29
El mundo urbano en la Costa Rica liberal: estructura socio- ocupacional, movimientos sociales y configuración del espacio

Invención de la nación: selección de memorias y olvidos para construir un pasado común aglutinador de todos los sectores sociales Grupo del Olimpo:

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1

El mundo urbano en la Costa Rica liberal: estructura socio-ocupacional, movimientos sociales y configuracin del espacioInvencin de la nacin: seleccin de memorias y olvidos para construir un pasado comn aglutinador de todos los sectores socialesGrupo del Olimpo: articularon un proyecto cultural basado en las nociones de Orden y ProgresoCivilizar al pas segn los cnones del progreso capitalistaModelo civilizatorio e higienista arremeti contra la cultura popular que todava guardaba solidaridades sociales y prcticas culturales de raigambre colonial o premoderna, que van a ser consideradas como un lastre para el progreso Convertir a campesinos y artesanos en ciudadanos saludables, higinicos, instruidos, patriotas, respetuosos de la ley, fieles a la ideologa liberal y emprendedores hombres que ascenderan socialmente en virtud de sus mritos individuales: self made manIdentidad nacional buscaba afianzarse por encima de las identidades locales y regionalesPretendida homogenizacin de la culturaIdeal cultural de la lite: Francia e InglaterraA partir de su propia enajenacin cultural deban construir un proyecto propio y autnomo

Segn el ideal liberal la civilizacin y la cultura reside en loas ciudadesSan Jos: ciudad por excelencia que representaba el carcter progresista, culto y cosmopolita de la nacin costarricenseIdeal a seguir por los pueblos y regiones atrasadasInstituciones, monumentos, estatuas, el primer barrio burgus (Amn)Identidades se construyen a partir de la comparacin del yo con el otroEl yo de los liberales (nosotros los costarricenses): Valle CentralLos otros: Hasta los aos cincuenta del siglo XX quienes se encontraban fuera del Valle Central. Ms tarde los centroamericanos o los nicaragensesDesconocimiento de la heterogeneidad tica y cultural del pas Construccin de parques y espacios pblicos: vehculo de transmisin de los valores burgueses, etiquetas identitarias y a la vez expresiones de dichos valores y etiquetasForma de control social por la morigeracin de las costumbres de los sectores subalternosContradiccin: espacios de sociabilidad como signos del poder simblico de las lites, pero al que no tenan acceso los destinatarios finales de ese discurso de poder (los sectores populares) (Teatro, parques y otros espacios estaban destinados para el esparcimiento y disfrute de los sectores acomodados)Construccin de un paisaje nacional al noreste de la ciudad de San JosEspacio fsico con el que se quera representar al pas en su conjuntoEl otro mundo urbano de finales del siglo XIX y principios del siglo XXProcesos de urbanizacin-proletarizacinRevisin del modelo liberal de cultura llevada adelante por grupos crticos al liberalismo y/o excluidos del proyecto nacionalGrupo de intelectuales surgidos bajo la cobija del proyecto liberal pero con un proyecto alternativoPresencia cada vez ms consciente de s misma y organizada de los sectores populares

Il quarto stato (El Cuarto Estado), por Giuseppe Pellizza da Volpedo (1901)Il quarto stato (El Cuarto Estado), por Giuseppe Pellizza da Volpedo (1901)Roberto Brenes Mesn, Joaqun Garca Monge, Omar Dengo, Jos Mara Zeledn, Soln Nez, Luis Cruz Meza, Carmen LyraArtesanos y obreros: cultura propia, consciencia de clase en formacinHeterogeneidad ideolgica: entre el liberalismo y el socialismo utpicoPrensa y educacin: vas para alcanzar los objetivos del movimiento obreroNuevo modelo de sociedadSesgo antirevolucionario

Artesanos empresarios y artesanos asalariados: extremos en un mundo sociolaboral heterogneoIndustrializacin incipiente: artesanos asumieron el rol del cambio social y la creacin de una conciencia de claseProceso inacabado y de alcance limitado: presencia de propietarios que se autoasuman como representantes de la clase trabajadoraLucha de clases: no era promovida incluso por los sectores ms radicales

Barrios obreosSegregacin socioespacialJerarquizacin del espacioMutualidades y cooperativasPresin del librecambismo y la divisin internacional del trabajoArtesanos-empresarios: Barreras arancelarias que estimularan la industria y la manufactura localesActores sociales con intereses distintosArtesanos empresarios: no les convena la produccin colectiva: competencia

Ms bien buscaban el estatismo, el nacionalismo econmico y el establecimiento de medidas proteccionistas que estimularan y permitieran la supervivencia de su actividad econmica frente al influjo de las manufacturas importadasInexistencia de una legislacin laboralIndefensin del trabajador y a la vez dificultad de los sectores dominantes para ilegalizar las huelas y movilizaciones socialesGrupos conservadores: simplificacin de loa poltica, como ocurrira con posterioridad durante la guerra fraMovimiento obrero-artesanal: eclctico y diversoConciencia de clase: lenta conformacin y limitada en sus alcances prcticosSocialismo reformista: cercano o directamente vinculado a los partidos polticos tradicionalesAnarquismo: sindicatos, abstencionismoMayor conciencia de clase

San JosMediados del Siglo XIX. La actual Avenida Central hacia el este, al pie de Cuesta de Moras.Es la ms antigua fotografa conocida de San Jos.Fuente: www.guiascostarica.com/antiguas/ant028.htm

13Avenida 2da.1921. La Avenida 2da. hacia el oeste

14Avenida Central1919. La Avenida Central (Fernndez Gell) hacia el oeste, casi en la esquina con la calle 2Fuente: www.guiascostarica.com/antiguas/ant028.htm

15Estacin del AtlnticoEl viejo edificio que acogi a la terminal del ferrocarril en San Jos, hasta el ao de 1907, en que se levant el que actualmente existe

16Cuesta de MorasNtese el empedrado de la calle y su forma particular para lograr un buen drenaje de lluvias. A la izquierda estn los muros de la residencia del Lic. Mauro Fernndez, hoy Museo Nacional.

17Avenida de las Damas (Avenida 3a)A la izquierda est el Parque Nacional, recin abierto como plaza; a la derecha se encuentra hoy el edificio de la Biblioteca Nacional. Hacia el oeste sigue la fbrica nacional de licores, de la que se ve el portn del lado sureste. La casa principal fue originalmente la residencia del presidente Toms Guardia, construida en la dcada de 1870-80, la que entre 1920 y 1978 fue la casa presidencial.

18Estacin del Atlntico

19Barrio Otoya (1922)

20Paseo Coln (1899)Vista al oeste en su confluencia con la calle 14Costado

El Torren (1944)Antiguo Museo y Observatorio Nacional en calle 7 entre avenidas 4 y 2 (actual edificio de la Caja)

Casa Presidencial

Almacn "Librera e Imprenta Sauter"

Paseo Coln (1899)Vista al oeste en su confluencia con la calle 14Costado

La Soledad (1898)Interseccin de la calle 9 con la avenida 4 (actual Plazoleta de la Soledad)

Congreso NacionalInterior del edificio del Congreso Nacional (actual Banco Central)

Puerto Limn

Avenida Central, San Jos, 1919