7
 ¿PUEDEN NUESTRAS IGLESIAS CRECER ?  por Roland S. Barnes V ol.2, No.2 (Este mensaje fue dado en los EEUU y aquí presentamos una traducción de este tema importante) ntr oducció n - Esc ribo es to c omo u n es fue rzo par a es timular el pens ami ento ent re l os a nci anos de l a Iglesia Presbiteriana en América (IPA) acerca de cómo nuestras iglesias pueden crecer como fieles testigos de la Escritura y de nuestras convicciones en torno a la fe reformada. I  Nuestro Señor Jesucristo dio instrucciones explícitas en cuanto a la misión de la Iglesia en Mateo 28:18-20. Este texto se conoce popularmente como la "Gran Comisión." El texto dice: "Y acercándose Jesús les habló, diciendo: Toda autoridad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hio, y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo." I. LECCIONES DE LA GRAN COMISION Muchos han notado tres grandes énfasis en la "Gran Comis ión." Está el énfasis evangelístico, el eclesiástico, y el educacional. Todos estos tres énfasis tienen un objetivo en mente: las naciones. En el texto gr iego hay tres part ic ipios que son:  poreuthentes oun mathteteusate  (ye ndo, por lo tanto, discip ula ), baptizontes (bautizando), y didasko ntes (enseñando). Todos estos participios están dirigidos al objeto “ta ethne” o "naciones." Esto se ve claramente en el texto griego donde la palabra "las" ( autoun) concuerda en caso y número (acusativo plural) con la palabra "naciones" ( ta ethne). La palabra "discipular" no ocurre como un nombre en el texto griego sino más bien en su forma verbal. Jesús ha encomendado a su Iglesia la tarea mundial de discipular las naciones. Esto concuerda con la promesa del Padre al Hijo en el Salmo 2: "Pídeme y te daré las naciones como tu heredad, y los fines de la tierra como tu posesión." Era la convicción de Robert Lewis Dabney que antes del retorno del Señor Jesucristo se cumplirá "la proclamación del evangelio a todas las naciones, y el triunfo general del Cristianismo sobre todas las demás falsas religiones, en todas las naciones." 1 Jesús ha garantizado a su Igles ia el éxi to de esta mis ión al establ ecer , pri mer o su aut ori dad, y segundo, su presencia poderosa. Jesús tiene la autoridad de comisionarnos, y nos ha dado su Espíritu que nos da el poder para cumpl ir la tarea. Debe ser nuestra expectat iva que lograr emos éxito en esta tarea que Cri st o nos ha encomendado, tanto cuan ti tat iva como cual ita tivame nte . Debemos espera r que nues tras iglesias crezcan en tanto que somos fieles y nos dedicamos "a la oración y al ministerio de la Palabra." Doy  por sentado que comúnmente, las iglesias "sanas" van a crecer . Doy por sentado que Jesús quiere edificar su Iglesia, y que El ha dado una "Comisión" a la Iglesia la cual El quiere cumplir. Es mi convicción que nuestro Señor Jesucristo ha dado a la Iglesia todo lo que ella necesita para que emprenda fielmente el cumplimiento de la misión que El le ha dado. 1Ver, Lectur es In Systematic Theology, pág.838 1

0202rbarnes_puedennuestrasiglesiascrecer

Embed Size (px)

Citation preview

  • PUEDEN NUESTRAS IGLESIAS CRECER?por Roland S. Barnes

    Vol.2, No.2

    (Este mensaje fue dado en los EEUU y aqu presentamos una traduccin de este tema importante)

    ntroduccin - Escribo esto como un esfuerzo para estimular el pensamiento entre los ancianos de la Iglesia Presbiteriana en Amrica (IPA) acerca de cmo nuestras iglesias pueden crecer como fieles testigos de la Escritura y de nuestras convicciones en torno a la fe reformada. I

    Nuestro Seor Jesucristo dio instrucciones explcitas en cuanto a la misin de la Iglesia en Mateo 28:18-20. Este texto se conoce popularmente como la "Gran Comisin." El texto dice: "Y acercndose Jess les habl, diciendo: Toda autoridad me es dada en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discpulos de todas las naciones, bautizndolas en el nombre del Padre, y del Hio, y del Espritu Santo, ensendoles a guardar todo lo que os he mandado; y he aqu, yo estoy con vosotros todos los das, hasta el fin del mundo."

    I. LECCIONES DE LA GRAN COMISION

    Muchos han notado tres grandes nfasis en la "Gran Comisin." Est el nfasis evangelstico, el eclesistico, y el educacional. Todos estos tres nfasis tienen un objetivo en mente: las naciones. En el texto griego hay tres participios que son: poreuthentes oun mathteteusate (yendo, por lo tanto, discipula), baptizontes (bautizando), y didaskontes (enseando). Todos estos participios estn dirigidos al objeto ta ethne o "naciones." Esto se ve claramente en el texto griego donde la palabra "las" (autoun) concuerda en caso y nmero (acusativo plural) con la palabra "naciones" (ta ethne). La palabra "discipular" no ocurre como un nombre en el texto griego sino ms bien en su forma verbal. Jess ha encomendado a su Iglesia la tarea mundial de discipular las naciones. Esto concuerda con la promesa del Padre al Hijo en el Salmo 2: "Pdeme y te dar las naciones como tu heredad, y los fines de la tierra como tu posesin." Era la conviccin de Robert Lewis Dabney que antes del retorno del Seor Jesucristo se cumplir "la proclamacin del evangelio a todas las naciones, y el triunfo general del Cristianismo sobre todas las dems falsas religiones, en todas las naciones."1

    Jess ha garantizado a su Iglesia el xito de esta misin al establecer, primero su autoridad, y segundo, su presencia poderosa. Jess tiene la autoridad de comisionarnos, y nos ha dado su Espritu que nos da el poder para cumplir la tarea. Debe ser nuestra expectativa que lograremos xito en esta tarea que Cristo nos ha encomendado, tanto cuantitativa como cualitativamente. Debemos esperar que nuestras iglesias crezcan en tanto que somos fieles y nos dedicamos "a la oracin y al ministerio de la Palabra." Doy por sentado que comnmente, las iglesias "sanas" van a crecer. Doy por sentado que Jess quiere edificar su Iglesia, y que El ha dado una "Comisin" a la Iglesia la cual El quiere cumplir. Es mi conviccin que nuestro Seor Jesucristo ha dado a la Iglesia todo lo que ella necesita para que emprenda fielmente el cumplimiento de la misin que El le ha dado.

    1Ver, Lectures In Systematic Theology, pg.8381

  • II. LOS DOS MINISTERIOS FUNDAMENTALES DE LA IGLESIA

    Es tambin mi conviccin existen dos ministerios grandes, o fundamentales, sobre los cuales debe centrarse la Iglesia si es que quiere experimentar crecimiento cuantitativo y cualitativo. En Hechos 6, los apstoles enfrentaron una dificultad en cuanto al cuidado de las viudas. Los apstoles decidieron no tratar el problema ellos mismos, sino que se escogieron de entre la congregacin hombres que pudieran dedicarse a este importante aspecto del ministerio. Algunos se han referido a estos hombres como los primeros "diconos."

    La Escritura establece una alta prioridad en la obra diaconal que manifiesta la compasin de nuestro Seor Jesucristo. Santiago, incluso, llega a decir que este ministerio es una marca de una religin verdadera delante de Dios (Santiago 1:27). Sin embargo, tan importante como es este ministerio, los apstoles no creyeron sabio el usar sus energas en dedicarse a resolver estas necesidades. Ellos dijeron: "Nosotros nos dedicaremos a la oracin, y al ministerio de la Palabra." Es mi conviccin que todos los esfuerzos de establecer y lograr el crecimiento de la Iglesia deben tener como fundamento dos ingredientes fundamentales: La oracin y el Ministerio de la Palabra.

    2.1. La OracinSi una Iglesia no ora, entonces est viviendo su ministerio en la carne. La oracin demuestra un

    dependencia del poder del Espritu Santo. Ello demuestra la conviccin de que slo Dios puede edificar su Iglesia, y debe hacerse por su poder que obra en los corazones de las personas. Es en la oracin cuando desarrollamos un corazn compasivo por las almas de los hombres. Tenemos que hacer ms que solamente orar, pero no debemos hacer ms que slo orar hasta que hayamos orado!

    Cualquier esfuerzo de hacer crecer la Iglesia olvidando la oracin no agrada a Dios. El xito de aquellos mtodos, si es que hubiera algn xito, o es carnal o es una evidencia de la gracia de Dios en bendecirnos, incluso, cuando empleamos mtodos que a El le desagradan. A veces nos inclinamos a pensar que podemos hacer crecer la Iglesia si slo tuviramos el mtodo correcto, si slo usaramos el estilo adecuado de msica, etc. No he encontrado con frecuencia la sugerencia que la solucin puede ser el que haya un mayor nmero de gente orando. Es ms fcil cambiar y manipular un servicio de adoracin, que lograr que la gente se dedique a la oracin.

    2.2. El Ministerio de la PalabraEl segundo ingrediente fundamental del ministerio, el cual no es negociable, es el ministerio de la

    Palabra. En Hechos 6, los apstoles no permitieron que cosa alguna los detuviera de dedicarse al ministerio de la Palabra, ni siquiera el ministerio a las viudas en su afliccin, que era tan crucial y muy necesario. En el corazn mismo de nuestros esfuerzos para que la Iglesia crezca est el ministerio de la Palabra. En efecto, en el libro de los Hechos, el crecimiento se presenta con frecuencia como el crecimiento de la Palabra (ver Hechos 12:24; 13:49; y 19:20). Debe hacerse todo esfuerzo con la finalidad de desparramar la Palabra tan ampliamente como sea posible, y debe hacerse tambin todo esfuerzo para que la gente se involucre en la Palabra tan profundamente como sea posible. La predicacin debe ser fundamental para el crecimiento de la Iglesia, predicacin que debe ser sustentada en mucha oracin. La predicacin no es la nica manera de proclamar la Palabra, pero es central y no es negociable.

    Es mi conviccin que cualquier discusin acerca del crecimiento de la Iglesia debe empezar con la oracin y el ministerio de la Palabra. Estos dos ingredientes son el fundamento sobre el cual la Iglesia se establece y crece. Estos dos ingredientes estn presentes juntos cada Da del Seor cuando la Iglesia se

    2

  • reune para la adoracin. Una adoracin teocntrica en el Da del Seor es tambin un atributo no negociable de una iglesia sana y creciente. Los ancianos deben ser hombres devotos. Ciertamente esto incluye la devocin por la oracin. Los ancianos deben retener la Palabra fielmente para que sean capaces de exhortar con sana doctrina y para refutar a quienes contradicen. Los ancianos deben proveer el liderazgo que la iglesia necesita para prepararla a fin de que ella incremente su devocin por la oracin y el ministerio de la Palabra.

    Liderazgo involucra la planificacin y el planteamiento de estrategias. Debe resolver preguntas como estas: Cundo debemos orar? Cmo debe ser proclamada la Palabra? Quin debe proclamarla? En que circunstancias? Cmo podemos hacer para que mas hermanos oren, y cmo podemos desparramar la Palabra amplia y profundamente? Cmo evangelizaremos y dnde evangelizaremos? Qu ensearemos? Qu material usaremos? Por qu debemos ensear esta doctrina en particular, este libro de la Biblia, etc., en este tiempo en particular? Al responder a estas preguntas es que se desarrollan las estrategias. Dice David en el Salmo 78:72 "Y l los pastore segn la integridad de su corazn, y los gui con la destreza de sus manos." Las estrategias que se desarrollan son medios hbiles empleados por los pastores del rebao para promover ministerios de oracin y de la Palabra para que las iglesias crezcan!

    III. UN PARADIGMA DE MISION PARA LA IGLESIA

    La Iglesia avanza la causa de Cristo y discipula las naciones, primero mediante la predicacin del Evangelio (Palabra) en el poder del Espritu (oracin). Segundo, mediante el bautismo de quienes se convierten y se aaden a la Iglesia; y tercero, mediante el ensearles que obedezcan a Cristo. Harry Reeder se refiere a estos elementos del ministerio como evangelizacin, encorralar, y educar; o como alcanzar, recoger y juntar. Hay varias maneras de ver estas responsabilidades del ministerio de la Iglesia. Yo quisiera sugerir otro paradigma con el propsito de fomentar la discusin. El paradigma tiene tres principios mencionados lneas arriba: encuentro (evangelizacin), asimilacin (bautizar), e integracin (enseanza).

    3.1. Encuentro: Cmo y por qu viene la gente a la iglesia?Tiene que ser obvio que nuestras iglesias no crecern si la gente no entra en ellas! Cul es nuestra

    estrategia para exponer el mximo nmero de gente a la mxima cantidad de la verdad? En esta categora me preocupa bastante el cmo la gente hace la transicin desde el mundo hacia nuestras congregaciones. La otra rea de esta preocupacin es el evangelismo. En el evangelismo salimos y buscamos al no-creyente y hacemos intentos de encontrarlo donde l vive para presentarle el evangelio. Necesitamos desarrollar estrategias para que nuestros miembros salgan con el evangelio al mundo y a las plazas. Necesitamos ir al "encuentro" y penetrar con el evangelio las comunidades en las cuales vivimos. En la base de todos nuestros esfuerzos en esta rea debe estar la profunda y permanente pasin por los perdidos!

    El mejor lugar para evangelizar es donde usted vive, trabaja y juega. Es aqu donde usted tiene contactos naturales. Necesitamos capacitar a nuestra gente para ministerios efectivos en sus reas de influencia. Necesitamos capacitar a nuestra gente para hacer evangelismo "fuera" de la Iglesia. Necesitamos ayudarlos a desarrollar estrategias efectivas para "encontrarse" con la gente en estos lugares y para moverse desde contactos informales hacia maneras efectivas de presentarles las demandas de Cristo. (La serie de video "La prueba viviente" es uno de los mtodos para lograr esto).

    Muchas iglesias tienen "encuentros" con la comunidad mediante programas formales estructurados. Tienen programas de visita, etc. Esta es, ciertamente, una opcin legtima, pero no es necesariamente la ms efectiva. Alguna vez alguien dijo que el mtodo de evangelizacin ms efectivo es el que usted utiliza. Esto es ciertamente verdad, pero los lderes en la iglesia tienen que determinar cmo van a entrenar a su gente

    3

  • para hacer evangelismo. Los mtodos que facilitan el evangelismo donde la gente vive tiene la ms grande promesa!

    Sin embargo, la preocupacin que tengo no es cmo lograr un "encuentro" con el mundo sino cmo y por qu el no-creyente nos "encuentra" (asiste, visita, etc.) la iglesia; por qu y cmo vienen ellos? Por supuesto, estas dos preocupaciones estn inter-relacionadas. En otros lugares, la gente entra debido al tipo de edificio que tiene la iglesia. En otros lugares la gente entra debido a que son constantemente invitados. Cada cuerpo eclesistico debe considerar cmo y por qu la gente entra a la Iglesia. Cada cuerpo eclesistico debe desarrollar algn mtodo de traer la gente bajo la enseanza de la Palabra. Viene la gente porque estn siendo llevados al cuerpo eclesistico desde efectivos estudios bblicos en los hogares? Viene la gente debido a algn ministerio evangelstico de puerta en puerta? Viene la gente debido a un ministerio "secundario" patrocinado por la Iglesia? Viene la gente simplemente porque usted est all? Viene la gente debido a que estn siendo atrados (endulzados) por el entretenimiento? Muchas iglesias han enfatizado un mtodo evangelstico "aqu dentro" que han convertido la adoracin en sombras evangelsticas del "show de esta noche" para que la gente entre a los servicios. Como iglesias con una perspectiva Presbiteriana y Reformada, nuestras convicciones acerca del "principio regulador en la adoracin" y acerca del Da del Seor nos demandan evaluar estas estrategias muy cuidadosamente. El liderazgo tiene que desarrollar estrategias evangelsticas que traigan gente al cuerpo de Cristo. Estas estrategias deben estar dentro de los lmites de lo que la Escritura ensea acerca de la adoracin y acerca Del da del Seor! Yo creo que la gran mayora del evangelismo en el Nuevo Testamento era un evangelismo "all fuera" en los mercados y en los hogares. El libro de los Hechos demuestra que las iglesias crecan mediante la afinidad natural en los hogares de los creyentes. Cuando el nfasis del evangelismo es en el "aqu dentro" y no en el "all fuera" el peligro es que seremos tentados de centrar nuestros servicios de adoracin en los no-creyentes en lugar de centrarlos en Dios. En 1 de Corintios 14:24-25 el no creyente se maravilla en la posibilidad de estar en medio de un pueblo que est adorando a Dios, y que Dios est presente con ellos. El no-creyente est siendo testigo de gente que estn en el proceso de adorar a Dios. El no-creyente no es el centro del servicio de adoracin, y no puede serlo!

    Si la gente entra a un servicio de adoracin ellos deben estar conscientes del hecho que estn en medio de un pueblo que est adorando a Dios quien est en medio de ellos. Por su puesto, esto puede tener un impacto evangelstico en ellos. Fuera del contexto de los servicios de adoracin y del Da del Seor, pueden usarse cualquier nmero de estrategias creativas con la finalidad de contactarse con la gente y ministrarles la Palabra. Pero luego debe desarrollarse una estrategia para que ellos puedan "contactarse" con los creyentes. Tienen que ser llevados hasta el punto de "entrar" para que nuestras iglesias crezcan! Si el evangelismo es una estrategia "all fuera" debe usarse una estrategia para llevar a quienes son evangelizados desde "fuera" hacia "aqu dentro". Este es un imperativo teolgico! Aquellos que se creen superiores a la Iglesia son susceptibles de sospecha respecto a lo genuino de nuestro compromiso con Cristo. Si nadie est entrando en la iglesia debemos preguntarnos: Qu debemos hacer para que la gente venga a la Iglesia? Otras preguntas que debemos hacernos son: Es difcil para la gente contactarse con esta Iglesia? Qu clase de barreras quizs estamos erigiendo que hace difcil que se contacten con nuestra Iglesia? Es que alguien que est fuera de la Iglesia la ve como impenetrable, o que es una Iglesia sin amabilidad? Por qu s, y por qu no?

    En esta etapa casi no requerimos de una persona. Ellos son slo visitantes, y que estn bajo la influencia del ministerio de la Palabra. Esto nos da la oportunidad de establecer relaciones y de exponerlos al ministerio, comunin y la adoracin de la Iglesia.

    4

  • 3.2. Asimilacin: Cmo y por qu permanecen?Una vez que la persona se ha "contactada," es decir ha entrado, cmo y por qu permanece? Estn

    los visitantes suficiente tiempo para que la Iglesia pueda ministrarles? Estn asimilados? Se unen ellos al cuerpo de Cristo? Se hacen miembros de la Iglesia? Se bautizan? El establecimiento de iglesias es fundamental a la Gran Comisin. El bautismo es el sacramento de admisin a la Iglesia visible. Es una marca distintiva que identifica a aquellos que pertenecen a Cristo, y de aquellos que pertenecen al mundo (ver CFW XXVII, 1 and XXVIII, 1). El apstol Pablo no consideraba que estaba cumpliendo la Gran Comisin solamente por predicar el Evangelio. Eran la predicacin del Evangelio, la conversin de la gente, y luego el bautismo de quienes se convertan y el establecimiento de una iglesia. El bautismo y la membresa en la iglesia local es fundamental para la asimilacin. Cuando las personas toman los votos de membresa, o cuando hacen su transferencia a una iglesia local, estn comprometindose con Cristo y con su novia, la Iglesia.

    Debemos considerar tambin otros aspectos de la asimilacin. Se sienten como fornea la gente que entra a nuestras iglesias, incluso cuando ya han estado con nosotros por un tiempo? Se dan oportunidades para ayudarles a pasar de ser "forneos" a ser parte de nosotros? Una vez que una persona nos visita qu hacemos para darles una oportunidad de desarrollarse espiritualmente? Estn las oportunidades diseadas para resolver sus presente situacin espiritual y para que pasen hacia la madurez espiritual? El liderazgo tiene que considerar cmo se estructura el ministerio? Est estructurado para facilitar la asimilacin de quienes entran? Qu estructuras existen para conectar una persona con otra? Cules oportunidades de ministerio estn disponibles?

    Las clases de la escuela dominical, los estudios bblicos en hogares, grupos especiales de comunin, etc., pueden ser herramientas tiles y efectivas para asimilar la gente. Si eso sucede ser evidente, y las estructuras deben evaluarse para hacerlas ms efectivas. Si no est sucediendo, entonces, se deben detener, o crear estructuras que faciliten la asimilacin.

    Cuando un grupo es pequeo, puede hacer un buen trabajo de asimilacin sin dedicar mucho tiempo a pensar en ello. Sin embargo, cuando crece, la dinmica cambia y el proceso de asimilacin puede alcanzar su capacidad, y el crecimiento disminuye o se detiene. Si una iglesia quiere crecer, debe continuar con la asimilacin de la gente. Debe crecer en su capacidad para asimilar nueva gente!

    Se debe considerar a qu temas se introducirn a este nivel. Si un no-creyente que est tratando de entrar en la Iglesia es inmediatamente confrontado con todo un conjunto de temas "controversiales" (poltica, etc) l puede no quedarse suficiente tiempo para resolver algunos de los temas ms "bsicos" de la fe.

    Si l asiste a las clases de la escuela dominical y el tema es "la excomunin", puede que no se quede el tiempo suficiente como para ver la sabidura de lo que la Palabra de Dios ensea sobre este tema. Es legtimo considerar cundo se debe introducir cierto tema respecto a un nuevo visitante? Si es legtimo, entonces, qu estructuras pueden desarrollarse para permitir a la Iglesia ministrar a diferentes niveles simultneamente?

    Si la Iglesia no da ningn pensamiento al cmo se asimilarn aquellos que entran?, ella llegar a ser una puerta de echa fuera al nuevo visitante. Si la gente que entra no se queda, nuestras iglesias no crecern! Algunos podran argumentar que no debemos acomodarnos a las perspectivas inmaduras de los nuevos visitantes o nuevos creyentes con la finalidad de atraerlos o asimilarlos. Una vez alguien sugiri que el letrero de la iglesia deba cambiarse utilizando letras modernas que sea ms atractivo a la gente de esta ltima parte del siglo XX. Otra persona objet diciendo: "Que clase de persona inmadura tendra que decidirse por una iglesia de acuerdo a como se ve el letrero? La respuesta es, "La clase de persona inmadura que ostensiblemente ud. est tratando de alcanzar!" Podemos adaptarnos al nivel de aquellas cosas

    5

  • que no son esenciales y que son negociables. Pero no debemos adaptarnos en aquellas cosas que son no-negociables tales como la adoracin, etc. Algunos han argumentado que la gente debe venir a nuestras iglesias en razn de la sana doctrina reformada, y que ellos deben permanecer en razn de esta doctrina reformada. Si esta es una perspectiva de la iglesia no mucha gente vendr y unos pocos permanecern, porque muchos de los que estn "all fuera" en el mundo no buscan la doctrina reformada. Ellos buscan otras cosas. Uno puede afirmar que esta es una perspectiva inmadura, sin embrago, esta es la situacin espiritual de los no-creyentes, y tambin de muchos creyentes. Cuando ellos entren, all los dirigiremos hacia Cristo y los expondremos ante aquellos que aman y adoran a Dios, es decir ante los cristianos. Puede ser que al principio la gente de fuera entre a la iglesia debido a los cristianos, pero puede que permanezcan debido a Cristo. Esperemos que, si ellos permanecen suficiente tiempo, ellos madurarn en el conocimiento de Cristo y entendern la plenitud de quin es Cristo tal como se lo explica en la Biblia. La doctrina reformada es importante, y ampliaremos sobre ella en el tema de la "integracin."

    3.3. Integracin: Cmo y por qu llegan a ser uno de nosotros?Si la gente est entrando y se est quedando en la iglesia Qu estamos haciendo con ellos? Cul es

    nuestra meta? Es nuestro crecimiento slo cuantitativo, o es tambin cualitativo? Cul es la calidad del crecimiento que deseamos? Qu quiere el Seor de nosotros en esta rea del crecimiento de su iglesia? El apstol Pablo declara la meta de su ministerio en Colosenses 1:28-29. Pablo dice: "A El nosotros proclamamos, amonestando a todos los hombres, y enseando a todos los hombres con toda sabidura, a fin de poder presentar a todo hombre perfecto en Cristo. Y con este fin tambin trabajo, esforzndome segn su poder que obra poderosamente en m." Su meta era tanto cuantitativa (todo hombre), como tambin cualitativa (perfecto).

    Nuestra meta tiene que ser trabajar para presentar a todo hombre perfecto en Cristo. Tiene que ser nuestra meta el ensearles que guarden todas las cosas que Cristo les ha mandado. Esta es una tarea grande y de toda la vida. Debe resultar en creyentes maduros que crecen a la imagen de Cristo. Debe producir creyentes maduros tanto en conocimiento como en carcter. Las iglesias presbiterianas y reformadas tienen convicciones acerca de lo que es bblico, acerca de lo que se debe "ensear"! Cuando tratamos de ensear a quienes entran a nuestra iglesia, que guarden todas las cosas que Cristo ha mandado, les estamos enseando la verdad de la Biblia, la cual hemos credo que est mejor expresada en la fe reformada.

    Cmo se conecta la persona que visita y permanece (se asimila) y se hace uno de nosotros (se integra)? El liderazgo de la iglesia debe desarrollar estrategias para exponer a los creyentes a todo el cuerpo de verdad bblica. Una posible estrategia consiste en darles copias de la Confesin de Fe a todos los miembros nuevos. Esta es una estrategia. Es esta una buena estrategia? Cmo encuadra con las estrategias que se emplean en el rea del "conectar" y del "asimilar"? En las iglesias presbiterianas solamente requerimos una profesin de fe creble para que alguien se haga miembro de la iglesia (que se conecte y que se asimile). El Dr. Robert L. Dabney escribi un excelente artculo sobre este tema cuyo ttulo es "iglesismo amplio." En este artculo Dabney argumenta que la iglesia presbiteriana siempre ha sido "amplia" a nivel de entrar, de recibir personas en la iglesia sobre la base de una profesin creble de fe. El argumenta que somos "estrictos" a nivel del liderazgo, es decir a nivel de la ordenacin de oficiales. A ellos les requerimos suscribir nuestros documentos confesionales. No requerimos de quienes vienen a la iglesia que sean uno de nosotros, en el sentido de ser presbiterianos y reformados antes de que ellos entren en la iglesia. Es muy importante que ellos lleguen a ser uno de nosotros? Si lo es, Cmo llegarn a ser uno de nosotros?

    Si una iglesia es efectiva en lograr que la gente "se contacte" o entre en la iglesia, y si es efectiva en lograr que la gente se "asimile" o permanezca, entonces tiene que usar una estrategia para ayudarles a guardar todas las cosas que Cristo ha mandado. Si la fe reformada nunca se explica, entonces no habr nada distintivo en la iglesia con respecto a su confesin. En una iglesia saludable debe haber gente de todo el

    6

  • espectro de conocimiento y entendimiento teolgico. Habr gente que recin ha entrado, y habr gente que recin se ha asimilado. Mucha de esta gente no va a tener mucho conocimiento, si es que tiene algo, de lo que es o no es "reformado" o "presbiteriano." Queremos que ellos lleguen a un entendimiento de estas cosas? Si es as, Cundo y dnde, y cmo les explicaremos estas cosas? Cmo se relacionarn los que conocen estas cosas con aquellos que recin han entrado en la iglesia? Si hay en la iglesia gente que ama y entiende la fe reformada podran haber algunas tensiones con aquellos que no la saben ni la entienden. En el centro del ministerio de la iglesia estn los oficiales (ancianos y diconos). Ellos estn (eso esperamos) entre los creyentes muy maduros de la iglesia. Tiene que haber una concatenacin de entendimiento teolgico que abarca la persona que est recin "conectndose" con la iglesia y el anciano/dicono que ha suscrito los documentos confesionales de Westminster. Esta es la seal de una iglesia creciente y saludable.

    Se permite a la gente crecer en un conocimiento siempre creciente de las Escrituras? Tiene que hacerse. No pedimos que la gente que est recin conectndose y/o asimilndose suscriba los documentos confesionales de Westminster. Sin embargo, tiene que ser nuestro deseo de "integrarlos" si es que creemos que el ser "presbiterianos y reformados" est comprendido en el tercer aspecto de la Gran Comisin, es decir de "ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado." Requerimos que nuestros oficiales sean uno de nosotros, es decir, que sean presbiterianos y reformados. Esto debe darle a la iglesia cierta "perspectiva," o cierto "sabor."

    Se tiene que desarrollar una estrategia para presentar estas cosas. Se debern presentar estas cosas desde el ministerio del plpito? Se deben introducir directa o indirectamente? Deben introducirse de tal modo que nadie de los que tengan preguntas acerca de ello puedan quedarse y crecer? Dnde se encuadrara la Escuela Dominical en este estrategia? Refleja esta perspectiva la literatura utilizada? Una iglesia saludable tiene que desarrollar estrategias para ayudar a quienes vienen a nosotros para que lleguen a ser uno de nosotros! Un ensayo excelente y que provoca el pensar sobre los beneficios de los distintivos presbiterianos y reformados ha sido escrito por el Rev. Terry Johnson y el Dr. Robert Reymond. Se titula Por qu establecer y hacer crecer Iglesias Presbiterianas en Amrica?

    Nuestro Seor nos ha mandado a discipular a las naciones. Su estrategia para cumplir esta tarea es mediante el establecimiento y crecimiento de Su Iglesia. El ha prometido edificar Su Iglesia, y le agrada usar hombres para edificarla Los ancianos de la Iglesia tienen que proveer liderazgo en el establecimiento de estrategias para discipular, bautizar, y ensear a las naciones. Deben buscarse todos estos tres aspectos en forma simultnea. Es mi conviccin que nuestras iglesias crecern cuando nosotros busquemos estas estrategias con fidelidad, edificando sobre el fundamento de la oracin y el ministerio de la Palabra.

    Roland S. Barnes es pastor de la Iglesia Presbiteriana "Trinidad" de la ciudad de Statesboro, del Estado de Georgia, EE.UU. Esta congregacin pertenece a la denominacin llamada Presbyterian Church of America (PCA).Traducido por : Alonzo RamrezCajamarca, 8 de Enero del ao 2,000Agradecemos al hermano Alonzo por proveernos este artculo.

    7