servicios de salud y ayuda económica de las instituciones de seguridad social, tales como INPEP o el ISSS.

7) Derecho a Protección de la salud y a la seguridad en las condiciones de trabajo. Las FESPAD. “Instrumentos Internacionales considerados en el Certamen Nacional de condiciones en que las mujeres realizan su trabajo no deben afectar su salud ni la capacidad de quedar embarazadas.

Esta Convención confirma la importancia del involucramiento de las mujeres en el aparato político de los Estados partes379; por lo que en el área política, se les exhorta en los artículos del 2 al 4 de la CEDAW, a buscar activamente la eliminación de la discriminación en la participación política de las mujeres a través de medidas legales, temporales especiales y de acciones afirmativas. “Un ejemplo de una medida especial para acelerar el logro de la igualdad de facto son las cuotas de los partidos políticos”.

El artículo 7 de la CEDAW instruye a los Estados partes a adoptar “todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país”. Les garantiza a las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a votar en todas las elecciones, referéndums públicos, a ser elegidas, a participar en la formulación de políticas gubernamentales, así como en la ejecución de las mismas, a ocupar cargos públicos, a poder ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales, a participar en organizaciones y en asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país. Por otra parte el artículo 8 contiene los derechos políticos de las mujeres en el plano internacional, en el que instruye a los Estados Partes a adoptar “todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna, la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales”.

“La Recomendación general 23381, referida a la vida política y pública, da observaciones sobre las vidas y necesidades políticas y públicas de las mujeres en varias partes del mundo. En dicha recomendación, se afirma que entre los factores que obstaculizan el ejercicio del derecho a votar y a ser elegida, son que las mujeres reciben menos información que los hombres sobre los candidatos y candidatas, sobre programas de los partidos políticos y procedimientos del voto; el analfabetismo y el desconocimiento e incomprensión de los sistemas políticos; la doble carga de trabajo de la mujer y los apuros económicos limitan el tiempo o la oportunidad que puede tener de seguir las campañas electorales y ejercer con plena libertad el derecho al voto; las tradiciones, los estereotipos sociales y culturales se utilizan para disuadir a la mujer a ejercer su derecho al voto; falta de confianza del electorado en las candidatas”.5

5 www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/index.php/ambito.../cedow

Page 27: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

27

2.4.6 Convenio nº 100: relativo a la igualdad de remuneración

Fue adoptado el 29 de junio de 1951, es un instrumento específico en el que se aborda el salario mínimo y cualquier otro salario en dinero o en especie en concepto del empleo del trabajador. En este convenio al mismo tiempo que se busca que se fijen salarios iguales para un trabajo de igual valor entre la mano de obra femenina y la mano de obra masculina, “se da paso al examen de los sesgos estructurales de género en el mercado de trabajo. Desde entonces, el foco de atención ha ido cambiando gradualmente, y se ha pasado de proteger a la mujer, a promover la igualdad y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores de ambos sexos sobre una base de igualdad”.

Uno de los métodos para facilitar la aplicación de este Convenio es la evaluación objetiva del empleo, tomando como base los trabajos que éste entrañe. Si de esta evaluación objetiva resultan diferencias en los trabajos que han de efectuarse y a ellos corresponden diferencias en las tasas de remuneración (independientemente del sexo), estas últimas no deberán considerarse contrarias al principio de igualdad de remuneración. Este cuerpo normativo comprende catorce artículos, de los cuales los pertinentes al tema en desarrollo son los primeros tres, que contemplan en su artículo 1, lo que se entiende por remuneración e igualdad de remuneración; en el artículo 2, estipula el principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina e indica los medios por los cuales se debe aplicar y en el artículo 3, regula la adopción de medidas para promover la evaluación objetiva del empleo.

2.4.7 Convenio nº 111: relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación

La igualdad de derechos para todos los seres humanos ha sido una consideración fundamental en las actividades de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su fundación en 1919 y ha inspirado muchas decisiones de la Conferencia de dicha organización. Después de la segunda guerra mundial se intensificó el interés por los derechos humanos, debido a la aparición de nuevos Estados y a la generalización de las migraciones, muchos países tuvieron que enfrentarse con difíciles problemas de relaciones entre grupos, en lo que atañe al mercado de trabajo, se estimo indispensable prohibir las discriminaciones por determinados motivos, a fin de promover una sociedad socialmente justa y productiva, con la finalidad de oportunidades y de trato con respecto al empleo y la ocupación, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional y origen social.

Adoptado el 25 de junio de 1958, este Convenio compromete a los países que lo han ratificado a seguir una política nacional que promueva la igualdad de trato y de oportunidades para hombres y mujeres; por otra parte, es necesario destacar que “originalmente fue redactado con ánimo de combatir una gama bastante limitada de discriminaciones, las cuales han sido enumeradas en el artículo 1, numeral 1, literal

Page 28: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

28

a) (raza, color, sexo, religión, opinión política, país de origen y clase social)386; “sin embargo, al redactar el texto del artículo 1, numeral 1, literal b) del Convenio se previó que en el futuro podrían plantearse otras causas de discriminación, y se dejó abierta la posibilidad de incluir en el instrumento”387, según el siguiente inciso:

“Cualquier otra distinción, exclusión o preferencia que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo u ocupación, que podrá ser especificada por el miembro interesado previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores, cuando dichas organizaciones existan, y con otros organismos apropiados”; no obstante a ello el convenio reserva tres categorías de medidas que no se consideran como discriminatorias, las cuales son, aquellas fundadas en las calificaciones exigidas para un trabajo determinado; que puedan justificarse por la protección de la seguridad del Estado; y que tienen el carácter de medidas de protección o de asistencia.

En resumen este convenio busca promover la igualdad de oportunidades y de trato en lo que respecta al empleo y la ocupación, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional, origen social y de esa forma suprimir todas las formas de discriminación en el empleo y la ocupación. El convenio abarca el acceso a la formación profesional, el acceso al empleo y a determinadas ocupaciones, así como las condiciones de empleo, para ello los Estados deben modificar todas las leyes y las instrucciones administrativas que no sean compatibles con esta política, la cual deberá llevarse adelante bajo el control directo de una autoridad nacional, mediante sus servicios de orientación, formación profesional y de colocación. De conformidad con el Convenio se define a la discriminación como toda distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional y origen social (o cualquier otra razón especificada por el Estado miembro) cuyo efecto sea anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación, incluyendo así la discriminación directa e indirecta.

2.4.8 Convenio n° 156: relativo a los trabajadores con responsabilidades familiares.

Ratificado según Decreto Legislativo número 29, del 15 de junio de 2000, Se adoptó en el año 1981, en lo que respecta al acceso al empleo de los trabajadores con responsabilidades familiares, en este convenio, se señala el derecho a desempeñarse en un empleo sin ser objeto de discriminación, a elegir libremente el propio empleo y a ofrecer orientación e impartir formación para promover el acceso al empleo de este tipo de trabajadores.

En este convenio se establece la igualdad de oportunidades como objetivo general de las medidas de armonización de la vida familiar y laboral. 6

6 www.monografia.com/.../mujer...salvador/mujer-elsalvador2.shtml.

Page 29: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

29

2.4.9 Convención interamericana sobre la concesión de los derechos civiles de la mujer

Esta Convención data de 1948, en ella se le otorgó a la mujer los mismos Derechos Civiles pertenecientes al género masculino, sentando precedente en el mundo, convirtiéndose en la base para la igualdad de derechos en el Sistema Interamericano. Dentro de su preámbulo se expresa lo siguiente:

Que la mujer tiene derecho a la igualdad con el hombre en el orden civil; que la mujer de América, mucho antes de reclamar sus derechos, ha sabido cumplir noblemente todas sus responsabilidades como compañera del hombre; que el principio de la igualdad de derechos humanos de hombres y mujeres está contenido en la Carta de las Naciones Unidas, entre los artículos suscritos resalta el número 1 que establece que los Estados Americanos convienen en otorgar a la mujer los mismos Derechos Civiles de que goza el hombre.

2.4.10 Convención interamericana sobre la concesión de los derechos políticos de la mujer

Suscrita en Colombia el 02 de mayo de 1948, en la 9ª Conferencia Internacional Americana, surge por la necesidad de ampliar el concepto de “derechos” ya que con el propósito de abordar también aspectos económicos, sociales y culturales, convirtiéndose en lo que hasta hoy se conoce como “Derechos Humanos”. A partir de estas consideraciones se han establecido procedimientos Constitucionales y normas internacionales en las que se establecen las directrices para lograr una sociedad con igualdad de oportunidades para todos los seres humanos sin excepción alguna donde las libertades estén plenamente garantizadas.

2.4.11 Convención americana sobre derechos humanos, pacto de San José.

Dicha Convención fue suscrita en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos en la Organización de Estados Americanos (OEA). Su propósito es consolidar un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los Derechos esenciales del hombre; así también, se establece en la misma, que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria a la que ofrece el derecho interno de los Estados Americanos.

Page 30: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

30

Los Estados partes deben tomar las medidas adecuadas para asegurar la igualdad de Derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en, durante y fuera del matrimonio, disposiciones donde la ley reconoce iguales derechos a los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y del goce de todos los derechos que como persona tienen. Los artículos 17 y 24, regulan el derecho de igualdad de género y la igualdad en las relaciones familiares.

2.4.12 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (convención de Belem do Pará)

Adoptada en la ciudad de Belem do Pará, Brasil, fue aprobada el 9 de junio de 1994 por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y dentro de los aspectos más relevantes de la misma es la erradicación de la violencia en contra de la mujer, independiente de las condiciones en que se encuentre; reconoce también el cumplimiento irrestricto de los Derechos Humanos que han sido consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmados en otros instrumentos internacionales y regionales teniendo en cuenta que la violencia en contra de la mujer, “constituye una violación a los derechos humanos y libertades fundamentales”, limitando parcialmente el goce de dichos derechos.

Los artículos relacionados con el derecho de igualdad son el cuatro y el cinco; sin embargo, en lo concerniente a la igualdad en el ámbito político es aplicable el primer artículo en mención, en su literal “j”, que regula lo relativo a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones y el artículo cinco, establece que toda mujer puede ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y los Estados partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos.7

2.5 PARTICIPACIÓN CIUDANA Y POLÍTICA DE LAS MUJERES EN EL SALVADOR

Con relación a la participación ciudadana y política de las mujeres y la equidad de los géneros, en nuestro país, podemos decir que mas allá de las características del sistema, en cuanto a la inclusión y competitividad de los actores partidarios, un factor igualmente importante ha sido la participación ciudadana con equidad de genero, con las posibilidades de competir y acceder al ejercicio del poder político y la toma de decisiones en cargos públicos de poder.

En el área de participación política y ciudadana se han planteado en El Salvador desde el ano de 1997 a 1999, con la ejecución del primer plan de acción de la

7 www.unicef.org/argentina/.../ar_insumos_ConvencionBelem.pdf Similares

Page 31: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

31

Política Nacional de la Mujer, el cual ha sido fortalecido con el plan de acción 2000-2004, el cual contiene cuatro objetivos específicos como son: Promover la participación de las mujeres, en el diseño de las políticas publicas en los ámbitos nacional y municipal; fomentar el ejercicio y reconocimiento social y político de los derechos ciudadanos de las mujeres; impulsar la participación igualitaria de las mujeres y los hombres en las estructuras publicas y privadas de poder, desarrollando su capacidad y liderazgo para tener acceso a la toma de decisiones; y promover y fortalecer la organización social y política de las mujeres, potenciando su capacidad asociativa y de interlocución con los poderes públicos y privados.

Una reciente evaluación de la CEPAL, sobre los avances de la política nacional de la mujer plantea como avances lo siguiente:

“En el tema de la participación ciudadana y política se propuso una reforma al Código Municipal para crear en el Consejo Municipal, una Comisión de Seguimiento de la temática de la mujer y se suscribió una Carta de Entendimiento entre el ISDEMU y el INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL ,para crear la Unidad de Genero e incorporar esta perspectiva en los Consejos Municipales a nivel nacional.

Así mismo se llevó a cabo una campaña nacional de sensibilización para promover la documentación y expedición de carnés para mujeres; a través del Tribunal Supremo Electoral, se desarrolló un plan de fortalecimiento de la participación ciudadana de la mujer, y se actualizo el registro electoral con desagregación de la información por sexo. Esta iniciativa ha sido complementada con un plan de capacitación para partidos políticos que promueven la participación en este ámbito”.

En este sentido también se da la firma del Convenio de Cooperación entre el ISDEMU y el INSTITUTO SALVADOREÑO DE DESARROLLO MUNICIPAL, para asesorar la incorporación de la perspectiva de género en los consejos municipales, como un medio para promover la participación de las mujeres a escala local, ya que a mediados del año 2000, no existían todavía indicadores que evidenciaran la creación de las comisiones de seguimiento de la mujer en los consejos municipales, y solamente la Alcaldía Municipal de San Salvador, había aprobado una política municipal de género y una Comisión de Seguimiento.

Por su parte la Iniciativa Centroamericana de Seguimiento a Beijing Capitulo El Salvador, plantea:

“Todavía existen obstáculos en la implementación, en la decisión y en la acción política para operar la equidad hacia las mujeres. Tanto desde los niveles públicos y privados, así como de las estructuras intermedias, los mecanismos implementados para desarrollarlos, todavía se encuentran en las fases iniciales y tienen retos a corto, mediano y largo plazo, para superar los mecanismos culturales en los comportamientos y la visión de los operadores de la gobernabilidad del país que impiden el acceso de las mujeres a altos puestos públicos de poder”. 8

8 Iniciativa Centroamericana de Seguimiento a Bejing.2000-2001

Page 32: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

32

Una de las dimensiones más favorables de la participación política y ciudadana de las mujeres, tiene relación con los Partidos Políticos, los cuales continúan siendo la puerta de acceso de la ciudadanía al ejercicio del poder político.

En el año de 1999, las mujeres tenían una participación global del 36% con respecto al total de miembros que integraban los organismos de dirección de los partidos inscritos; pero disminuyo drásticamente en el ano 2000-2001; suele afirmarse que las oportunidades de las mujeres para ejercer el poder tienden a ser mayores en los Consejos Locales, pero todavía hace falta implementar el enfoque de género para aumentar las estadísticas, como por ejemplo el porcentaje de mujeres alcaldesas es del 8%, 12.6 % de sindicas,20.6% de regidoras propietarias y 22.8% de regidoras suplentes.

Durante las últimas cuatro legislaturas de la Asamblea Legislativa del periodo 1991 al 2001, las mujeres han representado el promedio de 11.31%, del total de parlamentarios , mientras que los hombres han mantenido una participación promedio de 88.69% .

En el período 2000-2003 tenemos un porcentaje de 9.5% de mujeres en el órgano legislativo, 27.3% en el órgano ejecutivo en cargos ministeriales, 13.3% en el órgano judicial, en el ministerio público 33.3% , en la Corte de Cuentas de la República 0.0% y en los Consejos Municipales 17.7%.

En el Órgano Ejecutivo, las mujeres ocupan el 23% de los cargos ministeriales y un 12% de los puestos Viceministeriales.

Es muy importante mencionar la participación destacada de las funcionarias diplomáticas salvadoreñas como es el caso de nuestra Embajadora Dra. Margarita Escobar para ocupar la Presidencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos OEA.

Con relación al sistema de justicia, tenemos que la participación de la mujer alcanza solamente un 16% del total de magistraturas .La participación es aun menor, si solo se considera el total de magistrados y Magistradas propietarios donde la proporción de mujeres es apenas del 13%.En tal sentido la Corte Suprema de Justicia desde el año de 1994, no ha variado la participación de las mujeres.

La visión global de la integración de la perspectiva de género en los distintos niveles de la administración de justicia, evidencia que en la medida que asciende la escala jerárquica de poder, desciende la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Si bien los avances en materia de equidad de género en esta área, nos plantean la necesidad de implementar en los Partidos Políticos y las instituciones públicas acciones coordinadas y sistematizadas para introducir la temática de género como eje transversal, tanto en la participación política de las mujeres. Como su acceso a puestos de poder, que ha sido el objetivo principal de la Delegada Titular, que ha implementado a través del PROGRAMA INTERAMERICANO DE DERECHOS

Page 33: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

33

HUMANOS DE LA CIM-OEA desde el año 2000 al 2002, el cual ha fortalecido la capacitación en derechos humanos de las mujeres lideresas por la estratégica posición de poder que tiene la Delegada Titular de la CIM-OEA, en su calidad de Diputada Propietaria e integrante de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa; lo cual ha fortalecido y dinamizado las iniciativas de las mujeres parlamentarias de las diferentes fracciones políticas representadas en la Asamblea Legislativa; como ha sido, por ejemplo la potenciación del FORO DE MUJERES DE PARTIDOS POLÍTICOS DE EL SALVADOR, el cual ha llevado a cabo reuniones periódicas, que motivó su estructuración legal con la elaboración de los Estatutos que desarrollan plenamente esta importante iniciativa y que contiene dentro de sus principales objetivos la potenciación de los derechos de las mujeres de los diferentes partidos políticos inscritos y en formación con la finalidad de incidir en su participación equitativa y en igualdad de oportunidades no solo en el Parlamento, sino con los diferentes partidos políticos, para aumentar el porcentaje de la participación de la mujer, desde sus comunidades, como Lideresas Locales y lograr en las próximas elecciones de los años 2003 y 2004 un salto de calidad con respecto a su representación política, tanto como Diputadas, Alcaldesas y Concejales en los diferentes Municipios.9

2.5.1 Area de Salud.

En el área de salud tenemos, que desde la implementación de la POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER, se han desarrollado diversas acciones específicas, bajo una perspectiva de género, con una de las líneas estratégicas va encaminada a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna perinatal y la salud sexual y reproductiva.

En este sentido el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, desarrolla el Programa de Atención Integral a la Mujer, que fortalece la atención en la salud sexual y reproductiva, mejorando así la capacidad de respuesta de ésta institución a las mujeres en todas las etapas de su vida.

2.6 ROL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD DE CHALATENANGO

La mujer es la base fundamental de la sociedad Chalateca, sin embargo la sociedad ha proclamado ideas negativas acerca de la mujer, arropada por pensamientos culturales y religiosos que vulneran sus derechos como una mujer participe en la sociedad chalateca, la mujer ocupa un lugar central en la sociedad. La mujer tiene la función más importante así que su importancia debe ser elevada al nivel que le corresponde. En varias cosas se ha tomado a la mujer como algo inferior al hombre dando un concepto vil e inestable en la sociedad chalateca.

9 Instituto Universitario de Opinión Pública IUDOP-UCA .2004.

Page 34: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

34

El rol de la mujer tomando en cuenta el parámetro pasado y presente estaba casi totalmente denigrado en una sociedad patriarcal donde predominan los valores del poder, la fuerza, el éxito social ya sea material o de prestigio, todos valores negativos, que en general se orientan a la competitividad e incluso pleito por su obtención y que opacan la importancia del amor, la generosidad, el altruismo, la bondad, que son los valores que posibilitan la vida en la sociedad chalateca, valores que en general son transmitidos mayormente por mujeres..

Una función en la que se ha visto envuelta la mujer en la sociedad chalateca es en el desarrollo de la maternidad y crianza de los hijos ya que de ella se da una sensación de amor distinta a la que un hombre le puede proporcionar a sus hijos apoyando en ocasiones en aspectos emocionales y tratar de guiar al hijo por un camino positivo de lo que es la vida.

Los roles que desempeña la mujer en la sociedad chalateca actualmente varían conforme a la profesión en la que determina su rol como participe activa dentro de la sociedad chalateca. El día internacional de la mujer, el 8 de marzo, es el día en que se recuerda la lucha de mujeres trabajadoras en defensa de sus derechos sociales, los cuales en tiempos anteriores no han sido vistos a gran definición, pero estos derechos se han ido transformando durante siglos, dando pasos firmes en la superación de la discriminación histórica en contra de estas.

La mujer en la sociedad chalateca, no sólo es madre y esposa, sino que también ocupa un rol laboral. Estas variaciones han producido que las mujeres se sientan más positivas y fuertes, logrando una modificación en los ámbitos tanto laboral como político.

Tanto el hombre como la mujer han tenido que adaptarse a estos cambios, modificando conductas y hábitos que creían tener arraigadas, como los quehaceres del hogar que eran exclusivo de las mujeres y los hombres solo eran proveedores. Compartir los roles es parte del proceso, de hecho hoy encontramos que los padres comparten más con sus hijos /as, teniendo una relación más estrecha, ayudando a la madre a compartir los compromisos de la casa en todo el sentido de la palabra

En el ámbito educativo ha sido un campo en el que las mujeres chalatecas han logrado adelantos importantes en términos de acceso y de rendimiento educativo, otro punto muy importante en que el rol de la mujer se ve amenazo por la cultura y la sociedad porque son determinantes estableciendo modelos para el comportamiento de las niñas y los niños. Estos se convierten parte de las definiciones de feminidad y masculinidad. Los roles de género se refieren a los comportamientos y características que una sociedad atribuye a cada sexo. Un ejemplo de esto es la idea de que los hombres no deben llorar, pero se espera que las mujeres lo hagan por que son más emocionales. La combinación de los roles de género y de sexo de una persona determina si la sociedad ve a la persona como hombre o mujer.

Las mujeres de principios del siglo pasado eran educadas para casarse, tener hijos y atender un hogar y eran escasas las familias que mandaban a sus hijas a la universidad, Actualmente las estadísticas reflejan una mayor afluencia femenina en las universidades con gran dedicación a los estudios, que da como resultado un mayor porcentaje de profesionales mujeres que se reciben hoy en día en nuestra sociedad chalateca, en tal sentido viene a contribuir con un índice de participación

Page 35: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

35

de las mujeres en la sociedad Chalateca. Por otra parte, la participación femenina ya no se limita a carreras estrictamente para mujeres, sino que abarca todos los ámbitos profesionales, habitualmente ocupados por los hombres, como claro ejemplo tenemos la agricultura, en la seguridad pública, etc. Por lo tanto el rol de la mujer en la sociedad chalateca se ha visto incrementado en el ámbito laboral y político. . Los hombres tendrán que ir adaptándose cada vez más al nuevo rol que les exige la vida moderna colaborando activamente con las tareas domésticas.

Las mujeres en las zonas rurales especialmente en Chalatenango son fundamentales para el desarrollo, y “representan una gran proporción de la mano de obra agrícola, producen la mayoría de los alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia, y llevan a cabo la mayor parte del trabajo en la agricultura en las áreas rurales.

Según entrevista realizadas a la Municipalidad de Chalatenango a través de la Unidad de Equidad de Género ésta manifiesta haber realizado la implementación de talleres móviles municipales con el propósito de acercar hasta nuestras comunidades la posibilidad de que nuestros habitantes aprendan un oficio que les ayude a amortiguar un poco la economía de cada una de las familias y así mismo que las mujeres tengan un rol activo dentro de la sociedad chalateca por lo que es así como han realizado talleres móviles en las áreas de panadería y cosmetología con una duración de 3 meses cada uno. Los cuales detallo a continuación.

Talleres Móviles de PANADERIA.

Reubicación 2. 33 Graduandos/as, 27 mujeres y 6 hombres.

Reubicación 1. 23 Graduandos/as.

Reubicación 3. 56 Graduandos/as, 49 mujeres y 7 hombres.

Cantón San José. 58 Graduandos/as 49 mujeres y 9 hombres.

Cantón San José, Caserío los Amates 48 participantes, 32 mujeres y 16 hombres.

Talleres móviles de Cosmetología.

CantónUpatoro. 10 Graduandas.

Caserío el Limón. 20 Graduandos/as 19 mujeres y 1 hombre.

Cantón Chiapas. 32 Graduandos/os 31 mujeres y 1 hombre.

También se ha realizado en el Cantón San José el taller de Corte y Confección “Confección de Uniformes Escolares” donde se beneficiaron a 22 mujeres.10

10 Entrevista resultados de investigación sobre “Generación de proyectos de desarrollo local

y su impacto en iniciativas productivas de habitantes ubicados en la periferia de la carretera

Longuitudinal del Norte, Chalatenango 2013 Investigación Institucional UMOAR 2013.

Page 36: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

36

Se ha realizado un proceso de formación y sensibilización en el tema de equidad de género a los empleados y empleadas de la municipalidad. Dentro del proceso de institucionalización de la Equidad de Género.

Se han fomentado las iniciativas productivas para generar ingresos principalmente a las mujeres, ya que en la mayoría de ellas recae la responsabilidad económica de hijos/as. A través de los talleres.

Se han realizado jornadas de capacitación sobre la Política de Equidad de Género de la Municipalidad a diferentes grupos de mujeres y asociaciones dentro de nuestro municipio, en tal sentido la discriminación de la mujer y su participación dentro de la sociedad chalateca vaya quedando en la historia quedando como precedente.

2.7 INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LA

REPUBLICA DE EL SALVADOR.

En el marco del cumplimiento de los compromisos que el Estado de El Salvador, ha adquirido tanto en las Conferencias Internacionales, como con la ratificación de los Convenios y Tratados Internacionales y la adecuación de la legislación nacional a estos importantes instrumentos internacionales, que potencian los derechos humanos de las mujeres, a efecto de fortalecer su EMPODERAMIENTO Y POSICIONAMIENTO en la toma de decisiones en cuanto a los cargos públicos, tanto en el Parlamento, como en los Gobiernos Locales.

Podemos señalar, como Delegación de El Salvador ante la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, que para impulsar ese cambio estructural, es necesario involucrar a todos los sectores de la población, tanto gubernamentales, como no gubernamentales y gobiernos locales; en tal sentido cada uno de los esfuerzos encaminados a mejorar la condición y posición de la mujer salvadoreña, tendiente a lograr la igualdad de oportunidades y la equidad en las diferentes esferas políticas, sociales, económicas, legales, educativas y culturales, constituye un reto tanto para el Estado, como con respecto a la sociedad civil, que involucra tanto sus necesidades primordiales, como el mejoramiento de sus condiciones de vida, tanto en las áreas urbanas y rurales de nuestro país.

2.8 INSTITUCIONES NACIONALES RESPONSABLES DEL ADELANTO DE LA

MUJER.

Desde el Programa de Gobierno de El Salvador, denominado LA NUEVA ALIANZA SOLIDARIA, se reconoce el aporte de la mujer salvadoreña en el desarrollo de nuestro país, en tal sentido se ha llevado a cabo la revisión del PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER del INSTITUTO SALVADOREÑO DE

Page 37: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

37

DESARROLLO DE LA MUJER ISDEMU, para el período 2000-2004, cuyos objetivos fundamentales son:

LA IGUALDAD DE LA PERSONA HUMANA EN LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.

LA SOSTENIBILIDAD DE LAS OPORTUNIDADES GENERADAS.

LA PROMOCIÓN DE LA MUJER, DE MODO QUE PARTICIPE EN EL PROCESO DE DESARROLLLO Y SE BENEFICIE DEL MISMO.

En este sentido con la revisión y adecuación de este importante instrumento de desarrollo, el Estado salvadoreño contribuye a la construcción de las condiciones de vida de las mujeres, que permitan fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y trata de promover las acciones que beneficien a la mujer salvadoreña para garantizar su desarrollo.

En este sentido la POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER , mediante la sostenibilidad de sus acciones planificadas, busca institucionalizar en cada una de las carteras de Estado el eje transversal del enfoque de género en las diez áreas de acción que son: legislación, educación, salud, trabajo, participación ciudadana y política, familia, violencia de género, agricultura, ganadería, pesca y alimentación, medio ambiente, medios de comunicación y cultura.

La Política Nacional de la Mujer por tanto se enmarca en nuestro país en la inversión en la persona humana, principalmente por medio de la educación, capacitación y la motivación hacia el empoderamiento de las mujeres en las diferentes áreas de desarrollo.

Es importante mencionar en este Informe el Objetivo General de esta herramienta de análisis y de planificación, en cuanto al desarrollo con Equidad de Género, el cual es: Mejorar su condición y elevar la posición de las mujeres salvadoreñas, logrando que su participación en el desarrollo nacional tenga lugar con igualdad de oportunidades y promover así la corresponsabilidad de los géneros tanto en el ámbito público y privado

En cuanto a la Estrategia General del nuevo Plan de Acción de la Política Nacional de la Mujer, se señala que una política pública de carácter nacional y necesita del concurso de todas las instituciones del Estado, que están implicadas, así como de la sociedad civil organizada, por ello en el ámbito estatal la POLÍTICA NACIONAL DE LA MUJER, no es exclusiva del INSTITUTO SALVADOREÑO DE DESARROLLO DE LA MUJER, sino que es un compromiso del Gobierno de El Salvador y de todas sus instituciones, así como de los demás Órganos del Estado, como la Asamblea Legislativa y el órgano Judicial.

Page 38: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

38

La estructura del seguimiento y evaluación de la Política Nacional de la Mujer, se encuentra normativamente establecida en su ley de creación, según Decreto Legislativo Número 644 de 16 febrero de 1996, al otorgársele al Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer la responsabilidad del seguimiento de las políticas y programas que se impulsen a favor de la Mujer Salvadoreña, en este sentido la entidad coordinadora es la Comisión de Seguimiento de la Política Nacional de la Mujer, constituida al interior de la Junta Directiva, la cual se encuentra conformada por la Primera Dama de la República Licenciada Lourdes Rodríguez de Flores, Secretaria Nacional de la Familia y Presidenta de ISDEMU y los Ministros (as) de Educación, Salud Pública, Trabajo y Previsión Social, Gobernación, Agricultura y Ganadería, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República y dos Representantes de dos ONG´S de Mujeres, representadas por la Asociación de Mujeres Movimiento Salvadoreño de Mujeres MSM y la Asociación de Mujeres Mélida Anaya Montes MAM , y las Organizaciones Suplentes : Instituto de Investigaciones de la Mujer IMU y la Asociación de Parlamentarias y Ex Parlamentarias ASPARLEXAL.11

En este contexto podemos señalar que la estructura del ISDEMU permite que la División de Seguimiento y Evaluación de la PNM (Política Nacional de la Mujer), tiene la coordinación directa con esta Comisión, lo cual permite fortalecer la estrategia institucional con énfasis en la estructura organizativa institucional, enlaces y comisiones de seguimiento y trabajo de las instituciones gubernamentales.

La gestión de promoción y seguimiento de las acciones, es a través del nombramiento de las Coordinadoras de áreas, responsables de crear y consolidar la estructura organizativa en las instituciones y también brindan asistencia técnica para el cumplimiento de tales acciones.

Por tanto estas Comisiones y Enlaces, como responsables de implementar y operativizar las acciones de la PNM y elaboran el Plan Operativo de su respectiva área en coordinación con la División de Seguimiento y Evaluación de la PNM del ISDEMU en las diez Áreas de Acción que son:

2.8.1 Legislación.

Lograr la igualdad ante la ley para mujeres y hombres en los distintos niveles del ordenamiento jurídico, sobre la base del principio constitucional que la consigna. Para ello se hace necesario reformar las normas, mejorar el funcionamiento de la administración de la justicia y superar las dificultades que encuentran las mujeres para tener acceso al sistema normativo y judicial.

2.8.2 Educación y capacitación.

11Política Nacional de las Mujeres ISDEMU 2014

Page 39: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

39

Incrementar el acceso de las mujeres a la educación formal y no formal, tomando en cuenta sus necesidades e intereses; modificar las prácticas sexistas que se presentan en el proceso educativo, tanto en los componentes y contenidos del Currículo Nacional, como en la socialización que tiene lugar en el conjunto del sistema educativo.

2.8.3. Salud

Mejorar las condiciones de salud de las mujeres atendiendo las diferentes necesidades que plantea su ciclo vital, mejorando la calidad de los servicios y dotando de una perspectiva de género a los profesionales y técnicos responsables de los mismos, así como incrementando la información y la educación para la salud de las propias mujeres.

2.8.4. Mujer y trabajo

Contribuir a lograr la igualdad de oportunidades en la participación de mujeres y hombres en el mercado de trabajo, eliminando las discriminaciones que por motivos de género inducen a la desigualdad salarial y al acceso de las mujeres a los puestos laborales de mayor poder y retribución; incrementar la preparación de las mujeres en ls distintas ramas y grupos ocupacionales de la producción económica.

2.8.5. Participación ciudadana y política

Propiciar el incremento de la participación social y política de las mujeres, fomentando el ejercicio de sus derechos civiles y políticos, promoviendo el liderazgo femenino, para lograr una igualdad de acceso al poder entre mujeres y hombres.

2.8.6. Familia

Fortalecer la familia como entidad de generación de igualdad de oportunidades entre mujer y hombres, fomentando formas equitativas en la distribución de responsabilidades entre los miembros del grupo familiar.

2.8.7. Violencia de género

Prevenir y detectar el fenómeno de la violencia intrafamiliar dando protección y atención a las víctimas de dicha violencia mediante acciones sustantivas que se base en los preceptos de la Ley Contra la Violencia intrafamiliar. Partiendo del fortalecimiento y desarrollo del actual Programa Nacional de Saneamiento en la Relación Familiar.

2.8.8. Agricultura, ganadería, pesca y alimentación

Mejorar la condición de las mujeres en las áreas rurales, promoviendo sus derechos de propiedad y acceso a la tierra, a los recursos, al empleo, a los mercados y al comercio; actualizar la normativa agraria y el marco legal regulatorio de las cooperativas agrícolas.

Page 40: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

40

2.8.9. Medio Ambiente

Promover un papel más integral de las mujeres en los asuntos del medio ambiente, motivando la participación en actividades que les permitan tener acceso tanto al uso como al control de los recursos, elevando al mismo tiempo sus capacidades para protagonizar los procesos de definición y ejecución de políticas y medidas orientadas a potenciar el desarrollo sostenible.

2.8.10. Medios de comunicación y cultura

Incentivar a los medios de comunicación para que proyecten una imagen de las mujeres basada en la no discriminación y en la eliminación de estereotipos sexuales; promoviendo a través de esos medios y de la producción cultural, la igualdad de género así como la contribución de las mujeres en la vida social, cultural, política y económica; respetando la diversidad de identidades y experiencias de las mujeres.12

2.9 SITUACIÓN DE LA MUJER SALVADOREÑA.

Los terremotos de enero y febrero del año 2001, asestaron un severo impacto a nuestro país , en la actualidad El Salvador todavía se encuentra todavía en la etapa de reconstrucción nacional, debido a los impactos de los terremotos, sobre los indicadores de Desarrollo Humano y de acuerdo a las cifras consolidadas reportadas por el Comité de Emergencia Nacional COEN, el terremoto del 13 de enero dejó 1,364,160 personas damnificadas, a las cuales se sumaron 252,622 damnificados más por el terremoto del 13 de febrero del 2001.

Así el censo realizado inmediatamente después de los terremotos por la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía reportó un total de 271,653 viviendas dañadas, de las cuales 163,866 quedaron totalmente inhabilitadas, los sismos también dañaron 144 unidades del sistema hospitalario público, entre hospitales y unidades de salud y 1,566 centros escolares.

Se estima además que los terremotos destruyeron 19,926 micro y pequeños negocios y dañaron parcialmente otros 22,969, generando una pérdida de casi 50 mil empleos directos en dicho sector. Si las cifras de damnificados (as) reportados por el Comité de Emergencia Nacional sobre la población de El Salvador a enero del 2001, ambos terremotos habrían damnificados al 25.5.% de la población nacional.

De acuerdo con las estimaciones de CEPAL, las pérdidas totales de ambos sismos ascienden a $1,603.8 millones, de los cuales $1255.3 millones corresponderían al

12 Política Nacional de las Mujeres ISDEMU 2014

Page 41: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

41

terremoto del 13 de enero y los restantes 348.5 millones correspondería al terremoto del 13 de febrero , tales pérdidas equivaldrían al 12% del PIB y al 55% DE las exportaciones FOB del año 2000.

Así en la desagregación sectorial de los daños, los sectores más afectados habrían sido los denominados sociales como los de educación, salud y vivienda, los cuales habrían sufrido pérdidas directas e indirectas por $616.7 millones , equivalentes al 38.5% de los daños totales. La vivienda ha absorbido el impacto mayor dentro de los sectores sociales, al enfrentar pérdidas por $333.8 millones equivalentes a más de la quinta parte del total de daños.

Así el ÍNDICE DE DESARROLLO RELATIVO AL GÉNERO IDG de El Salvador parar 1999-2000 señala un valor de 0.699.00 , lo cual colocaría al país en la posición mundial 80, entre China y Guyana, de acuerdo a la clasificación del informe de desarrollo humano 2000 que incluye 143 países .

En lo que respecta a la posición relativa por Departamentos o Provincias, los tres mejores posicionados son San Salvador,(0.762) la Libertad(0.721) y Cuscatlán (0.695.), mientras que los tres ubicados con las posiciones últimas son Ahuachapan (0.614), Morazán (0.607) y Cabañas (0.594).

Con respecto al ÍNDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO, el valor obtenido en el IPG de El Salvador para 1999-2000 , es de 0.546, lo cual coloca al país en la posición número 25, entre Costa Rica y Letonia, en la clasificación reportada para los 70 países con información sobre esta variable .

En la desagregación por departamento a nivel nacional del IPG, los tres departamentos mejor posicionados son San Salvador 0.618, Cuscatlán 0.593 y Cabañas 0.583 y los de más bajo posicionamiento son : la Unión 0.484, San Miguel 0477 y Santa Ana 0.461.

La baja correlación entre el IDH y el IPG estaría explicada, básicamente, por el hecho de que varios de los Departamentos que aparecen mejor posicionados en el nivel educativo y con la esperanza de vida de las mujeres en mejor posición, presentan sin embargo tasas relativamente bajas de representación política de mujeres y de participación femenina en puestos administrativos-ejecutivos de poder y de profesionales técnicas.

Page 42: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

42

Este es claramente el caso de Santa Ana y San Miguel, que presentan los dos departamentos con las más bajas representaciones femeninas en los Consejos Municipales de 13.6% y 11.9%,respectivamente.

En el extremo opuesto Cabañas presenta después de San Salvador el porcentaje más alto de representación en los gobiernos municipales 24.5% y ocupa la tercera posición en el índice combinado de puestos administrativos-ejecutivos y profesionales-técnicos, después de Cuscatlán y San Vicente.13

2.9.1 Los Derechos de la Mujer en el Marco Jurídico Institucional de El Salvador.

Con respecto al marco jurídico institucional que el Plan Estratégico de Acción de la CIM-OEA, desarrolla a través de su la Delegada Titular en El Salvador, durante el período 2000-2002, en su calidad de Diputada de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Primera Secretaria de la Junta Directiva de este Parlamento, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Integración Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior y Secretaria de la Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez, ha abierto los espacios de participación ciudadana y política en apoyo de los derechos de la mujer, la niña y adolescente, en cuanto a la adecuación de nuestra legislación nacional dentro del marco normativo institucional de nuestro país.

En este sentido la Delegación de El Salvador, a través de su Delegada Titular, apoyado la ratificación del PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CEDAW, que se encuentra en dicho proceso legislativo en la Comisión de Relaciones Exteriores, Integración Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior que preside, en tal sentido, ha promovido y participado en los diferentes Foros y Mesas de Trabajo, donde se ha discutido su ratificación con diversos sectores de la sociedad salvadoreña y de las diversas iglesias del país, para poder llegar a consensos ciudadanos y lograr ratificación, en este sentido a integrado una agenda de trabajo permanente con la Primera Dama de la República y Secretaria Nacional de la Familia, Licenciada Lourdes Rodríguez de Flores, la Señora Ministra de Relaciones Exteriores Licenciada María Eugenia Brizuela de Ávila y la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Legislativa.

Así mismo dentro de la gestión legislativa como Secretaria de la Comisión de la Familia, la Mujer y la Niñez, a promovido a través de su representación como CIM-OEA la aprobación del Anteproyecto de Código de la Niñez y de la Adolescencia que pondera los derechos de las niñas y las adolescentes en el contexto de la protección integral de la Convención de los Derechos de los niñas y las niñas, en tal

13 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EL SALVADOR 2001

Page 43: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

43

sentido se ha promovido el principio de la dignidad de los derechos de las niñas y las adolescentes, el principio de igualdad y no discriminación, ,el principio de participación de las niñas y adolescentes, el principio de la eliminación de todas las formas de discriminación por razón de género en contra de las niñas y adolescentes, principio de eliminación de las actitudes y practicas culturales que perjudiquen el desarrollo integral de la niña y adolescente, principio de promoción y protección de los derechos de la niña y adolescente, principio de información, prevención, protección y atención en alud sexual y reproductiva, principio de equidad e igualdad de oportunidades para las niñas y adolescentes.14

En este contexto también se desarrollan en el Anteproyecto la Protección Especial del Estado de las niñas, niños y adolescentes en explotación económica, en explotación sexual comercial, víctimas de cualquier forma de violencia y abuso sexual, niñas y adolescentes inmigrantes, infectados por el síndrome del vih-sida , niñas y adolescentes embarazadas.

Siguiendo con la temática legislativa se ha promovido también como Delegación la aprobación de la LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH-SIDA , con el apoyo y la participación multisectorial de las diferentes instancias y sectores involucrados en su protección y atención.

En este contexto normativo, mencionamos también la elaboración del proyecto de ley que promociona la lactancia materna en nuestro país con enfoque de género.

2.9.2 Instituciones responsables de la aplicación de las leyes.

En la aplicación de la ley, intervienen los Tribunales de Familia, los Juzgados de Paz, el Ministerio Público, comprendido por la Procuraduría General de la República, la Fiscalía General de las República y la procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Ministerio de Gobernación a través de la ( Policía Nacional Civil), la cual garantiza la seguridad de las víctimas en los momentos de crisis y también como apoyo de la Fiscalía General de la República cuando el hecho de violencia Intrafamiliar fuere constitutivo de delito.

2.9.2.1 Policía Nacional Civil.

Proporciona la asistencia inmediata a las mujeres y niñas víctimas de la violencia de género y las remite a la entidad de atención médica y/o legal

Correspondiente. La atención inmediata puede consistir en facilitar el acceso a la atención médica de las víctimas, detención a la persona agresora, trasladar a las víctimas a un lugar seguro fuera de residencia, informar a las víctimas sobre sus derechos, e informar al juzgado correspondiente.

14 Componentes del Índice de Potenciación de Género IPG. PNUD.2001

Page 44: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

44

2.9.2.2 Fiscalía General de la República.

Recibe las denuncias sobre diversos tipos de violencia contra las mujeres y las niñas cuando es constitutivo de delito, informa sobre derechos a las víctimas, procura la conciliación entre el agresor y la víctima en aquellos casos en que es procedente, proporciona asistencia legal a las víctimas, recaba pruebas, ordena exámenes médicos y forenses y remite el caso al juzgado correspondiente.

2.9.2.3 Juzgados de Familia y Juzgado de Paz.

Ambos pueden recibir directamente las denuncias de violencia Intrafamiliar cuando no existe en el lugar de los hechos una delegación de la Fiscalía General de la República. En este tipo de casos de violencia, el juzgado ordena las medidas de protección a las víctimas que se consideren conveniente, y da inicio al juicio por violencia Intrafamiliar.

Adicionalmente la Procuraduría General de la República recibe y da curso a la acción judicial para castigar los delitos de violencia contra las mujeres y niñas previstos en el Código Penal.

2.9.2.4 Procuraduría General de la República.

La Procuraduría General de la República es una instancia cuyas funciones atribuidas son exclusivas de la Ley. Tiene capacidad de procurar la conciliación en aquellos casos de violencia Intrafamiliar que sean pertinentes, por lo tanto también recibe denuncias de violencia, avisos, e informes de la Policía Nacional Civil. Otras de sus funciones es remitir diferentes casos al Juzgado Competente, y tiene la obligación de aportar pruebas si se inicia el procedimiento judicial, en materia de Violencia Intrafamiliar, finalmente también proporciona asistencia legal a las víctimas. A pesar de estar centrada en la demanda sobre violencia intrafamiliar, también tiene otras funciones en torno a la violencia de género, como defender los derechos laborales de las mujeres o representarlas en proceso de familia.

Tanto el trabajo las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con respecto a los avances y estrategias más recientes con respecto a la Ley contra la Violencia Intrafamiliar y su relación directa con el cumplimiento de la Convención de Belem Do Pará.

Se han generado en este contexto en los últimos meses después de celebrada la reunión de Expertas de la Subregión de América Central, México, República Dominicana y Panamá los días 27 y 28 de agosto de dos mil uno, con respecto a sus recomendaciones y conclusiones, los avances significativos más significativos, con respecto a las reformas legislativas a la LEY CONTRA LA

Page 45: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

45

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, las cuales se encuentran en este momento en la fase de estudio y análisis para su respectivo consenso en la Comisión de la Familia, La Mujer y La Niñez, las propuestas de reformas a este importante instrumento legal que protege a las mujeres y a los demás integrantes de la familia, de cualquier forma de violencia que vulnere el derecho humano a una vida libre de violencia tal como lo refleja la ley mencionada en el Art. 2 en el marco de los principios rectores.

En tal sentido y en relación directa con nuestra legislación nacional, como es la Ley contra la Violencia Intrafamiliar, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, considera que el reconocimiento y el respeto irrestricto de todos los derechos de la mujer son condiciones indispensables para su desarrollo individual y para el fomento y desarrollo de una sociedad, familia y Estado equitativo, democrático y pacífico en sus relaciones interpersonales y sociales.

En El Salvador, en términos jurídicos existe igualdad entre hombres y mujeres ante la Ley; sin embargo, a pesar de que la Constitución de la República establece desde el año de 1950 el PRINCIPIO DE IGUALDAD JURÍDICA, se sigue discriminando a la mujer; en sus diferentes aspectos sociales, familiares, políticos y culturales; en ese sentido el Estado de El Salvador, a través de la creación del INSTITUTO SALVADOREÑO DE DESARRROLLO DE LA MUJER ISDEMU y la formulación de su Política Nacional de la Mujer y su Plan de Acción 2000-2004, la cual es producto de un proceso de consulta entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, continúa promoviendo iniciativas de revisión de la legislación y ha apoyado firmemente propuestas de reformas de la legislación secundaria, entre las cabe mencionar: Código Penal, Código de Familia, Ley Procesal de Familia, entre otros; así como la Ley contra la Violencia Intrafamiliar, la cual ha su vez es divulgada a nivel nacional por las Oficinas Regionales del ISDEMU en las zonas occidental, central, paracentral y oriental del país.

Como uno de los compromisos adquiridos por la República de El Salvador con la ratificación de la Convención de Belem Do Párá; en el cual se lee literalmente en el artículo 8, literal d) “Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas para:

Suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores públicos y privado, inclusive refugios, servicios de orientación para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los menores afectados;”

La Ley de Violencia Intrafamiliar constituye la base legal y las políticas que el Estado asume en contra de la Violencia hacia la Mujer. Como producto de hacer efectiva la

Page 46: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

46

aplicación de la Ley, se crea el Programa de Saneamiento de la Relación Familiar (PSRF), el 17 de marzo del año 1995.

El Instituto Salvadoreño para el desarrollo de la Mujer con el Programa de Saneamiento de la Relación Familiar, brinda atención a la población víctima de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual y otras agresiones sexuales, atiende las víctimas en estado de crisis y promueve la prevención, detección y atención de las víctimas de la violencia intrafamiliar en lo relativo a su salud física, mental y emocional, proporciona asistencia jurídica y social, con el fin de contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia.

El Programa es interinstitucional, coordina las acciones del Estado, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y empresa privada, para la captación, prevención, atención y seguimiento de los casos de violencia intrafamiliar, agresión y delito sexual.

Los datos de las víctimas de violencia intrafamiliar de los casos captados por el Programa, son inmediatamente introducidos en el sistema de recolección de datos que lleva el Instituto, en este sentido son sistematizados los datos en donde se estructuran los reportes estadísticos nacionales, al incorporar los datos de casos de violencia recibidos de las instituciones que conforman el Convenio Interinstitucional, creando así un sistema mecanizado de recolección de datos estadísticos sobre violencia intrafamiliar, maltrato de niños, niñas y adolescentes y abuso sexual.

Así mismo los Protocolos captados por otras instituciones son enviados periódicamente al ISDEMU, para que estos sean incorporados a las bases de datos del Instituto, obteniendo así una disminución significativa en subregistro de los casos de violencia intrafamiliar.

La Política Nacional de la Mujer (PNM), en la estructura de sus áreas de competencia responde a los compromisos de Beijing y de la Convención Interamericana de Belem Do Pará; y su ejecución descansa en los principales Ministerios que conforman el gabinete de Estado y de instituciones privadas. Esta estrategia ha permitido grandes avances en la aplicación de la PNM.

La Política Nacional de la Mujer (PNM) es la estrategia general que El Salvador adoptó para contribuir a eliminar la violencia contra la mujer, se formuló en 1996, por medio de un proceso de consulta pública, habiendo participado instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales; en su carácter de observadores algunos Organismos Internacionales; la cual fue aprobada por el Presidente de la República en Consejo de Ministros en el año de 1997.

Page 47: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

47

Con la ejecución de la Política Nacional de la Mujer se inició en El Salvador un proceso de dimensiones estratégicas para mejorar la condición de la mujer y hacer efectiva la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Logros:

1. Sensibilización en los distintos niveles de toma de decisiones, para la aplicación de la PNM a nivel nacional.

2. Ampliación de la cobertura a través de la creación de oficinas regionales, PSRF, y de la apertura de un albergue para las mujeres víctimas de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, abuso sexual y otras agresiones sexuales.

3. Se ha consolidado el uso del Protocolo Único de Captación y Atención de los casos de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR a partir del año 2001; está funcionando el sistema de interconexión con instituciones como: Policía Nacional Civil; fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República y Medicina Legal.

4. Actualmente se trabaja en la incorporación del enfoque de equidad de género en todos los informes estadísticos y de reportes de casos de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, abuso sexual y otras agresiones sociales que son captadas por el PSRF.

5. Conformación de la Comisión Jurídica Interinstitucional, cuyos objetivos son:

Revisión y adecuación de la legislación nacional e internacional vigente desde la perspectiva de género y promoción de su aplicación efectiva, orientadas al logro de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.

Concertación, divulgación y sensibilización sobre los derechos de las mujeres contemplados en la legislación nacional con énfasis en las convenciones internacionales ratificadas por El Salvador.

Los campos de acción de dicha Comisión son: Revisar la legislación, proponer reformas y /o elaborar anteproyectos de ley con enfoque de género para promover la igualdad jurídica entre hombres y mujeres.

2.10 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN CARGOS DE JEFATURAS, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO.

La utilización del concepto de género referido al conjunto de diferencias y desigualdades sociales y culturales, económicas y políticas, entre mujeres y hombres, que son cambiantes en el tiempo, aprendidas, modificables que presentan una gran variedad en las diversas culturas y épocas, pero que tienen una constante que las caracteriza esencialmente: desventajas y subordinación femenina.

Page 48: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

48

Constituyen valoraciones sociales que determinan relaciones de control, dominio y predominio masculino y consolidan formas de opresión, discriminación y marginación de las mujeres frente al colectivo masculino de la sociedad.

La perspectiva de género plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios existentes entre hombres y mujeres como parte de una concepción de desarrollo que prioriza a las personas. Esto significa, por ejemplo, redistribuir equitativamente las actividades entre los sexos, valorar de manera justa los distintos trabajos, cuestionar las estructuras sociales que producen la desigualdad de oportunidades para acceder a cargos de jefaturas y dirección.

La equidad de género es una herramienta de cambio hacia la desigualdad entre hombres y mujeres en las oportunidades en el acceso y control de recursos y beneficios, así como en todas las esferas de la toma de decisiones.

Desde una visión integral, los procesos de desarrollo local, definido este por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local en El Salvador (FISDL) en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo Local, como un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades y amplía las oportunidades socio económicas en aspectos determinados dentro del territorio nacional, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones, implica una dinámica de concertación entre agentes que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, con el propósito de asegurar la gobernabilidad local y requiere de una articulación de políticas y programas de desarrollo a nivel nacional; deben incluir medidas encaminadas a la igualdad entre hombres y mujeres , lo cual supone el impulso de medidas que favorezcan la equidad y la aplicación práctica de formas de igualdad de oportunidades, de resultados y de trato entre hombres y mujeres.

Muchas mujeres salvadoreñas, como en el resto del mundo, son víctimas de situaciones de discriminación en su trabajo. Algunas se atreven a denunciarlo ante las diferentes instancias del gobierno y del Estado.

La Asociación de Mujeres Las Dignas, que da atención y seguimiento a denuncias de violación de derechos laborales, recibieron el año pasado 119 casos, la mayoría de mujeres entre 25 y 30 años. De los casos, 52 fueron denuncias por despido injustificado, 13 por atentar contra la integridad física y emocional por hechos como malos tratos, acoso sexual laboral y explotación laboral.

Otros casos tratados son: por licencias de maternidad sin remuneración y falta de estabilidad laboral de mujeres que fueron despedidas tras su licencia maternal.

Las mujeres constituyen más del 52% de la población salvadoreña, sin embargo, su participación en el ámbito laboral es muy baja en relación a la de los hombres. A las mujeres se les asignan responsabilidades domésticas y reproductivas que limitan su acceso al mercado de trabajo.

Según datos del PNUD y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2008, el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres en 2005 supuso el 32% del PIB. Hay más mujeres desempleadas y subempleadas y su salario promedio es un 30% menor que el de los hombres. Además, tienen menos acceso a puestos de toma de decisiones, pese a contar 0.6 años más de estudios.

Page 49: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

49

"Esto responde a un factor cultural de entender a las mujeres como las que pertenecen al ámbito doméstico y, en algunos casos, por la idea bastante retrógrada de que las mujeres no tenemos capacidad para dirigir", explica Ivonne Argueta, de la Concertación Feminista Prudencia Ayala.

En el ámbito económico y social también son visibles las desigualdades. El trabajo informal es mayoritariamente femenino y, al no estar regulado, estas mujeres carecen de prestaciones sociales como el Seguro Social y el fondo de pensiones.15

Cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue fundada en 1919, la mayoría de las mujeres en el mundo no tenía derecho al voto y gran parte de las que trabajaban tenía poca o ninguna voz colectiva para defender sus derechos en el lugar de trabajo.

Casi un siglo después, la participación de las mujeres en el mercado laboral ha aumentado considerablemente, así como sus derechos en el trabajo. Sin embargo, millones aún enfrentan obstáculos para acceder a la igualdad de oportunidades y de trato en sus empleos.

“Aún persisten disparidades resistentes en materia de igualdad entre los sexos en el lugar de trabajo. Es necesario evaluar la eficacia de las políticas existentes a fin de renovar nuestras estrategias y adoptar medidas concretas para mejorar la vida profesional de las mujeres”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder.

Desde su fundación en 1919 la OIT ha estado comprometida con la promoción de los derechos laborales de todas las mujeres y hombres y con la igualdad entre los sexos. La visión de la OIT sobre la igualdad de género, que coincide con los cuatro objetivos estratégicos de la Organización, considera que se trata de un derecho humano fundamental, esencial para alcanzar el objetivo mundial de Trabajo Decente para todos. Esta visión está basada en el mandato de la OIT en materia de igualdad de género tal como ha sido expresado en numerosas Resoluciones de la Conferencia Internacional del Trabajo, la principal instancia para la adopción de políticas de la OIT, así como en diversos Convenios internacionales del trabajo. La Política sobre igualdad de género e incorporación de las consideraciones de género, que es ejecutada como parte del Plan de acción de la OIT sobre igualdad de género 2010-15, promueve dos líneas de acción: analizar y tratar en forma sistemática las necesidades específicas de hombres y mujeres en todas las iniciativas que se lleven a cabo, y realizar intervenciones dirigidas a grupos específicos con el fin de lograr la participación tanto de mujeres como de hombres, y para conseguir que se beneficien por igual de los esfuerzos por alcanzar el desarrollo.16

15 Igualdad y trabajo OIT Editorial Biblos año 2001 16 Igualdad y trabajo OIT Editorial Biblos año 2001

Page 50: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

50

2.11 POLITICAS QUE PROMUEVEN LA EQUIDAD DE GENERO.

Durante las últimas décadas, la Comunidad Internacional, sobre todo desde las Naciones Unidas y el Sistema Interamericano, ha instituido diferentes Convenciones, Planes, Acuerdos y Protocolos que reconocen las desigualdades entre hombres y mujeres y establecen diversos tipos de medidas para su corrección, mediante la procuración de los derechos de las mujeres y la equidad entre los géneros.

Una vez ratificados estos acuerdos internacionales, se convierten en normas de obligado cumplimiento para los Estados Nacionales. El Estado Salvadoreño, a través de la Asamblea Legislativa y el Gobierno Central ha suscrito y ratificado la mayoría de estos acuerdos, asumiendo un compromiso legal encaminado a la construcción de un país más democrático, donde los derechos humanos de las mujeres y su participación activa en distintos ámbitos sea garantizado.

Estos acuerdos confirman un conjunto de recursos legales e institucionales para la actuación de las instancias nacionales y municipales en su marco de competencias públicas, deben plasmarse en la elaboración de nuevas leyes o en reformas de las existentes, así como en la definición y aplicación de políticas públicas de orden nacional o local.

La Constitución de la República de El Salvador establece la igualdad de derechos y deberes a hombres y mujeres, en el Artículo 3 señala “Que todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de derechos civiles, no podrán establecerse restricciones que se basan en las diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión”.

En febrero de 1996 fue aprobada la Ley de creación del Instituto Salvadoreño para el –desarrollo de la Mujer ISDEMU como resultado de la ratificación de la plataforma de Acción Mundial surgido de la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la Mujer. Esta nueva entidad tiene la responsabilidad principal de ser la rectora de la elaboración y aplicación de la Política Nacional de la Mujer. Esto implica que el ISDEMU debe coordinar con todas las instituciones públicas del país, tanto del nivel central como municipal.

La Política Nacional de la Mujer, que contiene 10 áreas y 250 acciones propone como objetivo general “Mejorar la condición y elevar la posición de las mujeres salvadoreñas, logrando su participación en el desarrollo nacional, tenga lugar con igualdad de oportunidades respecto de los hombres y promoviendo la corresponsabilidad entre los géneros”. 17

2.11.1 Politicas municipales

Hasta hace pocos años la promoción de la equidad de género desde la gestión municipal era un desafío que las municipalidades asumían generalmente como una respuesta a las demandas de las organizaciones de mujeres, o a su propio interés de calificar su ejercicio de gobernabilidad con elementos de innovación.

Desde el año 2005, las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa al Código Municipal incorporan en el Art. 4, la Competencia N° 29, relacionada con la

17 Política Nacional de las Mujeres ISDEMU, Actualizadas medidas al 2014

Page 51: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

51

promoción de la equidad de género. Esta competencia instaura una nueva responsabilidad pública de los Gobiernos Municipales, cuyo cumplimiento requiere la aplicación de medidas específicas de acción positiva a favor de los derechos de las mujeres, así como la adaptación sucesiva del contenido de trabajo delas diferentes dependencias municipales, a fin de incorporar criterios de trabajo que promueven la equidad de género.

La nueva competencia relacionada con la equidad de género, también establece claridad a cerca de la responsabilidad que las mujeres, en tanto entidades estatales, tienen los compromisos internacionales suscritos desde El Salvador con la comunidad internacional. No obstante, al ser una medida relativamente reciente, su aplicación práctica precisa de la voluntad política de las autoridades municipales y la apertura del personal técnico municipal, a fin de revisar procesos y procedimientos que permitan un fortalecimiento de capacidades internas que aseguren una atención permanente a la armonización de las políticas y los servicios públicos que las Alcaldías brindan a la ciudadanía, a fin de que se conviertan en factores de superación de las desigualdades entre hombres y mujeres.

En este marco, si bien el Código Municipal implanta la creación de Oficinal Municipales de la Mujer, es importante destacar que éste no es el único mecanismo posible para la aplicación de la equidad de género en las municipalidades, pues la experiencia latinoamericana e incluso nacional, dan cuenta de cierta diversidad en las formas de aplicación de este mandato. Un segundo riesgo a enfrentar es la respuesta delegativa, que significa asignar la responsabilidad que corresponde cumplir a todo el aparato municipal en una pequeña y frágil unidad operativa, lo que se convierte en una limitación a las posibilidades a la aplicación de la equidad de género en el conjunto de las municipalidades.

En El Salvador, los Gobiernos municipales han cobrado relevancia en las últimas décadas, fortaleciendo su autonomía y ampliando el marco de sus competencias. La aplicación de la equidad de género es un ámbito que requiere la construcción de mecanismos, procedimientos, herramientas y medidas concretas que favorezcas el ejercicio de derechos de las mujeres y su empoderamiento.18

18 Política Nacional de las Mujeres ISDEMU, Actualizadas medidas al 2014

Page 52: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

52

CAPITULO III

3.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utiliza en el presente trabajo es de tipo descriptivo: Pues en él se describen los elementos y componentes que tienen este proyecto: Hipotética con este tipo de investigación se pretende comprobar las tres hipótesis específicas planteadas; bibliográficas: se ha retomado información de varios textos de libros muy importantes, así como en internet, revistas, periódicos, etc. Y de campo. 3.2 NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN. Esta investigación tiene tres niveles que son: 3.2.1 Exploratorio: antes de seleccionar nuestro tema de investigación indagamos, leímos, visitamos instituciones de Chalatenango, donde realizamos la investigación de campo, consultaos diferentes opiniones a conocedores de derecho y sintetizamos información que nos ayudó a la redacción del tema. 3.2.2 Descriptivo: Porque durante el desarrollo de la investigación se hace una descripción detallada del tema, haciendo referencia a la descripción detallada del tema, haciendo referencia a la descripción de sus elementos y características; así mismo se busca descubrir la relación que existe entre variable dependiente e independiente, es decir, estudiar la asociación que guarda entre ambas. Explicativo: En cierto capítulo de este proyecto se trata de explicar el porqué de la investigación, y de los resultados que se devengan de esta; así mismo se estableció y estudió las variables dependientes e independientes la cual se cumplió con la verificación de las hipótesis. 3.3 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN. El método que se utilizó en este proyecto es el método científico, del cual se derivan los siguientes: Analítico: Ya que se ha tratado de realizar un análisis en el capítulo II y se hizo un enfoque más profundo en el capítulo V de este proyecto.

Page 53: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

53

3.3.1 Descriptivo: Pues se describe paso a paso los procesos a seguir en esta investigación.

3.3.2 Hipotético: Deductivo e inductivo: El hipotético se describe en el capítulo III de esta investigación y se realiza la comprobación de hipótesis en un capitulo posterior de este proyecto, deductivo que va de lo general a lo particular se utilizara este método en la parte del capítulo II y en la conclusión de esta investigación; el método inductivo que va de lo particular a lo general se verá reflejado más adelante en este proyecto.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4.1 Población: La investigación se desarrolló tomando una fuente de información de los pobladores, instituciones públicas y privadas de Chalatenango 3.4.2 Muestra. En la investigación realizada se tomó el universo de pobladores de Chalatenango, 200 personas hombres y mujeres entre empleados de empresa públicas y privadas y pobladores de Chalatenango.

Page 54: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

54

3.5 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO.

TECNICAS INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS

Observatoria Esta técnica se realizó para la elección del tema a investigar.

Documental Fichas, guiones, cuadernos de apunte, revistas y leyes.

Esta técnica se utilizó para la elaboración del capítulo II ya que se hizo necesaria consultar bibliografía relacionada con el tema

Entrevista Guía de preguntas Esta técnica se utilizara para la investigación de campo, en la cual se entrevistara a la población anteriormente descrita en nuestro proyecto mediante entrevista planificada

Encuesta Cuestionario Esta técnica se utilizara para la investigación de campo, en la cual se encuestara a una parte de la población antes mencionada.

Page 55: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

55

100%

0%

SI

NO

CAPITULO IV

4.1.2 ENCUESTA

Dirigida a empleados de la Empresa Privada 1. ¿CONOCE EN QUE CONSISTE LA EQUIDAD DE GENERO?

De un total de veinte mujeres encuestadas en las diferentes empresas privadas como Banco de los trabajadores,

pollo campero, Adoc, entre otras un 100% de las mujeres respondieron con la opción Si.

Por lo tanto se puede interpretar que en un 100% las mujeres si tienen una noción de la temática equidad de

género, aplicada a las labores cotidianas en su trabajo y en su vida, pues todos, tanto hombres como mujeres

tenemos los mismos derechos y obligaciones en todas las faenas diarias, no obstante que algunos trabajos son

mas pesados que otros, eso no quiere decir que unos tienen mas derechos que otros pues todas y todos

tenemos igualdad, para el goce de todos los derechos y las mismas capacidades para realizarlos, en ese sentido

todas las mujeres de forma unánime consideran que si hay una equidad de genero pues en los diversos trabajos

se encuentran mujeres y hombres laborando, con igualdad de salario, vacaciones, indemnizaciones, y

prestaciones sociales etc., por lo tanto para las mujeres si hay equidad de genero para el goce de los beneficios

en los diferentes trabajos que realizan.,

MUJERES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 2 0

CITY 3 0

MYPES 3 0

POLLO CAMPERO 3 0

DESPENSA FAMILIAR 2 0

CIBER 2 0

KODAK 1 0

ADOC 1 0

FARMACIAS 3 0

SI NO

TOTAL 20 0

Page 56: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

56

De un total de 30 hombres encuestados un 77% respondieron con la opción “Si” y un 23%

manifestaron que “No” de lo cual podemos deducir que en los hombres aun existe ò falta

educación en la temática la equidad de género, caso contrario al de las mujeres mostrado

en el resultado de la gráfica anterior, pues los hombres consideran que en los trabajos mas

pesados son ellos a quienes les ordenan realizarlos, por el hecho de tener mejor condición

física y mas fuerza para su adecuada realización y en este caso no seria por desigualdad de

genero sino por la necesidad de la fuerza física de los hombres para la finalidad de los

mismos, no obstante las mujeres al igual que los hombres realizan trabajos pesados, y en

los diferentes trabajos que se encuestaron ambos trabajan de forma igual.,

77%

23%

SI

NO

HOMBRES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 4 0

CITY 2 0

MYPES 2 1

POLLO CAMPERO 3 0

DESPENSA FAMILIAR 2 3

CIBER 1 2

KODAK 3 1

ADOC 4 0

FARMACIAS 2 0

SI NO

TOTAL 23 7

Page 57: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

57

90%

10%

SI

NO

2. ¿EN ESTA INSTITUCION EXISTEN POLITICAS PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GENERO?

MUJERES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 2 0

CITY 3 0

MYPES 3 0

POLLO CAMPERO 3 0

DESPENSA FAMILIAR 1 1

CIBER 2 0

KODAK 1 0

ADOC 1 0

FARMACIAS 2 1

SI NO

TOTAL 18 2

De un total de 20 mujeres un 90% respondieron la opción “SI” y un 10% la opción “NO”.

Por tanto podemos establecer que la mayoría de las mujeres entrevistadas consideran y afirmaron

que existen políticas dentro de la institución en la que laboran para fomentar la equidad de género, a

trevés del trato por parte de los patronos para ambos géneros y en cuanto a los trabajos a realizar a si

como el goce de sueldo horas extraordinarias etc, además cada institución tiene sus propias políticas

pero según las respuestas todas van en caminadas a que si existes políticas para promover la

equidad de genero y la igualdad en hombres y mujeres solo que hace falta mucho en dichas políticas

para que se le de el adecuado cumplimiento buscando siempre la equidad de genero.,

Page 58: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

58

67%

33%SI

NO

HOMBRES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 4 0

CITY 2 0

MYPES 2 1

POLLO CAMPERO 2 1

DESPENSA FAMILIAR 2 3

CIBER 1 2

KODAK 3 1

ADOC 3 1

FARMACIAS 1 1

SI NO

TOTAL 20 10

De un total de 30 hombres en un 67% respondieron “Si” y un 33% la opción “No”.

De ello podemos establecer que la mayoría de los hombres consideran que sí existen políticas de

equidad de género dentro de la institución en que laboran.

Por tanto al comparar la opinión tanto de mujeres como de hombres se puede afirmar que si se

implementan políticas para promover la equidad de genero en instituciones y empresas privadas, para

el goce y disfrute de todos los derechos y obligaciones que ambos tienen en los diferentes trabajos,

en las empresas o en trabajos particulares en donde siempre laboran hombres y mujeres haciendo

labores similares y teniendo el mismo trato y el mismo sueldo, las mismas vacaciones etc,, por lo

tanto si asisten diferentes políticas solo que el la practica no se cumplen a plenitud ni se les da la

importancia debida.,

Page 59: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

59

2%

4%0%

94%

MUJERES

HOMBRES

AMBOS

3. ¿LOS CARGOS PRINCIPALES DE ESTA INSTITUCION ESTAN OCUPADOS POR?

MUJERES HOMBRES AMBOS

BANCO DE LOS TRABAJADORES 0 0 6

CITY 0 0 5

MYPES 0 0 6

POLLO CAMPERO 0 1 5

DESPENSA FAMILIAR 0 0 7

CIBER 0 1 2

KODAK 0 0 5

ADOC 0 0 5

FARMACIAS 1 0 4

MUJERES HOMBRES AMBOS

TOTAL 1 2 45

De un total de 48 personas entre estas opinaron por la opción MUJERES dos personas por hombres

2 personas y por la opción ambos 45 personas haciendo un total porcentualmente de 94% que

respondieron que ambos, 4% que HOMBRES y un 2% que MUJERES. Por lo cual al revelarse estos

datos podemos afirmar que la mayoría de las personas entre hombres y mujeres opinan que los

cargos principales en una institución de carácter privado deben estar liderados tanto por hombres

como mujeres, notándose así una ligera concientización en la población salvadoreña y

específicamente de la ciudad de Chalatenango.

Page 60: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

60

44%

56%

H

M

4. ¿A SU CRITERIO QUE TIPO DE POLITICAS APLICA ESTA INSTITUCION EN EL

DESARROLLO DE SU FUNCIONAMIENTO?

POLITICAS LABORALES

H M

BANCO DE LOS TRABAJADORES 2 3

CITY 3 2

MYPES 2 2

POLLO CAMPERO 1 1

DESPENSA FAMILIAR 1 1

CIBER 1 1

KODAK 0 2

ADOC 0 2

FARMACIAS 1 0

H M

TOTAL 11 14

De un total de 11 hombres y 14 mujeres y 16 mujeres. Un 44% de los hombres

respondieron por esta política de tipo laboral y las mujeres en un 56%. Pues es la

política mas utilizada por las diversas instituciones de empresas privadas, para

mantener la equidad de género en las empresas y a si tener un mejor desempeño

tanto de hombres como de mujeres en sus diferentes actividades laborales.,

Page 61: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

61

47%53%

H

M

POLITICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

H M

BANCO DE LOS TRABAJADORES 2 4

CITY 3 2

MYPES 3 2

POLLO CAMPERO 1 1

DESPENSA FAMILIAR 1 1

CIBER 1 0

KODAK 1 3

ADOC 0 2

FARMACIAS 2 1

H M

TOTAL 14 16

De un total de 14 hombres y 16 mujeres, un 56% de las mujeres respondieron

afirmativamente por esta opción y un 47% de los hombres. Por lo tanto se puede

considerar que todos los trabajos privados están compuestos por hombres y

mujeres, para la realización de los mismos es de vital importancia la participación de

ambos géneros y a si teniendo la equidad en cuanto a trabajos en instituciones

privadas, se comprueba que se aplica la Política de Igualdad de Oportunidades en

este tipo de instituciones.

Page 62: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

62

36%

64%

H

M

De un total de 5 hombres y 9 mujeres en un 65% las mujeres optaron por esta respuestas y los

hombres en un 36% en este caso podremos decir que de 30 hombres en total de 39 mujeres entre las

opciones de respuestas. Políticas laborales; P.I.O y P.E Género. La mayoría de las mujeres se

inclinaron por la opción P.E Género. Afirmando de esta manera que es la política más implementada

en estas instituciones según la opción de las mujeres, y la mayoría de los hombres consideraron que

la política que más se implementa en las instituciones y empresa privada es la P.I O pues es la que

mejor considera la empresa privada para tratar de buscar la mejor forma de convivencia entre ambos

géneros.,

POLITICA DE EQUIDAD DE GENERO

H M

BANCO DE LOS TRABAJADORES 2 4

CITY 3 2

MYPES 0 0

POLLO CAMPERO 0 1

DESPENSA FAMILIAR 0 1

CIBER 0 1

KODAK 0 0

ADOC 0 0

FARMACIAS 0 0

H M

P.E.GENERO 5 9

Page 63: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

63

31%

69%

REGULAR

M

H

5. ¿COMO CONSIDERA LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LAS POLITICAS ANTES MENCIONADA?

REGULAR

M H

BANCO DE LOS TRABAJADORES 0 2

CITY 2 1

MYPES 1 2

POLLO CAMPERO 1 3

DESPENSA FAMILIAR 1 1

CIBER 0 2

KODAK 0 3

ADOC 1 2

FARMACIAS 2 2

M H

REGULAR 8 18

De la opción REGULAR se establecieron los siguientes resultados de un total de 8 mujeres y 18 hombres, se

tiene que el 69% fue de la opción de los hombres y un 31% de las mujeres que respondieron afirmativamente por

esta alternativa pues la mayoría de los hombres que trabajan en la empresa privada consideran que las mujeres

no le toman importancia y es por ello que la mayoría consideran que lo hacen de una manera regular pues no les

ven la iniciativa de esforzase para que la equidad sea de mejor manera en cualquier instalación de la empresa

privada y a si tener mejores relaciones interpersonales tanto entre los trabajadores y los patronos,

Page 64: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

64

63%

37%

POCO

M

H

De un total de 12 mujeres y 7 hombres de un 63 de los hombres respondieron afirmativamente por esta opción y

las mujeres en un 37% al comparar las opciones de respuesta. Determinamos que según de los resultados la

mayoría de las mujeres piensa que la participación de las mujeres en las políticas es poca.

Y la mayoría de los hombres consideró que es regular, por ello se ve un ligero desacuerdo entre la opción de los

hombres y las mujeres enfocada a esta perspectiva pues tanto hombres como mujeres coinciden que la

participación es poca pero es mucho menor la participación de las mujeres en las políticas, pues no quieren ser

parte de la misma siendo activas en ella y pues los hombres de cierto modo contradicen pero enfocados en lo

mismo en la poca participación de las mujeres en la política pero lo hacen de una forma relativa no directa y pues

quieren equidad de genero pero no participan en la política para su mejor finalidad.,

POCO

M H

2 2

1 0

2 1

2 0

1 2

2 1

1 1

0 0

1 0

M H

POCO 12 7

Page 65: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

65

7%

93%

TOTAL HOMBRES

SI

NO

6. ¿USTED HA RECIBIDO ALGUNA CAPACITACION SOBRE LIDERAZGO Y EQUIDAD DE GENERO, POR PARTE DE LA INSTITUCION DONDE LABORA?

HOMBRES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 0 4

CITY 0 2

MYPES 0 3

POLLO CAMPERO 2 1

DESPENSA FAMILIAR 0 5

CIBER 0 3

KODAK 0 4

ADOC 0 2

FARMACIAS 0 2

SI NO

TOTAL HOMBRES 2 26

De un total de 28 hombres encuestados un 93% de ellos opinó que “NO”, ha recibido capacitaciones

y un 7% que “SI” ha recibido capacitaciones en las empresas e instituciones privadas en las que

laboran, de ello podemos hacer una crítica constructiva que podría servir de referencia a estas

Instituciones. Enfocada a que deben fomentar más el respeto a los derechos de los trabajadores sin

importar su raza, sexo, religión. Puesto que es de vital importancia que este sector tenga

conocimiento de que tienen derecho a que se les respete, y garantice la igualdad de género no solo

estas instituciones sino en todos los ámbitos, ya que la sociedad misma necesita esa igualdad para

erradicar la violencia verbal entre los trabajadores de la empresa privada, la gran mayoría se pone de

acuerdo a que no y es por ello la falta de voluntad de los géneros a practicar la equidad entre

hombres y mujeres en una empresa.,

Page 66: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

66

80%

20%

TOTAL HOMBRES

SI

NO

7. ¿CREE USTED QUE EL PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y

PRIVADAS DEBEN SER NOMBRADAS EQUITATIVAMENTE SEGÚN GENERO?

HOMBRES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 4 0

CITY 2 0

MYPES 2 1

POLLO CAMPERO 3 0

DESPENSA FAMILIAR 2 3

CIBER 2 1

KODAK 4 0

ADOC 3 1

FARMACIAS 2 0

SI NO

TOTAL HOMBRES 24 6

De un total de 30 hombres y 50 mujeres, los hombres opinaron el 80% que “SI” y en un 20% que “NO”

como se puede observar la mayoría de los hombres dicen que si por que debe hacerse de forma

equitativa según genero por la capacidad que se considera tener de ambos sexos para resolver los

diversos problemas y darles una adecuada solución, los que opinan que no es porque se han basado

en que el hombre debe ser mejor que la mujer lo cual es algo erróneo pues ambos tenemos los

mismos derechos y deberes, y como se puede observar en todo tipo de trabajo tanto en lo

gubernamental como en lo privado las mujeres y los hombres tienen un papel importante para el buen

funcionamiento del mismo y se necesita la equidad para que el trabajo se haga de forma que no haya

envidias entre ambos géneros.,

Page 67: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

67

82%

18%

TOTAL MUJERES

SI

NO

De un total de 30 hombres y 50 mujeres, por su parte las mujeres opinaron en un 82% que “SI” y en

un 18% que “NO”.

Por lo cual al observar los resultados podemos decir que la mayoría de los hombres consideraron que

en las instituciones gubernamentales y privadas que “SI” se debe nombrar al personal

equitativamente. Pero aún existe un pequeño porcentaje que aún piensa que no deben ser

equitativos por ello es necesario implementar nuevas y mejores políticas para asegurar la igualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres.

Por otra parte las mujeres opinaron en su mayoría que si debe existir equidad para ser nombradas se

ve como que entre las mujeres hay una mayor conciencia y comprensión del respeto que debe existir

de los derechos de ambos géneros para tener cualquier puesto tanto en lo gubernamental como en lo

privado, y se necesita mayores esfuerzos para lograr que los hombres y las mujeres se den cuenta

que somos iguales para los ejercicios de todos los derechos humanos, laborales y políticos etc.,

TOTAL

SI NO

5 1

5 0

5 1

5 1

3 4

4 1

5 0

4 1

5 0

SI NO

41 9

Page 68: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

68

20%

80%

TOTAL HOMBRES

SI

NO

8. ¿EN ESTE MUNICIPIO HAY IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y MUJERES

DE ACCEDER AL EJERCICIO DE UN CARGO PUBLICO O DE LIDERAZGO?

HOMBRES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 0 4

CITY 1 1

MYPES 0 3

POLLO CAMPERO 2 1

DESPENSA FAMILIAR 1 4

CIBER 1 2

KODAK 0 4

ADOC 1 3

FARMACIAS 0 2

SI NO

TOTAL HOMBRES 6 24

Los hombres opinaron en un 80% que “NOy un 20% que “SI” se esta encuesta la mayoría de los

hombres opinan que no hay igualdad de oportunidades para tener un mejor puesto por parte de las

mujeres pues casi siempre a ellas se les da un puesto mucho mas bajo en el establecimiento donde

laboran aunque esto se debe a la falta de equidad entre los géneros pues no debería ser a si pues lo

correcto seria que según la capacidad que tenga la persona para desempeñar el trabajo a si debería

ser el puesto en la empresa o en lo gubernamental donde labora y que ambos géneros tengan la

oportunidad de tener una mejor posición para tener mejores ingresos y desarrollar mejor sus

capacidades y tener un mejor nivel de vida y la comunidad misma del municipio seria distinto si se

practicara la igualdad de genero en el municipio.,

Page 69: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

69

38%

62%

TOTAL MUJERES

SI

NO

TOTAL

SI NO

2 4

4 1

2 4

3 3

1 6

3 2

1 4

1 4

2 3

SI NO

TOTAL 19 31

De un total de 30 hombres y 50 mujeres se obtuvo el siguiente resultado: las mujeres en un 62% que

no y un 38% que “SI”.

De lo cual deducimos que la mayoría de los hombres consideró que no hay igualdad de

oportunidades para acceder a un cargo político y de igual forma las mujeres en su mayoría opinaron

que no hay igualdad de oportunidades por ello se debe fomentar estrategias, tanto a nivel Interno de

las Instituciones, como a nivel nacional con apoyo del Estado., tanto hombres como mujeres opinan

que no hay la igualdad que debería de haber para par tener un mejor puesto en la sociedad y el

estado debe fomentar mejores políticas para concientizar tanto a hombres como a mujeres a ser

iguales en oportunidades y en derechos en general para el mejor desarrollo tanto interno de las

empresas donde laboran como del establecimiento del estado donde brinden un servicio.,

Page 70: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

70

9. ¿EN ESTE MUNICIPIO HAY IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y MUJERES DE ACCEDER AL EJERCICIO DE UN CARGO PUBLICO O DE LIDERAZGO?

REGULAR

M H

BANCO DE LOS TRABAJADORES 1 3

CITY 2 2

MYPES 3 1

POLLO CAMPERO 1 3

DESPENSA FAMILIAR 2 2

CIBER 2 1

KODAK 1 4

ADOC 0 3

FARMACIAS 3 1

M H

REGULAR 15 20

De un total de 35 personas de ellas 15 mujeres y 20 hombres respondieron

afirmativamente a esta opción, haciendo un total porcentual de 57% de los hombres

y 43% de las mujeres, ambos géneros opinan que es de forma regular pues las

oportunidades casi siempre son mas para los hombres y para las mujeres es de

forma relativa no uniforme lo cual debería de ser lo correcto que ambos sexos

cuentes con las mismas oportunidades para desempeñarse en el trabajo y a si en la

sociedad misma teniendo la igualdad como base para un mejor desarrollo sostenible

tanto en la empresa privada como en la gubernamental.

43%

57%

REGULAR

M

H

Page 71: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

71

63%

37%

POCO

M

H

De un total de 12 mujeres y 7 hombres en un puntaje porcentual se obtuvo que un 63% de las

mujeres optaron por esta alternativa, y en un 37% los hombres de ello se deduce que la mayoría de

las mujeres opto por considerar que en el municipio de Chalatenango hay poca igualdad de

oportunidades para hombres y mujeres en esta encuesta podemos observar que los hombres y las

mujeres opinan que son muy pocas las oportunidades para las mujeres en el municipio d

Chalatenango para optar a ser líder y tener iguales oportunidades.

Y por parte de los hombres la mayoría piensa que hay una regularidad en igualdad de oportunidades

pues par los hombres los puestos se ganan aunque la oportunidad no es igual para ambos géneros

pues unos cuentan con mas posibilidades que otros la cual conlleva a la falta de equidad en el

municipio de chalatenango pues las mujeres no tienen esa oportunidad de desenvolverse en el

trabajo de la mejor forma y a si optar una mejor posición en la empresa o en la oficina gubernamental

donde labora.,

POCO

M H

1 0

1 0

0 1

2 0

1 1

0 0

0 0

1 0

0 0

M H

12 7

Page 72: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

72

31%

69%

MUY BUENO

M

H

10. ¿ COMO EVALUA LA CALIDAD DE LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN CARGOS DE LIDERAZGO EN ESTA INSTITUCION?

MUY BUENO

M H

BANCO DE LOS TRABAJADORES 1 2

CITY 1 1

MYPES 1 2

POLLO CAMPERO 2 2

DESPENSA FAMILIAR 1 4

CIBER 0 3

KODAK 1 3

ADOC 0 3

FARMACIAS 2 0

M H

MUY BUENO 9 20

De la opción MUY BUENO se obtuvo que de 9 mujeres y 20 hombres en un 69% los

hombres respondieron afirmativamente a esta alternativa y las mujeres en un 31%

como se puede observar la participación de las mujeres es muy buena pues se sabe

desempeñar en sus labores sin embargo por la falta de equidad se le restringe el

derecho de tener mejores posiciones en los trabajos, pero ambos concuerdan que

las mujeres en dichas instituciones laboran de la mejor manera y la participación en

los trabajos es muy buena pues en todos hay muchas mujeres laborando y dando su

mejor aporte al establecimiento ya sea privado o gubernamental.,

Page 73: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

73

BUENO

M H

BANCO DE LOS TRABAJADORES 0 0

CITY 0 0

MYPES 1 0

POLLO CAMPERO 0 0

DESPENSA FAMILIAR 0 1

CIBER 0 0

KODAK 0 0

ADOC 0 0

FARMACIAS 0 1

M H

BUENO 1 2

De la opción BUENO se obtuvo de 1 mujer y 2 hombres, optaron porque es bueno,

haciendo un total porcentualmente de un 67% correspondiente a los hombres

contestaron afirmativamente por esta alternativa, y las mujeres en un 33% en

ambos casos afirman que es bueno por la falta de apoyo por parte de las

instituciones y la empresa privada para que exista igualdad y se pueda trabajar

mejor donde laboran.

Al comparar las dos alternativas determinamos que la mayoría de la población se

inclinó más por la opción “MUY BUENO”. Por tanto en el municipio de Chalatenango

y en las instituciones de carácter privado considera que las mujeres tienen una

aceptación muy buena en los cargos de liderazgo, solo hace falta darles la

oportunidades de no ser ni mas ni menos en lo concerniente a la igualdad y a la

aplicación de los derechos humanos en ambos géneros.,

33%

67%

BUENO

M

H

Page 74: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

74

11.- ¿CONSIDERA QUE EN ESTA INSTITUCION HAY IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES?

HOMBRES

SI NO

BANCO DE LOS TRABAJADORES 1 0

CITY 0 0

MYPES 3 0

POLLO CAMPERO 1 0

DESPENSA FAMILIAR 1 0

CIBER 2 0

KODAK 1 0

ADOC 3 0

FARMACIAS 0 0

SI NO

TOTAL DE HOMBRES 12 0

De un total de 12 hombres entrevistados el 100% consideró que “SI”. Hay igualdad de

oportunidades dentro de las instituciones en las que laboran en el municipio de

Chalatenango; porque consideran que hoy en día tanto hombres como mujeres tienen los

mismos derechos en todos los ámbitos, como podemos observar en la grafica todos los

hombres afirman que se toman en cuenta las opiniones de las mujeres para determinadas

decisiones considerando que todos somos iguales y contamos con los mismos derechos y

obligaciones a diferencia de las anteriores en esta hay una mejor forma de tomar en cuenta

a las mujeres.,

100%

TOTAL DE HOMBRES

SI

Page 75: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

75

43%57%

EN PARTE

SI

NO

EN PARTE

SI NO

2 3

2 2

2 3

3 2

2 4

1 1

0 3

1 1

3 2

SI NO

EN PARTE 16 21

De un total de 12 hombres entrevistados el 43% consideró que “SI”. HayIgualdad de

oportunidades dentro de las instituciones en las que laboran en el municipio de

Chalatenango; Pero que no se da en su totalidad sino en una mínima parte que

hacen falta más esfuerzos tanto del Estado para hacer cumplir las normas y

disposiciones legales como de las empresas ya que muchas beses hay normas pero

en las empresas privadas aún no se respetan como deberían de ser pues las

normas no se aplican de forma adecuada y es por ello que algunos se aprovecha y

dejan sin oportunidad a otros este es el caso de las mujeres pues se les coarta la

libertad de libre expresión para las decisiones mas importantes dentro de la empresa

o establecimiento gubernamental.

Page 76: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

76

39%

61%

POCA SENSIBILIDAD

M

H

12. ¿ CUALES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE IMPIDEN LA EQUIDAD DE GENERO?

POCA SENSIBILIDAD

M H

BANCO DE LOS TRABAJADORES 1 3

CITY 2 2

MYPES 1 1

POLLO CAMPERO 3 2

DESPENSA FAMILIAR 2 4

CIBER 2 1

KODAK 1 3

ADOC 1 2

FARMACIAS 0 2

M H

POCA SENSIBILIDAD 13 20

De un total de 13 mujeres y 20 hombres estos opinaron afirmativamente por esta

opción de la siguiente manera esta es una de las mas importantes razones por la

cual no se da de una forma concreta la equidad de genero pues se deja de lado la

importancia de la igualdad entre ambos sexos para el adecuado disfrute de los

derechos y deberes en todas las aéreas y como ya hemos visto antes los hombres

so menos sensibles que las mujeres pues las mujeres consideran mas la igualdad de

genero en cambio los hombres casi no

En un 61% los hombres y en un 39% las mujeres ambos opinan lo mismo y hay

mucho que trabajar par alcanzar una equidad de genero en los establecimientos de

la empresa privad y los trabajos del estado en el municipio de Chalatenango.,

Page 77: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

77

45%55%

ARRAIGO CULTURAL

M

H

ARRAIGO CULTURAL

M H

2 4

3 2

3 3

3 3

2 2

2 2

1 4

1 3

3 1

M H

ARRAIGO CULTURAL 20 24

De un total de 20 mujeres y 24 hombres en un 55% los hombres y en un 45% de las

mujeres consideraron que el principal problema es el Arrigo cultural; Pues

manifestaron que los salvadoreños aun mantenemos un porcentaje de la población

que sigue pensando en que los hombres aún tienen más derechos que las mujeres y

esto se da más en aquellos lugares en que aún no hay mucho desarrollo tanto

económico como en la cultura general o costumbres de estas personas, esto influye

de una forma contundente en la falta de equidad de genero ya que de generación a

generación se ha ido enseñando esos patrones culturales que las mujeres deben

someterse a los hombres y que los hombres son los que deben llevar la

representación tanto en el trabajo como en las familias de Chalatenango

Page 78: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

78

25%

75%

POCO INTERES DE GOBERNANTES

M

H

POCO INTERES DE GOBERNANTES

M H

0 0

0 0

0 0

1 0

0 1

0 1

0 0

0 1

0 0

M H

POCO INTERES DE GOBERNANTES 1 3

De las personas encuestadas 4 fueron hombres y 1 mujer, haciendo un intervalo

porcentual de 75% de los hombres y un 25% de las mujeres.

Por ello podemos sinterizar en que un total de 33 mujeres encuestadas y 47

hombres la mayoría de las mujeres opina que la principal dificultad que impide la

equidad de género es el ARRAIGO CULTURAL, y la mayoría de los hombres

considera que es el POCO INTERES DE LOS GOBERNANTES, pues los

gobernantes de cada municipio debería tener programas de educación en cuanto a

la equidad de genero y ayudar a que este se realice de la mejor manera empezando

por las alcaldías y continuando con la empresa privada.,

Page 79: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

79

78%

22%

SI

NO

13. ¿CONSIDERA USTED QUE EL SISTEMA POLITICO IMPLEMENTADO POR EL ACTUAL GOBIERNO CONTRIBUYE A IMPULSAR LA PARTICIPACION LABORAL DE LA MUJER EN LAS DIVERSAS INSTITUCIONES DEL PAIS?

TOTAL

SI NO

3 3

5 0

6 0

5 1

5 2

4 1

4 1

4 1

3 2

SI NO

TOTAL 39 11

De un total de 50 personas encuestadas el 78% consideró que el sistema del actual

gobierno no contribuye al fortalecimiento y participación laboral de las mujeres en el país y

un 22% considera que “SI” contribuye.

Por tanto se denota una visible inconformidad por parte de la población salvadoreña y

específicamente en la población que labora en instituciones privadas en el municipio de

Chalatenango en cuento a que el actual gobierno no está implementando los suficientes

recursos en el sistema para generar un mayor apoyo a la participación de la mujer en el

ámbito laboral pues en este caso para algunos si y par otros no pero según la encuesta la

mayoría considera que no y que hace falta mas apoyo del gobierno actual para tener una

mejor equidad de genero no solo en el municipio de Chalatenango sino en el país entero.,

Page 80: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

80

14. ¿CONSIDERA USTED QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL INFLUYEN POSITIVAMENTE EN LA DIVULGACION DE LA EQUIDAD DE GENERO?

TOTAL

SI NO

1 5

1 4

3 3

3 3

3 4

2 2

1 4

2 3

2 3

SI NO

TOTAL 18 31

De un total de 49 personas encuestadas estas en un 63% optaron por la respuesta

“NO” y el 37% por la respuesta “SI”.

Por tanto podemos decir que la mayoría de la población considera que los medios

de comunicación no tienen ningún aporte en la divulgación de la equidad de género

pues el comentario que a la mayoría de estos hizo fue que muchas veces en vez de

fomentar o aportar para el fomento de valores y de los derechos estos medios de

comunicación tienen muchos programas que perjudican la salud mental de las

personas pues existen algunos que incitan a la violencia en el hogar, y afectan la

equidad de genero por algunos programas que llevan un mensaje negativo pues

asen alusión a que el hombre es mejor y es el que manda y todo esto afecta par

lograr la igualdad entre hombres y mujeres y los que consideran que si es porque lo

consideran como una manera de comunicarse en cuanto a los avances en igualdad

de derechos.,

37%

63%

SI

NO

Page 81: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

81

47%53%

TALVEZ

SI

NO

15. ¿CONSIDERA QUE LOS POLITICOS USAN DE FORMA POPULISTA LA EQUIDAD DE GENERO?

EN PARTE

SI NO

0 1

0 1

2 2

2 2

2 3

1 2

5 0

1 4

2 2

SI NO

TALVEZ 15 17

De un total de 32 personas estas consideraron en un 53% que talvez “NO” utilizan esta

temática de forma populista, los político y en un 47% la población consideró que talvez “SI”

es utilizada como una estrategia de los políticos.

Al ver los resultados notamos una ligera contradicción en la población puesto que una parte

considera que si se utiliza de una manera populista la mayoría considera que no es así en el

municipio de Chalatenango; Pero si nos enfocamos en la realidad actual nos percatamos

que la mayoría de políticos si utilizan estas temáticas para hacer sus propagandas políticas

tratando de hacer una propaganda de tipo psicológica pues tratan de convencer a la

población que su grupo político es el mejor utilizando cualquier herramienta o temática como

si fuese un armamento en una batalla y a si conseguir los votos para ganar y prometen la

igualdad de las personas y al final cuando ganan se olvidan de lo prometido y los que

consideran que no es porque no la ven desde es enfoque sino como una estrategia pasajera

de los políticos.,

Page 82: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

82

58%

42% SI

NO

16. ¿ LE GUSTARIA QUE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL AÑO 2014 FUERAN GANADAS POR?

De un total de 48 personas encuestadas entre hombres y mujeres opinaron en un 58% que

“SI” les gustaría que las elecciones fuesen ganadas por mujeres y en un 42% que “NO”.

Con los resultados obtenidos podemos comentar que si bien existe una división en la

población del municipio de Chalatenango en cuanto a la temática la mayoría de las personas

encuestadas manifestaron que si les gustaría que fuese una mujer.

De esta manera se percibe que ha habido algunos avances en el liderazgo que la mujeres

desempeñan hoy en día en el municipio y en el país, la mayoría opinan que si les gustaría

que ganara una mujer por la razón que tratara de buscar la equidad de genero y tratara de

concientizar a las personas a una adecuada educación en cuanto a los patrones culturales

que tenemos actualmente en nuestro país y los que se inclinan por el no es porque

consideran que si gana una mujer les daría mayores beneficios para optar a mejores

posiciones y ellas quisieran tomar el mando en todo y se perdería la equidad entre hombres

y mujeres.,

TOTAL

SI NO

4 2

3 2

3 3

4 2

5 2

3 2

4 1

0 3

2 3

SI NO

TOTAL 28 20

Page 83: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

83

17. ¿ COMO CONSIDERA LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES POLITICAS DE SU LOCALIDAD?

POCO

M H

1 0

1 0

0 2

1 0

1 1

2 0

0 0

1 1

1 0

M H

POCO 6 3

De un total de 9 personas que consideraron que esta opción es afirmativa entre ellos

seis mujeres y tres hombres en términos porcentuales las opiniones de dividieron así

un 67% los hombres y en un 33% fueron mujeres

De los resultados de la pregunta anterior podemos decir que la mayoría de la

población del municipio de Chalatenango que labora en Instituciones y empresas del

sector privado sostienen que la participación de las mujeres en la toma de

decisiones políticas de su localidad es “POCA”; porque si bien es cierto hoy en día

tiene un poco más de oportunidades en muchas instituciones de carácter privado los

patronos consideran mejor contratar a hombres puesto que tiene una idea

equivocada que tienen más capacidad que una mujer para trabajar más horas y a

manera de ejemplo una de ellas en las que pudimos observar esta situación fue “El

Pollo Campero”. Y al igual como ocurre dentro de estas instituciones la población

expreso que en el ámbito de la política la participación de las mujeres es muy vana o

poca pues no se les dan las suficientes oportunidades ni apoyo en este ámbito y que

talvez la única forma en la que si se respetan estos derechos es porque hoy en día

las mujeres tienen el derechos a poder elegir a sus gobernantes y que se ve aunque

en una mínima parte a mujeres en cargos públicos y partidarias de grupos políticos ;

pero casi nunca como líderes.

67%

33%

POCO

M

H

Page 84: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

84

4.2 COMPROBACION DE HIPOTESIS

Comprobación de hipótesis especifica número uno.

Las políticas de participación de género inciden en la igualdad de oportunidades de los habitantes (hombres y mujeres) en el municipio de Chalatenango, Departamento de Chalatenango en el periodo 2013

No de Pregunta

PREGUNTA %

FAVORABLE %

DESFAVORABLE

2 ¿Cree usted que el hombre y la mujer tienen los mismos derechos y obligaciones?

90.00% 10.00%

4 ¿Sabe usted que en este municipio existen politicas que promueven la equidad de genero? Dicen conocer

En Alcaldia 71.00% 29.00%

Juzgados 70.00% 30.00%

Procuraduria General de la Republica 58.00% 42.00%

5 ¿Considera que la Municipalidad impulsa suficientes politicas para promover la equidad de Genero?

25.00% 75.00%

8 ¿Conoce organizaciones que trabajen en apoyo con la municipalidad para fomentar la equidad de genero dentro de su Municipio?

40.00% 60.00%

11 ¿Considera usted que dentro de la Municipalidad existe igualdad de opotunidades laborales para Hombres y Mujeres?

64.00% 36.00%

12 ¿Cree que las mujeres deben participar en la politica? 97.00% 3.00%

12.1 ¿Considera que existe equidad de genero en las practicas de los siguientes derechos?

Derecho al voto 99.00% 1.00%

Participacion en Organización politica 60.00% 40.00%

Participacion en Candidaturas 42.00% 58.00%

14 ¿Considera que si las elecciones presidenciales fueran ganadas por una mujer traeria mayor desarrollo social dentro de su municipalidad?

97.00% 3.00%

795.68 504.32

61.21% 38.79%

Page 85: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

85

% Favorable = ∑ % = 795.68 = 61.21 %

∑ n° de Preguntas 13

% Desfavorable = ∑ % = 504.32 = 38.79 %

∑ n° de Preguntas 13 De acuerdo a la sumatoria del porcentaje favorable es de 61.21% y el desfavorable es 38.79%, el cual corresponde al cuestionario dirigido a la población del municipio de Chalatenango.

Interpretación

El promedio favorable de la hipótesis especifica número uno es 61.21% lo que significa que la hipótesis planteada en nuestra investigación es aceptada; “Las políticas de participación de género en la igualdad de oportunidades de los habitantes (hombres y mujeres) en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el período 2013” Es importante mencionar que el hombre y la mujer tienen los mismos derechos y obligaciones pues este fundamento legal lo establece nuestra Constitución de la Republica y este lo remite al código de familia en su artículo cuatro como un principio rector donde establece que existe “igualdad de derechos del hombre y de la mujer”. Pero no basta este precepto legal, sino también las instituciones para darle fiel cumplimiento a tal disposición, ya que a través de diversas políticas se puede fomentar, educar, concientizar la equidad de género, y así que exista igualdad de oportunidades entre los habitantes del municipio de Chalatenango. Por lo tanto consideramos que de acuerdo a esta hipótesis planteada es aceptada. Sin embargo consideramos que la municipalidad debería de impulsar suficientes políticas para promover la equidad de género, ya que esto traería mayor desarrollo social para todos los pobladores del municipio de Chalatenango.

Page 86: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

86

Comprobación de hipótesis especifica número dos. La existencia de proyectos promovidos por hombres y mujeres incluye en la toma de decisiones políticas en las instituciones públicas en el municipio de Chalatenango, Departamento de Chalatenango en el periodo 2013.

No de Pregunta

PREGUNTA %

FAVORABLE %

DESFAVORABLE

2 ¿En esta institucion existen politicas para promover la equidad de Genero?

Las mujeres respondieron 77.00% 23.00%

Los hombres respondieron 72.00% 28.00%

6 ¿Usted ha recibido alguna capacitacion sobre liderazgo y equidad de Genero, por parte de la Institucion donde labora?

23.00% 77.00%

7 ¿Cree usted que el personal de las Instituciones Gubernamentales y privadas deben ser nombradas equitativamente según Genero?

91.00% 9.00%

9 ¿Cómo califica la promocion de proyectos por parte de las mujeres en cargos publicos?

Mucho - Hombres 38.00%

Mucho - Mujeres 62.00%

Regular - Hombres 59.00%

Regular - Mujeres 41.00%

11

¿Considera que en esta Institucion hay igualdad de oportunidades para promover proyectos que influyen en la toma de decisiones? Respondieron de la siguiente manera:

Mujeres 87.00% 13.00%

Hombres 100.00%

15 ¿Considera que los politicos usan de forma populista la equidad de genero para influir en la toma de decisiones politicas?

Los hombres respondieron 48.00% 52.00%

Las mujeres respondieron 100.00%

16 ¿Le gustaria a usted que las proximas elecciones presidenciales fueran ganadas por mujeres?

Las mujeres respondieron 15.00% 85.00%

Los hombres respondieron 83.00% 17.00%

799.00 401.00

66.58% 33.42%

Page 87: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

87

% Favorable = ∑ % = 799 = 66.58 %

∑ n° de Preguntas 12

% Desfavorable = ∑ % = 401 = 33.42%

∑ n° de Preguntas 12

En esta hipótesis la sumatoria del porcentaje favorable es de 66.58% y el desfavorable es de 33.42% el cual corresponde al cuestionario dirigido a los habitantes del municipio de Chalatenango. Interpretación Al analizar la hipótesis específica número dos obtuvimos los siguientes resultados; el promedio favorable es de 66.58% lo que significa que la hipótesis planteada en nuestra investigación es aceptada, la cual dice; “La existencia de proyectos promovidos por hombres y mujeres influye en la toma de decisiones políticas en las instituciones públicas en el municipio de Chalatenango en el periodo 2013-2014”. De acuerdo a este resultado se observa que en las instituciones de estudio utilizan políticas que van encaminadas a promover la equidad de género, pero es importante también que el personal reciba capacitaciones sobre equidad de género a fin de que exista participación equitativa en cuanto a cargos y demás oportunidades que puedan tener el personal de las instituciones, comprendidos hombres y mujeres

Page 88: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

88

Comprobación de hipótesis especifica número tres. El nivel de participación de Genero en opiniones publicas favorece en la toma de decisiones ante propuestas de liderazgo político en el municipio de Chalatenango, Departamento de Chalatenango en el periodo 2013”.

No de Pregunta PREGUNTA %

FAVORABLE % DESFAVORABLE

13 ¿Considera usted que el sistema politico implementado por el actual gobierno contribuye a impulsar la participacion laboral de las mujeres en las diversas instituciones del pais?

Los hombres respondieron 92.00% 8.00%

Las mujeres respondieron 91.00% 9.00%

15 ¿Considera que los politicos usan de forma, populista la equidad de Genero, para influir en la toma de decisiones politicas?

Los hombres respondieron 48.00% 52.00%

Las mujeres respondieron 100.00%

16 ¿Le gustaria que las proximas elecciones presidenciales fueran ganadas por mujeres?

Las mujeres respondieron 15.00% 85.00%

Los hombres respondieron 83.00% 17.00%

8 ¿En este municipio hay igualdad de oportunidades para hombres y mujeres de acceder al ejercicio de un cargo publico o de liderazgo?

Las mujeres respondieron 68.00% 32.00%

Los hombres respondieron 84.00% 16.00%

14 ¿Considera que si las elecciones presidenciales fueran ganadas por una mujer traeria mayor desarrollo social dentro de su municipio?

Las mujeres respondieron 44.00% 9.00%

Los hombres respondieron 31.00% 16.00%

14 ¿Qué partido politico considera de mayor simpatia para las proximas elecciones presidenciales.

Las mujeres respondieron (FMLN - ARENA) 89.00% 11.00%

Los hombres respondieron (FMLN - ARENA) 85.00% 15.00%

12 ¿Cree que las mujeres deben participar en la politica?

Las mujeres respondieron 71.00%

Los hombres respondieron 26.00% 3.00%

12.1 ¿Considera que existe equidad de genero en cuanto a la participacion en organizaciones politica?

30.00% 24.00%

Las mujeres respondieron 30.00% 16.00%

12.1 ¿Considera que existe equidad de genero en cuanto a la participacion en candidaturas presidenciales?

Las mujeres respondieron 20.00% 33.00%

Los hombres respondieron 22.00% 25.00%

1029.00 771.00

57.17% 42.83%

Page 89: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

89

% Favorable = ∑ % = 1,029 = 57.17 %

∑ n° de Preguntas 18

% Desfavorable = ∑ % = 771 = 42.83 %

∑ n° de Preguntas 18

De acuerdo a la sumatoria del porcentaje favorable es de 57.17% y el desfavorable es de 42.83% el cual corresponde a los cuestionarios que fue dirigido a los habitantes del municipio de Chalatenango. Y a las instituciones públicas. Interpretación El promedio favorable de la hipótesis especifica número tres es de 57.17% lo que significa que esta hipótesis planteada en nuestra investigación es aceptada “El nivel de participación de género en opiniones públicas favorece en la toma de decisiones ante propuestas de liderazgo político en el municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el periodo de 2013”. Es importante mencionar que si bien es cierto que la hipótesis ha sido aceptada, existe un buen porcentaje que se opone a esta afirmación, ya que la misma a veces la misma mujer no apoya a su mismo género, puesto que al ser interrogadas si les gustaría que una mujer fuera presidenta de la república, es curioso que respondieran que fuera un hombre, consideramos que debería de existir más confianza en sí misma, y aceptar que la mujer en el área donde se desenvuelva, es tan capaz como el hombre, puesto que ambos tienen los mismos derechos y obligaciones que les confiere constitucionalmente.

Page 90: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

90

CAPITULO V

5-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES: Luego de haber finalizado la presente investigación relativa al tema “El Impacto de la Participación de Género como liderazgo comunitario municipales la toma de decisiones políticas de los habitantes del municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango en el período 2013-2014” de lo cual se llegaron a las siguientes conclusiones.

1- En el municipio de Chalatenango, se necesita mayor orientación al sector femenino ya que se observa que todavía hay cierto sometimiento y poca confianza en sí misma, desventaja que puede afectar al desempeñar cualquier actividad que con lleve a demostrar la capacidad integral que tiene la mujer Chalateca.

2- Consideramos que es necesario comprender que las mujeres no son un sector, como tradicionalmente se considera a nivel local, sino que son más de la mitad de la población, en otras palabras las mujeres están en todos los sectores sociales, y tienen demandas específicas, podríamos mencionar en cuanto a la efectividad de las leyes que las protegen, y así corregir las desventajas y discriminación que ha sufrido la mujer por mucho tiempo.

3- El departamento de Chalatenango, cuenta con la municipal para la Equidad de Género, la cual brinda sus servicios, tanto a hombres como a mujeres, donde esta unidad busca la equidad de Género; pero con el propósito de hacer un diagnóstico relacionado con nuestro tema; observamos que la composición del concejo municipal y comisiones de trabajo dentro del concejo municipal, la integran mas hombres que mujeres.

4- Concluimos en la presente investigación que la mujer y el hombre tienen los mismos derechos y obligaciones, y que estos no tienen por ser violentados, sino que el Estado tiene que garantizar que todas las leyes vigentes en relación a la protección de las mujeres salvadoreñas, sean cumplidas en forma efectivas y oportunas en cada caso que lo requiera y de esta manera darle fortalecimiento al sistema de democracia del Gobierno de El Salvador.

5- En cuanto a los proyectos que desarrolla la alcaldía municipal para promover la equidad de género, los habitantes del municipio de Chalatenango respondieron el 71 % que no, significa que estos proyectos, no se san en la debida forma y por ende no hay participación de parte de la comunidad, y por lo tanto no hay apoyo por parte de la municipalidad para fomentar la equidad de género.

Page 91: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

91

5.2 RECOMENDACIONES

1) Consideramos que el sistema nacional y las leyes relativas a proteger, fomentar la igualdad de género, necesariamente debe de estar en armonía con el marco institucional, las instituciones encargadas de monitorear estas leyes tal es el caso de ISDEMU, existe un factor importante que sin el difícilmente se daría cumplimiento y es la parte económica; es decir los presupuestos que otorgue el estado, porque sin este no tendría razón de ser todas las leyes que vayan encaminadas a la igualdad de género.

2) La municipalidad de Chalatenango debe de impulsar suficientes políticas para promover la equidad de género, ya que ha sido una respuesta desfavorable dentro de nuestra investigación, consideramos que una de las formas efectivas a proceder es a través de charlas masivas, dirigidas por la unidad de la mujer, pues toda alcaldía cuenta con esta unidad, sería bueno que esta dependencia tuviera un papel más protegido dentro y fuera de la alcaldía, pues sería interesante que hubiera personal suficiente encargado de darles charlas a diversas instituciones de la empresa privada y pública. A fin de hacer énfasis en cuanto a igualdad de género, para que el municipio de Chalatenango este consiente lo que implica los derechos del hombre y la mujer dentro de la sociedad.

3) La educación sobre la equidad de Genero debe ser estudiada en escuelas, universidades, en los mismos hogares, con el propósito de orientar a futuras generaciones, en el tema de que todos y todas tenemos los mismos derechos y obligaciones en todas las esferas sociales.

4) En relación a la empresa privada y publica impulsar suficientes políticas para promover la equidad de genero y citando un ejemplo, que todas las mujeres que laboran en determinada empresa sea contratada con iguales oportunidades que el sector masculino, darle este espacio a las mujeres será prueba suficiente de que existe en dicha empresa equidad de genero.

Page 92: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

92

ANEXOS

Page 93: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

93

DEFINICION DE CONCEPTOS

Equidad de Género.

Es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual,

el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones,

las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres.

Liderazgo.

Es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas o de trabajar en un equipo de

personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los

comportamientos de estos e incentivarles para trabajar por un objetivo común.

Participación Política.

Es un término que va unido al concepto y ejercicio de la democracia, y se refiere a

cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el proceso político y en las

decisiones y resultados emanados de él. Comprende también todas las acciones

colectivas o individuales.

Pensamiento Androcéntrico.

Androcentrismo es un sistema que está relacionado y se deriva de la práctica de formas

de dominio de unos pueblos sobre otros. Los pueblos que ejercen el dominio sobre

otros pueblos necesitan jerarquizarse interiormente para poder poner en práctica esa

misma formulación en todas las relaciones. Por tanto, el androcentrismo legitima ese

sistema de jerarquización que articula sexismo, edad, etnocentrismo y clasismo.

Estereotipo.

Page 94: INVESTIGACIONumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/EL-IMPACTO-DE...EVELYN GUADALUPE GUATEMALA TEJUTLA, CHALATENANGO, C.A. JUNIO - 2014 INDICE 2 AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO

94