3
  SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : INTRODUCCI ÓN A L A INGENIER ÍA AMBIENTAL 1.2 Pre - requisito : Metodología del Trabajo Universitario 1.3 Código : ECIAES0216 1.4 Área Curricular : ESPECIALIDAD 1.5 Ciclo en la que se dicta : II 1.6 Semestre académico : 2012- I 1.7 Horas a la semana : 02 Teoría 02 Práctica. 00 1.8 Número de créditos : 02 1.9 Docente responsable : Ing. Ángel Tuesta Casique II. SUMILLA: La asignatura brindará al estudiante que recién comienza el estudio esta área, un panorama general y sencillo de lo que es la ingeniería ambiental, por lo que comenzaremos con el estudio de los conceptos básicos y tópicos relacionados con las ciencias ambientales que serán de gran utilidad para entender aspectos más profundos de esta rama de la ingeniería. Buscará proporcionar a los estudiantes conocimientos, aptitudes y destrezas necesarias para el manejo y administración sostenible del ambiente; con la finalidad de contribuir al proceso de planificación y desarrollo sostenible de nuestra sociedad. III. OBJETIVOS: 3.1. OBJETIVO GENERAL. Al término de la asignatura los alumnos deben ser capaces de definir y entender el concepto de ingeniería ambiental, para que este pueda emplearlo en el manejo de su vida cotidiana y mejorar su educación en el sistema ambiental. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ü Buscar que el participante demuestre los conocimientos, habilidades y aptitudes desarrollados a lo largo de su proceso de aprendizaje sobre el funcionamiento e interrelación de los ecosistemas y las poblaciones humanas. ü Que el participante pueda aplicar técnicas básicas de balance ecológico, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos existentes en una región. IV. PROGRAMACIÓN SECUEN CIAL DE DESARROL LO DEL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SUMILLA. (Modalidad: avance semanal). 1ª Semana: Introducción, objetivos de la Ingeniería Ambiental. El papel del ingenieros ene la solución de problemas ambientales. 2ª semana: Conceptos de ecología y medio ambiente, definición de desarrollo sostenible, contaminación ambiental. 3ª Semana: La ecología y los diversos ciclos de vida. 4ª Semana: La atmósfera y agentes contaminantes atmosféricos. 5ª Semana: Tratamiento de los contaminantes atmosféricos. 6ª Semana: El agua y su calidad microbiológica, física, química y organoléptica. 7ª Semana: Tratamiento del agua para consumo humano y tratamiento de las aguas residuales domésticos e industriales. 8ª Semana: El suelo, clases y clasificación del suelo. 9ª Semana: Examen Parcial. 10ª Semana: Características hídricas del suelo y contaminación de suelos. Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Facultad de Ecología E.I.A. Ingeniería Ambiental Departamento Académico Ciencias Ambientales

0d9b6d_0016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdbb

Citation preview

7/18/2019 0d9b6d_0016

http://slidepdf.com/reader/full/0d9b6d0016 1/3

 

SILABOI. DATOS GENERALES:

1.1 Asignatura : INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL

1.2 Pre - requisito : Metodología del Trabajo Universitario1.3 Código : ECIAES02161.4 Área Curricular : ESPECIALIDAD1.5 Ciclo en la que se dicta : II1.6 Semestre académico : 2012- I1.7 Horas a la semana : 02

Teoría 02Práctica. 00

1.8 Número de créditos : 021.9 Docente responsable : Ing. Ángel Tuesta Casique

II. SUMILLA:

La asignatura brindará al estudiante que recién comienza el estudio esta área, unpanorama general y sencillo de lo que es la ingeniería ambiental, por lo quecomenzaremos con el estudio de los conceptos básicos y tópicos relacionados con lasciencias ambientales que serán de gran utilidad para entender aspectos más profundos deesta rama de la ingeniería. Buscará proporcionar a los estudiantes conocimientos,aptitudes y destrezas necesarias para el manejo y administración sostenible del ambiente;con la finalidad de contribuir al proceso de planificación y desarrollo sostenible de nuestrasociedad.

III. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL.Al término de la asignatura los alumnos deben ser capaces de definir y entender el

concepto de ingeniería ambiental, para que este pueda emplearlo en el manejo de suvida cotidiana y mejorar su educación en el sistema ambiental.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.ü  Buscar que el participante demuestre los conocimientos, habilidades y aptitudes

desarrollados a lo largo de su proceso de aprendizaje sobre el funcionamiento einterrelación de los ecosistemas y las poblaciones humanas.

ü  Que el participante pueda aplicar técnicas básicas de balance ecológico,conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos existentes en unaregión.

IV. PROGRAMACIÓN SECUENCIAL DE DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO DELA SUMILLA. (Modalidad: avance semanal). 

1ª Semana: Introducción, objetivos de la Ingeniería Ambiental. El papel del ingenieros enela solución de problemas ambientales.

2ª semana: Conceptos de ecología y medio ambiente, definición de desarrollo sostenible,contaminación ambiental.

3ª Semana: La ecología y los diversos ciclos de vida.4ª Semana: La atmósfera y agentes contaminantes atmosféricos.5ª Semana: Tratamiento de los contaminantes atmosféricos.6ª Semana: El agua y su calidad microbiológica, física, química y organoléptica.7ª Semana: Tratamiento del agua para consumo humano y tratamiento de las aguas

residuales domésticos e industriales.8ª Semana: El suelo, clases y clasificación del suelo.9ª Semana: Examen Parcial.

10ª Semana: Características hídricas del suelo y contaminación de suelos.

Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto

Facultad de EcologíaE.I.A. Ingeniería Ambiental

Departamento Académico

Ciencias Ambientales

7/18/2019 0d9b6d_0016

http://slidepdf.com/reader/full/0d9b6d0016 2/3

11ª Semana: Residuos sólidos: Clasificación, composición y características del suelo,manejo integral de los residuos sólidos.

12ª Semana: Sistema de gestión ambiental.13ª Semana: Estudios de impacto ambienta, Evaluación de impacto ambiental,

fiscalización y auditoría ambiental.14ª Semana: Normas y procedimientos para la administración ambiental. Legislación

ambiental. Sistemas de gestión ambiental, normas técnicas ISO 14001.15a Semana: Presentación y sustentación de trabajos de investigación.16a Semana: Examen Final.17a Semana: Examen Sustituto rio y entrega de Actas.

Examen de aplazados y entrega de actas

V. DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y TECNOLOGÍA A APLICARSE EN EL DESARROLLODE LAS CLASES.

5.1. Didáctica: Inductivo y deductivo.5.2. Metodología: Exposición – Comentarios – Modelos – Trabajos.5.3. Tecnología: Medios audiovisuales.

VI. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. 

6.1. Instrumentos y cri terios de evaluación.- Intervenciones orales.- Pruebas escritas.- Informes y trabajos prácticos de campo.

6.2. Sistema de calificación a utilizarse.- VIGESIMAL: Cero (0) a veinte (20). (Nota de aprobación: 10.5 y más)

El promedio Final se determinará mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

NF = E1 (0.25) + E2 (0.25) + TE (0.25) + IO (0.25).

DONDE:

NF = Nota final.E1 = Examen Parcial.E2 = Examen Final.TE = Trabajos Encargados y Exposiciones.IO = Intervenciones Orales.

Para el caso de Trabajos Encargados y Exposiciones se evaluará de la siguienteforma: trabajo escrito 40% y exposición individual 60%.

NOTA IMPORTANTE:

1. El estudiante tiene derecho a solicitar examen de aplazados siempre que asistió yparticipó en un mínimo del 70 % a las clases del semestre lectivo precedente y tenernotas de evaluación respectiva, de conformidad lo que establece el Art. 69 literal h) delReglamento de Normatividad Académica.

2. Conforme lo establece el Reglamento de aplicación Art. 57 de la Ley Universitaria Nº23733 del Rendimiento Académico lo cual establece lo siguiente: Artículo 05: los estudiantes de la UNSM-T, para mantener la condición de estudianteregular, deben estar matriculados en no menos del 5% de créditos del total de lacarrera. Artículo 06; el alumno regular, según el régimen que le corresponda, deberá aprobarlos cursos en la proporción siguiente:

Régimen Semestral: no menor del 5 % del total de créditos de la carrera; de noaprobarse en esta proporción será sujeto de las sanciones siguientes:

7/18/2019 0d9b6d_0016

http://slidepdf.com/reader/full/0d9b6d0016 3/3

a) Amonestación por el Decano de la Facultad.b) Si, en el periodo siguiente no supera su situación, será suspendido por un periodo

lectivo, previo acuerdo de Consejo de Facultad; yc) Separación definitiva de la Universidad si a su reincorporación sigue sin aprobar

los cursos en la proporción establecida, para este caso se aprobara la separacióndefinitiva mediante acuerdo del Consejo de Facultad, debidamente ratificado por el

Consejo Universitario de la UNSM-TPor otro lado, de conformidad con el Literal m del Art. 169 del Capítulo VIII de losDeberes y Derechos de los profesores del Estatuto de la UNSM-T, tiene como funciónejercer las labores de tutoría, de orientación y asesoría de estudiante en cumplimientoobligatorio a lo que establece los planes de estudio del Estatuto (Art. 120).

VII. BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE.

7.1. Baird, C. 2004.  Química ambiental. Reverté, S.A. España. Nebel, B.J.; Wright,R.T. Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. 6a. ed. Prentice – HallInteramericana. México.

7.2. CONAM. 2007. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Direcciónde Gestión Transectorial - CONAN. Editado por el Programa Fortalecimiento de la

Gestión Ambiental (Convenio de Cooperación Técnica CONAM – BID).7.3. CONAM. 1999.  Principios de Evaluación de Impacto Ambiental. Dirección de

Gestión Transectorial - CONAN y División de Servicio Ambiental – USEPA7.4. Davis, M.L.; Masten, S.J. 2005.  Ingeniería y ciencias ambientales. McGraw-Hill

Interamericana. México.7.5. DOUROJEANNI, A. 1994.  “Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: La

Gestión Integrada de Cuencas”. INRENA-Ministerio de Agricultura, Lima, Perú.7.6. Henry, J.G.; Heinke, G.W. 1999. Ingeniería ambiental. 2da. Ed. Editorial Pearson

Educación. México.7.7. Kiely, Gerard. 1999. “Ingeniería Ambiental”. Fundamentos, entornos, tecnología y

sistemas de gestión. Edit. Mc Graw Hill. Volúmenes I, II, III. España.7.8. Millar G.I. Jr. 1994.  Ecología y medioambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.

México.

Moyobamba, Marzo del 2012.