19
7/13/2019 01.Tuson Los.orígenes.del.Lenguaje Copy http://slidepdf.com/reader/full/01tuson-losorigenesdellenguaje-copy 1/19  ntroducció al lenguaje esús Tuson Valls EDITORI L UOC

01.Tuson Los.orígenes.del.Lenguaje Copy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Jesús Tuson VallsIntroducción a la lingüística

Citation preview

  • Introducci al lenguaje

    Jess Tuson Valls

    EDITORIAL UOC

  • CLA!31f'. ------- - ---------------

    A u, s. ----";;JteYlf.. _______ _ FE CH/>. ______ 7f _____ =tf!:{ __ _____ _ . ,.l.JL. ~o. - - ----~ ______ Cl}__ __ "'"' r 1,c .- _jfR.3;?J_8 __ _

    G/CLC _,)

    Esta obra ha sido publicada con la ayuda de la Direccin General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Ttulo original: lntroducci6 al llenguatge Diseo del libro, de la portada y de la coleccin: Mane! Andreu

    Primera edicin en lengua castellana: noviembre 2003 Fundaci pera la Universitat Oberta de Catalunya

    Jess Tuson, del texto 2003 Editorial UOC

    Aragn, 182 - 08011 www.editorialuoc.com

    Material realizado por Eureca Media, SL Impresin: Grficas Rey, SL

    ISBN: 84-8429-013-1 Depsito legal: B-50.540-2003

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseflo gl'lleral y la aiblerta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ning111111 /0111111, 111por11l11g1111111edlo,se11 ~!Ir l'l~c trirn, qumico, mecnico, ptico, grabacin, fotocoplu, 11e111111111/ri 11tm, ,1/11 /11prev/1111111111/1111 ltl11'"'1/t11

    jess Tuson Valls Catedrtico de Lingstica en la Universidad de Barcelona. Ha publicado varios manuales sobro la materia, entre los que cabe destacar Teoras gramaticales y anlisis sintctico, Aproximacin a la Historia 1/1 la Ling_stica, Introducci a la Lingstica y L'escriptura. Tambin es autor de diversos libros de ensayo, como El luxe del Ilenguatge (traduccin castellana: El lujo del lenguaje), Mal de /lengi.ies (traduccin castellana: Los prejuicios lingsticos), El llenguatge i el plaer e Histories naturals de la paraula.

    FL 877

  • e Editorial uoc Indice

    ndice

    Prlogo ........ ... ......... .. ............................. .. ..... ..... .. ... ..... ........ ....... ... ... .. ......... .. 11

    Captulo l. Los orgenes del lenguaje ............ ................... ..................... 15 l. La evolucin y el lenguaje ... .. .. .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l 6

    l. l. De los mitos al empirismo ........ ........ .... .. . .. . . ... .. . . . ... ... ... ... ... . ........ ... . .. 16 1.2. La aparicin del lenguaje oral ......... ... ... ..... .. . .. ... . .. .. . ... ... ......... .... .... ... 17 1.3. Las ventajas de la opcin sonora ....... .. .. ........... ............... .................. 22

    2. Los horizontes de la comunicacin .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . ... .............. ... 23 2.1. Los poderes del lenguaje ........... ................. ... ....... .... .... .................. .... 23 2.2. La comunicacin entre los animales ........ ....... ..... .......... .................... 26 2.3. Primates en cautividad y comunicacin .... ..... ... .. ... .................. .... .... . 29 2.4. Comunicacin y lenguaje: rasgos comunes y rasgos especficos ....... 32

    Resumen ...... ............ ................................ ........................... .. ........ .... ..... .. .. ..... 36 Aplicaciones prcticas ..... .... .. ........... ................. ................. ............. .............. 3 7

    ,

    Captulo 11. El modelo de la comunicacin y los tipos de seales .... 39 l. La complejidad del acto comunicativo .............................. ........... ..... .... 40

    l. l. Los elementos del proceso de comunicacin ... ........ .......................... 40 1.2. Las funciones de los elementos ........ ............................. ... .... .. ............ 43 1.3. Tipos de comunicacin ..................... ... .. ...................................... ..... . 46

    2. El poder informativo de las seales ...... ...... .... ..... ... .......... ...................... 49 2.1. Clasificacin general de las seales ... ..... .... ... ................. ...... .... .. ........ 49 2.2. Las seales lingsticas ........ ...... .......... ............... .. .............................. 52 2.3. La concatenacin de las seales lingsticas ........... ............ ...... ........ . 5 7

    H su1ncn ......... .. .... ...................... _ ................................ ........ .......... .... .............. 60 /\pll(aclones prcticas .. ........................... ... .............. .......... ........................... 61

    C' 'I' t ulo 111. Las lenguas del mundo: diversidad y unidad ............. 65 (

    1 l>hll lhurl >n y clasificacin de las lenguas .... .. ...... .... ............... ......... .... 66 1. 1. 1'1 111 lplos de Geolingstica ....... ...... ...................... ............ .... ............ 66

  • . ....,.. _____ s ________ Introduccin al l ~11u.1 .. e Editorial uoc

    l 2.. 1 .1 t l ificacin gentica y las familias de lenguas ............................. 70 4.3. Los orgenes y el desarrollo de la Gramtica generativa 1.3. clasificacin tipolgica ....................................... ..... ................ .. .... 81 y transformacional ...... .................... ...... ...... .......................... .. ......... 157

    2. Len 1uas nuevas y lenguas artificiales........................... ............... ....... .. 87 4.4. La Gramtica del discurso y la Etnografa de la comunicacin ....... 160 2.1. La creacin de lenguas .................................................. ............... .... 87 Resumen ............................. ... ...... ..................... ... .. ... .................................... 164 2.2. El contacto lingstico y las lenguas criollas .............. ... ....... ............ 90 Aplicaciones prcticas .............. .... ............... ...... .. ...... .................... ... ........... 165

    3. La comunidad del lenguaje y los universales lingsticos ...... ........... 93 Resumen .......... .................................................................. ............ ....... ... .. ..... 98 Bibliografa .. ...... ...... ....... ..................... .. ....................................................... 169 Aplicaciones prcticas .............................................................. ................ ..... 99 Glosario ............................ ......................................................... ................... 172

    Captulo IV. Las variedades lingsticas y el cambio ......... .. .... ....... 103 l. Del habla individual a la lengua ......................... .................................. 104

    1.1. La nocin de "idiolecto" .. .................. .................. ............................ 104 1.2. La nocin de "dialecto": variedad geohistrica .............. ....... .......... 106 1.3. Los conceptos de "lengua": como construccin interna

    y como conjunto de variedades externas .............................. ........... 112 2. Del uso a la planificacin de la lengua ..................... ....................... .... 114

    2.1. La nocin de "registro": variedad social ........................ ............ ...... 114 2.2. El estndar ......................................................................... ... ...... ...... 118

    3. La evolucin de las lenguas ....................................................... ... .. .. .. ... 120 3.1. El cambio lingstico: causas externas e internas ....... ................. ... . 120 3.2. La muerte de las lenguas ..................... .. ................... ........................ 124

    Resum n .................. ......................................................... ......... ................ ... 128 Aplicacione prcf:as ....................................................................... ... ...... . 130

    Capt Ju V. ,Hlsto "de la Lingstica .................................... ........ .... 133 l. Las cflexiones so6 el lenguaje hasta el Renacimiento .................... 134

    . '

    1.1. La Antigdad gr.ecolatina ................................................... .... .. .. .... 134 1.2. La poca medi~~ ..................................................... ....................... 137 1.3. El Rcnadmlen g ................................................. ............. ................. 141

    2. Las ideas Ungfstkla~de la Ilustracin y del Romanticismo ..... .. .. .. ... 145 3. La metodologa, ngstica del siglo XIX ....... .... ....... ........................... 148 4. La Lin$iUstic c 4~pipornea (siglo XX) .... ........................................ 152

    4.1. El nacimiento de la Lingstica estructural n Europa ......... ........... 152 4.2. La consolidacin del descriptivism n Estad s Unido ................. 154

  • ~ Editorial UOC 11

    Prlogo

    La Lingstica se define de ordinario, y en pocas palabras, como la ciencia dd lenguaje. Pero el lenguaje es un fenmeno humano de una magnitud tan impr ' sionante que esta primera caracterizacin peca por su propia gl'rw1.ll1d.1d . l 11 HI mer lugar, el lenguaje es el elemento ms destacado de nu stra w11dido11 humana, la caracterstica que mejor define a la especie Horno sapie11s y que no s ' halla en ninguna otra especie del mundo animal. Por tanto, desde este punto de vista, los'humanos podemos ser definidos como "los hablantes".

    En segundo lugar, la concrecin de esa facultad general en las diversas len-guas del mundo crea los grupos lingsticos: las comunidades que intercambian fcilmente todo tipo de informacin porque coinciden en alguna de las, aproxi-madamente, seis mil lenguas que se estima que existen en nuestro planeta. Esta diversidad se encuentra en el origen mismo de nuestra condicin social, que re-sulta inimaginable sin el fuerte vnculo que se puede establecer gracias a la in-tercomunicacin lingstica.

    En tercer lugar, cada hablante es el propietario inalienable de su lengua. Es evidente que las lenguas no se realizan o concretan en un espacio abstracto, en una especie de almacn ais.lado, al margen del soporte que es cada persona: sin hablantes concretos no podemos imaginar una lengua, ~l menos no una lengua viva. Esa tercera caracterstica introduce un punto de vista intrapersonal en el univl'rso del lenguaje. Efectivamente, gracias a una lengua se construye la pro pi.i p >rsona lidad y es posible el dilogo interior con nosotros mismos.

    !\tos fa tores (dimensin humana general, aspecto social y vertient d11.il) m11tribuyen a concretar la primera definicin de nuestra faculta 11!1 11lv,1, Estas tres caractersticas tambin podran ser consideradas "p111lt 11'' (o virt ualidades) del lenguaje", en Ull). sentido muy general. Y 1lt11'' l li111 11 l'n su base una arquitectura muy compleja que garantiza la ~ munt 1 111111 1d11 11.llqul r mensaje gracias a unas estructuras fonolgicas, mo 11

  • Editorial UOC 12 Introduccin al Jen~u.il
  • r l''>pccies animales, permite considerar las caractersticas especficas o IH'l 1tllo111\ dl' nue tro instrumento expresivo. Un instrumento que nos permite lt.ihl.11 d1 I yo y d' lo otros referirnos al presente, al pasado y al futuro; crear t'\111111111.1\ rn11dl ionales, concesivas y finales; construir definiciones cientfi-t .i 1, 1111 lil\11, wnc bir mundos ficticios con los procedimientos propios de la 1 " 1.11111.i

  • Editorial UOC 16 Introduccin c1I lt11~u 11 ~~~~~~~~~~

    l. La evolucin y el lenguaje

    l. l. De Jos mitos al empirismo

    En tiempos antiguos, gran cantidad de pueblos y culturas consideraban que el lenguaje haha sido un don o un regalo otorgado a los humanos por alguna divinidad. As, los roma nos crean que el dios ]ano haba inventado el lenguaje y se lo haba entregado a los mortales. En la Biblia aparece Yahv dando nombre a las realidades superiores (el cielo, el da, la noche y la tierra), mientras que Adn es el encargado de designar a los animales. Esta lengua nica y originaria (durante bastantes siglos fue el hebreo en la mentalidad de muchos) se fragmen-t despus de Babel, con lo cual se produjo la dispersin de la humanidad.

    Esa concepcin divinista sobre los orgenes del lenguaje entr en crisis en el Romanticismo, momento en que ciertos filsofos (especialmente Herder y Rousseau) empezaron a introducir la idea de un origen estrictamente humano, lo cual enfren-t en duras polmicas a los partidarios de ambas tesis. La dureza de los enfrenta-mientos entre los defensores del origen divino del lenguaje y los partidarios de un origen humano hizo que la Societ Linguistique de Pars prohibiese expre-samente en sus estatutos de 1866 cualquier discusin sobre la cuestin de los orgenes del lenguaje.

    Por su parte, los lingistas contemporneos siempre han mostrado gran reti-cencia a la hora de referirse a este tema y, o bien lo mencionan de pasada dicien-do que se trata de una cuestin oscura, o lo ignoran por completo. En general, dejan constancia en sus obras de algunas propuestas que hacen surgir el lengua-je de los gestos y gritos de los humanos primitivos, haciendo referencia a la teo-ra de la imitacin (onomatopeyas) y a la adquisicin de una lengua por parte de los nios, aunque no muestran gran conviccin en relacin con estas teoras.

    De hecho, las imitaciones onomatopyicas del tipo tic-tac, bub-bub, ding-ding, etc., son escassimas en las lenguas, y no constituyen, ni de lejos, el cap-tulo central del lxico, que es absolutamente convencional y no imitativo. Ade-ms, las onomatopeyas solamente pueden funcionar si la realidad designada hace algn tipo de ruido, y por esta va jams habran recibido un nombre la inmensa mayora de los objetos que permanecen en el ms absoluto silencio.

    11: 1 dlli111,il llOC 17 l Jpitulo 1 Le orgenes del lenguaj

  • ccJ Edi torial UOC 18 Introducci n al lengua je

    Este esquema (muy simplifica do, porque no hemos incluido en l las espe-cies Homo ergaster, heidelbergensis, 11eanrlerthaliensis, etc.) presenta la forma si-guiente:

    chimpancs Horno sapiens 0'10

    6 mfllones de al'ios

    Este esquema evolutivo indica que la divergencia entre los primates no hu-manos ms avanzados (los chimpancs, separados a su vez de los gorilas y de los orangutanes) y la lnea que lleva al Hamo s11piens se produj o hace unos seis mi-llones de aos. Indica tambin que la lnea de la derecha marca la aparicin en el tiempo de especies sucesivas de homnidos (todas extinguidas, salvo la lti-ma) que, progresivamente, presentan una morfologa cada vez ms parecida a la del Homo sapiens.

    Si, por ejemplo, en esa lnea evolutiva que lleva a la aparicin del Horno sapiens solamente nos fijamos en el volumen del cerebro (figura 1), observaremos que su valor aumenta desde los 400-600 cm3 de las diferentes especies de Australopithe us hasta los 1.400 cm3 de media de Hamo sapiens; el gnero Australopithecu o -cila entre los 400 cm3 (en la especie afarensis) hasta los 600 cm3 (en la esp i boilsei); Homo habilis llega hasta los 800 y Horno erectus, hasta los 1.000, mi 11 -tras que Horno sapiens, desde su aparicin hasta nuestros das, tiene un vol u 111 11 cerebral de una media de 1.400 cm3.

    ~ Fdltorial UL 19 Captulo l. Los origene1 del lenguaje

    Figura 1. Volumen cerebral de los homnidos del cuaternario inferior.

    Austrolop1thecus africonus

    Hamo habilis Homo erectus Homo sapiens

    neanderthalensis

    Fuente: Joseph H. Reichholf (1994). La aparicin del hambre (pg . 82-83). Barcelona: Crtica.

    Homosap1em sapiem

    Paralelamente a estas magnitudes cercbra le , lo hallazgm ,11q1wnl111t 11 tambin muestran una creciente complejidad en las l nil'a' y l' JI lo q111 '' ''Jll'' ta al control del medio. Horno habilis realizaba hcrrami ntas de pild1.1 y rl'lug1m de habitacin; Hamo erectus construa hachas y lleg a contro lar el fu ego; I hmw sapirms est detrs de las primeras culturas humanas (auriaciense, solutrense y magdalenicnse) y de todos los avances espectaculares que llegan hasta nuestros das. As pues, es preciso situar en este marco la emergencia del lenguaj e enten-dido como herra mienta indispensable de socializacin, como instrumento de la autoconciencia y como mecanismo para el control del mundo.

    Los planteamientos iniciales han de tener presente una cuestin bsica: los chimpancs tienen a su disposicin un centenar de seales vocales para desig-nar cosas dive rsas corno, por ejemplo, diferentes tipos de peligro, deseos, domi-nio del terri to rio, etc. En el otro extremo del esquema anterior, los humanos (hay que suponer que ya desde sus orgenes, unos cien mil aos atrs) tenernos un sistema lingstico extraordinariamente complejo que es correlativo co n nuestra interaccin social, con el refinamiento de nuestras actividades y pro-du ciones y con nuestro control del entorno. La adquisicin de unas estructuras ve rbales tan ve rstiles probablemente se ha tenido que producir de forma esca-lonada '11 el tra nscurso de la evolucin hacia Horno sapiens.

    Co1no argumento fundamental de esta tesis evolucionista cabe presentar t11nl>l(n lils denominadas "marcas endocraneales" de los centros del lenguaje (t l).\ 111 .1 , . l . .i s t ircu1 1voluciones del cerebro y todos los pliegues del crtex dejan s11l111 p1

  • Editorial UOC 20

    bien, las marcas q ue estos dos centros han dej ado en la parte interior del cr, iwo se manifiestan cada vez ms complejas a medida que las especies de homnidm evolucionan. Existe, pues, una correlacin entre el aumento del volumen del e rebro y la configuracin de las marcas endocraneales responsables del contro l

    del habla. Adems, hay que ten er presente que segn parece, a lo largo de la evolucin ,

    se ha producido una posicin diferenciada de la glotis y de las cuerdas vocales: stas se encuentran en una posicin ms alta en los primates no humanos. En cambio, nosotros las tenem os en una posicin baja: a la altura de la nuez (car-tlago tiroides), lo cual permite disponer de un espacio resonador fundamental para la produccin de los sonidos del habla. Ms adelante veremos cmo este factor determin un cambio de estrategia en las investigaciones sobre las posi-bilidades de que los chimpa ncs desarrollasen habilidades comunicativas hu-manas.

    Figura 2. Centros cerebrales del lenguaje.

    Fuente: David Lambert (1988). Gua de Cambridge del hambre prehistrica (pg. 117). Madrid : Edaf.

    El cundo y el cmo de la emergencia del lenguaje son cuestiones difciles de responder hoy por hoy. Pero existe un acuerdo prcticamente unnime entre los investigadores (tanto lingistas como paleoantroplogos y neurlogos) en 1 sentido de que la aparicin de la esp ci Ho1110 s1111icns rigurosamente orrela-tiva con la aparicin del le nguaje . l.os liall.11gm :11qu ol >gi os que dale 11 ti

    ldliorial UOC 21

    hace cien mil aos nos muestran fsn'es con una m orfologa humana idn tl la actual, in cluyendo la capacidad craneana. Eso fo rzosamente \ign ifica qw. 11 .in aproximadamente cien mil aos las formas de comunicacin wrha l era n l'\enc ia lmente como las nuestras.

    Fsta for ma de comunicacin a la que denominamos lmguuje ha sido defin ida rnn precisin por uno de los lingistas ms importantes de todos lm tie mpos, htward Sapir, de la siguiente manera:

    "FI lenguaje es un mtodo puramente humano y no instintivo de comun ica r idea\ emociones y deseos mediante un sistema de smbolos producidos voluntariaml' nl!. Estos smbolos son, en primer lugar, auditivos, y son elaborados por l o~ tle1wm i11.1do\ "rganos del habla". No existe ninguna base instintiva apreciable del h.1hl.1 li11111 ,111o1 como tal, por mucho que las expresiones instintivas y el entorno natural IHll'd,111 \11 vir como estmulo para el desarrollo de determinados elementos de l hahl

  • Editoria l UOC 22 l11t1odrnignos de los sordos, que su-ph 11 l.i 1 .ir 11r ia aud itiva con un lenguaje gestual plenamente desarrollado y vq1 1i v, ilvnt al oral. As pues, hay que discutir racionalmente por qu se impuso l.i v1.1 vo al -auditiva frente a otros mecanismos con los que tambin habra po-dido transmitirse la informacin. La enumeracin de las ventajas del sonido ser contrastada a continuacin con la otra fo rma posible de comunicacin lin-gs tica: la comunicacin gestual.

    En primer lugar, el sonido puede orse tanto de da como de noche, mientras que los gestos requieren unas condiciones de luz determinadas para ser percibi-dos. Pensemos en las largas noches de nuestros antepasados remotos y no en las condiciones actuales, que nos permiten iluminar una hab itacin sin ningn es-fuerzo. En esas circunstancias, un sistema de comunicacin gestual habra re-pr ~Ln tad un grave inconveniente durante una parte importante del da . As Hl l'\, l

  • Ed itorial UOC 24 Introduccin a l lt11x11 I

    nica y comn de la especie humana, se rea liza en alguna de las, aproxim ad,1 mente, seis mil lenguas que existen en el mundo.

    El carcter infinito del lenguaje puede ejemplificarse con relativa facilid ad a partir de una serie de frases y textos como los que tenemos a continuacin:

    (1) Hoy he llegado pronto. (2) Hoy he llegado ms pronto que otros das. (3) Hoy he llegado ms pronto que otros da~, porque he terminado el trabajo antes

    de lo que pensaba. ( 4) Hoy, jueves, he llegado mucho ms pronto que otros das laborables, porque he

    terminado el trabajo que me haban encargado mucho antes de lo que pensaba. Si te parece bien, podramos ir al cine ...

    Esta flexibilidad del lenguaje debe entenderse en relacin con la flexibilidad del pensamiento. Hace un siglo y medio, Wilhelm von Humboldt (filsofo, lin-gista y fundador de la Universidad de Berl n) avanz la hiptesis de que si el pensamiento humano no tena lmites, el instrumento con el que lo expresa-mos, el lenguaje, tambin tena que poseer esta condicin ilimitada. Esta carac-terstica es central en toda definicin del lenguaje, separndolo de modo evidente de otros sistemas de comunicacin . Pero tal como veremos a continua-cin, las virtudes o los poderes del lenguaje se amplan a toda clase de dominios diferentes y lo convierten en un instrumento principal de construccin del "yo", de autoexpresin, de comunicacin y de nuestra ordenacin del mundo.

    En primer lugar, el lenguaje es un instrumento bsico para la construccin del "yo" intrapersonal. Efectivamente, en todas las lenguas existe un sistema pronominal que contiene al menos dos formas: la que marca la persona que ha-bla y la que designa al resto (con una, dos o ms formas) . De este modo, todo hablante dispone de un pronombre para referirse a s mismo, lo cual a menudo se interpreta en el sentido de que ese pronombre de primera persona y singular consolida la autoconciencia, o al menos la expresa de manera precisa.

    En segundo lugar, el lenguaje es un instrumento para la autoexpresin libre. Al margen de los condicionamientos externos y de las posibles censuras e inter-dicciones procedentes del entorno, nuestro discurso interno se puede desarro-llar sin obstculos. Es til aadir que tanto nuestros pensamientos como el dilogo silencioso que establecemos con nosotros mismos se realizan sobre la

    1 d11onal l'OC 25

    li;m del lenguaje: est demostrado que cuando pensamos en silencio la k11g11.1 l\',lliza "movimientos subvocales" (los movimientos de l habla, rcducidm] \l ll lil'gar a la articulacin sonora), lo cual es una prueba evidente de que llUL'slrm Jll'nsamientos ntimos tienen como soporte el instrumento del lenguaje.

    Ln tercer lugar, el lenguaje es la herramienta privilegiada para la comunicacinn. 1 '>ta caracterstica, que convierte al lenguaje en instrumento de informacion, apa rece subrayada en muchas definiciones del lenguaje, por encima de los otrm rasgos que estamos comentando. Resulta evidente que la comunicacin desempel1a aqu1 un papel central, pero no nico. Esta dimensin comunicativa permite Ja socia-lizacin y la interaccin entre los miembros del grupo de hablantes. El lenguaje ha sido considerado sobre todo como el elemento que posibilita la organizacin del trabajo, la distribucin especializada de las diferentes tareas que realiza todo grupo humano.

    Finalmente, nuestra capacidad lingstica, el lenguaje, debe ser entendida como la herramienta con la que ordenamos el mundo. En n uestro L'ntorno hay muchos objetos diferentes y tambin situaciones y acontecimienlm '1ing11lart'> que se producen constantemente. As, todo "accidente" (un sucl'sn dl' l.i rl'ali dad) e:. designado con la palabra accidente; toda "boda" es boda (y e\ evidente que los novios son diferentes como lo son el lugar y el tiempo de ese acto); toda "casa" es casa (independientemente de su situacin, sus habitantes y el nmero de habitaciones); todo "viaje" es viaje (al margen del destino y del vehculo ele-gido. Ello signifi ca que gracias al lenguaje clasificamos la realidad: los millones y millones de rboles del mundo pueden ser designados con la mxima simpli-cidad con la palabra rbol; de ese modo, los nombres comunes y los verbos ac-tan con o smbolos (etiquetas clasificadoras que pueden aplicarse a una cantidad no fini ta de obj etos diversos y de situaciones diversas) . Hay que pensar que, sin la posesin de estas herramientas simblicas, nuestra percepcin del mundo y de cuanto ste contiene probablemente nos resultara un autntico caos.

    Este conjunto de virtudes o poderes del lenguaje configura un instrumento muy refinado y de un alcance extraordinario, muy alejado de las caractersticas comunicativas que hallamos en el mundo animal no humano. Pese a ello, cabe aadir que la comunicacin en el marco de otras especies (que estudiaremos a continuacin) no puede considerarse "inferior". Esta palabra representara un juicio de valor inaceptable, porque otras especies (las hormigas, las abejas y los

  • \ lt1111pancs, por ejemplo) disponen de unos sistema'> de coniunicauo11 perfec-t.11lll't1I ajustados a las necesidades derivadas de su condicin l)iolgica y de las .ul.iplaciones a su entorno. La comparacin que comi nza a continuacin no 1 H t 11d , pues, minusvalorar a las otras especies animales; sencillamente, es el 111odo de entender cu les son las posibilidades del lenguaje humano en relacin u>11 otra formas de comunicacin; comunicacin "diferente", no "inferior".

    1 l ('Omunicacin entre los animales

    l l.1y q11l' l1tll iar ''>le apartado con una distincin fundamental, ya que a me-1111110 l.1 p.11.ihra leng11aje se usa de una manera muy laxa y, de forma poco tcni-l il, llahlamos del "lengua je de los colores", del "lenguaje de las flores" y tambin tkl " l '11guaje de Jos animales" . Estas extensiones metafricas son perfectamente pvrmis ibl s en el uso diario, pero en sentido estricto reservaremos el trmino lt'11s1111je para el tipo de comunicacin verbal humana que ya hemos definido en dos o a ' iones. Y en lo que respecta a cualquier otra forma de transmisin de in-lorrnaciones, usaremos el trmino comunicacin . As pues, se puede hablar de "rnrnuni a in anima l", por un lado, y de "lengua je (humano)" por otro.

    l ~s vid nl que en el reino animal (dejando ahora de lado la especie huma-11,1) l'Xis tcn formas variadsimas de comunicacin: los ultrasonidos de los delfi-11\ '\, lm grito de los chimpancs, el despliegue de l plumaje del pavo real, el 1111110 .i 1 q utado de los gatos, los cantos de los pjaros, los ladridos de los perros, 1 I\ \tll l aut nli as seales, interpretables por los miembros de cada especie y t h11 11 to ns' uencias en el comportamiento de los dems animales. Las feromo-11'1\ \us tan ias que segregan algunos animales (por ejemplo, a travs de la orina) y que influyen en el comportamiento de los otros individuos de la especie (en tan to que actan como marcadores del territorio, etc.), constituyen una forma tk omunicacin de tipo qumico.

    Bu na parte de la comunicacin animal depende de condiciones stricta -111en t 'genticas: como decimos a menudo, hablando de los anima les, "lo hann por Instinto", Pero tambin es cierto que determinadas habilidades qu dep ' ll dvn d la experiencia se aprenden gracias a ciertos comportamiento co 111u n ll ,l livo, En estos casos, las cras, separadas de sus progenitores, no d arro ll,111,111

    1111 Editorial UOC 27 Captulo l. Los orgenes del len~

    determinadas habilidades: por ejemplo, la forma en que algunos chimpancs se-paran el grano metiendo la palma de la mano en agua para que sta se ll eve la paja. O tambin la habilidad con que introducen una pequea rama, previa-mente impregnada de saliva, en los agujeros de las termitas para que se queden pegadas a ella. Pero en general la comunicacin animal est dominada por el Instinto y las seales emitidas hacen referencia a temas como, por ejemplo, la alimentacin, la reproduccin, el peligro, la amenaza, la defensa del territorio, etc. As pues, la comunicacin de los animales se circunscribe en cada caso al tipo de seal destinada a garantizar las necesidades de la propia especie.

    Dos ejemplos nos sirven para ilustrar algunas de las cara ters ll a~ dl' 1,1 rn municacin animal: la "danza" de las abejas y las clases de gri t o~ dt lm nn opl tecos de cara negra (Cercopithecus aetiops) de Etiopa y K 11i;1. En .i111i>m '

  • Editoria l u_o_c;__ ______ _ 2X Introduccin al lcnxu,o,.

    sol. Adems, tanto en un caso como en otro, el vuelo de la parte central del ocho se puede inclinar para marcar el ngulo de la orien tacin respecto de la posi in del sol. Ello indica con precisin la direccin que tendr que tomar el enjambre, que, en cualquier caso, encontrar el nctar. Hay que decir que ni la abe ja ex-ploradora ni las dems han hecho estudios de geometra, y que por supuesto son incapaces de utilizar un transportador de ngulos. Esta comunicacin tan precisa y efectiva solamente encuentra explicacin como comportamiento co-dificado genticamente. La "danza" de las abejas es un ejemplo de comunica-cin graduable: una mayor o menor velocidad al trazar la figura del ocho y diferentes grados de orientacin respecto a la parte superior de la colmena. Pero en otros aspectos se trata de una comunicacin cerrada: por ejemplo, la abeja exploradora no puede indicar cul es la temperatura exterior, en qu especie de flores est el nctar o si convendra volar rpidamente (aunque la distancia sea larga) para llegar antes que otras abejas competidoras.

    2.2.2. Gritos de peligro

    Los gritos de los cercopitecos de cara negra (Cercopithecus aetiops) son el se-gundo de los ejemplos anteriormente anunciados de comunicacin animal de-terminada genticamente. Estos animales tienen a su disposicin unos treinta gritos diferentes, algunos de los cuales sirven para anunciar peligro y provocar un determinado comportamiento como respuesta.

    Entre estos gritos de advertencia destacan los tres siguientes:

    1) xt: se acerca una serpiente 2) rraup: se acerca un guila 3) rrr: se acerca un len, un guepardo ...

    De hecho, estos gritos constituyen un tipo de clasificacin de las diferentes clases de peligro. El primero hace referencia a los depredadores terrestres repti-les; el segundo, a los depredadores areos; el tercero, a los depredadores terres-tres que pueden correr y saltar. Los tres provocan inm diatamente las conductas de defensa apropiadas: por ejempl o, al grito qut ;1visa d 1 guila, todos los cer-

    hlilori.d [!()( 29 Captu lo l. Los orgenes del lenguaje

    oplll'rns de ca ra negra bajan de los rboles y se ocultan en tierra; en cambio, el Hrlto que avisa de la presencia de leones obliga a todo el grupo a protegerse en lo alto de los rboles. Estas conductas siguen estrictamente el mecanismo de es-tmulo y respuesta, de manera que si un etlogo (especialista en comportamiento animal) provoca alguno de estos gritos sin que exista el peligro correspondiente,

    1 grupo de cercopitecos reaccionar sin duda de la manera esperada. Adems, cada grito constituye un todo inanalizable. El signo que comunica peligro por la presencia de guilas es rraup, y no puede ser descompuesto en rr + aup para sig-nificar, por ejem plo, "tres+ guilas". Si fuera as, los cercopitecos podran hacer rrsht: "tres+ serpientes". En cambio, una expresin del lenguaje que avisa de un peligro es perfectamente analizable: vigila la serpiente consta al menos de tres unidades, cada una de las cuales es transportable a otro contexto: vigila la bici-cleta, coge la cartera, no compres una serpiente, etc. Tanto el tipo de mecanismos de r~spuesta provocados por los gritos de advertencia como el carcter inanali-zable de esos gritos indican que volvemos a encontrarnos ante un sistema cerrado que, como en el caso de las abejas, parece responder a patrones comunicativos biolgicamente determinados.

    Por lo que respecta a estos ejemplos de comunicacin animal (y con vistas a establecer, ms adelante, las caractersticas especficas del lengua je humano), hay que retener tres datos fundamentales:

    1) la comunicacin es cerrada. 2) los estmulos provocan necesariamente una reaccin determinada. 3) las seales son un todo inanalizable.

    En cambio, en las lenguas hallamos que la comunicacin es abierta (o ilimi-tada); los estmulos pueden provocar reacciones no previstas, y fin alm nt , la\ seales son articuladas y permiten una combinatoria muy ri a.

    2.3. Primates en cautividad y comunicacin

    "Un clivulg.idrn d1 l,1lllmol1.11.1111,l.111.i

  • ' 1 d1torial UOC 30

    p111nates podan hablar, pero que no lo hacan por miedo a ljlll ' 1()\ llltlllarws lm pusieran a trabajar." Al margen de esta curiosa ancdota, .i 1w t 11 dv los aos l 11clfenta se iniciaron en Estados Unidos una serie de experinwntm (On chim-panc(s para verificar hasta dnde podan llegar sus habilidades verhall's.

    U primer experimento conocido (en los aos cuarenta) tuvo como protago-11i,ta a Wiki, una chimpanc, que al cabo de tres aos de adiestramiento lleg a 1>t1 >111111ciar, de forma muy defectuosa, cuatro palabras: papa, muma, rnp (taza) y 111 (.ir r il>a). Estos resultados tan insatisfactorios revelan una pista interesante: 11 > ~ 1 li ir npanc ' s no estn dotados genticamente para adquirir el lenguaje hu-11 r,1110 /\d( rn i1s, la pronunciacin defectuosa se deba a la elevada posicin de la ~ . >l h, q11 hace que estos animales no dispongan de espacio para las resonan-1 1,1\ l>.q.1~ . Por 'llo, en investigaciones posteriores, las estrategias 5e orientaron 111 otr.i\ dir ' ciones, como ahora veremos.

    Vl'inl 'a r1 os despus, durante los aos sesenta, un matrimonio de psiclogos, 1\l.111 y Beatrice Gardner, intentaron transmitir las habilidades de l lenguaje a 1r11 thim pan joven a la que llamaron Washoe. Para lograrlo, y dadas las difi-t 11ltig nifi aba "cepillo de dientes"; ponerse un dedo en la lengua q uera de-l Ir "du l e"; juntar los dedos de las dos manos en paralelo significaba "ms" ( ,11).idlr se ge to al anterior representaba "ms dulce"), etc. De ese modo, 111 11l llo a r os de adies tramiento lograron que llegase a producir unos ciento 1 l111111 11t a 8 " los.

    11110 hay que decir que los nios humanos en ese periodo ele ocho aos (e 1111111-.0 en menos tiempo) ...

    1) ll egan a poseer de forma madura un sistema lingstico extraord inaria-11w11te complicado y rico, conociendo miles de palabras y dominando estructu-r1l'> morfolgicas y sintcticas muy complejas;

    2) experimentan un proceso de adquisicin de la lengua totalmente e pon-l1111eo, y las ocasionales indicaciones explcitas de los adultos a los nios (la o-r rccciones) no representan ningn papel significativo en este proceso, que e~ muy natural, parecido (en muchos aspectos) al desarrollo de la visin, de la lo-co mocin o de la precisin con la que llegan a usar los dedos . En el caso el____ c_a~p_tu_ro_l_Los orgenes del lenguaje t Editorial UOC

    31

    Washoe, en cambio, el aprendizaje fue en todo momento guiado: fue expl-cito, de manera que los Gardner partan de una voluntad de transmitir un determinado tipo de lenguaje;

    .~) no siguen ~na estra~egia de tipo concluctista en lo que respecta a la adqui-slc1on del lenguae. El adiestramiento de Washoe, en cambio, se realiz sobre una base estrictamente conductista; estmulo_ respuesta_ premio (en caso de c.ue la respuesta fuera la deseada).

    -~s ~ue~:, la. comparacin entre el aprendizaje de los chimpancs y la aclqui-lc10n lmgmstica de nuestros nios pone de relieve de un modo mu l'vidtnt ,

    cules son las diferencias entre los primates ms avanzados) 10\ 11 11111 .rnm ('JI lo tocante al lenguaje En tiempos , , 1

    mas rec1ente.s se 1an l'l't1l11

  • Editorial UOC l2 In troduccin al lcn~t1dlt

    2.4. Comunicacin y lenguaje: rasgos comunes y rasgos especficos

    En 1958, el lingista estadounidense Charles r. liockett elabor una lista con las caractersticas del lenguaje. Dicha lista ha sido contrastada y citada amplia-mente desde entonces hasta nuestros das, y permite entender cules son los ras-gos que el lenguaje humano comparte con otros sistemas de comunicacin animal y cules son especficos, es decir, exclusivo~ del lenguaje. A continua-cin hacemos una seleccin de la lista de caractersticas de Hockett.

    1) Canal vocal-auditivo. Como hemos visto ms arriba, las lenguas tienen como base fundamental el sonido, el cual a su vez se fundamenta en el aparato vocal del emisor, mientras que su destino es el sistema auditivo del receptor, al que llega la voz gracias a la vibracin de las partcu las de aire que se encuentran entre ambos. Pero esta caracterstica no es exclusiva del lenguaje humano: los delfines, las abejas y los simios tambin utilizan sonidos con finalidades comu-nicativas.

    2) Transmisin radial y recepcin unidireccional. Esta caracterstica deriva es-trictamente de la anterior. Es propio del sonido esparcirse en todas las direcciones del espacio, lo cual lo convierte en una herramienta privilegiada para la transmi-sin de seales. Por su parte, cada receptor es impactado directamente por el so-nido como si la emisin se hubiera realizado exclusivamente para l siguiendo una lnea recta entre emisor y destinatario. Y hay que aad ir que este rasgo tam-poco es exclusivo del lenguaje humano, sino que es comn con los sistemas de comunicacin animal anteriormente mencionados (delfines, pjaros, etc.).

    3) Evanescencia. Un gesto esttico hecho con las manos se puede mantener durante un tiempo ms corto o ms largo, pero las emisiones sonoras se disipan una vez emitidas; es decir, "a las palabras se las lleva el viento". Esta caracters-tica, la fugacidad, tambin es propia de todo sistema de transmisin de seales basado en la opcin sonora y representa una ventaja notabilsima, ya que la emisin, una vez agotada, deja lugar a otras emisiones. Este rasgo es, precisamen-te, la condicin que hace posible el habla dialogada entre los interlocutores. Hay que aadir que para contrarrestar la fugacidad del habla, los humanos inventaron la escritura, hace ms de cinco mil aos. Y es que, como decan los latinos, verba volant, scripta manent ("las palabras vuelan, los escritos permanecen").

    O fi

  • hl1i>11al UOl

    kichwa tou uskoli

    34

    en swahili en chino en cherokee

    6) 1 ksplazamiento o independencia temporal. Los cercopitecos de cara ne-gr,1 110 pmden hablar del len que les amenaz la semana pasada; las abejas no Jllll ' dl 'l1 hatcr una danza para referirse al nctar que irn a buscar pasado maa-11,1, t. 11 11i> dr la naturaleza porque ningn otro sistema de comunicacin permite todo lo qm la'> 1 'nguas permiten: el despliegue del simbolismo, la flexibilidad tem-J'

  • Editorial UOC 36 Introduccin a l Ic11xu.il1

    Resumen

    Este captulo introductorio ha sido concebido como una presentacin cultu-ral y genrica del fenmeno del lenguaje. En primer lugar, se ha considerado que una visin cientfica sobre los orgenes de nuestra facultad expresiva ha de situar este problema en el marco de la evolucin de los homnidos, y ms con-cretamente en la aparicin de la especie Horno sapiens en frica orien tal hace aproximadamente unos cien mil aos.

    Tambin hemos estudiado las ventajas del sonido como va privilegiada para la transmisin de informacin. El sistema vocal-auditivo funciona en la oscuri-dad, abarca distancias considerables y adems no requiere la visin directa. Es-tas caractersticas son, con toda probabilidad, las que hicieron de este sistema una forma de comunicacin muy eficaz, que aprovechaba los sonidos y no los gestos, lo cual presentaba ventajas en cuanto a la adaptacin de la nueva espe-cie, sobre todo desde el punto de vista de la complejidad de la vida social.

    Para entender mejor cmo es nuestro lenguaje, lo hemos contrastado con otras formas de comunicacin animal. Esta comparacin ha permitido ver que, en lneas generales, la comunicacin animal est determinada de manera inna-ta, es bastante fija y se limita a una pequea cantidad de informacin claramen-te relacionada con las condiciones de supervivencia.

    Finalmente, se han estudiado los rasgos especficos de las lenguas y, de mane-ra singular, seis caractersticas que slo se encuentran en el habla humana. Entre estas seis hay que destacar la arbitrariedad de las seales, la posibilidad de hacer referencia al tiempo y la productividad (basada en la dualidad estructural).

    CI Editorial UOC 37 Capitulo l. Los orgenes del lenguaje

    Aplicaciones prcticas

    l. El siguiente texto dcjil bien claras las diferencias cntrl' la rnmunicacln animal y el lenguaje (sus ilutore~ son especialistas en prirnatoiogla):

    "La inmensa mayora de la comunicacin animal (dejando dt [ido los rllos lk uvlso y las vocalizaciones para marcar el territorio) es de tipo gestual, y por ello lo~ unlmalcs tienen que verse unos a otros para comunicarse. Una limltarln an muyor supone el hecho de que la comunicacin se refie re casi exclusivarnl' llll' a la cxprr~ln d las emociones. Todos los primates pueden comunicar la sensacin de mlt'do, prro slo los humanos pueden decir que tienen miedo. Algunos simios tmltcn 50nldos pura In dicar que el peligro viene de arriba o que viene de abajo, ptro no pu don Indicar de qu peligro se trata ." (Washhurn & Moore, Del mono al ho111/Jr

  • 1 d 11111 1.il uoc 38

    l11g.11 , por las umvenciones de la escritura. Pero especialm l' llll' po1q11 v 1 .rd .r le11 .\lll l'\ un sistema sonoro peculiar que reproduce el canto seg n l.t\ pmii>d 1d.1dv' ( 011tenidas en ese sistema. Por e jemplo, en cataln es po ibl ' el li11 ;1I l' Jl