40
Docente: Mónica Valencia C. Mg. Planificación Territorial y Gestión Ambiental. Universidad de Barcelona. Mg. Sistemas de Información Geográfica. Universidad Politécnica de Cataluña

07 septima clase

Embed Size (px)

Citation preview

Docente: Mónica Valencia C.Mg. Planificación Territorial y Gestión Ambiental.

Universidad de Barcelona. Mg. Sistemas de Información Geográfica.

Universidad Politécnica de Cataluña

PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓNTERRITORIAL

Metodología básica de los procesos de planificación Territorial.

Revision y Ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial

Objetivo: Conocer los procesos de la planificación territorial.Fortalecer

Se

sión

7

Trabajo Autonomo :leer para quiz 07_Sostenibilidad y desarrollo sostenible_ un

enfoque sistemicoPag 9 a 26

REVISIÓN Y AJUSTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

REVISIÓN Y AJUSTES DEL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL

MARCO JURÍDICO A. LEY 388 DE DESARROLLO TERRITORIAL / 1997B. LEY 810 DE 2003 C. DECRETO 2079 DE 2003 D. DECRETO 4002 DE 2004

Es un procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la

Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997),

con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas de manera que se asegure la

construcción efectiva del modelo territorial adoptado por el municipio.

QUE ES LA REVISIÓN

El espíritu de la Ley 388 de 1997 Es el de constituir un instrumento de planeación con una vigencia mínima de tres administraciones municipales en sus contenidos estructurales.( cada 4 años elecciones alcaldias)

objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo.

La estructura urbana y rural.

El sistema de áreas protegidas

Las zonas de amenaza y riesgo

La clasificación del suelo municipal

Visión Territorial

Modelo de Ocupación del Territorio

Y que hacen referencia principalmente a cinco grandes temas del Ordenamiento

Vision Territorial

Estos contenidos, son el único mecanismo que garantizará la continuidad que requieren los procesos reales de desarrollo integral de cualquier municipio en el país

El alterar estos contenidos es apostar por el corto plazo y desvirtuar así la planificación a largo plazo.

Las autoridades municipales deben emprender el proceso de revisión del Plan con base en

Los preceptos establecidos en el artículo 28 de la Ley 388 y su reglamento (Decreto 4002 de 2004).

Solo permiten la revisión del Plan al vencimiento de las vigencias de lo contenidos

urbano y rural de corto, mediano y largo plazo.Y a la reprogramación de actuaciones, programas y proyectos establecidos en el POT, los cuales debieron ser ejecutados por parte de la administración saliente a través del Programa de Ejecución de su correspondiente Plan de Desarrollo.

Preceptos

Los Consejos Territoriales

Los Consejos Territoriales

Los organos que tienen la gran

responsabilidad deLa evaluación de los

estudios que permiten determinan la

conveniencia de este tipo de revisión

Los Consejos Consultivos de Ordenamiento.

Los Consejos Consultivos de Ordenamiento.

Los Comités de Integración Territorial.

Los Comités de Integración Territorial.

Las Corporaciones Autónomas Regionales

Las Corporaciones Autónomas Regionales

Las revisiones solo pueden emprenderse por iniciativa

del Alcalde

Siempre y cuando haya vencido el término de vigencia de cada

contenido.

Comienzo de su período

constitucional.Período

Con la modificación del período deGobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y Ediles.

Garantizar que el proceso técnico de revisión coincida con el inicio de la nueva administración municipal, que que surta las fases de aprobación ante las instancias establecidas en la ley.

Finalidad

se debe entender que las vigencias de los contenidos del POT se ajustan automáticamente a esta nueva condición.

LA REVISIÓN ES UNA OPORTUNIDAD PARA PERFECCIONAR EL PLAN VIGENTE

la revisión no debe entenderse como una disculpa para promover un nuevo Plan de Ordenamiento, sino como el espacio estratégico para mejorar y corregir anomalías e irregularidades identificadas en el Plan vigente, e introducir instrumentos de ley faltantes que permitan la construcción real del modelo municipal, que logre optimizar los beneficios que se obtiene de la planificación a largo plazo.

la revisión no debe entenderse como una disculpa para promover un nuevo Plan de Ordenamiento, sino como el espacio estratégico para mejorar y corregir anomalías e irregularidades identificadas en el Plan vigente, e introducir instrumentos de ley faltantes que permitan la construcción real del modelo municipal, que logre optimizar los beneficios que se obtiene de la planificación a largo plazo.

El cambio continuo de rumbo en el modelo de ordenamiento físico espacial es nocivo para las expectativas de desarrollo integral de los municipios.

La administración que emprenda la revisión del Plan tiene en sus manos la responsabilidad de respetar el acuerdo ciudadano hecho en su momento para construir un modelo de ordenamiento territorial municipal cuya consolidación es de largo plazo.

El cambio continuo de rumbo en el modelo de ordenamiento físico espacial es nocivo para las expectativas de desarrollo integral de los municipios.

La administración que emprenda la revisión del Plan tiene en sus manos la responsabilidad de respetar el acuerdo ciudadano hecho en su momento para construir un modelo de ordenamiento territorial municipal cuya consolidación es de largo plazo.

...........

MARCO DESEABLE PARA LAS REVISIONES

Después de transcurrido el período administrativo que inició la aplicación del POT, las administraciones están en capacidad de identificar aquellos aspectos que dificultan o entorpecen la buena marcha del municipio hacia la construcción de ese modelo.

Por otro lado saben si las tareas que se comprometieron en el corto plazo han sido cumplidas o no, y si las normas y los instrumentos de planificación derivada previstas son concordantes con las lógicas de la ciudad y aportan al desarrollo integral urbano - rural.

La revisión significa un esfuerzo económico, técnico y político de gran magnitud para la administración municipal.

Necesariamente se ha de recorrer el proceso llevado a cabo para adoptar el POT vigente.

Necesariamente se ha de recorrer el proceso llevado a cabo para adoptar el POT vigente.

superar las etapas de:

superar las etapas de:

Formulación.Formulación.

Adopción.Adopción.

Concertación. Concertación.

ImplementaciónImplementación

Consulta democráticaConsulta democrática presentación para la aprobación de las autoridades ambientales

presentación para la aprobación de las autoridades ambientales

consejo territorial de planeaciónconsejo territorial de planeación aprobación del Concejo Municipal.

aprobación del Concejo Municipal.

Y Las instancias.Y Las instancias.

LA ESTABILIDAD DEL POT FACILITA LA ELABORACIÓN DEL PLANDE DESARROLLO

El Plan de Ordenamiento es la mejor guía para optimizar la inversión pública y dirigirla hacia fines específicos relacionados con el mejoramiento estructural y funcional del municipio

Los proyectos y actuaciones que se establece para el corto plazo, deben quedar incluidos en el Programa de Ejecución correspondiente al Plan Anual de Inversiones del Plan de Desarrollo de la administración de turno; son en consecuencia, de obligatorio cumplimiento.

El POT y el Plan de Desarrollo es el mejor mecanismo para hacer más eficiente la acción pública, y promover el desarrollo integral municipalEl pot al guiar y disponer en el territorio las estrategias G/es y acciones prioritarias, facilita la formulación del Plan de Desarrollo.

LA REVISIÓN DEBE VELAR POR EL RESPETO A LOS CONTENIDOSDE LARGO PLAZO.

Velar por el mantenimiento de los acuerdos estructurales, con el fin de tutelar la continuidad necesaria en procesos que requieren de amplios periodos de tiempo para su concreción.

Acuerdos tales como:Acuerdos tales como:

La estructura urbana y rural

Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo,

Las áreas de conservación ambiental, paisajística y de patrimonio urbanístico, histórico y cultural. Incluye los inmuebles y sectores de valor patrimonial arquitectónico, urbanístico e histórico, las áreas protegidas de manejo especial (reservas forestales, humedales y ecosistemas protegidos, entre otros).

conforman una red de elementos ambientales y patrimoniales que condicionan las demás decisiones del ordenamiento municipal aquellas relacionadas con las redes de infraestructura y con la asignación de usos.

modelo de ocupación del territorio municipal y en formas de integración regional.

Definida en los usos del suelo, las redes de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, Vialidad y transporte; Espacio público.

definidas por su valor ambiental y paisajístico que cumplen un papel estratégico para el desarrollo sostenible.

La clasificación del suelo municipal, respeto por los perímetros establecidos, acuerdos fundamentales para la buena practica del planeamiento urbanístico.

Las zonas de amenaza y riesgo que puedan afectar a la población.

Propender por la estabilidad de estos aspectos para promover la acción ordenada y transparente de urbanizadores, constructores y demás organismos públicos y privados que construyen el municipio. Garantizar su correcta y completa inclusión en el POT es una tarea de la revisión.

ASPECTOS CLAVES DE LA REVISIÓN( tres acciones)

2- Corregir imprecisiones normativas y cartográficas relacionadas con áreas del municipio, que dificultan la acción de operadores públicos y privados, y/o ponen en riesgo la vida de las personas.

1- Complementar el Plan en aquellos aspectos normativos o de programación de actuaciones no considerados en su primera formulación = construcción del modelo de ordenamiento estructural y espacial del municipio.

3- Incluir y regular de manera sencilla instrumentos de planificación complementaria, (Planes zonales, planes de equipamientos, planes parciales, planes de servicios públicos, etc.)

3- Incluir y regular de manera sencilla instrumentos de planificación complementaria, necesarios para adelantar proyectos y programas formulados en el Plan (Planes zonales, planes de equipamientos, planes parciales, planes de servicios públicos, etc.).

LA REVISIÓN DEBE GARANTIZAR.

La articulación de los grandes temas del ordenamiento municipal en la perspectiva regional, armonización, entre municipios y sus vecinos

El ajuste de actuaciones, programas y proyectos establecidos para el corto plazo en el POT,

implica evaluar el cumplimiento del mismo y reprogramar proyectos no llevados a cabo, en concordancia con lo establecido en Plan de Desarrollo de la nueva administración.

debieron ser realizados durante el período de la administración que acaba de terminar.

La eliminación de procedimientos innecesarios o tortuosos ligados al ordenamiento que entorpecen el desarrollo y cumplimiento de los objetivos, programas y proyectos del POT. Favorecer y facilitar, el desarrollo de los planes parciales, los procesos de renovación urbana y los planes de mejoramiento integral de barrios y espacio público.

Poder adelantar los ajustes mencionados, es conveniente actualizar información de base, o revisar la existencia de nuevos marcos regulatorios nacionales, regionales o departamentales relacionados con los siguientes aspectos:

Conocimiento comportamiento de las variables poblacionales en el municipio, para sustentar las decisiones y actuaciones de Ordenamiento del Territorio y del desarrollo local y regional.

Con el fin de verificar la pertinencia de algunas decisiones del Plan que dependen de la expectativas poblacionales, llevar a cabo un balance del tamaño de la población y sus tasas de crecimiento, las estructuras de población según sexo y grupo de edades, y las tasas de migración y desplazamiento forzado.

POBLACION Y DESPLAZAMIENTO.

Las autoridades municipales ha de asumir con mayor responsabilidad las tareas que en el marco del ordenamiento territorial se puedan derivar de los fenómenos relacionados con el desplazamiento forzado de la población. Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada (SNAIPD).

El DF se ha de convierta en una línea estratégica de la revisión, y se a tenido en cuenta como componente trasversal, los siguientes aspectos:

Ordenamiento rural para el desarrollo productivo.

promover el desarrollo ordenado y productivo de las áreas rurales, para mejorar las condiciones de vida de la población

11

favorecer la asistencia integral a población desplazada, la revisión ha de promover que los planes de equipamientos derivados del POT tengan en cuenta el efecto cuantitativo y cualitativo generado por este fenómeno. Garantizará como minimo la aplicación progresiva y ordenada de servicios de bienestar social, salud, educación y seguridad.

Formulación y desarrollo de los planes de equipamientos derivados del POT y relacionados con la asistencia a la población.

22

33 Contrarrestar el efecto de urbanización marginal en los municipios, incluir dentro de las acciones de mejoramiento integral, y nuevos desarrollos urbanos ligados a vivienda de interés social, el componente de desplazamiento. Agregar el componente derivado de procesos de titulación de tierras, en municipios objeto de restablecimiento de población desplazada.

Formulación y desarrollo de los programas de mejoramiento integral de asentamientos humanos y desarrollo de nuevas áreas de vivienda de interés social.

los POT deben tener identificadas las áreas consideradas de alto riesgo, información básica para determinar correctamente la clasificación del suelo municipal a fin de evitar la ocupación de terrenos no aptos para asentamientos humanos y en consecuencia desastres futuros.

Es necesario para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar.a fin de reducir el potencial de pérdidas de vidas y daños económicos en las zonasdeterminadas como de alto riesgo, (donde ya existen asentamientos humanos).

INCORPORACIÓN DE LA GESTION DEL RIESGODentro del ejercicio de la planificación del territorio es importante su

incorporacion

La gestión del riesgo más que una carga adicional para las autoridades municipales y regionales:

constituye en una forma de cumplir con la agenda normal del desarrollo local

Asi que los fenómenos potencialmente peligrosos no tengan la connotación de amenazas.

y los equipamentos urbanos o rurales expuestos no tengan la connotación de vulnerables ante los primeros. Se logra a través de acciones de prevención y de mitigación

que actúan sobre el riesgo existente y el potencial con base en un horizonte de riesgo aceptable o línea base que debe ser concertada socialmente y debe estar inmersa en el ejercicio de la planificación territorial.

Armero Guayabal tiene un área de 452 km cuadrados, de los cuales el 40% está dedicada al ganado; otro 40% es agrícola con cultivos de algodón, maíz, arroz y maní, y en el 20% de área de ladera restante se cultiva café.

Armero Antes de la tragedia

Durante la tragedia

Hoy

Consolidar la información

Que la administración municipal tenga un apropiado conocimiento sobre los fenómenos potencialmente peligrosos y las áreas de afectación (tanto las ya ocupadas como las zonas no ocupadas pero factibles de ocupación).

INCORPORAR ADECUADAMENTE EL RIESGO EN EL PLAN SE RECOMIENDA

Zonificar las áreas ocupadas y la aptitud para el uso del suelo. Identificar e incluir en la cartografía tanto las áreas ocupadas, como las áreas libres susceptibles de sufrir daños por fenómenos potencialmente peligrosos.

La zonificación es la indicación del uso de suelo; que para desarrollar su actividad está de acuerdo con los usos de suelos que se establecen el Plan Regulador

Ejemplo, una actividad industrial no podrá localizarse en zonas residenciales exclusivas o en zonas de protección ecológica o de áreas verdes etccc.

Priorizar las acciones que se deben hacer para reducir el riesgo en las áreas ocupadas hasta un nivel aceptable,

INCORPORAR ADECUADAMENTE EL RIESGO EN EL PLAN SE RECOMIENDA

Reducir el riesgo.

Ejemplo: clasificar y delimitar el suelo de protección, definir las restricciones y establecer acciones de control a la urbanización ilegal.

Ejemplo definiendo acciones de mitigación, programas de prevención y control a la urbanización en áreas no aptas.

Evitar la generación de nuevos riesgos por la ocupación de áreas no urbanizables

A fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales, tener en cuenta los siguientes aspectos en el POT.

MEDIO AMBIENTE

Promover y ejecutar: políticas y programas que garanticen la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.Adoptar y articular: los planes, programas y proyectos ambientales municipales de acuerdo con las políticas regionales, departamentales y nacionales.

Reglamentar: en coherencia con las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio en relación con los usos sostenibles del suelo, conservación del patrimonio natural y de las áreas protegidas y de manejo especial.

Incorporar criterios ambientales: en el desarrollo de las infraestructuras costeras y fluviales con el fin de armonizar el desarrollo socioeconómico con la conservación y restauración de los ecosistemas y recursos marinos, costeros y fluviales.

Por medio de la Ley 9 de 1989, la Constitución Política de 1991 y la Ley 388 de 1997 se toma conciencia de la importancia de lo público como elemento fundamental para estructurar lo urbano.

ESPACIO PÚBLICO

El espacio público: es el sistema regulador de las condiciones ambientales de la ciudad, por tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurales de los POT.

En el proceso de revisión y modificación se debe tener en cuenta que los siguientes aspectos estén de acuerdo con la reglamentación vigente:

El espacio público en los componentes General, Urbano y Rural del POT, debe estarestructurado según los parámetros e indicaciones especialmente en:

1. La definición de políticas, estrategias y objetivos del Espacio Público en el territorio municipal o distrital.

2. La definición del sistema de Espacio Público y delimitación de los elementos que lo constituyen en el nivel estructural (elementos de escala territorial y urbana). La definición de subsistemas: Red peatonal y sistema de parques.

contenidas en el Decreto 1504de 1998,

3. El inventario general de los elementos del Espacio Público en el área urbana y rural debe estar clasificado en elementos

4. El déficit cualitativo y cuantitativo: El cálculo que debe estar calculado con base en un índice mínimo de espacio público efectivo, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas.

5. La definición de proyectos y programas estratégicos debe permitir suplir las necesidades y desequilibrios del espacio público en el mediano y largo plazo con sus respectivos presupuestos y destinación de recursos.

El espacio público nos identifica, porque es allí donde nos diferenciamos. El espacio público es inherente a la ciudad y nos valora y nos da sentido como ciudadanos”.

Ejemplo: por cada habitante debe haber 15 metros cuadrados de espacio público, pero ninguna ciudad de Colombia los logra. Pereira está en 3.1 metros cuadrados de espacio público por cada habitante y espera subirlo a 5, aunque la meta nacional es de 10 metros cuadrados de espacio público por habitante, El espacio público se genera pero no se planifica por eso es necesario tener un plan maestro de espacio público

6. La generación del Espacio Público debe estar sustentada en las normas urbanísticas que incluyan porcentajes de cesión mínima y los parámetros para garantizar su integración con el sistema general existente tanto en los planes parciales de Expansión y Renovación Urbana y en general en las áreas por desarrollar del área urbana.

6. Se debe verificar que las normas de intervención del espacio público garanticen que el diseño y la construcción de los elementos del Espacio Público faciliten la accesibilidad; que estén incluidas las estrategias de sostenibilidad para la preservación y mantenimiento del espacio público del area urbana y rural, tanto para el espacio público existente como para el espacio público generado en los nuevos desarrollos.

ESPACIO PÚBLICOESPACIO PÚBLICO

Deben estar incluidos mecanismos técnicos y jurídicos para recuperar las cesiones urbanísticas que no estén tituladas a nombre del municipio.

El Gobierno adelanta una política de impulso a la vivienda social, para dar respuesta al creciente déficit habitacional.

VIVIENDA Y SUELO

Todos los municipios tienen la obligación de destinar suelo para vivienda de interés social - VIS; sin embargo muchos municipios colombianos no tienen opción de acceder a los subsidios para vivienda tipo 1 y 2 por contar con regulaciones no consecuentes con la realidad municipal en cuanto a vivienda social.

La política, va dirigida prioritariamente al grupo de población de menores ingresos, mediante la ampliación y optimización de la asignación del subsidio familiar de vivienda – SFV.

Por ello, es conveniente que los municipios ajusten adecuadamente la forma de distribución y ocupación de su suelo urbano y de expansión, para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley marco de Financiación de Vivienda (Ley 546 de 1999) y al artículo 15 de Ley 388 de 1997.

Aspectos quedaron reflejados en los decretos nacionales 2060 y 2083 de 2004, los cuales representan una estrategia para la gestión eficiente del suelo urbano por parte de las administraciones municipales.

La revisión del POT ha de contemplar esta regulación que optimize y promueva el uso racional del suelo, y la consecución de altos estándares urbanísticos en los nuevos

desarrollos urbanos.

En el proceso de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial, la renovación urbana debe asignarse a ciertos sectores de la ciudad que presentan deterioros físicos y sociales, que se encuentren aislados de la estructura y dinámica urbana. Esta iniciativa incluye el replaneamiento y el redesarrollo del suelo, con una nueva disposición de usos, tipologías e intensidades se hace por medio de la formulación del instrumento plan parcial.

RENOVACON URBANA

El tratamiento de renovación urbana en los POT.

debe estar sustentada partir de estudios técnicos que permitan una delimitación precisa se pueden incorporar criterios técnicos para la designación del tratamiento en nuevas áreas, motivado por inversiones o proyectos de desarrollo urbano, que por su impacto generen procesos de renovación en sectores consolidados de la ciudad.

La renovación urbana es la mejor oportunidad para consolidar y densificar la ciudad.

Siempre y cuando se garantice un aumento en los índices de Espacio público y equipamientos de acuerdo con la nueva población que se localizará en el área de intervención y las deficiencias del entorno inmediato

Los planes parciales de renovación urbana constituyen un instrumento idóneo para cumplir los objetivos y la construcción de una ciudad compacta, con carácterísticas físicas que le permitan tener una alta calidad de vida para sus habitantes con niveles de productividad adecuados para impulsar un desarrollo sostenible.

Fuente:DNP

los objetivos básicos de las actuaciones de renovación urbana, deben apuntar a:Renovar zonas deterioradas de la ciudad generalmente localizadas en las periferias de los centros antiguos.

Complementar los programas de transporte público con una adecuada distribución de las actividades en el territorio, que minimicen los viajes y acerquen los serviciosa los ciudadanos.

Recuperar las zonas degradadas de los centros urbanos, para localizar nuevas actividades, por medio de procesos de densificación, que permitan hacer más productiva y menos costosa la operación de la ciudad.

Revalorizar el centro urbano como lugar estructurante de la ciudad, referente de “identificación” para la sociedad urbana en su conjunto y lugar de encuentro.

Promover la generación de nueva oferta inmobiliaria en los centros y pericentros de las ciudades, con alternativas de vivienda y servicios complementarias a las periferia.

RENOVACON URBANA Continuamos ..........

Ilustración : La zona en transformación

Fuente: Fotografía propia.

Ilustración : Mejora urbana de la Plaza Lesseps, 2004

Fuente: Félix de Azúa

Ilustración : Mejora urbana del barrio de Vallcarca (2008)

Fuente: Alex Tarroja

Ilustración : Manifestaciones en Vallcarca

Fuente: Marta Saleta

Ilustración : Demoliciones de Centros Sociales en Vallcarca

Fuente: Documental Encajonados

Gráfico : Plano Nº 5, Estado Actual, MPGM 2002. Fuente: Memoria de la MPGM 2002, Ayuntamiento de Barcelona.

Gráfico : Plano Nº 12, Gestión de la Propuesta (Unidades Aisladas y Unidades de Actuación), MPGM 2002. Fuente: Memoria de la MPGM 2002, Ayuntamiento de Barcelona.

Ilustración : Pintada al edificio de realojados del Patronato en Vallcarca, diciembre 2010. Fuente: Foto Rodrigo Tapia C. - Adriana Granda C.

Ilustración : Panorámica de las demoliciones en Vallcarca, diciembre 2010. Foto: Rodrigo Tapia C.

Ilustración : Panorámica de los solares despoblados en Vallcarca, diciembre 2010. Foto: Foto Rodrigo Tapia C.

Ilustración : Panorámica de la primera etapa de actuación en Vallcarca, diciembre 2010. Foto: Rodrigo Tapia C.

BIBLIOGRAFÍA DE SELECCIÓN quese utilizara durante el 2º semestre de 2012. Constitución Política de Colombia de 1991.(Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125)Consultado 27 de Febrero de 2012. ley 1454 de 2011(Junio 28) Reglamentada por el decreto nacional 3680 de 2011.por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210)Consultado 27 de Febrero de 2012. 302 – 320- “alianzas estratégicas de entidades territoriales que generen economías de escala y proyectos productivos..”. (LOOT)306 – 307 – Constitución de regiones. de las regiones administrativas y de planificación. (LOOT).Disponible en: http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL72.PDFConsultado 27 de Febrero de 2012. Actos Administrativos: Ley Orgánica 60 de 1993 Agosto 12. (por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones).(Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=274)Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 715 Sistema General de Transferencia. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. (Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452)Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 128 de 1994 Área Metropolitana. (febrero 23) Diario Oficial No. 41.236, de 23 de febrero de 1994 Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas.(Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=332)Consultado 27 de Febrero de 2012. LOOT: Ministerio del Interior y de Justicia, 2011. República de Colombia. Ley

Orgánica de Ordenamiento Territorial Por La Cual Se Dictan Normas Orgánicas Sobre Ordenamiento Territorial y Se Modifican Otras Disposiciones.(Disponible en: http://www.mij.gov.co/Ministerio/Library/News/Files/CARTILLA%20LEY%20ORGANICA%20DE%20ORDENAMIENTO%20TERRITORIAL72.PDF)Consultado 27 de Febrero de 2012.Ley 768 los distritos. Ley 768 de 2002 (julio 31) Diario Oficial No. 44.893, de 07 de agosto de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta.(Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0768_2002.html)Consultado 27 de Febrero de 2012.Nuevo Régimen departamental 1222. Decreto 1222 de 1986 (abril 18)Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986 De acuerdo con lo ordenado por el Decreto 1736 de 1986, por el cual se expide el Código de Régimen Departamental, con las modificaciones introducidas por el citado Decreto 1736 a los artículos 194, 200 y 201 del Decreto 1222 de 1986. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6100)Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 388 de 1997 (Julio 18) Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507de 1999; 932 y 1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008; 2190 de 2009;Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Disponible en:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39327#0Consultado 27 de Febrero de 2012. Ley 1454, del 28 de Junio de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.(Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1454_2011.html)Consultado 27 de Febrero de 2012. Revisión del POT regulado por la ley 388 de 1997. Serie Planes de Ordenamiento Territorial Guía Metodológica 1 y 2, 2004_2005. Revisión y Ajuste de Planes de Ordenamiento Territorial. Información Práctica para formulación De planes de ordenamiento territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial República de Colombia.(Disponible en: http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/Series08.pdfhttp://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/Series/Series10.pdf)Consultado 27 de Febrero de 2012.LEY 902 de 2004 (Julio 26) Por la cual se adicionan algunos artículos de la Ley 388 de 1997 y se dictan otras disposiciones.

Articulo 28. Revisión y vigencia POT. Modificado por la ley 902 de 204.Decretos Nacionales. 2079 de 2003 y 4002 de 2004. (Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14310)Consultado 27 de Febrero de 2012. Departamento Nacional de Planeación 2011. Plan de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. Bogotá Colombia. http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspxConsultado 27 de Febrero de 2012. Pujadas, R; Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp. J.Bian Mcloughlin. 1971. Planificación urbana y regional enfoque De Sistemas, Instituto De Estudios Administración Local 2ª edición. 373 ppJ, Ramón Menéndez de Luarca Navia Osorio, 2005. El lenguaje de la construcción territorial. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXVII (144). Josep Pont Vidal. 2009. Planificación territorial en la Amazonía Oriental: de los modelos teóricos al diagnostico. PAPER DO NAEA Nº 244 ISSN 15169111(NAEA Núcleo de Altos Estudios Amazónicos). PARADO D., CC. (2001). Metodología para la ordenación del Territorio bajo el prisma de la sostenibilidad (Estudio de su aplicación Ciudad de Bogota D.C.) Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. Méndez, R; Melero, A; Calatrava, A. 2008. Desarrollo territorial policéntrico y ciudades intermedias: recursos productivos y dinámicas económicas locales en Andalucía Estudios Geográficos, LXIX, 265, pp. 637-663, Consejo Superior De Investigaciones Científicas. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Modelos De Ordenación Territorial. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha) Geografía y Ordenación Del Territorio. Reproducido de: Íber, Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, Barcelona: nº 16, abril 1998. Nuevas fronteras de los contenidos geográficos, p. 19-31. Scripta Vetera edición electrónica de trabajos publicados sobre geografía y ciencias sociales. (Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm)Consultado 27 de Febrero de 2012. Zoido Naranjo, F. (Sin fecha). Territorialidad y Gobierno del Territorio, Hacia Una Nueva Cultura Política. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Universidad de Sevilla. Romero H; Vásquez A. 2005. Pertinencia y significado del ordenamiento territorial en

Chile. Urbano, Julio, año/Vol. 8 nº 011 Universidad de Bio Bio Concepción Chile, pp. 91-99 . Publicación científica.(Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/)Consultado 27 de Febrero de 2012. Carta Europea de Ordenación del Territorio. 1983. Conferencia Europea de Ministros responsables de la Ordenación del Territorio –CEMAT- Cabeza A, Massiris. 2002. Ordenación del Territorio En América Latina. Departamento de Geografía Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC. Scripta Nova Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98Vol. VI, núm. 125.Cámara Colombiana de la Infraestructura 2009. Infraestructura y desarrollo Planificación territorial el desafío de la integración Revista Nº. 28 Bogotá, D.C. Marzo - Abril 2009. ISSN 1794-3213. Pedro Martín Martínez Toro, "ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE" Departamento de Geografía Universidad del Valle. Recursos de Internet// Publicaciones, revistas indexadas, tesis doctorales.http://redalyc.uaemex.mx/http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.htmlhttp://www.tdx.cat/http://www.urbared.ungs.edu.ar/acercadeurbared.html Otros Recursos: Revista GeoCrítica Universidad de Barcelona departamento de Geografía e Historia, Barcelona Cataluña España.Director: Horacio Capel.Coordinador : Vicente Casals Mirian Hermi Zaar, Geronimo bousahttp://www.ub.edu/geocrit/menu.htm