02 - Seminario de Análisis del Trabajo Docente I y II

Embed Size (px)

Citation preview

  • Licenciatura enEducacinPreescolarPlan 1999

    Programa parala Transformaciny el FortalecimientoAcadmicos de lasEscuelas Normales

    Distribucin Gratuita

    Prohibidasu venta

    2002-2003

    semestres

    o

    o

    87y

    Seminario de Anlisis del Trabajo Docente I y II G

    ua de trabajo y materiales

    de apoyo para el estudio

    Sem

    inar

    io d

    e A

    nlis

    is d

    el T

    raba

    jo D

    ocen

    te I

    y II

    G

    ua

    de t

    raba

    jo y

    mat

    eria

    les

    de a

    poyo

    par

    a el

    est

    udio

  • Seminario de Anlisisdel Trabajo Docente I y II

    Gua de trabajo y materialesde apoyo para el estudio

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Sptimo y octavo semestres

    Programa para la Transformaciny el Fortalecimiento Acadmicos

    de las Escuelas Normales

    Mxico, 2002

  • Seminario de Anlisis del Trabajo Docente I y II. Gua de trabajo y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura

    en Educacin Preescolar. 7o y 8o semestres fue elaborado por el personal acadmico de la Direccin General

    de Normatividad de la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal de la Secretara de Educacin Pblica.

    La SEP agradece la participacin de los profesores de las escuelas normales en el diseo de la gua y en la

    seleccin de los materiales.

    Coordinacin editorial

    Esteban Manteca Aguirre

    Cuidado de la edicin

    Rubn Fischer

    Diseo

    Direccin Editorial de la DGMyME, SEP

    Formacin

    Ins P. Barrera

    Primera edicin, 2002

    D. R. Secretara de Educacin Pblica, 2002

    Argentina 28

    Centro, C. P. 06020

    Mxico, D. F.

    ISBN 970-18-8383-7

    Impreso en Mxico

    DISTRIBUCIN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

  • ndice

    Presentacin 5

    Seminario de Anlisis del Trabajo Docente I y II

    Gua de trabajo 9

    Introduccin 9

    Propsitos 11

    Caractersticas 11

    Ncleos temticos 16

    La organizacin del trabajo en el Seminario 30

    La relacin entre el Seminario de Anlisis y el documento recepcional 36

    Bibliografa bsica para el primer periodo del Seminario 37

    Bibliografa por ncleos temticos 39

    Propuesta de calendario de actividades

    Sptimo y octavo semestres 59

    Materiales de apoyo para el estudio

    Tema

    La reflexin y el anlisis sobre la prctica

    La formacin y el aprendizaje de la profesin mediante la revisin

    de la prctica

    Juan M. Escudero (coord.), Antoni Bolvar, Mara Teresa Gonzlez

    y Juan M. Moreno 63

  • Presentacin

    Este cuaderno contiene la gua correspondiente a la asignatura Seminario de Anlisis

    del Trabajo Docente I y II, que se cursa en sptimo y octavo semestres de la Licen-ciatura en Educacin Preescolar, conforme al Plan de Estudios 1999. Una parte de lostextos citados en la bibliografa se encuentra en la biblioteca de la escuela normal;

    aquellos que son difciles de obtener se han incluido en esta publicacin, como mate-riales de apoyo para el estudio.

    El libro se distribuye en forma gratuita a todos los maestros que imparten la asigna-

    tura y a las alumnas que la cursan, con la finalidad de ofrecer los recursos acadmicosindispensables para el logro de los propsitos formativos que se plantean.

    Para los maestros, el cuaderno es til en la planeacin del curso porque permite la

    distribucin y la organizacin de los contenidos de acuerdo con el tiempo disponibleen el semestre, as como la seleccin de la bibliografa correspondiente y su relacincon los temas de estudio. Por otra parte, es una base sobre la cual pueden tomarse

    acuerdos de trabajo colegiado para apoyar el desempeo de las estudiantes, estable-ciendo vnculos entre las distintas asignaturas del semestre.

    Para las alumnas, el programa proporciona un conocimiento sobre los propsitos,

    temas y actividades del curso. As estarn en mejores condiciones de aprovechar losmateriales de apoyo para el estudio.

    Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros y

    alumnas. Ello permitir establecer un sistema eficaz de seguimiento, evaluacin y mejo-ramiento de las propuestas curriculares del Plan de Estudios 1999. La Secretara de Edu-cacin Pblica agradecer la comunicacin de los puntos de vista de directores, maestros

    y estudiantes.

    Secretara de Educacin Pblica

  • Horas/semana: 4 Crditos: 7.0 c/u

    Seminariode Anlisis delTrabajo Docente I y II

  • 9Gua de trabajo

    Introduccin

    En el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educacin Preescolar 1999 se estableceque durante la ltima fase de su formacin inicial (sptimo y octavo semestres) las

    futuras educadoras1 realizarn tres tipos de actividades estrechamente relacionadas en-tre s: a) el trabajo docente con un grupo de nias y nios de educacin preescolar, b)el anlisis y la reflexin sistemtica acerca de su desempeo con el grupo de alumnos que

    atienden, as como sobre el conjunto de experiencias obtenidas en el jardn de nios, y c)la elaboracin de su documento recepcional, en el que seleccionan y desarrollan un temao aspecto relativo al trabajo docente a partir de su experiencia y del anlisis y reflexin

    sobre la misma.Al realizar estas actividades las estudiantes enfrentarn el reto de poner en prctica

    los conocimientos, habilidades y actitudes que han alcanzado durante su formacin

    profesional: conocer las caractersticas y potencialidades de aprendizaje de los nios,distinguir propuestas didcticas que contribuyen al desarrollo de las capacidades bsi-cas de los alumnos, disear secuencias de actividades didcticas acordes con los prop-

    sitos educativos, resolver problemas y situaciones imprevistas en el aula, y establecerrelaciones de apoyo y colaboracin con las madres y los padres de los nios, as comocon otros actores que intervienen en el proceso educativo. El anlisis de las experien-cias y de los resultados obtenidos, especialmente del propio desempeo frente a grupo,

    es una actividad clave para avanzar en el mejoramiento de las competencias profesiona-les. Por esta razn el Seminario de Anlisis del Trabajo Docente es el espacio quepermite articular y dar sentido formativo al conjunto de actividades que las estudiantes

    desarrollan en el jardn de nios y en la escuela normal; asimismo, juega un papel funda-mental para encauzar y dar congruencia a la accin de la educadora tutora y de losasesores de las actividades acadmicas de 7 y 8 semestres que intervienen en la

    formacin de las estudiantes.En el Seminario, tal como lo indican los Lineamientos para la Organizacin del Tra-

    bajo Acadmico durante Sptimo y Octavo Semestres, se orientar la planificacin y el

    desarrollo del trabajo docente, se analizar de forma sistemtica la experiencia obtenidapor las estudiantes en los jardines de nios y se guiar la elaboracin del documentorecepcional.

    1 La mayora de estudiantes que cursan la Licenciatura en Educacin Preescolar sonmujeres, por ello, en la Gua se utilizan los trminos: las estudiantes normalistas o las futu-ras educadoras, pero siempre se refieren al conjunto de estudiantes que comprende tantoa hombres como a mujeres.

  • 10

    La realizacin de estas tareas requiere que la organizacin del trabajo propicie unarelacin estrecha entre el asesor2 y cada una de las estudiantes normalistas en los di-ferentes momentos y espacios en que realicen sus actividades. Por ello, es indispensable

    que el asesor observe y tome notas del trabajo de las estudiantes en el aula, pues deotro modo carecera de elementos para guiar el anlisis de la prctica y mucho menospodra orientar a las estudiantes para el mejoramiento de aspectos especficos de sus

    competencias profesionales.El logro de los propsitos de esta fase de la formacin inicial demanda la planifica-

    cin de las sesiones del Seminario y la comprensin del sentido de las actividades que

    se realizarn en l, el asesor debe tener presente que es indispensable recolectar infor-macin, sistematizarla y analizarla a profundidad, por lo tanto, se requiere que conozcadetalladamente los rasgos del perfil de egreso y las formas (acciones, actitudes) en que

    estos rasgos pueden manifestarse durante el trabajo docente en el aula y en el jardn denios; asimismo, debe desarrollar la capacidad para observar, registrar informacin re-levante, dialogar con la educadora tutora y, especialmente, para detectar problemas

    especficos respecto al desempeo de las estudiantes normalistas.De este modo podr evitarse el riesgo, frecuente en asignaturas de este tipo, de

    reducir el anlisis al recuento anecdtico y desordenado de las acciones realizadas en

    el jardn de nios y al comentario general de logros y problemas; esta forma de proce-der reduce el alcance de la reflexin sobre la prctica como medio para la formacinprofesional y convierte al anlisis en una actividad rutinaria e improductiva.

    El conjunto de estudios y experiencias que maestros y estudiantes normalistas hanrealizado en los semestres anteriores, especialmente en las asignaturas del rea Acti-vidades de Acercamiento a la Prctica Escolar y en los cursos de Taller de Diseo de

    Actividades Didcticas I y II, es la base para alcanzar las metas establecidas. Duranteeste lapso, para garantizar el sentido formativo de las actividades de observacin yprctica en el jardn de nios, se ha prestado especial atencin al desarrollo de capaci-

    dades de observacin y registro, a la reflexin sobre la prctica, al desarrollo de lashabilidades intelectuales bsicas (la lectura, la escritura y el uso de diversas fuentes deinformacin, entre otras). El trabajo en seminario exige el ejercicio de las competencias

    comunicativas y de estudio de los participantes y, a la vez, estimula el aprendizaje aut-nomo y colaborativo.

    Esta gua es un complemento de los Lineamientos para la Organizacin del Trabajo

    Acadmico durante Sptimo y Octavo Semestres. Su propsito es apoyar el trabajo deasesores y estudiantes en el Seminario de Anlisis del Trabajo Docente. Contiene lospropsitos que se persiguen, un conjunto de orientaciones bsicas acerca de las formas

    para organizar las sesiones, los ncleos temticos que orientan la recoleccin de infor-

    2 En la Gua se utilizar la expresin el asesor en referencia al asesor de las actividadesacadmicas de 7 y 8 semestres.

  • 11

    macin y su anlisis, as como sugerencias bibliogrficas. La creatividad del asesor y eldilogo con otros profesores que comparten la misma responsabilidad permitir queestas sugerencias puedan ser aprovechadas y mejoradas.

    Propsitos

    El Seminario de Anlisis del Trabajo Docente tiene como propsitos centrales que lasestudiantes normalistas:

    a) Reflexionen de manera sistemtica sobre su desempeo al trabajar con el grupo

    de educacin preescolar y al participar en otras actividades propias de la vida escolar deljardn de nios, y comprendan la importancia que tiene la prctica de la reflexin enel desarrollo de sus competencias profesionales.

    b) Fortalezcan sus capacidades para identificar informacin relevante tanto en eldesarrollo de las experiencias de trabajo como en otras fuentes y, posteriormente,sistematizarla, analizarla y utilizarla en el desarrollo de las actividades acadmicas.

    c) Intercambien experiencias de trabajo con sus compaeras e identifiquen los re-tos pedaggicos que se enfrentan en el trabajo escolar cotidiano, as como los mediosque permiten superarlos.

    d) Avancen en el desarrollo de las habilidades intelectuales, para sistematizar de mane-ra reflexiva las experiencias de trabajo docente y para comunicarlas por escrito mediantela elaboracin del documento recepcional.

    Caractersticas

    El Seminario de Anlisis del Trabajo Docente es un espacio que rene a las estudiantes

    normalistas y al asesor con el objeto de reflexionar en grupo e individualmentesobre los avances y dificultades en el desarrollo del trabajo docente y sobre los apren-dizajes de los nios, as como profundizar en el estudio de temas centrales en que las

    estudiantes requieran ampliar sus conocimientos.3

    La tarea central del Seminario es promover el mejoramiento continuo de las com-petencias profesionales de las futuras educadoras; por esta razn, una actividad perma-

    nente ser la reflexin sobre la prctica docente. En particular, se analizarn aspectosrelacionados con el conocimiento que lograron sobre las caractersticas de los nios ydel ambiente familiar y social en el que stos se desenvuelven, as como sobre la planifi-

    cacin, la seleccin y aplicacin de estrategias de trabajo y modalidades de intervencin;

    3 Para cumplir con los propsitos formativos del Seminario, es necesario que el asesordisee actividades didcticas que orienten el anlisis de la experiencia y la planeacindel trabajo docente de las estudiantes, atendiendo las necesidades y caractersticas delas integrantes del grupo.

  • 12

    el diseo de secuencias de actividades didcticas acordes a las necesidades educativasde los nios; las acciones especficas realizadas por las estudiantes en diversos momen-tos del trabajo, las competencias y dificultades que se manifiestan al ponerlas en prcti-

    ca; las reacciones de los nios en el transcurso de las actividades, las formas en que stosexpresan sus aprendizajes, el apoyo de los padres y madres de familia a la tarea educa-tiva. En virtud de que el trabajo de la educadora y la relacin con los nios no se reduce

    al aula, se revisan las acciones que las estudiantes normalistas realizan en los distintosespacios del plantel escolar, las caractersticas de ste que influyen en el desempeo delas educadoras, el impacto de la organizacin y funcionamiento del jardn de nios, las

    relaciones profesionales que se establecen con otros integrantes del personal docentey con las madres y los padres de familia.

    La reflexin sistemtica sobre su prctica contribuir, adems, a que las estudiantes

    comprendan que la formacin de la educadora es un proceso continuo que no conclu-ye al egresar de la escuela normal y que se enriquece con las experiencias concretasobtenidas durante su desempeo y en el intercambio con sus pares; de este modo forta-

    lecern sus capacidades para tomar decisiones fundamentadas respecto a las adecua-ciones que requiere su trabajo en funcin de las caractersticas de los nios, los resultadosobtenidos o las condiciones particulares del contexto en el que desarrollen su labor.

    Para lograr los propsitos establecidos anteriormente es imprescindible que el Se-minario rena las siguientes caractersticas:

    Metas y temas compartidos

    A diferencia de un programa de estudios basado en una secuencia temtica preestablecida,

    el Seminario se organizar a partir de las experiencias de las estudiantes en el trabajodocente, de las que se derivarn los temas para las discusiones.

    Las estudiantes que participan en el Seminario desarrollarn experiencias distintas

    puesto que trabajarn en planteles de educacin preescolar con caractersticas par-ticulares, en diferentes grados y con nios distintos, procedentes de diversos am-bientes familiares. Asimismo, cada estudiante trabajar con una tutora que tiene estilos

    de trabajo propios.Esta diversidad representa una oportunidad para conocer, analizar y comparar esce-

    narios variados del trabajo docente, lo cual enriquecer el anlisis y el logro de los pro-

    psitos formativos del Seminario. Sin embargo, la variedad de experiencias puede traerconsigo el riesgo de no encontrar temas de inters comn entre las participantes o quelos temas comunes sean demasiado generales; en el primer caso, el Seminario resultara

    inviable y en el segundo carecera de impacto formativo en las estudiantes normalistas.Para evitar estos riesgos y obtener el mximo provecho del Seminario se sugiere

    que, para las sesiones de grupo, el trabajo se ordene de la siguiente manera:

  • 13

    a) Dedicar la primera parte para analizar experiencias relevantes. Para ello se llevara cabo una presentacin general de las experiencias que las estudiantes o el asesorconsideren como las ms interesantes (exitosas, innovadoras, especialmente difciles,

    etctera). A partir de esta informacin se seleccionarn varias experiencias concretas(secuencias de actividades, actividades especficas, hechos relevantes) que sean de inte-rs comn para ser analizadas a profundidad durante varias sesiones de grupo con

    base en las evidencias recogidas durante el trabajo docente. El anlisis a profundidadpermitir a las estudiantes la reconstruccin consciente de sus acciones, la justificacinde las decisiones que se tomaron sobre la marcha y la identificacin de los factores que

    influyeron en los resultados, entre ellos, su propio desempeo.En cualquier caso, el referente fundamental para analizar la prctica es el conjunto

    de rasgos del perfil de egreso que se establece en el Plan de Estudios de la Licenciatura

    en Educacin Preescolar; en todas las asignaturas correspondientes al rea Activida-des de Acercamiento a la Prctica Escolar, en los cursos de Taller de Diseo de Acti-vidades Didcticas I y II, y en los materiales de apoyo para el estudio existen abundantes

    sugerencias (procedimientos, preguntas, recursos) para realizar el anlisis concreto deuna experiencia.

    La reconstruccin consciente de las acciones durante el trabajo con los nios permi-

    tir a las estudiantes identificar con precisin los factores que influyeron en los resultadosobtenidos y los rasgos de la competencia didctica que requieren ser perfeccionados paralograr que la intervencin docente sea cada vez ms eficaz y congruente con los prop-

    sitos educativos y los principios de la intervencin en la educacin preescolar. Asimis-mo, identificarn temas que conviene estudiar con mayor profundidad en las siguientessesiones o periodos del Seminario.

    b) Dedicar la segunda parte al anlisis de los temas de inters comn previamenteseleccionados; estos temas permitirn que las estudiantes amplen sus conocimientos.En el siguiente apartado de esta gua se incluye una propuesta de ncleos temticos para

    organizar la recoleccin de informacin y el anlisis en el Seminario: 1) los nios, 2) elambiente familiar y social de los nios, 3) la educadora, y 4) el jardn de nios.

    En el programa especfico para cada periodo de Seminario se pueden incluir temas o

    aspectos correspondientes a los cuatro ncleos temticos, o bien, seleccionar un n-cleo temtico o algunos aspectos de un ncleo para ser analizados a profundidad, tanto ensesiones de grupo como en sesiones de asesora individual.

    La seleccin previa de los temas de inters permitir a las estudiantes, durante sutrabajo docente, recoger y sistematizar informacin especfica al respecto productodel trabajo docente y de la revisin bibliogrfica, sin descuidar la reflexin y la obser-

    vacin de otras cuestiones. No debe olvidarse que, adems del trabajo en grupo, elSeminario incluye la asesora individual.

    Para el primer periodo de Seminario esta gua incluye una propuesta especfica de tra-

    bajo, puesto que an no se contar con temas seleccionados por asesores y estudiantes.

  • 14

    Disposicin de informacin sistemtica

    La base para realizar las actividades del Seminario es la informacin recopilada y sistemati-zada en el transcurso de cada periodo de trabajo docente acerca de los aspectos indicados

    en los ncleos temticos y segn la seleccin acordada entre los participantes en el Semi-nario. Como se ha sealado, el eje del anlisis lo constituye el desempeo de la estu-diante normalista en el grupo que atiende; por esta razn, la informacin recopilada

    acerca de los nios del grupo, de casos a los que dieron seguimiento y del trabajo de lapropia estudiante, los testimonios de madres y padres de familia y algunas evidencias pro-ducto de las actividades desarrolladas por los nios, sern materiales indispensables para

    el anlisis.Para lograr que la reflexin sobre la prctica sea ms provechosa, es muy importan-

    te contar con la opinin de la educadora tutora y, en la medida de lo posible, de las

    nias y los nios con quienes trabaja la estudiante normalista, as como de las madres ylos padres de familia, adems de la informacin recogida directamente por el asesor.Estas fuentes permitirn a la estudiante disponer de informacin y opiniones para con-

    trastarlas con sus puntos de vista y matizar la subjetividad propia de los relatos dequien describe su trabajo; de otro modo, el anlisis realizado en el Seminario se empo-brece y, en el extremo, puede convertirse en una actividad autocomplaciente.

    Desde el principio del curso debern acordarse las caractersticas de la informacinque es necesario recopilar, as como los instrumentos que se utilizarn para ello. Alrespecto, es conveniente que las estudiantes elaboren el diario de trabajo y que se conti-

    ne integrando el expediente que cada estudiante comenz desde el primer semestre.Los materiales de apoyo que han revisado las estudiantes en los semestres anteriorescontienen sugerencias para elaborar el diario de trabajo y utilizarlo junto con las pro-

    ducciones de los nios, como fuentes de informacin para la reflexin sobre la prctica.Otra fuente de informacin la constituyen los planes generales de trabajo y de

    actividades que disean las estudiantes. Al analizar las experiencias obtenidas en los

    jardines de nios es necesario reflexionar acerca de la interaccin entre los distintoselementos que intervienen en el trabajo con los nios, en este sentido, el proceso deplanificacin es una parte inseparable de la intervencin de la educadora.

    Planteamiento de problemas y revisin de textos que aportenelementos para el anlisis de la prctica

    Para el desarrollo de las sesiones conviene que el asesor o las estudiantes planteenproblemas para promover la discusin; es decir, cuestiones para cuya solucin o expli-

    cacin se requiera articular informacin procedente de diferentes fuentes, elaborarargumentos y presentar evidencias. Atendiendo a los propsitos del Seminario, estosproblemas deben relacionarse con la experiencia o con los ncleos temticos y, en

    general, con el desarrollo de competencias profesionales; en el desarrollo de las sesio-

  • 15

    nes pueden surgir nuevos problemas para el anlisis que convenga atender ya sea en lamisma sesin o en otras. As, la discusin en el Seminario contribuir de manera natu-ral a la elaboracin del documento recepcional.

    Con el propsito de contar con referentes para el anlisis, que permitan confrontarla informacin y los conocimientos de las participantes con explicaciones y estudios, esnecesario seleccionar textos adecuados para cada tema. El Seminario no se ocupar

    prioritariamente de la revisin de las ideas expuestas en los textos, sino que aprove-char esos aportes para el anlisis del problema o experiencia seleccionada para cadasesin.

    Esta Gua contiene una relacin de textos clasificados por ncleos temticos que lasestudiantes han analizado en el transcurso de su formacin profesional; conviene quecuando sea oportuno se revisen de nuevo, pues tener como referencia el trabajo do-

    cente les permitir obtener nuevas ideas, confirmar sus conocimientos o elaborar nue-vas interpretaciones. Adems, en cada escuela normal se dispone de un amplio acervorelacionado con los propsitos y contenidos del Seminario.

    La discusin en grupo requiere de un ambiente de respeto y autoexigencia. Por ellodeben establecerse reglas acerca del uso del tiempo y las caractersticas que debenreunir las intervenciones, especialmente aquellas que permitan el debate franco y al

    mismo tiempo respetuoso: la exigencia de fundamentar las opiniones, la disposicinpara escuchar y aprender de los otros y el esfuerzo por obtener conclusiones indivi-duales sobre los aspectos que deben atenderse para mejorar el desempeo docente.

    La coordinacin del Seminario es responsabilidad del asesor de las actividades aca-dmicas de 7 y 8 semestres, quien tendr, entre otras tareas: plantear temas o pro-blemas para el anlisis, coordinar las discusiones e intervenir en ellas exponiendo sus

    propios puntos de vista, valorar las intervenciones de las estudiantes o sugerir materia-les de consulta. Igualmente, el asesor seleccionar aquellas cuestiones que deben revisarsepersonalmente con cada estudiante.

    Sistematizacin del aprendizaje: obtencin de conclusiones y planteamientode nuevos problemas o temas para el anlisis

    La elaboracin de conclusiones respecto a los temas seleccionados para una o variassesiones es una condicin para aprovechar al mximo la experiencia, la lectura de

    textos y las discusiones de las estudiantes en el grupo. Sin embargo, debe tenerse encuenta que en ocasiones no todas las integrantes del grupo llegarn a las mismas con-clusiones o que en algn tema quiz sea necesario acudir a la consulta de otras fuentes

    para obtener nuevos elementos que enriquezcan la discusin. En este sentido, es impor-tante que el asesor promueva que las alumnas sistematicen los resultados: puntos deacuerdo, afirmaciones o tesis no compartidas, nuevos problemas, retos planteados u

    otros temas de anlisis.

  • 16

    Esta sistematizacin puede tener diversas formas: ensayos, notas de trabajo, artcu-los, etctera. Las reflexiones que se generen durante el Seminario y las conclusionesobtenidas ayudarn a las estudiantes no slo a comprender la importancia que tiene

    revisar su propia prctica, sino a identificar deficiencias que pueden ser superadas y aestablecer acciones para atenderlas, as como a definir y desarrollar el tema del docu-mento recepcional.

    Ncleos temticos

    En la prctica educativa concreta influyen mltiples variables: las caractersticas de losalumnos, sus conocimientos previos, los diversos contextos culturales de donde pro-vienen, las concepciones de la educadora acerca de lo que deben aprender los nios en

    el preescolar, las interpretaciones que hace acerca de los enfoques de enseanza, losmateriales que utiliza, el tiempo y el espacio disponibles, las condiciones materiales enque se realiza el trabajo, entre otros; pero, sin duda, uno de los factores ms importan-

    tes es la accin de la educadora: sus habilidades y disposicin para observar las reaccio-nes de los nios, escucharlos y dialogar con ellos, la capacidad para aprovechar esteconocimiento en la adaptacin de los contenidos y en el diseo de las estrategias ms

    adecuadas para el logro de los propsitos educativos, para tomar decisiones sobre la mar-cha y responder rpidamente ante situaciones imprevistas y para dialogar con las madresy los padres de los nios. Es en ese proceso donde la docente pone en juego sus con-

    cepciones y creencias acerca del significado de la enseanza y del aprendizaje.En el transcurso de su formacin las estudiantes han desarrollado la capacidad de

    observar y registrar sucesos y situaciones que ocurren en el aula y en el jardn de nios,

    ya sea cuando la educadora titular atiende al grupo o cuando las actividades didcticasestn a cargo de la propia estudiante. Estas actividades les han permitido comprenderque en el estudio y la reflexin acerca de la prctica educativa, y especficamente del

    trabajo docente, es necesario considerar todos los factores que influyen en su configu-racin y la relacin que existe entre los mismos. Sin embargo, para que ello sea posible,es necesario revisar con el mayor detalle cada uno de sus elementos, expresados en los

    ncleos temticos, pues este anlisis es la base para obtener un conocimiento integrado.Durante sptimo y octavo semestres las estudiantes se concentrarn en el trabajo

    con las nias y los nios de un grupo escolar, pero ello no significa que dejen de obser-

    var; la experiencia adquirida durante su formacin les permitir conocer a sus alumnosy al conjunto de la vida escolar. La informacin que se puede obtener durante el traba-jo docente es muy amplia y variada, y es imposible analizarla en su totalidad o revisarla

    siguiendo una secuencia preestablecida.Por estas razones, se ha considerado conveniente organizar el Seminario en ncleos

    temticos a partir de los cuales es posible sistematizar la informacin que ser objeto

    de anlisis y discusin en las sesiones de trabajo. Existen diversas propuestas de

  • 17

    indicadores para el anlisis de la prctica docente; en este caso se ha optado por ana-lizarla a partir de los sujetos y factores que intervienen en la prctica educativa: los nios,la influencia de la familia y de la comunidad en el desenvolvimiento del nio, la educado-

    ra y los otros actores de la vida escolar, incluyendo las condiciones materiales y el funciona-miento del jardn de nios.

    Cada ncleo se compone de varios temas y aspectos especficos. En el ncleo que se

    refiere a Los nios, se incluye un conjunto de capacidades que los pequeos poseeny pueden continuar desarrollando durante la educacin preescolar. Esta lista no tieneun carcter exhaustivo; su propsito es centrar la atencin de las estudiantes en aspec-

    tos del desarrollo infantil que pueden explicarse a partir del trabajo con los nios, atravs de situaciones en las que stos ponen en juego sus capacidades. De este modo,los aspectos que integran este ncleo se han organizado considerando las competen-

    cias de los nios en cada uno de los campos de desarrollo, distinguibles para su estudio,pero que en los procesos individuales estn estrechamente relacionadas, por ejemplo,la capacidad del nio para observar o para establecer hiptesis slo se puede advertir

    cuando expresa lo que observa o comunica sus hiptesis; en este sentido, hay unavinculacin evidente entre las competencias cognitivas y las comunicativas.

    Con los rasgos que integran este ncleo se pretende que las estudiantes identifi-

    quen y analicen las formas en que se expresan las capacidades bsicas de los nios, lasactividades didcticas que propusieron para fortalecerlas y los cambios que se puedenapreciar en el desarrollo de esas capacidades.

    El ncleo correspondiente a El ambiente familiar y social de los nios, integra te-mas que permiten a las estudiantes indagar y reflexionar sobre los factores de ndolefamiliar o social que influyen en las formas de ser y de comportarse de los pequeos. El

    anlisis de estos aspectos ayudar a las estudiantes normalistas a comprender la importan-cia de una intervencin pedaggica eficaz, sobre todo con los nios que provienen deambientes desfavorecidos.

    En el tercer ncleo temtico, La educadora, se incluyen aspectos relacionados conla competencia didctica de la docente de educacin preescolar, que al ser analizadospropician que las estudiantes valoren su propio desempeo e identifiquen los rasgos

    que caracterizan sus formas de intervencin, as como los mbitos en que requierenesforzarse ms para mejorarlas.

    Los aspectos que se presentan en el ncleo temtico El jardn de nios tienen la

    intencin de propiciar que las estudiantes reflexionen acerca de la relacin entre lasformas de organizacin y funcionamiento del jardn, el tipo de actividades que se reali-zan en l, y los logros que se perciben en el trabajo acadmico de acuerdo con los

    propsitos educativos establecidos.Como se ha mencionado, por razones de estudio se han separado estos sujetos y

    factores de la prctica docente; sin embargo, conviene que en el anlisis se establezcan

    relaciones entre los aspectos de cada ncleo y entre los ncleos, de este modo las

  • 18

    estudiantes podrn tener una perspectiva integral sobre la complejidad del trabajodocente. Adems, es importante que las estudiantes y el asesor formulen preguntas quepermitan la discusin y la reflexin sobre las relaciones entre los distintos factores

    que intervienen en la prctica docente.Es indispensable que en el Seminario se aborden los temas planteados, pero la secuen-

    cia deber ser decidida por las estudiantes y el asesor, pues los temas seleccionados y

    el orden de estudio debern obedecer a los intereses, preocupaciones y experienciasderivadas de la prctica docente. Para fines de organizacin del trabajo en el Seminarioes conveniente revisar cada uno de ellos y seleccionar temas o aspectos especficos.

    1. Los nios

    Quines son los nios del grupo?

    Formas en que se expresa la diversidad

    en el grupo.

    Grado escolar. Nmero de alumnos. Edades y

    gnero de los nios.

    Caractersticas fsicas generales: peso, talla,

    enfermedades y accidentes ms frecuentes.

    Lo que les gusta y disgusta de las actividades

    escolares. Materiales o recursos que prefie-

    ren. Razones que lo explican.

    Lo que saben y lo que pueden hacer. Lo que

    quieren ser y hacer (sus inquietudes, sus pre-

    ocupaciones).

    Sus formas de participacin, actitudes y reac-

    ciones durante las actividades didcticas y sus

    ritmos de trabajo.

    Las relaciones que establecen con la educa-

    dora y entre ellos. Momentos en que se diri-

    gen a la educadora y los motivos por que lo

    hacen.

    Percepcin que tienen los nios de sus com-

    paeros(as).

    Nios que presentan necesidades educativas

    especiales. Formas en que se manifiestan s-

    tas y tipo de atencin que se les brinda.

    Casos particulares de nios que manifiestan

    problemas relacionados con: desnutricin,

    obesidad, agudeza o debilidad visual, debilidad

    auditiva, defectos posturales o enfermedades

    frecuentes.

  • 19

    Desarrollo de las competencias

    comunicativas.

    Expresin oral.

    a) Principales caractersticas de su expresin

    oral.

    b) Oportunidades que aprovecha el nio para

    dar a conocer sus ideas, inquietudes y sabe-

    res; formas que emplea para expresarlos y

    personas con quienes establece dilogo.

    c) Uso de ideas al narrar, describir o comu-

    nicar sus pensamientos. Relaciones de se-

    cuencia entre las ideas (claridad, coherencia,

    organizacin del pensamiento). Dificulta-

    des que enfrenta.

    d) Situaciones en que se expresa libremente

    y se comunica con sus compaeros.

    Capacidad para escuchar.

    a) Situaciones en las que se advierte compren-

    sin de los mensajes de sus interlocutores:

    atencin a instrucciones, respuestas a pre-

    guntas planteadas, modificaciones o recons-

    trucciones.

    b) Actitudes que manifiesta ante el habla de

    los otros.

    Acercamiento al lenguaje escrito.

    a) Reacciones del nio frente al texto escri-

    to (libros, revistas, peridicos, carteles,

    anuncios, etctera).

    b) Actitudes que muestra en las actividades

    de lectura.

    c) Situaciones en las que manifiesta compren-

    sin de lo que se lee.

    d) Actividades que realiza con los textos que

    lee.

    e) Interpretacin que hace de las imgenes.

    f) Participacin del nio en la reconstruccin,

    modificacin o reinvencin de lecturas, re-

    latos y descripciones.

    g) Identificacin del tipo de informacin que

    contienen diversos textos escritos que son

  • 20

    de uso frecuente en sus contextos familiar

    y social.

    h) Situaciones en que reconoce y utiliza dis-

    tintas producciones grficas.

    Desarrollo de las

    competencias cognitivas.

    Procesos cognitivos bsicos.

    a) Conocimientos que expresa de los obje-

    tos, sucesos y seres vivos. Acciones y rela-

    ciones que establece con ellos.

    b) Evidencias que dan cuenta de sus proce-

    sos en la formacin de conceptos. Forma

    en que emplea los conceptos. Elementos

    distintivos (anlisis discriminativo, abstrac-

    cin, diferenciacin y generalizacin, as

    como comprobacin de hiptesis).

    c) Situaciones en las que manifiesta sus capa-

    cidades para comparar, diferenciar objetos

    y atributos, y establecer categorizaciones

    (concepto y memoria).

    Resolucin de problemas.

    a) Manifestaciones de que establece semejan-

    zas y diferencias entre objetos.

    b) Explicaciones que da sobre fenmenos per-

    ceptibles o situaciones conocidas o com-

    prensibles por analoga.

    c) Situaciones en que manifiesta sus reflexio-

    nes, memorizacin deliberada o identifica-

    cin de errores.

    d) Situaciones concretas en que plantea y re-

    suelve problemas, predice o anticipa suce-

    sos y planifica acciones en funcin de ello;

    inferencias que utiliza, argumentos que

    presenta, juicios que elabora, decisiones

    que toma.

    e) Reacciones que manifiesta ante fenme-

    nos o situaciones que demandan observa-

    cin, indagacin, experimentacin, reflexin

    y resolucin de problemas.

  • 21

    f) Utilizacin de recursos que le permiten

    indagar y obtener nueva informacin: la

    observacin y el registro de fenmenos

    naturales y acontecimientos sociales, la for-

    mulacin de preguntas, la descripcin, la

    elaboracin de explicaciones.

    g) Las manifestaciones que dan cuenta de la

    percepcin que tiene sobre sus propias ca-

    pacidades.

    h) Acciones que realiza en el reconocimien-

    to de cantidades, relacin entre objetos

    y cantidades, correspondencia trmino a

    trmino. Procedimientos que utiliza al

    contar.

    i) Procedimientos que utiliza ante situacio-

    nes que implican comparar, igualar y com-

    pletar.

    j) Manejo de nociones de orientacin, situa-

    cin, proximidad y direccionalidad.

    k) Reconocimiento de las figuras geomtricas

    en los objetos del entorno.

    l) Manifestaciones que dan cuenta de sus no-

    ciones de medida. Estrategias y respuestas

    al comparar magnitudes (longitud, peso,

    capacidad o tiempo).

    Desarrollo de las competencias

    de relacin social.

    a) Actitudes en la convivencia que se propi-

    cia en el jardn de nios; manifestaciones de

    adaptacin a las pautas de trabajo en el au-

    la; adopcin de nuevos roles.

    b) Seguridad emocional que manifiesta en las

    relaciones que establece con amigos y fa-

    miliares.

    c) Reacciones y actitudes ante el xito, el fra-

    caso, los castigos y las sanciones.

    d) Formas en que expresa sus necesidades de

    afecto y reconocimiento; reacciones fren-

    te a la aceptacin o rechazo de los otros;

    comportamientos prosociales, agresivos y

    pasivos.

  • 22

    e) Actitudes que asume en su relacin con

    otros nios: intercambios orales que es-

    tablece, formas en que expresa sus desa-

    cuerdos, apoyos que brinda a sus compa-

    eros cuando estn molestos, tristes,

    aislados, son rechazados, etctera.

    f) Pautas de conducta que sigue ante los ni-

    os del mismo gnero y de gnero distinto.

    g) Actitudes hacia la educadora y el jardn.

    Sus opiniones acerca de los otros nios.

    El desarrollo de las competencias

    motrices.

    Actividades que es capaz de realizar por s

    mismo. Equilibrio, desplazamientos y manipu-

    laciones.

    Seguridad mostrada al realizar movimientos.

    Patrn de movimiento enftico en los juegos

    (correr, saltar, rodar, forcejear).

    Patrones de movimiento presentados con di-

    ficultad.

    Interaccin del desempeo motriz con cierto

    tipo de juguetes (triciclos, patineta, montables,

    etctera).

    Reacciones que dan cuenta de la capacidad

    sensoperceptiva de los nios.

    Nivel y posibilidades para relajarse.

    Preferencias por los juegos y tipos de juego.

    Interaccin con objetos.

    Preferencias de relacin afectiva hacia uno o

    algunos compaeros para jugar.

    Su expresin corporal.

    Formas en que comunica sus realizaciones

    corporales y preferencias por los juegos.

    Uso de sus capacidades motrices al enfrentar

    retos.

    Las variaciones en las capacidades auditivas y

    visuales del nio y los efectos en su relacin

    con el espacio.

  • 23

    2. El ambiente familiar y social de los nios

    Contexto familiar y social del que

    provienen los nios.

    Composicin de las familias, roles sociales que

    desempean, costumbres y valores comparti-

    dos, formas de la convivencia entre los miem-

    bros de las familias, nivel educativo y cultural,

    condiciones socioeconmicas. Implicaciones

    de estos factores en las pautas de crianza y

    cuidado de los nios.

    Las ideas de las personas que cuidan y atien-

    den a los nios sobre lo que stos deben y

    pueden aprender.

    Espacio geogrfico y social en el que residen

    las familias de los nios.

    Ambientes culturales de los que forman par-

    te los nios: el barrio o la comunidad, las acti-

    vidades, tiempos y lugares para el esparcimien-

    to y la recreacin, las instituciones sociales

    que apoyan en la satisfaccin de las necesi-

    dades del nio y la relacin con el ambiente

    escolar.

    La influencia de los medios de comunicacin

    en las formas de comportamiento y en su vi-

    sin del mundo. Cmo se explica?

    La diversidad de contextos familiares

    y sociales y sus efectos en el desarrollo

    de las competencias bsicas de los nios

    en el jardn.

    Las ideas y los valores que tienen los padres

    de familia y la comunidad sobre el desarrollo

    y la educacin de los nios. Expectativas so-

    bre lo que se espera hagan y aprendan los ni-

    os en el jardn.

    Los conocimientos y experiencias adquiridos

    en el ambiente familiar y social. Cmo los

    manifiestan los nios en el trabajo escolar?

    Rasgos de la capacidad cognitiva que pueden

    ser atribuibles a la influencia del contexto fa-

    miliar y social.

    Uso diferenciado del lenguaje en la familia, la

    comunidad y la escuela. La presencia del bilin-

  • 24

    gismo en algunos nios: formas de respeto y

    aprovechamiento en las actividades del jardn.

    Los vnculos afectivos y sociales que existen

    en la familia y el tipo de relaciones que esta-

    blecen los nios con sus compaeros de gru-

    po y con la educadora.

    Pautas de comportamiento de los nios (nor-

    mas, valores, costumbres) a partir de la diver-

    sidad de contextos familiares y sociales en que

    residen. La adaptacin de los comportamien-

    tos de los nios a la dinmica del aula y de la

    escuela.

    La influencia de los contextos familiares y so-

    ciales en la autoestima de los nios y las for-

    mas en que se expresa en las tareas y acti-

    vidades que exige la vida escolar.

    Las diferenciacin de los roles de gnero en

    la familia y sus efectos en la escuela.

    Las influencias familiares y sociales en la expre-

    sin y modificacin de las pautas temperamen-

    tales (alegra, tristeza, excitacin, empata) de

    los nios. Su impacto en la experiencia escolar.

    El contexto familiar y social y la salud

    de los nios.

    Caractersticas de los estilos de vida en la

    familia y en el entorno social y su relacin con

    la salud (fsica y mental, individual y social) de

    los nios.

    Las concepciones de la familia y la comunidad

    acerca de la salud de los nios.

    La formacin de hbitos de higiene y cuida-

    dos en el hogar para la prevencin de proble-

    mas relacionados con la salud de los nios.

    Las repercusiones de los factores culturales

    en las situaciones de riesgo durante la infan-

    cia en el trabajo escolar: las interacciones con

    los pares y con la educadora; el desarrollo emo-

    cional y social; rendimiento escolar, etctera.

  • 25

    3. La educadora

    Dominio y manejo de los propsitos

    y contenidos educativos.

    Habilidad para identificar las capacidades b-

    sicas de los nios del grupo.

    Situaciones en las que se manifiesta el manejo

    de los propsitos de la educacin preescolar

    y el conocimiento de las necesidades educati-

    vas de los nios del grupo.

    Identificacin de los contenidos a tratar con los

    nios. Razones que explican sus decisiones.

    Preparacin para el desarrollo del trabajo (fue

    suficiente y adecuada o no y por qu). Seguri-

    dad y confianza al ensear.

    Utilizacin de diversas estrategias para inte-

    resar a los nios en los contenidos a tratar:

    planteamiento de preguntas que provoquen

    la reflexin, ejemplificacin, demostracin, et-

    ctera.

    Capacidad para interpretar las preguntas y

    dudas de los nios y dar respuestas a travs

    del desarrollo de las actividades didcticas.

    Capacidad para comunicarse y

    establecer relaciones con los

    nios y con otros actores

    de la escuela.

    Uso de las formas comunicativas bsicas: ha-

    bilidad para formular preguntas que propicien

    en los nios la reflexin, dar instrucciones cla-

    ras de trabajo, describir, comparar, narrar, ex-

    plicar, alentar y corregir.

    Claridad y sencillez en sus formas de comuni-

    cacin.

    Uso de diversos recursos expresivos al reali-

    zar actividades didcticas: gesticulaciones, to-

    nos de voz, etctera.

    Competencia para hacer participar a los ni-

    os demostrndoles que sus puntos de vista

    son valiosos y para promover la interaccin

    entre los nios.

    Disposicin para escuchar a los nios duran-

    te sus intervenciones y aprovechar sus pre-

  • 26

    guntas y explicaciones en el desarrollo de las

    actividades didcticas.

    Competencia para propiciar un clima de tra-

    bajo adecuado, basado en el respeto y en una

    relacin cordial con los nios.

    Acciones que establece para reconocer los

    avances y dificultades que enfrentan los nios

    en las actividades escolares, para fortalecer su

    esfuerzo y que tengan mayor seguridad y con-

    fianza en s mismos.

    Capacidad para atender la diversidad cultural

    y lingstica de los nios.

    Disposicin para dialogar y tomar acuerdos

    con otras educadoras y con la directora.

    Capacidad para dialogar con las madres y los

    padres de familia, para proporcionar informa-

    cin sobre el desarrollo de las capacidades

    bsicas de sus hijos y para orientarlos sobre

    las formas en que pueden apoyar la tarea edu-

    cativa.

    Planificacin y evaluacin

    del trabajo.

    Capacidad para adaptar el plan de actividades

    a la dinmica del trabajo y del grupo.

    Caractersticas de los planes de actividades y

    formas de trabajo: su congruencia con los pro-

    psitos educativos y su adaptacin a las carac-

    tersticas, necesidades educativas e intereses

    de los nios.

    Relacin y secuencia entre las actividades. Dis-

    tribucin del tiempo (resultados obtenidos).

    Aprovechamiento de los conocimientos pre-

    vios de los nios.

    Situaciones imprevistas y ajustes realizados a

    la planeacin.

    Estrategias e instrumentos de evaluacin: con-

    gruencia con los propsitos educativos y con

    las formas de enseanza.

  • 27

    Efectos de los resultados de la evaluacin en

    el fortalecimiento de las capacidades bsicas

    de los nios.

    Las acciones emprendidas con los nios que

    requieren atencin especfica a partir del co-

    nocimiento obtenido sobre el grupo.

    El uso de los resultados de la evaluacin como

    recurso para mejorar las formas de enseanza.

    Diversificacin de estrategias

    y actividades didcticas.

    Relacin entre las estrategias bsicas utiliza-

    das y los propsitos educativos.

    Aprendizajes que se favorecen en los nios

    con el empleo de las estrategias bsicas de

    enseanza.

    Relacin entre las estrategias bsicas y las

    modalidades de trabajo utilizadas.

    Relacin entre las necesidades educativas de

    los nios del grupo y la eleccin de estrate-

    gias bsicas y modalidades de trabajo.

    Adecuacin de las actividades didcticas para

    atender a nios que presentan necesidades

    educativas especiales.

    Conduccin de las actividades didcticas: for-

    mulacin de instrucciones, variedad de formas

    de expresin, actitudes hacia el grupo.

    Experiencias en las que se logr o no propi-

    ciar el trabajo colaborativo entre los nios.

    Uso pedaggico de recursos y materiales

    didcticos.

    Aprovechamiento de los recursos del entor-

    no para favorecer la observacin, el plantea-

    miento de hiptesis y la elaboracin de expli-

    caciones sobre fenmenos naturales y sociales.

    Organizacin del grupo. Inters de los nios

    en el desarrollo de las actividades didcticas.

  • 28

    Capacidad de percepcin e

    interpretacin de los

    sucesos del aula.

    Capacidad para conocer a los nios del gru-

    po, para interpretar sus reacciones e indagar

    las inquietudes o problemas que enfrentan.

    Formas en que se atendieron los imprevistos

    surgidos en la clase.

    Acciones para atender las necesidades mani-

    festadas por el grupo o por algn nio en par-

    ticular.

    Deteccin oportuna de dificultades en el de-

    sarrollo de las actividades didcticas.

    4. El jardn de nios

    El funcionamiento del jardn de nios.

    La modalidad del jardn y su relacin con la

    organizacin del trabajo en la escuela.

    Las normas explcitas e implcitas que regulan

    el funcionamiento del jardn.

    El impacto educativo de las normas en el de-

    sarrollo de las capacidades bsicas de los ni-

    os; valores que se promueven en las formas

    de relacin con los nios y entre ellos.

    Formas de organizacin del jardn de nios: el

    Consejo Tcnico, comisiones, establecimien-

    to de acuerdos, distribucin de tareas, parti-

    cipacin de padres y madres de familia.

    El trabajo colegiado que se realiza en el jardn

    y sus propsitos.

    La planeacin de las actividades generales a

    realizar en el jardn de nios: necesidades iden-

    tificadas y tareas previstas.

    El tiempo dedicado a las actividades didcticas

    y el sentido de las mismas.

    El tiempo invertido en otras actividades consi-

    deradas de rutina o complementarias (festiva-

    les, cumpleaos, concursos, demostraciones). Su

    impacto formativo en los nios.

    La participacin de los nios: importancia, tipo

    de actividades que realizan, trato que reciben

    por parte de las educadoras y de la directora.

    Los conflictos y las formas de enfrentarlos.

  • 29

    El ejercicio de la funcin directiva

    y de la funcin docente.

    La funcin de la supervisin escolar y formas

    en que se manifiesta su presencia en la escue-

    la: indicaciones orales o escritas, visitas a las

    educadoras, demandas que plantea al jardn

    de nios, asesora y apoyo que da, etctera.

    Principales acciones que realiza la directora

    respecto a la misin del jardn de nios: asun-

    tos que atiende, tiempo dedicado a distintos

    tipos de actividades e impacto en el logro de

    los propsitos educativos.

    Caractersticas y sentido de la evaluacin del

    trabajo que se desarrolla en el jardn. Formas

    en que se aprovechan los resultados obtenidos.

    Caractersticas de la relacin entre la direc-

    tora y el personal docente.

    El ambiente de trabajo y las relaciones entre

    las educadoras y entre stas y la directora.

    Relaciones entre el personal docente: meca-

    nismos de intercambio de informacin y de

    colaboracin profesional, conflictos y formas

    en que se enfrentan stos.

    Acciones realizadas por el jardn de nios en

    las que se ha participado y resultados obteni-

    dos en relacin con los propsitos educativos.

    Relaciones entre el jardn de nios

    y las familias de los alumnos.

    Expectativas de la participacin de las madres

    y los padres de familia en la tarea educativa.

    Opiniones de las madres y los padres de fami-

    lia acerca del funcionamiento del jardn de ni-

    os y del trabajo docente.

    Formas en que se da la relacin entre el jar-

    dn y las familias: intercambio de informacin,

    reas de colaboracin, puntos de conflicto.

    Formas en que apoyan la tarea educativa del

    jardn de nios.

    Motivos de la presencia de las madres o pa-

    dres de familia en la escuela y en el aula.

    Mecanismos de comunicacin entre la educa-

    dora y los padres de familia.

    Mecanismos de participacin colectiva que

    promueve la escuela.

  • 30

    La organizacin del trabajo en el Seminario

    Para programar los periodos de Seminario es indispensable considerar el calendario

    oficial del ciclo escolar correspondiente.4 En el anexo de esta Gua se incluye un esque-ma de distribucin del tiempo con base en el calendario escolar para el ciclo escolar2002-2003.

    En cada periodo de Seminario, tal como lo establecen los Lineamientos, se realizarnsesiones de grupo y sesiones de asesora individual. En el primer periodo de Seminarioes muy importante que las estudiantes y el asesor a partir del conocimiento preciso

    de las caractersticas del trabajo durante sptimo y octavo semestres identifiquen conprecisin las responsabilidades y tareas que les corresponde realizar, la distribucinaproximada del tiempo del siguiente periodo de Seminario y los acuerdos a que se

    sujetar el trabajo.A continuacin se presenta un conjunto de sugerencias especficas de trabajo para

    el primer periodo de Seminario, as como las orientaciones para organizar el trabajo en

    los siguientes.

    El primer periodo del Seminario

    Despus de las tres semanas iniciales de estancia en el jardn de nios, las estudiantesnormalistas acuden a la escuela normal para comenzar el trabajo en Seminario.

    En este primer periodo se propone realizar las siguientes actividades en sesiones de

    grupo. En estas actividades se recomienda, adems de los documentos bsicos para eltrabajo durante sptimo y octavo semestres, el anlisis de algunos textos que ya hansido revisados en otros cursos; su repaso puede ser til para recordar y sistematizar

    los conocimientos adquiridos:a) Analizar los Lineamientos para la Organizacin del Trabajo Acadmico durante

    Sptimo y Octavo Semestres y la Gua para el Seminario de Anlisis del Trabajo Do-

    cente I y II. Con esta actividad se espera que conozcan con precisin los tres tipos deactividades que realizarn durante el sptimo y el octavo semestres; caractersticas,vinculacin, responsabilidades y tareas que implica cada una, as como los criterios

    de evaluacin.b) Autoevaluacin sobre la formacin profesional. Al realizar el diagnstico de su

    formacin se espera que las estudiantes identifiquen los logros, as como las dificulta-

    des y deficiencias en sus competencias profesionales, en particular las didcticas. Para

    4 El cuadro 1, que presenta los Lineamientos para la organizacin del trabajo acadmico du-rante sptimo y octavo semestres, contiene el nmero de semanas que corresponden alTrabajo Docente y al Seminario de Anlisis del Trabajo Docente, a partir del cual seharn las adaptaciones necesarias en cada ciclo escolar.

  • 31

    esta actividad se utilizarn el expediente que cada estudiante ha integrado desde elprimer semestre y otros trabajos, especialmente los que se obtuvieron en los cursosde Observacin y Prctica Docente III y IV y Taller de Diseo de Actividades Didcticas

    I y II.c) Lectura y anlisis de textos relacionados con los ncleos temticos (los nios, el

    ambiente familiar y social de los nios, la educadora, el jardn de nios). El propsito de

    esta actividad es que las estudiantes reflexionen sobre el conocimiento que han acumu-lado acerca de estos temas, adquieran nuevos conocimientos, analicen los ncleos te-mticos que se proponen en esta Gua e identifiquen su funcin como indicador para la

    recoleccin, sistematizacin y anlisis de la informacin.d) Lectura y anlisis de textos acerca de la funcin de la prctica y de la reflexin

    sobre la misma en la formacin de educadoras, as como revisin de propuestas para

    recopilar y sistematizar la informacin. Con esta actividad se espera que el grupo acuer-de criterios e instrumentos para obtener y sistematizar, durante su estancia en el jardn denios, la informacin que ser analizada en las siguientes sesiones del Seminario.

    e) Revisin de los criterios para elaborar el plan general de trabajo y los planes deactividades. Esta actividad se realizar con base en la revisin de los Lineamientos, de talmodo que las estudiantes, con la orientacin del asesor, planifiquen en la normal las

    actividades que desarrollarn con los nios durante las primeras semanas, y de formaautnoma (individualmente o por equipo) las actividades de las dems semanas detrabajo docente.

    f) Anlisis de las Orientaciones Acadmicas para la Elaboracin del DocumentoRecepcional. Con la realizacin de todas las actividades anteriores y con esta lectura lasestudiantes tendrn informacin suficiente para seleccionar el tema que desarrollarn

    en su documento recepcional.En el siguiente cuadro se presentan la secuencia de temas y los materiales que se

    utilizarn para este primer periodo de Seminario. El asesor y las estudiantes acordarn

    el tiempo que le dedicarn a cada tema y actividad.

    Propuesta de organizacin para el primer periodode Seminario de Anlisis del Trabajo Docente

    Temas Textos bsicos

    El Trabajo Docente y el Seminariode Anlisis...

    Propsitos, caractersticas y tiposde actividades.

    Lineamientos para la Organizacin delTrabajo Acadmico durante Sptimo yOctavo semestres.

    Seminario de Anlisis del Trabajo Docente.Gua de trabajo.

  • 32

    Temas Textos bsicos

    Autoevaluacin sobre el desempeo docente(durante la formacin inicial).

    Diagnstico individual.

    Expedientes, diarios de trabajo y escritospersonales producto de las actividades deanlisis desarrolladas en quinto y sextosemestres.

    La misin del preescolar. Discurso pronunciado ante el CongresoNacional de la AGIEM, Lionel Jospin.

    La escuela donde todo es posible,Sgolne Royal.

    Cmo introducir la investigacin escolar,Francesco Tonucci.

    Races, tradiciones y mitos en el NivelInicial. Dimensin historiogrfico-pedaggi-ca, Ruth Harf, et al.

    Los nios del grupo.

    Diagnstico del grupo que se va a atender.

    Curriculum integrado de educacin en lainfancia temprana: transicin del qu y elcmo al por qu, Rebecca S. New.

    Aspectos del desarrollo de nios de cincoaos, incluido su estilo de aprender,Dorothy Cohen.

    Los nios, Joan Dean.

    Registros y evaluaciones, Audrey Curtis.

    Registros tomados en la primera semana deestancia en el jardn de nios.

    El ambiente familiar y social de los nios. La estructuracin cultural del desarrollodel nio, Charles M. Super y SaraHarkness.

    La competencia didctica de la educadora. Diversas perspectivas sobre contextos yprcticas en el jardn de nios, ElizabethGraue.

    La competencia de los profesores, MichelSaint-Onge.

    El tacto pedaggico, Max van Manen.

    La organizacin del jardn de nios. Por una nueva escuela pblica, RodolfoRamrez Raymundo.

  • 33

    Temas Textos bsicos

    Profesionalismo interactivo y lineamientospara la accin, Michael Fullan y AndyHargreaves.

    Planeacin, realizacin y manejo delcambio, Michael Fullan y SuzanneStiegelauer.

    La reflexin y el anlisis sobre la prctica. Races histricas de la enseanza reflexi-va, Kenneth M. Zeichner y Daniel P. Liston.

    La prctica educativa. Unidades deanlisis, Antoni Zabala Vidiella.

    La formacin y el aprendizaje de laprofesin mediante la revisin de la prcti-ca, Juan M. Escudero (coord.).

    Recursos para sistematizar la informacinsobre la prctica.

    El diario de trabajo.

    El diario como un instrumento paradetectar problemas y hacer explcitas lasconcepciones, Rafael Porln.

    Elementos para la planificacin. Lineamientos para la Organizacin delTrabajo Acadmico durante Sptimo yOctavo Semestres.

    La planificacin de la accin educativa.Supuestos y problemas, Mirta Aquino.

    Orientaciones bsicas para la elaboracin deldocumento recepcional.

    Orientaciones Acadmicas para la Elabora-cin del Documento Recepcional.

    Como producto de este trabajo se espera que las estudiantes tengan suficientes

    elementos para desarrollar las siguientes tareas: Recoger y sistematizar informacin relevante para el anlisis de la prctica y

    de los temas seleccionados de los ncleos y, en particular, seleccionar las expe-

    riencias que merezcan ser analizadas y comentadas, as como saber qu tipo deevidencias o producciones de los nios conviene reunir para utilizarlas comorecurso para el anlisis.

    Iniciar, con referentes concretos, la elaboracin de los planes generales de tra-bajo y los planes de actividades que aplicarn en el jardn de nios en los perio-dos de trabajo docente.

  • 34

    Acordar los temas de los ncleos temticos que se analizarn en el prximoperiodo del Seminario.

    Iniciar los trabajos correspondientes a la elaboracin del documento recepcional.

    Recomendaciones para organizar los siguientes periodos del Seminario

    En cada periodo se destinar un tiempo a las sesiones de grupo y otro a la asesoraindividual.

    a) Sesiones de grupo. En estas sesiones se realizarn las siguientes actividades:

    Anlisis de experiencias relevantes de las futuras educadoras durante el tra-bajo docente.

    Este anlisis del trabajo docente se lleva a cabo a partir del intercambio de expe-

    riencias y la confrontacin de las ideas. En la discusin debe tenerse como referentefundamental el logro de los propsitos de la educacin preescolar; asimismo, debe fa-vorecerse la participacin de las estudiantes, de manera ordenada y sustentada en

    la informacin obtenida tanto de la experiencia como de la lectura.Es necesario que el asesor ponga especial cuidado para promover el intercambio de

    experiencias y de puntos de vista, y que utilice oportunamente la informacin obtenida

    en las visitas al jardn de nios y la que brinden las educadoras tutoras. En estas sesiones sedebern plantear los asuntos de inters general que merezcan discutirse colectivamente.La organizacin del trabajo debe permitir que cada uno de los integrantes del grupo

    tenga oportunidad de que los dems conozcan su experiencia y, en conjunto, planteeninterrogantes que propicien la reflexin y busquen formas que permitan mejorar la prc-tica que desarrollan. Los aspectos particulares se trabajarn en la asesora que se propor-

    cione a las estudiantes de manera individual. Anlisis de los temas o aspectos de los ncleos temticos.

    Al analizar los temas seleccionados con anterioridad y sobre los cuales las estudian-

    tes hayan sistematizado informacin y revisado otras fuentes de consulta se espera queamplen sus conocimientos con base en la experiencia obtenida; es decir, que siganestudiando y aprendiendo. As, por ejemplo, si uno de los temas de discusin fuera

    desarrollo de las competencias de relacin social del ncleo temtico Los nios,adems de discutir planteamientos que distintos autores hacen sobre el tema, sernecesario usar la informacin obtenida al respecto, puesto que el tema habr sido

    acordado antes de realizar la jornada de trabajo docente en el jardn de nios.El registro y la sistematizacin de los datos que se generen al discutir en grupo es

    tambin un recurso que las estudiantes debern utilizar para dar continuidad a las sesio-

    nes de trabajo y para la revisin permanente del trabajo individual. Planificacin del siguiente periodo de trabajo docente.

    En cada periodo de Seminario, durante la semana destinada a la planificacin del

    trabajo, ser importante prever sesiones de trabajo en grupo con la finalidad de tratar

  • 35

    aspectos relacionados con la planificacin del trabajo docente para el siguiente perio-do. Para ello, habr que tomar en cuenta los elementos que hayan surgido tanto en lassesiones del grupo, como de la asesora personal recibida por cada estudiante.

    En estas sesiones se revisarn slo los aspectos bsicos de inters general que lasestudiantes deben tomar en cuenta para que elaboren, de manera individual y autno-ma, el plan general de trabajo y los planes de actividades para las primeras semanas de

    trabajo. Hay que recordar que el plan de trabajo se entiende fundamentalmente comoun esquema de distribucin del tiempo que se dedicar a los temas o contenidos acor-dados con la educadora tutora.5

    El asesor y las estudiantes acordarn el momento ms conveniente para comentar,durante esa semana, los planes elaborados. As, el asesor podr guiar a las estudianteshacia la autocorreccin de sus planes, tendr informacin acerca de las actividades que

    realizarn y podr prever las visitas al jardn de nios. Las estudiantes atendern las su-gerencias del asesor para revisar sus planes y mejorarlos, si es el caso.

    Durante el desarrollo del trabajo docente, como ya se ha mencionado, las estudian-

    tes harn los ajustes necesarios a la planeacin, de acuerdo con los resultados quevayan obteniendo en el trabajo con los nios.

    b) Asesora individual. La asesora individual tiene dos finalidades fundamentales: orientar

    el trabajo docente y la elaboracin del documento recepcional. Asesora personal para orientar el trabajo docente.

    Adems del trabajo en grupo, como parte del Seminario las estudiantes recibirn

    del asesor la orientacin personal que requieren para revisar su desempeo como edu-cadoras y para recibir orientaciones especficas al respecto. Es en este espacio dondeel asesor y la estudiante tendrn la oportunidad de dialogar sobre los problemas, di-

    ficultades o carencias que la propia estudiante identifica en su desempeo, y que elasesor ha podido observar o de las cuales la tutora le ha informado.

    En esta tarea adquiere especial importancia la informacin que tenga el asesor so-

    bre el desempeo de las estudiantes, por lo que se insiste en la necesidad de visitarlasen los planteles en que realizan el trabajo docente, observar su labor con los nios (en elaula y en otros espacios u otras actividades que son parte del trabajo docente) y

    conversar con la tutora para conocer su opinin sobre las actividades docentes de laestudiante normalista.

    Para que la asesora individual tenga sentido formativo, es necesario que la estudian-

    te prepare la informacin necesaria sobre el tema o problema acerca del cual dialogarcon el asesor para recibir las orientaciones correspondientes. Por ejemplo, si su preo-cupacin est relacionada con las dificultades que experiment al aplicar actividades

    para favorecer las capacidades bsicas de algn campo de desarrollo en particular, para

    5 Vase Lineamientos para la Organizacin del Trabajo Acadmico durante Sptimo y OctavoSemestres, pp. 18 y 19.

  • 36

    tratar un conflicto que surgi de manera imprevista en el grupo o para atender el casoparticular de un nio que haya mostrado dificultades en el desarrollo de las actividades,es necesario que, adems de organizar la informacin, seleccione evidencias que den cuen-

    ta de esa situacin (como pueden ser la informacin del diario donde se describe loque hacen o dicen los nios en la situacin que interesa revisar, los trabajos de los nioso algn testimonio de la educadora tutora o de los padres y las madres de familia).

    El asesor establecer la comunicacin necesaria con sus colegas para solicitar suapoyo y, en caso necesario, la participacin para apoyar a la estudiante cuando sus reque-rimientos no puedan ser atendidos por el titular (por ejemplo, asesora para favorecer

    las habilidades cognitivas de los nios); en este sentido, resulta valiosa la participacinde otros maestros de la escuela normal quienes por distintas circunstancias por ejem-plo, haber aplicado los cursos correspondientes a un campo del desarrollo infantil han

    tenido un acercamiento ms profundo a tpicos especficos. Asesora personal para la elaboracin del documento recepcional.

    Esta asesora se iniciar una vez que las estudiantes hayan definido el tema para su

    documento recepcional. El asesor organizar el trabajo de tal manera que en algunassesiones se puedan analizar aspectos de inters general del grupo, siguiendo los crite-rios sealados en los Lineamientos y en las Orientaciones Acadmicas para la Elabo-

    racin del Documento Recepcional.De acuerdo con el tema seleccionado por cada estudiante, se buscar la participa-

    cin del personal docente que pueda brindarles la asesora especfica que les ayude a

    avanzar en la elaboracin del documento. Hay que recordar que esta tarea se realizaren forma autnoma en el transcurso de los dos semestres. En la asesora individual sepresentarn los avances que las estudiantes vayan logrando, hasta obtener la versin

    final.

    La relacin entre el Seminario de Anlisisy el documento recepcional

    La elaboracin del documento recepcional es un trabajo que las estudiantes realizan de

    manera individual y autnoma, con base en las experiencias de trabajo docente y en losintereses personales sobre el tema a desarrollar.

    El Seminario de Anlisis juega un papel fundamental tanto en la definicin del tema

    como en el desarrollo del mismo. Por una parte, el anlisis de la experiencia o la discu-sin de los temas seleccionados pueden ayudar a la estudiante para seleccionar el te-ma que desarrollar con mayor amplitud y profundidad y, por otra, a lo largo de las

    sesiones de Seminario reflexionar acerca de la cuestin que le interesa y obtendr opi-niones de sus compaeras y del asesor. Estas reflexiones debern ser aprovechadas en laelaboracin del documento recepcional.

  • 37

    En cada periodo de Seminario las estudiantes presentarn al asesor los avances enel documento, de tal manera que puedan recibir las orientaciones necesarias para con-tinuar el proceso y poder concluirlo al trmino del ciclo escolar.

    Bibliografa bsica para el primer periodo del Seminario

    Jospin, Lionel (2001), Extracto del discurso pronunciado por el seor Lionel Jospin, Ministro de

    Estado de la Educacin Nacional de la Juventud y de los Deportes ante el Congreso

    Nacional de la AGIEM, el 28 de junio de 1990, en SEP, Propsitos y Contenidos de la

    Educacin Preescolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educa-

    cin Preescolar. 1er semestre, Mxico, pp. 37-40.

    Royal, Sgolne (2002), [La escuela donde todo es posible] Lcole de tous les posibles, en

    SEP, Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagoga y la educacin II. Programa y

    materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 6 semestre, Mxi-

    co, pp. 131-148.

    Tonucci, Francesco (2002), Cmo introducir la investigacin escolar?, en SEP, Taller de Diseo

    de Actividades Didcticas II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en

    Educacin Preescolar, 6 semestre, Mxico, pp. 51-66.

    Harf, Ruth et al. (1999), Races, tradiciones y mitos en el Nivel Inicial. Dimensin historiogrfico-

    pedaggica, en Nivel Inicial. Aportes para una didctica, Buenos Aires, El Ateneo, pp. 66-

    87. [Tambin se puede consultar en SEP, Taller de Diseo de Actividades Didcticas I. Progra-

    ma y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 5 semestre,

    Mxico, 2001, pp. 53-74.]

    New, Rebecca S. (1999), [Curriculum integrado de educacin en la infancia temprana: transi-

    cin del qu y el cmo al por qu] An integrated early childhood curriculum: Moving

    from the what and the how to the why, en Carol Seefeldt (ed.), The early Childhood

    Curriculum. Current Findings in Theory and Practice, 3 ed., Nueva York, Teachers College

    Press, pp. 265-271. [Tambin se puede consultar en SEP, Entorno Familiar y Social II. Pro-

    grama y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 6 semes-

    tre, Mxico, 2002, pp. 106-112.]

    Cohen, Dorothy H. (1997), Aspectos del desarrollo de los nios de cinco aos, incluido su estilo

    de aprender, en Cmo aprenden los nios, Mxico, FCE/SEP (Biblioteca del normalista),

    pp. 67-76.

    Dean, Joan (1993), Los nios, en La organizacin del aprendizaje en la educacin primaria, Barce-

    lona, Paids (Temas de educacin, 34), pp. 17-38.

    Curtis, Audrey (1998), [Registros y evaluaciones] Record keeping and assessment, en A

    Curriculum for the Pre-school Child. Learning to Learn, 2a ed., Londres, Routledge, pp. 119-

    132. [Tambin se puede consultar en SEP, Taller de Diseo de Actividades Didcticas II. Pro-

    grama y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 6 semes-

    tre, Mxico, 2002, pp. 67-82.]

  • 38

    Super, Charles M. y Sara Harkness (2002), [La estructuracin cultural del desarrollo del nio]

    The cultural structuring of child development, en SEP, Entorno Familiar y Social II. Pro-

    grama y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 6 semes-

    tre, Mxico, pp. 33-41.

    Graue, Elizabeth (2001), Diversas perspectivas sobre contextos y prcticas en el jardn de

    nios, en SEP, Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagoga y la Educacin I.

    Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 5

    semestre, Mxico, pp. 123-166.

    Saint-Onge, Michel (2000), La competencia de los profesores, en Yo explico, pero ellos... apren-

    den?, Mxico, FCE/Mensajero/Enlace Editorial/SEP (Biblioteca para la actualizacin del

    maestro), pp. 139-165.

    Van Manen, Max (1998), El tacto pedaggico, en El tacto en la enseanza. El significado de la

    sensibilidad pedaggica, Barcelona, Paids (Paids educador), pp. 159-192.

    Ramrez Raymundo, Rodolfo (2000), Por una nueva escuela pblica, en DGIE-SEP, Transformar

    nuestra escuela, ao III, nm. 5, junio, Mxico, pp. 6-7 y 10.

    Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), Profesionalismo interactivo y lineamientos para la

    accin, en La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico

    Villegas (trad.), Mxico, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro),

    pp. 109-140.

    Fullan, Michael y Suzanne Stiegelauer (2000), Planeacin, realizacin y manejo del cambio, en

    El cambio educativo. Gua de planeacin para maestros, Mxico, Trillas, pp. 89-103.

    Zeichner, Kenneth M. y Daniel P. Liston (2002), Races histricas de la enseanza reflexiva, en

    SEP, Observacin y Prctica Docente III y IV. Programas y materiales de apoyo para el estudio.

    Licenciatura en Educacin Preescolar. 5 y 6 semestres, Mxico, pp. 41-50.

    Zabala Vidiella, Antoni (1998), La prctica educativa. Unidades de anlisis, en La prctica edu-

    cativa. Cmo ensear, 4 ed., Barcelona, Gra (Serie pedagoga, 120), pp. 11-24.

    Escudero, Juan M. (coord.) (1997), La formacin y el aprendizaje de la profesin mediante la

    revisin de la prctica, en Diseo y desarrollo del curriculum en la educacin secundaria,

    Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formacin del profesorado), pp. 157-165.

    Porln, Rafael y Jos Martn (1993), El diario como instrumento para detectar problemas y

    hacer explcitas las concepciones, El diario como instrumento para cambiar las con-

    cepciones, El diario como instrumento para transformar la prctica y Recordemos

    algunas cosas, en El diario del profesor. Un recurso para la investigacin en el aula, Sevilla,

    Dada (Investigacin y enseanza. Serie Prctica, 6), pp. 21-71.

    Aquino, Mirta G. (2001), La planificacin de la accin educativa. Supuestos y problemas, en SEP,

    Observacin y Prctica Docente I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatu-

    ra en Educacin Preescolar. 3er semestre, Mxico, pp. 61-64.

  • 39

    Bibliografa por ncleos temticos

    De acuerdo con los ncleos temticos, en este apartado se sugieren los textos quepueden revisarse y que las estudiantes han analizado desde el inicio de su formacin.

    Todas las fuentes pueden consultarse en la biblioteca de la escuela normal y algunosforman parte de los programas y materiales de apoyo para el estudio.

    Los nios

    Ausubel, David O. y Edmund V. Sullivan (1997), Desarrollo motor en la primera infancia y en el

    periodo preescolar y Maduracin y aprendizaje, en El desarrollo infantil. Vol. 3. Teoras.

    Aspectos lingsticos, cognitivos y fsicos, Paids (Psicologa evolutiva, 22), pp. 208-209 y

    215-216.

    Balaban, Nancy (2000), Empezar a ir a la escuela: qu se siente?, en Nios apegados, nios

    independientes. Orientaciones para la escuela y la familia, Madrid, Narcea (Primeros aos),

    pp. 11-15.

    Bassedas, Eullia, Teresa Huguet e Isabel Sol (1998), Del segundo al sexto ao de vida, en

    Aprender y ensear en educacin Infantil, Madrid, Gra (Metodologa y recursos. 131), pp.

    30-33.

    Baroody, Arthur J. (1997), Tcnicas para contar, Desarrollo del nmero y Aritmtica in-

    formal, en El pensamiento matemtico de los nios. Un marco evolutivo para maestros de

    preescolar, ciclo inicial y educacin especial, Gens Snchez Barbern (trad.), 3 ed., Ma-

    drid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 87-106, 107-126 y 127-148.

    Borzone de Manrique, Ana Mara (1993), En el camino hacia la escritura y la lectura, en Mara

    Teresa Gonzlez Cuberes (comp.), Articulacin entre el jardn y la EGB, Buenos Aires, Aique

    (Aportes a la educacin inicial), pp. 69-84.

    (1994), El aprendizaje en interaccin y Hablar y escuchar. Tiempo de compartir, en Leer

    y escribir a los 5, Buenos Aires, Aique (Aportes a la educacin inicial), pp. 41-48 y 62-74.

    Clemes, Harris y Reynold Bean (1998), Qu es la autoestima y por qu es importante y Los

    cuatro aspectos de la autoestima, en Cmo desarrollar la autoestima en los nios, Ma-

    drid, Debate (Escuela de padres), pp. 9-18 y 21-36.

    Cohen, Dorothy H. (1997), Las necesidades individuales y de grupo tienen igual importancia,

    Aspectos del desarrollo de nios de cinco aos, incluido su estilo de aprender, Las

    relaciones sociales son vitales para los pupilos del jardn de nios y La vida en gru-

    po, en Cmo aprenden los nios, Mxico, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 53-55,

    67-76, 117-120 y 130-132.

    Cole, Michael (1999), El habla de los preescolares, en Psicologa cultural. Una disciplina del pasa-

    do y del futuro, Madrid, Morata (Psicologa. Manuales), pp. 209-214. [Primera edicin en

    ingls: Cultural Psychology. A Once and Future Discipline, 1996.]

    Condemarn, Mabel, Viviana Galdames y Alejandra Medina (1999), Lenguaje expositivo, en

    Taller de lenguaje. Mdulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito, 2 ed., Madrid, CEPE,

    pp. 36-40.

  • 40

    Cravioto M., Joaqun, Roberto Ortega E. y Ramiro Arrieta M. (1990), Desnutricin en la infan-

    cia, en S. Zubirn, P. Arroyo y H. vila (comps.), La nutricin y la salud de las madres y

    los nios mexicanos. II. Pediatra, Mxico, FCE, pp. 251-273.

    Delval, Juan (1997), La memoria y el aprendizaje, en El desarrollo humano, Mxico, Siglo XXI, pp.

    344-355. [Primera edicin en espaol, 1994.]

    Deveaux, J. et al. (1990), Accidentes, en Salvador Zubirn et al. (comps.), La nutricin y la salud

    de las madres y los nios mexicanos, II. Pediatra, Mxico, FCE, pp. 325-342.

    Donaldson, Margaret (1990), Los orgenes de la inferencia, en Jerome Bruner y Helen Haste

    (comps.), La elaboracin del sentido. La construccin del mundo por el nio, Barcelona,

    Paids (Cognicin y desarrollo humano, 20), pp. 95-104. [Primera edicin en ingls,

    1987.]

    Durivage, Johanne (1999), Educacin y psicomotricidad, en Educacin y Psicomotricidad. Manual

    para el nivel preescolar, Mxico, Trillas (Pedagoga para la primera infancia, 2), pp. 31-42.

    Elkind, David (1999), Las preguntas de los nios, en La educacin errnea. Nios preescolares en

    peligro, Mxico, FCE, pp. 134-139. [Primera edicin en ingls, 1987.]

    Garton, Alison y Chris Pratt (1991), La comunicacin a travs del lenguaje, en Aprendizaje y

    proceso de alfabetizacin. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito, Buenos Aires, Paids

    (Temas de educacin, 21), pp. 121-135, 138-144. [Primera edicin en ingls, 1989.]

    Gavidia Cataln, Valentn (1998), La salud como estilo de vida y La salud como desarrollo

    personal y social, en Salud, educacin y calidad de vida. De cmo las concepciones del

    profesorado inciden en la salud, Bogot, Cooperativa Editorial Magisterio (Mesa redon-

    da), pp. 35-43. [Tambin se puede consultar en SEP, Cuidado de la Salud infantil. Programa

    y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 5 semestre,

    Mxico, 2002, pp. 41-54.]

    Gmez Mena, Carolina (2002), Crece el nmero de nios y adolescentes obesos, en SEP,

    Cuidado de la Salud Infantil. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en

    Educacin Preescolar. 5 semestre, Mxico, pp. 63-64. [Puede consultarse tambin en la

    pgina http://www.jornada.unam.mx]

    Gonzlez Cuenca, Antonia M. (1995), El desarrollo del lenguaje: nivel fonolgico, El desa-

    rrollo del lenguaje: nivel lxico-semntico y El desarrollo del lenguaje: nivel morfo-

    sintctico, en Antonia M. Gonzlez Cuenca et al., Psicologa del desarrollo: teoras y prc-

    ticas, Granada, Ediciones Aljibe (Educacin y Psicologa), pp. 77-84, 89-99 y 103-115.

    Gonzlez, Mara del Mar y Mara Luisa Padilla (1997), Conocimiento social y desarrollo moral

    de los aos preescolares, en J. Palacios, . Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo

    psicolgico y educacin, I. Psicologa evolutiva, Madrid, Alianza (Alianza Psicologa, 30), pp.

    191-204.

    Greenfield, Patricia M. y Lalita K. Suzuki (2002), [Las relaciones con los pares y Relaciones

    casa-escuela] Peer relations y Home-school relations, en SEP, Entorno Familiar y

    Social II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preesco-

    lar. 6 semestre, Mxico, pp. 136-144.

  • 41

    Hoffman, Louis, Scott Oaris y Elizabeth May (1995), Maduracin y experiencia, en Psicologa del

    desarrollo hoy, vol. I, Madrid, McGraw-Hill, pp. 120-123.

    Hurlock, Elizabeth B. (1998), Variaciones en las habilidades de los nios, Habilidades moto-

    ras y Algunas habilidades motoras comunes en la infancia, en Desarrollo del nio,

    Mxico, McGraw-Hill, pp. 151-157.

    Ibez Sandn, Carmen (1996), El apego y el periodo de adaptacin en la escuela infantil, en El

    proyecto de educacin infantil y su prctica en el aula, Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp.

    41-46.

    Kagan, Jerome (2001), Las diferencias temperamentales entre los nios y Las emociones, en

    SEP, Socializacin y Afectividad en el Nio I y II. Programas y materiales de apoyo para el

    estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 3o y 4 semestres, Mxico, pp. 47-52 y 73-95.

    Luque, Alfonso e Ignasi Vila (1995), El desarrollo de la capacidad lingstica, en Jess Palacios,

    lvaro Marchesi y Csar Coll (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin, I. Psicologa

    evolutiva, Madrid, Alianza (Alianza Psicologa, 30), pp. 176-182. [1 edicin, 1990.]

    McLane, J. B. y G. D. McNamee (1999), Qu es la alfabetizacin? y La lectura, en Alfabetiza-

    cin temprana, Madrid, Morata (Bruner. El desarrollo en el nio, 23), pp. 13-21 y 79-108.

    [Primera edicin en ingls, 1990.]

    Meece, Judith (2000), Desarrollo motor, Diferencias sexuales en el desarrollo motor, Teora

    del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky, Algunos principios bsicos del desarrollo lin-

    gstico, Perspectivas antagnicas sobre el desarrollo del lenguaje, Desarrollo de la

    motivacin para el logro y Cmo conocemos a otros y nos relacionamos con ellos,

    en Desarrollo del nio y del adolescente, Mxico, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Bibliote-

    ca para la actualizacin del maestro), pp. 69-73, 73-74, 127-138, 204-207, 285-295 y 299-

    306. [Primera edicin en ingls: Child and Adolescent Development for Educators, 1997.]

    Maldonado-Durn, J. Martn y J. Manuel Sauceda-Garca (1998), Las necesidades nutrimentales

    del beb y el nio(a) pequeo, en Teresa Lartigue, Martn Maldonado y Hctor vila

    (coords.), La alimentacin en la primera infancia y sus efectos en el desarrollo. Una visin de

    profesionales de la salud, Mxico, Asociacin Psicoanaltica Mexicana/Plaza y Valds,

    pp. 164-167 y 181-184. [Tambin se puede consultar en SEP, Cuidado de la Salud infantil.

    Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 5

    semestre, Mxico, 2002, pp. 55-62.]

    Moreno, C. y R. Cubero (1994), Relaciones sociales: familia, escuela, compaeros. Aos prees-

    colares, en J. Palacios, . Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin,

    I. Psicologa evolutiva, Madrid, Alianza (Alianza Psicologa, 30), pp. 219-232.

    Mjina, Valeria (1990), Condiciones para el desarrollo de la personalidad del preescolar y

    Fomento de las motivaciones de la conducta y formacin de la autoconciencia infantil

    en la edad preescolar, en Psicologa de la edad preescolar. Un manual completo para

    comprender y ensear al nio desde que nace hasta los siete aos, Madrid, Visor (Aprendi-

    zaje, 1), pp. 139-145 y 147-153.

  • 42

    Ortega Ruiz, Rosario y Joaqun A. Mora-Merchn (1998), Violencia escolar. El problema del

    maltrato entre iguales, en Cuadernos de pedagoga, nm. 270, junio, Barcelona, Praxis,

    pp. 46-50.

    Palacios, J. y V. Hidalgo (1995), Desarrollo de la personalidad en los aos preescolares, en J.

    Palacios, . Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin, I. Psicologa

    evolutiva, Madrid, Alianza (Alianza Psicologa, 30), pp. 205-217.

    Penn, Helen (1999), La calidad de vida, es igual para todos los nios?, en In-fan-cia. Educar de 0

    a 6 aos, nm. 57, septiembre-octubre, Barcelona, Asociacin de maestros Rosa Sensat,

    pp. 5-8. [Tambin se puede consultar en SEP, Conocimiento del Medio Natural y Social I.

    Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 4

    semestre, 2 ed., Mxico, 2001, pp. 45-49.]

    Piaget, Jean (1978), Filosofas infantiles, en Juan Delval (comp.), Lecturas de psicologa del nio. 2.

    El desarrollo cognitivo y afectivo del nio y del adolescente, Madrid, Alianza (Textos, 6), pp.

    287-302. [Tambin se puede consultar en SEP, Conocimiento del Medio Natural y Social I.

    Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 4

    semestre, Mxico, pp. 83-98.]

    Pinto Tena, Vicente y Susana Sorribes Membrado (1996), El aula como contexto social: las

    relaciones entre iguales, en Rosa Ana Clemente Estevan y Carlos Hernndez Blasi

    (coords.), Contextos de desarrollo psicolgico y educacin, Granada, Aljibe (Educacin y

    Psicologa), pp. 233-237.

    Pramling, Ingrid (2001), [Puntos de partida terico-generales] General theoretical starting-

    points, en SEP, Taller de Diseo de Actividades Didcticas I. Programa y materiales de apoyo

    para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 5 semestre, Mxico, pp. 75-86.

    Rodrguez, Oralia y Graciela Murillo (comps.) (1985), Presentacin y La familia, en Te voy a

    platicar de mi mundo. Muestra del habla de nios mexicanos de 6 a 7 aos, Mxico, SEP/El

    Colegio de Mxico, pp. 9-16 y 22-25. [Tambin se puede consultar en SEP, Conocimiento

    del Medio Natural y Social I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en

    Educacin Preescolar. 4 semestre, Mxico, pp. 99-110.]

    Rodrigo, Ma. Jos (1995), Procesos cognitivos bsicos. Aos preescolares, en J. Palacios, . Mar-

    chesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicolgico y educacin. I. Psicologa evolutiva, Madrid,

    Alianza (Alianza Psicologa, 30), pp. 143-155.

    Rubin, Zick (1985), La amistad, en Amistades infantiles, Madrid, Morata (Psicologa. El desarrollo

    en el nio, 13), pp. 109-130.

    Rutter, Michael (2002), [Investigaciones sobre el estrs: logros y tareas a futuro] Stress research:

    Accomplishments and tasks ahead, en SEP, Nios en Situaciones de Riesgo. Programa y