12

Click here to load reader

01 Peru

  • Upload
    clink1

  • View
    41

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 Peru

LOS INSTRUMENTOS ANDINOS

Dorlisca Hilares

(Profesora de E.I.E. Young-il)

I. INTRODUCIÓN

En tiempos pasados los habitantes andinos mostraron su gran capacidad de

creadores de instrumentos y un evidente talento de modificar aquellos que fueron

traídos desde el exterior, adaptándolos con materiales accesibles a sus

posibilidades.

En una de las crónicas escritas por los españoles llegados al norte del Perú cita lo

siguiente:

“Su música es hermosa y descriptiva. Imita el cantar de los pájaros,, el

sonido del agua y peces, el rugido de los animales salvajes, armonizando

las palabras con el sonido. Usan los huesos y los plumajes de las aves para

elaborar sus flautas y pitos, conchas de mar y caracoles para saludar la

mañana y traer cerca los distantes sonidos y con los cueros secos de los

animales elaboran sus tambores".

Estudiosos identificaron hasta 300 instrumentos usados y elaborados en las zonas

andinas de Perú. Existen por ejemplo como 70 variaciones de antaras (flauta de

pan), más de 30 variedades de 'quenas' y hasta 12 variedades de'charangos'.

Los instrumentos andinos están clasificados 3 tipos, veamos algunos de estos

instrumentos:

II. INSTRUMENTOS DE VIENTO

1.- QUENA (o Kena)- Es uno de los instrumentos

más importantes de la región andina y su área de

dispersión abarca casi todo el continente americano.

Es el instrumento más fácil de elaborar y muy

adaptable de entonar. La mayoría de las quenas

consisten en tubos verticales abiertos por ambos

lados presenta una apertura en forma de “U” en la

parte superior.

Page 2: 01 Peru

Pueden ser elaboradas de madera, carrizo en tiempos pasados fue hecho de arcilla,

piedra y huesos especialmente los huesos de las aves como el cóndor, el alcatraz.

La pluma del cóndor también era utilizada como instrumento musical.

El origen de este instrumento se remonta a las antiguas culturas precolombinas

encontrándose a menudo representadas en la pictografía correspondiente a las

culturas de “Nazca” y “Chimú”; Sin duda fue el imperio Incaico el encargado de su

expansión a todas las áreas andinas, encontrándose en plena vigencia en esta

extensa región. El vocablo quena viene de la castellanización de las voces

quechuas: KkenaKena, Kjena y khoana, que significan “hueco”

Existe una gran variedad de tamaños, los pequeños son de cinco orificios y uno

atrás, con una longitud entre los 30 cm. Los medianos son las que ocupan la mejor

tesitura de la escala musical, razón por la cual son las más populares, las hay de

cinco, seis, siete, ocho orificios y no seria nada extraño encontrar personas que

toquen de nueve o diez orificios, pues todo es posible con este instrumento, estas

quenas tiene una longitud de 36 cm. Finalmente las quenas grandes tienen entre

cuatro a seis agujeros con una longitud de 53 cm, 45 a 50 cm de longitud.

Antiguamente se consideraba a la QUENA como un instrumento que solo podía

emitir ESCALA PENTATÓNICA (cinco notas) posteriormente la ESCALA DIATÓNICA

(siete notas). En la actualidad esta comprobado que la Quena logra la ESCALA

CROMÁTICA (tonos y medios tonos).

2.- SIKU (SIKURI) o ZAMPOÑA - Llamado “siku”en

los idiomas Quechua y Aymara. Zampoña en español.

Este es un instrumento propio de la cultura aymara

siendo adoptada con el correr de los tiempos, por

diversos países entre ellos Ecuador y Chile

Probablemente es el instrumento musical que mejor

representa la fuerza telúrica de los pueblos andinos.

Este instrumento demuestra la fuerza del hombre del

altiplano, su temple y pasión por la naturaleza. Puede

ser comparado con la “flauta de pan “ de Europa.

Este instrumento de viento consta de dos hileras de cañas huecas de diferentes

tamaños las cuales, al ser tocadas en forma separada, se van entrelazando

Page 3: 01 Peru

melodías de inusitada belleza. En las comunidades andinas se toca en grandes

grupos, llamados “tropas de sikuris” y es muy usada en las grandes fiestas

populares en honor a las deidades cristianas y andinas como por ejemplo en la

fiesta de la Virgen de la Candelaria, realizada en Puno en el mes de Febrero.

Cada hilera de la zampona tiene un nombre: a la de mayor extensión se denomina

ARCA ya la de menor extensión IRA. Araca e Ira poseen una simbología especial en

el mundo andino, representa las fuerzas opuestas que gobiernan la naturaleza y

que al unirse representan la totalidad de las cosas. Al “trenzar” (tocar el

instrumento alternadamente) la zampoña, el hombre andino esta recordando

conciente o inconscientemente, este principio místico universal. El arca y la ira

pueden ser comparados con el hombre y la mujer, con el día y la noche, con la luz y

la oscuridad.

Comúnmente el ARCA es una hilera de canas que constan de 7 tubos, colocadas de

tal forma que el tubo más pequeño quede al lado izquierdo y el mayor al lado

derecho lo mismo la IRA a diferencia que esta solo posee 6 canas.

Entre las muchas clases de sicuris podemos clasificarlas a partir de sus tamaños:

Chilis (zampoñas muy pequeñas y de sonidos muy agudos; 15 )

Maltas (la más conocida de todas, de gran belleza cromática y dulce sonido, su

tamaño es mediano 25)

Bastos(Zampoñas de mayor tamaño que las maltas 80 y de tonos más graves)

Marimachas (zampoñas que reúne a los chilis, maltas y bastos en una sola, se

caracteriza por su extrema longitud y gran versatilidad de escalas)

Toyos( la Mayor de todas las zampoñas, su sonido es hondo, penetrante e

impactante así como también su tamaño. Pudiendo

llegar a medir hasta más de un metro y medio)

3.- ANTARA – La cultura pre-inca llamada Nazca,

desarrollo su propio lenguaje y expresión espiritual

a través de la antara. Este es un instrumento muy

semejante a la zampoña, pero con la peculiaridad

Page 4: 01 Peru

de que esta se puede tocar sola.. Es conocida también como un instrumento

mitológico, La antara esta hecha de una sola hilera tubos unidos gradualmente.

Unidos (Desde 3 a 32 tubos) dándole así también la forma triangular. En el presente

estas están hechas de carrizo o bambú, pero en el pasado fueron elaborados de

arcilla, luego horneados para darle una consistencia dura. En el museo

antropológico arqueológico de Lima se pueden encontrar docenas de antaras

extraídas de las excavaciones del periodo nazca.

Las antaras encontradas en las excavaciones de los Incas a diferencia de los Nazcas

son básicamente pentatonicas y son de hechas de carrizos o cana, atadas

consecuentemente por multicolores hilos de lana, además de diferenciarse en la

construcción del instrumento se diferencia también en su calidad musical. Dicen

que la antara Nazca es verdaderamente un enigma; debido a que presenta escalas

cromática y diatónicas ofreciendo mejores posibilidades que otros instrumentos

desarrollados en la periodo Inca.

4.- OCARINAS – Es un instrumento cerámico

(hecho de arcilla o barro) y se presenta en

formas curiosas, elegantes y coloridas. Posee

desde 6 a 12 orificios, se toca cubriendo los

orificios con los dedos de ambas manos, su

sonido imita el sonido de insectos y el canto

de los pájaros.

5.- PUTUTO –Es un instrumento tradicional del Perú y particularmente de las

zonas cercanas al Cusco, el pututu fue traído desde la costa. Es considerado como

un instrumento muy natural ya que es un caracol de mar muy grande. El pututo fue

usado como un instrumento que convocaba

reuniones especiales como los cabildos o

anunciaba los eventos importantes durante el

imperio Inca. Su sonido servia también para

dar signos en situaciones de emergencia. El

pututero (la persona que ejecuta el pututo)

coloca sus labios en la punta del pututo en el

cual hay un orificio, soplando con un poco de

Page 5: 01 Peru

fuerza produce un vibrante y penetrante sonido. Los pututos deben de tener 50 a

70 años para ser utilizados como instrumento musical.

6.- El WAKRAPUKU .- Es un instrumento hecho del

cuerno del toro, es el instrumento obligado en las

fiestas de toros y en el acompañamiento de las

procesiones y también en los carnavales. Este

instrumento tiene los mismos principios del pututo. El

profesor Gregorio medina Robles opina que este

instrumento deriva de los pututos incaicos.

Interrumpido el comercio con la costa, los indígenas se

habrían ingeniado para fabricarlos con las astas de los

toros. De allí también la creencia de que su sonido

embravece a los toros.

III. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

1.- TINYA .– Otro instrumento antiguo se

hace con piel de puma o corderillo. Cuentan

que si las pieles han sido robadas el

instrumento es más sonoro y más mágico,

pero se dice que la tinya de puma sólo la

tocan los audaces porque los ayuda a pelear.

Su música es imprescindible durante la

construcción de casas, fabricación de tejas y

adobes, en los carnavales y en la hierra de las vacas (huaca yerrari).

2.- BOMBO (O TAMBOR) – Instrumento muy importante

en el Ande, considerado de origen precolombino, Su forma

Page 6: 01 Peru

es cilíndrica cubierta por ambos lados con una membrana o piel cuya tensión puede

regularse. Se toca con dos varillas.

3.- CAJON - El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano 

Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como

instrumento a principios del siglo XIV. Es una caja de madera con un orificio en el

centro; Se dice también que las "calabazas" o "chacombos" fueron empleados

simultáneamente en los orígenes del cajón. En efecto, los

pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana

en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores,

vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no

mencionaban al cajón. En esas épocas, existían variedades

de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se

acompañaba, habían "tamboretes" que utilizaban un pedazo

cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y

también los llamados tambores. 

Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados

de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de

animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y

el lundero o landó, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas,

por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años más tarde.

Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el

otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". También se

puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo

de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra

y macho". (INC 1978)

El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del

50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpe-áureo, y se incorpora

Page 7: 01 Peru

incipientemente al vals en la década de los 60. Pero es en la década de los 70 en

que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la

destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore,

dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por

Ronaldo Campos. Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario

en prácticamente toda manifestación ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas

de Arturo Zambo Cavero. 

Tradicionalmente, el cajón se hacía de cedro o caoba, y "mientras más antigua la

madera, mejor es el sonido", como refiere el eximio

cajonero Juan "Cotito" Medrano

4.- QUIJADA – Es otro instrumento tradicional Afro-

Peruano que consiste en el uso del maxilar inferior de un

burro, mula o caballo llamada quijada, se golpea haciendo

sonar los dientes que se encuentran flojos en sus

respectivos alveolos, los que ofician de resonadores.

También se toca con un raspador, que puede ser de

hueso, madera, que se frota sobre la fila de dientes. De

allí que los nombres de Carraca, carrasca sean voces

onomatopéyicas.

5.- CHAKCHAS (O SHAJSHAS) – Es un

instrumento de percusión que al agitarlas producen

sonidos. Están hechas de las pezuñas de las

cabras, estas también pueden ser reemplazadas

por semillas

IV. INSTRUMENTOS DE CUERDA

1.ARPA Instrumento de cuerda proveniente de

Europa, es asimilado a la cultura musical costeña,

especialmente en sectores populares, (también se le

Page 8: 01 Peru

llamaba "Martincho") Su práctica fue intensa tanto así que existe un dicho

popular que expresa: "al pie del arpa y cajeando"; en referencia la actitud del

músico que tocaba percusión en la caja del instrumento.

Constatamos su presencia en las acuarelas de Pancho Fierro, en los estudios de

don Fernando Romero, así como en letras de canciones antiguas que la mencionan

como indispensable acompañamiento. En la costa decae su uso a tal punto que en

la actualidad se presenta como caso especial en Chiclayo un instrumentista de

música criolla que interpreta marineras, tonderos, valses, etc.

 

 *ARPA CUCA : Instrumento de cuerdas de la costa norte peruana, que se

confeccionaba con una calabaza alargada de cuyos extremos se templaban varias

cuerdas, cuatro o cinco. No tiene afinación conocida. (Inf. G. Durand, l990)

2.- CHARANGO – Todos los vestigios históricos indican que para los antiguos

aymaras o incas eran desconocidos los instrumentos de cuerda. (con la excepción

del “cauca”) Los españoles introdujeron la guitarra, pero en algún lugar de la

meseta del Titicaca y en algún instante del siglo XVII, se

invento el kirkinchu, un pariente pequeño de la guitarra,

actualmente conocido como charango. El vocablo

Kirkinchu es una palabra aymara que significa

armadillo, un pequeño animal típico de Sudamérica con

una caparazón ósea. Precisamente esta caparazón era

usada de caja de resonancia El charango tiene de 10 o

12 cuerdas afinadas en cinco o seis órdenes dobles.

Podríamos decir que este instrumento es uno de los que

más simbolizan la unión de las dos culturas, Española e

Inca. Este instrumento produce melodías de tono alto y

dulce.

V. CONCLUSIONES

Page 9: 01 Peru

La música forma parte estrecha de la vida del antiguo peruano, las más diversas

fases del desarrollo de sus habitantes se acompañaban con música alegre o triste,

solemne o festiva. Cada región y cada ocasión poseían sus propios cantos y bailes.

Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en

tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas

reuniones.

Los instrumentos de viento eran los más populares. Las quenas por lo general, eran

confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla,

plata o, las más comunes, de carrizos.

Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos

mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para

formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente

cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.

Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las

de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.

El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y

en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama

actualmente proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las

palabras maíz, chicha y ají, entre otras. Es una adaptación de Fututo por no existir

en el quechua la letra "f".

Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y

sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los

había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres;

grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma

tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.

El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que

se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores

o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del

Señor de Sipán.

Page 10: 01 Peru

BIBLIOGRAFÍA

- María Rostworowski. Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios

Peruanos. IEP Ediciones. Lima, 1995

- María Rostworowski. Historia de los incas. Prolibro - Asociación Editorial Bruño.

Lima

- Jenaro Fernández Baca. Motivos de ornamentación de la cerámica inca

Cusco. Librería Studium S.A. Lima

- Los incas, arte y símbolos. Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito

del Perú. Lima, 1999

- Dale. A. Olsen, Ph.D. What is Andean Music ?. Tradition journal 1987

INTERNET RESOURCES

http://home.enter.vg/musicosandinos/freddy3.htm

http://incas.perucultural.org.pe/bli.htm

http://home.enter.vg/musicosandinos/charangos2.htm

http://homepages.which.net/~peru-embassy-uk/instrum.htm

http://incas.perucultural.org.pe/histec4.htm

AGRADECIMIENTOS

* Grupo Musical “INKAÑAN” (“Camino del Inca”)

Integrantes : Alex Amador, Cosme Amador, Cirilo Santos y Eduardo Uyuli.

Page 11: 01 Peru