2
Proyectos en tecnología de la información . (1995). Recuperado de la base de datos de UESAN (028666) TOMADO DE: PC WORLD. 1995 Nuestra revista conversó con los ingenieros Ar- mando Aramayo y Eddie Morris -prestigiosos · especialistas en planeamiento, organiza- ción e sobre el seminario uDise- ño y elaboración de pro- yectos de inversión en Tecnologías de la Infor- mación", que organiza la pivisión Data World de. Serviciós Especiales de Edición S.A. para el próxi- mo 8 de marzo, en el que tomarán parte. Los exper-. tos asesoran a importan- tes grupos empresariales · del país así como a·orga- nismos Internacionales. nología · ' A continuación, un extracto de nuestra . . . . . .. conversación. . •: ,. ·acton · Qué problemátlc8 enfren- tan actualmente los respon- _ sables de ia Informática en las empresas? . La situación actual se caracteriza p::>r la existeooa de usuarios hábiles en temas informáticos. sobre todo en lo que se refiere al uso de computadoras persona· les y software para procesamiento de textos u hojas de cálculo. · Si a este hecho se le suma una crónica falta de lo;¡ros y la carencia de una estra· tegia de venta interna por parte de la Oficina de Sistemas, el. resullado es que los usuarios tomarán la solución por si 2515 mismos, presionando por la adquisición de computadoras y preparaódo ellos mis· mossussistemas.Lapresiónescreciente y no puede ignorarse que se llega incluso a cuestio.'"lar el rol del área de sistemas, lo que pone en pefigro la estructura de l nfor· mación de la empresa Como conseruen- cia de ello, la alta dirección no le aSigna un rol dentro de la organización. Actualmente se ha generado en muchas empresas una: notoria_ríilia,_ C!e credibili· dad en los servicios informáticos iliter· nos,loqueasuvezsetroouéeenunabaja P.fiorida::l en las 9ecisi90es de inversión solidtada · póf dictia área. · ¿Por qué se genera esta situación? Entre cosas, por la falta de estructuración, c;ortoplacismo y falta de pronmón de de los de- partamentos ust.lélrioo, preorupajos ex· . . . . . clusivamente por su día a día, las repercusiones de sus decisiones en las 1 demás áreas de la empresa 'y en su alineamiento á estrategias empresa- riales. Hemos oido decir en alguna oca- que es la es la forma como se maneja el negocio y que el resto es un ¡xoblema técnioo que debe ser resuello p::>r los · técnk:x>s. Por otra_ parte, múdlOsgerentes · de sistemas están más preocupadOS· Por la gestión técrlica software-:- que por _ meprar la de la información en el negcx::io. T ambíén puede influi r la ubicación jerár· quica del área de informática respecto a los de decisión de la empresa. lo que obliga a una justificación de necesida· des ante varios niveles intElfmedK)s :antes de su aprobación. ¿Qué podrían decir acerca de la Jus- Uflcacl6n de los recursos necesarios·? Los gerentes de sistemas saben que la primera pregunta que les formulan sus jefes ruando solicitan mayores rerursos, tanto en hardware. software como en per· son al es·¿ ruánto tengo que invertir?·, y la 30 didactico reproducido en ESAN, paro uso exclusivo en clase.

1-028666_APA-OCR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1-028666_APA-OCR

Citation preview

  • Proyectos en tecnologa de la informacin . (1995). Recuperado de la base de datos de UESAN (028666)

    TOMADO DE: PC WORLD. 1995

    Nuestra revista convers con los ingenieros Ar-mando Aramayo y Eddie Morris -prestigiosos especialistas en planeamiento, organiza-cin e informtic~ sobre el seminario uDise-o y elaboracin de pro-yectos de inversin en Tecnologas de la Infor-macin", que organiza la pivisin Data World de. Servicis Especiales de Edicin S.A. para el prxi-mo 8 de marzo, en el que tomarn parte. Los exper-. tos asesoran a importan-tes grupos empresariales del pas as como aorga-nismos Internacionales.

    nologa ' A continuacin, un

    extracto de nuestra . . . .

    . .. conversacin. . : , .

    acton Qu problemtlc8 enfren-

    tan actualmente los respon-_sables de ia Informtica en las empresas? .

    La situacin actual se caracteriza p::>r la existeooa de usuarios hbiles en temas informticos. sobre todo en lo que se refiere al uso de computadoras persona les y software para procesamiento de textos u hojas de clculo.

    Si a este hecho se le suma una crnica falta de lo;ros y la carencia de una estra tegia de venta interna por parte de la Oficina de Sistemas, el. resullado es que los usuarios tomarn la solucin por si

    2515

    mismos, presionando por la adquisicin de computadoras y preparado ellos mis mossussistemas.Lapresinescreciente y no puede ignorarse que se llega incluso a cuestio.'"lar el rol del rea de sistemas, lo que pone en pefigro la estructura de lnfor macin de la empresa Como conseruen-cia de ello, la alta direccin no le aSigna un rol estratgi~ dentro de la organizacin. Actualmente se ha generado en muchas empresas una:notoria_rilia,_C!e credibili dad en los servicios informticos iliter nos,loqueasuvezsetrooueenunabaja P.fiorida::l en las 9ecisi90es de inversin solidtada pf dictia rea.

    Por qu se genera esta situacin?

    Entre o~ras cosas, por la falta de estructuracin, c;ortoplacismo y falta de pronmn de ~ slci~es de los de-partamentos ust.llrioo, preorupajos ex

    . . . . .

    clusivamente por su da a da, ~ver las repercusiones de sus decisiones en las

    1

    dems reas de la empresa 'y en su alineamiento ~ estrategias empresa-riales. Hemos oido decir en alguna oca-s~ que es la es la forma como se maneja el negocio y que el resto es un xoblema tcnioo que debe ser resuello p::>r los

    tcnk:x>s. Por otra_ parte, mdlOsgerentes de sistemas estn ms preocupadOS Por la gestin tcrlica ~ipos, software-:-que por_meprar la ~ministrdn. de la informacin en el negcx::io.

    T ambn puede influir la ubicacin jerr quica del rea de informtica respecto a los n~eles de decisin de la empresa. lo que obliga a una justificacin de necesida des ante varios niveles intElfmedK)s:antes de su aprobacin.

    Qu podran decir acerca de la Jus-Uflcacl6n de los recursos necesarios?

    Los gerentes de sistemas saben que la primera pregunta que les formulan sus jefes ruando solicitan mayores rerursos, tanto en hardware. software como en per son al es runto tengo que invertir?, y la

    30 PCIMQI;~l didactico reproducido en ESAN, paro uso exclusivo en clase.

    cmontoyaLpiz

  • segunda pregunta es qu gana la em-~esa con ello?". Ante estas preguntas no se de~ buscar respuestaS. fciles, ni menos aqueBas rodeadas de una Incom-prensible jerga tcnica que en vez de ayudar a conseguir una aprobacin logra exactamente lo contrario. Es preciso bus car argumentos daros y convincentes, incluir los requerimientos especficos, el nivel de participacin de los usuarios y, por supuesto, el presupuesto estimado de la irM!rsin y gastos, sustentando claramente los beneficios tangibles e intangibles. Es bsico turx:lamentar adecuadamente los aspectos ge inversin en plataforma lg~

    ~ y fSicas que iuego habrn de sus ten: tar el esquema tecnolgico de la empresa xlr .varios al\os, lo que slo se ~ede lgrr (X)O un adecuado esquema de planeamieht de la arquitectura de .infor m.acin d~ la eml(esa

    Qu factores m o u van a la alta direc-cin a aprobar un proyecto de lnver aln ~n teenologla de la Informacin?

    El factor central hoy en da es la competitividad. Estp se materilliza en ahorro, en mayor proouctividad, y en el bgro de ventajas de merca;io por el uso correcto de las tecnologas de punta. Es ah donde~hay.que centrar los esfuerzos para lograr un aderuadoalineamientocon laS eXpdativas de los directores. Los lllorrnticos puden tener, en este senti-.do, uri rol preponderante si asumen y usan debidamente su Condicin de gestores y

    r~~n~~ d.e.l? in~~~cio corx>r~ti-

    va. identificando proyect>s de impa:to en la organizacin y promoviendo su elabo-racin.

    La alta.dire