76
INTRODUCCION La hipertensión arterial (HTA) es una pandemia en aumento y se reconoce hoy en día como un grave problema de salud a nivel mundial de alto costo, que aqueja a todos sin distinguir edades o niveles socioeconómicos; siendo la principal y más frecuente afección dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles, a causa de su elevada prevalencia (entre el 20 y el 50% de la población adulta según el criterio diagnóstico utilizado ) y de sus consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se controla adecuadamente con tratamiento, ya que conduce a aterosclerosis precoz y lesión de órganos vitales como el corazón, riñón, sistema nervioso central o la retina, asociándose a una reducción en la esperanza de vida de 10-20 años. (Velásquez Morroy O, 2010) Se reconoce que unos de los grandes adelantos de la ciencia médica del siglo XX, sea el haber ayudado a millones de pacientes a concientizarse sobre los estragos de este enemigo silencioso y a desarrollar medidas efectivas que no solo han ayudado a reducir las cifras de tensión arterial en la población, sino a evitar el desarrollo de las complicaciones de la misma. 1

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

INTRODUCCION

La hipertensión arterial (HTA) es una pandemia en aumento y se reconoce hoy en día

como un grave problema de salud a nivel mundial de alto costo, que aqueja a todos sin

distinguir edades o niveles socioeconómicos; siendo la principal y más frecuente afección

dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles, a causa de su elevada prevalencia (entre

el 20 y el 50% de la población adulta según el criterio diagnóstico utilizado ) y de sus

consecuencias a largo plazo sobre la salud individual cuando no se controla adecuadamente

con tratamiento, ya que conduce a aterosclerosis precoz y lesión de órganos vitales como el

corazón, riñón, sistema nervioso central o la retina, asociándose a una reducción en la

esperanza de vida de 10-20 años. (Velásquez Morroy O, 2010)

Se reconoce que unos de los grandes adelantos de la ciencia médica del siglo XX, sea

el haber ayudado a millones de pacientes a concientizarse sobre los estragos de este enemigo

silencioso y a desarrollar medidas efectivas que no solo han ayudado a reducir las cifras de

tensión arterial en la población, sino a evitar el desarrollo de las complicaciones de la misma.

La crisis hipertensiva (CH) , a pesar de ocupar un pequeñísimo lugar dentro de la

Hipertensión, es por un lado, el peligro más inmediato para los individuos hipertensos y, por

otra la prueba más sustancial de que los fármacos antihipertensivos pueden salvar vidas.

La Crisis Hipertensiva se define como una elevación aguda de la presión arterial

capaz de llegar a producir alteraciones estructurales o funcionales en diferentes órganos.

Aunque esta definición depende más de la patología acompañante que de las cifras

tensionales pero, se establece, por convención, una tensión arterial diastólica (TAD) igual o

superior a 120 mmHg o una tensión arterial sistólica (TAS) igual o superior a 220 mmHg.

Actualmente las CH se clasifican en urgencias hipertensivas (UH) y emergencias

hipertensivas (EH) siendo esta última la más peligrosa por involucrar daño a órgano de

1

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

choque; sin embargo, las dos primeras pueden progresar a una EH si no se tratan oportuna y

adecuadamente.

Hoy en día se cuenta con diferentes guías de manejo para las CH pero las mismas se

encuentran en constante evaluación a consecuencia de diferentes criterios entre ellos, nuevos

hallazgos en la fisiopatología de estos trastornos, efectos adversos asociados a los

medicamentos con los que actualmente se tratan estas crisis y el descubrimiento de nuevas

drogas (Ramos, 2012)

La importancia de la crisis hipertensiva deriva de su frecuencia y de su gravedad. En

cuanto a su frecuencia hay que tener en cuenta que alrededor del 1% de los enfermos

hipertensos desarrollan una crisis hipertensiva a lo largo de su vida y la HTA, afecta la quinta

parte de la población adulta. 

Ahora bien, si las crisis hipertensivas no son tratadas adecuadamente, aumentará la

incidencia de morbimortalidad por Accidentes Cerebrovasculares, Afecciones

Cardiovasculares e Insuficiencia Renal Aguda.

Se estima que existen en el mundo 691 millones de personas que padecen de

hipertensión arterial, de ellos 400 mil son españoles, 70 millones son estaunidenses,16

millones son mexicanos, 1.5 a 2 millones son cubanos y 10 millones son venezolanos. La

mayoría de las drogas disponibles pueden normalizar instantáneamente la presión arterial

(PA) en casi todas las crisis, pero se han visto complicaciones reversibles e irreversibles aun

en normotensos. Por tal razón se prefiere una reducción gradual.

En esta investigación tenemos como objetivo priorizar la caracterización de una crisis

hipertensiva en nuestros pacientes del Hospital Martin Icaza De Babahoyo.

2

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial constituye un gran problema de salud pública en nuestro

medio vivir, está distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores

de índole económico, social, cultural, ambiental, y étnicos. Por ello todo paciente hipertenso

en un determinado tiempo desarrolla crisis hipertensiva que hoy en día los casos se ven con

mayor frecuencia en las emergencias de nuestras casas de salud, creando así uno de los

problemas más importante que requiere un adecuado manejo clínico de inmediato para

preservar la vida del paciente.

La elevación brusca de la tensión arterial (CRISIS HIPERTENSIVA: definida por

elevación de la misma por encima de 180 mmHg de sistólica y 110 mmHg de diastólica) en

pacientes previamente diagnosticados de hipertensión arterial, o en pacientes cuya primera

manifestación es una elevación brusca, asociada o no a alguna sintomatología, constituye,

con relativa frecuencia, una demanda en atención primaria.

El término crisis hipertensiva se utiliza para definir tanto la urgencia como la emergencia

hipertensiva.

Emergencias hipertensivas: TA > 220/140, que se acompaña de lesión de órgano Diana.

Urgencias hipertensivas, TA > 180/110, con síntomas (disnea, cefalea) sin o con mínimo

daño objetivable de órgano diana.

Aunque la hipertensión arterial es muy prevalente en la población, alrededor de 30%;

solo aproximadamente el 1% de estos pacientes presentan crisis hipertensivas.

3

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

La elevación severa de la TA, y las crisis hipertensivas son reflejo de un pobre

control, bien por parte de los profesionales sanitarios, o bien por incumplimiento terapéutico

de los paciente siendo ésta la causa más frecuente de aparición de crisis hipertensivas y de ahí

la importancia de la detección desde atención primaria de los pacientes con pobre adherencia

al tratamiento. (Martínez, 2011)

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se lleva a cabo para identificar las característica de la crisis

hipertensiva en la emergencia del hospital Martín Icaza de Babahoyo, así aportar nuevos

conocimientos sobre el control y medidas a seguir en dichos pacientes, ya que la crisis

hipertensiva (CH) constituyen un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias

hospitalarios y de atención primaria, con una clara tendencia al aumento de su incidencia en

los últimos años. En algunas ocasiones, pueden llegar a constituir una auténtica emergencia

médica. (Caldevilla bernardoa David y Martínez Péreza Josefa, 2011)

Las CH pueden producirse en pacientes con HTA previa o aparecer sin antecedentes

de PA elevadas. Cualquier alteración en los múltiples sistemas de control de la PA (sistema

nervioso autónomo, eje renina-angiotensina-aldosterona, equilibrio endotelio-óxido nítrico,

sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras, resistencias vasculares periféricas, etc.)

pueden desencadenarlas.

La HTA es una enfermedad de alta prevalencia. Afecta al 25% de la población adulta,

con porcentajes más elevados en personas de mayor edad. Si se consideran las UH, su

prevalencia se sitúa entre el 1 y el 7% del total de urgencias atendidas en medios

ambulatorios u hospitalarios.

4

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Este estudio nos justifica las diferentes características que se presenta en cada uno de

estos pacientes con el fin de detallar un análisis que permita reflejar parámetros, programas

que respondan a las necesidades prioritarias y emergentes que requiere la población que se

encuentra afectada por esta grave patología, que si no se diagnostica a tiempo, las

complicaciones serán fatales. (Dr. Daniel Peñando Delgado; Médico Integral

Comunitario, 2011)

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Dentro del concepto de Crisis Hipertensiva, cabe destacar, que en la actualidad

continua siendo un problema muy frecuente para nuestra sociedad. Se considera que las

urgencias y las emergencias hipertensivas se sitúa entre el 1 y el 7% del total de pacientes

atendidos en medios ambulatorios u hospitalarios.

Así dentro del problema determinamos que la crisis hipertensiva es una Emergencia

hipertensiva (EH) que se caracteriza por la elevación aguda de la Presión Arterial (P.A) que

se acompaña de alteraciones orgánicas graves (fundamentalmente a nivel cardíaco, cerebral o

renal). Suponen un riesgo de lesión irreversible, amenazan la vida del paciente y requieren un

descenso precoz de las cifras de PA en el plazo de pocas horas con la administración de

tratamiento endovenoso a nivel hospitalario. Entre las EH se incluye también a la eclampsia,

como una de las grandes complicaciones que terminan con la vida de la embarazada.

Urgencia hipertensiva (UH): elevación aguda de la PA en un paciente asintomático o

con síntomas inespecíficos que no implica una afectación grave de órganos diana y que, por

tanto, no supone un riesgo vital inmediato. Permite un tratamiento menos inmediato (horas-

días) con medicación oral y un abordaje inicial extrahospitalario. (Enrique Martín Rioboó,

2014)

5

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

También existen otras caracterizaciones como:

HTA acelerada o maligna: CH que se acompaña de exudados retinianos o edema de

papila y puede asociarse a nefropatía o encefalopatía. Suele manifestarse con alteraciones

visuales o del sedimento urinario. Aunque generalmente no supone un riesgo vital inmediato

y se considera una forma de UH, el manejo inicial será hospitalario.

Seudocrisis hipertensiva o falsa UH: elevación tensional aguda asintomática sin

repercusión orgánica, reactiva a estímulos agudos como dolor intenso o cuadros de ansiedad.

(Caballero, 2012)

Aunque no existe un valor específico de PA para el diagnóstico de EH, el daño a un

órgano de choque se ha observado usualmente con una PAD > 120 mm Hg, pero en pacientes

previamente normotensos (ejemplo, mujeres embarazadas, reacciones medicamentosas en

pacientes adultos) el daño a órgano de choque se puede presentar incluso con una PAD de

100 mmHg. En base a lo anterior podemos concluir que la gravedad de una crisis hipertensiva

depende más de la presencia de signos de sufrimiento visceral que del grado de elevación de

la PA. (Ramos, 2012)

En los ancianos, la crisis hipertensiva tiene ciertas diferencias en cuanto a la

caracterización, ya que presentan mayor riesgo de efectos adversos cuando la PA se reduce

rápidamente, acarreando síntomas isquémicos, la capacidad de autorregulación es reducida,

lo que contribuye aún más a la hipoperfusión con presiones arteriales bajas. Mientras q en los

adultos jóvenes el riesgo es menor. Además, los ancianos tienen una mayor sensibilidad a los

efectos farmacológicos de los antihipertensivos.

6

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL

¿Es la crisis hipertensiva un problema de mucha preocupación para la sociedad?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Conocer qué características deben tener los pacientes cuando llegan a la emergencia

con una crisis hipertensiva?

¿Detallar cuáles son las características que diferencian a una emergencia hipertensiva

de una urgencia hipertensiva?

¿Indicar qué determina a una emergencia hipertensiva, la elevación de la PA o el daño

de órgano diana?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la crisis hipertensiva en sala de emergencias del hospital Martin Icaza situado en

la ciudad de Babahoyo, en el periodo comprendido de Enero – Diciembre del 2015

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Describir los síntomas y signos de los pacientes que son atendidos en la sala

emergencia del hospital MARTIN ICAZA de la ciudad de Babahoyo.

Identificar el tratamiento empleado en el manejo de la crisis hipertensiva.

Establecer diferencias entre crisis hipertensiva, HTA acelerada o maligna y

Seudocrisis hipertensiva o falsa UH.

7

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CAPITULO II

MARCO TEORICO

HISTORIA

Volhard y Fahr fueron los primeros en describir las EH en 1914 y definieron el

término HTA maligna haciendo alusión a una elevación de la PA acompañada de un órgano

de choque. El término maligno fue utilizado para comparar el pronóstico de estos pacientes

con el de los pacientes con cáncer ya que los pacientes con HTA maligna presentaban un

deterioro orgánico acelerado. Actualmente los términos de HTA maligna e HTA acelerada

han sido reemplazados por los términos de EH y UH respectivamente. (García Criado

Emilio I, 2013)

DEFINICION

Actualmente se define la crisis hipertensiva como un cuadro Grave asociado a la

elevación de las cifras de tensión Arterial por encima de 180 mm de Hg de tensión sistólica y

120 mm de Hg de Diastólica con un cuadro clínico característico dado por la afectación de

forma aguda de órganos Diana como el corazón Riñón y Cerebro fundamentalmente; dando

como resultado un cuadro clínico dado por dolor precordial, disnea, oliguria o anuria,

fenómenos vasculares-encefálicos, alteraciones retinianas dadas por la presencia de

Hemorragias y exudados así como edema papilar, etc.

Figura # 1: Definición de Crisis Hipertensión Según Distintas Guías de Consenso.

fuente: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1235

8

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

EPIDEMIOLOGIA

Se estima que aproximadamente 1% de los pacientes con HTA en algún momento,

desarrollarán una CH, y se considera que las EH corresponden alrededor del 25% de todos los

pacientes que visitan las emergencias de los hospitales La prevalencia mundial de

hipertensión arterial se sitúa entre 500 y 700 pacientes por cada 100 000 habitantes y la

mortalidad oscila entre 35 y 200 por igual tasa. En Estados Unidos de Norteamérica se

considera que entre 50 a 100 estadounidenses mueren anualmente por cada 100 000

habitantes y que la mortalidad se incrementa especialmente con la edad, de modo que se

duplica virtualmente cada 5 años.

En el área del Caribe la hipertensión arterial afecta 20 % de su población, siendo Jamaica y

Santa Lucía dos de las naciones de mayor morbilidad y mortalidad por esta afección. ( Msc.

García López Iris)

EVOLUCIÓN 

En la aparición y evolución de la crisis hipertensiva desempeña un papel

preponderante el incremento de las resistencias vasculares sistémicas como resultado del

desequilibrio entre los niveles circulantes elevados de sustancias vasoconstrictoras

(angiotensina II, endotelina, noradrenalina) y el descenso de los niveles de las sustancias

vasodilatadoras (prostaglandinas, quininas, factor relajante del endotelio).

CAUSAS

Aumento brusco de la TA en pacientes con HTA crónica (lo más frecuente).

•Abandono/cambio de la medicación antihipertensiva

•Traumatismos cefálicos y del Sistema Nervioso Central

•Tumores secretores de renina

9

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

•Quemaduras

•Vasculitis

•Púrpura trombocitopénica Idiopática

•Hipertensión postoperatoria

•Coartación de aorta

•Preeclampsia o Eclampsia.

•Exceso de catecolaminas circulantes (Ingesta de drogas, Feocromocitoma, ingesta de

Tiramina asociada con uso de IMAO).

•Hipertensión renovascular.

•Glomerulonefritis aguda u otra nefropatía.

•Colagenopatías.

FISIOPATOLOGIA

Uno de los primeros mecanismos fisiopatológicos es la alteración en la

autorregulación de ciertos lechos vasculares, en especial los cerebrales y renales. Esta falta de

la autorregulación puede llevar a la isquemia de estos órganos. La autorregulación es la

habilidad que tienen los vasos sanguíneos para dilatarse o vasocontraerse para mantener la

perfusión adecuada en cada momento.

Este mecanismo permite mantener perfusiones buenas con alto rango de presión

arterial media (habitualmente entre 60 y 150 mmHg). Esta situación de equilibrio en las

curvas de presión/flujo permite que en situaciones crónicas de hipertensión, se siga

manteniendo una perfusión aceptable evitando fenómenos isquémicos.

Cuando la presión se eleva por encima del rango que permite la autorregulación, se

presenta daño tisular, bien debido a una autorregulación excesiva, a la perdida completa de la

autorregulación o a la pérdida de la integridad vascular.

10

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Los cambios estructurales compensatorios pueden explicar a veces porque los

pacientes hipertensos tienen más tolerancia y no presentan problemas graves con tensiones

mantenidamente elevadas y porque los normotensos o aquellos a los que se les eleve de

forma relativamente rápida los niveles de presión arterial, pueden presentar crisis

hipertensivas, con niveles que a veces mantienen los pacientes hipertensos crónicamente.

Esto es la autorregulación presión-flujo. (Kaplan, 2013. 6° Edicion, Vol 3)

Este paradigma fisiopatológico es el que explica porque si bajamos demasiado

rápidamente la presión en una crisis hipertensiva se puede agravar la isquemia de los órganos

comprometidos (cerebro o riñón). Ésta perdida la capacidad de regular y la caída de la

presión súbita hace que se hipoperfundan más.

En casos fatales de crisis hipertensiva se ha demostrado edema cerebral e inflamación

aguda y crónica de las arterias y arteriolas, a veces incluso con necrosis de la pared muscular.

Si esto ocurre además en la circulación renal, la isquemia sobre el aparato yuxtaglomerular

lleva a que se incrementen los niveles de renina plasmática incrementándose la presión.

Los lugares más habituales para quedarse isquémicos durante la crisis hipertensiva

son el cerebro, riñón, corazón y retina. Con menor frecuencia se asocia anemia hemolítica

microangiopática y trombocitopenia.

En las crisis hipertensivas los factores más influyentes son los hemodinámicos,

aunque en alguna situación especial, como una crisis por un feocromocitoma los hormonales

influyan más.

11

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Las crisis hipertensivas pueden ocurrir asociadas a cualquier situación clínica. Pero lo

más habitual es asociada a hipertensión arterial esencial crónica, no conocida o no

suficientemente tratada en y en estadios III, IV, con tensiones crónicas de 180/110 mmHg o

mayores. Un buen control de la tensión en los pacientes con hipertensión esencial es el

principal factor para evitar la recurrencia de crisis. 

CLASIFICACION DE LA CRISIS HIPERTENSIVA

Las crisis hipertensivas se clasifican en:

• URGENCIA HIPERTENSIVA:

Cuando se produce una elevación brusca de la presión arterial (PA), en relación a las cifras

tensionales habituales del paciente o cuando la PA ≥ 180/120 mmHg.

• EMERGENCIA HIPERTENSIVA:

Es una situación que requiere una reducción inmediata de la PA (en menos de 1 hora desde el

diagnóstico) con medicación parenteral, debido al elevado riesgo de que se produzca daño

agudo o progresivo de órganos diana (Luna, 2011)

Estas a su vez se clasifican de la siguiente manera:

Situaciones que se consideran una URGENCIA HIPERTENSIVA

HTA de rebote tras abandono brusco de medicación hipotensora.

HTA con insuficiencia cardíaca (IC) leve o moderada.

Preeclampsia.

PAD > 120 mmHg asintomática o con síntomas inespecíficos.

12

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Situaciones que se consideran una EMERGENCIA HIPERTENSIVA:

•CARDIACAS: Aneurisma disecante de aorta, Insuficiencia cardíaca grave, edema agudo

de pulmón (EAP), Síndrome coronario agudo (SCA), Pos cirugía de revascularización

coronaria.

• CEREBROVASCULARES: Encefalopatía hipertensiva. Ictus hemorrágicos. Ictus

isquémicos con: presión arterial diastólica (PAD) >120 mmHg o presión arterial sistólica

(PAS) >210 mmHg o necesidad de tratamiento trombolítico, en cuyo caso es necesario

reducir la PA por debajo de 185/110 mmHg. o Traumatismo craneal o medular. (Luna, 2011)

• RENAL: Insuficiencia renal aguda.

•EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES: Crisis de feocromocitoma.

Interacción de IMAOS con alimentos ricos en tiramina o fármacos. Abuso de drogas

simpaticomiméticas (cocaína).

• ECLAMPSIA.

• EPISTAXIS SEVERA.

• GRANDES QUEMADOS.

• POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CON SUTURAS VASCULARES

13

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CLINICA

Las manifestaciones clínicas de las crisis hipertensivas se relacionan a la disfunción

de un órgano blanco, por lo que el cuadro clínico es variable. Se han reportado como los

signos más frecuentes en una emergencia hipertensiva el dolor torácico (27%), disnea (22%)

y déficit neurológico (21%). La disfunción de órganos no es común con una presión arterial

diastólica menor de 130 mm Hg (excepto en niños y en la gestación). En pacientes con

hipertensión de larga evolución, un valor de presión sistólica de 200 mm Hg o un valor de

presión diastólica mayor de 150 mm Hg puede ser bien tolerado sin desarrollar encefalopatía

hipertensiva; mientras que en niños y mujeres embarazadas, la encefalopatía puede

desarrollarse con una presión diastólica de sólo 100 mm Hg, lo que indica que las

manifestaciones de daño a órgano blanco están más en función del índice de incremento, y no

del valor absoluto de presión arterial que se alcanza. (D´Achiardi Rey Roberto, 2012, Vol.

8)

Figura # 2: Progresión de la Enfermedad

Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/prevencion-primaria-farmacologica-hipertension-arterial/articulo/13124997/

14

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

DIAGNOSTICO

Figura # 3: Propuesta de estratificación de riesgo de las Sociedades Europeas de Hipertensión y Cardiología.

LOD: lesión de órgano diana; FRCV: factor de riesgo cardiovascular; HTA: hipertensión arterial; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica.

Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/prevencion-primaria-farmacologica-hipertension-arterial/articulo/13124997/

La aproximación al paciente en crisis hipertensiva se realizará en base a:

HISTORIA CLÍNICA:

A. Distinguir entre emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva.

B. Existencia de hipertensión arterial previa

C. Existencia de enfermedad renal previa

D. Existe historia previa de: Edema periférico, Ortopnea, Disnea de esfuerzo, Síntomas y/o

déficit neurológicos, Hematuria, oliguria.

E. Medicación previa

F. Abandono o cambio en la medicación

G. Uso o abuso de drogas prohibidas : Anfetaminas, Cocaína, LSD, Estimulantes del SNC

H. Enfermedades concomitantes

15

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

EXAMEN FÍSICO

A. Registro de la Presión Arterial en posición sentada y parada, tras 10 minutos de pauta y en

ambos miembros superiores.

B. Registro de la presión en extremidades superiores e inferiores para evaluar diferencias

tensionales y evaluando enfermedad aórtica

C. Fondo de ojo: urgencia hipertensiva (fondo de ojo normal sin hemorragias y exudados);

emergencia hipertensiva (frecuentemente asociado a edema de papila y exudados).

D. Examen cardiovascular: presencia de insuficiencia aórtica, Galope por R3 o R4,

Crepitantes en campos pulmonares, Presencia de masa pulsátil abdominal, E.C.G

E. Examen neurológico: Glasgow y/o signos focales.

MANEJO DE LA CRISIS HIPERTENSIVA

URGENCIA HIPERTENSIVA:

En primer lugar, se debe confirmar que no existe afectación orgánica ni riesgo vital, es

decir, descartar una emergencia hipertensiva. Posteriormente, se debe colocar al paciente en

condiciones óptimas, incluyendo cuarto de exploración tranquilo y con poca luz. Es

imprescindible confirmar el grado de adherencia al tratamiento farmacológico en aquellos

pacientes diagnosticados con anterioridad de HTA (en caso contrario, debe reajustarse la

pauta y reiniciar tratamiento oral inmediatamente). Se pueden administrar ansiolíticos si se

considera que se encuentra bajo una situación de ansiedad. Si con las medidas anteriores

persiste la elevación de la PA, se deben iniciar fármacos antihipertensivos por vía oral. De

manera general, la PA debe reducirse de manera progresiva en un periodo de 24-48 horas,

siendo recomendable inicialmente la administración de fármacos de acción rápida, seguido de

16

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

la intensificación o modificación del tratamiento antihipertensivo previo. ( Martell Claros

Nieves, 2014)

En cualquier caso, está contraindicada la reducción brusca de la PA, por la

posibilidad de desarrollar eventos isquémicos por bajo gasto, especialmente en pacientes

hipertensos de larga evolución, bien de edad avanzada o con perfil arteriosclerótico. El agente

farmacológico ideal sería aquel que tuviera un efecto de acción rápido, fácilmente reversible

y con un perfil de seguridad adecuado. La administración de fármacos por vía sublingual,

actitud que se venía realizando años atrás, está en la actualidad desaconsejada ya que suelen

conllevar un marcado efecto rebote. Disponemos de un amplio número de agentes útiles,

aunque ninguno ha demostrado claros beneficios sobre el resto. ( Martell Claros Nieves,

2014)

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA): (captopril: 25-

50 mg cada 15-30 min. hasta tres tomas, máximo 100 mg): los más utilizados en la

actualidad. Es inhabitual que produzcan hipotensión brusca con la primera dosis. Se

recomienda precaución en pacientes con insuficiencia renal importante o hipovolemia,

estando contraindicados en embarazo y estenosis bilateral de arteria renal.

Calcioantagonistas (amlodipino: 5-10 mg; nifedipino: 20 mg; nitrendipino: 20 mg;

manidipino: 10-20 mg): el nifedipino administrado vía sublingual ha sido considerado

durante años como el fármaco de elección en las urgencias hipertensivas. Sin embargo, desde

los años 90 se recomendó abandonar su uso debido a su rápido pero errático e impredecible

efecto, que originaba importantes eventos adversos y fenómeno de rebote marcado.

17

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Bloqueantes alfa y beta (labetalol 100-200 mg, dosis que se puede repetir cada 10-20

minutos): reduce las resistencias sistémicas vasculares sin disminuir el flujo sanguíneo

periférico, manteniendo además la circulación cerebral, renal y coronaria.

Diuréticos (furosemida 40 mg): facilitan la reducción de la sobrecarga de volumen

con ulteriores descensos de PA, favoreciendo la sinergia con el resto antihipertensivos, los

cuales frecuentemente producen retención hidrosalina al tiempo que reducen la PA. Se deben

utilizar con precaución en pacientes con depleción de volumen porque se favorece la

vasoconstricción y, consecuentemente, un empeoramiento de la hipertensión.

Betabloqueantes (atenolol 50-100 mg o propanolol 20- 40 mg): no son considerados

fármacos de primer escalón en la actualidad.

En las siguientes 1-2 horas, se pueden repetir dosis de los fármacos descritos o

combinar varios agentes con el objetivo de reducir las cifras de PA hasta valores

considerados seguros, inicialmente no inferiores a 180/100 mmHg. Durante las siguientes 24-

48 horas, el paciente debe ser valorado de manera ambulatoria para confirmar el control de la

PA y las posibles modificaciones del tratamiento antihipertensivo que fueran necesarias, con

el fin de normalizar las cifras en 5-7 días. En el caso de que, tras 2-3 horas, las cifras de PA

se mantengan en valores > 210/120 mmHg a pesar de la utilización de repetidas dosis de

fármacos orales, se recomienda ingreso hospitalario para tratamiento y estudio.

EMERGENCIA HIPERTENSIVA:

Se recomienda ingreso hospitalario urgente (frecuentemente en UCI) para

monitorización continua de las constantes y del ECG, con vigilancia estricta del nivel de

18

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

conciencia. Es obligada la reducción inmediata de la PA hasta valores seguros, pero evitando

los descensos bruscos. En un periodo de minutos u horas, se debe disminuir la PA media en

aproximadamente un 15-25% o la PA diastólica por debajo de 100/110 mmHg (salvo en

situaciones excepcionales como la disección aórtica, en la que es imprescindible reducir la

PA sistólica a 120 mmHg). La mayor parte de las complicaciones secundarias al tratamiento

de las emergencias hipertensivas se derivan del descenso drástico de la PA, circunstancia que

suele aparecer en pacientes ancianos, así como en aquellas situaciones en las que aparecen

signos de isquemia tisular, fundamentalmente cerebral, a medida que se disminuye las cifras

tensionales. (Divisón Garrote Juan Antonio, 2014)

Los pacientes con encefalopatía hipertensiva constituyen una situación especial; si no

se reduce la PA, el edema cerebral empeora y la falta de autorregulación en el tejido cerebral

puede aumentar aún más el volumen de tejido isquémico, lo que puede causar una herniación

aguda o una mayor compresión del tejido cerebro sano. En este caso, se deben administrar

diuréticos osmóticos como manitol, habitualmente más furosemida por vía intravenosa. Por

otro lado, cuando reducimos la PA sistémica de manera brusca en más de un 25% puede

aparecer una disminución del flujo cerebral por el desplazamiento a la derecha de la curva de

autorregulación cerebral. La elección de uno u otro agente depende habitualmente de la

rapidez en el inicio de acción, de las indicaciones clínicas y del perfil de seguridad.

Nitroprusiato: es un potente vasodilatador arteriovenoso, siendo considerado el

fármaco de elección clásico en todas las emergencias hipertensivas (salvo en el embarazo)

por su inicio de acción inmediato y su vida media muy corta (minutos). Debido a su potencia

es necesaria una monitorización estricta de la PA, requiriendo así mismo un sistema opaco

para su infusión dado que se trata de un agente fotosensible. Reduce el flujo sanguíneo

cerebral y aumenta la presión intracraneal, lo que desaconseja su uso en pacientes con

19

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

enfermedad cerebrovascular o encefalopatía hipertensiva. Por ambos motivos, su utilización

se ha reducido en nuestros días a situaciones concretas en las que no están disponibles otros

agentes. Está contraindicada su infusión tras 24- 48 horas porque favorece el acúmulo de

tiocianatos y cianuros (se debe asociar cianocobalamina o vitamina B12 vía parenteral).

Labetalol: bolos múltiples iv o perfusión continua. Fármaco de acción rápida y vida

media corta, considerado como una opción segura y efectiva en casi todas las emergencias

hipertensivas, salvo en caso de insuficiencia cardiaca, bloqueo auriculo - ventricular (BAV) o

broncoespasmo por su acción beta.

Urapidilo: vasodilatador central y periférico, indicado en pacientes con enfermedad

cerebrovascular o cardiaca. (García Arias Carlota, 2013)

Nitroglicerina: venodilatador potente, que reduce la precarga y el gasto cardiaco e

incrementa el flujo coronario, disminuyendo la demanda miocárdica de oxígeno. Constituye

el mejor agente en situaciones de síndrome coronario agudo o edema agudo de pulmón,

estando desaconsejado en pacientes con hipoperfusión cerebral.

Esmolol: betabloqueante cardioselectivo de acción ultracorta, con metabolismo

independiente de la función renal o hepática. Está considerado en la actualidad como el

betabloqueante ideal en pacientes críticos.

Nicardipino: calcioantagonista dihidropirínico de segunda generación con elevada

potencia vasodilatadora cerebral y coronaria

Enalapril: IECA indicado en patología aguda cerebrovascular o cardiaca; no debe

utilizarse en gestantes y en situaciones de fracaso renal agudo o crónico.

20

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

El resto de los fármacos solo se utilizan en situaciones especiales (diuréticos en

insuficiencia cardiaca; fentolamina en crisis catecolaminérgicas; hidralazina en eclampsia,

etc).

Se debe introducir medicación oral de manera precoz, simultaneándola con la

administración por vía intravenosa para facilitar la retirada de hipotensores iv lo antes posible

y evitar rebotes hipertensivos. En general suele ser precisa la combinación de dos o más

fármacos, que se eligen en función de las características clínicas del paciente, dando

preferencia a los vasodilatadores (calcioantagonistas, IECA, ARA-II). (Cereso Holmos

César, 2014, 4° Edición)

Figura # 4: Inicio Del Tratamiento Antihipertensivo.FRCV: factores de riesgo cardiovascular; LOD: lesión de órgano diana; PAD: presión arterial

diastólica; PAS: presión arterial sistólica; TF: tratamiento farmacológico. Modificado de Mancia et al3.

Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/prevencion-primaria-farmacologica-hipertension-arterial/articulo/13124997/

21

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

OPINION DEL AUTOR:

El tema investigado en este trabajo de titulación es de interés debido a que se evidenció que

gran porcentaje de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de crisis hipertensiva en las

áreas de emergencia del Hospital Martin Icaza De Babahoyo eran pacientes que no habían

concientizado sobre la enfermedad que padecen, es decir pacientes que no llevaban

consecutivamente sus controles médicos en el Centro de Salud más cercano a su domicilio,

no tomaban la medicación prescriba o no tomaban la medicación como la indicaba el médico

y otros manifestaron no seguir ningún tratamiento nunca.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:

HIPÓTESIS GENERAL

La crisis hipertensiva se diagnostica y se maneja de inmediato en la emergencia porque así se

disminuye la morbilidad y mortalidad del paciente.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

El daño de órganos diana es la característica principal que se trata en una emergencia

hipertensiva.

VARIABLES:

TIPOS DE VARIABLES

o Variable Dependiente

Crisis hipertensiva

22

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Manifestaciones clínicas: cefaleas, vómitos epistaxis, dolor precordial

o Variable Independiente

Tratamiento

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR INSTRUMENTOS

DEPENDIENTECrisis

Hipertensiva

Manifestaciones Clínicas

Se define a la crisis hipertensiva como la elevación aguda de la presión arterial (sistólica ≥ 180-210 mmHg y diastólica ≥ 110-120 mmHg) que puede producir lesiones en órganos diana.

Define a los signos y síntomas con los que se presentan los pacientes al llegar a la emergencia del hospital Martin Icaza.

Valores de presión arterial.Sintomatología

Severidad de la enfermedad

Historia clínica

INDE-PENDIENTE

Tratamiento

Tratamiento son las medidas que se realizan para disminuir las consecuencias de la enfermedad en el paciente.

Tiempo de evolución de la enfermedad desde que se diagnóstico.

toma tratamiento: si o no enfermedad refractaria al tratamiento

Historia clínicas

Historia clínica

INTERVINIENTEFactores

predisponentes

Son los que aumentan el riesgo de sufrir una crisis hipertensiva.

Sexo, Edad, razaEstilo de vidaHábitos alimenticios

Historia clínica

23

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Área de Estudio: Medicina Interna, Cardiología, Endocrinología

País: Ecuador

Provincia: Los Ríos

Ciudad: Babahoyo

Corte: Transversal

Método: descriptivo retrospectivo y observacional

El estudio se realizara en Ecuador, provincia de Los Ríos, cantón Babahoyo, parroquia

Camilo Ponce. En el área de emergencia del Hospital Martin Icaza en el periodo de enero –

diciembre 2015.

UNIVERSO

El universo estará conformado por la totalidad de pacientes con diagnóstico de crisis

hipertensiva que acuden a la emergencia del Hospital General Martin Icaza de Babahoyo, en

el periodo de Enero a Diciembre del 2015.

24

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

MUESTRA

De una población que incluye la totalidad de pacientes atendidos en la emergencia del

hospital Martin Icaza con Crisis Hipertensiva durante el periodo descrito. Se toma como

muestra 100 pacientes y que cumplen con los criterios de inclusión, en los cuales se

determina la caracterización de la crisis hipertensiva en dicha casa de salud.

INCLUSION:

Todos los pacientes que ingresaron al área de emergencia del Hospital y que hayan sido

diagnosticados de crisis hipertensiva entre enero y diciembre del 2015, sin hacer excepción

de edad, raza, condición socieconómica.

EXCLUSIÓN.

Para este estudio se excluye a pacientes que hayan sido diagnosticados antes de enero del

2015 y después de diciembre del 2016.

VARIABILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto reúne las características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el

cumplimiento de sus metas y objetivos. Además de la facilidad para la obtención de las

historias clínicas que son la principal fuente de información.

25

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CAPITULO IV

RESULTADOS

CUADRO # 1

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN SEXO

SEXO # PACIENTES %HOMBRE 32 32MUJER 68 68TOTAL 100 100

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRAFICO # 1

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN SEXO

32

68

HOMBREMUJER

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

26

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Análisis y Discusión:

De los 100 pacientes escogidos como muestra para este estudio se demostró que el

diagnostico de crisis hipertensiva predomina en el sexo femenino con 68 casos, dejando los

32 casos restante para el sexo masculino; En comparación con el estudio realizado en la

Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Diagnóstico Integral de Leonora Cottage Hospital

entre el 2008 y el 2010 donde las mujeres son las que más han sufrido crisis hipertensivas

(60,9%), se demuestra la concordancia de resultados en ambos estudios donde la mujer es la

más afecta. Estos estudios son confirmados por la literatura médica donde se evidencia en

estudios realizados por Reinald que el sexo femenino también es el más frecuente, debido en

parte al climaterio y la menospausia ocasionando riesgo cardiovascular. En cambio estos

resultados son contradictorios en investigaciones como la de Nannini Diego de la

universidad de Buenos Aires, Argentina, y de Slama que refieren el predominio en el sexo

masculino.

27

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CUADRO # 2

DISTRIBUCION SEGÚN PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES

PROCEDENCIA # PACIENTES %URBANO 33 33RURAL 67 67TOTAL 100 100

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRAFICO # 2

DISTRIBUCION SEGÚN PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES

1 2

67 67

PROCEDENCIA DE LOS PACIENTESURBANO RURAL

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

28

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Análisis y Discusión:

En el presente estudio realizado en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo de los 100

pacientes que sufrieron crisis hipertersiva gran porcentaje (67%) procedía de las áreas rurales

cercanas a la ciudad de Babahoyo; mientras que 33% provenían de las áreas urbanas.

comparándolos con los resultados obtenido en el estudio “Incidencia De Crisis

Hipertensivas, En El área De Emergencias, Hospital De Chone, Febrero A Julio 2008”

realizado por Adrian Loor Cedeño, donde demuestra que 61% de los pacientes que sufrieron

crisis hipertensivas procedían de áreas rurales; se puede apreciar que estos datos se

correlacionan entre sí porque en ambos estudios los pacientes procedentes de áreas rurales

eran los que más sufrían crisis hipertensivas. Esta constante de que en dos ciudades de

Ecuador pero ubicadas en distintas provincias donde se vean más afectos las personas de

áreas rurales se debe a varios factores o causales entre ellos la pobre educación y/o

concientización sumado a esto el escaso ingreso económico, la distancia a los centros de

atención primaria de salud para poder seguir sus controles y tratamiento mediante el

programa del MSP de tratar enfermedades crónicas no trasmisibles.

29

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CUADRO # 3

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN EDADES

GRUPO DE EDADES

# PACIENTES %

20 - 34 10 1035 - 49 34 3450 - 64 30 3065 y más 26 26TOTAL 100 100

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRAFICO # 3

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN EDADES

20 - 34

35 - 49

50 - 64

65 y más

0 5 10 15 20 25 30 35

10

34

30

26

CANTIDAD DE PCTES

EDADES

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

30

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Análisis y Discusión:

En el presente gráfico se observa que las edades comprendidas entre 35 y 49 años son las más

frecuentes en el diagnóstico de crisis hipertensiva en el área de emergencia del hospital

Martin Icaza de Babahoyo con un total de 34 casos de la muestra tomada; seguida por las

edades de 50 – 64 años con 30 pacientes; posteriormente las edades de 65 años en adelante

con 26 casos y en último lugar afecta sólo con 10 casos a las edades comprendidas entre 20 –

34 años.

En cuanto al estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Diagnóstico

Integral de Leonora Cottage Hospital entre el 2008 y el 2010 demuestra que las edades de 50

a 59 años son las más frecuentes en padecer crisis hipertensivas (30%); siendo controversial

con el análisis realizado en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo donde las edades que con

más frecuencia sufrieron crisis hipertensivas son las de 35 a 49 años (34%); dejando en un

segundo lugar a las edades de 50 a 64 años. Kotchen en 2008 planteo que el envejecimiento

y la adicción al fármaco antihipertensivo hace que en este grupo de edades se presente más

casos de crisis hipertensivas.

31

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CUADRO # 4

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN LA SINTOMATOLOGÍA

SINTOMATOLOGIA # PACIENTES %CEFALEA 19 19DISNEA 9 9OLIGOURIA 11 11ALTERACION VISUAL 13 13DOLOR PRECORDIAL 27 27ACUFENOS 15 15CONVULSION 2 2CREPITANTES 4 4TOTAL 100 100

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRAFICO # 4

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN LA SINTOMATOLOGÍA

CEFALEA

DISNEA

OLIGOURIA

ALTERACION VISU

AL

DOLOR PREC

ORDIAL

ACUFENOS

CONVULSION

CREPITA

NTES0

5

10

15

20

25

30

19

911

13

27

15

24

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

32

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Análisis y Discusión:

La sintomatología presente al momento de sufrir una crisis hipertensiva es diversa y varía

según las condiciones clínicas previas del paciente. En este estudio se expone que la

sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con 27 pacientes; seguida de cefaleas

con 19 pacientes; en tercer lugar con acufenos con 15 pacientes; las alteraciones visuales

ocupan el cuarto lugar con 13 pacientes; la oliguria se manifestó en 11 pacientes de la

muestra; en sexto lugar se encuentra la disnea con 9 pacientes que la presentaron como

sintomatología principal; los crepitantes ocupan el penúltimo lugar y el último lugar lo ocupa

las convulsiones con 2 casos.

Según el artículo “Abordaje Diagnóstico y Terapéutico de las Crisis Hipertensivas”, de la

sección Hipertensión y Riego Vascular, de la página web ELSEVIER, Vol.   20 . Núm.   06 .

Agosto 2003 donde indica que los síntomas y signos más frecuentes en las crisis

hipertensivas son cefalea, epistaxis, dolor torácico y disnea ; En el estudio realizado en la

Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Diagnóstico Integral de Leonora Cottage Hospital

entre el 2008 y el 2010 evidencia la sintomatología más frecuente fue disnea (23,6%), perdida

de la fuerza muscular (20%), dolor precordial (13,6%); concuerda con la investigación de

Reynerio, Grossman y Orduñez de la asociación interamericana expresando que la

sintomatología más frecuente es la disnea debido a la hipertensión pulmonar por una

hipertrofia ventricular izquierda.

En conclusión en los cuatros estudios se resalta la importancia de la disnea como una

sintomatología predictiva de crisis hipertensiva, a pesar de que no es la más frecuente en

todos los estudios.

33

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CUADRO # 5DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN LA

FORMA DE PRESENTACIÓN.DIAGOSTICO # PACIENTES %

ECLAMPSIA 2 2PREECLAMPSIA 9 9E.A.P 4 4E.C.V 15 15I.C 24 24I.R.A 30 30HTA MALIGNA 3 3DROGAS 2 2SUSPENSIÓN BRUSCA DE HIPOTENSORES 6 6IAM 5 5

TOTAL 100 100ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRAFICO # 5DISTRIBUCION DE PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN LA

FORMA DE PRESENTACIÓN.

34

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

0

5

10

15

20

25

30

2

9

4

15

24

30

3 26 5

ELABORACION: PropiaFUENTE: Historias Clínicas

Análisis y Discusión:

La crisis hipertensiva se puede apreciar en diferentes patologías muchas de las cuales están

relacionadas con hipertensión arterial de larga data. Se presenta en la insuficiencia renal

aguda con 30 pacientes; en la insuficiencia cardiaca con 24 casos; en eventos

cerebrovasculares con 15 pacientes; en el embarazo con un total de 11 casos (preeclampsia 9

casos y eclampsia 2 casos); en pacientes diagnosticados con hipertensión maligna hay 3

casos; el edema agudo de pulmón con 4 pacientes; por consumo de drogas se encuentran 2

pacientes; Infarto Agudo de Miocardio con 5 pacientes; y en último lugar por una suspensión

brusca de hipotensores se registran 6 casos.

En el estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Diagnóstico Integral

de Leonora Cottage Hospital entre el 2008 y el 2010 la forma clínica de presentación más

35

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

frecuente fue el edema agudo del pulmón con 48,75% coincidiendo con la literatura revisada

en estudios realizados por Redondo quien indica que el corazón es uno de los órganos dianas

más afectados. Estos resultados no concuerdan con el estudio actual realizado en el Hospital

Martin Icaza donde el edema agudo de pulmón solo obtuvo un 4%, predominando el daño

renal (30%)

CUADRO # 6

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN TIPO DE CRISIS HIPERTENSIVA BASADO EN LA AFECTACION A ORGANOS DIANA

TIPO DE CRISIS HIPERTENSIVA # PACIENTES %URGENCIA HIPERTENSIVA 11 11EMERGENCIA HIPERTENSIVA 89 89TOTAL 100 100

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRAFICO # 6

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN TIPO DE CRISIS HIPERTENSIVA BASADO EN LA AFECTACION A ORGANOS DIANA

36

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

11

89

URGENCIA HIPERTENSIVAEMERGENCIA HIPERTENSIVA

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

Análisis y Discusión:

Como se ha descrito antes la crisis hipertensiva se clasifica en urgencia hipertensiva y

emergencia hipertensiva diferenciándose por los valores aumentados de la presión arterial y

la afectación de órganos diana.

En los pacientes estudiados 11 crisis hipertensvas fueron categorizadas como urgencia

hipertensiva ya que no hubo daño de ningún órgano diana; mientras 89 pacientes padecieron

de crisis hipertensiva categorizada como emergencia hipertensiva debido a que hubo

afectación renal, cardiaca y cerebral.

37

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Se evidencia que las emergencias hipertensivas fueron las más frecuentes en las áreas de

emergencia.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación realizado en el Hospital

Martin Icaza de Babahoyo en el 2015 se comparan con los resultados del estudio realizado

en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Diagnóstico Integral de Leonora Cottage

Hospital entre el 2008 y el 2010; donde un 72,7% de los pacientes presentaron emergencia

hipertensiva y el restante 27,3%. Ambos estudios concuerdan que por afectación a órganos

diana el tipo de crisis hipertensiva más diagnosticada es la emergencia hipertensiva.

CUADRO # 7

TIPO DE CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN VALORES DE PRESION ARTERIAL

TIPOS DE CRISI HIPERTENSIVA # PACIENTE %EMERGENCIA HIPERTENSIVA (220/140 mmHg)

21 21

URGENCIA HIPERTENSIVA (180/110 mmHg)

79 79

TOTAL 100 100ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

38

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

GRAFICO # 7

TIPO DE CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN VALORES DE PRESION ARTERIAL

EMERGENCIA HIPERTENSIVA (220/140 mmHg)

URGENCIA HIPERTENSIVA (180/110 mmHg)

0102030405060708090

21

79

TIPO DE CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN VALORES DE PRESION ARTERIAL

CAN

TIDA

D DE

PCT

ES

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

Análisis y Discusión:

Según los parámetros referenciales para la presión arterial la crisis hipertensiva también se

divide en emergencia hipertensiva con valores de presión arterial igual o mayor de 220/140

mmHg y urgencia hipertenciva con valores de presión arterial igual o mayor de 180/120

mmHg.

Este grafico demuestra que 21 pacientes tuvieron presiones arteriales igual o superior a

220/140 mmHg por ende encasillando esas crisis hipertensivas como emergencias

hipertensivas, y los 79 pacientes restantes tuvieron presiones arteriales igual o mayor a

180/110 mmHg por ende encasillando esas crisis hipertensivas como urgencias hipertensivas.

39

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

En el trabajo “Incidencia De Crisis Hipertensivas, En El Area De Emergencias, Hospital De

Chone, Febrero A Julio 2008” realizado por Adrian Loor Cedeño demuestra que todos los

pacientes registraron presiones arteriales sistólicas por encima de 220mmHg y presiones

arteriales diastólicas por encima de 110 mmHg es decir según valores de presión arterial los

pacientes de ese estudio están catalogados como emergencias hipertensivas. Lo que nos e

correlaciona con el estudio realizado en el Hospital Martin Icaza donde según los valores de presión

arterial la mayoría de las crisis hipertensivas se considerarían urgencias hipertensivas.

CUADRO # 8

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

EVOLUCION DE LA ENFERME-DAD

# PACIEN-TES

%

HASTA 10 AÑOS 39 39MÁS DE 10 AÑOS 45 45NO REFIEREN 16 16TOTAL 100 100

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

40

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

GRAFICO # 8

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

HASTA 10 AÑOSMÁS DE 10

AÑOS NO REFIEREN

05

1015202530354045 39

45

16 Series1

EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD

PACI

ENTE

S

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

Análisis y Discusión:

La mayoría de los pacientes manifestaron tener como antecedente diagnosticado hipertensión

arterial años atrás; Se ha demostrado en otros estudios que la afectación de órganos diana está

relacionada con el tiempo de evolución de la enfermedad. Los datos obtenidos en esta

investigación evidencian una vez más que los pacientes hipertensos con una evolución de

varios años de la enfermedad son los más frecuentes en sufrir crisis hipertensiva; obteniendo

en el presente gráfico que 45 de los pacientes manifestaron ser hipertensos hace más de 10

años, 39 pacientes declararon ser diagnosticados alrededor de 10 años atrás, y los 16

restantes refirieron no haber sido diagnosticado nunca de hipertensión y que era primera vez

que sucedía el evento.

41

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

Los pacientes hipertensos de larga evolución tienden en algún momento a realizar una crisis

hipertensiva, aun más si no hay un control médico ni cumplimiento de terapéutica y otros

factores como alcoholismo, tabaquismo; evidenciándose también en el trabajo “Incidencia De

Crisis Hipertensivas, En El Area De Emergencias, Hospital De Chone, Febrero A Julio 2008”

realizado por Adrian Loor Cedeño donde el 54% de sus pacientes tenían cinco o más de

cinco años diagnosticado con al enfermedad. En el estudio “Crisis hipertensiva: prevalencia y

aspectos clínicos” de la Revista Clínica Española (elsevier), Volume 202, Issue 5, 2002,

Pages 255–258 describe un estudio donde demostró que el 12,7% de los pacientes

desconocía ser hipertenso y el 12,6% de los conocidos no recibían tratamiento farmacológico.

CUADRO # 9

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN NÚMERO DE ANTIHIPERTENSIVOS QUE TOMAN

TRATAMIENTO # PACIENTES %NINGUNO 47 471 ANTIHIPERTENSIVO 34 342 O MÁS ANTIHIERTENSI-VOS

19 19

TOTAL 100 100ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRAFICO # 9

42

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

DISTRIBUCION DE LSO PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVA SEGÚN NÚMERO DE ANTIHIPERTENSIVOS QUE TOMAN

NINGUNO

1 ANTIHIPERTENSIVO

2 O MÁS ANTIHIERTENSIVOS

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

47

34

19

DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES CON CRISIS HIPERTENSIVAS SEGÚN NUMERO DE ANTIHIPERTENSIVOS QUE TOMAN

# PACIENTES

# DE ANTIHI-PERTENSIVOS

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

Análisis y Discusión:

A pasar que la mayoría de los pacientes indicaron haber sido previamente diagnosticados de

hipertensión, la mayoría de los pacientes admitieron no seguir ningún tratamiento

antihipertensivo (47 pacientes); 34 pacientes dijeron tomar sólo un antihipertensivo los más

empleados son enalapril, losartan, amlodipino; y los últimos 19 pacientes manifestaron seguir

un tratamiento antihipertensivo con dos o más fármacos, la combinación más usada es

amlodipino más losartan o amlodipino más enalapril.

En el Estudio realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Diagnóstico Integral

de Leonora Cottage Hospital entre el 2008 y el 2010 se constituyó que el abandono del

tratamiento antihipertensivo (50%) es el causal más influyente en sufrir crisis hipertensivas;

lo que coincide con las investigaciones de Solomon que plantea que el descuido del paciente

43

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

en tomar su medicación después de sentir alguna mejoría es en muchas ocasiones lo que

conlleva a una crisis hipertensiva. La comparación que se realizó entre los resultados de la

encuesta NHANES II (1976-1980) y los de la fase 2 de la NHANES III (1991-1994), reveló

que los hipertensos no tienen una adecuada y correcta cobertura terapéutica y que los riesgos

de incidencia de eventos vasculares son mayores. Según estadística europea uno de cada

cinco hipertensos con control médico y tratamiento presenta presiones de140/90 mmHg.

Por lo tanto se confirma lo expuesto en estudio realizado en el Hospital Martin Icaza de

Babahoyo que la mayoría de personas que tuvieron una crisis hipertensiva eran en su gran

mayoría pacientes sin tratamiento y sin una adecuada terapéutica.

CUADRO # 10

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN FARMACO EMPLEADO EN MANEJO DE CRISIS HIPERTENSIVA

FARMACO # PACIENTES %B BLOQUEANTES 17 17CAPTOPRIL 15 15ENALAPRILATO 10 10FUROSEMIDA 11 11HIDRALAZINA 15 15NITROGLICERINA 19 19NITROPRUSIATO DE SODIO 13 13

TOTAL 100 100ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

GRÁFICO # 10

44

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

DISTRIBUCION DE PACIENTES SEGÚN FARMACO EMPLEADO EN MANEJO DE CRISIS HIPERTENSIVA

17; 17%

15; 15%

10; 10%

11; 11%15; 15%

19; 19%

13; 13%

B BLOQUEANTES CAPTOPRIL ENALAPRILATOFUROSEMIDA HIDRALAZINA NITROGLICERINANITROPRUSIATO DE SODIO

ELABORACION: Propia

FUENTE: Historias Clínicas

Análisis y Discusión:

El hospital Martín Icaza de Babahoyo siendo una institución pública se maneja en general

con el stock que posee el MSP. Este gráfico demuestra que el fármaco más empleado fue la

nitroglecerina (19 pacientes), seguida de los B – Bloqueantes (17 pacientes), después la

hidralazina y el captopril que ambos fueron empleados en 15 pacientes, el nitroprusiato de

sodio en 13 pacientes, furosemida en 11 pacientes, y por último el enalaprilato que se

empleó en 10 pacientes.

Según estudios efectuados por Comité Nacional Conjunto (JNC) para el tratamiento de las

crisis hipertensivas estableció que para el tratamiento de crisis hipertensivas se puede emplear

45

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

cualquier antihipertensivo por vía oral con inicio de acción relativamente rápido como los

diuréticos de asa, los b-bloqueadores, los IECAs, los agonistas A2 y los antagonistas del

calcio; se desaconseja la utilización de la nifedipina sublingual. Ademas de destacar que el

más utilizado en los tratamientos de urgencia hipertensivas es el losartán es el más utilizado.

Corroborando así el JNC la información obtenida en el estudio realizado en el hospital Martin

Icaza de Babahoyo donde se demuestra que los B – bloqueantes son el segundo grupo más

empleados en el tratamiento de crisis hipertensiva con un 17%.

 

CAPITULO V

CONCLUSIONES

o Las edades con predominó en ser diagnosticadas de crisis hipertensiva en los

pacientes estudiados fueron las comprendidas entre 35 y 49 años de edad, y el sexo

más afectado fue el femenino. El tipo de crisis hipertensiva más frecuente que se

presentó fue la urgencia hipertensiva.

o La mayoría de los pacientes refirieron ser hipertensos pero que seguían el tratamiento.

46

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

o En este estudio según la afectación a órganos diana existe una mayor frecuencia de las

emergencias hipertensivas porque en la mayoría de los pacientes (89) se encontraban

afectos la función renal, cardiovascular.

o Los resultados según los valores de la presión arterial al momento del ingreso del

paciente al área de emergencias en el hospital indican que predominaron las crisis

hipertensivas tipo urgencia hipertensiva (79 pacientes) debido a que su presión

arterial fue inferior a 220/140 mmHg.

o Las crisis hipertensivas a medida que avanza la edad incrementan las probabilidades

de afectar órganos diana como el cerebro, corazón y riñón; lo cual quedó demostrado

en el gráfico número 4 de esta investigación donde las presentaciones clínicas más

frecuentes son insuficiencia renal, cardiaca y ECV con 30, 24 y 15 pacientes

respectivamente.

o Los resultados demostraron que los síntomas más frecuentes en los pacientes que

acudían al área de emergencia eran el dolor precordial con un predominio de 27

pacientes, la cefalea con 19 pacientes, déficit neurológico presentes en 15 pacientes.

o El tratamiento antihipertensivos reduce considerablemente el riesgo cardiovascular en

el paciente hipertenso.

o En estudios realizados se demostró que cumpliendo estrictamente la dieta (como

disminuir el consumo de sal a 4-6 g/día) y realizar ejercicio como mínimo 30 minuto

tres veces a la semana se necesitara de un utilización menor de fármacos

antihipertensivo.

47

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES O PROPUESTA

o Aplicar las Guías Prácticas Clínicas para el manejo de pacientes diagnosticados de

crisis hipertensiva.

o Concientizar a los pacientes sobre su enfermedad, la importancia de seguir el

tratamiento sin abandonarlo y cambiar o mejorar su estilo de vida y de alimentación.

o Fomentar en el paciente una cultura médica donde el paciente se involucre y acuda a

todos los controles médicos en el centro de atención primaria más cercano a su

48

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

domicilio y tome su medicación siguiendo correctamente las indicaciones dadas por el

médico.

o La actualización del personal de salud en temas relacionados con la prevención,

diagnostico, terapéutica y manejo del paciente hipertenso mediante capacitaciones

periódicas y autoestudio.

o El MSP debe seguir con el programa de captación, control y seguimiento de pacientes

que padecen enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes e hipertensión; y a

la vez supervisar que se lleve a cabo en todos los centros de Atención Primaria de la

Salud.

o El MSP mediante sus diferentes coordinaciones zonales y distritos debería abastecerse

con tiempo de las medicinas antihipertensivas, debido a que en los últimos meses en

algunos Centros de Atención Primaria de Salud se ha escaseado la medicación.

o impartir charlas y clases a los pacientes donde se les enseñe: a elaborar platos

alimenticios balanceados y saludables a bajo costo, las consecuencias de la

enfermedad, lo ventajoso de llevar un tratamiento oportuno y adecuado, inculcarles el

ejercicio y la reducción en el consumo de sal (4 – 6 gramos/dia), como calcular su

IMC y tratar de mantenerlo en valores aceptables, enseñarles a tomarse la presión

arterial y sus valeros normales.

o Realizar un diagnostico temprano de la enfermedad para incorporar rápidamente

tratamiento y reducir consecuencia.

49

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

o Seguir las recomendaciones de las Guías de Asociaciones Cardiológicas con respecto

al Tratamiento de la hipertensión arterial según la estratificación de la hipertensión

arterial y los factores de riesgo.

o En el hospital tener siempre equipada el área donde se va ingresar a los pacientes que

sufren una crisis hipertensiva con todo lo necesario para el manejo de estos pacientes

y que sea de un acceso rápido.

BIBLIOGRAFÍA

Martell Claros Nieves. (2014). Manejo de la Crisis Hipertensiva.

Msc. García López Iris. (s.f.). Caracterización Clínico - Epidemologicas de las Crisis Hipertensivas.

Caballero, H. I. (2012). Abordaje de una Crisis Hipertensiva.

Caldevilla bernardoa David y Martínez Péreza Josefa. (2011). Guá Clínica de la Crisis Hipertensiva.

Cereso Holmos César. (2014, 4° Edición ). Crisis Hipertensiva.

D´Achiardi Rey Roberto. (2012, Vol. 8). Crisis Hipertensiva.

Divisón Garrote Juan Antonio. (2014). Actualizaciones de Medicina Interna, Vol 7.

Dr. Daniel Peñando Delgado; Médico Integral Comunitario. (2011). Caracterización Clínico - Epidémica de la Crisis Hipertensiva.

Enrique Martín Rioboó. (2014). Actualizaciones de la Crisis Hipertensiva.

García Arias Carlota. (2013). Actualizaciones Médicas, Vol 9.

50

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26094/1/TESIS... · Web viewEn este estudio se expone que la sintomatología más frecuente fue el dolor precordial con

García Criado Emilio I. (2013). Actualizaciones de HTA, Sexta Edición, Vol. 3.

Kaplan, T. (2013. 6° Edicion, Vol 3). Medical Clinical Hypertension.

Luna, G. A. (2011). Revista de HTA Medisan.

Martínez, G. M. (2011). Crisis Hipertensiva. Revista Medica Vol. 7.

Ramos, M. M. (2012). Crisis Hipertensiva. Revista Medica Hondur, Vol. 80, N° 3.

Velásquez Morroy O, R. P. (2010). Caracterización de la Crisis Hipertensiva.

51