20

Click here to load reader

05-Inspeccion y Calidad de Medicamentos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

    PROGRAMA: TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA

    PLAN INTEGRAL DEL CURSO DE INSPECCION Y CALIDAD DE MEDICAMENTOS

    1. LINEAMIENTOS GENERALES

    Unidad Acadmica: Instituto de Educacin a Distancia Programa: Tecnologa en Regencia de Farmacia Campo de Formacin: Bsica aplicativa

    Ncleo de Formacin: Produccin Farmacutica Nombre Curso: Inspeccin y Calidad de Medicamentos

    Nmero de Crditos 3 (tres) Ciclo Tecnolgico Semestre V

    Trabajo Presencial: 24 Horas. Trabajo Independiente: 120 Horas

    Total de Horas 144 PROYECTO DE INVESTIGACION AL CUAL ESTA INSCRITO EL CURSO:

    FARMACOVIGILANCIA. USO DE MEDICAMENTOS

    2. PROPSITOS DE FORMACIN.

    General

    Desarrollar inters por el estudio de las herramientas necesarias para implementar un programa de inspeccin y calidad de medicamentos a la actividad farmacutica desde la perspectiva del regente de farmacia.

    Especficos

    Conocer la normativa que rige para la Inspeccin, calidad y control de Drogueras, centros de Esttica, medicamentos homeopticos, medicamentos de control, e inyectologia.

    Identificar cada uno de los componentes de calidad del sistema de

    seguridad social en Colombia.

  • 2

    Diferenciar signos de inestabilidad e incompatibilidad de medicamentos con el fin de identificar medicamentos adulterados u

    fraudulentos.

    Conocer cada uno de los componentes de la recepcin tcnica y almacenamiento de medicamentos .

    3. PRINCIPIOS DE FORMACIN.

    AUTONOMIA: Propender por la formacin de profesionales en regencia de Farmacia con carcter, criterio y capacidad de actuacin independiente y toma de decisiones, con responsabilidad y tica de

    acuerdo con los conocimientos adquiridos como herramienta para la toma de decisiones

    PARTICIPACIN: Motivar al estudiante en la apropiacin del conocimiento a travs de su vinculacin mediante actividades terico-practicas tales como talleres, investigaciones, visita de campo, etc., que lo impulsen al logro de los propsitos de formacin planteados,

    mediante el descubrimiento, construccin, reconstruccin y el desglose de problemas reales enfocados a buscar soluciones.

    PERTINENCIA: El marco de apropiacin del conocimiento del estudiante de este curso, debe estar integrado e interrelacionado con los propsitos y polticas del Programa de Regencia de Farmacia

    enmarcado en el contexto regional, involucrando la solucin a necesidades en los diferentes sectores.

    COHERENCIA: La adquisicin del conocimiento por parte del estudiante con respecto a la importancia de la Regencia de Farmacia

    en nuestro entorno, la aplicabilidad en la solucin de problemas relacionados con la Inspeccin y Calidad de Medicamentos.

    DEMOCRACIA: El curso de Inspeccin y Calidad de Medicamentos,

    ser un espacio donde el estudiante podr exponer libremente sus

    ideas, mediante momentos de discusin, reflexin en donde se promueva el desarrollo autnomo del individuo con un aporte de

    ndole social en la aplicacin de su profesin mediante el desarrollo de soluciones orientadas a problemas especficos.

    FLEXIBILIDAD: El desarrollo del curso dependiendo de la dinmica

    que se vaya presentando ser fcilmente adaptable abordando temas que sean de inters y que se encuentren dentro de las nuevas eras de informacin que contribuyan con los procesos de autoformacin y

    formacin profesional como ser integral.

  • 3

    CREATIVIDAD: Inspeccin y calidad de medicamentos, es un curso que da al estudiante competencias bsicas aplicables a todos los

    conocimientos adquiridos en su quehacer diario y profesional de tal forma, que proporciona los elementos necesarios para que el

    estudiante a travs de la perspectiva de su entorno pueda dar soluciones a problemas comunes, y que el estudiante pueda generar sus propias propuestas a travs de la investigacin.

    4. ARTICULACIN DEL CURSO CON LOS PROPSITOS, PRINCIPIOS,

    CAMPOS, NCLEO DE FORMACIN EN EL MARCO DEL DISEO

    CURRICULAR.

    Las competencias establecidas le brindan al tecnlogo en Regencia de Farmacia la oportunidad de contribuir en la bsqueda de mayor eficiencia en los servicios que ofrece la actividad farmacutica a la comunidad, desarrollando entre otras acciones como dirigir, vigilar, administrar y

    supervisar el funcionamiento de farmacias Drogueras, velar por el correcto despacho y/o dispensacin y calidad de los medicamentos

    trabajando de manera interdisciplinaria, para lo cual el curso de Inspeccin y calidad de medicamentos es una herramienta fundamental dado que ofrece las bases que integran los cursos posteriores y facilita el trabajo

    investigativo.

    El estudiante de la asignatura de Inspeccin y Calidad de Medicamentos fortalecer a travs de la autoformacin y el desarrollo de la problemtica establecida, las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas

    necesarias para solucionar problemas inherentes a la calidad de los medicamentos, tomar decisiones fundamentales en la realidad y la

    problemtica de la falsificacin y adulteracin de medicamentos y asumir con tica los roles sociales y organizacionales, en cumplimiento con los principios establecidos por el IDEAD para su formacin.

    5. PRESENTACIN Y SUSTENTACIN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEO CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE

    FORMACIN Y DESEMPEO. En el desarrollo del conocimiento, el estudiante interiorizar y analizar los

    conceptos e importancia de la calidad de los medicamentos, la recepcin tcnica, las normas que rigen la inspeccin y calidad; bases fundamentales

    para el estudiante del programa de Tecnologa en Regencia de Farmacia, para posteriores asignaturas como: farmacovigilancia, farmacia Hospitalaria, salud Pblica, investigacin formativa y electiva profesional

    para culminar su ciclo tecnolgico.

  • 4

    5.1 Importancia del Curso

    Teniendo en cuenta que el programa pretende formar tecnlogos con conocimientos, destrezas y espritu investigativo en el campo de las

    actividades farmacuticas, el curso de Inspeccin Vigilancia y Control se convierte en un instrumento esencial para la comprensin y proyeccin de toda la formacin eminente tcnica de los Regentes de Farmacia y por tanto

    de gran importancia en su formacin.

    5.2 Proyecto de Investigacin

    De acuerdo al documento, Seminario Permanente para Docencia Universitaria en Educacin Superior de la Universidad del Tolima, se tiene:

    en el pas, particularmente en las instituciones de educacin superior, el Consejo Nacional de Acreditacin CNA, comenz a hablar de investigacin formativa, como aquel tipo de investigacin que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currculo de un programa y que es propio de la dinmica de la relacin con el conocimiento que debe existir en

    todos los procesos acadmicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovacin de la prctica pedaggica por parte de los

    docentes.

    El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigacin FARMACOVIGILANCIA Y USO DE MEDICAMENTOS, estos dos

    temas de gran importancia en lo que respecta a seguridad y uso correcto teniendo en cuenta que la farmacovigilancia y el uso correcto se encargan

    del monitoreo de la seguridad de los medicamentos desde su desarrollo y durante todo su ciclo de vida. El curso de Inspeccin y calidad de Medicamentos provee herramientas para la deteccin, valoracin,

    comprensin y prevencin de los eventos adversos que pudieran presentarse con el uso de los medicamentos, igualmente este curso da al

    estudiante herramientas necesarias que le permiten emprender procesos de investigacin relacionadas con los temas propuestos en lo que respecta a todo lo relacionado con la calidad de los medicamentos y lo inherente a ella

    ( efectividad, interacciones, contraindicaciones, almacenamiento, relacin uso efecto medicamentos y productos naturales etc ).

    La farmacovigilancia y el uso correcto de medicamentos son entendidos

    tambin como una actividad de la salud publica adems son una responsabilidad que comparten los farmacuticos, los mdicos, la industria

    farmacutica, las autoridades sanitarias y los pacientes, de acuerdo a estos preceptos se propone con este curso de inspeccin y calidad de medicamentos orientar la investigacin hacia la reflexin, comprensin y

    entendimiento del rol que cumple cada uno de ellos.

  • 5

    5.3 Asesoras

    ASESORIA ACTIVIDADES TIEMPO

    1.

    - Presentacin y contextualizacin del curso desde la discusin del Proyecto de Investigacin.

    - Definicin de las preguntas orientadoras.

    1 Hora

    2.

    - Revisin, anlisis y asesora de los registros ubicados de acuerdo al trabajo por CIPAS

    - Socializacin de los procesos adelantados en el proyecto de investigacin

    2 Horas

    3.

    - Revisin, anlisis y orientaciones sobre avances en la elaboracin de Informes parciales

    - Evaluacin parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

    2 Horas

    4.

    - Evaluacin parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

    1 Hora

    5.

    - Evaluacin parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

    1 Hora

    6. PRESENTACIN DEL CURSO EN TRMINOS DE LA CATEGORIA

    PROBLEMAS/CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

    6.1 Justificacin del curso.

    Este curso plantea una bsqueda de conceptos, procedimientos, actividades, normatividad, tcnicas, condiciones locativas, etc., que involucran el futuro quehacer de los Tecnlogos en Regencia de Farmacia

    en actividades propias de la inspeccin y calidad de medicamentos.

    Los conceptos se plantean basados en problema conocimiento, es decir, se plantea el o los problemas y posteriormente se ofrece la argumentacin y

    fundamentacin con fin de obtener la respuesta.

    A partir de los conocimientos adquiridos y la inquietud por la investigacin que genere el curso, los estudiantes podrn abordar los temas propios en cursos siguientes o de otros ncleos que se articulen con estos.

    Para lo anterior, el estudiante recibir acompaamiento del tutor con el fin

    de adquirir las competencias cognitivas y contextualizarlas en el desarrollo del trabajo de investigacin formativa, a travs de los encuentros presenciales y las asesoras programadas, desarrollando adems las

    competencias socio afectivo y comunicativo.

    6.2 Presentacin de los Ncleos Problmicos

  • 6

    6.2.1 NUCLEO PROBLEMICO UNO: SISTEMA DE GARANTIA DE LA CALIDAD

    Cules son los componentes de calidad del sistema de seguridad social en

    salud en Colombia y que papel juega el servicio farmacutico?

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

    Cules son los

    componentes de calidad en salud?

    Conocer cada uno

    de los componentes

    calidad en salud.

    Qu es habilitacin y que

    requisitos debe cumplir un servicio farmacutico?

    Qu es acreditacin?

    Qu requisitos debe

    cumplir un servicio farmacutico de acuerdo a la

    complejidad?

    Entender la norma

    relacionada con requisitos de los servicios

    farmacuticos de acuerdo a la

    complejidad.

    Cules son los niveles de

    complejidad de un servicio farmacutico?

    Qu condiciones deben cumplir un

    servicio farmacutico de acuerdo a la complejidad?

    Por qu es importante un

    enfoque de calidad basado en procesos?

    Determinar los pasos a seguir

    para la elaboracin de un

    proceso del servicio farmacutico

    Cmo se elabora un proceso?

    Cules son las actividades del servicio farmacutico que deben

    desarrollarse a travs de procesos?

    COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO

    Cognitivas

    Identificar los componentes de calidad.

    Conocer los requisitos que debe cumplir un servicio farmacutico de acuerdo a la complejidad.

    Aprender a elaborar un proceso.

  • 7

    Valorativas

    Conocer la importancia que ha tenido la implementacin de sistemas de calidad en la actividad farmacutica.

    Comunicativa

    Determinar la importancia de la transmisin de la informacin en la asuncin del conocimiento.

    ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Discutir los conocimientos adquiridos a travs de la bibliografa y material

    suministrado por el tutor. Esta discusin se realiza de manera individual y por CIPAS con la orientacin del tutor de ser necesario, y con base en las

    siguientes herramientas: Caja de herramientas y diseos de ambientes de aprendizaje

    Preparatorios para los encuentros presnciales. Encuentro presencial No. 1

    ACTIVIDADES NO

    PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO

    PRESENCIALES POR CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    Desarrollar las preguntas generadores del ncleo problmico

    No.1, fundamentando sus conceptos en el las

    lecturas realizadas.

    Divulgacin y anlisis de los conocimientos a

    partir del material aportado y de las

    asesoras del tutor Resolucin de las

    preguntas problema

    y generadoras, a partir de situaciones

    particulares.

    Sustentacin por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a

    las situaciones problema. Complementacin conceptual

    por parte del tutor. Sustentacin conceptual del

    ncleo problmico a partir del

    desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de

    actividades, empleando lenguaje tcnico.

    TIEMPO: 12 HORAS

    TIEMPO: 8 HORAS

    TIEMPO: 4 HORAS

    LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Decreto 2200 de 2005, Resolucin 1403 de 2007, decreto 1011 de

    2006

  • 8

    Carpeta bibliogrfica:

    ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Se practicarn evaluaciones escritas y por CIPAS, fomentado la Autoevalucin y la crtica constructiva.

    Desarrollando de las actividades de integracin y las preguntas

    generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.

    6.2.2. NCLEO PROBLEMICO NO. 2

    TITULO: CRITERIOS DE CALIDAD QUE DETERMINAN CUANDO UN MEDICAMENTO ESTA ADULTERADO O FALSIFICADO

    PREGUNTA: Se conocen todas las caractersticas de los medicamentos para poder determinar si cumplen con criterios

    de calidad o sin son fraudulentos o falsificados?

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

    Cundo se considera que un

    medicamento es estable y no ha

    perdido esta condicin?

    Conocer las diferentes caractersticas de

    estabilidad de los medicamentos.

    Cundo se considera que un medicamento ha

    perdido su condicin de estable?

    Determine

    caractersticas de inestabilidad de un

    medicamento?

  • 9

    Biodisponibilidad

    del medicamento de acuerdo a su

    calidad?

    Comprender la relacin

    entre calidad, medicamento genrico y

    biodisponibilidad.

    Qu es

    biodisponibilidad?

    Los medicamentos de marca son de mejor

    calidad que los genricos?

    Qu relacin hay entre seguridad del medicamento y reacciones adversas?

    COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO

    Cognitivas

    Conocer las diferentes caractersticas de inestabilidad de un medicamento.

    Relacionar calidad & biodisponibilidad

    Valorativas

    Identificar conceptos que le permitan familiarizarse con el tema planteado.

    Comunicativa

    Conocer y divulgar las diferentes caractersticas de estabilidad.

    ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Discutir los conocimientos adquiridos a travs de la bibliografa y material

    suministrado por el tutor. Esta discusin se realiza de manera individual y por CIPAS con la orientacin del tutor de ser necesario, y con base en las siguientes herramientas:

    Caja de herramientas y diseos de ambientes de aprendizaje

    Preparatorios para los encuentros presnciales. Encuentro presencial No. 2

    ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES PRESENCIALES

  • 10

    PRESENCIALES

    INDIVIDUALES

    PRESENCIALES POR

    CIPAS

    Desarrollar las preguntas

    generadores del ncleo problmico No. 2, fundamentando sus

    conceptos en el las lecturas realizadas.

    Divulgacin y

    anlisis de los conocimientos a partir del material

    aportado y de las asesoras del tutor

    Resolucin de las preguntas problema y generadoras, a

    partir de situaciones particulares

    Sustentacin por CIPAS del

    desarrollo de las preguntas generadoras para responder a las situaciones problema.

    Complementacin conceptual por parte del tutor.

    Sustentacin conceptual del ncleo problmico a partir del desarrollo de las preguntas

    generadoras y del taller de actividades, empleando

    lenguaje tcnico.

    TIEMPO: 12 HORAS

    TIEMPO: 10 HORAS

    TIEMPO: 5 HORAS

    LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    GENNARO Alfonso R. Farmacia Prctica de Remington. Edicion

    20. Editorial Panamericana.

    ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Se practicarn evaluaciones escritas y por CIPAS, fomentado la Autoevalucin y la crtica constructiva.

    Desarrollando de las actividades de integracin y las preguntas

    generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.

    6.2.3. NCLEO PROBLMICO NO. 3

    TITULO: RECEPCION TECNICA DE MEDICAMENTOS PREGUNTA: A travs de una correcta Recepcin Tcnica se

    puede evitar el ingreso al servicio farmacutico medicamentos fraudulentos, falsificados, de mala calidad e inestables?

  • 11

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS

    GENERADORAS

    Identificar medicamentos

    fraudulentos, falsificados, de mala calidad e inestables

    a travs de la recepcin tcnica?

    Definir los pasos para el desarrollo de una correcta

    recepcin tcnica.

    Qu es Recepcin Tcnica?

    Cmo desarrollar una

    correcta recepcin tcnica que permita

    detectar medicamentos fraudulentos, falsificados, de mala calidad e

    inestables?

    COMPETENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO

    Cognitivas

    Conocer los pasos a seguir para una correcta recepcin tcnica.

    Valorativas

    A travs de taller prctico desarrollar destrezas en recepcin tcnica.

    Comunicativa

    Identificar los componentes de la recepcin tcnica

    ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Discutir los conocimientos adquiridos a travs de la bibliografa y material suministrado por el tutor. Esta discusin se realiza de manera individual y

    por CIPAS con la orientacin del tutor de ser necesario, y con base en las siguientes herramientas:

    Caja de herramientas y diseos de ambientes de aprendizaje

    Preparatorios para los encuentros presnciales. Encuentro

    presencial No. 3

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

    INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR

    CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    Desarrollar las preguntas

    generadores del ncleo problmico No. 3,

    Divulgacin y

    anlisis de los conocimientos a

    Sustentacin por CIPAS del

    desarrollo de las preguntas generadoras para responder a

  • 12

    fundamentando sus

    conceptos en el las lecturas realizadas. Farmacia Prctica de

    Remington, Editorial Panamericana. Gennaro

    Alfonso. Edicin 20. Captulos 3 y 5.

    partir del material

    aportado y de las asesoras del tutor

    Resolucin de las

    preguntas problema y generadoras, a

    partir de situaciones particulares

    las situaciones problema.

    Complementacin conceptual por parte del tutor.

    Sustentacin conceptual del

    ncleo problmico a partir del desarrollo de las preguntas

    generadoras y del taller de actividades, empleando lenguaje tcnico.

    TIEMPO:

    12 HORAS

    TIEMPO:

    10 HORAS

    TIEMPO:

    5 HORAS

    LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    GENNARO Alfonso R. Farmacia Prctica de Remington.

    Edicion 20. Editorial Panamericana CALLEJA Bernal Francisco Javier, Contabilidad financiera 2, pearson.

    ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Se practicarn evaluaciones escritas y por CIPAS, fomentado la Autoevalucin y la crtica constructiva.

    Desarrollando de las actividades de integracin y las preguntas

    generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo grupal de estas actividades.

    6.2.4. NCLEO PROBLMICO NO. 4

    TITULO: VIGILANCIA Y CONTROL EN TIENDAS NATURISTAS Y FARMACIAS HOMEOPATICAS, MEDICAMENTOS DE CONTROL,

    CENTROS DE ESTETICA, INYECTOLOGIA. PREGUNTA: Qu aspectos importantes de acuerdo a la

    normatividad vigente se debe inspeccionar y vigilar en centros de esttica, farmacias homeopticas, inyectologa y

    medicamentos de control?

  • 13

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

  • 14

    Cul es la

    normatividad vigente que soporta el

    ejercicio Farmacutico

    relacionado con vigilancia y control en centros de

    esttica, farmacias homeopticas,

    inyectologa y medicamentos de control?

    Conocimiento sobre las

    normas bsicas que regulan la vigilancia y

    control en centros de esttica, farmacias

    homeopticas, inyectologa y medicamentos de control en Colombia

    Cul es la normatividad

    vigente en Colombia que regula centros de

    esttica, farmacias homeopticas,

    inyectologa y medicamentos de control

    Qu aspectos vigilar y controlar en centros de

    esttica, farmacias homeopticas,

    inyectologa y medicamentos de control

    Cules son los

    requisitos que deben cumplir los centros de esttica, farmacias

    homeopticas, inyectologa y

    medicamentos de control

    Cuales es el proceso a seguir desde el

    punto de vista sancionatorio al incumplimiento de

    normas en centros de esttica,

    farmacias homeopticas, inyectologa y

    medicamentos de control?

    Conocer el procedimiento a seguir en procesos

    sancionatorios.

    Cul es el proceso a seguir cuando se verifica

    el incumplimiento de una norma en centros de esttica, farmacias

    homeopticas, inyectologa y

    medicamentos de control ?

    COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLMICO

    Cognitivas

    Conocer el soporte legal en vigilancia y control.

  • 15

    Comprender las exigencias de infraestructura, recurso humano de centros de esttica, farmacias homeopticas, inyectologa y

    medicamentos de control.

    Valorativas

    Comprensin de los aspectos normativos que regulan el ejercicio de las actividades farmacuticas en el Pas. .

    Comunicativa

    Apropiarse de la normatividad bsica y poder transmitirla a los servicios y establecimientos farmacuticos visitados.

    ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLMICO

    Discutir los conocimientos adquiridos a travs de la bibliografa y material

    suministrado por el tutor. Esta discusin se realiza de manera individual y por CIPAS con la orientacin del tutor de ser necesario, y con base en las siguientes herramientas:

    Caja de herramientas y diseos de ambientes de aprendizaje

    Preparatorios para los encuentros presnciales. Encuentro presencial No. 4

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

    INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES POR

    CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    Desarrollar las preguntas

    generadores del ncleo problmico No. 4,

    fundamentando sus conceptos en el las lecturas realizadas.

    Normatividad relacionada con medicamentos pgina

    INVIMA

    Divulgacin y

    anlisis de los conocimientos a

    partir del material aportado y de las asesoras del tutor

    Resolucin de las preguntas problema

    y generadoras, a partir de situaciones particulares

    Sustentacin por CIPAS del

    desarrollo de las preguntas generadoras para responder a

    las situaciones problema. Complementacin conceptual

    por parte del tutor.

    Sustentacin conceptual del ncleo problmico a partir del

    desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de actividades, empleando

    lenguaje tcnico.

    TIEMPO: 12 HORAS

    TIEMPO: 10 HORAS

    TIEMPO: 5 HORAS

    LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NCLEO PROBLMICO

    Colombia, Decreto 1737 medicamentos homeopticos.

  • 16

    Colombia, Decreto 1478, por medio del cual se reglamenta el manejo de medicamentos de control.

    Colombia Ley 485 de 1995, por medio de la cual se reglamenta la profesin del Tecnlogo en Regencia de

    Farmacia.

    Carpeta bibliogrfica:

    TITULO: Normatividad AUTOR: INVIMA

    PAGINA: http://www.invima.gov.co TEMATICA Legislacin sobre medicamentos

    DIRECCION: http://www.invima.gov.co/normatividad/medicamentos

    RESUMEN: pgina oficial del INVIMA que contiene toda

    la normatividad sobre medicamentos en Colombia..

    ACREDITACION PARA EL NUCLEO PROBLMICO

    Se practicarn evaluaciones escritas y por CIPAS, fomentado la Autoevalucin y la crtica constructiva.

    Desarrollando de las actividades de integracin y las preguntas generadoras les permite sustentar de manera individual, el desarrollo

    grupal de estas actividades.

    6.2.5. NCLEO PROBLEMICO NO. 5

    TITULO: ALMACENAMIENTO. PREGUNTA: Qu requisitos debe cumplir un rea para un

    correcto almacenamiento que garanticen la calidad del

    medicamento dada inicialmente por el fabricante?

  • 17

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS

    GENERADORAS

    Que requisitos debe cumplir un rea de

    almacenamiento

    Conocer los diferentes requisitos que debe

    cumplir un rea de almacenamiento.

    Cules son los requisitos de un rea de

    almacenamiento?

    Cuales son las reas que debe tener un rea de

    almacenamiento?

    Qu aspectos importantes vigilar cuando se inspecciona un

    rea de almacenamiento de medicamentos?

    COMPENTENCIAS PARA CADA NUCLEO PROBLEMICO

    Cognitivas

    Conocer los diferentes requisitos que debe cumplir un rea de almacenamiento.

    Valorativas

    Identificar la importancia de un correcto almacenamiento para garantizar la calidad de los medicamentos.

    Comunicativa

    Fomentar el correcto almacenamiento e identificar requisitos que debe cumplir un rea de almacenamiento.

    ACTIVIDADES DE INTEGRACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    Discutir los conocimientos adquiridos a travs de la bibliografa y material suministrado por el tutor. Esta discusin se realiza de manera individual y

    por CIPAS con la orientacin del tutor de ser necesario, y con base en las siguientes herramientas:

    Caja de herramientas y diseos de ambientes de aprendizaje Preparatorios para los encuentros presnciales. Encuentro

    presencial No. 5

  • 18

    ACTIVIDADES NO

    PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO

    PRESENCIALES POR CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    Desarrollar las preguntas generadores del ncleo problmico No. 5,

    fundamentando sus conceptos en el las

    lecturas realizadas. Farmacia Prctica de Remington, Editorial

    Panamericana. Gennaro Alfonso. Edicin 20.

    Sistemas de medidas

    Divulgacin y anlisis de los conocimientos a

    partir del material aportado y de las

    asesoras del tutor Resolucin de las

    preguntas problema

    y generadoras, a partir de situaciones

    particulares

    Sustentacin por CIPAS del desarrollo de las preguntas generadoras para responder a

    las situaciones problema. Complementacin conceptual

    por parte del tutor. Sustentacin conceptual del

    ncleo problmico a partir del

    desarrollo de las preguntas generadoras y del taller de

    actividades, empleando lenguaje tcnico.

    TIEMPO: 12 HORAS

    TIEMPO: 10 HORAS

    TIEMPO: 5 HORAS

    LECTURAS RECOMENDADAS Y SU JUSTIFICACION PARA EL NUCLEO PROBLEMICO

    GENNARO Alfonso R. Farmacia Prctica de Remington. Edicion 20. Editorial Panamericana CALLEJA Bernal Francisco Javier, Contabilidad financiera 2, pearson

    Amariles M. Pedro J., Correa C. Omar y Restrepo V. Luis G,

    Gua Integral para el funcionamiento y mejoramiento de un servicio Farmacutico, Nueva Era Industria Grfica.

    7. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICIN DE LA CONVOCATORIA.

    En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, se realiza el proceso de acreditacin del curso el cual est relacionado con los procesos de auto

    evaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin, relacionados estos con el dominio que se tiene de las temticas abordadas. Es fundamental precisar que la evaluacin es de carcter formativo, es decir, se evalan tanto los

    procesos individuales como colectivos con miras al fortalecimiento de la propuesta pedaggica del Instituto de Educacin a Distancia.

  • 19

    7.1 EVALUACIN PERMANENTE

    Corresponde al proceso de evaluacin de las actividades desarrolladas durante el trabajo de un curso acadmico. La nota obtenida en este proceso tendr un valor del 60 % de la acreditacin del curso.

    7.2 CONVOCATORIAS

    Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por la direccin acadmica de cada uno de los programas acadmicos pertenecientes al IDEAD, con el

    propsito de apoyar y complementar la evaluacin permanente. Se realizarn dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el

    encuadre pedaggico, a saber:

    7.3 PRIMERA Tendr un valor del 40 % de la acreditacin total del curso, cuando el estudiante haya cumplido con la evaluacin permanente.

    Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluacin

    permanente y se presentare a la primera convocatoria, sta tendr un valor del 100 % de la acreditacin total del curso.

    7.4 SEGUNDA Podrn presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el

    curso. La calificacin obtenida valdr el 50% la cual se computar con la calificacin resultante del proceso inicial que corresponde al 50% restante. La sumatoria dar el 100%

    Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluacin

    permanente y a la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendr un valor del 100 %.

    8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO.

    Textos

    En los Textos y referencias recomedadas se presentan de una manera amplia y didctica los conceptos relacionados con la temtica de estudio, permitiendo una mejor comprensin dentro de una disciplina de

    autoformacin para los estudiantes de Tecnologa en Regencia de Farmacia.

    Hipertextos

    Motores de bsqueda en INTERNET sobre el tema especifico por ejemplo:

  • 20

    www.gestiopolis.com www.geocities.com www.monografias.com www.google.com

    www.altavista.com www.yahoo.com www.colombia.com www.camaracomercio.com.co www.sic.gov.co http://www.wto.org/indexsp.htm

    9. BIBLIOGRAFA.

    Amariles M. Pedro J., Correa C. Omar y Restrepo V. Luis G, Gua Integral para el funcionamiento y mejoramiento de un

    servicio Farmacutico, Nueva Era Industria Grfica. GENNARO Alfonso R. Farmacia Prctica de Remington.

    Edicion 20. Editorial Panamericana CALLEJA Bernal

    Francisco Javier, Contabilidad financiera 2, pearson Normatividad Vigente