129
2010 - 2011 Grupo A Psicología Comunitaria

0apuntes_comunitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia basica de psicologia comunitaria

Citation preview

Page 1: 0apuntes_comunitaria

2010 - 2011

Grupo A

Psicología Comunitaria

Page 2: 0apuntes_comunitaria

2

INTRODUCCIÓN

Premisa central de la psicología comunitaria desde sus comienzos es la importancia de desarrollar teorías,

investigaciones e intervenciones que sean capaces de situar a las personas, los escenarios sociales y las comunidades

en su contexto sociocultural.

Se reconoce que la psicología comunitaria está todavía luchando y esforzándose con la forma de incorporar aspectos

de la cultura y del contexto en las preguntas que formula, en las estrategias de investigación que utiliza, y en la

forma en que diseña y lleva a cabo sus intervenciones.

Uno de los objetivos fundamentales es tratar de favorecer o, al menos tratar de hacer menos desfavorecidos a los

más desfavorecidos.

Lo que se encuentra en esta asignatura son entre otras cosas:

- Familias desfavorecidas

- Ancianos aislados socialmente

- Cuidadores de enfermos crónicos

- Los problemas de integración del enfermo mental en la comunidad

- Marginación social de los inmigrantes

- Formas distintas de entender esos problemas y formas de intervención distintas

- Como esas personas y sus redes sociales pueden ser los protagonistas de su propio cambio

- Como pueden retomar al menos en parte, el control sobre sus vidas

- Como de forma paradójica, los problemas pueden ser soluciones

- La capacidad de las personas para ayudarse a sí mismas

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SUS ALIADOS: EL PODER DEL APOYO Y LA AYUDA MUTUA

La psicología comunitaria tiene la ventaja de trabajar con la necesidad humana de pertenecer, la necesidad de

afiliación, la tendencia de compartir en grupo los esfuerzos, los recursos y la información para superar problemas y

amenazas. Cuenta con un aliado excepcional, el poder del apoyo y la ayuda mutua. Y es que uno de los principales

recursos con los que cuentan las personas para adaptarse a su medio, resolver problemas y superar dificultades es el

establecimiento de relaciones sociales de apoyo y ayuda mutua.

El aislamiento y la desintegración social podían resultar letales.

Hay una necesidad de pertenecer y establecer vínculos sociales de apoyo que no sólo constituye una motivación

humana fundamental sino que además se encuentra positivamente relacionado con los sistemas cardiovascular,

endocrino e inmunitario.

Desde una perspectiva psicobiológica, se ha considerado que esas necesidades son incluso, en un sentido

neuroquímico, adicciones opiáceas.

Existiría un deseo básico de establecer vínculos sociales. Las personas que tienen algo en común tienden a formar

vínculos sociales de amistad, algo que demuestran perfectamente los grupos de ayuda mutua.

La cooperación y la ayuda mutua son los mecanismos básicos que capacitan a la sociedad humana para su

supervivencia y desarrollo.

Y si el empowerment (proceso por el cual, los más desfavorecidos obtienen un mayor acceso y control sobre esos

recursos) debería ser el fenómeno de interés de la psicología comunitaria, que mejor que aprender y colaborar con

esos verdaderos contextos de empowerment que son los grupos de ayuda mutua.

Page 3: 0apuntes_comunitaria

3

Mecanismos característicos de los escenarios o contextos de empowerment:

a) Sistema de creencias inspirador basado en las potencialidades y puntos fuertes y centrado más allá del self

b) Estructuras de rol accesibles

c) Liderazgo compartido

d) Sistema de apoyo basado en los iguales que proporcionan un sentido de comunidad

(Grupos de ayuda mutua)

LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA COMO DISCIPLINA LEGITIMADORA

Son muchas las formas en que los profesionales pueden colaborar con los grupos de ayuda mutua, pero quisiéramos

destacar la contribución que la comunidad profesional y académica puede hacer a la legitimidad social de este

movimiento. Puede hacerse de dos formas:

- Reconociendo du aportación

- Superando determinadas reticencias y actitudes

El éxito o fracaso de las intervenciones dependerían de la habilidad para encontrar y estimular el desarrollo de

contextos naturales de apoyo.

Estos se crean donde las personas encuentran significado en sus vidas y un sentido psicológico de comunidad. Los

grupos y organizaciones para la ayuda mutua pueden proporcionar contextos que ocurren de forma natural y que

son accesibles cuando los cuidados y servicios de profesionales de cuidadores y de voluntarios no se encuentran

disponibles.

Los grupos de ayuda mutua pueden también realizar una contribución fundamental a un cambio de paradigma en la

provisión de servicios asistenciales.

Los grupos de ayuda mutua, además de fortalecer el componente voluntario, proporcionan nuevos recursos a los

profesionales e instituciones. No son económicamente costosos, son altamente responsivos y accesibles al

consumidor quienes son a la vez proveedores y receptores. No son distantes, burocratizados o sobre-regulados,

pueden expandirse infinitamente para cubrir necesidades, a medida que surge la necesidad también se incrementa

el potencial para responder a ella. La capacidad para generar nuevos recursos al mismo tiempo que se produce una

progresión en la organización es algo muy importante que proporciona presencia y un estatus permanente en la

comunidad. No estimulan la dependencia puesto que los consumidores son proveedores de ayuda al mismo tiempo.

No se enfatiza un modelo patológico y se insiste en los puntos fuertes y el potencial, reforzando así su sentido de

control. Ningún problema es ajeno. Los miembros cuentan con grandes cantidades de energía y entusiasmo debido

en parte a que se trata de los propios problemas o necesidades.

El apoyo social es un factor determinante de la salud física y mental y éste es proporcionado en grandes dosis en los

grupos de ayuda mutua.

Existen, no obstante, numerosas concepciones erróneas. Los profesionales de la psicología comunitaria pueden

desempeñar un importante papel en deshacer estos mitos y contribuir a la legitimación social.

Se han producido avances en este proceso de legitimación. Pero ese proceso también pasa por superar el temor a

que las actividades de los grupos puedan cuestionar nuestro control de los servicios y de la práctica, así como

nuestro monopolio del conocimiento.

El florecimiento de grupos de ayuda mutua es debido, al menos en parte, a un sistema profesional que ha tendido a

monopolizar las definiciones, el diagnóstico y el tratamiento de los problemas que tienen que enfrentar las personas.

Page 4: 0apuntes_comunitaria

4

Lo que los profesionales han considerado como su territorio tiene que ser compartido con personas sin formación ni

credenciales que parecen tener éxito.

Si un beneficio adicional es la reducción del monopolio del control social ejercido por los profesionales, no es de

extrañar que sea percibido a menudo por los profesionales como una amenaza.

Los profesionales también han subestimado en ocasiones la importancia del sentido de comunidad, mientras que en

los grupos de ayuda mutua estas personas aprenden mutuamente, superando el aislamiento y logrando a través de

la acción colectiva lo que no podría individualmente.

La utilidad de los profesionales es mayor cuando son capaces de desmitificar el proceso de ayuda y alentar a

aquellos que se encuentran en posiciones claves debido a su situación en el entorno natural a que utilicen sus

habilidades de forma sistemática para proveer apoyo y asistencia.

El profesional y el académico no sólo pueden amplificar y dar valor al trabajo que desarrollan estos grupos, sino

también crear contextos y espacios donde las personas puedan participar en el desarrollo de esos verdaderos

contextos de empowerment haciendo realidad ese deseo de la psicología comunitaria en el que el profesional y el

ciudadano son co-participantes.

Casi con toda seguridad, el profesional de la intervención social tendrá que desarrollar sus actividades en el ámbito

de las problemáticas familiares, de la integración social del enfermo mental, de inmigrantes o en el ámbito de la

tercera edad.

El apoyo social constituye uno de los acercamientos más prometedores en el ámbito de la intervención social. Un

hecho que ha sido reconocido por distintos organismos e instituciones nacionales e internacionales. Como la OMS o

la Asociación Americana de Psicología.

Page 5: 0apuntes_comunitaria

5

TEMA 1: Apoyo Social en la Intervención Social y Comunitaria

INTRODUCCIÓN

Apoyo: Tendencia de buscar la compañía de otras personas o buscar el apoyo de otras personas, en particular ante

situaciones estresantes, acompaña al ser humano a lo largo de su ciclo vital.

Su desarrollo se produce durante la infancia a través de las relaciones con los padres y continúa, a lo largo del ciclo

vital, con la incorporación de otros familiares, amigos, miembros de la comunidad, compañeros de trabajo y, a veces,

miembros de las profesiones de ayuda.

La psicología social nos proporciona un estudio clásico que ilustra esa tendencia de buscar la compañía de otras

personas en situaciones de temor o ansiedad y los efectos que esta compañía tiene en el ajuste a situaciones

estresantes.

Estudios sobre la afiliación desarrollados por Schachter

Se propuso comprobar si la compañía de otras personas reducía los niveles de ansiedad. Hacía creer a un grupo de

estudiantes que iban a recibir un shock eléctrico para después evaluar la medida en que se buscaba la compañía de

otros estudiantes.

Shock doloroso 60% Búsqueda de compañía. Alta ansiedad

Shock no doloroso 33% Búsqueda de compañía. Baja ansiedad

En una variación del experimento. Había estudiantes que no participaban en el experimento. A los que se les decía

que iban a recibir el shock, buscaban a sujetos en su misma condición.

Este deseo de buscar compañía en otra persona en situaciones de temor o ansiedad era debido a la necesidad de

establecer un proceso de comparación social a través del cual obtener información acerca de la situación estresante

y validar las propias reacciones.

La idea de que determinadas relaciones sociales pueden prevenir y reducir los efectos negativos del estrés dará

origen a un nuevo campo de investigación que surgiría en los años 70: el apoyo social.

· Precedentes del apoyo social

- Estudios epidemiológicos de finales del s. XIX y principios del s. XX sobre la influencia de los factores sociales

en la salid mental, que constataron las consecuencias negativas del aislamiento y la desintegración social.

- Estudios sobre el estrés, su influencia en el desarrollo de la enfermedad, y el rol de los estilos de

afrontamiento y el acceso a vínculos sociales compensatorios como factores protectores de los efectos

negativos de los estresores psico-sociales.

- Movimiento de la salud mental comunitaria y si énfasis en la importancia de los vínculos de los pacientes con

su grupo primario y el uso de los recursos sociales disponibles en la comunidad, tanto para la prevención

como para la intervención.

- Elaboraciones teóricas en el ámbito de la psicología comunitaria. Interés de esta disciplina por las cualidades

del entorno social que ayudan a desarrollar recursos y estrategias de afrontamiento efectivas.

Es a mediados de los años 70, con la publicación de los trabajos de Cassel, Cobb y Caplan, sobre los efectos

protectores en la salud de los vínculos sociales con el grupo primario, cuando el apoyo social será reconocido como

un concepto clave para la investigación y la intervención.

Page 6: 0apuntes_comunitaria

6

Cassel y Cobb, propusieron que el apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas, físicas y

psicológicas, de los sucesos vitales estresantes.

Ambos darán importancia a los procesos informativos como un componente fundamental en las relaciones de

apoyo.

Cobb solo considerará aquella información que lleva a la persona a creer que es querida.

Cassel señaló que el apoyo social es proporcionado por los grupos primarios más importantes para el individuo

“protectores de salud”.

Cassel como epidemiólogo se interesó por los efectos negativos que determinadas condiciones de la vida urbana

ejercían en la salud. Una hipótesis era que el deterioro de los vínculos sociales reducía la cantidad de información

que las personas reciben de su situación y eso interfería en el feedback relacionado con la precisión de sus

percepciones y la efectividad de sus conductas. Si falta ese feedback se incrementa los niveles de incertidumbre.

Caplan propuso que los sistemas de apoyo suministran a las personas las provisiones psicosociales necesarias para

mantener su salud psicológica y emocional, desarrollaría una clasificación de los distintos sistemas de apoyo

(patrones duraderos de vínculos sociales continuos o intermitentes significativos para la integridad física y

psicológica.

EL ESTUDIO DEL APOYO SOCIAL

LA DEFINICIÓN DE APOYO SOCIAL

Wasserman y Danforth. Apoyo social constituye un fenómeno “familiar” y un “lugar común” de la interacción

humana que ocurre con frecuencia de forma espontánea entre las personas que proponen definir el apoyo como

“cualquiera que lo haya experimentado, dándolo o recibiéndolo, puede comprender qué es el apoyo social”.

El término apoyo social es utilizado para significar diversas dimensiones, y distintos elementos y fenómenos,

reflejando distintas perspectivas o niveles de análisis. Aun así pueden encontrarse elementos convergentes como el

carácter multidimensional del constructo de apoyo social. Se hace distinción entre perspectiva cuantitativa o

estructural y cualitativa o funcional.

- Perspectiva estructural: se enfatiza la importancia de las características de las redes sociales y de las

condiciones objetivas que rodean al proceso de apoyo social. El interés se centra en los elementos más

identificables y objetivos de la red.

Red social: características estructurales de las relaciones sociales.

Apoyo social: hace referencia a las funciones que desempeña esa red y a sus posibles efectos en el

bienestar individual.

Red de apoyo: hace referencia al subconjunto de esas relaciones que desempeñan funciones de

apoyo.

Sistema de apoyo: conjunto de personas que proporcionan apoyo al individuo.

Para Gottlieb las personas están inmersas en una red social compuesta por otros significativos que son importantes

para la vida afectiva del individuo y que pueden generar tanto apoyo como estrés en diferentes momentos y en

respuesta a diferentes situaciones.

Red social: representa una unidad de la estructura social que presta un mayor significado al término

comunidad y ofrece una base analítica única para los distintos niveles de estudio comunitario. Proporciona

un puente entre el estudio del entorno social primario de las personas y el estudio de sus vínculos con las

instituciones y la estructura social más amplia de la comunidad.

Page 7: 0apuntes_comunitaria

7

Variables o aspectos:

- Análisis de la integración y participación social

- Análisis de redes sociales

- Considerando:

Variables estructurales (tamaño y densidad)

Variables de la interacción: multiplicidad, reciprocidad, frecuencia de contacto, dispersión

geográfica, homogeneidad)

- Perspectiva cualitativa o funcional: análisis de medida en que las relaciones sociales satisfacen diversas

necesidades. Impacto debido fundamentalmente a que los efectos “protectores” del apoyo social se han

observado con mayor frecuencia al utilizar medidas funcionales.

Hay al menos 3 funciones:

Emocional

Instrumental (material o tangible, ayuda práctica).

Informacional (consejo, orientación o guía).

Este conjunto de funciones puede agruparse en dos grandes dimensiones:

Funciones instrumentales: medida en que las relaciones sociales son un medio para conseguir objetivos o

metas.

Funciones expresivas del apoyo social: hace referencia a las relaciones sociales tanto como un fin en sí

mismas, como un medio por el que el individuo satisface necesidades emocionales y afiliativas.

Por otra parte se ha distinguido entre apoyo percibido y apoyo recibido, refiriéndose a dos componentes de este

constructo: el cognitivo y el conductual.

Finalmente, diversos autores, aunque con diversas denominaciones, han coincidido en establecer 3 fuentes o

contextos principales donde tiene lugar el apoyo social.

Externo y general: relaciones que se establecen con la comunidad y reflejaría la integración en la estructura

social más amplía. Indican grado y extensión con el que el individuo se identifica y participa. Indicador de

pertenencia a una comunidad.

Más cercano al individuo: redes sociales a través de las cuales se accede directa e indirectamente a un

número relativamente amplio de personas. Proporcionan un sentimiento de vinculación.

Relaciones íntimas y de confianza: último y más central y significativo de los estratos o categorías. Implica un

sentimiento de compromiso. Se producen intercambios mutuos y recíprocos y se comparte un sentido de

responsabilidad por el bienestar del otro.

Lin define el apoyo social a partir de los dos elementos que lo componen.

Social: Aspecto estructural. Conexiones del individuo con el entorno social. 3 niveles.

Comunidad

Redes sociales

Relaciones íntimas y de confianza

Apoyo: Aspecto procesual. Reflejaría actividades instrumentales y expresivas esenciales.

Así, la definición queda como: provisiones instrumentales o expresivas, reales o percibidas, proporcionadas pos la

comunidad, redes sociales y relaciones íntimas.

Page 8: 0apuntes_comunitaria

8

Más recientemente, queda definido como: el proceso por el cual los recursos en la estructura social permiten

satisfacer necesidades en situaciones cotidianas y de crisis.

Actualmente, se utiliza para designar una característica abstracta de las personas, conductas, relaciones o sistemas

sociales. Representa más bien un meta-concepto que un concepto susceptible de definición y medición.

EFECTOS DEL APOYO SOCIAL EN LA SALUD Y EL BIENESTAR

Estudios epidemiológicos prospectivos sobre la relación entre el aislamiento social y los índices de mortalidad. Años

60.

Varones con menos apoyo social probabilidad 2.3 mayor de morir

Mujeres con menos apoyo social probabilidad 2.8 mayor de morir.

Los efectos negativos que la carencia o pérdida de fuentes relevantes y significativas de apoyo nos la proporciona lo

que se ha denominado como el efecto del corazón roto, que es cuando un cisne muere al morir su pareja. En los

humanos se observa un efecto similar. Puede haber una relación causal entre la muerte de una persona y la mayor

probabilidad de que su pareja enferme o muera posteriormente, principalmente durante los primeros seis meses

desde la muerte de la pareja, afectando más a personas más jóvenes.

Una posible explicación es la tendencia a ser negligentes con la propia salud cuando se carece de relaciones

importantes de apoyo. Otra explicación sugiere que el sistema inmunitario puede deteriorarse y funcionar de forma

menos efectiva en ausencia de figuras importantes de apoyo.

Se ha observado relaciones entre el apoyo social y variables en los siguientes ámbitos de la salud y el ajuste

psicosocial:

1. Relación positiva entre el apoyo social y la salud física

2. Relaciones íntimas i redes sociales positivas, bienestar psicológico y la ausencia de depresión.

3. Apoyo social modera los efectos negativos del estrés laboral y desempleo.

4. Aislamiento social, correlato o factor de riesgo del maltrato infantil y de la retirada del menor del hogar.

5. Acceso a una red social positiva, mejor predictor del éxito en la integración comunitaria que otros

tratamientos para pacientes mentales, menores en centros de tratamiento residenciales y para la vuelta del

delincuente juvenil a la comunidad.

6. Entrenamiento en habilidades relativamente inefectivo para influir en conductas arraigadas en madres

pobres de ingresos y pacientes mentales a menos que se utilice una estrategia interventiva que vincule a

estas personas a una red.

7. Más improbable que personas maltratadas en su infancia con una red social fuerte y activa repetir los malos

tratos.

8. Disponibilidad para una persona de una red social compuesta por personas que han sido capaces de superar

un mismo suceso vital proporciona tanto fortaleza como un modelo.

9. Tercera edad no vinculada a una red social informal, tienden a utilizar los servicios formales. Bienestar

personal tiene de reducirse y la probabilidad de ser institucionalizadas se incrementa.

Page 9: 0apuntes_comunitaria

9

EL REDESCUBRIMIENTO DE LA IMPORTANCIA DE LAS REDES INFORMALES DE APOYO SOCIAL

En este proceso de redescubrimiento desempeñarán un papel relevante diversos trabajos que contribuirán a la

consolidación del movimiento de la salud mental comunitaria.

1. Encuesta nacional (ejem…) en Estados Unidos a finales de los 50. Su objetivo era examinar las actitudes de la

gente hacia la enfermedad mental y los pasos que la gente tomaba para resolver sus problemas.

Los resultados: sólo una pequeña proporción de los problemas psicológicos llegaban a los profesionales de la

salud mental. En su lugar se acudía en busca de ayuda a miembros de la familia, amistades, vecinos…

Trabajos que estimularían el desarrollo de nuevas iniciativas de prevención e intervención con el objetivo de

optimizar la calidad de los recursos informales de apoyo en la comunidad.

2. Collins y Pancoast. “Redes naturales de ayuda”. Se insistía en la importancia de un fenómeno básico en la

interacción humana: las personas reciben ayuda de otras personas, fuentes naturales de apoyo y que no

poseen una educación profesional.

Las redes de apoyo constituían la principal fuente de ayuda disponible para las personas con escasos

recursos económicos.

Red invisible en la que se producen millones de transacciones informales de ayuda, tejida por una combinación de

vecinos, amigos, compañeros de trabajo, asociaciones, organizaciones formales… que proporciona recursos y apoyo

que son vitales para el bienestar de las personas y las comunidades donde viven.

3. Artículo de Cowen (1982) “La ayuda está donde tú la encentras”. Examinaba la ayuda interpersonal

proporcionada por cuatro grupos informales

- Peluqueras

- Camareros

- Abogados

- Supervisores

Estos se sentían cómodos en el rol de dadores de apoyo y consideraban que eso era parte normal de su

trabajo. Su ayuda es casi tan efectiva como la de los profesionales.

Los problemas personales constituyen una preocupación de primer orden en la vida cotidiana y las personas tratan

de manejarlos sin importar como. En la sociedad las personas en situación de estrés buscan fuentes de ayuda

accesibles a las que se comprende bien y en las que se confía y que tiene un coste o potencial estigmatizante bajo

(no es lo mismo hablar con tu amiga que con una psicóloga. Aunque si tu amiga es psicóloga igual si es más

parecido).

Únicamente una pequeña parte de los problemas psicológicos, normalmente los más arraigados y de larga duración

acaban en un sistema formal de salud mental.

Son numerosas las razones por las que las personas deciden no ir a los sistemas formales. La falta de recursos

económicos, la no disponibilidad del servicio, la ideología…

Una contribución fundamental del trabajo de Cowen era resaltar que la mayoría de las transacciones interpersonales

de ayuda de las personas con problemas psicológicos tenía lugar fuera del sistema formal de la salud mental. Estas

transacciones involucran a un amplio rango de proveedores de servicios humanos que no tienen formación

específica.

Para Cowen estor intercambios de ayuda se encuentran entre las áreas más importantes ignoradas por la salud

mental, un área que puede proporcionar conocimientos relevantes y que tiene un importante potencial práctico.

Page 10: 0apuntes_comunitaria

10

Rappaport afirmaba que en el futuro la psicología comunitaria necesitaría estudiar, experimentar y comprender las

comunidades y los sistemas de ayuda que ocurren de forma natural.

En ocasiones las personas que buscaban ayuda de para-profesionales tenían una mayor probabilidad de resolver los

problemas que aquellas que acudían a los profesionales.

Los profesionales desempeñan un rol crucial en los procesos de ayuda cuando el recurso a las fuentes informales de

apoyo se muestra incapaz de resolver o satisfacer las necesidades o problemas.

RELACIONES ENTRE LAS FUENTES FORMALES E INFORMALES DE APOYO SOCIAL

Las redes informales constituyen uno de los principales recursos a los que las personas acuden en busca de ayuda,

comparadas con los servicios profesionales de ayuda también han demostrado su efectividad.

Diferencias y tensiones entre las fuentes formales e informales de apoyo social pueden ser analizadas desde un

punto de vista teórico en términos de las discontinuidades básicas entre los modos de funcionamiento burocráticos

y los modos de funcionamiento característicos de los grupos primarios y en términos de los problemas de carácter

más práctico tales como barreras en la comunicación y diferencias en las creencias de profesionales y de la persona

lega acerca de lo que constituye la ayuda.

Froland y colaboradores, las redes informales configuran un contexto de ayuda que es altamente pluralista y

diferenciado con respecto a los tipos de personas involucradas, lo que hacen y por qué. Estas figuras de apoyo y

ayuda incluyen amigos, familia o personas que se acaban de conocer dispuestas a ayudar.

Personas que ayudan a otras desconocidas como voluntarios o miembros de grupos de ayuda mutua pueden ser

personas que tienen una preocupación especial acerca de un problema particular bien porque lo han experimentado

o por alguien cercano a ellas.

Roles análogos a los de los profesionales, tiempo y habilidades infrautilizadas.

Estos tipos de personas configuran un sistema ecológico de ayuda cotidiana en el que las personas desempeñan

roles complementarios o interrelacionados, ayudándose mutuamente, proporcionando apoyo o realizando diversas

actividades en el vecindario o comunidad.

La ayuda informal constituye un flujo mutuo, tanto recepción como provisión de ayuda. Se proporciona como parte

de un intercambio mutuo continuo, sistema más amplio de derechos y obligaciones.

Los servicios formales operan a partir de un sistema de categorías explícitas, tanto para evaluar, como para decidir.

Cuentan con procedimientos basados en reglas formales, tienen especialización y coordinación, se trabaja con

definiciones y expectativas, tienen estándares para tratar los problemas y establecen criterios objetivos.

Estos contrastes entre fuentes formales e informales sugieren que un intento de combinar o vincular los esfuerzos

de ambos modos de apoyo encontrará dificultades y conflictos, puesto que se trata de dos “culturas” diferentes, una

que busca la fiabilidad de las reglas formales y procedimientos rutinarios y la otra enfatiza la privacidad de reglas

implícitas y la actividad espontánea.

Estas diferencias sugieren que la mejor relación entre ambos es la coexistencia.

Entre los análisis teóricos sobre la importancia de los grupos informales, la necesidad de su coexistencia con los

formales y el rol que desempeñan destaca el estudio de Litwak que se remonta a los planteamientos de Weber.

Page 11: 0apuntes_comunitaria

11

Aparentemente esta selección es necesaria debido al carácter opuesto de sus estructuras. Las organizaciones

formales requieren de evaluaciones objetivas, motivación económica, fragmentación y despersonalización de

vínculos sociales, los grupos primarios necesitan de vínculos permanentes y de evaluaciones basadas en el afecto. Es

fácil establecer una ilusión donde se trate de escoger entre los más elevados estándares de vida proporcionados por

la ciencia y la tecnología y las organizaciones formales, y los valores humanísticos enfatizados en los grupos

primarios.

Litwak defiende que no es posible esa elección, que la naturaleza de la sociedad moderna requiere de los grupos

primarios tanto para el bienestar personal como para el adecuado funcionamiento de las organizaciones formales.

Los grupos informales desempeñan un rol esencial en el logro de las metas que las propias organizaciones formales

se asignan a sí mismas.

De acuerdo con Weber, para motivar a las personas a que evalúen a los demás únicamente sobre la base de sus

conocimientos técnicos, es necesario promover relaciones impersonales en lugar de relaciones basadas en el afecto.

El dinero sería el principal medio de motivación pues con él se consiguen metas y permitiría proporcionar un

incentivo adecuado sin vínculos emocionales.

Los grupos primarios enfatizan dos formas internalizadas de acuerdo y conformidad, el afecto y la responsabilidad.

Así para maximizar los conocimientos técnicos es necesario confiar en una red de vínculos sociales.

Los expertos técnicos tendrían una mayor capacidad de resolver los problemas que las personas no expertas.

Las personas con conocimientos científicos manejarían la mayoría de las tareas con mayor efectividad que aquellas

sin conocimientos científicos.

El problema con los planteamientos de Weber es que no son consistentes con la evidencia empírica.

Instituciones y organizaciones profesionales de ayuda comienzan a reconocer que su labor en solitario no es

suficiente.

Cada vez es mayor el reconocimiento de que las necesidades humanas no pueden ser satisfechas en su totalidad por

instituciones y servicios profesionales.

Gottlieb, en el ámbito de la salud mental los conceptos de red social y de apoyo social proporcionan una nueva

perspectiva y un conjunto más amplio de opciones para la intervención. Los servicios profesionales constituyen

únicamente una fracción de los recursos disponibles.

La contribución de las redes sociales naturales en la salud y el bienestar difiere de la de los sistemas formales de

apoyo en cinco aspectos fundamentales:

a) Accesibilidad natural

b) Congruencia con las normas locales acerca del momento y forma en que el apoyo debe ser expresado

c) Raíces en relaciones duraderas entre iguales

d) Variabilidad, comprendiendo desde la provisión de bienes y servicios materiales a la simple compañía

e) Libertad e independencia de los costes económicos y psicológicos que tienen lugar cuando se utilizan los

recursos profesionales.

El logro de una relación positiva y mutuamente beneficiosa requiere de cambios en el rol profesional tradicional que

implican aspectos relacionados con las actitudes, ideología y formación.

Page 12: 0apuntes_comunitaria

12

Es importante una nueva orientación en la formación profesional, que sea capaz de reflejar otras formas de definir

los problemas y sus soluciones, que sea capaz de identificar e involucrar a las redes informales de apoyo en la

comunidad, que sea sensible a las normas que rigen las redes informales de ayuda, que favorezca un cambio desde

una perspectiva de déficits a una de potencialidades y de promoción de las habilidades y recursos comunitarios, que

incorpore los principios de autodeterminación, autoconfianza y ayuda mutua en el proceso de provisión de ayuda, y

que promueva relaciones basadas en la igualdad y en la responsabilidad compartida.

Los esfuerzos de los profesionales por capitalizar los recursos y el potencial de las redes naturales de apoyo también

pueden entrañar riesgos y tener efectos contraproducentes.

Contradicen el propio objetivo de la colaboración y beneficio mutuo entre los sistemas formales e informales de

ayuda al desvirtuar el sentido de interdependencia y mutualidad en el proceso de ayuda, relaciones caracterizadas

por la asimetría desigualdad y unilateralidad, amenaza el funcionamiento del sistema informal.

EL APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Una idea directriz de la psicología comunitaria es que la desorganización y desintegración social y la disolución de

redes de apoyo y de grupos sociales primarios presente en las sociedades industriales y urbanas modernas es un

factor clave en la génesis de los problemas psicosociales actuales. El restablecimiento del sentido de pertenencia

grupal y comunitaria es parte esencial de numerosas estrategias de intervención comunitaria.

Gottileb propone esta definición de las intervenciones que incorporan el apoyo social: esfuerzos por optimizar los

recursos psicosociales que los individuos proveen o reciben en el contexto de las relaciones con el grupo primario.

Las intervenciones basadas en el apoyo social difieren de otro tipo en que su objetivo es la creación de un proceso

de interacción con el entorno social capaz de satisfacer las necesidades psicosociales de las personas. Se concentran

con las interacciones con el entorno social primario y se convierten temporal o permanentemente en relaciones

significativas. Pueden ocurrir en situaciones cotidianas o estresantes. El propósito es la creación de un proceso de

interacción que optimice el ajuste entre las necesidades psicosociales de la persona y las provisiones sociales y

emocionales que se reciben.

Los efectos beneficiosos de la intervención no proceden de las instrucciones o educación que provee el profesional o

de su habilidad para crear condiciones que promueven la comprensión. Implican la interacción directa con el

entorno social de la persona y sus efectos positivos son resultado de los recursos que se intercambian durante esa

interacción.

El rol del profesional es indirecto e involucra esfuerzos para ajustar los recursos del entorno social a las necesidades

psicosociales.

Estas iniciativas de intervención conllevan tres actividades fundamentales:

a) La creación de las condiciones que conduzcan a la expresión del apoyo necesitado

b) Determinar si ese apoyo tiene lugar

c) La evaluación del impacto.

Estas intervenciones pueden complementar otras, ser parte de un programa más amplio o ser el objetivo único del

programa.

Page 13: 0apuntes_comunitaria

13

Las fuentes informales de apoyo tienen su origen en la red personal e incluyen numerosas alternativas entre las que

se encuentra la familia inmediata y extensa, amistades y vecinos, miembros y asociaciones de la comunidad,

compañeros de trabajo o voluntarios. Los vehículos comprenden modelos de programa que confían en la ayuda

mutua bien como su principal método de proveer apoyo y asistencia o bien como un elemento fundamental.

- Grupos de ayuda mutua

- Programas de intervención que incorporan el apoyo social

- Grupos de apoyo

- Organizaciones de carácter voluntario

Cuando las personas se enfrentan a sucesos y transiciones vitales que retan o desbordan sus habilidades de

afrontamiento, el apoyo social puede movilizarse de diversas formas

a) Mejorando la calidad del apoyo que proporciona la red social

b) Promocionando la afiliación entre personas en situaciones estresantes similares

c) Intentando reintegrar a las personas en una red que es más responsiva a sus necesidades personales o

reorientándolas a sectores que disponen de recursos psicológicos más apropiados.

El objetivo es optimizar los recursos psicosociales que las personas intercambian con los miembros del grupo social

primario. Las variaciones en las estrategias dependen de un amplio número de factores:

- Exigencias de las situaciones

- Estructura y recursos de los vínculos sociales

- Obstáculos

- Preferencias de los responsables de la planificación de la intervención

Gottlieb ha desarrollado una tipología de intervenciones cuya organización se articula alrededor de distintos niveles

de intervención.

- Individual: intervenciones no implican las transacciones reales entre las partes. Su objetivo es la optimización

de los recursos psicosociales que las personas proveen o reciben mediante la provisión de conocimientos,

habilidades y actitudes.

- Diádico: involucran la movilización del apoyo social de un miembro clave de la red social existente o bien

implican la introducción de un nuevo miembro, con el objetivo de establecer una relación de apoyo.

- Grupal: las intervenciones se dirigen bien a la optimización de la red social ya existente o a la creación. Las

intervenciones tienen como objetivo la creación de un sistema de apoyo más robusto y duradero.

- Social: las intervenciones se encuentran dirigidas al contexto físico y sociocultural

- Comunitario: las intervenciones tienen como objetivo la promoción de la confianza en las fuentes informales

de apoyo y estimular la expresión del apoyo social en la vida cotidiana.

EL APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: PROFESIONALES, RESPONSABLES DE POLÍTICAS DE

INTERVENCIÓN SOCIAL Y BENEFICIARIOS.

Numerosos profesionales reconocen que las características disposicionales implicadas en los procesos de

afrontamiento son menos susceptibles al cambio que los recursos del entorno.

El rol del apoyo social se ha convertido en uno de los tópicos más importantes en la investigación sobre el estrés,

tanto desde un punto de vista etiológico como de tratamiento. Numerosos problemas en el ámbito de la salud

mental tienen su origen en la pérdida, ausencia o disfunción de las relaciones sociales y son estas las que ofrecen un

mayor potencial para este tipo de estresores y desequilibrios.

Page 14: 0apuntes_comunitaria

14

Para el profesional, el interés de la intervención social, tiene un mayor potencial ecológico y un mayor impacto

preventivo, crea una comunidad personal más responsiva y duradera capaz de promocionar beneficios a largo plazo.

Por lo tanto, las intervenciones dirigidas a la alteración de la estructura, composición y/o intercambios de apoyo de

la red social de la persona, o incluso de sus normas acerca de la búsqueda de ayuda, poseen una mayor validez

ecológica.

Desde la perspectiva de los responsables de las políticas de intervención social se comparte el interés de los

profesionales en las intervenciones que sean sensibles al contexto social, que posean validez ecológica.

Desde criterios económicos, las intervenciones basadas en el apoyo social también poseen un especial interés en el

contexto de la planificación de políticas de intervención social.

Los costes de la intervención social pueden ser minimizados en intervenciones que movilicen recursos informales de

apoyo social.

Estas estrategias de intervención tienen un gran atractivo para los potenciales beneficiarios.

Situar el protagonismo del propio cambio en la persona, las intervenciones que incorporan el apoyo social,

promueven los sentimientos de autoconfianza y competencia, y al estimular actividades que implican la colaboración

mutua, favorecen la acción colectiva.

GRUPOS DE APOYO Y AYUDA MUTUA, UNA FUENTE DE RECURSOS PARA LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Ser receptor de ayuda es un rol difícil que tiende a subrayar las carencias personales. Además al receptor de la ayuda

se le priva de los beneficios que conlleva el rol de proveedor.

Razones por las que ayudar puede ser beneficioso:

- La persona que ayuda experimenta sentimientos positivos ya que tiene algo que ofrecer

- El rol activo de la persona que ayuda le hace sentirse menos dependiente

- La persona que ayuda experimenta sentimientos de utilidad social y a veces un incremento de status

- Puede proporcionar sentimientos de control

- Estimula a aprender para proveer ayuda de forma más efectiva

GRUPOS DE APOYO

Los grupos de apoyo constituyen un término genérico que incluye un amplio rango de modalidades específicas de

intervención promocionadas o iniciadas por profesionales y que se basan en los beneficios terapéuticos que se

producen al compartir experiencias similares.

Características generales:

- Participantes con problemas comunes que se encuentran en situación de estrés aunque no sufran

enfermedades o síntomas psicopatológicos

- Lenguaje común

- Afirmación publica de la pertenencia a un grupo asociado con un problema particular

- Composición bastante homogénea compuesta por iguales

Page 15: 0apuntes_comunitaria

15

Metas:

- Incrementar las habilidades de afrontamiento de sus miembros

- Mejora de las habilidades y de la comprensión personal y la educación

Los líderes actúan como modelos activos de rol que tratan de mejorar la confianza, el apoyo y la comunicación e

incrementar la cohesión.

Estos grupos tienden a ser limitados en el tiempo y su existencia depende del interés y disponibilidad del líder.

Es más formal en comparación con los grupos de ayuda mutua, puesto que no surgen de las acciones voluntarias de

sus componentes, dependen de la orientación de los profesionales.

Posibles intervenciones basadas en el modelo de grupo de apoyo:

- Grupos de educación para pacientes: dirigidos habitualmente por profesionales. Objetivo de ayudar a

personas que experimentan una enfermedad o problema médico a manejar los estresores. Método práctico

de transmisión de información acerca del manejo de la enfermedad, parten del supuesto de que las

personas que comparte un mismo problema pueden promover ayuda única.

- Grupos de transición: promover apoyo y ayuda a aquellas personas que atraviesan una situación estresante

como consecuencia de una pérdida importante o una discapacidad.

- Grupos psico-educacionales: ayudar a personas o familias a través de crisis o sucesos vitales predecibles

- Grupos de crecimiento personal: abiertos a todas las personas que desean cambiar, crecer o desarrollarse.

- Asociaciones de pacientes: dar voz a los pacientes, proveer de un fórum para la expresión de insatisfacciones

y la resolución de problemas, transmitir a los profesionales u organizaciones las preocupaciones o

necesidades y para la educación. Beneficioso para poblaciones que reciben cuidados a largo plazo.

Ventajas:

- Muchas personas simultáneamente, menos costos.

- No necesitan estar liderados por profesionales altamente entrenados.

- Los líderes pueden ser miembros veteranos de grupos más antiguos o pueden ser miembros voluntarios de

la comunidad.

- El grupo ofrece provisiones de apoyo únicas debido a sus procesos y composición.

- El hecho de contactar con personas que comparten un mismo problema o condición, significa que personas

también experimentan esos sucesos estresantes y las relaciones emocionales a esos sucesos.

- También provee de sentido psicológico de comunidad.

También permite lograr objetivos sociales más amplios.

El poder del grupo descansa en el colectivo de participantes que tienen el conocimiento experiencial sobre el que se

basan los intercambios de ayuda.

Los participantes pueden involucrarse en actividades de acción con el objetivo de conseguir cambios en programas o

políticas institucionales que afectan a su problemática.

La progresiva asimilación del grupo en las redes sociales y la introducción de las normas de apoyo en esa red es otro

objetivo.

La participación en grupos de apoyo puede incrementar la autoestima, promover prácticas de auto-cuidado y

proporcionar mayor sentimiento de control personal.

Page 16: 0apuntes_comunitaria

16

GRUPOS DE AYUDA MUTUA

El lugar de los grupos de ayuda mutua está aun pobremente definido y en ocasiones su potencial contribución no se

reconoce o se ignora.

La importancia y significación reside en el hecho de que este acercamiento es capaz de responder a los principales

problemas y críticas que se han realizado a los servicios profesionalizados. Se han resumido así:

- Servicios demasiado grandes, burocratizados, demasiado distantes del consumidor, inaccesibles y con un

control centralizado excesivo.

- Demasiado costosos, con frecuencia inefectivos, difícil exigir responsabilidades y se encuentran

excesivamente regulados.

- Un elevado número de profesionales se sienten “quemados” y desarrollan actitudes cínicas y derrotistas

como resultado de la rigidez de las fuerzas burocráticas.

- Un gran número se encuentran sobre-profesionalizados y el consumidor no se involucra y permanece

apático.

- Numerosas intervenciones constituyen una labor de parcheo. Se asumen modelos patológicos y no tratan de

construir sus intervenciones a partir de los puntos fuertes y potencialidades de los clientes o consumidores.

Necesidad de una reconstrucción de los servicios humanos, reorganización para un cambio en el énfasis desde el

proveedor profesional de servicios hacia el consumidor.

La necesidad de servicios es un pozo sin fondo, la expansión de los recursos institucionales y profesionales de ningún

modo puede llegar a satisfacer todas las necesidades humanas.

Los grupos de ayuda mutua no son económicamente costosos, son altamente responsivos y accesibles al consumidor

(proveedores y receptores al mismo tiempo). No son distantes, burocratizados o sobre-regulados.

La capacidad de generar nuevos recursos al mismo tiempo que se produce una progresión en la organización

proporciona continuidad, presencia y un estatus permanente en la comunidad. Los grupos de ayuda mutua no

estimulan la dependencia, puesto que los consumidores son a su vez proveedores de ayuda.

Se insiste en los puntos fuertes y potencial de las personas. Ningún problema resulta ajeno.

Los miembros cuentan con grandes cantidades de energía y entusiasmo debido en parte a que se trata de los

propios problemas o necesidades. Uno de los poderes de curación es el apoyo humano y éste es proporcionado en

grandes dosis por los grupos de ayuda mutua.

Frank Riessman defensor de la necesidad de lograr una mayor integración entre los sistemas formales e informales a

medida que los sistemas naturales de ayuda mutua comiencen a influir en los sistemas profesionales, estos quizás

comenzarán a ser menos distantes, más humanos y más informales. Se produciría una revitalización y

transformación del sistema de servicios sociales, más participativo y más atractivo.

El usuario se encontraría involucrado directamente.

Una participación más directa podría reducir la imagen negativa además contribuir a reducir las constantes críticas.

La red asistencial se expandiría con servicios más cercanos a las personas y la comunidad y más personalizados.

La ayuda mutua se ha retratado en los medios de comunicación de forma positiva y atractiva y se percibe como una

expansión de los servicios no costosa, no burocrática y más participativa que reduce los niveles de dependencia.

Puede facilitar el apoyo económico en tiempos de recortes presupuestarios.

Page 17: 0apuntes_comunitaria

17

Spiegel, los acercamientos basados en la ayuda mutua son más flexibles, menos burocráticos y con frecuencia más

responsivos.

Ofrecen ayuda concreta a los nuevos miembros y promocionan la autoestima de aquellas personas que convierten

su experiencia en algo valioso que puede ser compartido.

Ha sido mayor el número de ocasiones en que la ayuda mutua ha complementado más que competido con las

intervenciones profesionales.

Uno de los beneficios que ofrecen los grupos de ayuda mutua, es la expansión de la ayuda. Esos recursos se

expanden al convertir a los tradicionales receptores de ayuda en proveedores de ayuda. El problema se convierte en

parte de la solución.

La expansión cualitativa tiene lugar dada la comprensión única que se deriva de la experiencia propia y de su

credibilidad como modelos. Actualmente existen numerosos ejemplos positivos de una nueva integración entre la

ayuda profesional y la informal.

Por ejemplo, Alcohólicos Anónimos ha dado lugar a importantes cambios en los ámbitos terapéutico, social e

institucional como:

- Aceptación del alcoholismo como enfermedad

- Los principios son básicos en la mayoría de los programas de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos

- Recomendación de numerosos programas de rehabilitación.

- Remisión desde tribunales a alcohólicos anónimos

- Programa de formación que utilizan los 12 pasos

- Publicaciones

- La extensión del modelo de 12 pasos a más de 200 grupos.

Estudio que reveló que casi la mitad de las personas que acudían a un grupo de ayuda mutua recibían al mismo

tiempo tratamiento profesional y que la mayoría de estas personas habían acudido a los grupos de ayuda mutua por

indicación profesional. Además la mayoría discutía con los profesionales las experiencias.

Sin embargo, los integrantes de los grupos de ayuda mutua consideraban que el rol más apropiado de los

profesionales en los grupos debería ser indirecto, los roles que consideraban como más apropiados eran los de

asesores, formadores, iniciadores de grupos y los menos apropiados eran los de evaluadores, investigadores y líder

de grupo.

La ayuda mutua y los servicios profesionales coexisten. Cada sistema cuenta con diversas limitaciones y potenciales.

Una integración puede proporcionar un adecuado balance que ofrezca la oportunidad del aprendizaje mutuo y

también generar una red asistencial más amplia y efectiva.

Una mayor integración y mayor participación de los usuarios constituye el camino hacia una nueva dimensión en la

provisión de servicios.

Es de gran importancia la comprensión del impacto de las organizaciones de ayuda mutua en individuos y grupos.

Las organizaciones de ayuda mutua pueden ser mejor entendidas como una alternativa viable que puede ser

estimulada por los responsables de políticas sociales.

Page 18: 0apuntes_comunitaria

18

Es necesario situar a estas organizaciones en el contexto más amplio de los servicios de salud mental por dos razones

principales.

- Es importante tener presente la posibilidad de que los responsables de políticas sociales traten de justificar

la eliminación de otros servicios necesario apoyándose en el éxito de los grupos de ayuda mutua.

- Las organizaciones de ayuda mutua necesitarán apoyo económico

Estas organizaciones de ayuda mutua amplían el número de alternativas disponibles para las personas que

experimentan problemas en sus vidas. Es justamente esa expansión de servicios y alternativas, en particular para

aquellos que tradicionalmente no han dispuesto de la capacidad de elección, el eje central de un nuevo

acercamiento a la intervención social y comunitaria.

Page 19: 0apuntes_comunitaria

19

TEMA 2: Grupos de Ayuda Mutua

INTRODUCCIÓN

Peter Kropotkin publicado en 1902, “la ayuda mutua: un factor en la evolución”, probablemente el primer texto más

conocido e influyente sobre la ayuda mutua. Rechazó la teoría del darwinismo social y denunció sus consecuencias

negativas.

Defendía que el impulso de los logros humanos y del progreso ético se basa en el apoyo mutuo. La cooperación y la

ayuda mutua son los mecanismos básicos que capacitan a la sociedad humana para su supervivencia y desarrollo.

Apoyaba su tesis a partir de la observación de sociedades animales y humanas.

Las especies con mayor éxito son aquellas en las que los individuos, en lugar de competir, eliminan esa competición

y en su lugar actúan conjuntamente con el objetivo de asegurar su alimentación, defenderse y proteger.

La formación de sociedades es un hecho común en el mundo animal y no sólo un logro humano. Denominó a esta

tendencia “ayuda mutua” y su objetivo era demostrar que este principio era una influencia más potente en asegurar

la supervivencia y el desarrollo que la lucha mutua.

El apoyo y la ayuda mutua son únicamente facetas características primitivas, también de las sociedades altamente

desarrolladas.

El homo sapiens logró sobrevivir gracias a la formación de sociedades y a la práctica de la cooperación y del apoyo

mutuo.

Consideraba que la sociabilidad y la necesidad del apoyo y la ayuda mutua son partes inherentes de la naturaleza

humana.

Katz, señala que estudios antropológicos recientes confirman la tesis de Kropotkin, según la cual el interés común y

los grupos de ayuda mutua aparecieron en fases tempranas de las sociedades humanas, se encontraban

ampliamente extendidos y facilitaban la supervivencia. Clanes y tribus practicaban hábitos cooperativos y dieron

lugar a un nuevo tipo de organización social, la aldea humanitaria. Permitían defender la comunidad,

proporcionaban ayuda material y apoyo emocional, preservaban las creencias religiosas o culturales, tradiciones o

habilidades.

En la edad media, los grupos de ayuda mutua habían ampliado su repertorio de formas de ayuda más allá de la mera

supervivencia física. Ayuda disponible únicamente para los miembros del grupo de la comunidad. Diversas

sociedades secretas como los masones se crearon para defender a sus miembros de la persecución o discriminación

religiosa o política.

Como resultado de los efectos negativos de la revolución surgieron 3 tipos de organizaciones con el objetivo de

manejar esos problemas: sindicatos, gremios y cooperativas de consumidores. Encarnan los principios de la ayuda

mutua y que, formados por los inmigrantes llegados a los Estados Unidos desde Europa, son precursores directos de

los grupos de ayuda mutua actuales.

Los grupos de ayuda mutua actuales son distintos de las organizaciones mencionadas.

No se puede hablar de grupos de ayuda mutua tal y como los entendemos actualmente hasta los años 1930, cuando

tuvo lugar en los EEUU lo que se ha considerado el desarrollo más importante en el movimiento actual de los grupos

de ayuda mutua, la formación de Alcohólicos Anónimos.

Page 20: 0apuntes_comunitaria

20

Existen diversos modelos explicativos de este desarrollo y crecimiento de los grupos de ayuda mutua. Desde un

marco de referencia funcionalista, el surgimiento de nuevas instituciones en la sociedad es debido a que existen

necesidades significativas y reconocidas entre los miembros de esa sociedad no satisfechas por las instituciones

existentes.

Existen diversos modos explicativos de este desarrollo y crecimiento de los grupos de ayuda mutua. Desde un marco

de referencia funcionalista, el surgimiento de nuevas instituciones en la sociedad es debido a que existen

necesidades significativas y reconocidas entre los miembros de esa sociedad no satisfechas por las instituciones

existentes.

Otro modelo considera a estos grupos como una vía alternativa disponible en los programas de otras instituciones de

la sociedad. El énfasis se encontraría en la forma en que se ofrecen esos servicios.

Otro punto de vista considera que el crecimiento y desarrollo puede explicarse a partir de las necesidades

individuales de afiliación y de constituir una comunidad. El énfasis se situaría en los sentimientos de afiliación e

identidad que promueven.

Gartner y Reissman aportan estas razones para explicar el crecimiento y aceptación de los grupos de ayuda mutua:

a) Proveen servicios necesarios más beneficiosos económicamente.

b) Creciente tendencia anti-burocrática en la sociedad

c) Reducción de los sentimientos de alienación y el incremento de los sentimientos de poder personal.

d) Atractivo para un amplio número de poblaciones

e) Efectividad como un recurso para el cuidado de personas con enfermedades crónicas

f) Esfuerzos por mejorar los distintos servicios institucionales

Borman, 4 factores principales

a) Cambios en los roles de la familia y del vecindario incapaces de proporcionar la ayuda y el apoyo, mayor

inestabilidad familiar.

b) Movimientos populistas que reclaman el derecho a participar en las decisiones que afectan a las personas

c) Estilos de vida nocivos, depresión o adicciones

d) Servicios profesionales limitados

Katz concluye que las ideas y expresiones de la ayuda mutua siempre reflejan y responden a cambios y desarrollos

sociales más amplios.

Hay un amplio consenso acerca del importante rol que estos grupos pueden desempeñar en la sociedad

contemporánea.

Silverman consideraba que los grupos de ayuda mutua constituían servicios vitales alternativos que podían

desempeñar diversas funciones en el ámbito de la salud mental.

La visión de Silverman la comparte Albee, una de las figuras más relevantes en el ámbito de la prevención primaria.

Sugiere que el conocimiento de los profesionales de la salud mental podría utilizarse en estimular la creación y

desarrollo de grupos de ayuda mutua.

Tyler, predijo que en el 2000 los grupos de ayuda mutua se convertirían en el vehículo estándar para manejar

numerosos aspectos relacionados con la salud.

Page 21: 0apuntes_comunitaria

21

Borman y los beneficios que estos grupos proporcionan a sus miembros, familias y sociedad:

Proporcionan recursos a bajo o nulo costo

Proporcionan nuevos recursos a los profesionales e instituciones

Constituyen una séptima modalidad de intervención que puede sumarse a las seis reconocidas por la APA

Pueden actuar como un mecanismo de apoyo para los otros 6 tipos de intervención.

Contribuyen a un cambio de paradigma en la provisión de servicios. Dada su limitada dependencia de los

servicios profesionales.

Se centran en el apoyo de los iguales y en la educación y su orientación se basa en el aprendizaje

experiencial

No se preocupan de las relaciones persona a persona o caso por caso

No pretenden proporcionar tratamiento

Acercamiento holístico

Énfasis en las dimensiones emocional, social y espiritual.

No existe dependencia del costo

La supervivencia depende de donaciones, ayudas, venta de materiales, apoyo y compromiso de los

miembros.

DEFINICIÓN

La propuesta por Katz y Bender es, por su grado de amplitud, definición que ha adoptado la OMS:

“Los grupos de ayuda son pequeños y voluntarios, estructurados para la ayuda mutua y la consecución de un

propósito específico. Integrados habitualmente por iguales que se reúnen para ayudarse mutuamente en la

satisfacción de una necesidad común, superar un hándicap o problemas que trastornan la vida cotidiana, y conseguir

cambios. Los iniciadores y miembros perciben que sus necesidades no son o no pueden ser satisfechas por las

instituciones sociales existentes. Enfatizan la interacción social y la responsabilidad personal de sus miembros.

Proporcionan ayuda material y emocional. Orientados a la cusa del problema y promueven una ideología o conjunto

de valores a través de los cuales obtener un sentimiento de identidad personal.”

Otra definición resultado del célebre Surgeon-General Workshop on Self-Help and Public Health:

“Grupos autogobernados. Sus miembros comparten una preocupación común y se dan apoyo y ayuda. Son gratuitos

o tienen una pequeña cuota. Se valora el conocimiento experiencial ya que se cree que este proporciona una

especial comprensión. Además pueden involucrarse en actividades de información, educación, ayuda material y de

acción social.”

Definición de Silverman:

“La ayuda mutua ocurre sólo cuando la persona que ayuda y recibe ayuda comparten una historia. Hay mutualidad y

reciprocidad. Quien ayuda puede no ser un igual, aunque es un superviviente que ha adquirido una experiencia útil

basada en la experiencia práctica. El hecho de compartir la experiencia, beneficia.”

Medvene dice que una definición de trabajo de los grupos de ayuda mutua podría incluir los siguientes elementos:

a) Homogeneidad de los miembros

b) Liderazgo proporcionado por miembros legos o por profesionales que trabajan con el consentimiento de los

miembros

c) Oportunidades para los miembros de desempeñar tanto el rol de proveedor como el de receptor.

d) Cuotas mínimas o nulas

e) Participación voluntaria

Page 22: 0apuntes_comunitaria

22

Con criterios similares la NNMHC elaboró una definición que destaca las siguientes características:

- Proceso en el que las personas que comparten experiencias, situaciones o problemas comunes pueden

ofrecerse una perspectiva única.

- Son dirigidos por y para sus miembros. Los profesionales pueden participar siempre que esta sea aprobada y

solicitada por el grupo. Rol auxiliar.

- Actividades se centran en el apoyo social, discusiones, información y experiencias.

- Abiertos a miembros del público en general que experimentan preocupaciones o problemas similares.

- Se reúnen en sesiones cara a cara con regularidad y de forma continuada. Voluntarios y abiertos a nuevos

miembros.

- La participación es gratuita aunque a veces se solicitan donaciones individuales.

Ayuda mutua es la provisión mutua de apoyo, orientación y ayuda práctica. El término es apto y apropiado para el

propósito de estos grupos. Es reflexivo. La acción se dirige hacia sí mismo. Su objetivo es ayudarse a sí mismo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Todos comparten ciertas características comunes. Estas no son el producto de la teoría o ideología de un grupo

particular, del tipo de problema o del estilo de liderazgo, sino que son condiciones intrínsecas.

Influye lo que los miembros perciben como importante y de hecho influye en la experiencia.

Marie Killilea identificó las siguientes características:

Experiencias comunes de sus miembros: proveedor y receptor comparten un mismo problema

Ayuda mutua y apoyo: persona miembro de un grupo que se reúne regularmente. Objetivo de promover

ayuda.

Ayuda como terapia: una persona ayuda a otras con problemas comunes. Quien proporciona es quien más

se beneficia.

Asociación diferencial: el refuerzo de la auto-percepción de normalidad facilita el abandono de sus

identidades desviantes.

Creencias y fuerza de voluntad colectivas: se busca en otras personas la validación de los sentimientos y

actitudes.

Intercambio de información: promueve una comprensión factual.

Acción constructiva hacia metas compartidas: grupos orientados hacia la acción.

Gartner y Riessman:

Involucran interacciones cara a cara.

El origen es generalmente espontáneo.

La participación personal es un ingrediente extremadamente importante (burocratización es caca)

Los miembros acuerdan y llevan a cabo algún tipo de acción

Comienzan desde una posición de impotencia y falta de poder

Satisfacen la necesidad de disponer de un grupo de referencia, punto de conexión e identificación. Se

desarrollan actividades y es una fuente de refuerzo para el ego.

Page 23: 0apuntes_comunitaria

23

Richardson, rango básico de actividades:

Apoyo emocional

Información y consejo

Servicios directos

Actividades sociales

Actividades como grupo de presión

Revisión de Rogers, características, procesos y actividades:

Actividades de ayuda y factores curativos comunes

Homogeneidad y comunalidad de experiencias

Aspectos cognitivos e informacionales (aprendizaje vicario, modelado de rol, persuasión verbal, provisión de

información, consejo práctico).

Aprendizaje interactivo.

Reciprocidad y mutualidad

Ideología colectiva

Promoción de sentimientos de control

Autoconfianza y autodeterminación

Lieberman

Complejas entidades que comparten elementos comunes

Capaces de crear experiencias con potencial terapéutico

Sus miembros pueden encontrar esperanza, desarrollar comprensión de sus problemas y sentirse aceptados.

Facilitan la re-estructuración cognitiva

Poseen ideologías acerca de las causas y fuentes de los problemas y la forma en que la persona puede

enfrentarlos y obtener ayuda.

Pueden unificarse por el hecho de que reúnen personas que comparten los mismos problemas

Compartir experiencias y sufrimientos.

Silverman, aspectos característicos:

Son grupos pequeños, tienen lugar interacciones cara a cara.

Miembros comparten un mismo problema. Intensa necesidad de expresar sus necesidades y de compartir

aspectos personales.

Capacidad de generar un sentido de pertenencia, altos niveles de cohesión y la motivación para permanecer.

Atmósfera de aceptación incondicional que facilita la expresión de emociones y aspectos personales.

Asumen con frecuencia características de los grupos primarios y actúan como un nuevo grupo de referencia.

Capacidad para controlar la conducta y proporcionar un sistema de recompensas y castigos

Capacidad para inducir estados afectivos intensos en los participantes.

Oxford, funciones similares a las principales funciones de apoyo social. Estos grupos son capaces de proporcionar la

mayoría de las funciones del apoyo social:

Apoyo emocional

Provisión de modelos de rol

Ideología

Información relevante

Ideas acerca de formas de afrontamiento

Page 24: 0apuntes_comunitaria

24

Una oportunidad de ayudar a otros

Compañía

Sentimientos de control

Katz, características comunes:

Reestructuración cognitiva

Aprendizaje de habilidades adaptativas

Apoyo emocional

Auto-revelación

Socialización

Acción común

Promoción de los sentimientos de control, autoeficacia y autoestima

Las anteriores actividades no son necesariamente alternativas o excluyentes. La naturaleza de la ayuda varía dentro

de un mismo grupo. Numerosos problemas pueden tener más de una solución los grupos de ayuda mutua tratan de

satisfacer las necesidades de sus miembros de tantas formas como sea posible.

LA EXPERIENCIA COMÚN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO

El hecho de compartir un problema central define el estatus de miembro a pesar de las numerosas diferencias

individuales.

Quien provee ayuda comparte el mismo problema con quien recibe esa ayuda.

La experiencia común es el concepto fundamental que distingue la experiencia de la ayuda mutua de otros

intercambios de ayuda. La ayuda mutua consiste en aprender cómo otra persona maneja un problema determinado.

“Resonancia”: surge no solo de la experiencia común de un mismo problema o sufrimiento, sino también de los

sentimientos similares acerca de ese sufrimiento. Se refiere a esa experiencia común de sentimientos recíprocos. La

experiencia común crea la resonancia inicial y al compartir y explorar enriquece y profundiza la resonancia,

favoreciendo la continuación de la ayuda mutua.

La homogeneidad mejora la empatía, un sentido de simetría y la voluntad de revelar sentimientos personales

profundos.

APOYO EMOCIONAL

Puede ayudar a la persona bien a ajustarse a la situación o a cambiarla.

Es la categoría de ayuda más buscada y más intercambiada y uno de los aspectos que mayor significación tiene.

La ayuda y apoyo emocional de otras personas con problemas similares es uno de los principales atractivos.

Puede adoptar diversas formas y ocurre en diversos procesos. Los 10 siguientes expresan o proveen de apoyo

emocional:

1. Refuerzo positivo: recompensa las conductas deseables

2. Se comparten las experiencias, pensamientos y sentimientos.

3. Se ofrece feedback: revelan sus sentimientos e impresiones acerca de otros miembros cara a cara.

4. Miembros se tranquilizan y se refuerzan mutuamente,

5. Justifican los sentimientos o acciones

6. Afirmación mutua: se refuerzan mutuamente su valía personal

Page 25: 0apuntes_comunitaria

25

7. Empatía: hacen saber que entienden y comparten esos sentimientos.

8. Normalización: los otros miembros del grupo tratan de hacer ver que esa conducta es normal

9. Se ofrece esperanza de éxito en la resolución de los problemas

10. Catarsis: facilita la descarga emocional.

Una característica especial de los grupos de “12 pasos” es la auto-revelación. La revelación a otros miembros del

grupo de experiencias personales, pensamientos, emociones o fantasías que normalmente no se transmitirían a

otras personas. Carácter anónimo y confidencial es un elemento facilitador. Estimula y facilita la revelación de

aspectos personales, evitación de juicios de valor, actitudes tolerantes y el apoyo continuo son la base del apoyo

emocional.

INFORMACIÓN, CONSEJO Y EDUCACIÓN

Existe información que puede ayudar a las personas a mejorar su capacidad de afrontamiento. Los grupos

proporcionan esa información y dan consejo o dirigen a sus miembros a otras fuentes de información.

La información es un elemento que forma parte de las actividades y es importante para nuevos miembros. Tiene su

origen en el conocimiento experiencial y es difícil obtenerla por otros medios.

Una ventaja es que al estar formados por personas en distintos estadios del manejo de su problema, es que el nuevo

miembro puede obtener información acerca de fuentes de ayuda y apoyo de otros miembros. Numerosos grupos

disponen de programas educativos formales. Otros muchos publican diversos materiales.

RE-ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Es un proceso de cambio de la percepción y comprensión de los problemas y de la medida en que esa re-

estructuración influye en la conducta.

Forma en que los grupos facilitan las nuevas percepciones cognitivas:

1. Proporcionando una razón y una lógica a sus problemas o fuentes de estrés, así como una forma para

manejarlos.

2. Proporcionando consejo e información

3. Ampliando el rango de percepciones alternativas de los problemas y de las circunstancias y acciones

disponibles

4. Mejorando capacidades discriminativas con respecto a los estímulos y contingencias, ayudando a adoptar

una perspectiva más analítica y situar los problemas en su contexto funcional.

5. Apoyando el cambio de actitudes hacia sí mismo, la propia conducta y la sociedad. La persona se percibe

como un individuo capaz de manejar las circunstancias.

6. Mediante la comparación social y la validación por consenso, se reducen o eliminan los sentimientos de

aislamiento.

7. Desarrollo de una cultura y una estructura social alternativa o sustitutoria en la que los miembros pueden

desarrollar nuevas definiciones de su identidad personal y nuevas normas.

Page 26: 0apuntes_comunitaria

26

SOCIALIZACIÓN

Provisión de una vida social activa.

La función de estos grupos para ayudar a sus miembros a superar los sentimientos de aislamiento social es

particularmente importante. El retraimiento social es una reacción de las personas que sufren un problema o

condición estresante que se basa en el siguiente conjunto de creencias:

a) Nadie más tiene ese problema

b) No hay nadie que me comprenda

c) No hay nadie que pueda ayudarme

La integración en un grupo y la socialización que puede ayudar a la persona no se encuentra habitualmente

disponible en los servicios profesionales.

ACCIÓN CONJUNTA

Se espera de cada miembro que se involucre de forma activa y trabaje por el bienestar del grupo de acuerdo con su

capacidad. Estos grupos están orientados a la acción y asumen que los miembros pueden aprender y cambiar a

través de la acción. La acción conjunta es otro poderoso factor para superar el aislamiento.

Es un importante antídoto de la ansiedad y los sentimientos de indefensión. Los miembros que se involucran pueden

encontrar una nueva fuente de satisfacción personal y feedback positivo.

Las actividades dirigidas a la acción social forman parte de las actividades y filosofía de un gran número de grupos de

ayuda mutua.

PROMOCIÓN DE LOS SENTIMIENTOS DE CONTROL, AUTOCONFIANZA Y AUTOESTIMA

Las distintas actividades que tienen lugar ayudan a superar la pasividad y a mejorar la autoestima y promover un

mayor sentido de responsabilidad personal.

El cambio de las percepciones y actitudes personales, adquisición de información, aprendizaje de habilidades de

afrontamiento, apoyo emocional recibido, ser escuchado, la utilización de la propia experiencia para ayudar, llevar a

cabo con éxito tareas del grupo, son actividades que pueden ayudar a percibir que pueden resolver o manejar sus

problemas y que el grupo es un vehículo efectivo, afectando así su autoconcepto y autoestima.

Estos grupos también intentan devolver los sentimientos de control y poder, tratan de incrementar las

potencialidades y capacidad de influencia. Se promocionan sentimientos de poder y competencia que pueden

contribuir de forma importante a la salud mental de sus miembros y al manejo del estrés. Capaces de incrementar

los sentimientos de control de sus miembros sobre su propia vida y de estimular el desarrollo de una mayor

competencia y autoestima. Proporcionan oportunidades para que sus miembros desempeñen nuevos roles, asuman

responsabilidades, se conviertan en líderes y adopten nuevos estilos de vida, facilitando el proceso de construcción

de una nueva identidad social.

Page 27: 0apuntes_comunitaria

27

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS CON RESPECTO A LOS SERVICIOS FORMALES DE AYUDA

Gartner y Riessman, características que distinguen a los grupos de ayuda mutua de los servicios profesionalizados.

1. No son económicamente costosos

2. Altamente responsivos y accesibles

3. No son distantes, burocratizados o excesivamente regulados

4. El tipo de servicio se expande a medida que aumentan los tipos de necesidades

5. No se alienta la dependencia

6. No se enfatiza un modelo patológico. Se potencia lo positivo

7. Pueden formarse alrededor de cualquier tipo de problema

8. Las personas involucradas poseen una gran energía y entusiasmo

9. Uno de los más importantes poderes curativos es el apoyo humano, y este es proporcionado en grandes

dosis.

¿POR QUÉ FUNCIONAN LOS GRUPOS DE AYUDA MUTUA?

Si bien es cierto que la continuidad de un miembro no indica necesariamente que esa persona esté obteniendo

beneficios, al menos implica que se está obteniendo alguna satisfacción. El hecho de que profesionales remitan a

personas a estos grupos es otro indicador de la capacidad de estos grupos para proporcionar servicios efectivos. Las

personas que sufren algún tipo de estigma social pueden obtener beneficios que es difícil encontrar en otro lugar.

La evidencia empírica más “objetiva” también sugiere que los grupos son eficaces en lograr los objetivos que

motivan su formación.

Se deriva del hecho de que combinan un importante conjunto de propiedades.

- Demuestran que las personas no necesitan ser pasivas y que tienen poder.

- Permiten la dependencia pero exigen autonomía e independencia.

- Proporcionan apoyo pero exigen acción y trabajo.

- Son grupos centrados en los iguales

- Son capaces de devolver el sentido de control a la propia vida y de romper los sentimientos de alienación

- Capacitan para sentir y usar la fortaleza y poder

- Limita su burocratización y algunas de las consecuencias negativas de los contextos institucionales.

Levine y Perkins. Estos grupos sirven los intereses de sus miembros

a) Al promover el sentido psicológico de comunidad

b) Al promover una ideología que sirve como antídoto filosófico

c) Al proporcionar una oportunidad para la crítica mutua, la catarsis y la confesión

d) Al proporcionar modelos de rol

e) Al enseñar estrategias de afrontamiento para los problemas cotidianos

f) Al proporcionar una red de relaciones sociales

A continuación se analizarán los principales procesos y mecanismos para explicar esta efectividad.

Page 28: 0apuntes_comunitaria

28

LA AYUDA COMO TERAPIA

Riessman. Es uno de los pioneros del movimiento de la ayuda mutua, desarrolló el principio de la “ayuda como

terapia” para describir lo que consideraba uno de los mecanismos más poderosos. Afirma que aquellas personas que

ayudan son las que obtienen más ayuda.

Puesto que todos los miembros del grupo desempeñan ese rol en un momento u otro, todos se benefician de ese

proceso. Aunque todas las personas cuyo rol consiste en ayudar pueden beneficiarse de este proceso, las personas

que tienen un problema particular pueden beneficiarse de este proceso de forma más acusada.

Se han propuesto diversos mecanismos para explicar el poder potencial del principio de la “ayuda como terapia”.

Skovholt:

1. La persona que ayuda de forma efectiva experimenta con frecuencia un incremento en su competencia

interpersonal

2. Experimenta un sentimiento de igualdad

3. Obtiene un aprendizaje individualizado valioso como resultado de su trabajo

4. Recibe la aprobación y reconocimiento de las personas que reciben su ayuda.

Este autor considera este principio enraizado en la teoría del intercambio social y en la norma de la reciprocidad.

Sugiere que la teoría del intercambio también puede tener significación, en el sentido de que tanto la persona que

ayuda o la que es ayudada se encuentran en una posición en la que dar no supone una pérdida para ninguna de las

partes.

Otra dimensión que Gartner y Riessman consideran relevante es el propio proceso de persuasión. La persona en el

proceso de persuadir al receptor de la ayuda tiene que persuadirse o reforzarse a sí misma. La persona se auto-

persuade al persuadir a la otra.

Existen al menos tres mecanismos adicionales que permiten explicar el hecho de que la persona que desempeña el

rol de ayuda obtiene beneficios especiales.

1. La persona que ayuda es menos dependiente

2. Tiene la oportunidad de observar su propio problema desde la distancia

3. Obtiene un sentimiento de utilidad social

Gartner y Riessman. El concepto de “ayuda como terapia” se deriva de la teoría del rol. La persona que desempeña

un rol tiende a cumplir las expectativas y requisitos de ese rol.

Al realizar este modelado, la persona puede percibirse a sí misma de una nueva forma y puede llegar a apropiarse de

ese rol.

La persona que proporciona ayuda también obtiene apoyo a partir de la tesis implícita según la cual “debo estar bien

si soy capaz de ayudar a otros”, además de sentirse recompensado por el hecho de ayudar a otra persona y reducir

su sufrimiento. El asumir el rol de figura de ayuda y apoyo puede funcionar como una fuente principal de

“distracción”. Es importante tener en consideración las diferencias individuales.

Page 29: 0apuntes_comunitaria

29

PROCESOS DE GRUPO

Katz:

El funcionamiento de estos grupos que ofrecen apoyo a sus miembros, establecen expectativas y normas de

conducta, proporcionan feedback acerca de la forma en que manejan los problemas, ayudan a redefinir

cognitivamente estos problemas y ofrecen la solidaridad de sus iguales cuando se afrontan situaciones y problemas

comunes, también puede entenderse a partir de los principios generales de la dinámica de grupos.

Clinard:

El grupo ayuda a integrar al individuo, cambiar su concepto de sí mismo, sentir de nuevo la solidaridad y a combatir

el estigma social. Estos procesos ayudan a reemplazar sentimientos “míos” por “nuestros”, proporcionan

sentimientos de pertenencia y redefinen normas. El grupo proporciona apoyo, refuerzo, sanciones y normas, ayuda

de los demás, establece límites, capacita a compartir, proporciona feedback y ocupa tiempo. Este último es muy

importante.

Katz:

Ha aplicado los principios de la dinámica de grupos, identificando los siguientes procesos de grupo facilitadores:

1. Identificación con los iguales o el grupo de referencia

2. Aprendizaje a través de la acción. Experiencia y acción

3. Facilitación de la comunicación

4. Mayores oportunidades para la socialización

5. Ruptura de las defensas psicológicas a través de la acción en el grupo, discusión y confrontación.

6. Apoyo emocional y social, reducción de la distancia social que se mantiene en las relaciones profesional –

cliente. Mejora las cualidades terapéuticas.

7. Provisión de un aceptable sistema de estatus. El miembro puede encontrar su lugar. Se define de acuerdo a

las metas y necesidades. Es estatus en un sistema social puede estar bien definido.

8. Mayor proximidad con las condiciones externas

9. Apoyo, refuerzo, sanciones y normas, amplia el poder del individuo, proporciona feedback y ocupa tiempo.

10. Proporciona oportunidades para la expresión directa, implicación emocional y la integración conceptual.

Facilita el desarrollo personal.

11. Ayuda como principio terapéutico.

Gartner y Riessman:

Estos factores son relevantes para personas excluidas de la corriente principal de la sociedad. En el contexto del

grupo pueden experimentar contactos sociales normales y comunicarse con los demás. Ofrecen la oportunidad de

ejercer el liderazgo. El potencial para el éxito se basa en la participación activa y el compromiso de sus miembros.

Page 30: 0apuntes_comunitaria

30

LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Katz:

La tercera categoría de la pirámide de las necesidades de Maslow incluye la necesidad del sentido de pertenencia,

afecto y aceptación social, es pertinente en el ámbito de los grupos de ayuda mutua. La ausencia de una relación de

afecto, vida familiar satisfactoria o carencia de relaciones de amistad producen sentimientos de soledad y

sufrimiento. Casi todas las personas que se afilian y participan en un grupo tienen algún problema o se sienten

incapaces de manejar sus problemas en solitario y buscan ayuda.

La participación puede constituir una forma de sustituir el sufrimiento y aislamiento por aceptación y comprensión.

La cuarta categoría, la necesidad de autoestima y el estima de los demás son factores motivadores para la afiliación

a estos grupos.

La última categoría, la auto-realización también es una motivación personal para participar en estos grupos.

Romeder:

La utilidad de la teoría de Maslow para explicar los procesos de motivación en estos grupos, fue destacada por él.

Mediante las actividades de ayuda mutua y los lazos que se generan, capacitan a sus miembros a satisfacer sus

necesidades de seguridad, aceptación, afecto y autoestima.

La identificación con otros y la comprensión mutua contribuyen a reforzar los sentimientos de pertenencia y a

disminuir el miedo a la soledad.

En los intercambios de ayuda mutua se satisfacen tres de las cinco necesidades:

- Seguridad

- Pertenencia

- Afecto y estima

La satisfacción de estas se encuentra relacionada con una adecuada salud psicológica.

Page 31: 0apuntes_comunitaria

31

LA DIMENSIÓN APROFESIONAL

PSICOTERAPIA PROFESIONAL GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Profesional, ejercicio de la autoridad en la terapia Líderes no profesionales. Igualdad de grupo

Honorarios Gratuitos

Citas e historiales médicos Ninguno

Entorno orientado a la terapia Entorno no orientado a la terapia

Se presume la normalidad del terapeuta. Este no se identifica con el paciente

Iguales con similares problemas. Identificación mutua

El terapeuta no es un modelo de rol. No da ejemplo Los iguales son modelos de rol y deben darse ejemplo entre sí

El terapeuta no critica, no emite juicios de valor, es neutral, escucha

Los iguales son activos, emiten juicios de valor, critican, apoyan, hablan

El paciente revela información unilateralmente al terapeuta. Las revelaciones son secretas.

Los iguales divulgan la información entre sí. Las revelaciones se comparten.

Los pacientes únicamente esperan recibir apoyo Los miembros del grupo deben también proporcionar apoyo

Se aceptan las conductas disruptivas y el rol de enfermo. Se absuelve al paciente. Se culpa a las causas

Se rechazan las conductas disruptivas y el rol de enfermo. Se considera al miembro del grupo como

responsable

Énfasis en la etiología y en la comprensión de los problemas

Énfasis en la fe, fuerza de voluntad, autocontrol.

La relación terapeuta – paciente tiene poco impacto directo en la comunidad

Los grupos de ayuda mutua, como movimiento social que estimula la interacción y participación social y que confiere a sus miembros estatus como miembros del grupo tienen un impacto relevante en la comunidad.

En general el terapeuta no implica a la familia del cliente Los iguales tienden a involucrar a las familias de los miembros, ofreciendo una causa común con la que

identificarse

El terapeuta tiende a considerar al cliente como el responsable de su falta de progreso

El grupo tiende a considerarse responsable por la falta de progreso de sus miembros

Los problemas cotidianos se subordinan a los objetivos terapéuticos a largo plazo

El énfasis principal se sitúa en las victorias alcanzadas día a día

Se desalienta el contacto y socialización extracurricular con el terapeuta

El apoyo continuo y la socialización se encuentran disponibles

El porcentaje de abandonos es menor El porcentaje de abandono es mayor

El paciente no puede alcanzar la paridad con el terapeuta

Los miembros pueden convertirse en terapeutas activos

Page 32: 0apuntes_comunitaria

32

Las características reflejan un conjunto de dimensiones que podrían denominarse “aprofesionales”. Esquema de los

contrastes fundamentales entre el acercamiento profesional y el aprofesional.

PROFESIONAL APROFESIONAL

Énfasis en el conocimiento y la comprensión, principios subyacentes, teoría y estructura

Énfasis en los sentimientos y en el afecto

Sistemático Experiencia, intuición y sentido común y sabiduría popular

“objetivo”, se utiliza el distanciamiento y la perspectiva Subjetivo, cercanía e involucramiento personal

Empatía Identificación

Comportamiento estandarizado Espontaneidad

Orientación externa Orientación interna

Praxis (práctica dirigida teóricamente) Práctica

Uso limitado y cuidadoso del tiempo, evaluación sistemática, curación

Lentitud, el tiempo no importa, seguimiento informal y directo, cuidado mutuo

La dimensión aprofesional permite reducir algunas de las dificultades en los acercamientos profesionales.

Un acercamiento aprofesional es más probable que sea más sensible y centrado en las necesidades del consumidor,

inmediatamente relevante, desmitificado, creíble, no elitista y menos caro.

Permite un rango mayor de formatos de intervención puesto que es capaz de aceptar un mayor rango de distintos

puntos de vista, expectativas y sistemas de creencia.

EL ROL DE LA IDEOLOGÍA

Antze:

El aspecto ideológico es un elemento crítico para explicar su efectividad. El principal mecanismo de cambio es la

reestructuración cognitiva, altamente específica, que tiene lugar en estos grupos. Cada grupo desarrolla un sistema

de creencias.

“Función persuasiva”

Cada grupo reclama cierta sabiduría con respecto a los problemas que trata y dispone de un sistema especializado

de “enseñanzas” que los miembros del grupo consideran como el secreto para lograr la recuperación.

Esas enseñanzas son como “ideologías”. Incluyen además las creencias explícitas del grupo, sus rituales, reglas de

conducta e incluso sus frases o términos favoritos. Esa función persuasiva opera como un “antídoto cognitivo”

contra los aspectos básicos de la condición compartida por las personas que se integran en el grupo.

Los problemas que se tratan son de naturaleza extrema, de forma que nuevos miembros se incorporan en un estado

cercano a la desesperación, se encuentran más que dispuestas para adoptar un nuevo sistema de ideas que promete

alivio y consuelo.

Grupos de ayuda mutua como intervenciones cognitivo – conductuales.

Desde esta perspectiva se sugiere que los grupos de ayuda mutua pueden ejercer una poderosa influencia social en

las atribuciones causales y en las conductas de afrontamiento.

Page 33: 0apuntes_comunitaria

33

APRENDIZAJE SOCIAL

Las formulaciones de la teoría del aprendizaje social amplían y profundizan las propuestas desde la dinámica de

grupos y sin especialmente importantes para comprender los procesos que tienen lugar en los grupos de ayuda

mutua.

Las influencias personales y ambientales pueden alterar las conductas de afrontamiento y las transacciones con el

entorno social, y que la percepción de las propias capacidades afecta a la conducta, el pensamiento y las reacciones

emocionales.

Diversos conceptos desarrollados desde esta teoría pueden ser particularmente relevantes. Destacan los siguientes:

- Determinismo recíproco

- Las experiencias vicarias

- La persuasión social

- La comparación colectiva

- La eficacia personal y colectiva

Se reconoce la importancia del apoyo social como una influencia en la autoeficacia percibida y en el funcionamiento

individual.

De acuerdo con Bandura, la conducta humana es resultado del modelado. Este concepto es importante componente

de los procesos que tienen lugar en los grupos de ayuda mutua. Al encontrar iguales en distintas etapas, el nuevo

miembro encuentra una variedad de modelos para aprender actitudes, técnicas y habilidades sociales.

Borkman, en el contexto de los grupos de ayuda mutua, los iguales elicitan y mejoran el conocimiento experiencial.

Información especializada de un fenómeno basada en experiencias de primera mano se desarrolla, disemina y se

valida. El aprendizaje es resultado del intercambio mutuo. Permite evitar conductas de ensayo y error e internalizar

reglas o patrones que pueden servir como una guía simbólica para la acción, haciendo innecesario el refuerzo

directo.

La experiencia vicaria incluye tanto el modelado real como el simbólico y se basa en procesos de comparación social.

La experiencia estimula un proceso subjetivo de comparación social.

Si el nuevo miembro encuentra similitudes la influencia del modelo puede ser mayor. Al incluir personas en

diferentes fases ofrecen una diversidad de modelos con características distintas entre los cuales escoger.

El aprendizaje mediante la auto-comparación con otros que es un proceso común y efectivo en los grupos. El

modelado simbólico (emularse sin contacto directo) también es un proceso pertinente en el análisis de este tipo de

grupos.

Es un proceso que puede promoverse y utilizarse intencionalmente. Puede incrementar el potencial para la mejora.

La autoeficacia también se relaciona con el proceso de modelado. Se refiere a los efectos del pensamiento auto-

referente. La percepción surge tanto de la experiencia directa como de la comparación y es el resultado de 4 fuentes

fundamentales de información:

- El logro personal

- La observación vicaria

- La persuasión verbal y otras fuentes de influencia

- El estatus psicológico

Page 34: 0apuntes_comunitaria

34

La información derivada vicariamente puede alterar la autoeficacia percibida. Esto ocurre a través de la comparación

social y la enseñanza de estrategias efectivas de afrontamiento y la provisión de información acerca de la

controlabilidad y predictibilidad.

La fortaleza de los grupos reside en el sentido de eficacia colectiva.

Bandura:

Plantea que los cambios sociales y las estrategias de afrontamiento únicamente pueden lograrse a través de los

esfuerzos mutuos de las personas que disponen de los conocimientos, la eficacia y los incentivos.

PSICONEUROINMUNOLOGÍA

La teoría del aprendizaje social es importante y relevante pero probablemente resulte insuficiente tomada

aisladamente.

Stewart consideraba importante explorar otros vínculos con teorías y en particular con la psiconeuroinmunológica

Los estudios empíricos psiconeurológicos con relevancia son aquellos que se centran en los cambios inmunológicos y

físicos asociados con la soledad, el aislamiento social y sucesos vitales como la muerte de la pareja.

Ofrecen vínculos sociales compensatorios que contrarrestan los sentimientos de soledad al crear sentimientos de

comunidad. El estrés psicológico asociado con deficiencias o pérdidas en la red social puede dar lugar a

enfermedades y cambios inmunológicos adversos.

Las personas expuestas a estresores vitales son más vulnerables a la hipertensión, enfermedades respiratorias,

alergias y enfermedades coronarias.

Los sistemas de apoyo pueden influir en la susceptibilidad ante algunas infecciones y afectar algunos aspectos de las

respuestas inmunitarias. Los efectos adversos de los estresores podrían ser amortiguados por el apoyo social.

Al complementar o sustituir redes naturales deficientes, los grupos de ayuda mutua pueden tener la capacidad de

mantener la competencia inmunológica.

Stewart:

Es necesaria la construcción de un modelo multivariado que incluya aspectos inmunitarios y el aprendizaje social que

tiene lugar en el contexto social.

Así, la psiconeuroinmunología podría explicar los efectos de las redes de apoyo en la reducción del estrés.

Si los estresores vitales se encuentran asociados con la inmunosupresión y los grupos de ayuda mutua son capaces

de reducir el estrés, es probable que éstos sean capaces de alterar la inmunocompetencia.

Los sucesos o circunstancias sociales afectan el funcionamiento individual mediante la generación de respuestas de

estrés que llevan a la inmunosupresión. Los grupos de ayuda mutua pueden actuar modulando la respuesta de

estrés y reduciendo la inmunosupresión o fortaleciendo las defensas inmunitarias. Las personas alteran las

manifestaciones fisiológicas a través de ajustes cognitivos y emocionales y conductuales. Los grupos pueden generar

y promover esos ajustes mediante el aprendizaje social. Un mecanismo es la autoeficacia. Esta se ha asociado junto

con otras variables como los estilos de afrontamiento, la valoración cognitiva y el locus de control con el ajuste a los

estresores vitales, además también con el bienestar y con el funcionamiento positivo. Diversos estudios han

observado vínculos entre la autoeficacia percibida y funciones inmunitarias. La mejor de la función inmunitaria se ha

asociado con la eficacia de las conductas de afrontamiento.

Page 35: 0apuntes_comunitaria

35

UN CASO PARADIGMÁTICO: ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

Es el más antiguo de los grupos que aun existen. Constituye el prototipo de la organización anónima y el paradigma

del grupo de ayuda mutua.

Comienza cuando Bill W., un operador financiero diagnosticado como alcohólico sin remedio, consigue abandonar el

alcohol por primera vez en muchos años, como resultado de la visita y consejos de un amigo alcohólico, que habría

conseguido dejar la bebida. Así se daría cuenta de que para mantener la sobriedad necesitaba ayudar a otras

personas. Contactó con el Dr. Bob S., un cirujano alcohólico, con quien fundaría en Akron, Ohio, el primer grupo de

Alcohólicos Anónimos, nombre que adoptaría después de la publicación en 1939 del libro “Alcohólicos Anónimos”.

Este grupo es una hermandad de personas que comparten su experiencia, fortaleza y esperanza para poder resolver

su problema común y ayudar. El único requisito es el deseo de dejar la bebida. No existen pagos o cuotas, somos

autoeficientes a través de nuestras propias contribuciones. No estamos aliados con ninguna secta, denominación,

grupo político, organización o institución; no deseamos involucrarnos en controversias, ni tampoco apoyar u

oponernos a ninguna causa. Nuestro propósito primario es permanecer sobrios y ayudar a otros a conseguir la

sobriedad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN

Cualquier persona con problemas de alcoholismo puede ser miembro. Generalmente el primer contacto se produce

en momentos de crisis. Se acerca voluntariamente o es guiada u en algunos casos programas de tratamiento

aconsejan acudir a un grupo. En este sentido, los profesionales han desempeñado un importante papel en acercar

personas con problemas de alcoholismo a A.A.

Para integrarse no es necesario rellenar impresos, pasar una evaluación o pagar una cuota. La persona que se acerca

por primera vez tiene la oportunidad de hablar con algún miembro antes de atender a su primera reunión. Tiene una

oportunidad de obtener información acerca de la ayuda y decidir si realmente se encuentra preparada para

abandonar el alcohol. Después de algunas reuniones la persona decide si A.A. resulta adecuado para ella y si desea

continuar.

Aunque la pertenencia no involucra ninguna obligación económica, la mayoría de grupos “pasan la gorra” en las

reuniones para cubrir gastos. Parte del dinero se destina para contribuir voluntariamente a los servicios nacionales e

internacionales de A.A. se utiliza para servicios diseñados para ayudar a grupos nuevos y ya establecidos, así como

para hacer accesible el programa al gran número de alcohólicos que no conocen A.A.

De todas formas la pertenencia al grupo no es contingente con el apoyo económico a la organización.

A.A. no mantiene un gobierno. Pero distintas actividades organizativas necesitan llevarse a cabo tanto a nivel local,

nacional e internacional.

Generalmente cuando se inicia un grupo, estas tareas son asumidas informalmente por sus miembros.

Posteriormente se asignan por elección, y se mantienen de forma rotatoria por espacios limitados de tiempo.

Con el objetivo de llevar a cabo estas tareas y facilitar así el crecimiento de A.A., los primeros miembros

establecieron un consejo supervisor que custodia las tradiciones y asume la responsabilidad de mantener la calidad

de los servicios.

No es una sociedad religiosa. Para ser miembro no se requiere ningún tipo de creencia religiosa. No se encuentra

asociada con ninguna organización o secta religiosa.

Page 36: 0apuntes_comunitaria

36

El programa se basa en la aceptación de ciertos valores espirituales aunque, individualmente, el mimbro es libre en

la forma de interpretarlos. La persona que acude a A.A. ha admitido que no puede controlar la bebida. El alcohol se

ha convertido en un poder superior al suyo. Para lograr y mantener la sobriedad, necesita aceptar y depender de un

poder que reconoce como superior al suyo. Algunos mantienen fuertes reservas con respecto a la aceptación de un

poder superior a sí mismos. La experiencia señala que si la persona mantiene una actitud abierta con respecto a este

concepto y continúa asistiendo a las reuniones no resulta difícil encontrar una solución aceptable a este problema o

conflicto personal.

Las doce tradiciones son los principios que se sugieren para asegurar la supervivencia y crecimiento de los miles de

grupos de la hermandad de A.A.

Se basan en la experiencia de los primeros años de este movimiento. Son importantes para recordar los verdaderos

cimientos como una sociedad de hombres y mujeres cuya principal preocupación es mantener la sobriedad y ayudar

a otros a lograr la sobriedad.

LAS DOCE TRADICIONES DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

1. El bienestar común debería tener prioridad

2. No hay sino una última autoridad. Un “dios” tal y como él se represente en nuestra consciencia. Nuestros

líderes no son más que servidores en los que confiamos; ellos no gobiernan.

3. El único requisito es el deseo de dejar la bebida.

4. Cada grupo debería ser autónomo excepto en cuestiones que afecten a otros grupos o globalmente.

5. Cada grupo debe tener un propósito primario: llevar su mensaje al alcohólico que aun sufre.

6. Un grupo nunca debe apoyar, financiar o prestar su nombre a empresas relacionadas o iniciativas externas

para evitar problemas de dinero, propiedad y prestigio nos desvíen.

7. Cada grupo debe ser completamente autosuficiente

8. A.A. debería permanecer siempre como una organización no profesional, aunque nuestros centros pueden

emplear trabajadores especiales.

9. No debe nunca organizarse aunque se pueden crear consejos y comités.

10. No mantiene opiniones sobre asuntos externos. El nombre de A.A no debe ser utilizado en controversias

públicas.

11. Nuestra política de relaciones públicas se basa en la atracción. Siempre mantenemos el anonimato personal.

12. El anonimato es el cimiento espiritual de nuestras tradiciones. Los principios antes que las personalidades.

GRUPOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

Un escenario fundamental son las reuniones regulares que pueden ser de dos tipos, abiertas o cerradas.

Abiertas: reuniones abiertas a cualquier miembro de la comunidad, alcohólicos o no alcohólicos,

independientemente de que sean o no miembros (la única obligación es no revelar los nombres). A los

nuevos miembros se les invita a que traigan a estas reuniones a la pareja o amistades, se considera

importante que estas comprendan el programa para ayudar. Incluyen un líder y un conferenciante que

describen las experiencias como bebedores. También se explica el programa para la recuperación y el

significado que tiene la sobriedad.

Cerradas: limitadas a los miembros del grupo local (o miembros visitantes de otros grupos). El objetivo es dar

la oportunidad de discutir fases particulares que pueden ser mejor entendidas por otros alcohólicos. Son

importantes para aprender a vivir sin el alcohol. Un miembro se ofrece de forma voluntaria para dirigir la

reunión con informalidad. Los tópicos incluyen:

Aspectos prácticos

Manejo del resentimiento

Page 37: 0apuntes_comunitaria

37

Depresión

Anonimato

Expresión de la gratitud

Vacaciones

Antiguos compañeros de bebida

Relaciones familiares

Recaídas

Responsabilidad

Límites del poder personal

Rendición a un poder superior

Tienen un valor especial para los nuevos miembros, ofrecen la oportunidad de preguntar y aclarar cuestiones y

beneficiarse de la experiencia

Tanto las reuniones abiertas como las cerradas están limitadas en el tiempo, aunque cada grupo opera con

considerable autonomía.

No se establece la frecuencia con la que un miembro debe acudir a las reuniones.

Tienen varios propósitos:

1) El alcohólico que ha logrado recuperarse sirve como modelo

2) Un alcohólico que ha logrado recuperarse comprende mejor que un profesional la importancia e impacto

que tiene la pérdida del rol del alcohol en la vida

3) Puesto que los líderes de grupo y miembros más veteranos han pasado por la experiencia, su autoridad y el

respeto que despiertan es mayor

4) Permite establecer una nueva red social

5) En las reuniones se comparten experiencias y consejos

6) La empatía y la vulnerabilidad compartida permiten consolidar la confianza mutua

7) El interés y preocupación continuos no pueden ser proporcionados por los profesionales de ayuda.

8) El alcohólico reformado gana en dignidad y autoestima a medida que se convierte en una figura de ayuda.

LOS DOCE PASOS DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

Es el eje central del programa para la recuperación personal del alcoholismo.

Se presentan como sugerencias basadas en las experiencias de ensayo y error de los primeros miembros y describen

la actitud y las actividades que esos consideraron importantes. En ningún caso su aceptación es obligatoria. No

obstante, los miembros que tratan de seguir estos, se benefician más de la asociación.

Representan un nuevo acercamiento vital totalmente nuevo y numerosos miembros los consideran necesarios para

mantener la sobriedad.

Incorporan elementos espirituales. El concepto de rendición a un poder superior al propio.

También incorpora el pensamiento de Carl Jung de que uno de los mejores medios para alanzar la sobriedad es a

través de la experiencia espiritual.

Page 38: 0apuntes_comunitaria

38

Los “Doce Pasos” constituyen un programa directo y simple de acción con el que pueden establecerse analogías

terapéuticas.

DOCE PASOS TERAPIA

Admitimos que no teníamos poder sobre el alcohol, que nuestras vidas se habían convertido en incontrolables

Identificación del problema

Nos dimos cuenta de que un poder superior a nosotros mismos podía devolvernos la cordura

Admisión de la necesidad de recibir ayuda

Tomamos la decisión de poner nuestra voluntad y nuestras vidas al cuidado de Dios, tal y como lo entendemos

Compromiso para trabajar con el terapeuta para resolver el problema

Realizamos un examen moral, penetrante y sin miedo, de nosotros mismos

Reformulación del problema en términos de las causas o raíces y la identificación de responsabilidades y aspectos positivos

Admitimos ante Dios, nosotros mismos y cualquier otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas

Admisión de la contribución personal al problema y reformulación del problema con el terapeuta

Nos mostramos completamente dispuestos a que Dios elimine a todos estos defectos del carácter

Definir la disposición de la persona alcohólica para cambiar de actitud radicalmente y el compromiso para cambiar y el esfuerzo para convertir ese esfuerzo en acción

Humildemente le pedimos a Él que suprima nuestras limitaciones

Hicimos una lista de todas las personas a las que hemos dañado y nos mostramos dispuestos a realizar enmiendas con todas

Asumir responsabilidad de las propias acciones y sentimientos

Realizamos directamente enmiendas con esas personas siempre que fuera posible, excepto cuando esa acción dañara a esas personas o a otras

Continuamos realizando un examen personal y cuando nos equivocamos lo admitimos con prontitud

Proceso de incorporar el cambio terapéutico en la vida diaria.

Buscamos a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto consciente con Dios, tal y como lo entendemos, orando y únicamente para obtener el conocimiento de sus designios para nosotros y el poder para llevarlo a cabo

Uso de la meditación diaria como ayuda para integrar y facilitar los cambios comenzados

Habiendo experimentado el despertar espiritual como resultado de estos pasos, intentamos llevar este mensaje a alcohólicos y practicar estor principios en todos nuestros asuntos.

Aceptación de los cambios logrados en la terapia, compartiendo esa nueva actitud con amistades y familia.

Los miembros aceptan una ideología o conjunto de creencias y prácticas que funcionan como un antídoto cognitivo

al problema común. El alcohólico, al aceptar el mensaje comienza a percibirse menos como el autor de lo que ocurre

y más como una persona con la sabiduría de aceptar limitaciones y esperar a que tengan lugar los acontecimientos.

La creencia de que el alcoholismo es una enfermedad, aparta el acto de beber de la esfera de lo voluntario y reduce

la carga que supone para el individuo los sentimientos de culpa.

Page 39: 0apuntes_comunitaria

39

EL “ESPONSOR”

O padrino, es un miembro veterano de A.A. que ha logrado mantener durante un largo tiempo la sobriedad. Facilitan

la participación del nuevo miembro. En periodos iniciales puede sugerir formas para lograr la sobriedad. Más

adelante puede enfatizar i sugerir distintas formas de trabajar siguiendo los 12 pasos y de lograr cambios

conductuales y psicológicos. La relación generalmente adquiere un carácter casi terapéutico, ofrece tanto

condiciones facilitadoras como la confianza y el respeto, como estrategias cognitivo – conductuales. Ejemplifica una

faceta clave para mantener la sobriedad. También sirve para canalizar la energía en fase de recuperación, ofreciendo

algo constructivo que hacer durante las horas que anteriormente ocupaba bebiendo.

LITERATURA DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

Forma parte del programa de la organización y está diseñada para ser utilizada de forma regular en reuniones y en la

vida cotidiana. Es limitada y consiste de cinco libros y alrededor de 40 panfletos para la venta y uso tanto de

miembros como del público en general. La limitada cantidad constituye una ventaja proporcionada una introducción

clara, directamente sin entrar en las complejidades y ambigüedades de esta enfermedad descritas en publicaciones

sobre el alcoholismo. El libro titulado “Alcohólicos Anónimos” es el texto publicado en 1939 que cuenta con 3

ediciones.

EFECTIVIDAD DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS

El crecimiento es tributo a su efectividad. Su trabajo ha sido reconocido por instituciones y la comunidad profesional.

Su historial de éxitos motivó a la OMS a denominar en los 70 a A.A. como la mayor organización terapéutica del

mundo.

Los resultados de estudios empíricos son con frecuencia problemáticos debido a diversas limitaciones metodológicas

y logísticas.

No obstante numerosos estudios han considerado a A.A. como una forma de tratamiento tan efectiva como un

acercamiento profesional o cuyos resultados indican que A.A. es un tratamiento efectivo para numerosos

alcohólicos, aunque no para todos. A.A. reconoce que su programa no es siempre efectivo.

Representa un tratamiento post-hospitalario y un sistema de apoyo significativo. Contiene los componentes

necesarios para cambiar hábitos destructivos profundamente enraizados. La insistencia de que aunque el alcohólico

no es responsable sí que tiene responsabilidad para llevar a cabo un programa, reduce los sentimientos de culpa y

promueve la responsabilidad.

Page 40: 0apuntes_comunitaria

40

TEMA 3: Programas de Apoyo a la Familia

INTRODUCCIÓN

Se trata de numerosos programas, estrategias e iniciativas de intervención social dirigidas al apoyo y educación de la

familia.

La gran diversidad de programas de apoyo a la familia existentes hace que la búsqueda de una definición simple y

única sea una labor difícil.

Weissbourd y Kagan:

Los programas de apoyo a la familia proporcionan servicios que fortalecen a los adultos en su rol de padres y

cuidadores.

Weiss:

Los define como aquellos programas que proporcionan apoyo emocional, instrumental e informacional a los padres

con el objetivo de promover el desarrollo humano y prevenir problemas familiares e infantiles.

La mayoría proporcionan esos servicios de forma directa, otros más indirectamente.

Numerosos programas son de naturaleza comprehensiva y proporcionan actividades sociales, educacionales y

recreativas. Otros están diseñados con el objetivo de proporcionar un servicio único. Unos se dirigen a grupos de

edad específicos, otros a familias a lo largo de su ciclo vital. Unos apoyan durante la ocurrencia de sucesos vitales

específicos.

Unos reciben una financiación adecuada, otros no. Unos son dirigidos por profesionales, otros por paraprofesionales,

otros por voluntariado y otros por los 3 a la vez. Algunos son cooperativos, organizados y dirigidos por los propios

padres. Unos son auspiciados por instituciones gubernamentales, o forman parte de estructuras burocráticas, otros

pueden configurarse como ONGs.

A pesar de la variedad, todos comparten un objetivo común y unas características definitorias. Reconocen el impacto

negativo que numerosas fuentes de estrés tienen.

Asumen que los problemas también se encuentran en el deterioro de las relaciones entre las familias y las fuentes

formales e informales de apoyo dentro de la comunidad.

Reconocen la importancia que la interrelación entre la familia y su sistema de apoyo tiene en el desarrollo humano.

Parten del supuesto de que la provisión de apoyo emocional, ayuda instrumental e información ayudará a los padres

a reducir el estrés, incrementar su capacidad para enfrentarse a situaciones estresantes y a mejorar las prácticas

educativas.

Comparten el objetivo de prevenir problemas sociales relacionados con la falta de apoyo y educación de padres y

familias.

Incluyen un amplio rango de iniciativas dirigidas a diferentes poblaciones y problemas.

Page 41: 0apuntes_comunitaria

41

PROGRAMAS DE APOYO A LA FAMILIA: CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

Entre estas características distintivas que definen a los programas de apoyo a la familia destacan las siguientes:

1. Acercamiento ecológico en la promoción del desarrollo humano, promueven el crecimiento del adulto y del

menor, mejorando tanto las habilidades de la familia en el cuidado y educación de los hijos como en el

contexto comunitario

2. Programas basados en la comunidad y sensibles a las necesidades y recursos locales. Con frecuencia actúan a

favor de la población tratando de mejorar otros servicios y apoyos

3. Proporcionan servicios en cada uno de los ámbitos. Proporcionan los siguientes elementos fundamentales:

Información, orientación y consejo

Apoyo emocional

Ayuda instrumental o práctica

Facilitan la integración social

4. Programas enfatizan y se orientan principalmente hacia la prevención primaria y secundaria. Se alienta a que

participen en cualquier momento. Se trata de prevenir problemas sociales y promover y mejorar el

desarrollo y bienestar. Reconoce y enfatiza la importancia y el poder de la ayuda mutua, apoyo de los iguales

y de las redes sociales, incrementa la habilidad de funcionar independientemente.

5. El acercamiento a la provisión de servicios es innovador y multilateral (no solo profesional). Tratan de

ofrecer un amplio rango de servicios preventivos y de apoyo que son implementados con flexibilidad y

atención personalizada.

6. El respeto a las diferencias culturales e individuales es una característica importante. Estos programas tratan

de preservar y fortalecer la identidad cultural.

7. Enfatizan la relación de interdependencia entre la familia y la comunidad. Proporcionan apoyo en el

contexto de la vida y valores de la comunidad, y alientan la participación de familias y representantes de la

comunidad. Se incrementará la disponibilidad de apoyos informales dando lugar a un entorno comunitario

más rico y favorable. Al ser menos burocratizados pueden ser flexibles.

8. Centran su atención en las potencialidades y los puntos fuertes. Se basan en el supuesto de que todos los

padres tienen habilidades que pueden ser desarrolladas con el objetivo de mejorar el funcionamiento

familiar. El objetivo no es tratar sino trabajar con la familia. Alejándose de un modelo donde los padres se

consideran como recipientes pasivos se pasa a un modelo donde el padre o madre, otros padres y

profesionales comparten su experiencia, conocimientos y habilidades. Los padres son tanto recipientes

como proveedores.

9. La participación es voluntaria. Los padres determinan la naturaleza y grado de la participación. Los

programas serían recursos de la comunidad. Numerosos programas individualizan sus servicios de acuerdo

con las necesidades y fortalezas de la familia. No obstante, asumen la responsabilidad de alcanzar familias

que no tienen la voluntad o son incapaces de buscar apoyo.

10. Estos programas tratan de coordinar sus servicios con otras agencias e instituciones, identificando y

completando vacíos para crear un continuo de servicios.

PROGRAMAS DE APOYO Y FAMILIAS DESAVENTAJADAS ECONÓMICAMENTE

La población objeto de estos programas que tienen lugar durante el embarazo y la primera infancia, son

fundamentalmente familias con hijos en zonas desaventajadas económicamente.

Parten del supuesto de que el entorno familiar y extra-familiar estresante supone una amenaza al bienestar y

desarrollo.

El efecto devastador no consiste únicamente en la amenaza al bienestar físico sino que simultáneamente se

deteriora la capacidad de los padres para proteger, cuidar y orientar al menor.

Page 42: 0apuntes_comunitaria

42

También pueden tener como objetivo familias específicas que se consideran en situación de riesgo debido a la

carencia o falta de acceso a recursos.

Weiss y Halpern:

Incluso en la más pobre de las comunidades algunos padres son capaces de cuidar y educar a los hijos, mejorando su

competencia. Para padres jóvenes, con pobres ingresos, las condiciones de vida altamente estresantes y la ausencia

de apoyo y servicios adecuados supone un importante obstáculo para el desarrollo de prácticas y habilidades

parentales adecuadas.

Los programas parten del supuesto de que la provisión deliberada del apoyo social durante el período formativo y

del desarrollo de la unidad familiar, puede proteger al menor y a la familia de algunos de los efectos psicológicos y

sociales negativos, puede promover el desarrollo y bienestar psicológico y estimular patrones adecuados.

Los programas tienen el objetivo de mejorar las condiciones familiares, la competencia parental, la salud infantil y

maternal, el desarrollo de la madre y el menor.

Otra meta es la identificación de fuentes latentes de ayuda y apoyo para establecer relaciones duraderas entre los

miembros de esa comunidad y estimular la acción colectiva en la reivindicación de servicios no disponibles.

Entre los componentes de estos programas se encuentran la información, orientación, solución conjunta de

problemas, ayuda para la obtención de derechos y servicios, aliento y apoyo psicológico.

Los formatos:

- Visitas al hogar

- Grupos de padres

- Grupos de educación parental

Estos programas son promovidos por servicios de ayuda ya establecidos. Se inician localmente en respuesta a las

necesidades de un barrio o comunidad particular.

El interés ha sido estimulado por 4 factores:

1. El deterioro del bienestar ha llamado la atención hacia problemas sociales cuyas causas y consecuencias son

susceptibles de ser objeto de intervenciones. Aunque no puede esperarse el cambio fundamental de las

condiciones de vida. Puede servir para amortiguar los efectos estresantes de una situación de pobreza,

alterar las respuestas subjetivas y al fortalecer y mejorar las capacidades.

2. Un reconocimiento cada vez mayor de los profesionales de que los servicios existentes no son capaces de

alcanzar a estas familias en situaciones de estrés y proporcionarles apoyo sostenido, multifacético y no

estigmatizante. Se encuentran seriamente limitados para atender simultáneamente los múltiples problemas

interconectados. Los programas de intervención basados en la comunidad proporcionan apoyo de

naturaleza multifacética. Centrándose en la promoción del desarrollo, estos programas son más flexibles y

pueden amoldarse a los patrones únicos de estrés y necesidades de apoyo de diferentes poblaciones en

diferentes contextos.

3. El creciente reconocimiento de las limitaciones del apoyo social informal para proporcionar los modelos de

rol, el aliento y la asistencia necesarias para un desarrollo óptimo del ron parental. A medida que los

ingresos se reducen, el balance relativo entre los beneficios y costos del apoyo informal tiende a favorecer a

los últimos. Las demandas de apoyo mutuo, en entornos con escasos recursos pueden resultar más

estresantes que beneficiosas. Los programas aunque tratan de reproducir la combinación de cuidado,

orientación y ayuda práctica ponen al alcance de estas familias un amplio rango de recursos comunitarios

que les permite estar más preparados para responder a situaciones crónicas de necesidad.

Page 43: 0apuntes_comunitaria

43

4. El reconocimiento de la necesidad de nuevos modelos para la práctica profesional que trabajen con la familia

de forma más integrada. Los programas tratan de responder de forma comprehensiva ante el conjunto de

obstáculos que impiden a numerosos padres ejercer su rol de forma adecuada. Aunque trabajan en el nivel

familiar, son sensibles a los efectos que los estresores ambientales tienen en la familia y tratan de establecer

un equilibrio razonable.

TIPOS O MODELOS DE PROGRAMAS DE APOYO A LA FAMILIA

Pueden identificarse distintos programas de apoyo dirigidos a las distintas fases del ciclo vital de la familia. En su

gran mayoría incorporan el apoyo social en sus distintas funciones. Destacan los siguientes:

1. Programa de educación y apoyo en el periodo perinatal. El objetivo es preparar a los padres para

desempeñar adecuadamente su nuevo rol. Tanto en el período prenatal como en el postnatal.

Proporcionan educación acerca de tópicos como el desarrollo infantil, el cuidado de los hijos, las relaciones

parento-filiales y de pareja… también proporciona información sobre los recursos disponibles en la

comunidad. Un objetivo fundamental de estos programas es mejorar y fortalecer el vínculo parento-filial. El

seguimiento después del nacimiento es otro componente importante en familias con hijos con problemas

especiales. Otra área que recibe una especial atención son las necesidades y bienestar emocional de padres

en situación de riesgo. Estos programas tratan de proporcionar apoyo y aliento necesarios con el objetivo de

que los hijos también se beneficien.

2. Programas de educación para padres. El objetivo es proporcionar información acerca del desarrollo y

cuidado infantil, habilidades necesarias para desempeñar el rol parental. Pueden ser desarrollados desde

instituciones educativas o en el ámbito de la salud o desde diversas organizaciones comunitarias. La

estructura y contenido variará en función de factores tales como la edad, la naturaleza de los problemas, o

características étnicas o culturales.

3. Grupos de apoyo y programas de ayuda mutua para padres. Un objetivo prioritario es la reducción del

aislamiento social de estos padres y familias mediante el desarrollo de grupos de apoyo entre iguales. En

estos grupos los padres establecen contactos sociales, participar en actividades de grupo, encontrar apoyo,

comprensión, feedback y ayuda.

4. Servicios de apoyo a la familia. El objetivo es poner a disposición de las familias un amplio rango de servicios

de apoyo necesarios para superar esos estresores. Los servicios para situaciones de crisis pueden

proporcionar de forma inmediata apoyo que alivie del estrés y desempeñan un importante papel preventivo.

Pueden ser líneas telefónicas, centros…

Estos programas y servicios no son mutuamente excluyentes y pueden tener lugar en distintos contextos y

escenarios.

PROGRAMAS BASADOS EN VISITAS AL HOGAR

Asumen un conjunto de supuestos o principios orientativos.

- En la vida de los hijos son habitualmente los padres la fuente de afecto más consistente

- Si se proporcionan los conocimientos, habilidades y apoyo necesarios, estos podrán responder e interactuar

de forma más positiva y efectiva.

- Para responder de forma positiva y efectiva, las necesidades emocionales y físicas de los padres necesitan

ser satisfechas.

- Diversas condiciones en la sociedad contemporánea dificultan seriamente la vida en el hogar de numerosas

personas.

Page 44: 0apuntes_comunitaria

44

Estos programas proporcionan diversos servicios de apoyo a las familias en su propio hogar. Tienen como propósito

la reducción del estrés, la educación de padres, ayudar a desarrollar habilidades de ayuda mutua y a utilizar los

recursos disponibles y proporcionar apoyo a los padres en si propio entorno.

Las personas que realizan las visitas pueden ser profesionales, paraprofesionales o miembros del voluntariado.

Ofrecen información, apoyo, educación y ayuda práctica. Desempeñan numerosos roles. Estos programas pueden

desempeñar un rol importante en la mejora de las prácticas parentales.

PROYECTO PARA EL PERÍODO PRENATAL Y PRIMER A INFANCIA

Sin duda el programa basado en visitas al hogar más célebre y respetado es el diseñado por David Olds. Ru

relevancia reside en la combinación de un programa de intervención con un sofisticado diseño metodológico que

permite una evaluación rigurosa de su efectividad. Ha servido como estímulo para el desarrollo de programas

similares.

Tiene como objetivo la prevención de un amplio rango de problemas en el ámbito de la salud mental e infantil

asociados con la pobreza, mejorar los hábitos de salud en el período prenatal, la competencia en el cuidado, el

apoyo social, el uso de servicios comunitarios, logros en los ámbitos laborales y educativos, reducción de embarazos

no deseados. Se esperaba logra r una reducción significativa en los problemas de salud infantil.

Asume un acercamiento ecológico en la comprensión de estos problemas que tienen su origen no sólo en la familia

sino también en la comunidad.

Al asumir la necesidad de considerar los determinantes situacionales de la conducta parental, los programas deben

ser capaces de influir de forma significativa en el entorno en el que una familia se encuentra inmersa.

La estrategia fundamental de este programa son las visitas al hogar de un profesional durante una fase importante

del ciclo vital de familias de alto riesgo. El contenido se dirige simultáneamente a aquellos factores que deterioran

los hábitos de salud y el cuidado de los hijos, tratando de satisfacer la necesidad que los padres tienen de

información, apoyo emocional y manejo del estrés. Se espera reducir los problemas en el ámbito de la salud y del

cuidado infantil.

Se dirige fundamentalmente a adolescentes embarazadas, sin pareja y en situación de pobreza. No obstante, futuras

madres reuniendo cualquiera de las anteriores características podrían participar.

De todas formas se limito a madres en su primer embarazo. Se esperaba así obtener mayor receptividad. Otro

motivo era evitar el mensaje implícito de que una madre es incompetente o incapaz de cuidar a sus hijos. Para evitar

un carácter estigmatizante, otras mujeres en su primer embarazo, independientemente de su situación también

podían integrarse, eso permitía incrementar los niveles de participación y permitía establecer la medida en que los

efectos del programa eran mayores en las familias en situación de mayor riesgo.

Para realizar una evaluación rigurosa, se utilizó un diseño metodológico sofisticado que incorporaba un grupo

control, asignándose las condiciones al azar.

El programa asume tres fuentes principales de influencia en el bienestar de los hijos:

- Los padres

- Otros miembros y amigos

- Servicios que proporciona la comunidad

Page 45: 0apuntes_comunitaria

45

Durante las visitas se llevan a cabo 3 actividades:

a) Programa de educación parental acerca de las influencias en el desarrollo fetal e infantil

b) Se involucran miembros de la familia y amistades

c) Se vinculan a los miembros de la familia con otros servicios sociales y de la salud formales

· PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARENTAL

Se desarrolla en el hogar y tiene dos fases. Aunque se trata de un programa estructurado, su diseño trata de ganar la

confianza y capturar el interés a medida que avanza el embarazo.

Además de recibir un período de formación, la persona que realizará las visitas, son también padres.

Período prenatal.

Las actividades se organizan en dos trimestres.

Durante el primero y parte del segundo trimestres el objetivo es el apoyo emocional a la madre:

- Verbalice sus sentimientos y reacciones

- Se exploran los sentimientos y el apoyo disponibles

En el segundo trimestres coincidiendo con el reconocimiento de los movimientos fetales se inicia la exploración de

los efectos que la salud y conductas maternales pueden tener en el desarrollo del bebé.

Las visitas se realizan cada dos semanas y duran de 60 a 90 minutos.

Se invita y alienta la asistencia de una figura importante de apoyo organizándose las visitas con la disponibilidad de

esa figura.

Objetivos educacionales:

- Ayudar a mejorar la dieta. Seguimiento de las ganancias de peso

- Ayudar a eliminar o reducir el consumo de tabaco, alcohol y drogas

- Enseñar a identificar las señales que indican complicaciones

- Alentar al descanso regular, ejercicios apropiados y una buena higiene.

- Preparar a los padres para el parto

- Preparar para el cuidado adecuado del recién nacido

- Alentar el uso apropiado de los servicios de salud.

- Alentar a planificar futuros embarazos, la posible vuelta al sistema educativo y la búsqueda de empleo

En esta fase es importante la identificación de posibles factores de riesgo de maltrato infantil. Hay que prestar

atención a:

- Una infancia caracterizada por los malos tratos y la violencia

- Expectativas inadecuadas acerca de los niños y las exigencias del cuidado infantil

- Dificultades emocionales como un pobre control de impulsos

- Factores estresantes como desempleo, problemas de pareja

- Aislamiento de fuentes de apoyo

- Actitudes de familiares, amistades o vecinos que aprueben la violencia hacia los menores

Page 46: 0apuntes_comunitaria

46

Después del parto

Las visitas continúan hasta el segundo año de vida. El programa se centra en 5 periodos de desarrollo infantil:

- Integración u adaptación (0-6 semanas)

- Consolidación (6 semanas -4 meses)

- Apego (4-14 meses)

- Movilidad (14-20 meses)

- Autonomía/socialización (20-24 meses)

Comienzan con una frecuencia semanal y se van espaciando progresivamente hasta cada 6 semanas.

El profesional se centra en los siguientes objetivos educacionales:

- Mejorar la comprensión de los padres del temperamento infantil

- Promover el desarrollo socioemocional y cognitivo del menor

- Promover la salud física del niño/a

· MEJORA DE LAS FUENTES DE APOYO INFORMALES

Durante las visitas el profesional trata de identificar miembros de la familia y amistades próximas en quienes la

madre puede confiar y a quien poder recurrir en caso de necesidad. Una vez identificadas se alienta a la madre a que

las invite a participar. El objetivo es que estas apoyen y ayuden a la madre. Estas personas desempeñan un rol

fundamental en el logro de los objetivos.

· CONEXIÓN CON SERVICIOS FORMALES DE APOYO

Además de alentar a las familias a mantener las visitas concertadas con los servicios de salud, los profesionales

mantienen contacto con éstos informándoles. Asimismo conecta la familia con otros servicios comunitarios.

En la evaluación de la efectividad de este programa se observó una importante mejora en las conductas de salud de

las madres, en los resultados del embarazo, en la calidad del cuidado maternal, en el apoyo social informal

experimentado, en el uso de los recursos formales de apoyo existentes y en las perspectivas para el futuro.

Uno de los aspectos más importantes fue su impacto en la reducción de las tasas de maltrato infantil. Se observó una

reducción del 75%.

PROGRAMAS DESARROLLADOS EN CENTROS DE LA COMUNIDAD

Pueden variar considerablemente en su contenido, estructura y grado de profesionalización.

En general, combinan varios servicios en un mismo paquete de intervención. Pueden ser organizados desde la red

asistencial tradicional o bien ser iniciativa de organizaciones o grupos no institucionales.

NEWPIN

Acrónimo que significa “nueva red padre hijos” (new parent infant network).

Es quizás la organización que haya alcanzado mayores logros en el campo de la prevención del maltrato infantil.

Es una organización independiente de carácter voluntario que trabaja con padres u otros cuidadores que sufren

depresión, sentimientos de aislamiento y que experimentan problemas en el desempeño del rol parental.

Page 47: 0apuntes_comunitaria

47

El objetivo es hacer frente y alterar circunstancias y patrones que puedan dar lugar a los malos tratos, ayudar a

romper los efectos cíclicos de las conductas familiares destructivas, y devolver a los padres el control de sus propias

vidas. La red de centros NEWPIN combina asesoramiento individual y terapia de grupo, junto a servicios de guardería

donde ofrecen terapia de juego a los niños.

Trabajan fundamentalmente con madres aunque padres únicos también acuden.

El primer centro comenzó a operar en 1982 como resultado de la iniciativa de un conjunto de profesionales de los

servicios sociales y de la salud, preocupados por las elevadas tasas de maltrato infantil en un área de Londres. La

filosofía se basa en el apoyo, respeto y preocupación mutuos.

· EL PROCESO NEWPIN

1. Una madre u otro cuidador entra en contacto por iniciativa propia, es remitida por otra institución o

profesional, o por un miembro.

2. El coordinador del centro visita al potencial nuevo usuario ara una charla pre donde se explica el proceso y

filosofía y donde el coordinador decide si esa familia se beneficiará. Se establecen los objetivos de cambio. El

mensaje fundamental es que la entrada constituye una oportunidad para el cambio y el desarrollo persona.

3. A la persona que va a integrarse se le vincula con un miembro seleccionado por el coordinador.

4. El miembro lleva a esa persona donde tanto el adulto como el menos comienzan a desarrollar relaciones de

amistad y apoyo con otros miembros. Acuden a grupos de apoyo y supervisión dirigidos por el coordinador.

Se alienta a que acudan a la “sala de estar” que está abierta diariamente. Esta sala es el centro de la vida

comunitaria, muchos miembros acuden cuando se encuentran es situaciones de estrés. La diversidad del

grupo de madres que se reúnen proporciona una importante fuente de apoyo y amista.

Otro elemento fundamental es el cuidado que se proporciona a los niños. Cada centro dispone de una

guardería donde los niños pueden crear su propia red, y mediante la terapia de juego construir y fortalece el

vínculo paterno-filial.

5. Cuando el miembro se encuentra preparado se integra en el Programa de Desarrollo Personal. Dura 38

semanas e incluye seminarios de formación y terapia de grupo donde se exploran un amplio rango de

situaciones y experiencias vitales para ayudar a los participantes a desarrollar una mejor comprensión de las

necesidades propias y de los hijos. Tópicos:

Embarazo y parto

Relaciones paterno-filiales

Habilidades parentales

Manejo del estrés

Sexualidad

Aspectos de interés para la mujer

Valor de las relaciones de apoyo

Etc.

En el proceso se alienta a compartir las experiencias propias. También en las sesiones de terapia se alienta a

la exploración de experiencias pasadas dolorosas, así como problemas actuales.

6. Una vez finalizado el período de formación se ofrece la oportunidad de integrarse como figuras de apoyo y

actuar como vínculo con nuevos miembros. El apoyo es de 24 h. y la terapia durará el tiempo que la familia

necesite.

7. Los adultos con frecuencia optan por acceder a programas de educación o formación. Algunos continuarán

para recibir formación como futuros coordinadores y, eventualmente, dirigir su propio centro.

Page 48: 0apuntes_comunitaria

48

De las familias participantes, ningún menor ha sufrido malos tratos. Estos logros han sido corroborados por estudios

que confirman la capacidad del programa para alterar las circunstancias y patrones de interacción que pueden

conducir al maltrato infantil, así como a su capacidad para ayudar a las familias a romper los efectos cíclicos de las

conductas familiares destructivas, devolviendo a los padres el control sobre sus propias vidas.

GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Los grupos de ayuda mutua para padres ofrecen la oportunidad de encontrar aceptación, amistad, ayuda y apoyo en

un grupo basado en la igualdad y la reciprocidad, y facilitan un proceso de cambio y crecimiento. Asumen el principio

de que los padres no deben encontrarse solos ante los problemas. Necesitan tener a alguien que les valore. En el

ámbito del maltrato infantil, el ejemplo más representativo es “Padres Anónimos”.

PADRES ANÓNIMOS

La historia comienza con una madre con problemas de malos tratos incapaz de encontrar un entorno terapéutico

adecuado. Un terapeuta que reconocía su incapacidad para detener los malos tratos, apoyó la idea de buscar ayuda

en otros padres, también maltratadores, reuniéndose periódicamente para buscar conjuntamente una solución. Así,

con dos padres y un profesional voluntario, surgió en 1970 en California.

Es una organización gratuita de ayuda mutua operada por sus miembros con el objetivo de reducir y prevenir futuros

malos tratos. Las personas que acuden lo hacen por iniciativa propia o son remitidas por los servicios, sociales,

policía, jueces…

En cada grupo un padre actúa como líder del grupo con el asesoramiento técnico de un esponsor que representa una

imagen positiva de una figura de autoridad cuando se sugiere la utilización de otros recursos o servicios.

La dinámica consiste en una reunión semanal de dos horas en un entorno que ofrece seguridad y que no impide la

presencia de instituciones de autoridad. Los miembros no necesitan revelar su identidad, ni están obligados a

participar activamente. La expresión de las emociones en un contexto de comprensión y seguridad es una necesidad

y un deseo y Padres Anónimos proporciona ese contexto.

Tópicos:

Estrategias de afrontamiento más efectivas

Control de impulsos

Exploración de nuevas formas de interacción

Los miembros intercambian números de teléfono y contactan con otros cuando lo necesitan. Surgen nuevas

relaciones sociales, finalizando así un aislamiento.

Padres Anónimos no opta por una actitud condescendiente cuando peligra seriamente el bienestar de un menor,

busca inmediatamente alternativas, y en casos extremos denuncian.

La evaluación indica resultados positivos. Los padres expresan altos niveles de satisfacción, reducción en la

frecuencia y severidad de los malos tratos físicos a las pocas semanas de iniciarse, así como una reducción en los

niveles de abuso verbal. Mejora en la comprensión de la conducta y desarrollo infantil y mejora en la calidad de

conducta parental. Mayor competencia personal y niveles más elevados de autoestima, mayor disposición para

buscar ayuda y se produce una reducción en el aislamiento social.

Padres Anónimos y la terapia de grupo entre iguales son las modalidades de preferencia en la intervención, tanto en

términos de costos como en términos de impacto positivo.

Page 49: 0apuntes_comunitaria

49

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Los programas de apoyo a la familia no constituyen el único acercamiento posible ni, proporcionan una “panacea”.

Algunas problemáticas pueden ser mejor prevenidas mediante programas de apoyo a la familia que otras.

La validez ecológica o relevancia cultural de un mismo modelo de intervención puede variar al implantarse en otros

contextos. Ello implica la necesidad de tener presentes este tipo de consideraciones en el diseño e implementación

de estrategias realistas de intervención.

Whittaker y Tracy, aspectos relevantes en el diseño de este tipo de intervenciones.

- La evaluación de la red social del cliente, así como de sus fuentes de apoyo es de gran utilidad para

comprender la situación global de la familia.

- Es importante no mantener ideas preconcebidas acerca de las redes sociales de familias en situación de

riesgo

- Las intervenciones basadas en el apoyo social necesitan ser individualizadas para satisfacer las necesidades

de la familia

- El éxito de la incorporación de intervenciones basadas en el apoyo social dentro de programas de

preservación familiar requiere del apoyo y conocimientos en todos los niveles de la organización.

Weiss y Halpern, conjunto de condiciones o elementos críticos para la adecuada organización e implementación de

programas.

1. Tratan de establecer un equilibrio razonable en el énfasis que el programa sitúa en las necesidades básicas

de supervivencia de la familia, el ajuste u desarrollo personal de los padres y las necesidades del desarrollo

del menor.

2. Trabajar a partir de los puntos fuertes no implica la aceptación acrítica de todas las conductas y prácticas. En

algunas familias será necesario establecer primero habilidades para poder trabajar a partir de ellas.

3. No todas las familias necesitan el mismo tipo de apoyo. Es importante que estos programas estén equipados

para responder de forma intensiva y comprehensiva a las necesidades de familias que se encuentran bajo

múltiples factores de estrés.

4. Es importante que dispongan de una sólida base económica y organizacional, así como de asistencia técnica.

Los programas de apoyo y educación a la familia no deberían considerarse como una vía barata a la solución

de importantes problemas sociales.

5. Las expectativas a los resultados de estos programas deben ser modestas y proporcionadas a los medios que

emplean. No son sustitutos de servicios básicos. Son un componente más con la finalidad de superar los

obstáculos que las condiciones de pobreza y otros estresores suponen.

6. La efectividad reside tanto en las ideas y la filosofía que asumen como en el apoyo actual que proporcionan.

LA POTENCIACIÓN DE RECURSOS: UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN UN CENTRO RESIDENCIAL DE MENORES

Uno de los recursos que tiene mayor tradición en nuestra sociedad es la atención residencial. Debido a que la

intervención en España estaba basada en un modelo asistencial en el que primaba la idea de “rescatar”

paulatinamente, el modelo de la normalización está encontrando su lugar en el seno de nuestro Sistema de

Protección de Menores. Muchos profesionales empiezan a hablar este nuevo idioma, en el que se defiende que la

separación familiar debe considerarse como la última medida a tomar.

No obstante sigue siendo actualmente una opción de intervención apropiada para algunos casos y puede ser

integrada en este modelo de la normalización si se considera como un recurso para lograr unos objetivos concretos,

y no como “el fin” de la intervención. Puede ser un recurso temporal adecuado mientras se trabaja y prepara otro

contexto.

Page 50: 0apuntes_comunitaria

50

Como consecuencia de las circunstancias que les ha hecho llegar a un Centro de Protección, estos menores suelen

presentar múltiples deficiencias a nivel conductual, cognitivo, emocional, relacional, escolar… El centro tiene como

objetivo responder a las necesidades y el trabajo de los profesionales consiste en paliar estos problemas y dotar de

las habilidades que necesitan los menores para su desarrollo bio-psico-social. El personal tiene que estar formado de

manera que sea capaz de supervisar y planificar.

Cuando un menos ingresa en un centro lo hace tras una larga lista de fracasos de tratamiento. Llega sin ninguna

confianza y con la firme convicción de fracaso.

Basar una gran parte del trabajo en los recursos de los menores y su familia va a facilitar la recuperación de la

confianza. El tomar conciencia de los recursos y potenciarlos da un giro positivo al trabajo e implica un mayor

acercamiento emocional.

Los educadores han de detectar y potenciar todos los recursos del menor. La familia y la red social también disponen

de recursos que pueden ser útiles. Basar el programa sobre la base de los recursos permitirá tener una mayor

posibilidad de éxito.

EL MODELO ECOLÓGICO COMO MODELO ÚTIL PARA PLANIFICAR LA INTERVENCIÓN CON LOS MENORES

Se defiende que el maltrato no es un problema unicausal, sino que tiene lugar en un contexto social, familiar,

psicológico y cultural. Se requiere de un enfoque multidimensional que integre tres tipos de factores sobre los que

hay que trabajar: las características del niño, de la familia y del entorno ambiental.

Belsky, conceptualiza el maltrato infantil como un fenómeno determinado por múltiples factores que divide en 4

niveles:

- Ontogénico

- Microsistema familiar

- Exosistema

- Macrosistema

Estos 4 niveles se agrupan en diferentes planos o sistemas interconectados.

En cada uno de estos niveles, se pueden encontrar factores de riesgo. El modelo propuesto facilita la detección y

activación en torno a cada menor y a cada familia de un abanico de factores compensadores.

El Sistema de Protección de Menores ha de cubrir la intervención en estos cuatro niveles. Es importante la detección

de los factores de riesgo. Hay que detectar todos aquellos recursos que el menor, la familia y la comunidad tiene

para potenciarlos o buscar nuevos factores compensadores potenciales para generarlos. No se suele otorgar

prioridad a este último debido a la escasa tradición.

UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN EN UN CENTRO RESIDENCIAL DE MENORES

El objetivo principal era el diseño de un programa de intervención orientado a la optimización de la Atención

Residencial en el contexto de la Protección de Menores. La metodología es de investigación acción participativa, que

ofrece la posibilidad de abarcar la investigación de esta intervención psicosocial de forma global, a la vez que se

acompaña a los agentes sociales en la búsqueda de respuestas y soluciones. Todo el programa se orientó al trabajo

con los educadores. Es un programa por y para ellos. Investigadores y educadores trabajaron conjuntamente.

Page 51: 0apuntes_comunitaria

51

A lo largo de un año y medio, y en sesiones semanales de dos horas, se trato de responder a las siguientes

preguntas:

1) ¿Cuál es el papel del centro en el proceso? PROTECCIÓN DE MENORES

2) ¿Qué factores de riesgo de los 4 niveles hay que trabajar desde el centro? ¿Cómo ha de hacerse? ¿Qué

materiales se necesitan? ¿Con quién es necesario coordinarse? FACTORES DE RIESGO

3) ¿Qué factores compensadores de los 4 niveles hay que destacar, potenciar o generar? ¿Cómo ha de

hacerse? ¿Qué materiales se necesitan? ¿Con quién es necesario coordinarse? FACTORES

COMPENSADORES O RECURSOS

Se consensuó trabajar 4 objeticos para organizar las respuestas y elaborar un programa que implicase optimizar el

trabajo:

- Mejora en los sistemas de registros de información para orientar la observación, la intervención y la

evaluación

- Elaborar material para potenciar aspectos como la autoestima, las habilidades sociales, la comunicación, la

solución de problemas…

- Integración de la figura del tutor, organización y planificación de tutorías.

- Reflexionar sobre la filosofía y el modelo de intervención

EL TRABAJO ELABORADO EN RELACIÓN A LA DETECCIÓN, ACTIVACIÓN O GENERACIÓN DE RECURSOS

Se acordó que al trabajo con los recursos era imprescindible otorgarle un lugar prioritario. Se trató de reflexionar y

diseñar materiales y técnicas útiles para trabajar en esta línea. Se pretendía ampliar el foco de atención hacia los

recursos, y no centrar el trabajo únicamente en los déficits y problemas.

Tres fueron las líneas de intervención (protocolos, dinámicas de gripo y organización de tutorías). Se pretendía dotar

a los educadores de un marco en el que se sientan más seguros, cómodos y apoyados.

Uso de protocolos

Todos los protocolos están diseñados de manera que los recursos de los menores sean fácilmente identificables. El

hecho de que los educadores tengan que observar y evaluar trimestralmente hace que ambos tomen más fácil y

rápidamente conciencia de todos los recursos disponibles. Siguiendo el modelo ecosistémico, los ámbitos donde se

pueden encontrar recursos son:

Ámbito personal. Aspectos referidos a las habilidades para afrontar la vida cotidiana, el desarrollo

racional/social, el emocional, el intelectual y aprendizaje y el físico.

Ámbito familiar

Ámbito social. Incluye la red de apoyo social de la familia y la red de profesionales. La intervención

siempre ha de ser contextualizada y enfocada hacia su familia y su entorno social.

Estos materiales/protocolos permiten recoger el mayor volumen posible de información significativa de manera que

es más fácil plantear a partir de ellos los objetivos.

Otro aspecto interesante es la importancia de que tanto el propio menor como su familia estén implicados en su

elaboración y evaluación. Los objetivos deben ser producto de una discusión y mutuo entendimiento. El trabajo de

acompañar en el proceso de descubrir sus propios recursos puede facilitar el futuro desarrollo de objetivos que

impliquen cambios en los factores de riesgo existentes. Otro de los beneficios es que permite un mayor

conocimiento de su propia realidad, permitirá tomar conciencia y podrá buscar sus propios recursos.

Page 52: 0apuntes_comunitaria

52

Uso de las tutorías

El tutor es el responsable de dar soporte al proceso de socialización del menor, de responder y dar cauce a sus

necesidades e intereses generando expectativas positivas y realistas. Se diseñaron estrategias que integran la figura

del tutor. Se adaptaron y elaboraron materiales sobre los que planificar la estructura y el contenido de manera que

la activación de los recursos tuviese un espacio relevante. Se decidió incluir el uso de los protocolos dentro del

espacio de las tutorías.

Puede aumentar la toma de conciencia de los recursos.

Tutores y menores pueden compartir y ver cómo se logran algunas metas, superando objetivos y reflexionar acerca

de los progresos y retrocesos.

Otro tipo de materiales fueron los temas de discusión preparados. Tenían como objetivo enseñar a responsabilizarse

de su propio proceso educativo, comprometerle con su evolución y potenciar la adquisición de responsabilidades

individuales, necesarias para una mejor integración. Todo será más fácil si se trabaja desde las propias competencias

del menor.

Se elaboró una batería de preguntas como guía orientadora para la realización de la entrevista tutorial. Las

preguntas se centraban tanto en los recursos (pasados, presentes y futuros) del menor, de la familia y la comunidad.

Dinámicas de grupo para detectar y potenciar diferentes recursos del menor

Las más relacionadas con la detección y activación de los recursos de los menores fueron las relacionadas con:

- Autoestima

- Habilidades sociales

- Planificación del futuro-orientación a metas

- Hábitos y comportamientos

- Cogniciones

- Habilidades de afrontamiento al estrés

- Comunicación verbal y no verbal

- Solución de problemas

- Relajación

- Familia

- Drogas

Sesiones quincenales, a lo largo de un año. Se adaptaron y diseñaron dinámicas que en un primer momento se

ensayaban con los propios educadores.

Este conjunto de actividades permite un mayor conocimiento de los menores y de las relaciones entre ellos. Se

centran en la consecución de metas socio-afectivas.

Se pretende ofrecer al menor un espacio donde pueda conocer, activar y ensayar todos sus recursos en un contexto

grupal. El educador puede generar situaciones.

Un objetivo común constituye la promoción del sentimiento de competencia, sumamente importante para la

autoestima.

Page 53: 0apuntes_comunitaria

53

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA: APLICACIÓN DEL PROGRAMA LISIS

A FAMILIAS EN RIESGO

Los servicios sociales representan uno de los ámbitos de mayor desarrollo en nuestro país en los últimos años, auge

ligado a la introducción del concepto de “Estado de Bienestar”. Uno de los principios básicos es el de apoyar a los

núcleos de convivencia familiar. La intervención psicosocial pretende alcanzar cambios en el grupo social y en los

individuos centrándose en la prevención.

La elaboración debe sustentarse en una sólida base teórica y responder a las demandas existentes en un contexto

social determinado. Para alcanzar dichos objetivos es fundamental la evaluación como un elemento presente en

todo proceso de intervención.

Se detectaron unas necesidades en un grupo de madres en relación con la adolescencia que conectó con la filosofía

del Programa LISIS de Educación Familiar. En Octubre de 1001, se pone en marcha en Mislata “El proyecto de apoyo

a los padres” como respuesta de la administración local a la demanda e inquietud de un grupo de madres cuyos hijos

asistían a un programa de apoyo a menores. El principal objetivo es la creación de un espacio que permita

complementar y canalizar adecuadamente la función social y educativa que ejerce la familia en los hijos.

El trabajo del grupo de madres se organiza sobre la base de sus demandas, ideas y propuestas, trabajando siempre

con flexibilidad. El profesional no actúa como experto y consejero sino que adquiere un modelo de colaboración,

dialógica y horizontal con el grupo, con una metodología próxima a la investigación-reflexión-acción participativa. Así

la adaptación y redefinición conjunta son un aspecto indispensable.

En el grupo se han experimentado numerosos cambios que se ajustan a las fases que señala Tachorne (1993):

- Etapa de inclusión y seguridad en la situación o formación: se correspondería con el primer año de creación

del grupo. Los miembros se conocieron, clarificaron expectativas y objetivos, negociaron y acordaron

normas y el grupo se cohesionó estableciéndose un espíritu de ayuda mutua. Las demandas de trabajo

estaban relacionadas con aprendizajes básicos relacionados con el afianzamiento de la lectura, operaciones

matemáticas básicas, ortografía… con el objetivo de ayudar a sus hijos con los deberes, además del euro,

cocina y problemas y enfermedades.

- Estructuración: comienza a producirse al inicio del segundo año. Nuevas incorporaciones al grupo, incluida

una alumna en prácticas de fin de carrera. Se generaron y aceptaron nuevas reglas y normas y el grupo

comenzó a expresar e intercambiarse aspectos personales y sentimientos.

- Desarrollo de la participación y el afecto: puede situarse en la segunda mitad del segundo año. Se consolidó

la participación y los lazos afectivos entre miembros, alto grado de unión y cohesión. La principal demanda

de trabajo fue la mejora en tanto que personas y mujeres, trabajando la toma de conciencia, autoestima,

refuerzo de habilidades sociales y de conductas asertivas desde una dinámica grupal. Se trabajó la

reconstrucción y asunción de su propia biografía descubriendo la influencia que tiene el presente.

- Auto-regulación del funcionamiento del grupo: se observa en el tercer y cuarto año se actúa y reflexiona

sobre la situación actual y se planifican nuevas metas. Depende del grado de madurez que posee el grupo.

Los grupos maduros proporcionan una atmósfera de libertad psicológica que facilita la expresión de los

sentimientos y puntos de vista, comunicación eficaz, comprensión. Asegura la participación, la integración

satisfactoria, las necesidades y las metas individuales, alto grado de solidaridad y trabaja sobre hechos

concretos. La demanda que las madres plantearon estaban relacionadas con la competencia parental.

Desde el Departamento de Psicología Social de la UV se ofrece el Programa LISIS de Educación Familiar, siendo el

punto de origen de un proyecto de investigación-acción que plantea no sólo la aplicación del programa sino también

la evaluación y actualización.

Page 54: 0apuntes_comunitaria

54

La aplicación se fundamenta en que la presencia de un funcionamiento familiar adecuado ayuda a inhibir la

implicación de los adolescentes en conductas de riesgo tales como el consumo de drogas y la conducta delictiva.

Pretende potenciar recursos psicosociales que faciliten el ajuste. Se actúa sobre el microsistema familiar para

promocionar su función como agente de prevención.

Pérez-Llantada, según él, uno de los grandes logros sociales de este siglo en el mundo occidental es el desarrollo y

consolidación de las políticas de bienestar social. Progresivamente se exige con mayor intensidad la evaluación de la

Intervención Social Aplicada, se hace necesaria la evaluación de los programas con la finalidad de analizar cómo

están funcionando. El diseño de programas de intervención social ha de conllevar un sistema de auto-corrección que

permita su valoración y la mejora paulatina de las políticas y acciones sociales. La evaluación también incluye la

revisión y evaluación continua y sistemática favoreciendo la clarificación de sus metas y objetivos y comprobando

que las actividades son adecuadas.

EL PROGRAMA LISIS DE EDUCACIÓN FAMILIAR

Es resultado de la aplicación y adaptación del Modelo de Estrés Familiar en la Adolescencia (E.F.A.) desarrollado por

Musitu y cols. Este modelo ha demostrado su validez para explicar y comprender, desde una perspectiva

ecosistémica, el ajuste psicosocial del adolescente. Sus precedentes directos son:

- Modelo circumplejo de Olson: del que se toman las dos grandes dimensiones del funcionamiento familiar,

cohesión y adaptabilidad, más el elemento que las conecta, la comunicación.

- Modelo de McCubbin y Thompson: las tipologías familiares más la comunicación y el apoyo disponible.

También son referentes del modelo E.F.A. el acercamiento ecológico de Bronfernbrenner, la necesidad de incluir el

desarrollo evolutivo en el entorno social y el modelo de Bienestar Social de Lin y Ensel que señala la importancia de

los recursos de autoestima y apoyo social.

Dicho modelo sitúa al adolescente en relación dialéctica con el contexto en el que se desenvuelve. Un entorno o

contexto ambiental inmediato y particularmente significativo es el microsistema familiar.

El modelo sobre el que se fundamenta el programa LISIS busca promover, desde la familia y para la familia, el

bienestar y ajuste psicosocial de sus miembros. El interés está en fomentar acciones dirigidas al desarrollo

adaptativo del adolescente con el fin de prevenir conductas de riesgo. Fortalecer los recursos familiares que pueden

contribuir al desarrollo, así como al propio bienestar y crecimiento del sistema total y de sus partes.

Incluye los siguientes factores:

1) El sistema familiar y su capacidad para potenciar y obstruir el desarrollo

2) La posible existencia de estresores acumulados

3) La propia adolescencia obliga a cambios en la organización del sistema familiar

4) La percepción del estrés

5) Los recursos personales y sociales

6) Su ajuste y adaptación psicosocial

Un funcionamiento familiar adecuado ayuda a inhibir la implicación de los adolescentes en conductas de riesgo. El

fracaso de la escuela y de la familia en asumir las necesidades crecientes de autonomía y control que requiere el

adolescente explican, que recurra con sus iguales a estas conductas como expresión de autodefinición y autonomía.

La identificación u conformidad del grupo de pares a implicarse en conductas desviadas puede representar una

forma de conseguir una dosis elevada de activación, así como un medio para obtener el reconocimiento y

aprobación.

Page 55: 0apuntes_comunitaria

55

LISIS pretende proporcionar actividades que potencien, en el contexto familiar, recursos psicosociales. Es un

programa que actúa sobre el microsistema familiar promocionando la función principal de prevención en conductas

de riesgo.

Es un programa que tiene como destinatarios a padres de la población en general y como objetivo fundamental una

función preventiva.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Es necesaria una valoración paso a paso que permita el cambio de cualquier aspecto en el que no se está

consiguiendo el objetivo. Son escasos los programas que realizan un seguimiento del proceso limitándose a una

evaluación final.

La evaluación del programa LISIS está presente en todos los momentos del proceso.

- Identificación de necesidades en relación con la adolescencia:

El grupo de madres que asisten al Programa Apoyo a Padres propusieron tratar el tema de la adolescencia. Se

elaboró la entrevista de evaluación de necesidades. Tras esta, las necesidades principales que de ella se pudieron

extraer están relacionadas con:

1) La idea que tienen de la adolescencia, profundizar y ampliar el concepto, los cambios que vive un

adolescente y el impacto que provocan

2) La relación del adolescente con el sistema familiar y lo que tiene que ver con expresión de afectos,

adaptación, autonomía y participación en la toma de decisiones, comunicación y resolución de conflictos.

3) Preocupación por los problemas asociados a la etapa

4) Cómo la familia puede enfrentarse a estos problemas, ya que las madres señalan que perciben estos

cambios como estresantes y que sus recursos son inadecuados o insuficientes.

La revisión teórica nos ayuda a conocer que precisamente son éstas las principales características asociadas a la

adolescencia que crean dificultades y son consideradas como los principales factores de riesgo asociados a los

problemas de desajuste.

Es este contexto se realizó la contrastación. Valoración realizada tanto por las participantes del programa como por

las profesionales encargadas del grupo. Dicha valoración permitió concluir que el programa era pertinente y dio paso

al comienzo de la aplicación del programa y a la progresiva realización de actividades y evaluación de las mismas.

- Evaluación de la adecuación de los contenidos y de los procedimientos de las actividades del programa LISIS

de Educación Familiar.

La valoración general es positiva y considera que los contenidos y procedimientos son adecuados. Si bien todos se

consideran adecuados, aquellos que implican que las madres trabajen algún aspecto en casa o la participación activa

fueron considerados como muy adecuados. Tiene relación con los beneficios asociados a las intervenciones basadas

en los fundamentos del empowerment.

- Evaluación del nivel de participación y de satisfacción

Es de destacar que la implicación fue muy elevada, como también lo fue la satisfacción. Las actividades con mayor

satisfacción fueron en las que las madres realizaban algún trabajo o reflexión.

Page 56: 0apuntes_comunitaria

56

Se plantean diferentes propuestas:

1) Es necesario señalar el origen del grupo: las demandas de las mujeres. Nacimiento de abajo a arriba, no

impuesto, es acorde a los principios de investigación-acción participativa.

2) Esta alta preocupación genera un alto sentimiento de propiedad del programa. Elemento importante para

que tenga éxito y sea efectivo.

3) Importancia de la actitud positiva en la realización de las actividades. Grupo motivado para el trabajo.

4) La actitud de los profesionales. La relación entre el profesional y los participantes debe ser horizontal. Patrón

de la flexibilidad, el pluralismo, el respeto mutuo y una actitud abierta y receptiva.

5) Hijos que asisten regularmente al programa de Apoyo a Menores con el que las madres está altamente

satisfechas. La asistencia es voluntaria

Una alta participación no implica que estén satisfechos con lo que realizan. La elevada satisfacción puede ser

explicada porque éstas son pertinentes, variadas y muy cercanas. Cuando los esfuerzos por producir cambios tienen

éxito, experimentan un placer intrínseco que refuerza las destrezas adquiridas y motiva a realizar conductas

encaminadas a mantener e incluso mejorar estos.

- Evaluación del impacto en la implementación del Programa LISIS de Educación Familiar en el grupo de

madres.

Se han evaluado dos aspectos: eficacia y efectividad.

Eficacia:

Hace referencia al grado en el que se alcanzan los objetivos que estaban establecidos, permite analizar si se han

producido cambios esperados en los destinatarios en relación con los objetivos, la metodología y los contenidos

propuestos.

La evaluación de los contenidos de cada una de las unidades y la valoración técnica indican que el programa es

eficaz.

Se han alcanzado los objetivos, se ha conseguido el objetivo principal de mejora de las relaciones paterno-filiales y

entre los propios padres para potenciar el ajuste psicosocial de los hijos adolescentes.

El grupo es un buen ejemplo para sus hijos en lo que se refiere a relaciones de amistad y modelos de relación

positivos. Es importante considerar la edad de los hijos. El programa ha sido más efectivo con niños más pequeños y

menos con hijos mayores ya que pueden estar implicados en conductas desajustadas.

Efectividad:

Designa la obtención de unos determinados resultados o efectos positivos independientemente de los objetivos

establecidos inicialmente. El programa ha sido efectivo, se han encontrado resultados positivos generados a partir

de la relación de pertenencia al propio grupo y derivados de los procesos de ayuda y apoyo social.

Uno de los recursos que más se ha potenciado ha sido el apoyo social, tanto en su vertiente instrumental, como

informacional y expresiva.

Han aprendido a buscar, recibir y dar ayuda, lo que a su vez ha provocado un aumento de la autoestima. Las madres

han adquirido tal seguridad y confianza que recomendarían las actividades a otras madres en su misma situación y se

encontrarían dispuestas a ser ellas mismas potenciales fuentes de ayuda.

Page 57: 0apuntes_comunitaria

57

En síntesis:

1) Han encontrado un lugar acorde con sus expectativas, han compartido espacios y actividades con sus hijos.

2) Han introducido cambios en la percepción de sus hijos, reconociendo nuevos intereses, curiosidades,

permitiendo un espacio de intercambio que ha permitido adquirir nuevos puntos de vista y diferentes a los

tradicionales.

3) Su papel educativo se ha visto reforzado al cotejar sus puntos de vista con otros adultos y por la

incorporación de nueva información

4) El grupo ha permitido que se mejorasen significativamente sus recursos de apoyo social

PROGRAMA CONTEXTO: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON HOMBRES PENADOS POR VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER

Nuevo reto de proporcionar recursos que permitan hacer cumplir las sentencias que conllevan una situación de la

pena de prisión por la participación en programas de intervención. Tales programas deben ser rigurosos y permitir

una evaluación científica que garantice su validez a medio y largo plazo.

El propósito de la coordinación que se está desarrollando entre la Dirección del Centro de Inserción Social de

Picassent, los Servicios Sociales Penitenciarios y el equipo que conforma la línea de investigación “Familia e

Intervención Social” del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia, es la implementación de

un programa de intervención para maltratadores que suponga el cumplimiento de su pena. Se pretende evaluar la

implementación y efectividad del programa.

LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN: ORÍGENES Y MODELOS DE TRATAMIENTO

Los primeros surgen de EE.UU. a finales de los 70. Feministas y defensores de las víctimas fueron promotores al

considerar que proporcionar ayuda a las víctimas para que vuelvan al mismo ambiente no es la mejor solución.

Los maltratadores son la causa. Los programas de intervención con maltratadores pueden contribuir a la seguridad

de estas mujeres. La ayuda a la víctima no evita que vuelva a ejercer malos tratos en futuras relaciones.

Surgieron programas como EMERGE o RAVEN que utilizaban la terapia de grupo de tipo educativo. Posteriormente

fueron incorporando técnicas terapéuticas de tipo conductual/cognitivo y de desarrollo de habilidades sociales.

Existe una amplia gama de modelos de tratamiento. La causa del maltrato es de tipo individual, familiar o social. Los

modelos de tratamiento existentes reflejan esta variedad.

Hamberger y Hastings, distinguen 5 tipos de modelos:

- Feminista

- Conductual/cognitivo

- Ventilación

- Orientación interior

- Sistémico

En la práctica se tiene a utilizar componentes de los distintos modelos aunque la mayoría están basados en modelos

feministas e incorporan nociones cognitivo/conductuales. Se asume que la violencia parte de un conjunto de

estrategias. Estos programas pretenden que los hombres violentos afronten las consecuencias de su conducta, se

responsabilicen, así como eliminar las racionalizaciones y justificaciones. La mayoría incluyen componentes

orientados a solucionar las necesidades de control de la ira y el estrés y desarrollar habilidades de comunicación.

Page 58: 0apuntes_comunitaria

58

EFICACIA DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

En EE.UU. la sanción de preferencia es la orden judicial de seguir tratamiento. Algunas de las razones que se utilizan

para explicar la popularidad son las siguientes:

- Muchas víctimas deciden mantener la relación con sus maltratadores

Estas, quieren que desaparezca la violencia, pero no vengarse o castigar a sus parejas. Sanciones como las multas o

el trabajo comunitario son condiciones especiales ofrecen pocas garantías de éxito. Los maltratadores pueden

mantener nuevas relaciones en las que podrían aparecer los mismos problemas.

La efectividad de los programas permanece como una cuestión abierta.

Las evaluaciones ofrecen resultados bastante limitados, la mayoría de estos estudios presentan problemas

metodológicos, emplean diseños cuasi experimentales bastante débiles, bajas rasas de respuesta en las encuestas,

períodos de seguimiento breves, falta de evaluación de variables mediadoras, exclusión de las evaluaciones de los

sujetos que no completan el programa.

Las valoraciones varían según los autores.

Crowell y Burguess: los estudios realizados hasta la fecha prueban de manera consistente que el tratamiento es una

medida eficaz en la prevención de la violencia doméstica.

Jacobson y Gottman: adoptan una perspectiva más crítica.

En nuestro país, las escasas evaluaciones han ofrecido interpretaciones favorables.

Todos están de acuerdo en la necesidad de realizar más estudios.

LÍNEAS DIRECTRICES DEL PROGRAMA CONTEXTO

Aspectos que forman parte esencial del programa y lo caracterizan.

Se parte del modelo ecológico para poder explicar un problema y diseñar una intervención. Se deben

atender distintos niveles:

- Intrapersonal

- Interpersonal

- Situacional

- Macrosocial

Los programas disponibles hasta la fecha abarcan uno o dos de estos niveles, pero es difícil encontrar

programas que contemplen todos.

Se ha optado por trabajo en grupo (8-10 personas), conducido por dos formadas expresamente en violencia

de género. Pueden darse circunstancias en que tengan que tratarse algunos aspectos individualmente. Se

trabaja semanalmente en el reconocimiento y minimización. Trabajar cuestiones como control de la ira,

resolución de conflictos, habilidades sociales y de comunicación, se incorporan también elementos de

discusión en torno a las actitudes y valores que posibilitan la ocurrencia de la conducta violenta. Como

elemento innovador se desarrollan actividades centradas en la red social del sujeto, ya que esta puede ser

determinante en el abandono de la conducta violenta.

Existen directrices que han podido ir aprendiéndose y validándose a lo largo de las implementaciones y

evaluaciones. Existe cada vez un mayor acuerdo en que los tratamientos se ajusten a las peculiaridades del

individuo. No todos los maltratadores son iguales. Hay una tendencia a desarrollar programas de

Page 59: 0apuntes_comunitaria

59

tratamiento ajustados en función de la personalidad, historia de abuso o problemas. Igualmente las

diferencias socioculturales.

En el programa CONTEXTO se parte de una evaluación exhaustiva de los sujetos participantes para asignarlos

a grupos de tratamiento sensibles a las características específicas. Se tendrán especialmente en cuenta las

diferencias culturales.

La duración del programa y del seguimiento. Los resultados no son concluyentes. Si los programas son

excesivamente cortos es menos probable que se observen los cambios deseados. CONTEXTO ha optado por

realizar un programa de tratamiento con una duración de aproximadamente un año (dos horas a la semana).

Los resultados sugieren la necesidad de establecer un seguimiento más intensivo y prolongado tras la

finalización. Trataría de ofrecer ayuda y consejo adicional. Permitiría realizar evaluaciones más rigurosas de

la efectividad a través de entrevistas a las víctimas, a los maltratadores, informes judiciales y policiales. Se

realizará cada 3-4 meses durante un período de un año y medio a dos años.

Los programas de tratamiento para maltratadores pueden mandar un mensaje de seguridad falso a las

víctimas. Mujeres cuyas parejas han estado en tratamiento eran más propensas a volver con ellos. Esto

puede ser peligroso. Es importante que se adopten precauciones para garantizar la seguridad, avisar a las

víctimas y explicarles qué se puede y qué no se puede esperar del programa de intervención, para garantizar

que no se está poniendo en peligro a las víctimas desarrollando criterios de éxito más estrictos. En caso de

que los maltratadores no se adapten a tales criterios, revisar sus casos desde el sistema judicial. Para

garantizar la seguridad de las víctimas se tratará de contactar con ellas, explicándoles que el hecho de que se

esté recibiendo tratamiento no quiere decir que se esté a salvo. Se establecerán criterios rigurosos para

dictaminar el éxito evaluándose cuestiones acerca del grado de participación e implicación, actitudes

adecuadas, no aparición de conductas violentas o consumo de alcohol en las sesiones, aceptación de la

responsabilidad…

Page 60: 0apuntes_comunitaria

60

TEMA 4: Tercera Edad: Grupos y Programas de Apoyo.

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un fenómeno global en las sociedades industrializadas. Se caracteriza por tres factores:

a) Crecimiento en el porcentaje de personas mayores de 65 años

b) Incremento en el número absoluto de personas mayores

c) Aumento en la esperanza de vida

El grupo de edad que experimenta un crecimiento más rápido es el de las personas mayores de 80 años.

Estos cambios tendrán profundas implicaciones en el futuro de las políticas y servicios de salud, especialmente de los

de atención a largo plazo. Si se pretende satisfacer las necesidades de forma efectiva y dentro de los márgenes de

costos sostenibles será necesario adoptar políticas y programas que ayuden a la persona a permanecer activa y

saludable.

La Oficina Regional de la OMS, dentro del programa “Objetivos para logra la salud para todos” propone, que la

esperanza de vida en el 2000 sea al menos de 75 años, con una mejora continua y sostenida de la salud de todas las

personas de más de 65. Este objetivo tiene como propósito incrementar la esperanza de vida de todos los

ciudadanos y reducir las diferencias entre las distintas regiones, mejorar la calidad de vida. Para lograr estos

objetivos, la OMS propone la implementación de estrategias y programas que estimulen la participación activa,

promuevan un proceso de envejecimiento saludable mediante cambios en los estilos de vida y contextos y entornos

apoyativos, y proporcionen servicios y apoyo.

Ante el reto que supone para la red asistencial el rápido crecimiento y mayor esperanza de vida de la población

confieren importancia a la prevención del aislamiento social de las personas mayores como un medio efectivo para

mantener la capacidad funcional y promover un proceso de envejecimiento más saludable subrayan la importancia

de promover grupos de ayuda mutua y redes informales de apoyo y estimular su colaboración con los sistemas

formales de apoyo.

Se trata de incrementar las expectativas de las personas de continuar siendo miembros activos. En 1993, el año

europeo de la persona mayor y de la solidaridad entre generaciones. Los objetivos enfatizaban la importancia de

promover la independencia, integración y contribución positiva de la persona mayor en la sociedad. Enfatizar la

estrecha relación entre los factores sociales y de salud, reconociendo la contribución que la actividad, participación e

integración social desempeñan en la prevención de la vulnerabilidad, la fragilidad y dependencia durante la tercera

edad.

EL APOYO SOCIAL EN LA TERCERA EDAD

REDES SOCIALES Y APOYO SOCIAL EN LA TERCERA EDAD

Durante la tercera edad hay importantes cambios en la configuración, características y uso de la red social y red de

apoyo. Factores culturales, modificaciones en la red social, sucesos vitales, factores materiales o el estado de la salud

van a influir.

La vejez es tanto un hecho biológico como una construcción social. Numerosos cambios tienen lugar. Cambios cuya

interpretación y significado son determinados por el contexto. La edad determina un nuevo estrato social. Actúa

como un m arcador social que estructura y determina derechos, privilegios y expectativas. Este cambio de estatus

Page 61: 0apuntes_comunitaria

61

que se produce como consecuencia de la jubilación trae habitualmente un cambio en la configuración de la red

social, con el abandono progresivo de las relaciones sociales procedentes de ámbito laboral.

Aunque se produce una reducción en el tamaño de la red social, numerosos estudios coinciden en señalar que el

apoyo social no disminuye, contestando así la imagen tradicional de población dependiente, desasistida, inactiva,

aislada y con vida social en declive.

Las investigaciones han demostrado que la gran mayoría de personas mayores mantienen un contacto frecuente con

la familia de la que reciben apoyo y diversos servicios. La familia continúa siendo la fuente de ayuda y apoyo más

importante.

Hay un cambio en la importancia que cobran las amistades como fuentes de apoyo. Son una fuente especialmente

importante de apoyo tanto instrumental como emocional. Proporcionan intimidad emocional y compañía. La

persona se dirige a sus amistades cuando está preocupada o sola.

También proporcionan ayuda en tareas cotidianas y en situaciones de emergencia de corta duración. Puede ser un

importante mecanismo para la integración en la comunidad. Los vecinos también constituyen una fuente esencial,

particularmente para aquellas que han vivido durante largos períodos en el mismo vecindario. Pueden ser uno de los

recursos más importantes en situaciones de emergencia.

La familia y las relaciones de amistad son relaciones gobernadas por diferentes normas, valores y expectativas. Las

amistades se desarrollan en un contexto voluntario y menos normativo y se caracterizan por la igualdad y el

consenso.

Además de los elevados niveles de reciprocidad, la homogeneidad también refleja un elevado grado de igualdad.

El apoyo en las relaciones de amistad es opcional, no obligatorio, y basado en la reciprocidad y el afecto,

características que contrastan con los sentimientos de obligación.

APOYO SOCIAL, SALUD Y AJUSTE PSICOSOCIAL EN LA TERCERA EDAD

Las amistades son una de las fuentes de satisfacción más significativas, tienden a tener un gran impacto en los

sentimientos de bienestar. La amplia revisión de estudios confirma esta relación positiva entre el apoyo recibido de

las relaciones de amistad y el bienestar.

La presencia de una persona de confianza se relaciona con una buena salud y una moral elevada y puede actuar

como mecanismo protector, reduciendo la ansiedad y la tensión. También reafirma los sentimientos de autoestima y

valía personal. Pueden proteger de autoevaluaciones negativas haciendo sentir a la persona mayor competente,

valiosa y útil. También hay relación positiva entre los sentimientos de competencia en el desempeño de rol de amigo

y una elevada moral en la persona mayor.

Mientras que el número de amistades y la satisfacción con la frecuencia de contacto y actividades con estas

relaciones se ha asociado con la satisfacción

No se ha observado con los miembros de la familia.

Sentirse necesitado es un sentimiento crucial para el bienestar de la persona mayor.

La amistad lleva una valoración mutua y permite compartir necesidades e intereses, roles que sólo pueden ser

satisfechos adecuadamente por los iguales. La naturaleza voluntaria y recíproca permite mantener los sentimientos

de valía personal. Proporcionar apoyo permite a la persona sentir que puede contribuir y que, en caso de necesidad,

ese apoyo también se encontrará disponible para ella.

Page 62: 0apuntes_comunitaria

62

Los resultados obtenidos por Matt y Dean revelan que cuando mayor es la edad, mayor es la vulnerabilidad al distrés

como consecuencia de la pérdida del apoyo de amistades, y que la vulnerabilidad a perder amistades como

consecuencia del distrés psicológico es también mayor.

Se explica por los cambios que tienen lugar en la red social y en el rol social de una persona debidos a la edad que

amplifican la importancia del apoyo de amistades en el manejo del distrés psicológico y la salud psicológica.

Los efectos del apoyo social proporcionado por las relaciones de amistad ponen de manifiesto la importancia y el

potencial que intervenciones dirigidas a la movilización de los sistemas informales de apoyo social tienen en la

prevención de problemas psicológicos de la tercera edad.

El matrimonio proporciona un conjunto de experiencias compartidas y un nivel de interdependencia. Además

proporciona un conjunto potencial de vínculos con hijos y otros familiares.

El estatus marital en la tercera edad se ha considerado como un factor protector con efectos más significativos para

los hombres. La familia proporciona el apoyo complementario.

Proporciona cuidados durante largos períodos de tiempo, apoyo económico, y proporciona aliento y apoyo

emocional de forma continuada. Sostiene la vida comunitaria, desempeñando así un rol fundamental en la

prevención y el retraso de su institucionalización.

A pesar de los cambios en la estructura familiar tradicional, los vínculos afectivos y la solidaridad familiar no han

disminuido.

Las personas mayores prefieren acudir a la red informal de apoyo antes que a los servicios profesionales, la

presencia o ausencia de esa red es un predictor fundamental del nivel de autonomía y bienestar de una persona

anciana. Estudios han señalado la influencia que la disponibilidad y satisfacción con la red de apoyo social tiene en la

percepción de la propia salud y en conductas de salud preventivas y estilos de vida saludables.

La red social informal es un importante determinante del conocimiento y uso que la persona mayor hace de los

servicios formales.

Una vida socialmente activa durante la tercera edad se encuentra asociada a una mayor satisfacción con la propia

vida y con una mayor capacidad funcional.

EL APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LA TERCERA EDAD

La población anciana no constituye un grupo homogéneo. Son numerosas las diferencias que pueden observarse en

función de variables tales como la edad, el sexo, el estatus social, la localización geográfica, el origen étnico o el

estatus marital.

Habitualmente suelen establecerse tres grupos:

- El grupo más joven: de 65 a 74 años

- El grupo medio: de 75 a 84

- El más anciano: más de 85.

La edad no proporciona necesariamente una indicación acerca de su capacidad física o intelectual. La edad per se no

es el principal problema. La mayoría de los problemas son consecuencia de la pobreza, pobres condiciones de

vivienda, problemas de salud, discapacidades, sentimientos negativos desencadenados por la pérdida de seres

queridos o el aislamiento social.

Page 63: 0apuntes_comunitaria

63

Las necesidades son muy diversas y no pueden ser incluidas bajo la etiqueta globalizadora de “necesidades de la

tercera edad”.

En la vejez tiene lugar una importante disminución de la capacidad funcional. Las personas mayores de 75 son más

propensas a desarrollar problemas de salud y es mayor la necesidad de ayuda y apoyo. A medida que avanza la edad,

el nivel de dependencia se incrementa. Dependencia que tiene lugar en 4 áreas: económica, física, mental y social.

También es en este período cuando el acceso a esa ayuda y apoyo presenta mayores dificultades puesto que su red

social experimenta un marcado cambio, con una reducción de fuentes de apoyo.

Esta mayor dependencia y vulnerabilidad puede incrementar el riesgo de aparición de diversos desórdenes físicos y

psicológicos. También es en este período cuando mayor es el riesgo de que sea institucionalizada.

Diversos subgrupos son particularmente vulnerables y se convierten en poblaciones de riesgo. La mujer anciana.

La población anciana de edad avanzada contiene una mayor proporción de mujeres, además es mayor la

probabilidad de que este viuda, divorciada, viva sola, sea pobre o sufra una enfermedad crónica.

La población anciana perteneciente a grupos minoritarios puede considerarse como un grupo de riesgo. Tiene más

probabilidad de sufrir los tres riesgos: ser anciano, pobre y minoría. Generalmente tiene más barreras en la

utilización de los servicios profesionales.

Por otra parte, una circunstancia común es el número de pérdidas que comienzan a tener lugar en una proporción

desconocida hasta entonces. De ingresos y seguridad económica, de estatus y poder, del rol laboral y del

sentimiento de productividad, de la pareja y otros seres queridos, de relaciones especialmente significativas, de la

proximidad geográfica de los hijos, de la salud y la capacidad funcional, de oportunidades para la expresión personal.

A esto hay que añadir la disminución de recursos para hacer frente a esas pérdidas, se produce una disminución en

dos mecanismos fundamentales determinantes del ajuste psicosocial de la persona anciana, las habilidades de

afrontamiento y la red de apoyo social.

La pérdida de estos elementos positivos pueden ser reemplazados por sentimientos de dependencia física o

psicológica, aislamiento social, sentimientos de soledad, reducción en la autoestima y autoconfianza, sentimientos

de depresión, indefensión e inutilidad. La capacidad para afrontar esas pérdidas y la disponibilidad de fuentes

importantes de apoyo son factores críticos para que la persona mayor viva una vida satisfactoria, manteniendo la

dignidad, la autoconfianza y la autoestima, después de la convulsión que supone cada pérdida.

Desde el punto de vista de la intervención psicosocial, este continuo de pérdidas y el estrés que suponen constituye

un importante foco de atención, más aun cuando la población anciana hace un menor uso de los servicios

profesionales pues es más probable que cuenten con una red de apoyo más débil y cuando está en mayor riesgo se

encuentra desaventajada en términos de disponibilidad de redes de apoyo social.

Hay que reconocer las limitaciones de las redes informales de ayuda, particularmente para los grupos más

vulnerables.

Biegel y cols., han identificado las siguientes limitaciones y necesidades:

a) Un grupo minoritario se encuentra aislado y no dispone de otras personas significativas a quien acudir en

busca de apoyo y ayuda

b) Las tendencias sociales y demográficas indican una reducción en el apoyo familiar.

c) Los miembros de la familia que proveen apoyo pueden sentirse desbordados por el estrés que eso supone

d) Las amistades y vecinos pueden ser incapaces de satisfacer los cuidados especiales y las necesidades a largo

plazo.

e) Con frecuencia la fragmentación de los sistemas informales de apoyo es elevada.

Page 64: 0apuntes_comunitaria

64

Se ha propuesto el siguiente esquema para el desarrollo de intervenciones dirigidas al fortalecimiento de los

sistemas de apoyo de las personas ancianas, a la creación de nuevas redes y a la prevención de su

institucionalización indebida o prematura:

- Las intervenciones profesionales deberían reconocer la heterogeneidad y dirigirse prioritariamente a

aquellos grupos en mayor riesgo, los mayores de 75 y personas que carecen de familia u otras personas

significativas.

- Deberían reconocer la importancia y significación del continuo de pérdidas que experimenta la persona y las

intervenciones deberían centrarse en la mejora de la capacidad de afrontamiento.

- Deberían fortalecer la capacidad de la familia para proporcionar apoyo intentando al mismo tiempo aliviar y

reducir el estrés que supone ese cuidado.

- Deberían fortalecer la capacidad de las amistades, vecinos y otras posibles fuentes de apoyo para

proporcionar un mejor apoyo, teniendo presente las limitaciones de estas fuentes.

- Deberían fortalecer las redes existentes y mejorar la coordinación entre las fuentes formales e informales de

ayuda, intentando evitar así su fragmentación.

LA PERSONA ANCIANA EN LA COMUNIDAD: GRUPOS Y PROGRAMAS DE APOYO

Una edad avanzada y vivir en solitario hacen particularmente vulnerable a este grupo de la población anciana.

La vida se transforma, viviendo en un estado de aislamiento y deprivación, sin el consuelo de la compañía de otros, y

con una escasa participación. Este estado de desintegración de la identidad personal y del entorno social, en el que

la persona considera su vida como vacía y sin propósito, se ha identificado como una de las posibles consecuencias

de pérdidas profundas o múltiples y es un posible factor de riesgo de suicidios, agravado por los medios que dispone

una persona anciana y por las condiciones de vida.

Un objetivo de cualquier programa de intervención es intentar mantener o preservar el sentido de identidad.

GRUPOS DE AYUDA MUTUA

· PÉRDIDA DE LA PAREJA: GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Es quizás la experiencia más dolorosa y estresante que incrementa el riesgo de enfermedades físicas y psicológicas,

así como el desajuste social.

El estrés asociado y sus consecuencias negativas en la salud y ajuste psicosocial constituye una importante área de

intervención en la tercera edad. Aunque aun infrautilizado, el apoyo social transmitido a través de los grupos de

ayuda mutua, pueden desempeñar un importante rol en la prevención de los efectos negativos, tanto físicos como

psicológicos.

La mayoría no buscan ayuda profesional puesto que esta situación no se considera como anormal o como un

problema emocional.

Los grupos de ayuda mutua proporcionan apoyo alternativo y menos estigmatizante. Constituyen un complemento

útil para las personas que sí buscan ayuda profesional. Las intervenciones basadas en grupos de ayuda mutua

pueden ser relevantes en la prevención de disfunciones crónicas debido a su disponibilidad a largo plazo y su

potencial para el desarrollo de nuevas redes de apoyo con niveles elevados de empatía.

Un programa pionero que ha servido de modelo es el “programa de ayuda mutua para personas viudas”

desarrollado por Silverman. Se basa en la utilización de personas que han superado la experiencia.

Page 65: 0apuntes_comunitaria

65

La captación de estas figuras de apoyo se realizó a través de organizaciones y asociaciones comunitarias en las que

estas colaboraban después de quedar viudas, invitándoseles a participar en el programa como una forma de

obtener una fuente adicional de ingresos.

Con la finalidad de sacar el máximo provecho de su experiencia se decidió no supervisar el trabajo de estas personas.

Las que actúan como figuras de apoyo se reúnen semanalmente para discutir las visitas que realizan y analizan

posibles cursos de acción.

Recogiendo opiniones de estas figuras, una persona viuda no se recupera, sino que aprende a ajustarse a la nueva

situación. Este proceso que se estima dura unos dos años, implica la capacidad de volver a configurar la propia vida,

sin contar con la pareja, en encontrar nuevas amistades, intereses y aprender a convivir con la soledad.

El contacto con la persona que va a recibir ayuda se realiza por carta, donde la figura de apoyo se introduce como

una persona que también ha pasado por la experiencia. Propone un día para efectuar la visita y proporciona su

teléfono en caso de que no se desee recibir la visita.

Una visita durante las 3 primeras semanas después del fallecimiento no tiene efectividad pues la nueva persona

viuda aun se considera casa. No obstante, la gran mayoría acepta participar en el programa aunque inicialmente la

reacción es negativa o se rechaza la oferta que posteriormente se acepta.

La intervención no tiene una duración predefinida. Está disponible durante tanto tiempo como sea requerido.

Inicialmente el apoyo es de persona a persona, incluyendo ayuda práctica.

El programa considera que una parte fundamental en el proceso de recuperación es pasar de percibirse como una

persona casada a percibirse como una viuda. En este proceso es importante aprender a tomar decisiones

independientemente o unilateralmente. Aprender a vivir en soledad y desarrollar nuevas amistades y contactos

sociales. Las figuras de apoyo tratan de facilitar este proceso ofreciendo orientación e información, compañía y

comprensión y facilitando el establecimiento de nuevas relaciones sociales.

Las personas que han participado en el programa tienen la posibilidad de asumir el rol de figura de apoyo, lo que

ofrece la posibilidad de ayudar y establecer nuevas amistades. Cobra así continuidad y un estatus permanente en la

comunidad.

La evaluación de la efectividad indica su capacidad para prevenir el deterioro emocional y facilitar y acelerar el

proceso de adaptación al nuevo estatus y de resocialización.

_ SAGE

Acrónimo que significa “Exploraciones para la Actualización y Crecimiento de la Persona Mayor” (Senior

Actualizacion and Growth Exploration). Es uno de los programas pioneros creado y diseñado para la población de la

tercera edad “normal”, teniendo presente sus necesidades específicas.

Creado en 1974, su meta principal es promover el desarrollo personal durante la tercera edad. La vejez es un período

de desarrollo personal y de crecimiento espiritual, así como de transición y preparación para la muerte. Un elemento

central es que gran parte de las creencias constituyen un mito. La aceptación de estas creencias y mitos lleva a la

profecía autocumplida. Mediante el cambio de actitudes, se trata de incrementar el control sobre la propia vida.

El objetivo final es lograr mediante la armonía entre mente, cuerpo y espíritu, un envejecimiento libre de dolor,

discapacidades, dependencias emocionales y confusión mental.

La orientación, el desafío personal, el apoyo y el sustento emocional son las condiciones necesarias para lograr ese

proceso de crecimiento personal.

Page 66: 0apuntes_comunitaria

66

Intenta proporcionar esas condiciones en el programa de encuentros semanales. Los grupos se componen de 10 a 15

miembros con edades superiores a los 60 y dos o tres líderes de grupo que se reúnen semanalmente en sesione de

tres o cuatro horas durante un período de 9 meses. Los líderes guían los ejercicios y actividades y clarifican los

procesos. Se fomenta el apoyo mutuo, se estimulan los contactos fuera y se alienta a que se practique lo aprendido.

Son sesiones relativamente estructuradas y el énfasis de las actividades tanto individuales como grupales son los

ejercicios físicos, de meditación, masaje, yoga y discusiones a partir de las cuales se trata de romper con imágenes

como la fragilidad y el deterioro, mejorar la forma física, reducir la dependencia y descubrir el propio potencial.

Aunque comenzó como un programa dirigido por profesionales, la creciente demanda comenzó a exceder la

disponibilidad de profesionales. De esta forma, antiguos participantes comenzaron a asumir el rol de líderes

asumiendo progresivamente la responsabilidad del programa.

El fundador elaboró un manual en el que se especifica la filosofía y procedimientos del SAGE. Así, desde 1979, la

orientación es más cercana a la de los grupos de ayuda mutua.

Las evaluaciones de la efectividad han observado una mejora de la autoestima, reducción de la sintomatología

psicopatológica y de la ansiedad acerca de la salud, y una mejora en la capacidad de afrontamiento. Sin embargo, la

comparación entre grupos liderados por profesionales y los liderados por personas mayores usando técnicas del

SAGE, sugieren una mayor efectividad de los grupos liderados por profesionales.

_ EL PROYECTO “AYUDA MUTUA Y TERCERA EDAD”

Desarrollado en Canadá por la Selh-Help Crearinghouse de Toronto. Esta ONG tiene como objetivo facilitar el

desarrollo y crecimiento de grupos de ayuda mutua, familiarizar al público y a los profesionales con los grupos y

proporcionar orientación y asistencia a grupos nuevos y ya existentes. Dispone de una guía y base de datos de más

de 400 grupos de ayuda mutua, sobre los que proporciona información y facilita el contacto. Aunque recibía

numerosas solicitudes de personas mayores y profesionales disponía de muy escasa información acerca de la

existencia de estos grupos. El proyecto “ayuda mutua y tercera edad” surgió con el objetivo de identificar, promover

y desarrollar grupos de ayuda mutua mediante los cuales incrementar su calidad de vida y bienestar y mejorar su

capacidad para manejar problemas crónicos de salud.

Como resultado se identificaron numerosos grupos ya existentes que con frecuencia no se definían como tales. El

proyecto también proporcionó recursos para ayudara a grupos que intentaban comenzar y otros cuya existencia se

encontraba amenazada. En este proceso, tuvo una especial importancia la creación de una red de grupos para la

tercera edad. Además se identificaron las siguientes áreas de interés para las personas mayores: discapacidades

relacionadas con la edad y enfermedades crónicas, salud mental, jubilación, pérdida de la pareja y otros seres, el

apoyo de cuidadores, hospitalización, proceso de institucionalización, menopausia, relaciones conyugales, minorías

étnicas, aspectos positivos y retos en el proceso de envejecimiento y el rol de los abuelos.

Fine realiza las siguientes consideraciones a partir de los resultados obtenidos por este proyecto:

- Las personas mayores no consideran los grupos de ayuda mutua como una opción natural para enfrentar

diversas situaciones vitales, problemas y preocupaciones, la promoción de la ayuda mutua debe hacerse no

sólo a través de profesionales, sino acercándose a la persona mayor.

- Existen ciertos factores que pueden contribuir al éxito de los grupos de ayuda mutua o a su fracaso. Entre

estos está la atención a las necesidades físicas.

- Las limitaciones físicas y emocionales deben ser tomadas en consideración

- La edad cronológica es un aspecto menos importante que los problemas o preocupaciones que motivan la

formación del grupo. Los grupos que comparten una meta específica parecen ser más efectivos.

Page 67: 0apuntes_comunitaria

67

Los grupos de ayuda mutua no resuelven todos los problemas. El reto consiste en descubrir qué grupos pueden

beneficiar a qué personas mayores en qué momentos.

_ ONGs

La asociación con iguales proporciona diversos beneficios: oportunidades para la expresión personal, sentimientos

de seguridad, una red de apoyo, oportunidad para afrontar ambigüedades y pérdidas, plataforma para la acción

social.

Centros, clubs, asociaciones, organizaciones… proporcionan oportunidades para la socialización y un contexto para

desarrollar nuevos roles. Además, los miembros desempeñan un rol fundamental en la formación de actitudes.

Entre los grupos de ayuda mutua más veteranos en el ámbito de la tercera edad se encuentran las Panteras Grises,

organización fundada en 1971 en Filadelfia cuyo objetivo fundamental es lograr cambios sociales en beneficio de la

tercera edad mediante la acción social. Sus objetivos son: lucha contra la discriminación basada en la edad y

estereotipos asociados. La creación de grupos de presión y coaliciones para la acción política y social y lograr una

sociedad más justa y humana.

Otro ejemplo que además de proporcionar apoyo, compañía, oportunidades educacionales y de ocio, también actúa

como grupo de presión es el programa “¿Para qué son los amigos?”, desarrollado por la Asociación Americana para

los Ciegos. Es un grupo para personas mayores con importantes pérdidas de la visión. El diseño trata de estimular la

acción conjunta para identificar necesidades, adaptar y modificar el entorno físico y social para satisfacer y promover

estrategias de compensación. Además ofrece un currículum de materiales para facilitar la implementación de estos

grupos. La ONCE ha realizado una traducción de estos materiales.

La presión de ONGs europeas fue crucial para el desarrollo del programa europeo para la tercera edad mencionado

anteriormente. Este apoyo permite promover su causa y mejorar su perfil en sus respectivas comunidades y

estimular el debate acerca del rol de la persona mayor en la sociedad.

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE APOYO

· UNIDADES DE APOYO EN EL VECINDARIO

Iniciativa promovida y desarrollada por el Departamento de Servicios Comunitarios de Sheffield. Importante

innovación y un cambio radical en el acercamiento al cuidado y apoyo. El objetivo es proporcionar a la población

anciana más dependiente ayuda y apoyo de forma continuada en sus hogares, evitando su institucionalización,

respondiendo de forma más flexible y participativa a sus necesidades.

Se intenta reemplazar la división rígida tradicional en la estructura de los servicios entre la ayuda y cuidados durante

el día en el domicilio y el cuidado en contextos residenciales, mediante un uso más integrado y flexible de los

recursos.

Están basadas en la comunidad desde las que los “trabajadores comunitarios” proporcionan la totalidad de los

servicios requeridos que permitan a la persona permanecer en la comunidad durante tanto tiempo como así lo

desee.

Posición crítica ante los servicios tradicionales, en el sentido de que generan una pérdida del control por parte de los

usuarios al generar una dependencia que puede ser potencialmente negativa. Las unidades de apoyo intentan

proporcionar un mayor control sobre la definición de sus necesidades y sobre la forma en la que los servicios y

recursos locales satisfacen esas. Sus principales objetivos son: capacitar a la persona anciana para que mantenga su

independencia y fortalecer las redes sociales de familiares, vecinos y amigos.

Page 68: 0apuntes_comunitaria

68

Los planteamientos que subyacen rechazan el supuesto de que las familias pueden manejar por sí mismas la tarea de

proporcionar un cuidado continuo a la persona anciana dependiente e intentan crear formas de colaboración con

otros sectores en la provisión de ayuda.

Una faceta importante de esta iniciativa es la reorganización de las funciones de los profesionales en el cuidado de

las personas ancianas, rompiendo la división entre los diversos servicios tradicionales. Los equipos de trabajo en las

unidades de apoyo intentan responder flexiblemente a las necesidades cambiantes de cada persona, a partir de una

evaluación de necesidades y recursos, y de acuerdo a las condiciones, demandas, habilidades y experiencia de los

componentes del equipo de intervención. Las unidades se encuentran localizadas en locales desde los que se

proporcionan servicios.

Estos locales contienen facilidades para el uso comunitario. No intentan ser una simple alternativa al cuidado

residencial. No sólo se prestan servicios a la población anciana con discapacidades severas, también se hacen cargo

de otros servicios. El uso de estos locales no es exclusivo para personas mayores sino que también por otras

organizaciones y grupos comunitarios. Se intenta promover actividades en las que puedan participar personas de

todas las edades. Los resultados indican que el número de personas ancianas en la categoría de “discapacidad

severa” que reciben apoyo y ayuda es mayor.

El incremento en el cuidado y supervisión proporcionado por las unidades de apoyo se valoró positivamente puesto

que se reducía la carga física y emocional que tenían que soportar.

Las personas ancianas también expresaron su satisfacción puesto que se les permitía permanecer en sus hogares

durante tanto tiempo como fuera posible.

· EL PROYECTO “COMPAÑEROS INTERGENERACIONALES”

El estereotipo de que la población anciana es una carga para la sociedad junto con actitudes y valores culturales que

apoyan un culto a la juventud, pueden generar una situación en la que se acaba “culpando a la víctima”, además de

generar una posible profecía autocumplida. Este tipo de actitud puede generar en la población anciana sentimientos

negativos, sentimientos de arrepentimiento, sintiéndose culpables y excusándose por su continua necesidad de

servicios. Es importante identificar y promover oportunidades para la convivencia.

“Compañeros Intergeneracionales” trata de reducir la distancia entre generaciones a través de actividades que

tienen el objetivo de prevenir futuras tensiones entre generaciones, proporcionar una perspectiva histórica

integrando el pasado, presente y futuro.

Proporcionan tanto a los más pequeños como a los mayores un sentimiento de ser parte de una sociedad más

amplia, así como una nueva percepción del significado de ciclo vital. Contrarresta estereotipos y evaluaciones

negativas que los menores tienen sobre la vejez. El contacto directo con las personas mayores reduce la ambigüedad

perceptual y disminuye la distancia psicológica que la persona joven siente hacia la anciana.

Se desarrolló en colaboración con un centro comunitario para la tercera edad, donde se reclutaron voluntarios para

participar en el programa. Este trata de facilitar interacciones mutuamente beneficiosas con el objetivo de mejorar

el aprendizaje de los estudiantes, combatir estereotipos y reducir la distancia psicológica. Para las personas mayores

constituía una oportunidad de establecer una relación de amistad con una persona más joven en términos de

igualdad. La duración es paralela a un curso académico. Para establecer las parejas se proporcionaron los resultados

de una encuesta sobre las preferencias de los alumnos a las personas mayores para que escogieran a su pareja. En la

sesión inicial las personas mayores discutían su rol, así como posibles tópicos de conversación.

Page 69: 0apuntes_comunitaria

69

Durante el primer mes de escuela y con anterioridad al contacto personal, se establecen discusiones en el aula

donde los alumnos pueden expresar sus sentimientos y pensamientos acerca de las personas mayores y del

programa.

Se realizan actividades con el objetivo de concienciar acerca de la tercera edad y el proceso general de

envejecimiento. Role-playing, inversión de rol, ejemplos de preguntas abiertas para facilitar el primer contacto….

Las actividades conjuntas se desarrollan en 8 sesiones de Octubre a Mayo con una duración de una hora y media.

SESIÓN 1

Visita a la escuela

Tienen lugar las presentaciones, a continuación cada alumno actúa

como guía de la persona mayor en una visita a la escuela.

SESIÓN 2

Visita al centro comunitario para la

tercera edad

Las personas mayores actúan como guías de los alumnos. Oportunidad

para que los alumnos vean las numerosas actividades del centro. La

visita finaliza con refrescos y pequeñas discusiones de grupo.

SESIÓN 3

Fiesta de Navidad

Intercambio de regalos. Se habla informalmente acerca de las

vacaciones y otros tópicos. Se intercambian ornamentos hechos a

mano como muestra de amistad.

SESIÓN 4

Música y pintura

Se realiza en el centro comunitario. Se realizan dibujos inspirados en

temas desde los años 30 a la actualidad. Constituye una

oportunidad para compartir puntos de vista acerca de la generación de

cada año.

SESIÓN 5

Puntos en común

En la escuela se trata de determinar qué actividades y valores puede

tener cada grupo en común.

SESIÓN 6

Representación teatral

Un grupo de variedades compuesto por personas mayores representa diversos aspectos del proceso de

envejecimiento. Canciones y parodias desarrolladas durante la

sesión 5, se realizan pequeñas discusiones acerca de la importancia

de permanecer activo en la vejez.

SESIÓN 7

Compañía y amistad

El objetivo es compartir el tiempo, para profundizar en la amistad y el

conocimiento mutuo.

SESIÓN 8

Picnic de despedida

También están invitados los padres de los alumnos, finaliza el proyecto. Después comentan sus experiencias

y el significado del programa

Page 70: 0apuntes_comunitaria

70

También se introdujo en el currículum de los alumnos el tema de la vejez, con clases especiales donde podían

discutir y compartir sus experiencias. Se instaló un cartel de anuncios donde los alumnos podían leer

correspondencia entre las parejas y otras noticias y cada estudiante mantenía un archivo para organizar los apuntes

de clase, cartas y otra información.

En la evaluación de la efectividad, se comparó el grupo de alumnos que participaron con un grupo control. Los

resultados indicaron actitudes más positivas y una percepción más favorable en el grupo de alumnos que participó.

Una evaluación de seguimiento un año después reveló las mismas diferencias. El proyecto también tuvo efectos

positivos en las actitudes de las personas mayores hacia la generación más joven.

NUEVOS HORIZONTES

Comenzó en 1972, por iniciativa del gobierno canadiense, con el propósito de lograr los siguientes objetivos:

a) Ayudar a las personas mayores a desarrollar proyectos e iniciativas en su propio beneficio y de los demás

b) Alentar e incentivar a que hagan uso de sus habilidades y talentos

c) Combatir el aislamiento social en la tercera edad.

Partía de la premisa de que las personas mayores necesitan seguridad social, emplear su creatividad y tener la

oportunidad de servir a los demás, desempeñando un rol activo en la sociedad, ayudando a crear una mejor vejez

para sí mismas y para sus iguales.

El desarrollo de relaciones sociales no sólo enriquece la vida de la persona, sino que proporciona una red de apoyo.

En ocasiones, la ayuda externa es necesaria, y es esta uno de los objetivos prioritarios del programa.

Proporciona financiación a grupos de personas mayores jubiladas para que inicien y dirijan sus propios proyectos.

Cubre los gastos. En caso de la no disponibilidad de locales el programa también proporciona ayuda económica para

su construcción.

Cuenta con una oficina central que establece los siguientes criterios para que un proyecto sea elegible:

- Contar al menos con 10 personas, la mayoría jubiladas.

- Debe ser un proyecto de naturaleza no comercial y no destinado a la generación de beneficios económicos

- La capacidad del grupo de manejar y administrar el proyecto, el número de personas que se beneficia de él y

su valor para la comunidad son elementos que también se someten a evaluación.

Rara vez se rechaza una propuesta, puesto que la oficina central cuenta con trabajadores de campo que realizan las

modificaciones necesarias para lograr un elevado porcentaje de éxitos.

Nuevos Horizontes constituye un experimento social único que tiene lugar a escala nacional. Cerca del 12% de la

población de mayores de 65 participa cada año en un proyecto del programa.

Durante los primeros 10 años, los proyectos solicitaban fundamentalmente ayudas económicas para la organización

de clubs sociales y de recreo. Satisfacían así una necesidad básica en la comunidad. Proporcionaba una ayuda inicial

y el grupo solicitante recogía el resto del dinero necesario mediante diversas actividades. En otros casos, los centros

eran donados por la comunidad y Nuevos Horizontes proporcionaba ayudas para su amueblamiento.

A partir de 1982 comenzó a fomentar y estimular el desarrollo de programas de ayuda mutua y de servicios

comunitarios. Algunos ejemplos: clases de masaje, servicios de comidas, grupos de teatro, centros de educación y

formación para personas mayores, grupos de crecimiento personal, clases de educación física, publicaciones o una

oficina para encontrar trabajo a personas mayores de 60. También ayuda a financiar organizaciones y grupos de

presión a favor de la tercera edad como federaciones, consejos y sociedades regionales y nacionales. Promueven

Page 71: 0apuntes_comunitaria

71

programas de educación y recreo, coordinan actividades de diversas agrupaciones y actúan como grupos de presión

para lograr mejoras en las políticas gubernamentales para la tercera edad.

Los resultados demuestran que las personas mayores no sólo desean involucrarse en clubs sociales y programas de

recreo, sino que también desean participar en actividades de otra naturaleza.

Nuevos Horizontes no sólo proporciona programas a bajo coste, sino que, además, estimula y promociona el auto-

respeto, independencia y autosuficiencia. Sólo financia proyectos durante 18 meses sin embargo los resultados

indican que más del 90% de los grupos cuyos proyectos fueron financiados por Nuevos horizontes continúan

funcionando una vez finalizada la financiación.

Ofrece una alternativa a las políticas sociales para la tercera edad basadas en un modelo deficitario (centrándose en

las deficiencias y problemas de la persona mayor). Nuevos Horizontes se centran en la necesidad de crear, de tener

una presencia en la vida pública y la necesidad de que su contribución en la vida comunitaria sea reconocida. Si se le

ofrece la oportunidad, la persona mayor puede y quiere seguir activa, contribuyendo a la sociedad hasta edades

avanzadas. Este tipo de programas mejora la vida y el estatus en la sociedad.

LA PERSONA ANCIANA EN LA INSTITUCIÓN: GRUPOS Y PROGRAMAS DE APOYO

Goffman describía la institución total como un lugar donde no existe una separación entre el trabajo, el ocio y la

familia, la estricta rutina y el tratamiento uniforme están diseñados para satisfacer objetivos de la institución donde

las necesidades emocionales, psicológicas o sociales son secundarias y donde tiene lugar una separación de los

residentes del resto de la sociedad. Estas características todavía persisten en numerosas residencias. La pérdida de

privacidad, capacidad de elección, necesidades físicas, psicológicas y sociales insatisfechas y actitudes negativas de

los profesionales son características que aun definen a muchas instituciones.

Para Hockey es una institución culturalmente anómala pues son espacios confinados donde conviven la vida y la

muerte. La muerte es una realidad siempre presente.

Ingresar en una residencia supone ingresar como miembro permanente en una nueva categoría social basada sólo

en la edad.

El cuidado residencial es rara vez considerado como el medio preferido y es habitualmente aceptado como el último

recurso o como la evidencia del fracaso.

Varios autores destacaron lo desagradable que resulta para la persona anciana, así como los efectos negativos y con

frecuencia trágicos, de la vida en una institución o residencia.

Además las personas ancianas enfermas, deprimidas o confusas que son ingresadas en una residencia son las que

mayor probabilidad de sufrir efectos adversos tienen.

Incluso el mejor cuidado institucional puede inducir efectos negativos, puesto que no resulta posible evitar:

a) Identificación con personas más enfermas y vulnerables en la institución

b) Percibir la necesidad cada vez mayor de recibir cuidados

c) Sentir la muerte cercana

d) Percibir el futuro como limitado e incontrolable

e) Interacciones en conflicto

f) Alejamiento de miembros de la familia

Sin embargo, una respuesta al hecho inevitable de la institucionalización que intente preservar los sentimientos de

control, identidad, valía y dignidad personal, serán fundamentales en la promoción del bienestar y la calidad de vida.

Page 72: 0apuntes_comunitaria

72

La persona institucionalizada carece con frecuencia de relaciones íntimas y significativas, inmersa en un clima social

con escasos niveles de apoyo social. La calidad de vida depende de las relaciones sociales que mantiene con los

demás residentes y profesionales. Sin embargo, el apoyo que reciben de los profesionales es deficiente.

Las políticas administrativas pocas veces son capaces de fomentar la cohesión social entre residentes. Estas

características socavan los sentimientos de control y libre elección y crean un clima en el que los residentes no se

sienten responsables del bienestar mutuo. Esta escasa influencia en las rutinas de la vida cotidiana favorece la

pasividad en la conducta social de los residentes.

Los esfuerzos dirigidos a optimizar las provisiones de apoyo deben incorporar residentes, profesionales y

administración.

- Residentes: necesitan mayor presencia en el proceso de toma de decisiones, mayor influencia en la selección

de cuidadores y compañeros y una mayor participación en actividades que fomenten los sentimientos de

comunidad.

- Profesionales: enfatizar la importancia que tiene proporcionar oportunidades a las personas ancianas para

que expresen sus sentimientos.

- Administrativas: inhiben la interacción y deterioran los sentimientos de control sobre la vida cotidiana de los

residentes. Las relaciones sociales deberían reemplazarse por políticas que incrementen el control que los

residentes tienen de su entorno.

GRUPOS DE APOYO Y AYUDA MUTUA

Las personas residentes en una institución pueden beneficiarse de la participación en grupos planificados en los que

se traten problemas comunes.

Las personas mayores, al igual que cualquier otro grupo de edad, poseen la capacidad de unir sus esfuerzos y

trabajar conjuntamente en áreas relevantes de su vida. Los grupos de apoyo y ayuda mutua constituyen un

importante medio para tratar aspectos vitales relevantes y problemas de la vida institucional. Además ofrecen un

mecanismo protector contra el estrés, alienación y aislamiento, así como un medio de conexión con la institución.

Berkman – Rossi nos describe las características y la dinámica de un grupo de ayuda mutua en una residencia

promovido desde la propia institución. Grupo abierto y voluntario que mantiene reuniones semanales. Su objetivo

era ayudar a los residentes a resolver sus problemas, preocupaciones y mejorar aspectos de la vida en la institución.

El rol del profesional es el de facilitar el funcionamiento de los grupos. La labor es delicada y debe reconocer las

características especiales de las personas y el contexto.

Es importante:

a) Reconocer los sentimientos, resultado de los cambios psicológicos, biológicos y sociales

b) Reconocer que el trabajo puede verse significativamente alterado por la muerte de un participante

c) Reconocer y responder al potencial y a la posibilidad de fracaso.

d) Considerar al grupo y al contexto residencial como un microcosmos de una sociedad más amplia. Crearse un

nuevo mundo para las personas ancianas.

Los efectos positivos de estos grupos en el bienestar de los residentes son notables. El compartir pensamientos,

sentimientos y tareas, incrementó la cohesión de los residentes y el grupo de ayuda mutua pasó a formar parte

importante y significativa de la vida.

El grupo actuó como catalizador despertando viejas habilidades y permitiendo desarrollar otras. Las tareas no son

artificiales, sino que reflejan la realidad cotidiana. Estos grupos ayudan a devolver los sentimientos de control a

Page 73: 0apuntes_comunitaria

73

través de la interacción directa con sus iguales y su entorno. Incrementa los sentimientos de valía personal. Los

residentes son de nuevo partícipes en el proceso de creación del mundo en el que desean vivir.

PROGRAMAS DE APOYO EN LA INSTUCIÓN

· EL PROYECTO “LA FAMILIA EN LA INSTITUCIÓN”

Hugman.

Una de las principales objeciones a la vida institucional es que proporciona un cuidado impersonal al restringir el

contacto entre residentes y el mundo exterior. Una forma de mejorar la vida social es desarrollar una mayor

flexibilidad en la vida residencial. Proporcionando control sobre su estilo de vida y fomentando las relaciones con el

mundo exterior. También son importantes las iniciativas que estimulen la participación de miembros de la familia en

el cuidado.

El proyecto “la familia en la institución” desarrollado en Suecia. Participan 11 residencias. El objetivo es mantener y

mejorar la capacidad funcional, así como las redes sociales, cambando las actitudes y procedimientos de trabajo de

los profesionales de la institución. Cada residencia tenía que emplear una combinación de diferentes técnicas para

mejorar las relaciones sociales entre residentes, profesionales y familiares. Cada residencia utilizaba una

combinación de las siguientes técnicas para obtener los resultados deseados:

- Reuniones con familiares y residentes para discutir aspectos relevantes para los residentes y la institución.

- Comité formal de familiares al que se asignan diferentes tareas administrativas.

- Entrevistas familiares en el momento de la admisión de la persona con el objetivo de tomar decisiones

acerca de las tareas y responsabilidades que han de compartir.

- Inventario de recursos personales y actividades que ofrecen los familiares y la institución.

- Consultas sistemáticas con la familia y otros miembros de la red social para discutir su posible rol.

- Grupos de educación para familiares, donde puedan intercambiar sus sentimientos y experiencias y

comprender mejor la situación psicológica y social de los residentes.

- Hoja informativa para los familiares, editada por residentes o profesionales.

- Servicios proporcionados por la institución a la familia.

- Educación de los profesionales para facilitar y optimizar la interacción social con familiares.

Iniciativa evaluada muy positivamente por todas las partes involucradas, lográndose una relación menos tensa entre

residentes, familiares y profesionales. La visibilidad y discusión abierta de las expectativas y responsabilidades fue

muy valorada y los niveles de actividad y de calidad de vida mejoraron mucho.

· EL PROYECTO DE SKAæVINGE

Experimento comunitario, desarrollado en Dinamarca y basado en el programa “objetivos para lograr la salud para

todos” de la OMS. Su objetivo era reorganizar y reorientar los servicios residenciales y de apoyo, con el propósito de

fortalecer la autonomía y mejorar las habilidades en el cuidado de personas ancianas institucionalizadas con

discapacidad.

Los objetivos incluían incrementar la flexibilidad de los servicios, mejorar la relación entre necesidades y servicios y

lograr que las personas ancianas tuvieran iguales derechos. Para lograrlo se eliminó la distinción entre profesionales

para la ayuda a domicilio y en el entorno institucional.

Todos trabajando bajo una misma administración, compartían tareas y responsabilidades independientemente de su

lugar de residencia.

Page 74: 0apuntes_comunitaria

74

Se cambió el carácter de la residencia para ancianos desde una institución dirigida formalmente a un conjunto de

residencias privadas. Así los residentes dejaban de ser personas institucionalizadas. Los ex residentes podían cerrar

sus puertas, recibían su pensión sin reducciones y tenían que pagar el alquiler y servicios.

Se introdujo un servicio 24h a domicilio posibilitando la provisión de servicios de cuidado.

La residencia se transformó en una fuente de distribución de servicios ajustada a las necesidades particulares.

Estos cambios han proporcionado una mayor autonomía y generado nuevas situaciones sociales.

Las personas pueden manejar sus propios asuntos escogen los servicios que desean.

La evaluación indica que la gran mayoría de personas ancianas se encuentran altamente satisfechas. Además indican

que durante el primer año en el nuevo rol, el cuidado personal mejora ostensiblemente, la utilización de

medicamentos es menor y la duración de hospitalizaciones se reduce. La capacidad funcional, el estado de ánimo y

los niveles de participación social mejoran.

CUIDADORES DE PERSONAS ANCIANAS: GRUPOS Y PROGRAMAS DE APOYO

Se ha expresado preocupación acerca del incremento de personas ancianas con necesidad de proporcionar un

cuidado constante en un contexto donde las estructuras de apoyo son total o parcialmente incapaces de satisfacer

las necesidades.

Hay una institución que supera a la de cualquier otra: la familia.

Sin embargo, aunque la familia es el pilar fundamental su rol continúa sin ser reconocido.

Aunque la mayoría de las políticas sociales en relación a la población anciana dependiente cuenta con o depende

enteramente de la familia, pocos países han desarrollado iniciativas prácticas con el objetivo de proporcionar a la

familia un apoyo real.

La práctica ausencia de ayuda efectiva para familias cuidadoras, las dificultades para encontrar y obtener ayuda, las

dificultades para aceptar la ayuda sin experimentar sentimientos de culpabilidad, son problemas comunes que

ponen de manifiesto la necesidad de programas e iniciativas que mejoren las condiciones de vida y de trabajo de

estas familias.

El proceso normal de envejecimiento sitúa al hijo en una situación en la que se produce un cambio en la relación

paterno – filial. Cuando una persona anciana se convierte en altamente dependiente, las exigencias de este cuidado

para los miembros familiares son muy elevadas. Hasta que en algunos casos la familia se da por vencida. Por otra

parte, el estrés que los cuidadores experimentan se pueden dar malos tratos. Existen paralelismos entre el maltrato

de los hijos y el de los padres. Ambos se encuentran en una posición dependiente confiando en sus cuidadores.

Ambos se supone que están protegidos. Tanto el niño como el anciano dependiente pueden ser una fuente de estrés

emocional, físico y económico.

La dependencia de la persona anciana puede desencadenar poderosos sentimientos en la persona cuidadora. Estas

personas también necesitan hablar y ventilar sus sentimientos, expresar en ocasiones su rabia y resentimiento,

compartir sus ansiedades, recibir consejo y experimentar la simpatía y el reconocimiento de los demás.

Es con frecuencia cuando la carga aumenta demasiado y la familia no puede manejar la situación cuando tiene lugar

la institucionalización.

Se encuentra más estrechamente asociada a la percepción de la carga que supone el cuidado de la persona mayor

que al deterioro objetivo, físico o mental de esa persona.

Page 75: 0apuntes_comunitaria

75

El factor más asociado a la carga experimentada por la persona cuidadora es la percepción de la adecuación del

apoyo social recibido de familiares y amigos. La movilización de la red social de la persona cuidadora, así como el

apoyo profesional es de gran importancia, desempeña un importante rol en la prevención de la institucionalización

de la persona mayor.

Las redes tanto formales como informales que apoyan el trabajo de la persona cuidadora se perciben como un

elemento esencial para poder continuar cuidando de la persona dependiente puesto que previenen que la persona

cuidadora se sumerja gradualmente en un creciente aislamiento social.

PROGRAMAS DE APOYO Y GRUPOS DE AYUDA MUTUA

Los sentimientos de culpa acompañan a los cuidadores. El hecho de que el rol de la familia como cuidadora de la

persona anciana termina con su muerte, puede generar en ocasiones de crisis, el deseo de la muerte, lo que genera

sentimientos de culpa.

Los grupos de ayuda mutua pueden desempeñar un rol particularmente beneficioso, puesto que permiten expresar

abiertamente estos sentimientos en un contexto libre de juicios de valor.

· PROGRAMAS DE APOYO PARA FAMILIARES

Quizás entre las condiciones que pueden afectar, la que crea uno de los mayores niveles de dependencia y pone a

prueba a la familia son el Alzheimer y otras formas de demencia senil.

Se ha estimado que una de cada cinco personas con edades superiores a los 85 sufre demencia senil.

Estos desórdenes generalmente están acompañados por incontinencia urinaria y fecal, lo que añade una carga

considerable al cuidador.

La demencia es uno de los principales determinantes de la rotura del cuidado familiar y comunitario.

4 factores se han asociado a estas condiciones que generan la carga y el estrés:

a) El cambio de personalidad de la persona con demencia.

b) La pérdida de memoria

c) La destrucción de la relación

d) La imposibilidad de establecer cualquier tipo de comunicación verbal.

Estos factores tienen importantes consecuencias para la persona cuidadora. Continuar con la rutina diaria comienza

a ser más difícil.

Continúa la necesidad de cuidados que genera lo que se ha denominado un día de 36h. Las repercusiones

psicológicas son todavía peores.

El cuidado de una persona anciana con problemas de demencia puede generar elevados niveles de estrés en la

persona cuidadora, tanto en los ámbitos físico, emociona como el económico.

Diversos problemas asociados con el cuidado entre los que se incluyen la depresión, ansiedad, problemas en las

relaciones con otros miembros de la familia, sentimientos de pérdida de control, cambios indeseables en la vida

social y un progresivo aislamiento social de la persona cuidadora a medida que progresa la pérdida de autonomía de

la persona enferma.

Page 76: 0apuntes_comunitaria

76

Uno de los programas de apoyo para cuidadores se desarrolló en 1980 en la Universidad de Duke. Surgió como

respuesta a la petición de familiares cuidadores de servicios de información y apoyo, así como la solicitud de

profesionales que observaban los problemas que experimentaban estos cuidadores. Este programa, con el objetivo

de aliviar la carga desarrolla dos actividades fundamentales: diseminación de información y desarrollo de grupos de

apoyo comunitarios.

Ha desarrollado un procedimiento estandarizado para la formación de grupos efectivos de apoyo. La efectividad es

definida en términos de la supervivencia a largo plazo de los grupos, participación activa de una proporción

significativa de cuidadores y la capacidad de los grupos para existir en ausencia de supervisión profesional y fuentes

de financiación.

Se elaboró un manual alrededor del cual se desarrollan las sesiones de formación.

El manual y los materiales recomiendan 7 tipos de actividades de apoyo:

- Proporcionar información acerca de la enfermedad

- Proporcionar información acerca de los recursos comunitarios disponibles

- Identificar capacidades de afrontamiento y recursos personales

- Proporcionar oportunidades para compartir experiencias

- Alentar la educación profesional

- Estimular el desarrollo de recursos comunitarios

- Promover la investigación

El programa recomienda una secuencia específica en el desarrollo de estos grupos de apoyo. Se inicia con un proceso

de publicidad, información pública y captación, coordinado por un comité de familias cuidadoras y representantes

de instituciones. Se celebra un evento comunitario que intenta poner de relieve la importancia del tema de la

demencia senil. Al final de esta reunión se evalúa el interés de las personas asistentes en desarrollar un grupo local

de apoyo.

El siguiente paso se centra en 4 tareas iniciales:

a) Disponer de fuentes de información y materiales educativos.

b) Desarrollar el liderazgo de grupo

c) Planificar un calendario de reuniones

d) Desarrollar mecanismos de captación

Se facilita el progreso y cumplimiento de estas 4 tareas iniciales proporcionando formación y asistencia técnica. Una

vez desarrollada la estructura de liderazgo, los líderes son invitados a que asistan a las sesiones de formación.

También se recomienda la utilización de un familiar cuidador y un profesional como facilitadores en cada grupo.

El objetivo de incluir representantes facilita el acceso a valiosos recursos y promover las funciones de estos grupos

en las áreas de la educación profesional y desarrollo de recursos comunitarios.

También recomienda la formación de díadas de apoyo que se establecen sobre la base de intereses comunes. Estás

díadas pueden cumplir varias funciones:

- Algunos cuidadores no pueden asistir a las reuniones pero desean establecer una relación personal de apoyo

para poder compartir problemas y preocupaciones

- Puesto que el tiempo que pueden dedicar al apoyo mutuo es limitado, el desarrollo de estas relaciones

constituye una fuente de apoyo adicional.

- Algunos cuidadores desean establecer una relación de apoyo con otros cuidadores con lo que se comparten

circunstancias comunes

Page 77: 0apuntes_comunitaria

77

Aunque proporciona un sistema estandarizado para el desarrollo de grupos de apoyo, cada grupo es diferente.

La evaluación sugiere que la participación en estos grupos incrementa los conocimientos sobre demencias y otros

desórdenes relacionados, así como el conocimiento de los servicios comunitarios de soledad, aislamiento y sentirse

incomprendido.

La evaluación de otros grupos de ayuda mutua para cuidadores de víctimas de la enfermedad también sugiere que la

pertenencia mejora el bienestar y estado de ánimo de la persona cuidadora. Estos grupos desempeñan una

importante labor educativa.

Aunque los grupos de apoyo ayudan en la mejora de la competencia, no deberían ser los únicos disponibles. Incluso

el cuidador más competente se enfrenta a una situación potencialmente extenuante y debilitadora. Servicios que

proporcionen un respiro a cuidadores se encuentran entre los preferidos, aunque también son los que más

escasean. Estos servicios pueden mejorar significativamente los niveles de participación social.

· ASOCIACIONES DE CUIDADORES

Una importante iniciativa de apoyo mutuo que sirve de plataforma para la acción social y la sensibilización pública,

es el desarrollo de asociaciones de cuidadores. Desempeñan un rol fundamental en la defensa de los intereses de

personas cuidadoras, apoyando sus esfuerzos por conseguir el reconocimiento de la importancia social de su labor y

reivindicando la necesidad de apoyo que alivien la carga.

Una de las más representativas y poderosas es la Asociación Nacional de Cuidadores de Gran Bretaña que tiene 4

objetivos:

- Mantener informados a los cuidadores: a través de diversas publicaciones. También hay una línea telefónica

informativa.

- Apoyar a los cuidadores: se proporciona en la forma de una red local y regional de grupo, donde

intercambiar ideas y discutir problemas.

- Actuar como grupo de presión: mejorar la posición de los cuidadores. Esta asociación desarrolla actividades

a nivel nacional dirigidas a la mejora de la formación.

- Alentar a los cuidadores a que reconozcan sus propias necesidades: utilizando los medios de comunicación y

otros recursos. Desarrolla localmente campañas en las que los miembros trabajan con profesionales con el

objetivo de lograr una mayor sensibilidad y responsividad a las necesidades.

La pertenencia cuesta uno 5€ al año. Más del 80% de sus miembros son mujeres y más del 25% son mayores de 70.

La asociación tiene más de 85 centros en todo el país, cuya principal misión es proporcionar apoyo y asistencia y

promover la satisfacción.

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE APOYO Y EDUCACIÓN

Además de apoyo y comprensión, la persona cuidadora necesita aprender a establecer y negociar sus propias

limitaciones, mantener la distancia, no abandonar su cuidad, reír, no estresarse sin sentido, evitar hábitos negativos

y comunicarse efectivamente.

El objetivo de estos programas es ofrecer conocimientos básicos y mejorar las habilidades de afrontamiento,

mejorar el bienestar de la persona cuidadora al reducir el estrés y aumentar la competencia.

Además permiten reducir el aislamiento social al agrupar personas en situaciones similares.

Page 78: 0apuntes_comunitaria

78

Uno de los programas comunitarios de apoyo y educación más veteranos es el desarrollado por la Sociedad de

Servicios Comunitarios de EE.UU. en 1976. Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de educación, formación y

desarrollo de habilidades y de apoyo de los cuidadores. Trabaja en colaboración con servicios e instituciones

comunitarias con responsabilidades en el ámbito de la tercera edad para el desarrollo de los grupos de apoyo y

educación.

La naturaleza es flexible, cada uno de ellos determina sus objetivos, formato y frecuencia de reunión.

Las reuniones pueden tener un carácter educativo más que formal, donde se invitan a profesionales expertos y se

tratan temas como los aspectos fisiológicos y psicológicos de la vejez, el cuidado o los servicios disponibles para

cuidadores y ancianos.

Otras tienen un carácter más informal, con una orientación hacia la ayuda mutua, los participantes aprenden de las

experiencias, encontrando reconocimiento y apoyo en su labor.

En estas reuniones son tópicos de interés el manejo del estrés y los sentimientos de culpa.

El programa trata de estimular a estos grupos, que cuentan con el rol facilitador de un profesional, a que adapten un

formato más cercano al de los grupos de ayuda mutua, para lo cual desarrolló un programa de formación que incluye

las áreas educativas más relevantes para el desempeño del rol de cuidador. La relevancia reside también en su rol

como catalizador y fuente de inspiración.

En Europa uno de los centro comunitarios pioneros en el apoyo es el centro de Lichterfelde en Berlín. Este centro

ofrece distintos tipos de apoyo. Pueden acudir a los cursos de educación que organiza el centro, participar en

discusiones o plantear sus problemas en sesiones de orientación. En estas actividades se trata tanto de problemas

prácticos como personales. Ayudan a estas personas en la toma de decisiones importantes y reduce los sentimientos

de culpa.

Los grupos de discusión también ayudan a reducir los sentimientos de soledad y recuperarse de los sentimientos de

pérdida cuando la persona cuidada muere.

Este centro trata que los grupos de discusión sean la base de futuros grupos de ayuda mutua. También presta otros

servicios como ayuda domiciliaria, orientación en áreas legales, beneficios sociales, servicios de salud…

Acuden a este grupo 3 tipos de cuidadores: parejas de personas dependientes, mujeres a cargo de sus padres y

mujeres que consideran que en el futuro próximo tendrán que ser cuidadoras.

El personal está formado por asistentes sociales y trabajadores sociales. Se encuentra abierto de lunes a viernes y los

fines de semana pueden dejarse mensajes.

Utiliza pósters y trípticos en lugares como farmacias, centros de salud y otros centros oficiales, así como la prensa,

con el objetivo de darse a conocer.

La evaluación sugiere que se producen beneficios tanto para el cuidador como para la persona que recibe, las

personas cuidadoras experimentan una mejora significativa en el funcionamiento psicológico, reducción en los

niveles de estrés y en los síntomas de depresión y ansiedad, incremento en la red informal de apoyo y cambios

personales positivos en el manejo de rol.

Los niveles de institucionalización parecen ser menores en las familias que participan en estos grupos.

Dentro de la categoría de programas de apoyo y educación, podrían incorporarse diversas iniciativas como líneas

telefónicas de información, oficinas de información y consejo, programas para mejorar la colaboración de cuidadores

y profesionales y cursos y programas de educación y formación.

Page 79: 0apuntes_comunitaria

79

CONSIDERACIONES FINALES

El cuidado a cargo de las redes informales de apoyo, no proporciona la solución total, pueden identificarse

limitaciones y es necesaria una cautela lógica.

Diversos autores han llamado la atención acerca de problemas como la duplicación de servicios o incluso el riesgo de

deshacer los aspectos positivos de la ayuda profesional, perpetuar la desinformación y evitar la búsqueda de ayuda

profesional cuando es necesaria.

Aunque las redes informales de apoyo desempeñan un papel fundamental en el cuidado y la promoción del

bienestar, resultaría ingenuo desechar el rol de los sistemas profesionales.

La persona mayor prefiere recibir ayuda y apoyo de su red informal y esta puede desempeñar ciertas tareas con

mayor eficacia.

Sin embargo, existen determinadas tareas para las que los sistemas de apoyo informales no se encuentran

preparados.

El reto consiste en encontrar formas de promover y apoyar la comunidad y la familia como estructuras mediadoras.

Page 80: 0apuntes_comunitaria

80

TEMA 5: El Enfermo Mental en la Comunidad: Grupos y Programas de Apoyo

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la OMS, al menos un 5% de la población europea sufre algún tipo de desorden mental severo

(neurosis o psicosis). Además un 15% padece de desórdenes mentales menos severos aunque potencialmente

incapacitantes.

Estas condiciones afectan el bienestar social e incrementan el riesgo de problemas de salud mental, así como

conductas como suicidios, violencia y abuso de sustancias.

También destaca el crecimiento de las condiciones que hacen a las personas más vulnerables al distrés mental, entre

las que están los estilos de vida estresantes, el desempleo prolongado y el debilitamiento de las redes sociales y

familiares.

Se proponen las siguientes medidas preventivas:

- Programas que fortalezcan las habilidades de afrontamiento e intervenciones preventivas para personas en

situaciones de crisis y aislamiento social.

- Programas que fortalezcan las redes de apoyo, informales y formales.

- Iniciativas específicas de apoyo para las personas con problemas de salud mental y cuidadores.

- Promoción de contextos que ayuden a romper el aislamiento social y alienten la vida comunitaria

REDES SOCIALES Y APOYO SOCIAL AL ENFERMO MENTAL

La desinstitucionalización del enfermo mental constituyó un experimento natural acerca de las características y la

naturaleza de las redes sociales.

Como resultado surgiría un nuevo grupo de pacientes al que se denominaría los nuevos enfermos crónicos o el

síndrome de la puerta giratoria en el hospital psiquiátrico. Pacientes que demostraban un patrón de

hospitalizaciones breves, seguido de admisiones repetidas en el centro hospitalario.

Otra importante característica es la notable dificultad que representa trabajar con esta población. Aunque el

diagnóstico varía, manifiestan dificultades similares en su funcionamiento social. Extremada vulnerabilidad al estrés,

dificultades en establecer relaciones estables y de apoyo, incapacidad para alcanzar logros y mantenerlos y una

pobra capacidad de juicio.

Con respecto a las redes sociales, diversos estudios han observado que la red social de estas personas es más

reducida, con escasas amistades y dominada por la familia y menos efectiva en satisfacer las necesidades a través del

apoyo social.

Además de ser una red pequeña, está sobreutilizada y sus transacciones son asimétricas y no son recíprocas. Esto

genera estrés, tensión y desgaste.

La red social previa a la hospitalización puede debilitarse o desaparecer durante el periodo de hospitalización.

El curso volátil de los desórdenes roba al paciente los apoyos familiares y sociales que podrían protegerle del estrés y

mejorar su calidad de vida.

Las discapacidades y desórdenes sitúan al enfermo mental en una situación de desventaja, en términos de

maduración y desarrollo.

Una red social pequeña puede ser tanto un predictor de la rehospitalización como un resultado de la hospitalización.

Page 81: 0apuntes_comunitaria

81

Las características se encuentran asociadas al grado de severidad de la enfermedad mental o desórdenes

psicológicos.

Una red adecuada es un componente crucial para la permanencia en la comunidad. Personas con desórdenes

psicológicos crónicos con fuertes conexiones familiares, amigos y compañeros, tienen menores recaídas, mayores

índices de permanencia y a desadaptación en la comunidad y responden de forma más favorable a tratamientos.

Con frecuencia una recaída está predicha por una disrupción en la red.

Aunque es importante el proceso de integración social, esta población puede preferir y desear su propio sistema de

apoyo. Con frecuencia, los enfermos mencionan como las principales fuentes de apoyo a amistades y compañeros de

residencia lo que sugiere una capacidad para la ayuda mutua mayor.

Las intervenciones profesionales de carácter paternalista niegan oportunidades para proporcionar apoyo a sus

iguales, mientas que intervenciones que enfatizan las potencialidades son necesarias para ayudar a romper las

relaciones de dependencia.

La comprensión de la importancia de las redes es de una particular relevancia para evitar las continuas recaídas y

rehospitalizaciones.

Las redes sociales previas a la hospitalización son más reducidas y conflictivas y la continua pérdida de miembros

reduce más aún los recursos disponibles para ayudar al paciente a reintegrarse. Las intervenciones tempranas

pueden ayudar a que retengan gran parte de su red social original, en lugar de tener que construir una nueva.

El abandono de la institución psiquiátrica se convierte en una tarea más difícil si el paciente encuentra una red social

cada vez más reducida.

Intervenciones dirigidas al fortalecimiento y reconstrucción tienen un gran potencial en la mejora de su bienestar,

funcionamiento psicosocial y su adaptación a la vida comunitaria.

EL APOYO SOCIAL COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL

En EE.UU. a finales de los 60 y durante los 70, los profesionales comenzaron a cuestionarse la función de los

hospitales psiquiátricos, que consistía en mantener sedados a los enfermos. Creían que con un apoyo social

adecuado algunos podrían adaptarse a la vida en comunidad. Esta creencia se convirtió en el argumento central del

movimiento para la desinstitucionalización.

Este movimiento presentaba otro aspecto atractivo, el potencial ahorro de importantes sumas de dinero.

El término desinstitucionalización fue definido de la siguiente forma:

1) La prevención de ingresos inapropiados en hospitales psiquiátricos mediante la provisión de tratamientos

alternativos en la comunidad.

2) Traslado a la comunidad de todos los pacientes a los que se les ha preparado adecuadamente.

3) El establecimiento y mantenimiento de un sistema de apoyo comunitario para las personas no

institucionalizadas que reciben servicios de salud mental en la comunidad.

Un proceso satisfactorio dependía de la disponibilidad de programas apropiados de cuidado y apoyo en la

comunidad.

El fracaso en la provisión de servicios de apoyo al enfermo y a las familias dará lugar a la formación de diversas

organizaciones de ayuda mutua.

También en los 60 está el nacimiento de un nuevo movimiento: la salud mental comunitaria.

Page 82: 0apuntes_comunitaria

82

Factores y fuerzas concurrentes en el nacimiento histórico del movimiento de la salud mental comunitaria:

1) Rechazo del hospital psiquiátrico

2) Desencanto con la psicoterapia

3) Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico

4) Desproporción entre necesidades de salud mental y “mano de obra” profesional existente

5) Responsabilidad social del psicólogo con los problemas psicosociales

6) El ambiente y movimientos de cambio de los 60

En sus inicios, el movimiento de la salud mental comunitaria asumió el planteamiento de líderes como Albee y

Hobbs, de acuerdo con el cual la enfermedad mental no es la tragedia orgánica privada de un individuo, sino un

problema social, ético y moral y responsabilidad de la comunidad.

La Asociación Americana de Psicología desarrolló una línea oficial en la que se hacía un llamamiento a favor del

desplazamiento del cuidado y tratamiento del enfermo a la comunidad, para lo que es necesario reforzar los

recursos. Enfatiza los sistemas sociales y el cambio ambiental, intentaba alcanzar a un amplio número de personas

en situación de necesidad que no recibía servicios, desarrollar intervenciones preventivas y que promuevan la acción

social, y utilizar y promocionar a no profesionales como trabajadores en el ámbito de la salud mental.

No obstante, Rappaport considera que la energía de su ideología, el poder y el espíritu de este movimiento ha

desaparecido, sin que ello signifique ignorar sus logros.

La justificación del acercamiento no reside tanto en su capacidad para prevenir, como en su contribución para que el

mayor número posible de personas sean capaces de volver a ganar el control sobre sus propias vidas

(Empowerment).

El rol del profesional consistiría en ayudar y colaborar con grupos de la población más desaventajados para conseguir

sus propias metas, recursos y éxitos.

Quizás los esfuerzos para mejorar el control de estas personas sobre sus propias vidas y la ayuda para que obtengan

los recursos para lograr ese control, constituyan una forma directa de “tratamiento”. El profesional, colaborando y

ayudando a desarrollar los medios y proporcionando su apoyo personal, sus recursos y su posición de poder puede

ser de gran ayuda en ese proceso.

Una contribución fundamental fue el reconocimiento del valor de los no profesionales dentro del sistema de la salud

mental. Contribuyó al reconocimiento de la importancia de las relaciones de ayuda menos formales e intencionales

de los sistemas naturales. La ideología era consistente con la creciente legitimación de los grupos de ayuda mutua

que representan características fundamentales en este movimiento, como la orientación preventiva, un

acercamiento basado en potencialidades y el objetivo de devolver el control.

Según Rappaport el movimiento ha muerto y necesita redescubrir su espíritu para que tenga lugar una resurrección

(muy cristiano todo ¬¬). El movimiento de los grupos de ayuda mutua y de las organizaciones para la acción social

proporciona una oportunidad real para descubrir el verdadero movimiento de la salud mental comunitaria. El éxito

o fracaso dependerá de la habilidad para encontrar y estimular el desarrollo de contextos naturales de apoyo. Estos

se encuentran donde las personas encuentran significado en sus vidas, en relaciones mutuas. Contextos y relaciones

que con frecuencia son difíciles de encontrar par las personas que experimentan serios problemas psicopatológicos.

Los grupos y organizaciones para la ayuda mutua pueden proporcionar contextos que ocurren de forma natural.

Page 83: 0apuntes_comunitaria

83

LA INTEGRACIÓN DEL ENFERMO MENTAL EN LA COMUNIDAD: GRUPOS Y PROGRAMAS DE APOYO

GRUPOS Y ORGANIZACIONES DE AYUDA MUTUA.

El éxito de programas alternativos a la hospitalización reside en la provisión de apoyo continuado y a largo plazo.

Estos necesitan encontrar el equilibrio entre un acercamiento lo suficientemente asertivo y un cuidado lo

suficientemente flexible que permita a los pacientes desarrollar sus propios recursos, evitando efectos

contraproducentes de la excesiva dependencia que con frecuencia generan los servicios tradicionales. Las

organizaciones para la ayuda mutua son una alternativa consistente con los resultados de la investigación con las

metas originales y constituyen una promesa para el tratamiento en la comunidad del enfermo mental.

Estas organizaciones ofrecen:

- Una alternativa positiva a la desinstitucionalización que puede además llenar el vacío que dejan otros

servicios comunitarios. Proporcionan un contexto de apoyo para movilizar y utilizar otros recursos.

- Crean un genuino sistema comunitario de apoyo, surgen y son parte de la comunidad y no dependen de

profesionales ni de la financiación de organizaciones públicas.

- Pueden proporcionar un mecanismo para la colaboración entre los profesionales y otras organizaciones y

miembros de la comunidad. También pueden beneficiarse del apoyo profesional y la ayuda económica. A

cambio pasan a ser parte de los recursos comunitarios en el ámbito de la salud mental.

- Proporcionan apoyo al mismo tiempo que incrementan la independencia. Su acercamiento a la

rehabilitación se basa en el fortalecimiento y uso de los recursos personales.

Al estar administradas y dirigidas por sus miembros evitan los efectos deshumanizantes de las estructuras

burocráticas o institucionales. También sitúan un especial énfasis en la mejora del ajuste a la comunidad y de la

calidad de vida del enfermo mental, al centrase en aspectos y problemas cotidianos y al proporcionar un contexto

social y un sentido de pertenencia. Por estas razones, pueden considerarse como un importante recurso para

satisfacer en la comunidad las múltiples necesidades.

· RECOVERY, INC: LA ASOCIACIÓN DE EX ENFERMOS MENTALES Y PERSONAS CON ENFERMEDADES NERVIOSAS

Es probablemente la mayor y más antigua de las organizaciones de ayuda mutua para ex enfermos mentales.

Fundada en 1937 por A. Low, un neuropsiquiatra, tenía más de 1000 grupos con oficinas en EE.UU, Canadá, Puerto

Rico e Irlanda. Inicialmente diseñada como un complemento al tratamiento hospitalario y método de cuidados

posthospitalarios, tiene el objetivo de prevenir las recaídas en ex enfermos mentales y la cronicidad en personas con

enfermedades nerviosas.

En sus comienzos Low supervisaba y participaba activamente en las discusiones de los grupos pero a partir de los

años 50, la supervisión, administración y control de la red de grupos comenzó a correr a cargo de sus antiguos

pacientes, quienes actuaban como líderes. Con la muerte de Low en 1954, se completó la transición de Recovery

desde un grupo supervisado a un grupo de ayuda mutua.

Hoy cuenta con una oficina central en Chicago y su dirección corre a cargo de un grupo de consejeros y directores

elegidos anualmente por los miembros de la organización.

No acepta ayudas económicas gubernamentales y su financiación se realiza a través de las cuotas anuales, la venta

de publicaciones y otros materiales, así como de donaciones.

Cualquier miembro que estudie el método Recovery, reciba al menos una semana de formación y obtenga la

autorización de la dirección de la organización puede comenzar un grupo.

Page 84: 0apuntes_comunitaria

84

Fue diseñado con el objetivo de estimular un programa de ayuda mutua entre enfermos mentales que les permitiera

controlar sus síntomas. Parte del supuesto de que aunque después de un tratamiento experimentan una importante

mejoría, todavía sufren síntomas residuales que pueden intensificarse por la tensión y ansiedad.

El método de Recovery consiste en:

1) El estudio del libro de Low “La Salud Mental a Través del Entrenamiento de la Voluntad”

2) Asistir regularmente a las reuniones

3) Practicar los principios en la vida cotidiana.

La base es el uso de la fuerza de voluntad, medio para alcanzar la solución de los problemas.

El contraste fundamental entre el psicoanálisis y la teoría subyacente a Recovery residía en que desde su punto de

vista la vida adulta no está impulsada por instintos sino guiada por la fuerza de la voluntad y mediante su uso el ex

paciente puede recobrar la salud mental.

Otro aspecto es la relevancia a la autoridad del médico. El paciente debe aceptar el diagnóstico, así como su opinión.

Al enfatizar la autoridad del médico trata de contrarrestar las concepciones personales negativas y relegar los

síntomas a la esfera de la imaginación.

El médico o psiquiatra ofrece de hecho una terapia de apoyo que enfatiza el ajuste básico del ex enfermo mental.

Al aceptar el diagnóstico la persona cree que se encuentra esencialmente bien o que está mejorando.

Proporciona un nuevo marco cognitivo dentro del cual debe actuar al paciente para reestructurar la situación.

Una vez la situación se ha reestructurado de acuerdo con los principios de Recovery, la persona debe actuar.

Iniciar acciones en su beneficio, incluso en situaciones de depresión y ansiedad.

Si un miembro actúa durante un período de tiempo suficientemente largo de forma normal, comenzará a sentirse

como una persona normal. La persona debe auto-felicitarse y elogiarse cada vez que pone en práctica el método de

Recovery, no sólo cuando se logra un éxito sino cada vez que se intenta. Cada intento costaría menos esfuerzos y se

lograrían más éxitos.

Con cada éxito, la autoestima aumenta y la persona creerá que mediante el uso de su voluntad puede alcanzarse la

salud mental.

Las reuniones de grupo permiten poner en práctica las técnicas de Recovery. Se reúnen semanalmente y siguen un

esquema de funcionamiento rígidamente estructurado. La función del líder es asegurar que la reunión siga el curso

preestablecido. Cada reunión se compone de 4 partes:

a) La lectura del libro del Dr. Low

b) Presentación de ejemplos de conductas

c) Participación del grupo

d) Preguntas y respuestas

Una vez concluida la parte formal se pueden discutir problemas y recabar consejo informalmente.

Fuera de las reuniones de grupo, miembros que experimentan dificultades también pueden contactar

telefónicamente con el líder o un miembro veterano.

Page 85: 0apuntes_comunitaria

85

Recovery proporciona apoyo y comprensión, y los grupos actúan como un instrumento para combatir la soledad, el

aislamiento y sentimientos de estigma del ex enfermo mental.

Los grupos establecen un contexto en el que los miembros compiten entre sí por mejora. La mejora observable en,

las reuniones semanales, actúan como una importante fuente de estímulo e inspiración. Se promueve así in espíritu

de trabajo conjunto con un objetivo común.

Wechsler. El estudio indica que los miembros se muestran satisfechos de su pertenencia a esta organización, y en

particular de los aspectos grupales y consideran que ser miembros le ha ayudado.

Otro estudio llevado a cabo por Raiff observó efectos positivos en líderes, como sentimientos positivos acerca de la

calidad de vida, evaluaciones positivas de la salud y mejora en la percepción global del bienestar, y mayor

participación y satisfacción en otras actividades sociales.

Recovery también ha recibido críticas desde ámbitos profesionales. Es un recurso valioso y de ayuda pero también se

expresó la preocupación acerca de la falta de supervisión profesional y de los problemas del propio método.

A partir de 1969, la Asociación Americana de Psiquiatría incluía una sesión sobre Recovery en sus convenciones y

desde 1975 los exámenes para la especialidad de psiquiatría en EE.UU incorporaban una pregunta sobre Recovery.

· GROW

Es una organización de ayuda mutua para personas con enfermedades mentales que fue fundada en Australia en

1975 por un jesuita, ex enfermo mental, y ha dado lugar al desarrollo de numerosos grupos. Se inició cuando un

grupo de ex pacientes de un hospital psiquiátrico que acudían a un grupo de Alcohólicos Anónimos decidieron crear

su propio grupo de apoyo (GROW), que se basa en conceptos y métodos similares a los de Alcohólicos Anónimos.

Estimula el desarrollo de redes de apoyo y ayuda a sus miembros a adaptarse a la vida en la comunidad. Enfatiza las

condiciones estigmatizantes y considera que la psicopatología necesita ser comprendida en términos de la relación

del enfermo con otros y con la sociedad. El objetivo principal es la ayuda mutua, evitan involucrarse en cualquier

tipo de acción social o política. Está controlada totalmente por sus miembros y su filosofía. Enfatiza el autocontrol,

cuidado y apoyo, las creencias espirituales.

Otro objetivo es la su expansión de forma que pueda alcanzar tantas personas como sea posible. Los grupos están

abiertos a cualquier persona, aunque su objetivo es la ayuda a personas con una historia de problemas o

enfermedades mentales u hospitalizadas. Cada grupo local celebra reuniones semanales y sigue un método

estructurado. La estructura y organización trata de asegurar la consistencia y facilita el desarrollo de sus miembros

como líderes.

Un grupo de entre 3 y 19 miembros se reúnen durante dos o tres horas cada semana. Cada grupo funciona a partir

de tres soles formales de liderazgo: organización, registro y liderazgo de grupo.

- Organización y registro los llevan a cabo voluntarios elegidos por el grupo.

El rol de organizador consiste en asegurar que el grupo funciona de acuerdo con los principios,

seleccionar el lugar de la reunión y estimular

La persona encargada del registro ayuda al organizador y al finalizar la reunión toma notas sobre la

valoración de la calidad.

Cada semana el organizador selecciona un miembro para que actúe como líder de la reunión. Es una persona que

acude con regularidad a las reuniones y demuestra tener un conocimiento adecuado, un compromiso personal.

El rol del líder no representa una posición, se considera como una responsabilidad que se asume en diferentes

grados.

Page 86: 0apuntes_comunitaria

86

Los miembros asumen responsabilidades gradualmente, eso les permite recibir apoyo y mejorar su competencia.

El programa tiene 3 componentes:

- Reuniones de grupo

- Lecturas

- Formación de una comunidad

Las reuniones tienen como principal objetivo la resolución de problemas y el apoyo mutuo, y las lecturas

proporcionan orientación cognitiva.

De acuerdo con el manual, cinco ingredientes son fundamentales para una buena sesión:

1. Encuentro entre las personas a partir de testimonios personales

2. Apoyo y ayuda mutua a través de la solución de problemas actuales.

3. Educación a través de la lectura y discusión del programa GROW

4. Motivación y aliento mutuo a través de la recomendación de tareas prácticas para ser realizadas en la vida

diaria.

5. Desarrollo personal a través de la evaluación de los progresos.

GROW alienta a sus nuevos miembros a que intercambien números de teléfono y a que se realicen llamadas

telefónicas entre miembros, tanto como una forma de apoyo en situaciones de crisis como una forma de crear y

reforzar una red de amistades.

Se facilitan los contactos informales mediante la planificación de actividades sociales y asignación de tareas.

A través de actividades formales e informales se forman nuevas amistades y relaciones de apoyo u GROW pasa a

constituir una parte esencial de la vida de sus miembros.

Los miembros realizan un seguimiento de su progreso de acuerdo con lo que se denominan “los 12 pasos hacia el

crecimiento personal”, el último implica el compromiso de acercar GROW a otras personas. Así, miembros que en su

mayoría son ex enfermos mentales acuden a hospitales donde visitan a pacientes introduciéndoles a la organización.

Con frecuencia se celebran reuniones en hospitales con el objetivo de involucrar pacientes en la organización y

facilitar su transición a la vida comunitaria.

La organización proporciona una oportunidad para ayudar a otros, un sentimiento de propiedad e independencia, así

como la posibilidad de asumir roles de responsabilidad y liderazgo. Además, mediante la construcción de una red de

relaciones de amistad se evita una excesiva dependencia de los servicios de salud mental.

También dispone de un grupo de trabajadores de campo remunerados cuyo principal rol es establecer nuevos

grupos y visitar grupos ya establecidos.

Estas personas también desempeñan otras responsabilidades como la formación de nuevos líderes, relaciones

públicas y educación comunitaria.

Con frecuencia también dirigen grupos hasta que sus miembros se encuentren capacitados para desempeñar los

distintos roles de liderazgo. GROS también crea centros que actúan como oficinas para la organización en

determinadas áreas geográficas. Estos sirven como sede u oficinas para los trabajadores de campo, así como un

lugar de reunión, un lugar donde acudir en cualquier momento y donde se celebran sesiones de formación.

La larga historia y su continua expansión es un indicador de su importante contribución.

Page 87: 0apuntes_comunitaria

87

Diversos estudios han documentado la efectividad de esta organización.

La mayoría de sus miembros estabilizan su situación o demuestran cambios positivos, y mejoran sus estrategias de

afrontamiento.

Hay un incremento en el número de relaciones sociales, mayor éxito en el ámbito laboral y una mejora en su salud

mental.

Los miembros tienen una menor probabilidad de volver a ser hospitalizados.

· CLUBS PSICOSOCIALES

Este modelo se origina a principios de los años 40 cuando los pacientes de un hospital psiquiátrico de NY

comenzaron a reunirse en las escalinatas de la librería pública de esta ciudad con el objetivo de ayudarse

mutuamente en la búsqueda de trabajo. Este pequeño grupo que no recibía ayuda profesional o económica,

continuó reuniéndose en cafeterías y lugares públicos denominándose a sí mismos WANA (We Are Not Alone). Con

el tiempo dieron lugar a un club social para la ayuda mutua y el apoyo emocional cuyo local se convertiría en la

Fountain House.

Se convertiría en el modelo prototípico de club psicosocial y alcanzaría una gran diseminación en EE.UU.

Representa el movimiento hacia la ayuda mutua de aquellos enfermos que carecen de familia o que rechazan o han

sido rechazados por esta. Los miembros son personas desempleadas con una historia de múltiples hospitalizaciones.

El objetivo principal es ayudar a sus miembros a incrementar su nivel efectivo de participación. Cada persona tiene

algo que contribuir y el club proporciona el contexto para canalizar y estructurar las contribuciones experimentando

así un fuerte sentido de propiedad al contribuir.

Entre las actividades que desarrollan los miembros se encuentran las siguientes:

- Redacción, edición y publicación de un diario que se distribuye diariamente en el club.

- Planificación del menú diario, compra, cocina y posterior limpieza

- Recepción y guía de visitantes

- Visitas a miembros que han vuelto a ser hospitalizados o han abandonado el programa

- Amueblamiento y redecoración de apartamentos alquilados donde residen sus miembros.

- Ayuda a otros miembros a solicitar las ayudas económicas y sociales así como otros servicios sociales a los

que tienen derecho.

A mediados de los 60, el modelo de Fountain House fue retomado y modificado pos Fairweather que diseñó un

modelo comunitario de intervención basado en la ayuda mutua. Consideraba que era necesario construir un puente

que facilite la transición entre la vida en el hospital psiquiátrico y la vida en la comunidad.

Organizó a los pacientes dentro de la organización psiquiátrica en pequeños grupos que se hacían cargo del cuidado

mutuo y de resolver los problemas de la vida cotidiana. Estos grupos, que alcanzaban altos niveles de autonomía e

incluían a los pacientes más crónicos fueron posteriormente trasladados a la comunidad como una unidad que

proporcionaba el apoyo necesario para la adaptación adecuada del paciente a la vida comunitaria. Una vez en la

comunidad proporcionó a estos grupos un trabajo y un hogar para ayudarlos a desarrollarse como miembros

independientes y productivos de la sociedad.

Una vez el grupo madura cesa la supervisión profesional y se convierte, eventualmente, en totalmente

independiente.

Page 88: 0apuntes_comunitaria

88

La evaluación indicó que los pacientes comparados con los que recibían servicios comunitarios tradicionales,

permanecían en la comunidad durante más tiempo y tenían porcentajes de empleo mayores, diferencias que se

observaban durante el seguimiento.

Las personas que vivían en el dormitorio comunitario se convertían eventualmente en independientes y además su

percepción personal y de los demás mejoraba notablemente. También suponía una reducción dramática con

respecto a los costes del cuidado hospitalario.

Este programa también tenía efectos positivos en la comunidad donde se implantaba. Los miembros del dormitorio

comunidad.

Son numerosos los programas iniciados por profesionales que se han basado en el modelo de Fairweather.

Importante rol que iniciativas como estas han desempeñado en el desarrollo posterior de centros psicosociales de

rehabilitación comprehensivos.

Estos centros tienen como objetivo ayudar a manejar los problemas de la vida cotidiana facilitando el desempeño de

roles y las relaciones mutuamente interdependientes con los otros, protegiéndole de los estresores y ofreciéndole

distintas opciones de empleo y vivienda.

Estos centros enfatizan:

a) Estrategias que ayudan a las personas a manejar su entorno

b) Promoción de la salud en lugar de la reducción de síntomas.

c) Mejora de la capacidad de la persona de realizar una actividad en un entorno específico aun cuando existan

problemas residuales.

· GRUPOS ANÓNIMOS

Siguen literalmente la filosofía (12 tradiciones) y el modelo de recuperación de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos.

Entre los más representativos están “Neuróticos Anónimo” “Anónimos con problemas emocionales y “Depresivos

Anónimos”.

Constituyen un potente medio de recuperación para aquellas personas que desean liberarse de sus problemas y

compulsiones, asumiendo también la dimensión espiritual y la creencia en un poder superior, capaz de restablecer el

ajuste psicológico de la persona.

_ MIND: UNA ORGANIZACIÓN PARA LA ACCIÓN SOCIAL EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL ENFERMO MENTAL

Es la principal ONG en el ámbito de la salud mental en Inglaterra y Gales.

El objetivo es incrementar la sensibilidad social hacia aspectos relacionados con la salud mental, trabajar por los

derechos y mejorar los servicios comunitarios.

Considera que el trabajo no debe reducirse a la prescripción de medicamentos, sino que debe consistir en asegurar

que esas personas reciben el apoyo adecuado, y que sus necesidades de consejo e información quedan satisfechas.

Fundada en 1946.

Así, las asociaciones locales:

- Proporcionan viviendas con servicios de apoyo y cuidado.

- Desarrollan programas de empleo para integrar al enfermo mental en el ámbito laboral.

- Ayudan a las personas a expresar sus puntos de vista y a defender sus derechos.

Page 89: 0apuntes_comunitaria

89

- Operan servicios de información con el objetivo de capacitar al enfermo mental a tomar decisiones más

informadas acerca de los servicios de cuidado y tratamiento.

- Proporcionan clubs sociales, centros de día y grupos de ayuda mutua.

Aunque algunas de estas asociaciones locales emplean personal para la coordinación y dirección de sus actividades,

la mayoría confían y dependen de los esfuerzos del voluntariado.

Las oficinas regionales proporcionan apoyo al trabajo y desarrollo de las asociaciones locales, realizan un

seguimiento de los servicios locales y participan en la planificación de servicios futuros y desarrollan actividades para

la obtención de fondos.

La oficina central nacional desarrolla las siguientes funciones:

- Proporciona un servicio de información a usuarios, profesionales, prensa y académicos sobre un amplio

rango de aspectos en el ámbito de la salud mental que incluyen derechos y aspectos legales.

- Analiza las políticas de salud mental y provisión de servicios actuales y proporciona nuevas propuestas para

la promoción de mejores servicios y práctica profesional.

- Organiza congresos y cursos de formación de ámbito nacional

- Publica libros y otros materiales para usuarios, cuidadores y profesionales

- Coordina MINDLINK, una red de personas que han utilizado servicios psiquiátricos en el contexto de MIND y

que contribuyen de forma especial en el trabajo de esta organización.

- Actúa como grupo de presión para informar e influir en el parlamento.

- Obtiene fondos para financiar las actividades de MIND (donaciones, ayudas estatales, publicaciones…)

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE APOYO

Se refiere a aquellos servicios y métodos de tratamiento del enfermo mental que tienen como objetivo satisfacer sus

necesidades y facilitar su integración en la comunidad.

Sirven como protectores ambientales que pueden reducir los efectos negativos que un entorno crítico, poco

apoyativo, con excesiva implicación emocional y/o sobre-estimulante, pueden ejercer en estas personas

especialmente vulnerables.

Pueden identificarse los siguientes problemas que la persona enferma mental puede encontrarse en su adaptación a

la vida comunitaria:

- Con frecuencia necesitan ayuda en la realización de tareas cotidianas.

- Aunque la mayoría de los pacientes reciben medicación psicoactiva pocos siguen el régimen de medicación

prescrito

- La mayoría de personas con enfermedades mentales crónicas no pueden mantener un hogar o un trabajo

remunerado

- Pocas personas con problemas psiquiátricos son capaces de manejar adecuadamente asuntos económicos.

- Numerosas personas que sufren de esquizofrenia tienen escasa iniciativa, son poco sociables, sufren

depresión, mantienen hábitos mal adaptativos y padecen síntomas psicóticos.

Además pueden experimentar otros problemas debido a la carencia o inadecuación de servicios.

Page 90: 0apuntes_comunitaria

90

Desde un punto de vista teórico, un programa de apoyo comunitario adecuado debería proporcionar los siguientes

servicios:

- Identificar tanto la población hospitalizada como la residente en la comunidad, y ofrecer servicios

apropiados.

- Asistir en el proceso de incorporación a los programas

- Proporcionar servicios para estabilizar situaciones de crisis en un entorno lo menor restrictivo posible

- Proporcionar servicios psicosociales de rehabilitación

- Proporcionar servicios de apoyo de una duración indefinida

- Proporcionar cuidados médicos y servicios de salud mental

- Proporcionar apoyo a familiares, amistades y otros miembros de la comunidad involucrados en el cuidado

del paciente.

- Involucrar a miembros de la comunidad interesados en la planificación y provisión de servicios.

- Proteger los derechos del paciente, tanto en el entorno hospitalario como en la comunidad.

- Proporcionar servicios de seguimiento para asegurar la continua disponibilidad de formas apropiadas de

asistencia.

Para que los programas sean realmente efectivos es necesario que sean de carácter comprehensivo. Necesitan

proveer servicios que capaciten al enfermo y a su familia para compensar sus numerosos déficits.

Uno de los programas de apoyo comunitario comprehensivos con más éxito y mas emulado ha sido el programa

“entrenamiento para la vida comunitaria”

· EL PROGRAMA “ENTRENAMIENTO PARA LA VIDA COMUNITARIA”

Se encuentra entre los más respetados, como demuestra su amplia diseminación, adaptaciones a otros contextos y

poblaciones y la investigación empírica acerca de su efectividad.

Los objetivos son la prevención o reducción de la rehospitalización de personas que han abandonado recientemente

una institución psiquiátrica y mejorar su calidad de vida.

Tiene sus orígenes en un programa de intervención psicosocial desarrollado a finales de los 60 en un hospital de

Madison.

Un elevado número de pacientes dados de alta volvían a ingresar al poco tiempo, a pesar del programa intensivo

para preparar a estos pacientes a la vida comunitaria y los esfuerzos para vincularlos con los servicios comunitarios.

Las razones se encontraron en la inadecuación de los servicios y apoyos que recibían en la comunidad,

manteniéndose su vulnerabilidad.

Los principales problemas fueron, por una parte, una concepción errónea y una subestimación de la cantidad y tipo

de servicios existentes para alcanzar y realizar un seguimiento adecuado de la evolución.

La condición de estas personas se deterioraba rápidamente, determinando su vuelta al hospital.

A principio de los 79, se desarrolló un nuevo modelo de cuidado comunitario “entrenamiento para la vida privada”

que suponía una reconceptualización de los servicios e intervenciones, además de cómo de la forma en que esos

servicios necesitaban organizarse para alcanzar a esa población en el momento adecuado.

Page 91: 0apuntes_comunitaria

91

Implementado y adaptado por el equipo que lo diseñó, aunque manteniendo sus características y estructura con 3

objetivos distintos:

- Se ha aplicado para permitir a pacientes hospitalizados abandonar el hospital lo antes posible y facilitar su

adaptación a la vida comunitaria.

- Se ha implementado con éxito como una alternativa al hospital mental para personas con distintos

desórdenes mentales cuya hospitalización se considera inminente.

- Se ha implementado como un servicio de cuidado comunitario al que personas con problemas de

esquizofrenia pueden acceder durante episodios agudos.

Organización y distribución de los servicios

Cuatro aspectos en la organización y distribución son fundamentales para optimizar la continuidad de los cuidados:

1. El equipo interdisciplinar: es el principal proveedor de los servicios que proporciona este programa. La ratio

profesional - cliente es 1:10 (13:15). La función es comprobar que todas las necesidades son atendidas en el

momento adecuado. Incluyen no sólo aspectos relacionados con la salud mental y la rehabilitación. También

necesidades básicas. Además de realizar un plan individualizado proporciona tratamientos y servicios

planificados. Un aspecto importante es que al ser un único equipo se evita la fragmentación en la red

comunitaria asistencial.

2. Estrategias de captación asertivas y contacto personal: El equipo de intervención no espera que los

pacientes acudan a solicitar su integración en el programa, sino que trata de identificar y llevar al paciente

los servicios. La mayoría de los servicios tienen lugar en la comunidad. Las razones son minimizar los

abandonos del programa y proporcionar los servicios en los lugares donde los pacientes necesitan utilizarlos.

3. Tratamiento individualizado: Debido a la gran heterogeneidad, los tratamientos y los servicios de apoyo

necesitan ser altamente individualizados. Las intervenciones se diseñan para satisfacer las necesidades y

preferencias de cada paciente. Los contenidos, cantidad distribución temporal y formas de servicios y

tratamientos varían, tanto entre pacientes, como para el mismo paciente a lo largo del tiempo.

4. Tratamiento y apoyo continuado: Proporcionan un sistema de apoyo que facilita a estas personas vivir y

crecer en su comunidad. El apoyo que necesitan debe ser continuado. Este programa de intervención

proporciona tratamientos y servicios a largo plazo, proporcionando relaciones clínicas estables y una

continuidad de los cuidados en el tiempo. La evaluación de versiones limitadas en el tiempo sugiere que el

tratamiento comunitario y la rehabilitación necesita ser continuado y a largo plazo.

Tratamientos y servicios proporcionados

Asume un modelo biopsicosocial. Las intervenciones deben dirigirse simultáneamente a 3 ámbitos o contextos:

biológico, psicológico y social. El objetivo es el cambio de la persona y su entorno.

Los síntomas, el funcionamiento psicosocial y los factores ambientales son interactivos. Las intervenciones pueden

agruparse en 3 categorías que se solapan entre sí:

1. Asistencia directa en el manejo de síntomas: la minimización y la prevención de recaídas son una prioridad.

Intervenciones específicas incluyen, medicación, disponibilidad de servicios 24h. y ocasionalmente, una

breve hospitalización. Además proporciona una relación personal a largo plazo con el objetivo de

proporcionar ayuda en la solución de problemas, ayudar a que conozca mejor su enfermedad y mejorar sus

estrategias para manejar síntomas serios.

2. Facilitar un entorno de apoyo óptimo: paciente como una persona en situación de vulnerabilidad que

necesita factores biológicos y ambientales y sociales que le protejan de niveles de estrés excesivos. Trata de

proporcionar un nivel óptimo de apoyo mediante tres tipos de intervención:

Page 92: 0apuntes_comunitaria

92

a) Asistencia directa en la satisfacción de las necesidades básicas: ayuda en la satisfacción de necesidades,

de forma que se maximice la integración social y satisfacción personal del paciente. Estrés de vivir en el

mundo “real” es amortiguado por visitas y la ayuda práctica en el desempeño de tareas cotidianas.

b) Promoción de un entorno social de apoyo: el frecuente contacto con personal proporciona apoyo social.

También ayuda a que se involucren en actividades sociales y de ocio con otros iguales para promover y

mejorar el desarrollo de una red social.

c) Promoción de un entorno familiar de apoyo: alienta a la mayoría de los pacientes a que vivan separados

de su familia. La familia se considera como un sistema potencial de apoyo. Se proporciona a las familias

un programa psicoeducativo individualizado con el objetivo de facilitar el apoyo y ayudar a la solución de

problemas y la reducción del estrés.

3. Asistencia directa en el funcionamiento instrumental: es necesaria la asistencia directa en áreas como el

empleo, relaciones sociales y actividades de la vida cotidiana. Proporciona entrenamiento de habilidades,

apoyo y modificaciones ambientales. Estas intervenciones tienen lugar en el entorno natural, evitando así los

problemas que plantea la transferencia del aprendizaje de un contexto a otro. El empleo es un objetivo

central y uno de los principales medios utilizados para proporcionar estructura. Se buscan oportunidades de

empleo “reales”, evitando la utilización de talleres ocupacionales con el objetivo de lograr que cada paciente

sea capaz de trabajar en su nivel óptimo.

La evaluación realizada en el contexto de un estudio prospectivo de 12 años con un grupo control indica que

después de haber participado en el programa durante al menos 2 años, se reducen las tasas de hospitalización e

institucionalización, así como el tiempo que dura el ingreso, lo que indica una mayor capacidad del programa de

devolver y mantener en la comunidad a estas personas. También logró mayores éxitos con respecto a su objetivo de

capacitar a los pacientes a vivir en residencias normalizadas.

Los resultados indican que si los servicios de apoyo son continuados, los resultados positivos obtenidos pueden

mantenerse.

Los resultados positivos de numerosas adaptaciones en diferentes contextos y con diferentes poblaciones

proporcionan apoyo empírico a la validez externa de este modelo y constituyen un indicador positivo de su

generalizabilidad en diferentes poblaciones.

Este modelo es notable por diversas razones. Amplía la conceptualización de los factores de vulnerabilidad,

incluyendo factores no psiquiátricos y enfatiza explícitamente las intervenciones comunitarias no médicas.

Su perspectiva ecológica minimiza el rol de los contextos formales y utiliza el potencial de los entornos naturales.

Enfatiza el desarrollo de competencias.

Es particularmente sensible al riesgo de rehospitalización.

Al proporcionar apoyo y entrenar a los pacientes en habilidades de afrontamiento en el contexto natural, se

contrarresta el estrés y los problemas que conducen a la rehospitalización.

El amplio apoyo empírico ha motivado en diferentes ámbitos un debate acerca de su posible rol dentro de los

sistemas comunitarios de apoyo al enfermo mental.

Si este programa ha demostrado su efectividad con la población de enfermos mentales, su aplicación a la población

de pacientes con un mejor funcionamiento puede ser particularmente prometedora.

Page 93: 0apuntes_comunitaria

93

GRUPOS Y ORGANIZACIONES DE APOYO APRA FAMILIARES Y CUIDADORES DEL ENFERMO MENTAL

Alrededor del 84% de las personas que padecen enfermedades mentales conviven con su familia. La necesidad de

iniciativas legislativas que reconozcan el importante rol de la familia en el cuidado y que aseguren el apoyo

informativo y económico, son preocupaciones ampliamente compartidas entre los familiares cuidadores y las

asociaciones que los agrupan.

Los familiares con frecuencia asumen importantes responsabilidades en el cuidado del enfermo mental, sin recibir

asistencia, apoyo e información adecuada de profesionales y servicios en el ámbito de la salud mental.

La carga que supone el cuidado genera con frecuencia elevados niveles de estrés tanto físico como psicológico.

Se han identificado los siguientes problemas a los que tienen que enfrentarse los familiares cuidadores:

1) El manejo de la sintomatología y conducta del familiar enfermo: Técnicas prácticas para manejar síntomas y

conductas del enfermo. Una de las principales dificultades es que la conducta es con frecuencia

impredecible. Se ha señalado las dificultades en el manejo del paciente como una de las principales razones

para la rehospitalización.

2) El aislamiento de los cuidadores debido en parte al estigma de la enfermedad mental: Con frecuencia

carecen de relaciones sociales de confianza. La combinación de sentimientos de culpa y el estigma, puede

llevar a que se evite el contacto con miembros del círculo social.

La conducta del enfermo puede dar lugar a que familiares y amistades eviten la visita o la discusión acerca

de las dificultades emocionales de los cuidadores. El resultado es la carencia de un apoyo adecuado.

3) La interferencia con las necesidades personales de los miembros de la familia: El cuidado tiene

frecuentemente un efecto disruptivo en la vida familiar. La continua vigilancia que hace necesario buscar a

alguien para que cuide al enfermo cuando se necesita salir brevemente. Hace falta que los familiares puedan

convertirse en carceleros y prisioneros al mismo tiempo.

4) La incapacidad del enfermo de llevar a cabo una vida normal: Algunas personas enfermas mentales son

incapaces de responsabilizarse incluso de su higiene personal y no pueden llevar a cabo o compartir las

tareas cotidianas del cuidado del hogar, lo que supone una carga adicional, especialmente para personas de

bajo estatus socioeconómico.

5) El uso adecuado de la medicación: Preocupación constante con que siga su régimen de medicación. El

seguimiento que las familias hacen de las medicaciones es con frecuencia inadecuado e infrecuente,

considerándose ésta como un área que necesita mejorar.

6) La percepción negativa de las familias del profesional: Las familias consideran que los profesionales no

ayudan lo suficiente y se sienten culpadas. La falta de información acerca de la enfermedad, tratamiento,

disponibilidad de servicios y técnicas de manejo son quejas comunes. De hecho otras fuentes de información

y ayuda son valoradas más positivamente que los profesionales.

Son particularmente relevantes los resultados obtenidos pos Hatfield (1979) en un estudio que tenía el objetivo de

identificar las necesidades de las familias cuidadoras, así como las fuentes de apoyo a las que acudían. Resultados

que revelaron que acudían a amistades, familiares y terapia individual, lo que revela el valor que las fuentes

informales tienen.

Con respecto a las áreas en las que indicaban necesitar más ayuda, identificó las siguientes:

- Ayuda en la comprensión de los síntomas

- Sugerencias específicas para manejar la conducta

- Oportunidades para relacionarse con personas que han tenido experiencias similares

- Servicios que ofrezcan un respiro a sus responsabilidades

- Residencias alternativas

Page 94: 0apuntes_comunitaria

94

Los grupos de apoyo y ayuda mutua constituyen un acercamiento prometedor para satisfacer las necesidades de las

familias cuidadoras.

Estos grupos cumplen 3 funciones fundamentales:

- Proporcionan apoyo y orientación. Las familias que acuden han sufrido importantes niveles de estrés. Su

bienestar puede mejorar mediante la identificación con otras personas que comparten un problema similar y

ventilando sus sentimientos de frustración.

- Desempeñan una importante función educando a las familias acerca de la etiología, sintomatología,

tratamientos y consecuencias de la enfermedad. No sólo mejora la comprensión de la enfermedad, también

desempeña una función terapéutica. Se puede obtener información acerca de los recursos de salud mental

disponibles y aprender técnicas efectivas de manejo.

- Proporcionan una oportunidad para ampliar y mejorar su red social, una función particularmente importante

dado el aislamiento social. Facilitan el desarrollo de nuevas relaciones de amistad. Además puede actuar

como un importante factor protector contra el estrés y como un recurso en situaciones de crisis.

GRUPOS Y ORGANIZACIONES DE AYUDA MUTUA

· HERMANDAD NACIONAL PARA LA ESQUIZOFRENIA

En 1970 en “The Times” apareció un artículo en el que se describían las dificultades y problemas con los servicios

hospitalarios y comunitarios que experimentó durante 10 años John Pringle, como consecuencia de la presencia de

esquizofrenia en su familia. Como resultado recibió cartas de lectores de todo el país en las que se relataban

experiencias similares.

Pringle fundaba en 1972 la Hermandad Nacional para la Esquizofrenia, actualmente la mayor organización voluntaria

de apoyo a familiares y pacientes de Gran Bretaña. Cuenta con aproximadamente 7.000 miembros, una oficina

central que emplea a unas 20 personas y 8 oficinas regionales. Emplea a más de 300 personas en proyectos locales

que se desarrollan en todo el país.

Los objetivos son promover una mejor comprensión de los problemas que rodean a la enfermedad mental y

proporcionar información, consejo y apoyo práctico. Promueve la investigación y formación de profesionales con el

propósito de mejorar los tratamientos y servicios disponibles. Para lograrlo, la organización desarrolló 5 tipos de

actividades:

a) Apoyo a familiares y ex enfermos mentales

b) Servicios para enfermos mentales

c) Servicios de información y consejo

d) Actividades para profesionales

e) Campañas de acción social en defensa del enfermo mental

Una de las principales actividades son los grupos de ayuda mutua para familiares y cuidadores de personas enfermas

mentales. Esta organización ayuda a más de 160 grupos de ayuda mutua cuyo objetivo es el apoyo mutuo, compartir

experiencias y sentimientos, obtener información, consejo práctico y ayuda para resolver problemas específicos.

Otra de las actividades es desarrollar y estrechar relaciones con profesionales y servicios comunitarios a nivel local.

Page 95: 0apuntes_comunitaria

95

Grupos dirigidos por un coordinador voluntario que es también cuidador. Esta organización ha desarrollado además,

dos tipos específicos de grupos de apoyo:

a) “Voces”: grupos dirigidos a personas que han padecido en el pasado esquizofrenia y que actualmente están

estables. Ofrecen la oportunidad de desarrollar nuevas amistades, intercambiar experiencias y recibir apoyo,

en un contexto de comprensión e identificación mutua. También desarrollan actividades para luchar contra

actitudes negativas.

b) Grupos dirigidos a hermanos y hermanas de personas enfermas mentales. Ofrece diversos servicios de

apoyo práctico a personas afectadas por la enfermedad mental. Incluyen: talleres de formación donde

adquirir nuevas habilidades, programas para facilitar el acceso a una vivienda, centros de día, programas

para personas que viven solas y que necesitan de compañía y apoyo y programas de apoyo a la familia en el

propio hogar.

También dispone de un servicio de información y consejo que cubre todos los aspectos relacionados con la

enfermedad mental, el tratamiento y cuidado de personas, así como otros aspectos.

Proporciona un amplio rango de publicaciones acerca de la esquizofrenia y otras enfermedades mentales, publica

una revista y guías para familiares, pacientes y profesionales acerca del cuidado y tratamiento.

Numerosos profesionales también utilizan los servicios de información y consejo de esta organización. En el contexto

de la colaboración con los profesionales, esta ha asumido un importante sol en la formación de profesionales

desarrollando cursos y programas regionales y nacionales. La organización celebra regularmente congresos y

seminarios regionales y nacionales.

Actúa como grupo de presión y desarrolla campañas de acción social en defensa del enfermo mental. Uno de los

objetivos es educar y promover una mejor comprensión de los problemas que rodean a la enfermedad mental y

lograr más oportunidades para las personas que padecen esos problemas. Lleva a cabo campañas para mejorar el

cuidado comunitario mediante la promoción de iniciativas:

- Reducir clausuras de psiquiátricos

- Incrementar los presupuestos disponibles para mejorar los programas comunitarios

- Mejorar los programas de apoyo a familiares y cuidadores

- Mejorar las oportunidades de empleo y vivienda

- Mejorar la formación de profesionales en el cuidado y atención.

· ALIANZA NACIONAL PARA EL ENFERMO MENTAL (NAMI)

Es una de las organizaciones de ayuda mutua que pos su prominencia, éxito, rápido crecimiento y carácter

multifacético, constituye sin duda un interesante modelo para el desarrollo de nuevos grupos y organizaciones. Es

una organización nacional de ayuda mutua y de defensa del enfermo mental, compuesta por familiares y amigos de

pacientes. Está dedicada a lograr mejoras tanto en los servicios clínicos de apoyo, como en la investigación y en la

formación de profesionales.

Otro objetivo es contrarrestar mediante programas de educación, el estigma asociado.

Comenzó en 1979 en Wisconsin en el contexto de las nuevas políticas de desinstitucionalización y en reacción al

fracaso de los sistemas comunitarios de salud mental de proporcionar servicios adecuados tanto a los pacientes

como a los familiares.

Page 96: 0apuntes_comunitaria

96

Las metas que estableció fueron:

a) Estimular el aprendizaje acerca de la legislación, investigación actual y desarrollos recientes en el

tratamiento.

b) Compartir y unir los esfuerzos de las personas a través de grupos de ayuda mutua y de acción social para

mejorar las vidas de enfermos y familias.

c) Crear una federación nacional o red de grupos de ayuda mutua y de defensa locales y estatales.

Constituía también una respuesta a la gran insatisfacción que familiares sentían hacia los tratamientos existentes,

que consideraba inefectivos, estigmatizantes e irrelevantes.

Es crítica con la terapia familiar sistémica a la que se considera como abusiva, al incrementar la carga sobre la familia

generando culpabilidad y al aislar al paciente de sus fuentes de apoyo. Así como acercamientos psicoanalíticos o

actitudes que tienden a culpar a la familia por la enfermedad. Proporciona un vehículo para que las familias puedan

compartir experiencias negativas en su relación con los profesionales de la salud mental.

Rechaza las teorías de la etiología familiar, la familia es el origen, y enfatizan en su lugar la tremenda carga que los

desórdenes mentales severos suponen para la familia.

Estos familiares, al darse cuenta de la inefectividad de la terapia, transformaron sus sentimientos de culpabilidad en

indignación.

Otros enfoques más recientes, como los acercamientos psicoeducacionales basados en la reducción de la expresión

de las emociones también son recibidos con cautela.

Estas familias consideran que el acercamiento psicoeducacional y el concepto de la emoción expresada perpetúa la

culpabilización de la familia de forma sutil, al culpar a la familia por la precipitación o reaparición de los síntomas.

Esta organización ha desarrollado un fuerte sentido de autoconfianza, puesto que no asume de forma automática la

sabiduría del estamento profesional y reconoce la existencia de un conflicto de intereses entre ambos. Ha llevado a

cabo numerosos esfuerzos para reconceptualizar el conocimiento clínico involucrando a familiares de enfermos

mentales.

Desarrolló en 1981 un comité formado por psicoterapeutas y científicos sociales, que a su vez eran miembros de esta

organización, con el objetivo de utilizar la experiencia para mejorar los tratamientos, la formación y las actitudes de

los profesionales de la salud mental, así como para finalizar con las ideologías de tratamiento improductivas basadas

en la culpabilización. Es consciente de la naturaleza ideológica del conocimiento clínico y su objetivo es cambiar esos

planteamientos y desarrollar soluciones alternativas.

Se han desarrollado conocimientos que mejoran la teoría y práctica, desarrollado recomendaciones en el ámbito de

la formación de terapeutas. También ha cuestionado los tratamientos existentes y las ideologías que culpan a la

familia. Ha logrado que se produzcan importantes incrementos en los presupuestos para la investigación en

esquizofrenia.

En las reuniones de los grupos locales afiliados a NAMI los miembros comparten experiencias y consejos prácticos y

organizan actividades para influir en las instituciones y gobiernos locales. También reciben información y educación

proporcionada en gran medida por la oficina nacional de NAMI que es responsable de la diseminación de los avances

en investigación y tratamientos. También ha promovido subgrupos en respuesta a situaciones más específicas.

HELP para miembros que han experimentado la muerte de un miembro de la familia como consecuencia de una

enfermedad mental o con miembros encarcelados.

Page 97: 0apuntes_comunitaria

97

SIBLINGS para aquellos con hermanos con enfermedad mental

En 1983 se formó un comité para promover las actividades entre familias pertenecientes a minorías étnicas.

En 1985 formó una fundación para la investigación “La Alianza Nacional para la Investigación sobre Esquizofrenia y la

Depresión”, con un comité directivo formado por familiares y pacientes y un comité científico formado por 22

psiquiatras. El principal foco de investigación son las enfermedades mentales severas con un énfasis en los factores

orgánicos. También trabaja para mejorar la vida del enfermo mental.

Tres factores han contribuido al éxito:

1) La naturaleza y amplitud de las necesidades que esta organización intenta satisfacer: Durante el periodo de

la desinstitucionalización en los años 70, numerosas familias y pacientes, ante la ausencia de servicios

comunitarios de apoyo adecuados, se encontraron en la situación en la que enfrentar en solitario las difíciles

tareas de adaptación mutua y de adaptación a la comunidad. El estrés, el desencanto por las recaídas, la

desilusión por los servicios y la indiferencia por el impacto que la enfermedad tenía, produjeron frustración y

rabia en estas familias. Comenzaron a surgir grupos de familiares y pacientes con el objetivo de mejorar el

sistema, cuestionar su orientación y discurso profesional .La consideración de establecer una organización

nacional fue inevitable.

2) La combinación de funciones que incluyen tanto el apoyo emocional y la educación de la familia, como la

acción social: Desde el comienzo reconocieron la importancia de la acción política y llevaron a cabo diversas

actividades para sensibilizar a la opinión pública y lograr cambios legislativos. La oficina nacional se

estableció en Washington con el objetivo de facilitar el acceso al congreso y otras agencias

gubernamentales. Los esfuerzos como grupo de presión han dado como resultado la aceptación y el apoyo a

esta organización desde distintas instituciones gubernamentales.

3) La calidad de su liderazgo: La capacidad, dedicación y energía, junto con su estructura democrática y

participativa han sido también elementos fundamentales para el éxito. Todos los líderes han tenido la

experiencia de un familiar con una enfermedad mental. En numerosos casos eran personas pertenecientes al

mundo de los negocios o profesionales con habilidades para desarrollar contactos con personas influyentes

en política o en otras organizaciones. Los estatutos de esta organización aseguran la representatividad de su

dirección. La celebración anual de un congreso nacional, sonde la dirección ha contribuido a su estilo

democrático y a evitar escisiones y conflictos.

NAMI es un ejemplo de organización para la ayuda mutua que satisface necesidades de gran importancia. Su

acercamiento a un relevante problema social y humano se centra tanto en su contexto social como en proporcionar

prácticas de afrontamiento.

El acercamiento ecológico favorece al apoyo comunitario sobre la institucionalización siempre que sea apropiado.

Esta organización opera de forma efectiva tanto a nivel local como nacional y trata de devolver el poder a una

población históricamente desaventajada, al proporcionarle conocimientos, información y apoyo activo. Además ha

sido capaz de reajustar el balance de poder entre las familias y profesionales, cuyos intereses no siempre coinciden.

Page 98: 0apuntes_comunitaria

98

ALBANTA Y ÁGORA: DOS PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIOLABORAL DE ENFERMOS MENTALES EN LA

COMUNIDAD VALENCIANA

ALBANTA (1995 – 1997)

Primer programa de rehabilitación de psicóticos de la provincia de Valencia y el único de la Comunidad que en su

día, incluía la capacitación y reinserción laboral. Se basaba en una concepción global e integral de la persona desde

una perspectiva biopsicosocial, actuando en tres ámbitos: personal, familiar y social.

Los rasgos que lo hacen innovador son:

- Los destinatarios: enfermos mentales crónicos o en vías de cronicidad

- Los objetivos: fomento de la calidad de vida, ejercicio de sus derechos y responsabilidades y de si integración

sociolaboral.

- La metodología comunitaria: participación desde su inicio de los elementos significativos, movilizadores,

institucionales y alternativos de su contexto que incluye la creación de una estructura de apoyo permanente.

- La forma de intervención: interdisciplinar, acción multiespacial y pluri-institucional.

Los destinatarios son el paciente, su familia y la comunidad.

- El paciente diagnosticado crónico o en vías de cronicidad que reside en su domicilio y cuya incapacidad

psíquica, condicionada por la pérdida de autonomía, hábitos y relaciones sociales y laborales, hacen de él

una persona dependiente y una carga.

- La familia que lo mantiene aislado e hiperprotegido, contribuyendo de esta forma a su progresiva invalidez

social.

- El contexto comunitario que ignora y segrega al discapacitado, no facilitando la satisfacción de sus

necesidades y su acceso laboral.

Los principales objetivos son:

1. Conseguir que el enfermo con trastorno psicótico grave sea una persona con plenos derechos

constitucionales y legales.

2. Posibilitar que la familia de la que forma parte pueda convivir y relacionarse con él sin que sea un conflicto,

ni deterioro contextual sino que sea satisfactorio y aumente la calidad de vida.

3. Facilitar a la familia y comunidad la información y los medios para que participen en la consecución de su

autonomía y la inserción social.

El programa es secuencial y comprende estas fases:

I. Rehabilitación psicofísica para pacientes con importante deterioro funcional o pérdida total de

autonomía.

II. Rehabilitación psicosocial a pacientes con deterioro leve o moderado

III. Preparación pre-profesional y capacitación sociolaboral. Pacientes que han pasado por las fases

anteriores.

IV. Inserción laboral mediante el trabajo protegido o la formación de una empresa social.

Se interviene desde la perspectiva biopsicosocial, a través de programas específicos de rehabilitación. La

intervención sobre el entorno a través de la Escuela de Familias y la Asociación para el Apoyo de la Salud Mental. La

intervención sobre la comunidad supone uno de los grandes retos. Conlleva la sensibilización de la población para

eliminar prejuicios.

Page 99: 0apuntes_comunitaria

99

Los objetivos de las fases (cada número es una fase)

I. Adquisición de hábitos de higiene y auto-cuidados, desarrollo de la autonomía, potenciación de

habilidades sociales, adquisición de conciencia de adhesión al tratamiento, sintomatología,

farmacología, activación motora, actividades de ocio, contacto social, iniciación pre-laboral.

II. Los mismos que en la fase anterior pero más estrictos. Se añaden objetivos de reinserción psicosocial.

III. Reinserción social. La capacitación se realizó en jardinería, ya que el trabajo en espacios naturales y

abiertos permite una mejor adaptación.

IV. Conjunto de acciones dirigidas a la reinserción laboral y la profesionalización de todos aquellos

individuos que hayan superado los objetivos de la fase anterior.

En la evaluación de los resultados, los avances más destacados han sido, a nivel clínico, la disminución de crisis y

número de ingresos. A nivel psicológico, mejoras destacables en la esfera cognitiva, afectiva, motora y social. A nivel

funcional, la disminución de la cronicidad, la capacitación profesional, la mejora de la comunicación y el

establecimiento de una primera red social.

Con la esfera familiar hay un mayor apoyo durante las crisis y una disminución de la sobre-implantación emocional.

El impacto sobre la comunidad se ha manifestado por la respuesta a la campaña de sensibilización.

En septiembre de 1997 se aprobó Ágora, por el Fondo Social Europeo.

ÁGORA (1998 – 2000)

El programa “Ágora: Desarrolló nuevas iniciativas de fomento de empleo para la reinserción sociolaboral de

enfermos mentales” fue diseñado para conseguir la integración social y laboral.

Dos acciones:

a) Formación y capacitación socioprofesional para los discapacitados desde una perspectiva integral.

b) Formación de profesionales socio-sanitarios en nuevos perfiles profesionales para la intervención en

inserción de enfermos mentales, a través de un Máster de Posgrado en Salud Mental Comunitaria.

Esta segunda acción permitiría conectar los conocimientos académicos-universitarios y el quehacer empírico diario.

Proporcionar a los profesionales información y comprensión desde una perspectiva biopsicosocial y de la

segregación que han sufrido las personas aquejadas y los apoyos terapéuticos, familiares y sociales que precisan.

Sus principales características:

1. Es un programa secuencial: permite integrar a personas con diferentes grados de autonomía y déficits en la

fase correspondiente.

2. Individualización: las cuatro fases abarcan la rehabilitación psicomotriz y social, hasta la inserción laboral. La

enfermedad mental crónica ocasiona tres efectos fundamentalmente: deterioro, discapacidad y minusvalía.

El programa pretende abordar las 3.

3. La metodología del trabajo: es de investigación-acción participativa. Implica evaluaciones semestrales y

continuas que facilitan el paso de nivel según los avances obtenidos.

4. Diseñado desde una perspectiva comunitaria: trabajo en equipo interdisciplinar y coordinado con las

entidades municipales y asociaciones del contexto de intervención. Se dirige a los 3 niveles de acción del

modelo biopsicosocial (individual, familiar y comunitario).

5. Todas las actividades del programa se realizan en entornos “normalizados”

Page 100: 0apuntes_comunitaria

100

Las responsables, convencidas de la necesidad de crear perfiles profesionales específicos y de la formación de

técnicos expertos, planificaron un máster universitario, dirigido a diplomados y licenciados de Ciencias de la Salud,

Sociales y Humanidades y otros relacionados con estas áreas. Este constaba de 4 etapas:

- Formación teórica

- Realización de prácticas

- Curso de Cooperativismo y Gestión de Empresas

- Búsqueda de empleo para los postgraduados.

La acción 1 pretendía la inserción socio-laboral de enfermos mentales. Objetivos:

- Apoyo y consecución de derechos constitucionales y civiles. Se incluyen la calidad de vida personal, familiar

y social y la utilización de todos los recursos comunitarios.

- Capacitación especializada por medio de cursos teórico-prácticos. se adecuará a la especificidad de estas

personas y para funciones que tengan la máxima idoneidad para ellos.

- Adquisición de conocimientos específicos sobre creación, desarrollo y gestión de empresas sociales.

- Constitución de una cooperativa diversificada con un 40% de enfermos mentales y adecuada viabilidad y

rentabilidad económica y social.

- Conseguir que la familia y población participe en la integración socio-laboral.

Se desarrolló de forma secuencial en dos fases.

Fase pre-formativa:

Actividades agrupadas por módulos dirigidas a potenciar las habilidades y recursos previos para conseguir que las

actividades formativas sean eficaces. Módulos:

1. Módulo de intervención psicológica: favorecer la adaptación comunitaria, desarrollar la capacidad de

adaptación a su entorno y desarrollar un conjunto de estrategias y recursos que contribuyan a crear y

mantener un entorno normalizante. Los principales objetivos son mejorar el aseo personal, la integración

comunitaria, las capacidades cognitivas, aumentar la cohesión y pertenencia grupal y prevenir ingresos y

desestabilizaciones.

2. Módulo de desarrollo psico-corporal: responde a la necesidad de facilitar la toma de conciencia del propio

cuerpo como medio de comunicación y relación. Los objetivos son reconocer las tensiones, descargarlas,

llegar a un estado de relajación, posibilitar el control del tono muscular, favorecer la autonomía y la

proyección en la esfera social.

3. Módulo pre-laboral: se pretende abordar habilidades necesarias para la reinserción laboral, independientes

y previas a la capacitación y profesionalidad. Los objetivos son, comprensión de instrucciones sencillas,

potenciar la relación con sus compañeros o potenciar la autoestima y la satisfacción personal.

4. Módulo de creatividad: el paciente psicótico muestra dificultades en la comunicación tanto al transmitir

información como al expresar sentimientos y emociones. Se les propone una actividad mediante el estímulo

y la aprobación les permita, a través de la escritura, el dibujo, la dramatización o el ritmo abrir un canal de

comunicación.

5. Módulo de integración social: pretende consolidar la normalización social y crear redes sociales de apoyo

que garanticen integración social fuera del contexto asistencial.

Page 101: 0apuntes_comunitaria

101

Fase formativa:

Tiene un objetivo final de capacitación ocupacional para la reinserción laboral como una estrategia de inserción

social. Participar y formarse en uno de estos programas: costura, cerámica y jardinería. La elección se basó en:

- Criterios ergonómicos: garantizar la adaptabilidad al trabajo y viceversa. Diseñar y adaptar los lugares.

- La idoneidad del tipo de trabajo a las características de los enfermos mentales.

- La idoneidad de las aptitudes, capacidades, conocimientos previos y expectativas laborales de los individuos

con enfermedad mental a la acción formativa.

- Criterios ecológicos: continuar con trabajos artesanales y tradicionales.

- Criterios de rentabilidad y viabilidad laboral y empresarial.

El segundo aspecto fundamental es la intervención con las familias. A través de Terapias Multifamiliares pos núcleos

convivenciales siguiendo una metodología sistémica, o a través de la Escuela de Familia.

Objetivos:

- Potenciar el desarrollo y la promoción de la rehabilitación psicosocial facilitando la implicación de la familia.

- Proporcionar a la familia psicoeducación sobre la enfermedad, tratamientos, rehabilitación…. Y se

transforme en elemento participativo y coterapéutico.

- Adiestrar en técnicas comunicacionales y de afrontamiento al estrés

- Crear una estructura de apoyo y ayuda mutua para las familias.

Se realiza un proceso de sensibilización comunitaria abordando las redes formales e informales, sanitarias,

educativas, sociales y políticas a través de jornadas, charlas, exposiciones, participación en fiestas populares y

ferias… con el objetivo de garantizar la integración.

Page 102: 0apuntes_comunitaria

102

TEMA 6: Integración Social del Inmigrante: La Mediación Intercultural

INTRODUCCIÓN

Millones de personas han emigrado a países desarrollados, procedentes de los países más pobres, atraídos por el

desarrollo económico y el bienestar social. Según la ONU, el 2% de la población mundial vive en países distintos a los

de su origen.

España se ha configurado como un país de emigración, principalmente hacia América Latina y Europa Occidental. Sin

embargo, en las últimas décadas ha pasado a ser país receptor. A partir de los 80 los extranjeros se encuentran con

un contexto muy diferente al que vivieron los inmigrantes en la Europa próspera tras la posguerra. Aquella fue una

situación que demandaba masivamente mano de obra.

Por otra parte, la entrada de España como miembro de la Comunidad Europea y la perspectiva de la libre circulación

de ciudadanos comunitarios facilitó la llegada de residentes de esa procedencia, mientras que se implantaban

restricciones para aquellas personas de origen extracomunitario. En este período no se tenía en cuenta que la cifra

de emigrados españoles era bastante superior a la de emigrantes residentes en el país.

Atendiendo a las cifras, la relevancia de las migraciones en términos de la población mundial no ha variado en las

últimas décadas. No obstante, el crecimiento de la población inmigrante ha suscitado el interés del estudio del

fenómeno migratorio, sus causas y sus consecuencias a nivel económico, político social e individual.

LAS MIGRACIONES EN EL CONTEXTO EUROPEO

Alrededor de 60 millones de europeos emigraron entre 1820 y 1930. Las trasformaciones surgidas a raíz de la

industrialización permitieron el desplazamiento de trabajadores. Ambas guerras mundiales pusieron fin. La

economía internacional a finales del siglo XIX y comienzos del XX se caracterizó por la gran afluencia de mano de

obra emigrante. Durante este período los países europeos que recibieron mayor número de inmigrantes fueron:

- Gran Bretaña

- Irlanda

- Alemania

- Escandinavia

Se les conoce como países de la Vieja Emigración. Los países Mediterráneos y del Este a partir de 1980 se les conoce

como Nueva Emigración.

Actualmente en la UE residen alrededor de 11 millones de extranjeros procedentes del continente africano y

Sudamérica. Las trayectorias han tenido lugar dentro de flujos internacionales amplios que afectan de forma similar

y, casi simultáneamente, a numerosos países europeos. Las diferencias en el desarrollo económico y la presión

demográfica en los países de origen son las principales causas.

Según el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, las características de la inmigración en la UE indican que

ésta se ha convertido en un fenómeno permanente al servicio de la coyuntura económica, el número de inmigrantes

ha aumentado a pesar de la política restrictiva y el control.

Alemania, Francia y Reino Unido siguen siendo los que mayor cantidad de inmigrantes extracomunitarios acogen. Sin

embargo, desde comienzos de los 80 se está produciendo un deslizamiento del norte hacia el sur en cuanto a áreas

de acogida. Países tradicionalmente considerados de emigración han pasado a ser receptores. Sin embargo, las cifras

siguen siendo inferiores a las de los países del norte.

Page 103: 0apuntes_comunitaria

103

España pertenece al grupo de la “Europa Mediterránea”. Entre las principales razones que los configuran como

receptores de inmigrantes destacan:

- Su rápido desarrollo económico

- Sistemas de seguridad social

- Estructuras democráticas y constitucionales

- Posición geográfica

Predominio de los desplazamientos de turistas y jubilados de Norte a Sur y de trabajadores de Sur a Norte.

En cuanto al volumen de la inmigración en España, supone algo más del 3%, mientras que en otros países de la UE se

sitúa entre el 5-10%. A estas cifras habría que añadir las de la inmigración irregular.

Puesto que la UE ha sido un foco tradicional de inmigración, la evolución demográfica en los distintos países

europeos presenta características muy similares. En la mayor parte de los países la inmigración es un factor

imprescindible de crecimiento. A pesar del incremento de la inmigración en España, estas cifras están muy por

debajo de las de otros países.

La dinámica de los últimos años tiende a acercarnos a esas situaciones, puesto que durante el período 1990-1999

España fue el tercer país con mayor tasa de crecimiento de la inmigración. Los países que más han visto

incrementado el número de extranjeros han sido aquellos con menos proporción de inmigrantes, respecto a otros

países.

La creciente mundialización de las migraciones se aprecia especialmente en países como España, los cuales reciben

cada vez más inmigrantes en proporción al volumen de la población inmigrada ya establecida. El ritmo de

nacionalizaciones en estos países ha sido mayor que el de nuevas entradas.

Otra característica definitoria de la inmigración en los países del Sur de Europa es la presencia de inmigración

irregular (indocumentados o “sin papeles”), constituye un rasgo crónico.

Prueba de ello es la frecuencia con que las políticas de inmigración han tenido que recurrir a procesos

extraordinarios y masivos de regularización. Las dificultades en el control de entradas y permanencias, observables

en todos los países democráticos son especialmente pronunciadas en los países del Sur de Europa por razones

estructurales, históricas y geográficas.

MODELOS Y VARIABLES EXPLICATIVAS DEL FENÓMENO MIGRATORIO

El fenómeno migratorio adquiere unas características determinadas en función de la época en que tiene lugar. Está

ligado a características culturales y estructurales, tanto de las sociedades de origen como las de destino. Las

migraciones se ven favorecidas pos los procesos de internalización y concentración del capital en determinadas

áreas y por la dominación económica y mantenimiento del subdesarrollo en otras. Los mecanismos que consideran

que ponen en marcha las migraciones son:

- Económicos: expectativas de conseguir un empleo mejor y obtener mayores ingresos.

- Culturales: posibilidad de acceder a una información académica y más oportunidades de promoción

- De bienestar social: se posibilita el acceso a mejores servicios sociales.

Las teorías explicativas se pueden agrupar en dos modelos diferenciados en función de los motivos que han

favorecido las migraciones.

El primero se centra en el paradigma clásico. El segundo en la perspectiva del reagrupamiento familiar y las redes

sociales.

Page 104: 0apuntes_comunitaria

104

MODELOS CLÁSICOS

Se encuentran teorías explicativas como la teoría de la modernización, la teoría de la dependencia y la teoría de los

factores de atracción y expulsión (pull-push).

· Modernización

Surge como respuesta a las migraciones producidas dentro del mismo contexto nacional. Cobra relevancia entre

1950 y 1960. Combina las perspectivas macro y micro. Las migraciones son el resultado de la desigual distribución

espacial del capital y del trabajo. Los individuos de forma voluntaria y espontánea, toman la decisión de emigrar. La

recompensa del coste de su desplazamiento sería el bienestar y el aumento salarial. Se consideran fundamentales las

motivaciones individuales y económicas. El fenómeno de la inmigración constituye uno de los avances básicos para

la modernización y el cambio de la sociedad. Las migraciones provocan el crecimiento económico mediante el

desarrollo industrial. La expansión supeditada a la valoración de los beneficios y los costos. No se atiende a las

consecuencias y costos que produce la migración en la persona.

· Dependencia

A mediados de los 70. Considera que son las relaciones estructurales de explotación las causantes de las

migraciones. Se fundamenta en el modelo histórico-cultural marxista. Aporta una visión negativa de las migraciones,

considera que refuerzan las desigualdades internacionales, migran aquellas personas más cualificadas y formadas,

dando lugar a la fuga de cerebros.

Ambas teorías no conectan los aspectos y condicionantes macrosociales con los factores personales y familiares.

· Push – Pull

A finales de los 80. Sigue considerando el aspecto económico. No obstante contempla además de las motivaciones,

las expectativas consecuentes. La teoría de los factores de atracción (pull) y expulsión (push) propone que existe una

serie de aspectos que condicionan la migración. Los motivos push se refieren a la involuntariedad o migración

forzada y a las expectativas negativas. Los motivos pull determinan la migración voluntaria y las expectativas

positivas.

Factores push:

- Presión poblacional (presión demográfica): incremento de la natalidad y reducidas tasas de mortalidad

contribuye a empeorar la calidad de vida. Los jóvenes y las personas más cualificadas abandonan su país

motivados por la búsqueda de una mejora.

- Bajos niveles de renta per cápita (bajo nivel de desarrollo económico): insuficientes capacidades productivas

de la economía de algunos países, el fuerte crecimiento de la población y la falta de opciones educativas y

mejores condiciones de vida, dificultan el desarrollo económico.

- Desarrollo institucional: inestabilidad política influye en las decisiones de los agentes económicos. Es

necesaria la presencia de instituciones competentes que respalden a mercados y contribuyan al desarrollo

económico.

- Deterioro medioambiental: en algunos países menos desarrollados la degradación de los recursos naturales

y los escasos recursos institucionales para hacer frente a la misma, puede llegar a limitar la capacidad

productiva del sector agrícola, lo cual motiva migraciones.

Las migraciones desde los países del Tercer Mundo responde a causas económicas, también de carácter involuntario

motivadas por desastres naturales, la degradación ambiental y problemas sociales como guerras y revoluciones.

Page 105: 0apuntes_comunitaria

105

Factores pull:

- Posibilidades de empleo: alta concentración de trabajadores inmigrantes en puestos de trabajo poco

cualificados, no cubiertos por trabajadores nacionales. La coexistencia de altos índices de desempleo en los

países de acogida, unido a altos índices de empleo de inmigrantes se explica por diferentes motivos:

1. Reestructuración del mercado de trabajo en función de la precariedad. Carácter no homogéneo del

mercado y necesidad de mano de obra diferenciada. Necesidad de recurrir a mano de obra inmigrante

debido al agotamiento de mano de obra agrícola.

2. Disminución de la jornada laboral efectiva

3. Déficit demográfico y envejecimiento de la población

4. Emigración hacia nuevas zonas de inversión.

- Nuevas tecnologías: contactar con facilidad con gente del país de origen, reduciéndose la distancia y

minimizándose el coste de la inmigración. Mayor posibilidad de tener un empleo y la mejora de las

condiciones. Posibilidad de envío de remesas a familiares para mejorar su condición de vida. Influencia del

reagrupamiento familiar en el deseo de emigrar.

- Cercanía geográfica y/o cultural: las relaciones entre ambos países a nivel político y económico constituye la

macroestructura.

- Existencia de redes de acogida: reduce el coste de la emigración y determina en gran medida las zonas. Las

relaciones entre inmigrantes y compatriotas ya instalados ayudan a superar el “duelo migratorio”.

Ambos factores persiguen una meta final compartida: la mejora de la calidad de vida. Esta teoría no aporta todos los

datos necesarios para comprender las trayectorias migratorias.

Los factores de atracción aportan una nueva visión a las motivaciones propias.

Ninguna de las teorías aporta una visión completa del proceso. No existe un único factor explicativo de la migración

y hay que considerar un amplio espectro de situaciones y condicionantes que influyen.

MODELO DE LAS REDES MIGRATORIAS

En la década de los 80 surgen nuevos enfoques centrados en las historias de familia, estudios del ciclo vital y teorías

de las redes que intentan explicar la direccionalidad y la continuidad en las trayectorias.

La teoría de las redes considera como cadenas migratorias aquellos “conjuntos de vínculos interpersonales que

conectan a inmigrantes, antiguos y no migrantes en su área de origen y de destino a través de lazos de parentesco,

amistad y comunidad de origen compartida”. La existencia de estos lazos disminuye los costos propios de la

migración y mitiga los riesgos en la salud.

Se considera la influencia de diferentes aspectos en el proceso de adaptación:

1. El papel de los vínculos en la sociedad de acogida en la toma de decisión al emigrar, la direccionalidad y la

creación de una tradición migratoria.

2. La importancia de las redes en el país de acogida para facilitar la adaptación del inmigrante a un nuevo

contexto social y laboral, actuando como amortiguadores.

3. La existencia de vínculos en un país favorece la tradición migratoria.

4. Las relaciones origen-destino antes y después de la migración (remesas, solidaridad, migraciones de retorno)

5. El cambio en los motivos iniciales que indujeron las migraciones. Según postula esta teoría, la explicación de

las trayectorias y direccionalidad viene dada por el reagrupamiento familiar, costumbre y tradición.

Page 106: 0apuntes_comunitaria

106

La reunificación familiar es un factor importante. La red se desarrolla cuando los inmigrantes establecen toda una

serie de contactos y obligaciones entre sus lugares de origen y reasentamiento y ellos mismos. Esta se convierte en

un vehículo de relación. Influye en todos los planos de la vida (relacional, económico, laboral) constituye un soporte

para el asentamiento de otros compatriotas, favorece cadenas de llegadas. A nivel económico se constituye una

doble red doméstica, caracterizada por el envío de remesas.

APROXIMACIÓN CUANTITATIVA A LA INMIGRACIÓN

El número de inmigrantes en España ha ido creciendo de forma moderada y constante.

Según la zona geográfica de procedencia, el grupo más numeroso es el procedente de la UE y resto de Europa,

seguido de los originarios de África del Norte e Iberoamérica.

Si tenemos en cuenta la nacionalidad los colectivos mayoritarios son actualmente:

- Marroquí

- Ecuatoriano

- Colombiano

- Rumano

- Británico

Atendiendo a las cifras de la inmigración por comunidad, en las que se concentra el mayor número de residentes

extranjeros son:

- Cataluña

- Madrid

- C.V.

- Andalucía

En cuanto a la composición por sexos, a principios del s XXI existía un claro predominio de varones. Destaca la

presencia de mujeres inmigrantes procedentes de países de América Latina, mientras que la mayoría de hombres

proceden de países africanos.

Entre los europeos occidentales y los norteamericanos existe una distribución equilibrada por sexos.

No existe un único factor que explique la diferente composición por sexo de las distintas nacionalidades de

procedencia puesto que, intervienen tanto factores relacionados con la sociedad de origen como con la de destino.

El factor cultural podría ser uno de los determinantes.

Respecto a la edad, se pueden diferenciar distintos grupos en función del país de procedencia y el sexo.

Principalmente entre los 25 y 44 años ha aumentado más. Actualmente, la mayor parte de la población inmigrante

en España tiene entre 16 y 74 años. Siendo la media de 34.

Tanto los europeos comunitarios como los norteamericanos y europeos occidentales extracomunitarios, presentan

la media de edad más elevada. El grupo de adultos jóvenes es mayoritario entre los originarios de Europa del Este y

Latinoamérica, africanos y asiáticos. Los jóvenes son mayoría entre los originarios de países del Sur, mientras los

niños son de África y Asia.

Page 107: 0apuntes_comunitaria

107

Centrándonos en los diferentes grupos de edad mayoritarios y la nacionalidad se pueden diferenciar 3 grandes

grupos:

- Menores de 25: la presencia de un alto número de niños está relacionada con el grado de estabilidad de los

inmigrantes. Se da con frecuencia entre inmigrantes latinoamericanos, especialmente entre los originarios

de países con larga tradición emigrante. La distancia geográfica influye especialmente cuando la situación

de los inmigrantes es precaria. A su vez, también diferentes prácticas culturales facilitan la emigración.

- Entre 25 y 44: representan más del 65%. Se caracteriza por ser población inmigrante en plena edad laboral,

cuya llegada a España es reciente.

- Mayores de 45: superan el 50%. Son los grupos más envejecidos, como es el caso de los extranjeros

procedentes de países europeos desarrollados. Un grupo de envejecimiento más moderado. El predominio

de este tipo de inmigración parece explicarse por la alta presencia de rentistas y jubilados. Una parte

importante pasa largas temporadas en otros países, aunque su domicilio habitual está en España.

INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES EN NUESTRA SOCIEDAD

El concepto de exclusión social aparece a finales de los 70. Pretende incluir a aquellos grupos o colectivos que

quedan fuera de los procesos de socialización o que tienen dificultades para lograr la plena integración. Se ha

vinculado a la integración desde la perspectiva laboral y salarial, puesto que esta adaptación no sólo supone una

posibilidad de regulación/supervivencia, sino también un reconocimiento de las garantías de los derechos. También

se ha definido como un fenómeno de alienación y de distanciamiento de la sociedad.

La integración social se caracteriza por la participación activa, la igualdad de oportunidades y por el logro de un nivel

básico de bienestar para todos los miembros.

Dentro de las dinámicas de inclusión/exclusión se pueden diferenciar 4 aspectos clave:

- Interdependiencia: los procesos de exclusión son altamente dinámicos, puesto que conllevan cambios en las

relaciones. A su vez, generan influencias que son recíprocas entre los grupos.

- Recursos: se asume que la mayoría de los individuos buscan optimizar o maximizar sus recursos y no se

atiende a que este proceso se realiza a costa de los recursos de los demás. La desigualdad puede generar

diferentes formas de exclusión.

- Temporalidad: los procesos de exclusión/inclusión generan cambios con el tiempo a diferentes niveles,

llegando a influir en normativas y leyes. También contribuye a la cronificación de estereotipos y prejuicios.

- Orientación motivacional: estas dinámicas se ven influidas por la orientación motivacional. La percepción de

las diferencias como aproximación o evitación, desafío o amenaza, se constituyen en tendencias de

actuación individuales. Las orientaciones asertivas o aversivas influyen directamente en los procesos de

inclusión/exclusión.

Castel propone que existe un continuo entre integración y exclusión, donde se diferencian tres zonas:

- Integración: individuos que tienen un trabajo estable y una cohesión social a nivel familiar y comunitario. No

implicaría la inexistencia de problemas cotidianos.

- Vulnerabilidad: Vulnerabilidad e inestabilidad. Trabajo inestable, fragilidad de las relaciones y apoyos

sociales.

- Marginalidad/exclusión: representada por la marginalidad, ausencia de trabajo y la tendencia al aislamiento

social.

Page 108: 0apuntes_comunitaria

108

TRAYECTORIAS HACIA LA INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN

Tradicionalmente se han estudiado desde la perspectiva económica y macrosocial. Se han tenido en cuenta factores

estructurales y socio-demográficos. Hasta hace poco no se han tenido en cuenta otros aspectos como la importancia

de los procesos psicológicos que median la inclusión/exclusión de los grupos sociales.

Existe una serie de indicadores que remarcan la existencia del riesgo de sufrir exclusión social. Encontrarse fuera del

mercado laboral, situación de pobreza, infraviviendas, aislamiento, ruptura social y falta de recursos institucionales.

Los procesos de inclusión o inserción se han canalizado a través del empleo remunerado, debido a las problemáticas

que se generan.

Existe una serie de grupos susceptibles de sufrir la exclusión social, entre los cuales se encuentran los inmigrantes.

“Exclusión social natural”, puesto que considera que es producto de su propia condición de inmigración y del

antagonismo entre “nacional” y “extranjero”. Los grupos excluidos son más proclives a desarrollar una identidad

social negativa y a ser estigmatizados.

“Exclusión moral”, puesto que considera que las condiciones de vida de los inmigrantes tienden a producir un doble

tipo de aislamiento. Quedan fuera de la justicia y se les sitúa a parte de todo tipo de preocupaciones y

participaciones comunitarias. Esta doble exclusión se produce en aquellas sociedades receptoras de inmigración

laboral.

Algunos autores consideran que la exclusión social puede sobrevenir por razones estructurales, trabajos mal

remunerados, poco cualificados, obligatoriedad de vivir en barrios marginales y falta de accesos a los sistemas de

bienestar. Entre las razones basadas en identidad los prejuicios, actitudes hostiles, estigmatizaciones y estereotipos,

destacan. Las minorías generalmente viven en situación de precariedad económica y marginación social en las

sociedades de acogida y les resulta costoso mantener su propia identidad.

Atendiendo a la inclusión, encontramos modelos que predicen la integración social a través de las relaciones sociales

y los recursos naturales. Se considera que el establecimiento de redes sociales y los recursos procedentes de los

vínculos familiares en la sociedad de acogida favorece la trayectoria hacia la inclusión.

Las posibles trayectorias están determinadas por la disponibilidad de una serie de recursos y la experimentación de

estresores en el ámbito personal, social, comunitario y macrosocial, en términos de factores de protección o de

riesgo.

Page 109: 0apuntes_comunitaria

109

MODELO DE ACULTURACIÓN

Este concepto surge a finales del siglo XIX dentro del campo de la antropología social norteamericana, refiriéndose a

los contactos culturales que se establecen entre diferentes comunidades y las consecuencias. Se entiende como

“conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuado y directo entre grupos de individuos que tienen

culturas diferentes, con los subsecuentes cambios en los patrones culturales originales de uno o ambos grupos”.

Graves en 1967 acuña el término de aculturación psicológica, para dar cabida a los cambios en actitudes,

comportamientos, modelos de vida, valores e identidad que se producen a nivel individual, producto de este

contacto continuado.

· MODELO UNIDIMENSIONAL DE ACULTURACIÓN

El primer modelo que contempla los cambios generados de este contacto continuado. Considera la aculturación

como una adaptación progresiva, las personas se alejan de su grupo de origen para integrarse en la sociedad de

acogida. Existencia de un continuo entre la sociedad de origen y la de acogida. Los inmigrantes cambian en función

de este continuo que va desde el mantenimiento de los propios rasgos culturales hasta la adopción de la cultura del

país de recepción.

El punto intermedio lo constituiría el biculturalismo. El éxito en la integración pasa por la asimilación de la cultura del

país de acogida. El fracaso se atribuye al propio inmigrante. Identifica un punto de transición en la adaptación que lo

denomina biculturalismo. Corresponde con el momento en que los inmigrantes muestran aspectos de su propia

cultura y aspectos procedentes de la asimilación.

Este modelo sólo hace hincapié en la influencia que ejerce la cultura mayoritaria sin tener en consideración el efecto

inverso. Otra crítica es que la asimilación no favorece el proceso de ajuste y adaptación. El mantenimiento de la

cultura de origen favorece el proceso de adaptación y menos problemas de salud mental.

Investigaciones posteriores ponen de manifiesto que el éxito no depende sólo de esta adopción, sino que

intervienen otros aspectos.

· MODELO BIDIMENSIONAL DE ACULTURACIÓN

Se fundamenta en el deseo por mantener la identidad y características propias de la cultura de origen y mantener las

relaciones con otros grupos de la cultura receptora.

Se pueden diferenciar 4 tipos de resultados del proceso de aculturación, basados fundamentalmente en dos

orientaciones básicas:

- Integración

- Asimilación

- Separación

- Marginación

Page 110: 0apuntes_comunitaria

110

Deseo por mantener la identidad y características

culturales

SI

NO

¿Considera que está manteniendo relaciones

con otros grupos?

SI

INTEGRACIÓN

Se mantiene la identidad

cultural específica del grupo.

Interés por formar parte integrante de la sociedad de

acogida.

ASIMILACIÓN

Deseo por abandonar la

identidad cultural de origen.

Orientación completa hacia la sociedad de acogida.

¿Considera que está adoptando la identidad

cultural de la comunidad de acogida?

NO

SEPARACIÓN / SEGREGACIÓN

Estrategia adoptada de forma

voluntaria o impuesta.

MARGINACIÓN

ANIMIA /

INDIVIDUALISMO

Retraimiento o distancia de la sociedad de acogida.

Sentimiento de alienación y

pérdida de identidad.

- La asimilación conlleva un cambio conductual máximo.

- La integración se erige como el resultado óptimo del proceso. Representaría el equilibrio entre la

continuidad conductual con las tradiciones de la propia cultura y determinado cambio hacia la nueva cultura.

- La marginación donde el individuo se mantiene en un estado de conflicto personal y social entre ambas

cultural.

- La exclusión conlleva las mismas consecuencias que la marginación pero viene impuesta.

La principal crítica era la deseabilidad social en la respuesta a la segunda dimensión. Berry modifica la segunda

dimensión, evaluando la percepción que el inmigrante tiene de estar desarrollando en sí mismo los valores de la

cultura nueva. Mantuvo las orientaciones aculturativas pero reformuló la orientación de marginación en dos

subcategorías: anomia e individualismo.

- Anomia se refiere al rechazo a ambas culturas y alienación cultural.

- Individualismo se define como el rechazo al propio grupo y al resto de individuos, adoptando valores

individuales.

Posteriormente propuso el modelo de Aculturación Multicultural, complementando al anterior. Parte de la inclusión

o exclusión del grupo minoritario en el mayoritario, teniendo en cuenta el contacto continuado entre grupos y los

cambios culturales en ambas direcciones. Las experiencias y cambios producen una necesidad de adaptación.

Page 111: 0apuntes_comunitaria

111

Este modelo sólo muestra la perspectiva del grupo inmigrante. No profundiza en aspectos como el impacto en la

sociedad de acogida. Chen señala el fenómeno de la revisión cultural como consecuencia de una interacción entre

dos o más culturas, que puede conducir a una sociedad multicultural o pluricultural de valores, actitudes y conductas

de la cultura mayoritaria.

· MODELO INTERACTIVO DE ACULTURACIÓN

Recoge tanto la perspectiva de la sociedad de origen, como la de acogida. Considera que las actitudes y

consecuencias de ambos grupos son interdependientes. Las actitudes de aculturación de ambos van a influir en el

proceso de adaptación y que la estrategia aculturativa a seguir variará en función de las circunstancias del país de

acogida. Parte de la presunción del impacto diferencial intercultural (ambas partes son susceptibles de adoptar una

de las cinco orientaciones) como consecuencia del contacto. Las consecuencias se pueden manifestar de forma

consensual, problemática o conflictiva.

Los autores consideran que la influencia de las políticas adoptadas por el Estado son decisivas. De adoptar una

postura multicultural, ejercerán una influencia mediadora y facilitadora del proceso de integración e intercambio.

· MODELO ECOLÓGICO CONTEXTUAL DE ACULTURACIÓN

Pretende retomar la perspectiva mesosistémica de Bronfenbrenner para intentar dar una explicación más amplia.

Necesidad de estudiar diferentes niveles contextuales específicos para poder profundizar en las orientaciones

adoptadas durante el proceso de aculturación, puesto que son susceptibles de variar en función de contextos

específicos.

· NUEVAS APORTACIONES

Considerando todas las propuestas, Piontkowski i Florack integran las estrategias aculturativas y la perspectiva

interactiva del proceso, añadiendo variables psicosociales que consideran predictoras. Concluyen que aunque la

estrategia preferida es la integración, la preferencia por una u otra variará según el binomio grupo dominante –

grupo minoritario.

La aportación más reciente es el MAAR que radica en dos elementos fundamentales.

- El estudio de las actitudes y estrategias aculturativas del grupo de inmigrantes y de acogida desde dos

planos:

El plano ideal: opción que escogerían los inmigrantes si pudiesen elegir y lo que la población receptora

desearía para ellos.

El plano real: lo constituye la estrategia aculturativa que ha puesto en práctica el inmigrante y la

percepción que tiene sobre esta estrategia la población autóctona.

- Consideración de los distintos ámbitos de la realidad sociocultural en los que pueden darse diferentes

estrategias y actitudes de aculturación.

No existe una única estrategia aculturativa, es un proceso complejo y relativo. Se pueden adoptar distintas

estrategias durante el proceso a la vez para según qué ámbitos. Es dinámico y evoluciona. Siempre existe una

estrategia predominante. Este modelo establece que no se emplean las mismas estrategias o que no se prefieren las

mismas opciones cuando la interacción con personas de otras culturas se sitúa en diferentes ámbitos.

Diferencia 7 ámbitos en función de los cuales se adoptan las estrategias. Estos van desde los aspectos más centrales

de la cultura hasta los periféricos. Están inter-relacionados, cambios en uno puede conllevar cambios en los

restantes. Las estrategias varían, el encuentro entre culturas llevaba a la persona a un proceso de adaptación.

Page 112: 0apuntes_comunitaria

112

En aquellas zonas más periféricas o relacionadas con la esfera pública, se producen más cambios adaptativos. Se

produce mayor mantenimiento cultural en la esfera privada, como el ámbito familiar e ideológico, porque están

ligados directamente a la concepción de los roles sexuales y familiares.

Este modelo postula que el proceso es una adaptación selectiva o relativa donde cada individuo realiza su propia

síntesis tomando o rechazando elementos. En función de la situación se adopta una estrategia.

Desde el MAAR se espera que las personas inmigrantes adopten estrategias integradoras o asimilacionistas en los

ámbitos más periféricos, mientras que en cuestiones más centrales pongan en práctica actitudes de separación. El

proceso de adaptación es relativo y que introduce también cambios en la sociedad receptora.

DETERMINANTES DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS INMIGRANTES

El colectivo de inmigrantes parte de situaciones sociales en desventaja. Se subraya la importancia de combatir las

barreras. Si la integración social es un importante predictor de bienestar y ajuste psicosocial, el mejor conocimiento

de sus determinantes es un elemento fundamental para el diseño y programación de iniciativas dirigidas a su

promoción.

La necesidad de considerar, además de sus efectos en la salud y el bienestar, los correlatos o factores que

determinan el apoyo y la integración social.

House propone 3 categorías para facilitar o inhibir la integración y el apoyo social:

- Características individuales

- Propiedades de las relaciones

- Condiciones sociales o culturales

Otros autores también distinguen entre factores personales, características de las relaciones sociales, características

de los estresores y las del entorno o contexto social.

Saranson y cols. En su “hipótesis triádrica” proponen 3 conjuntos de variables o contextos: personal, impersonal y

situacional.

Gracia y Herrero han propuesto un modelo integrador de los determinantes de la integración social que incorpora

las propuestas anteriores e incluye cuatro conjuntos: personales, interpersonales, situacionales y macrosociales.

En cada uno de los 4 niveles se identifican una serie de factores y variables representativas:

1. Personal: personalidad, salud física y mental

2. Interpersonal: relaciones sociales, asociacionismo, estructura.

3. Situacional: situación familiar, problemas laborales, financieros y legales…

4. Macrosocial: estatus socioeconómico, integración laboral, sexo, edad, estado civil, políticas y marco legal,

actitudes de la sociedad de acogida.

La forma en que operan estos determinantes puede ser mejor entendida en términos de recursos o estresores o en

términos de factores protectores y de riesgo. El concepto de trayectoria hacia la integración/exclusión social,

incorpora tanto a los diversos factores de riesgo que pueden reforzarse incrementando la vulnerabilidad, como a los

factores protectores que pueden impedir o detener una trayectoria de riesgo.

Los factores protectores o de riego necesitan analizarse en diferentes niveles. Sin embargo, los científicos sociales

han concentrado sus esfuerzos tradicionalmente en uno u otro nivel de análisis y raramente los ha encaminado

simultáneamente.

Page 113: 0apuntes_comunitaria

113

Las trayectorias hacia la integración/exclusión social del inmigrante constituyen un proceso cambiante y dinámico

con características distintivas en función de múltiples factores. Así como de las características diferenciales de su

cultura de origen.

La comprobación de hipótesis requiere de un acercamiento integrador y multivariado en el que las variables

operando en diferentes niveles se incorporen en el mismo diseño de investigación.

DETERMINANTES PERSONALES DE LA INTEGRACIÓN/EXCLUSIÓN

Las principales variables son las relacionadas con el self (autoestima) y la salud (estado de ánimo depresivo y otros

trastornos).

La autoestima es uno de los determinantes que influyen en los procesos de inclusión/exclusión. Relacionada con

importantes indicadores del ajuste y bienestar. Vinculación con variables como la integración social, satisfacción

laboral y el ánimo depresivo. Altos niveles están relacionados con un mejor ajuste psicosocial.

Rossenberg definió la autoestima personal como los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. Se

conforma a partir de los distintos contextos que influyen en la socialización. Puede ser general o específica. También

se propone la existencia de una colectiva que es la evaluación que realiza el individuo del grupo y a la percepción

que los otros hacen de esos grupos. Se han encontrado correlaciones entre la autoestima global y medidas de

bienestar.

Se ha analizado una doble vía de influencia. Una directa y otra indirecta.

- La directa: ante una baja autovaloración del sí mismo se experimentará una baja percepción de bienestar.

Relación directa y positiva.

- Indirecta: puede entenderse de dos formas diferentes dependiendo de la centralidad de las dimensiones de

la autoestima.

Algunas dimensiones de la autoestima no son tan centrales y su influencia en el bienestar es mediada

por la autoestima global.

Se producirá al mediar la relación entre autoestima global y bienestar psicosocial diferentes variables

que también tienen un efecto directo sobre el bienestar. La mayoría de la investigación ha considerado

su papel amortiguador respecto de los eventos vitales (efecto indirecto)

La conceptualización de la autoestima ha permitido vincular la percepción del self con la salud mental. Muchos

autores la consideran como un recurso de afrontamiento, predictor del estilo o conducta de afrontamiento que

permite la adaptación satisfactoria. El papel de los sistemas informales de apoyo es fundamental para la

configuración, mantenimiento y mejora de la autoestima. Sujetos con una elevada autoestima utilizan en menor

medida estrategias de afrontamiento como la evitación.

La teoría de la auto-verificación indica que las personas tendemos a buscar información exacta y precisa sobre

nuestros rasgos positivos y negativos. Implica que el sujeto prefiere recibir una retroalimentación coherente con el sí

mismo.

Los sujetos con alta autoestima prefieren el feedback positivo. Una vez que la autoestima ha quedado establecida,

tiende a permanecer estable, en especial cuando está baja.

Las personas con baja autoestima se muestran muy cautelosas y se orientan más hacia la protección de su

autoestima, tendrían dificultades para aceptar el feedback positivo. Atenderán en mayor medida al feedback

obtenido a través de la comparación social. Existe cierta predisposición a mantener las autoevaluaciones negativas y

una actitud vigilante ante posibles amenazas de exclusión que intentan evitar adoptando un estilo auto-protector. La

baja autoestima aumenta la memoria de señales sociales y no sociales dentro de ambientes de rechazo.

Page 114: 0apuntes_comunitaria

114

Las relaciones sociales influyen en la formación de la autoestima, pero la propia autoestima determina también el

mantenimiento y creación de apoyos informales.

La autoestima se ha relacionado en repetidas ocasiones con la percepción de apoyo social. Puede conducir a realizar

interpretaciones idiosincráticas de la provisión de ayuda percibida que pueden promover el desarrollo de una

sensación de apoyo psicológico seguro. Aquellas personas que gozaban de una visión positiva de sí mismos, también

experimentaban satisfacción con sus relaciones. La valoración positiva del sí mismo puede ayudar a consolidar las

relaciones existentes disponibles en el entorno.

La capacidad para desarrollar nuevas actividades e iniciativas quedaba reducida en aquellas personas con bajos

niveles de autoestima, experimentando mayores dificultades en el inicio y mantenimiento del trato con los demás.

La autoestima constituye un valioso recurso persona para afrontar la integración en un contexto sociocultural nuevo.

El estado de ánimo depresivo. no existe necesariamente una escala bipolar de la sintomatología depresiva. La

depresión es el trastorno que con más frecuencia se ha descrito en la literatura sobre procesos migratorios y

psicopatología. La depresión o síntomas depresivos se pueden representar es un continuo, en cuyo espectro se

sitúan la mayoría de las personas.

Existe mayor prevalencia empírica de síntomas depresivos en la población inmigrante. La vulnerabilidad que

presenta este colectivo a experimentar la sintomatología depresiva se debe a que han de enfrentarse a situaciones

de mucha tensión y dureza. Este estado mermará las capacidades de las personas para hacer frente al proceso de

adaptación a una nueva realidad social. Diversos desencadenantes (sentimientos de ambivalencia, transición cultural

y discriminación).

Al comparar grupos de sujetos con alta y baja depresión, éstos últimos manifestaban percibir niveles más altos de

apoyo social.

La percepción de apoyo social reduce la posibilidad de desarrollar estados de ánimo depresivos.

El distrés puede jugar un importante papel en determinados niveles de apoyo social percibidos.

La presencia de depresión podría ocasionar la disminución de la percepción de apoyo. Sin embargo, existen estudios

que refieren cómo la proporción de desórdenes psiquiátricos y distrés no son más altos en los inmigrantes. Los

efectos demográficos, la variabilidad contextual o variables de carácter psicosocial pueden justificar la falta de

consonancia entre diferentes trabajos.

Los factores personales y ambientales median la relación entre los sucesos vitales estresantes y la depresión. El locus

de control es un importante factor que ayuda a explicar la variabilidad individual ante la depresión como respuesta a

eventos negativos.

Los cambios que se suceden rápidamente en un breve plazo de tiempo, que afectan a su estatus socioeconómico,

estructura familiar, redes sociales y actitudes políticas, parecen incrementar la susceptibilidad hacia la depresión y

otros trastornos.

La migración conlleva ganancias y pérdidas. Desde la perspectiva psicológica, el balance de ganancias y pérdidas

constituye el estrés migratorio o duelo. La diferencia entre un duelo por la pérdida de un ser y el migratorio radica

en los conceptos de espacio y tiempo. El migratorio se produce por un distanciamiento. Se considera múltiple,

cambia todo lo que rodea al individuo. Las circunstancias pueden favorecer los duelos complicados, que implican la

aparición de otros trastornos.

Page 115: 0apuntes_comunitaria

115

Hay 7 duelos de migración:

1. Familia y amigos

2. Lengua

3. Cultura

4. Tierra

5. Nivel social

6. Contacto con el grupo étnico

7. Riesgos físicos ligados a la migración

Lo más difíciles son los experimentados por inmigrantes sin papeles, sin trabajo, obligados a abandonar a sus hijos.

Los síntomas más comunes son:

- Tristeza

- Llanto

- Baja autoestima

- Sentimiento de culpa

- Falta de interés

- Perdida de interés sexual

- Perdida o aumento de peso o apetito

- Ideas de muerte o suicidio

DETERMINANTES INTERPERSONALES DE LA INTEGRACIÓN/EXCLUSIÓN

El apoyo social comunitario es un recurso psicosocial, concepto clave para comprender la integración desde una

perspectiva subjetiva, estrechamente vinculada al sentimiento de pertenencia e identificación con la comunidad.

Contribuye a desarrollar la percepción de integración. La experiencia migratoria conlleva importantes cambios en la

red de relaciones interpersonales, lo cual genera la necesidad de reestructurar su red de apoyo. El apoyo social

evoluciona y se modifica, con motivo de las transiciones vitales.

Estos beneficios están condicionados a la elección de las fuentes de apoyo y al tipo de apoyo percibido. Incluyen en

el concepto de integración la satisfacción con la comunidad y el recuento de las relaciones sociales mantenidas por

el sujeto. El sujeto se integra y participa en la comunidad, construyendo redes sociales y extrayendo de las mismas

apoyo social. Reflejaría el grado de interacción y el sentimiento de pertenencia.

Relaciones sólidas entre salud mental y apoyo social. El impacto del estrés en la salud mental es mayor en

situaciones de bajo apoyo. Esto es coherente con la hipótesis buffer que postula la existencia de una relación

estrecha entre apoyo social y salud mental. Se ha constatado la existencia de una relación sistemática entre el apoyo

y el grado de protección contra los síntomas depresivos y la ansiedad, o la capacidad del apoyo social para promover

el bienestar.

Una red social es un prerrequisito estructural para sentirse socialmente integrado y emocionalmente aceptado. El

apoyo social puede operar como una influencia proactiva que fortalece la eficacia de manejo y reduce el valor

amenazante de los estresores potenciales.

La sensación de que uno es querido y aceptado favorece la integración social y al bienestar psicológico y físico.

La pertenencia a redes sociales comunitarias altamente localizadas va a influir en la Empleabilidad del inmigrante,

además de otros factores como habilidades, país de origen y género.

Page 116: 0apuntes_comunitaria

116

La autoestima es una variable importante, gran parte de los procesos de integración, participación e implicación en

contexto de apoyo están condicionados por la percepción que un individuo posee respecto a sus posibilidades de

interacción social. Existe una doble vía de influencia. Una alta autoestima elevará la probabilidad de que un sujeto

interactúe en contextos en que perciba que es valorado y querido.

Siguiendo el modelo del convoy social el círculo más cercano al individuo incluye los vínculos más estables. En este

círculo es frecuente la presencia de familiares. Es una de las primeras elecciones como fuente de apoyo porque

minimiza la percepción de endeudamiento y la desventaja social.

Estas redes facilitan apoyo emocional, instrumental e informativo moderando los estresores resultantes del proceso

de integración. El grado de intimidad es un factor primordial para la elección de las fuentes de apoyo. Estas redes de

apoyo íntimo pueden verse alteradas ante un evento crítico como es la emigración, generándose la necesidad de

reestructuración, la cual conllevaría a potenciar el sentimiento de integración. Se reducirían estados de ánimo

negativos y se fortalecería la autoestima. Se ha observado la preferencia por la pareja. Solo cuando no se dispone de

familiares, se solicita ayuda a amigos y compañeros, relaciones basadas en el intercambio que obligan a reafirmar los

vínculos continuamente. Los inmigrantes optan en segundo lugar por los amigos como primera fuente de apoyo

cuando tienen una red personal consolidada, para atender a las demandas de carácter psicológico cotidiano.

Entre los inmigrantes hay preferencia por la búsqueda de apoyo en los sistemas más informales (familia y amigos= ya

que estas relaciones se basan en la confianza, intimidad y en intercambios recíprocos. Hay falta de aprovechamiento

de otros recursos y sistemas formales, debido a los problemas de accesibilidad experimentados, la insuficiente

información, las incompatibilidades entres los programas y las horas de trabajo, las diferencias lingüísticas, la baja

percepción de eficacia, la percepción de prejuicios étnicos y la carencia de programas y servicios culturales

apropiados.

La insuficiencia de los modelos de asesoramiento basados en programas que centran su atención sólo en los

recursos formales, mostrando la necesidad de incorporar apoyos sociales informales. Esta tendencia se ha

encontrado también en grupos de población general. Estos datos señalan la necesidad de generar nuevas estrategias

de intervención centradas en el potenciamiento de la disponibilidad de recursos informales.

El apoyo social es producto de las interacciones sociales, es necesario estudiarlo dentro del contexto de las

relaciones interpersonales significativas o más íntimas a partir de las cuales se desarrollarán con mayor probabilidad

las expectativas hacia el comportamiento de los otros.

DETERMINANTES SITUACIONALES DE LA INTERVENCIÓN/EXCLUSIÓN

Destacan variables como los eventos vitales estresantes y la presencia/ausencia de apoyo social comunitario

· EVENTOS VITALES ESTRESANTES

El proceso migratorio es considerado un acontecimiento vital estresante, puesto que implica un cambio vital muy

importante. Se suman otros sucesos que han de afrontar en la sociedad de origen. Este tipo de eventos pueden

calificarse como Eventos Vitales Estresantes ya que pueden presentarse en mayor o menor medida en personas con

dificultades para la inclusión social.

La migración conlleva tanto ganancias como pérdidas. La parte que se relaciona con pérdidas y riesgos es lo que

constituye el duelo o estrés migratorio, existe una parte de duelo por todo lo que el inmigrante deja en su país de

origen, a pesar de lo conseguido en la nueva sociedad. Una vez en el país de acogida, uno de los principales factores

estresantes es el choque cultural. Las relaciones entre inmigrantes y compatriotas ya instalados ayudan a superar el

duelo migratorio inherente.

Page 117: 0apuntes_comunitaria

117

Este duelo puede considerarse parcial ya que se da básicamente por una separación en el tiempo y el espacio y,

aunque una persona deje su país, éste sigue existiendo y cabe la posibilidad de regresar.

Los sentimientos de frustración y de ambivalencia entre el amor y el odio que sienten por el país de origen se

entrecruzan llevando a generar una ansiedad muy elevada e inseguridades. El grado de elaboración del duelo

migratorio de los padres puede llegar a afectar a las actitudes de las segundas generaciones hacia el país de acogida,

quienes han interiorizado la cultura de los padres.

El acontecimiento de la migración genera (estrés) una situación de desequilibrio entre las demandas ambientales y la

capacidad de respuesta del individuo. Únicamente se puede superar en la medida en que el emigrante posea los

recursos adecuados y suficientes para hacerle frente.

Todas estas dificultades pueden influir sobre la salud. Algunos estudios señalan la existencia de correlación entre las

migraciones y el incremento de los trastornos mentales e incluso se habla de la existencia del Síndrome del

Inmigrante con Estrés Crónico (Síndrome de Ulises), hipotetizando la existencia de un síndrome característico de las

personas que emigran hoy en día.

El acceso a los distintos recursos para afrontar el estrés, puede mejorar el bienestar psicosocial o equilibrio entre los

estresores presentes u los recursos disponibles. La presencia de estresores ejercerá el efecto opuesto. Existen

diversos factores como el grado de conocimiento previo de la cultura, la edad, el apoyo social y el grado de

disposición a aceptar realidades culturales.

Los inmigrantes pueden verse afectados por cualquier tipo de suceso vital estresante, puede dificultar en gran

medida la integración de los mismos si no se dispone de los recursos necesarios para hacerles frente.

· APOYO SOCIAL COMUNITARIO

El apoyo social ha recibido una atención especial a partir de los años 60 y 70, ya que ha sido contrastada su

influencia sobre la salud, y permite entender el ajuste de la persona. Cuando las personas se enfrentan a transiciones

vitales y sucesos que exceden sus capacidades de afrontamiento, el apoyo social puede movilizarse mejorando la

calidad del apoyo que proporciona la red social, promocionando la afiliación y procurando reintegrar a las personas

en una red que se ajuste o reorientándolas a sectores de su red social.

La transición a un país nuevo se puede considerar un acontecimiento crítico no normativo, puede alterar la

disponibilidad de los miembros más estables del sistema de apoyo. Diversos estudios señalan la importancia del

apoyo social en el proceso de adaptación al nuevo entorno. El apoyo social se relaciona directamente con la

dimensión social de la Teoría de la Exclusión Social, por lo cual adquiere gran importancia en el proceso de

adaptación social a un nuevo entorno. Cuando los inmigrantes abandonan su país experimentan un sentimiento de

pérdida de los lazos sociales significativos. El fenómeno migratorio puede considerarse como un proceso de

transición ecológica en la que han de reconstruir sus redes. Esta pérdida puede suponer una fuente de estrés muy

importante.

El apoyo social es relevante en la movilización de recursos de afrontamiento ante la presencia de una situación

amenazante o estresante.

En inmigrantes, distintos aspectos estructurales del apoyo social han variado y la principal fuente de apoyo social no

está presente o se ha visto disminuida.

En la medida en que movilice determinados recursos de afrontamiento, perciba la situación como más o menos

estresante y pueda disponer de recursos de apoyo social en la comunidad de recepción, la vivencia de los sucesos

como estresantes será mayor o menor.

Page 118: 0apuntes_comunitaria

118

La obtención de apoyo social también dependerá de la red de recursos sociales que provean de apoyo social a

personas con un perfil psicosocial determinado. Con frecuencia, las necesidades no son satisfechas desde su

comunidad o red social, por lo que pueden experimentar sentimientos de incompetencia, aislamiento y soledad.

DETERMINANTES MACROSOCIALES Y ESTRUCTURALES DE LA INTEGRACIÓN

Destaca la influencia que algunas variables tienen sobre el proceso de adaptación del inmigrante. El género tiene

una influencia variable. Las mujeres pueden correr más riesgos y padecer más problemas. Sin embargo, esta

generalización probablemente depende del estatus y el trato diferenciado de las mujeres en ambas culturas.

Respecto a la edad, puede constituir un factor de riesgo y que existe mayor probabilidad de éxito en la adaptación

de menores. La educación aparece como un factor asociado con una adaptación positiva. Es predictor de menor

estrés. Es un recurso personal, el análisis y solución de problemas se incluye durante la educación formal y puede

contribuir a la adaptación.

MEDIACIÓN Y COMPETENCIA INTERCULTURAL COMO RECURSOS DE INTEGRACIÓN DEL INMIGRANTE: EL CASO DEL

ÁMBITO SANITARIO

El acceso real de las personas inmigrantes a los sistemas de salud españoles no se regulariza hasta la publicación del

derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones. Queda reconocido el derecho a recibir asistencia

sanitaria para todos siendo el único requisito estar empadronado en el municipio de residencia. En algunas

comunidades como la CV podemos encontrar excepciones que amplían la asistencia a los no empadronados. Aún así,

existen situaciones en las que no se ve reconocido el derecho al no poder obtener una tarjeta sanitaria ni acceder a

un seguro privado.

Los próximos años son de una gran trascendencia ya que la población inmigrante continuará incorporándose y

hemos de estar preparados para atender esta demanda. No cabe sino realizar una labor de prevención y tratamiento

que nos conduzca hacia una verdadera política intercultural que garantice la eficacia y eficiencia de los servicios de

salud. La incorporación de un número considerable de inmigrantes de contextos culturales diferentes supone un

reto para la organización socio sanitaria. La representación cultural difiere entre las diversas culturas que conviven

en las sociedades. Los estilos de vida, las escalas de valores…. Pueden explicar las diferencias que aparecen cuando

enferman. El sistema sanitario necesita adaptarse a la realidad.

Se establece como objetivo prioritario el trabajo hacia la reducción de las desigualdades en salud. Aluden al impacto

que determinados factores tienen sobre la distribución de la salud y la enfermedad. Aunque en un principio, las

personas inmigrantes no constituyen grupos de riesgo específicos, hablar del proceso migratorio significa considerar

un factor de riesgo desde el propio inicio de viaje. Así, además de las consultas habituales por patologías adquiridas

también son visibles las enfermedades reactivas o de adaptación.

La emigración supone una ruptura del núcleo familiar. El desarraigo social y las precarias condiciones en que se

desenvuelven explican la alta prevalencia de trastornos psicopatológicos con predominio de ansiedad, depresión y

somatizaciones. Es frecuente que el inmigrante tenga que enfrentarse a un triple tipo de barreras:

- Psicológicas

- Sociales

- Culturales – Religiosas

Se aprecia de manera visible una repercusión sobre el sistema sanitario, poniéndose en evidencia las limitaciones y

carencias, legales o no, que precisan de medidas institucionales que faciliten la atención de esta nueva demanda.

Así, aunque, en un principio, la atención inicial al paciente inmigrante no va a diferir, se debe tener en cuenta las

especificidades.

Page 119: 0apuntes_comunitaria

119

La atención de las personas inmigrantes ha de estar presidida por la equidad y por la normalización.

LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL: ASPECTOS CONCEPTUALES

La negociación, conciliación y mediación evitan la postura antagónica del ganador-perdedor y comparten una serie

de características: son procesos voluntarios, las partes tienen el poder de decisión, se valoran sus intereses y

permanecen abiertas a alternativas creativas y de decisión, conduciendo a resultados del tipo gana/gana. La

diferencia básica reside en el tipo de intervención que se realiza desde una posición de no implicación con el

conflicto (una tercera parte en el proceso).

- Negociación: no se precisa de una tercera parte. Las partes implicadas negocian entre ellas.

- Conciliación: si participa una tercera parte. Las partes buscan con la ayuda de un tercero imparcial, la

resolución. Se puede llegar a un acuerdo mediante una transacción de renuncia recíproca de derechos.

- Mediación: precisa de una tercera parte que proporciona asistencia. En su acepción original, consiste en la

participación de una tercera persona neutral en una disputa i negociación entre dos partes.

La mediación se basa en la actuación pretendidamente neutral, imparcial y sin poder de decisión del mediador, el

cual actúa como catalizador, ayudando a las partes a centrarse en el presente, con el objetivo de lograr una solución

“satisfactoria” e intentando que lleguen a un acuerdo válido, satisfactorio y duradero.

Las dos partes enfrentadas recurren “voluntariamente” a una tercera persona “imparcial”, para llegar a un acuerdo

satisfactorio.

Es un proceso creativo que mueve a la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades e implica no

restringirse a lo que dice la ley.

La solución no es impuesta, sino creada.

El rol de mediador consiste en mejorar la comunicación, guiar y actuar como agente de resolución ayudando a que

ambas partes reciban su parte de satisfacción.

Es negociación cooperativa y no adversarial, las partes implicadas ganan un obtienen beneficio.

También es una herramienta útil para la prevención de los conflictos. Es una labor de sensibilización, de

dinamización. El mediador sabe que está creando un vínculo entre personas de tal manera que cuando se produzcan

los conflictos, estos estarán regulados.

La concepción de los procesos de mediación desde la óptica de la diversidad cultural afianza una variante de la

intervención que ya poseía una discreta tradición en situaciones de marginación y exclusión en la etnia gitana en

España.

uno de los ámbitos actuales de aplicación lo encontramos en la denominada mediación intercultural o social en

contextos multiculturales, modalidad de intervención de terceras pares en y sobre situaciones sociales de

multiculturalidad orientada hacia la consecución del reconocimiento del otro y el acercamiento de las partes,

comunicación afectiva y comprensión mutua, regulación de conflictos y adecuación institucional entre actores

sociales e institucionales etnoculturalmente diferenciados y la mediación en el acogimiento familiar y en la adopción.

Las diferencias culturales pueden ocasionar conflictos y, una vez que el mismo tiene lugar, los trasfondos y

experiencias culturales influyen en el modo en que lo abordan. Se conoce muy poco sobre cómo abordar de manera

eficaz el conflicto intercultural.

Puede caracterizarse por la ambigüedad, lo que nos lleva a recurrir rápidamente a nuestro estilo predefinido.

Page 120: 0apuntes_comunitaria

120

El mediador intercultural es una nueva figura que va emergiendo paulatinamente en distintas partes del mundo. Se

define como un profesional formado en inmigración, interculturalidad y mediación, que desarrolla su labor de

intermediación entre la población inmigrante y los servicios sociales y entre los inmigrantes y las instituciones,

entidades y recursos, públicos y privados, así como entre la población extranjera y la autóctona. Especialista en

mediación comunitaria en contextos de multiculturalidad.

Se entiende como una herramienta cotidiana para comprender la diversidad cultural y para relacionarse con ella. No

es simplemente un contenido que se debe dominar y utilizar, sino una actitud que caracterice la forma de

relacionarse las personas y grupos. Es una de las características que permite entender las formas de convivencia

entre las personas.

Hay tres principales perfiles en proceso de definición que sugieren prácticas algo distintas en los ámbitos en que se

desenvuelven.

- El mediador intercultural como una figura profesional

- El mediador intercultural como un intérprete lingüístico – cultural

- El mediador intercultural como un profesional de los servicios educativos, sociales, sanitarios, vecinales y

comunitarios especializado o formado en interculturalidad.

· EL MEDIADOR INTERCULTURAL COMO FIGURA PROFESIONAL

Incluye perfiles formativos variados, procedentes de las diplomaturas y licenciaturas que conforman el curriculum

social de las diferentes universidades.

También personas extranjeras que convalidan o no sus titulaciones, debiendo demostrar su validez profesional en

este ámbito.

Existe otro sector conformado por profesionales de estudios medios cuya práctica profesional sugiere o requiere de

la mediación intercultural. (Integración Social y personas extranjeras sin convalidación académica superior).

El acceso a proyectos de mediación intercultural se realiza a través de la participación en programas de ONGs, y/o

especialización profesional a través de cursos de formación no reglada y posgrados universitarios. También han sido

relevantes las aportaciones de la UE para programas encaminados a la definición y desarrollo de la mediación

intercultural habiendo contribuido a la expansión de esta modalidad.

La mediación intercultural tiene 4 principales ámbitos de actuación:

- Acceso a los recursos

- Apoyo a los profesionales

- Participación social y ciudadana

- Convivencia intercultural

_ ACCESO A LOS RECURSOS

El objetivo es mejorar el acceso de la población de origen extranjero a los recursos sociales públicos y privados.

Las líneas de actuación son:

Contribución a la mejora y extensión de la información

Labor de información directa a individuos, grupos y entidades

Acompañamiento de aquellos inmigrantes que así lo requieran a las oficinas donde informarse y

tramitar.

Derivaciones a los técnicos y departamentos pertinentes.

Page 121: 0apuntes_comunitaria

121

_ APOYO A LOS PROFESIONALES

El objetivo es proporcionar apoyo a los profesionales de la intervención social, con dedicación especial a los

trabajadores sociales, Agentes de Desarrollo Local y otros técnicos de Servicios Sociales Municipales.

Las líneas de actuación son:

Respuesta, oral o escrita, a sus demandas de orientación sobre actuación.

Actuación en casos a petición del trabajador social o del educador y según sus orientaciones, aportación

de claves sociales y culturales de los colectivos.

Labor de intérpretes culturales

_ PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA

El objetivo es favorecer, potenciar e incrementar la presencia y participación de las personas de origen extranjero en

la vida social y pública.

Las líneas de actuación son:

En una dimensión individual:

Conexión o puesta en contacto y la eventual incorporación de inmigrantes a entidades cívicas para que

colaboren.

La vinculación e incorporación de los vecinos de origen extranjero a las asociaciones de inmigrantes.

Conexión de los residentes extranjeros con ONGs que trabajan en ámbitos de inmigración, refugio,

interculturalidad y derechos humanos.

Dimensión colectiva:

<poyo a las asociaciones de inmigrantes presentes

Potenciación de la participación de los colectivos de inmigrantes en las actividades y acontecimientos

públicos de los barrios.

Facilitar el establecimiento de contactos y la organización de reuniones y actividades de cooperación

entre las asociaciones y otras entidades relacionadas con extranjeros

_ CONVIVENCIA INTERCULTURAL

El objetivo es contribuir al establecimiento de relaciones de convivencia intercultural entre inmigrantes y autóctonos

en el entorno comunitario y socio – urbano.

Hay tres líneas principales de actuación:

Contribución al diseño y seguimiento de actividades orientadas a ese fin

Labor directa de sensibilización positiva de la población autóctona local.

Mediación en tensiones y conflictos

La mediación intercultural depende de la coordinación de un equipo multidisciplinar, donde el mediador es un

elemento más dentro del sistema de servicios sociales. Ha de colaborar con todos los agentes.

Page 122: 0apuntes_comunitaria

122

· EL MEDIADOR INTERCULTURAL COMO UN INTÉRPRETE LINGÜÍSTICO – CULTURAL

Es una nueva figura que va emergiendo paulatinamente en distintas partes del mundo, al tiempo que en los estudios

de traducción e interpretación cobran cada vez más relevancia.

El mediador intercultural se define como una persona procedente de alguno de los países de procedencia de la

actual inmigración, familiarizada con las costumbres, lengua y valores, y que ejerce como traductora. Debe formarse

en las técnicas de mediación y especializarse en la aproximación a la multiculturalidad en el país en el que ejerce.

Esta perspectiva se centra en los procesos de comunicación y en su papel protagonista para cualquier consideración

que deseemos realizar desde el propio concepto de mediación. Pero el mediador es algo más que un

traductor/intérprete.

Castiglioni habla de mediación lingüístico – cultural y reflexiona sobre la estructura y dinámica para la construcción

de un modelo de intervención. El mediador no sólo ejerce el papel de traductor – intérprete, sino que tiene que ser

una persona capaz de traducir tanto las palabras como las especificidades culturales implicadas. Tiene que tener

presentes un cierto número de datos de la sociedad y la cultura a la que pertenece el interlocutor inmigrante.

Quien media necesita poseer una formación en cuanto a aspectos culturales de los grupos con los que trabaja. La

cultura como canal comunicativo, puede aprenderse, enseñarse y compartirse. Es posible evitar o, al menos

cuestiona, comportamientos y actitudes racistas.

· EL MEDIADOR INTERCULTURAL COMO UN PROFESIONAL DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS, SOCIALES, SANITARIOS,

VECINALES Y COMUNITARIOS, ESPECIALIZADO O FORMADO EN INTERCULTURALIDAD

Tendencia que aboga por la mediación intercultural en ámbitos específicos de la comunidad, que requiere también

de herramientas propias de esta técnica, pero que no necesariamente reivindica un rol profesional. Profesionales y

organizaciones pertenecientes al ámbito de la educación, la sanidad y la comunidad en general, la cual deviene de la

urgencia de renovación a la atención a la diversidad desde diferentes puestos de trabajo, además de motivación y

disposición personal.

Afluencia mayor de personas extranjeras, unido a la falta de recursos específicos, tanto humanos como formativos,

ha servido de impulso para que muchos profesionales hayan querido iniciarse y profundizar en las herramientas más

novedosas de actualización. Así, las diferentes acciones formativas han contado y cuentan con un gran porcentaje de

profesionales procedentes de la enseñanza, los servicios sociales, servicios de empleo y sanidad, los cuales buscan

los instrumentos necesarios para poder desarrollar su labor habitual con eficacia.

El conocimiento y la familiaridad con las técnicas de la mediación constituyen un factor esencial en la formación de

cualquier profesional que ejerza en todos los contextos de nuestra realidad social. Se considera preciso facilitar el

acceso a una actualización que hoy día resulta imprescindible.

LA NECESIDAD DE LA MEDIACÓN Y COMPETENCIA INTERCULTURAL EN EL ÁMBITO SANITARIO

Gestionar la inmigración en el ámbito de la salud significa incorporar el elemento de la diversidad cultural en los

centros sanitarios de forma que haya una mayor comunicación con el fin de garantizar una atención de calidad. Los

inmigrantes acuden en muchas ocasiones con pocos conocimientos lingüísticos y con temor a no saber si van a ser

comprendidos y si van a ser capaces de transmitir lo que realmente les sucede.

Además se producen diferencias culturales que el profesional debe comprender para ofrecer una atención correcta

al paciente. Debe producirse un vínculo que permita la continuidad asistencial, seguimiento del tratamiento,

instauración de pautas preventivas. Supone todo un reto tanto para profesionales como para la población

extranjera.

Page 123: 0apuntes_comunitaria

123

Las dificultades ocurren en las primeras consultas:

- Idioma: el principal problema que dificulta la relación médico-paciente. Es importante tener en cuenta la

posibilidad de que el paciente venga acompañado por algún familiar o conocido que actúe como intérprete.

En ese caso hay que asegurar la confidencialidad.

También se puede solicitar o contactar con un servicio de traducción/mediación. Los hijos aprenden el

idioma más rápidamente y pueden ser una valiosa ayuda. Los dibujos o esquemas pueden apoyar el proceso

de comunicación.

En el caso de pacientes de América Latina existe la posibilidad de que no atribuyan a las palabras el mismo

significado. Es recomendable asegurarse que se ha entendido el mensaje. La adquisición de destrezas implica

un mayor entendimiento con “el otro”. La comunicación intercultural sería un componente básico.

- Situación y dificultades médico – legales: en las primeras consultas es importante tener presente que

pueden encontrarse en situación irregular, con lo que todo lo relacionado con la identificación genera

desconfianza. También puede propiciar el aplazamiento de la consulta más de lo debido, con las

consiguientes complicaciones.

- Barreras culturales: muchas barreras culturales que dependen de muchos factores, variando con el país o la

etnia de origen.

- Otros elementos específicos: la movilidad geográfica del inmigrante por motivos laborales y desplazamientos

frecuentes a sus países son elementos a tener en cuenta. El primer paso puede generar duplicidad de

pruebas, incertidumbre sobre el cumplimiento del tratamiento y problemas de continuidad de los cuidados.

Tenerlo presente en la anamnesis y solicitar su historia clínica.

Ante los desplazamientos hay necesidad de realizar alguna actuación previa y que durante la estancia

pueden producirse nuevas infecciones. Existe una dificultad real en la accesibilidad al sistema sanitario por

desconocimiento de la organización de los servicios, de su derecho a la atención o barreras administrativas.

La promoción de salud ha de seguir las mismas pautas que para la población autóctona.

Las personas inmigrantes ya poseen unos conocimientos, creencias y hábitos de salud.

Es preciso tener en cuenta los conocimientos, experiencias y saber de salud que traen consigo las personas, de forma

que se permita y facilite la interiorización e integración de la nueva información. Propiciar que la comunicación sea

bidireccional, permitiendo el diálogo y la negociación.

INICIATIVAS INTERNACIONALES

· ESTÁNDARES PARA SERVICIOS CULTURAL Y LINGÜÍSTICAMENTE APROPIADOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA. LAS

NORMAS CLAS EN ESTADOS UNIDOS

En EE.UU. se ha desarrollado un conjunto de normas nacionales para servicios cultural y lingüísticamente

apropiados. La necesidad surge de la creciente diversidad de la población que hace que los proveedores médicos y

otras personas relacionadas se vinculen cada vez más con pacientes/usuarios con antecedentes lingüísticos y

culturales diferentes. Debido a que la cultura y el lenguaje son factores vitales.

Es importante que las organizaciones de atención sanitaria y su plantilla entiendan y respondan con sensibilidad a las

necesidades y prioridades que pacientes y usuarios cultural y lingüísticamente distintos traen.

La propuesta de este conjunto de normas tiene como objetivo proporcionar servicios cultural y lingüísticamente

apropiados para mejorar el acceso a la atención, la calidad y la tasa de éxitos sanitarios.

Page 124: 0apuntes_comunitaria

124

Las normas CLAS son unas normas o estándares nacionales para la provisión de servicios cultural y lingüísticamente

apropiados en el ámbito sanitario. Están principalmente dirigidas a organizaciones de atención sanitaria. También se

aconseja a los profesionales privados utilizar estas para que su práctica sea más accesible.

Orientan a los programas educativos y de formación para personal sanitario y tienen como objetivo que estos,

además de incorporar capacidades culturales y lingüísticas sensibilicen al personal sanitario sobre el impacto de la

cultura y el lenguaje en la prestación de servicios.

Fueron publicadas el 22 de Diciembre de 2000 normas nacionales recomendadas para ser adoptadas o adaptadas

por las organizaciones.

A continuación se presenta el preámbulo y las 14 normas:

- Preámbulo: Normas emitidas por la Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y Servicios

Humanos de los EE.UU responden a la necesidad de asegurar que todas las personas reciban un tratamiento

equitativo y efectivo cultural y lingüísticamente.

Propuestas como medios para corregir desigualdades existentes y para hacer esos servicios más sensibles a

las necesidades, están destinadas a incluir a todas las culturas y no están limitadas a algún grupo, están

especialmente destinadas a cubrir las necesidades de los grupos que sufren un acceso no equitativo a los

servicios sanitarios.

El propósito es contribuir a la eliminación de las desigualdades sanitarias, raciales y étnicas y mejorar la

sanidad.

Norma 1: garantizar que los pacientes y usuarios reciban asistencia comprensiva y respetuosa,

proporcionada de forma compatible con sus creencias y costumbres y su lenguaje habitual.

Norma 2: llevar a cabo estrategias para reclutar, retener y fomentar una plantilla diversa y una dirección

que sea consciente de las características demográficas del área a la que atienden.

Norma 3: garantizar que el personal reciba una formación educacional progresiva en el suministro de

servicios cultural y lingüísticamente apropiados.

Norma 4: deben ofrecer y proporcionar servicios de asistencia lingüística, incluyendo una plantilla de

personal bilingüe y servicios de intérprete, sin costo para los pacientes y usuarios, en todos los puntos de

contacto, de forma oportuna y permanente.

Norma 5: proporcionar a los pacientes y usuarios ofertas verbales u notificaciones escritas en su idioma,

informándoles de su derecho a recibir servicios de asistencia idiomática.

Norma 6: afirmar la capacidad de la asistencia lingüística proporcionada a pacientes y usuarios con

capacidad limitada en el inglés mediante intérpretes y plantilla de personal bilingüe, los familiares y

amigos no deberían utilizarse (excepto a petición del paciente/usuario).

Norma 7: tener disponible materiales de fácil comprensión relacionados con los pacientes y fijar carteles

en los idiomas comúnmente consultados y/o los grupos representados.

Norma 8: desarrollar, implementar y promover un plan estratégico que esquematizara claramente los

objetivos, políticas, planes operacionales y mecanismos de vigilancia de la contabilidad administrativa.

Norma 9: realizar auto-análisis al principio y durante las actividades relacionadas con CLAS y ser

estimuladas dentro de sus revisiones internas, para integrar las medidas en competencia cultural y

lingüística.

Norma 10: deberían garantizar que la información sobre la raza, etnia y lenguaje oral y escrito del

paciente / usuario es recogida por registros sanitarios incorporados dentro del sistema de información

administrativa de la organización y actualizada periódicamente.

Page 125: 0apuntes_comunitaria

125

Norma 11: mantener un perfil demográfico, cultural y epidemiológico de la comunidad actualizado, así

como la evaluación de necesidades para planificar con exactitud e implementar servicios que respondan

a las características culturales y lingüísticas.

Norma 12: desarrollar un interés social de participación y colaboración con las comunidades y utilizar

una variedad de mecanismos formales e informales para facilitar la participación comunitaria y del

paciente/usuario en el diseño e implementación de las actividades relacionadas con las CLAS

Norma 13: garantizar que los procesos de resolución de conflictos sean cultural y lingüísticamente

sensibles y capaces de identificar, prevenir y resolver conflictos entre diferentes culturas o quejas.

Norma 14: informar a la opinión pública sus progresos e innovaciones en la implementación de las

normas CLAS

· HACIA HOSPITALES AMIGOS DEL INMIGRANTE EN UNA EUROPA ETNO-CULTURALMENTE DIVERSA: LA

DECLARACIÓN DE ÁMSTERDAM

La inmigración, diversidad etno-cultural, salud y atención sanitaria están inter-relacionadas en muchos sentidos.

Debido a la emigración en el ámbito mundial, a la globalización y ampliación europea, las comunidades europeas

están siendo cada vez más diversas también a nivel local. El estado de salud de los inmigrantes y los grupos étnicos

minoritarios es a menudo peor que el de la media de la población.

Esta diversidad es una cuestión que exige adaptación y desarrollo de calidad. Los grupos minoritarios presentan el

riesgo de no recibir el mismo nivel de asistencia sanitaria en el diagnóstico, tratamiento y servicios de prevención.

Los servicios de asistencia sanitaria no son lo suficientemente sensibles a las necesidades.

Todo esto plantea desafíos para la garantía de calidad y mejora en los servicios sanitarios.

También es importante el menor nivel de conocimientos sobre salud, lo cual afecta al uso adecuado de los sistemas

de atención sanitaria. Los inmigrantes en Europa carecen a menudo de información sobre los hospitales disponibles

y los servicios de cuidados ambulatorios o sobre asuntos de salud en general.

Esta es una de las razones que dan los inmigrantes para no utilizar de manera eficaz los servicios y no actuar ellos

mismos en la prevención de enfermedades.

La situación actual plantea desafíos a los hospitales y a su personal, cada vez más diverso, planteando una

oportunidad, un recurso y un desafío para la organización.

Para afrontar estos desafíos, un grupo de hospitales de 12 países europeos se presentaron como piloto para

participar en el proyecto de hospital amigo del inmigrante.

Representan una gran variedad de tipos de hospitales.

Algunos de los socios ya tenían historial desde hace muchos años en el servicio a diversas comunidades antes del

proyecto, algunas de estas eran homogéneas y bien establecidas, otras no.

Algunos socios prestaron servicio a sus comunidades en el contexto de una atención sanitaria bastante bien

integrada, otras tenían que hacer frente a estructuras bastante fragmentadas.

El proyecto recibió apoyo financiero de la comisión europea y del gobierno austríaco.

Las organizaciones europeas e internacionales se sumaros como socios de apoyo.

Los socios del proyecto estuvieron de acuerdo en el principio básico: valorar la diversidad aceptando a personas con

diversos orígenes sobre todo como miembros iguales, identificando las necesidades y controlando y desarrollando

servicios en relación con estas necesidades y compensando las desventajas.

Page 126: 0apuntes_comunitaria

126

Tomando como base la evaluación, el proyecto fue capaz de identificar muchos problemas comunes.

Se pusieron en práctica con éxito soluciones basadas en conocimientos en las áreas de interpretación y formación en

competencia cultural, haciéndose énfasis en el cuidado de las madres y de los niños.

Los hospitales piloto también tuvieron como propósito la mejora general de la gestión de la diversidad,

desarrollando estructuras organizativas y culturales para convertirse en organizaciones más amigas y competentes.

Llevar a ser una organización “amiga del inmigrante” demostró ser factible pero no trivial.

Con el fin de garantizar la sostenibilidad se creó un “Grupo de trabajo sobre hospitales amigos del inmigrante”, para

la promoción de la sanidad en Europa.

Este grupo servirá de centro de atención para iniciativas futuras, organización de talleres, mantenimiento del sitio

web de MFH (Migrant Friendly Hospitals) y dirigir otras actividades.

· RECOMENDACIONES

Puntos decisivos para el desarrollo satisfactorio de servicios y cultura de organización:

1. Inversión en servicios más individualizados y orientados a las personas, para todos los pacientes/usuarios y

sus familias.

2. Necesario un aumento de la atención respecto a experiencias de la población inmigrante y de las

disparidades y desigualdades existentes

3. Centrarse en la diversidad etno-cultural implica el riesgo de la creación de estereotipos.

4. El desarrollo de asociaciones como organizaciones comunitarias locales y grupos de defensa que sean

expertos en cuestiones de inmigración y en cuestiones relacionadas con las minorías étnicas es algo

importante.

El éxito a la hora de convertirse en un hospital “amigo”, dispuesto y capaz de servir a sus diversas comunidades de

forma igualitaria, dependerá de las contribuciones complementarias de las distintas partes implicadas.

· PROPIETARIOS DE HOSPITALES / DIRECCIÓN / RESPONSABLES DE CALIDAD

Pondrán la calidad de los servicios a inmigrantes y minorías étnicas entre los temas a abordar en la organización:

1. Importante definir ayudas y objetivos

2. Deben proporcionarse los recursos adecuados

3. Se iniciará un proceso de desarrollo organizativo, apoyado y supervisado

4. Supervisarse las necesidades y activos de las partes implicadas (usuarios y proveedores)

5. Se supervisarán resultados y estructuras y procesos que influyan.

6. Se identificarán y abordarán apropiadamente las preocupaciones, quejas y protestas relacionadas con la

prestación de servicios.

7. Necesaria la inversión en el desarrollo de la competencia lingüística y cultural del personal

· PERSONAL / PROFESIONALES DE LA SALUD

Page 127: 0apuntes_comunitaria

127

Deberán reconocer que estos aspectos son relevantes, y deberán estar preparados para invertir en alcanzar

competencia intercultural.

1. Encontrar el consenso en los criterios de amigabilidad para con el inmigrante /competencia cultural /

competencia para la diversidad. Los principales aplicados en el proyecto MFH pueden servir como punto de

partida para este desarrollo.

2. Profesionales y otros miembros tendrán que crear capacidades que tengan que ver con competencias

interculturales y relacionadas con la comunicación y la diversidad.

3. La práctica clínica, servicios de prevención y la acción de promoción se adaptarán de manera adecuada. Los

servicios de prevención y promoción dependen de la capacidad lingüística y cultural.

4. Prerrequisito importante será el tener en cuenta de manera sistemática los conocimientos sobre salud de los

usuarios. Seguimiento y el desarrollo de material de sistemas / información de orientación adecuados, así

como de programas de educación de pacientes.

5. Experiencias traumáticas potenciales de la emigración demandan una mayor atención a los asuntos

relacionados con la salud mental.

· USUARIOS (REALES Y POTENCIALES, FAMILIARES) / REPRESENTANTES DE GRUPOS COMUNITARIOS

Pueden hacer las mayores contribuciones al proceso incluyendo en sus ordenes del día la diversidad y salud /

atención sanitaria.

1. Las organizaciones de pacientes deberán incorporar la diversidad en sus estrategias y políticas, y deben

actuar como defensores.

2. Los representantes de las comunidades de inmigrantes y minorías pueden contribuir en el apoyo y en la

mediación. Defensores para un acceso adecuado y para la calidad de los servicios, convirtiéndose en agentes

del desarrollo de unos mejores conocimientos sobre salud dentro de sus comunidades.

3. Cada miembro de las comunidades puede contribuir a la mejora de su propia salud y a un mejor uso de los

servicios sanitarios.

POLÍTICA SANITARIA Y ADMINISTRACIÓN

Los responsables de la toma de decisiones sanitarias y de la administración son responsables de las normas de

calidad, y tienen la responsabilidad de la sanidad de la población en las áreas geográficas de su competencia.

También son responsables de la financiación y por ello están interesados en la efectividad y la eficiencia de estos

servicios.

1. La política sanitaria debería proporcionar un marco que hiciera la amigabilidad con el inmigrante factible e

importante.

2. Un marco de referencia orientado a la salud tiene el potencial de ser útil sobre todo en el desarrollo de estos

conocimientos sobre salud de estos grupos.

3. Políticos y administración juegan un importante papel facilitando el desarrollo de conocimiento.

Page 128: 0apuntes_comunitaria

128

· CIENCIAS DE LA SALUD

Muy útiles en el proceso. Al colocar más alto en su lista de cuestiones a abordar los asuntos de diversidad cultural y

cuidados para la salud, al incluirlos en los cuerpos de teoría y de desarrollo de evidencia. Realizarían importantes

contribuciones.

1. Incluirse información étnica y sobre los orígenes del inmigrante como una categoría relevante en la

investigación epidemiológica, socio-conductual, clínica, de servicios sanitarios y de sistemas sanitarios.

2. Los expertos científicos deben estar preparados para asistir a otras partes implicadas en la planificación,

seguimiento y evaluación, proporcionando revisiones, herramientas de valoración, diseños y herramientas

de evaluación.

3. Los esfuerzos con base científica pueden contribuir a combatir el racismo, prejuicios, discriminación y

exclusión, proporcionando información sobre las consecuencias negativas de estos procesos.

4. Los esfuerzos en la investigación, evaluación participativa y multimétodo se llevarán a cabo en asociación y

consulta con las comunidades.

LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL EN ESPAÑA Y LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL AMBITO SANITARIO

Apenas hace unos 10 años que en España se habla de la mediación intercultural. La figura del mediador intercultural,

pese a estar reconocida por el Ministerio del Interior (año 2000), aún no está del todo definida, ni siquiera

regularizada. No existe un título, ni un sistema de formación y acreditación. Suele relacionarse con especializaciones

ya reconocidas (trabajo social), y las pocas iniciativas formativas. Contando o no con apoyo académico universitario,

se han puesto en marcha desde ONGs y servicios sociales.

Cabe destacar algunas iniciativas:

- EMSI (Escuela de Mediadores de la Comunidad de Madrid).

- SEMSI (Servicio de Mediación Social Intercultural) inspirado en sistemas similares.

- También en el seno de la Federación Andalucía Acoge y el AEP Desenvolupament Comunitari de Cataluña.

Ambas iniciativas están en relación con el Centre Bruxelliois d’Action Interculturelle (CBAI), que está

desarrollando labores más interesantes en el ámbito de la mediación intercultural a nivel europeo.

- En la CV se gestan:

La Asociación Mediamundi en Castellón

Asociación para la Mediación Intercultural de la CV

En cuanto a aspectos formativos, la Federación Andalucía Acoge, ha venido llevando a cabo cursos de formación,

contando en su punto de partida con el asesoramiento del CBAI.

El AEP Desenvolupament Comunitari, también en colaboración con el CBAI, ha llevado a cabo el proyecto Alcántara,

para el diseño de la formación de mediadores interculturales.

Los equipos formadores de mediadores interculturales de Andalucía Acoge y Desenvolupament Comunitari han

venido celebrando talleres.

La UV comienza desarrollando breves cursos de introducción a la mediación intercultural dirigidos a profesionales de

los servicios sociales, para pasar posteriormente a una descentralización y acercar la formación a los pueblos. Se

plantean postgrados en Mediación, auspiciados por distintas entidades culminan en el Máster que se imparte

actualmente.

La Cruz Roja de Castellón comienza a aplicar la fórmula de los Talleres de Empleo.

Page 129: 0apuntes_comunitaria

129

Aún con todo, hace falta una progresiva capacitación y profesionalización. Las carencias actuales motivan que en

muchas ocasiones la mediación dependa de los propios familiares o amistades, que necesitan de la ayuda de un

enlace, con la falta de preparación y la tensión personal que eso puede conllevar y la improvisación. Además, los

mediadores interculturales no disponen aún de un estatuto legal en muchos países europeos.

Es en la suma de las pocas experiencias que se conocen donde comenzamos a encontrar algunas propuestas

consistentes.

La publicación más paradigmática está recogida en el volumen Mediación Intercultural: Una propuesta para la

formación, que proporciona reflexiones sobre la mediación intercultural y un modelo pedagógico para la

organización de un curso de formación en mediación intercultural.

Los principales preceptos compartidos y asumidos para la formación de profesionales se refieren a una serie de

características inherentes al perfil:

- Persona que ha de estar empapada de las dos culturas (origen y acogida)

- Ha de conocer todos los aspectos del proceso de comunicación, pues muchos de ellos son culturales y

facilitan mucha información sobre el estado, la actitud y la reacción en una situación dada.

La figura se reconoce actualmente como indispensable para garantizar el adecuado acceso de la población extranjera

a la atención sanitaria.

El desempeño de esta profesión, requiere una formación interdisciplinar capaz de aunar ámbitos como la traducción

y la interpretación, las técnicas de comunicación y mediación intercultural, la antropología médica, la psicología, la

sociología y el trabajo social.