20
1

1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

1 1

Page 2: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

2

- RESUMEN.......................................................................................................................

- INTRODUCCIÓN.........................................................................................................

- OBJETIVOS ................................................................................................................... - METODOLOGÍA..........................................................................................................

- LÍNEAS DE INDAGACIÓN Y PRINCIPALES - RESULTADOS ..............................................................................................................- CONSIDERACIONES FINALES ...........................................................................

ÍNDICE

209

6543

Page 3: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

2 3

El informe comprende el análisis de las noti-cias relacionadas a la niñez y la adolescen-cia publicadas por once medios digitales de la provincia de Córdoba. Identifica los temas más frecuentes con los que estos medios vinculan a las chicas y chicos, y también los invisibilizados o de los que nunca se habla. Analiza además, cuáles son las fuentes prio-ritarias consultadas, si la voz de los NNyA es tenida en cuenta, la profundidad de las coberturas y si éstas contribuyen a la pro-moción y defensa de los derechos o, por el contrario, a su amenaza u omisión. El ob-jetivo del informe es detectar puntos clave como esos para contribuir al desarrollo de un periodismo de mayor calidad en la temática, que colabore en la consolidación y defensa de los derechos de las niñas, niños y adoles-centes.

RESUMEN

Page 4: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

4

La responsabilidad social de los medios res-pecto a los derechos de la niñez y la ado-lescencia se vincula directamente con la incorporación de los temas de infancia y adolescencia en la agenda mediática, pero también con los modos en que se tratan es-tos temas.La construcción que los medios de comuni-cación hacen de la realidad, con el tiempo, pasa a formar parte del sentido común que circula en la sociedad. Luego, es convertido en plataforma de modos de entender el mun-do de la niñez y la adolescencia.En muchos casos, la representación diaria que los medios hacen de los chicos, puede generar actitudes discriminatorias, esque-mas estereotipados o estigmas para inter-pretar y hablar sobre el mundo; y en parti-cular, sobre las niñas, niños y adolescentes (NNyA). Es por esto que el monitoreo se propuso es-tudiar la agenda construida en torno a los derechos de la infancia, poniendo el foco en el respeto o no de los mismos en las notas publicadas en los medios digitales más im-portantes de la provincia de Córdoba.

En este sentido, el estudio se desarrolló en dos dimensiones. En primer lugar, se indagó sobre cuáles eran los temas sobre niñez y adolescencia que se incluían en la agenda mediática y cuáles eran invisibilizados. En segundo lugar, se estudió cómo era la co-bertura y el tratamiento de esos temas que aparecían en la agenda. Así, se buscó iden-tificar modalidades discursivas a través de las cuales los medios digitales construyen representaciones sociales en torno a la ado-lescencia y a la infancia.A continuación, se exponen los resultados obtenidos durante el monitoreo de medios digitales, llevado adelante por el equipo de comunicación de la Defensoría de los Dere-chos de Niñas, Niños y Adolescentes de la provincia de Córdoba (DDNA), en el periodo que se extiende entre el 01 de abril y el 30 de septiembre de 2018.El análisis de los datos y los resultados que aquí se presentan, se proponen como herra-mientas para la reflexión, con la finalidad de que se incorporen a la tarea periodística y el quehacer diario de los medios de comunica-ción.

Objetivos Generales● Realizar un monitoreo de medios digitales centrado en visibilizar la construcción

de sentido que hacen los medios digitales cordobeses sobre la primera infancia y la adolescencia a través de los diversos sistemas semióticos con los cuales construyen sus mensajes.

Objetivos Específicos● Problematizar sobre los singulares modos de enunciación o narrativas mediáticas

sobre la niñez y la adolescencia.● Visibilizar el establecimiento de agenda que hacen los medios cordobeses, res-

pecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.● Identificar los principales conceptos o ideas que expresan los medios periodísti-

cos digitales respecto a la infancia (0 a 10 años) y las adolescencias (11 a 15 años y de 16 a 18 años).

● Proponer a los periodistas un tratamiento adecuado sobre temas de niñez y ado-lescencia en los medios de comunicación en base a los resultados obtenidos.

INTRODUCCIÓN

Page 5: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

4 5

OBJETIVOSObjetivos Generales

● Realizar un monitoreo de medios digitales centrado en visibilizar la construcción de sentido que hacen los medios digitales cordobeses sobre la primera infancia y la adolescencia a través de los diversos sistemas semióticos con los cuales construyen sus mensajes.

Objetivos Específicos● Problematizar sobre los singulares modos de enunciación o narrativas mediáticas

sobre la niñez y la adolescencia.● Visibilizar el establecimiento de agenda que hacen los medios cordobeses, res-

pecto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.● Identificar los principales conceptos o ideas que expresan los medios periodísti-

cos digitales respecto a la infancia (0 a 10 años) y las adolescencias (11 a 15 años y de 16 a 18 años).

● Proponer a los periodistas un tratamiento adecuado sobre temas de niñez y ado-lescencia en los medios de comunicación en base a los resultados obtenidos.

Page 6: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

6

A) CONTENIDO FORMAL

● Fecha: se consigna la fecha que aparece en la noticia bajo el formato dd/mm/aaaa.

● Medio: refiere al medio de comunicación de donde fue tomada la noticia.● Título de la nota: se copia textualmente el titular asignado a la noticia.● Género Periodístico: se completa eligiendo una de las siguientes opciones de

un menú desplegable: *Noticia: incluye información sobre un hecho en particular. Puede apreciarse a simple vista el uso de las “5 W”: qué, quién, cómo, cuándo y dónde. *Crónica: recoge los hechos de manera detallada en el orden cronológico en el que sucedieron *Informe: a diferencia de la noticia, se propone el análisis de una problemática de una manera contextualizada y general. Incluye mayor cantidad de fuentes. *Opinión: presenta argumentos -a favor o en contra- en relación a un hecho o problemática.

Para el presente análisis se monitorearon todas las notas que tenían como actor principal o secundario a NNyA en un caso particular, y también cuando se los mencionaba como una generalidad, por ejemplo: la niñez. Las noticias se sistematizaron y analizaron todos los días (el 01 de abril y 30 de septiembre de 2018) en once medios digitales de la provincia de Córdoba incluyendo medios de diferentes ciudades como Córdoba, Alta Gracia, Villa María, Río Cuarto, San Francisco, Laboulaye y Villa Huidobro.

En total se sistematizaron y analizaron 1550 notas periodísticas.

METODOLOGÍA

Explicación de la herramienta metodológica: grilla de análisisEl monitoreo de medios digitales recoge información cuantitativa y cualitativa sobre una muestra de portales digitales de la provincia de Córdoba. Se lleva a cabo mensualmente, habiendo comenzado en abril de 2018. En cada mes monitoreado, (abril, mayo, junio, julio y septiembre 2018), se relevaron los siete días de la semana (incluyendo, si hubiera, los feriados). El relevamiento se realizó de manera exhaustiva incluyendo todas las noticias en cada portal.Para el análisis, se diseñó un instrumento de recolección de datos (Grilla de análisis) donde se incluyeron las siguientes variables:

Page 7: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

6 7

● Sección: se tiene en cuenta la sección en la que el medio digital colocó a la nota analizada.

● Extensión de la noticia: se cuenta la cantidad de palabras que componen el cuerpo de texto, sin tener en cuenta la bajada ni el título.

B) CATEGORÍAS DE LA NOTICIA

● Tópico: se refiere al concepto que engloba a la temática general de la noticia.● Caso: se busca determinar si se trata del tratamiento de un caso en particular

o de una problemática en general, por ejemplo: la deserción escolar en la es-cuela primaria.

● Ciudades de Córdoba: se consigna en qué ciudad de la Provincia de Córdoba ocurrió el hecho, siempre y cuando sea mencionado.

● Barrio de Córdoba Capital: se consigna en qué barrio de Córdoba Capital ocurrió el hecho, siempre y cuando sea mencionado.

● Uso de estadísticas: se consigna si en la nota se cita alguna estadística que refuerce la información.

● Fuente citada 1 y Fuente citada 2: se especifica que tipo de fuente ha sido citada, o si no se ha citado ninguna fuente.

C) ACTORES

● Actor: aquí se consigna la forma en que se nombra al NNyA. Se escriben en esta categoría los términos utilizados por el medio para referirse al NNyA

● Género: se consigna el género del NNyA. ● Franja etaria: se consigna franja etaria a la que pertenece el actor de la nota. ● Víctima/victimario: el actor será víctima si es presentado como quien sufre el

hecho y victimario si es quien lo comete. No en todas las notas el actor puede ser clasificado de una u otra forma, en ese caso se consigna la opción “ningu-no”.

● Rol: se trata de la función o lugar que ocupa el sujeto en la sociedad. En esta sección, se selecciona la opción que describa la forma correcta de nombrarlo, en contraposición con la celda “Actor”, donde se apunta el concepto con que el medio de comunicación lo define

● Las categorías que se presentan a continuación (video, imagen y cuerpo de

Page 8: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

8

texto), se refieren a la identificación o no de los NNyA en las notas. Al referirse a la identificación, es necesario observar si se da a conocer su nombre y/o ape-llido, el de sus familiares directos, su dirección, escuela, barrio o cualquier otro dato que permita reconocer al NNyA directa o indirectamente.

- Video: la respuestas posibles son: “Identificable”, “No identificable” o “No posee” en caso de no existir video. - Imagen: las opciones son: “Identificable”, “No identificable” o “No posee” en caso de no existir imagen. - Cuerpo de texto: la respuestas posibles serán:“Identificable” o “No identifica ble”.

D) APLICACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

● Utilización de lenguaje respetuoso e inclusivo. ● Uso de fuentes.● Representación de la niñez y adolescencia.

Page 9: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

8 9

El monitoreo realizado abarcó toda la provincia de Córdoba, analizando noti-cias provenientes de 117 localidades diferentes. Entre las más importantes, se encuentran la ciudad de Córdoba Capital con un 17,23% de noticias y Río Cuarto con un 15,10% de noticias mo-nitoreadas. Mientras que el 54% forma parte de otras ciudades del interior de Córdoba (21,61%) y diferentes ciuda-des del resto del país (32,58%).

¿Cuál es el estilo periodístico más utili-zado para tratar la niñez y adolescencia?

De un total de 1550 notas analizadas, so-bresale el género noticia con el 93,53% y los informes sólo representan un 3,56%. Por otro lado géneros como la crónica y los análisis de opinión, quedan relegados a un porcentaje muy pequeño dentro de los me-dios. Esto da cuenta de un abordaje poco profundo por parte de los profesionales de la comunicación respecto a temáticas que involucran a la niñez y adolescencia; ya que la noticia recoge hechos aislados, mientras que los informes proporcionan un análisis más contextualizado de los temas y suelen incluir más fuentes que las noticias.

LÍNEAS DE INDAGACIÓN Y PRINCIPALES RESULTADOS

Área geográfica de análisis

Page 10: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

10

La noticia es el género periodístico que se presenta como mayoritario dentro de las principales secciones analiza-das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to mediático que se le da a los dis-tintos tópicos queda relegado a un mero hecho de actualidad, sin un tra-bajo de profundidad, ni un seguimiento del tema. La escasa presencia de infor-mes (tan sólo el 5,78% en “Sociedad”) da cuenta de la poca importancia que los medios le dan a la temática de niñez y adolescencia, Sin embargo, puede observarse que en la sección “Salud”, casi la mitad son informes, parece, a primera vista, que para los medios los temas de salud son los únicos que merecen ser construidos como informes.

La mayor cantidad de notas publicadas por los medios se encuentran en las secciones “Sociedad” con el 53,79% y en “Sucesos” con el 34,37%. La sección sociedad trata temas muy variados, y abarca las noticias que no son netamente políticas, económicas o policiales; sino de interés general para el ciudadano. Por otro lado, la sección sucesos engloba las noticias sobre hechos policiales, delitos y accidentes de tránsito. Como mues-tran los datos, hay secciones que casi no aparecen en los medios analizados, como salud o espectáculos, si no que la agenda mediática en relación con la niñez y la ado-lescencia está distribuida en las secciones sociedad y sucesos. La sección sociedad puede considerarse una sección “neutra”, pero la sucesos es en general una sección de no-ticias negativas en relación a los NNyA. Así resulta necesario repensar el lugar de los chicos en las noticias, cuando, como muestran los datos, en un casi 35% aparecen relacionados de alguna forma a hechos delictivos, de violencia u accidentes; pero no figuran en la misma cantidad en los medios de comunicación en secciones como deportes, o educación.

¿En dónde aparecen las noticias sobre niñez y adolescencia?

Page 11: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

10 11

Al analizar la extensión que tiene cada noticia según la sección, el estudio arrojó que la sección en la que las notas son más largas es en “Opinión”, con un promedio de 478 palabras por nota. A esta sección la siguen “Salud” y “Deportes”, lo cual es un dato alenta-dor, sin embargo, son secciones muy poco utilizadas por los medios en relación a los NNyA como se señaló anteriormente. Además, puede verse que entre las tres secciones con la extensión promedio más corta se encuentra “Sucesos”, una de las secciones más utilizadas por los medios. Es decir, que se trata de una sección muy utilizada por los medios (la se-gunda después de sociedad), pero asimismo es en la que menos se profundiza, ya que las notas de esa sección tienen una extensión promedio muy corta, de 246,8 palabras.

En cuanto al uso del soporte estadístico por parte de los distintos medios de co-municación monitoreados, sólo un 6,18% utiliza estadísticas dentro de las noticias o informes publicados. El 93,82% no utiliza datos estadísticos en las notas sobre adolescencia y niñez. Dichas ci-fras denotan la carencia de fundamentos sólidos a la hora de publicar información alusiva a niñas, niños y adolescentes. Siguiendo el análisis del uso estadístico por sección, sólo en “Economía” se utiliza en un 100% las estadísticas como soporte informativo, mientras que en “Sociedad” (sección con la mayor cantidad de notas publicadas) las estadísticas se emplean sólo en un 8,51% de las notas.

¿Qué espacio tienen los niños y adolescentes en los medios?

Utilización de datos estadísticosen la cobertura de temas sobreniñez y adolescencia

Page 12: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

12

Los niños y los adolescentes en la agenda mediática

La mayoría de las notas analizadas tratan sobre recreación, entreteni-miento y deportes. En segundo lugar se ubica el tópico salud, con el 14,15%, seguido por los accidentes de tránsito (10, 09%) y por los abusos sexuales con el 8,60%. Es importante destacar lo po-sitivo de que los tópicos de “recreación, entretenimiento y deporte” y “salud” sean los más abordados por los medios.Sin embargo, debe prestarse atención a que el abuso sexual es el cuarto tópico que más se aborda en los medios de co-municación. Esta situación evidencia la cantidad de casos que suceden en nuestro país y que son publicados por los medios, teniendo como partícipes a niñas, niños y adolescentes.

Page 13: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

12 13

Teniendo en cuenta la relación entre el tópico principal y la sección, el tópico “recreación, entretenimiento y deporte” se aborda en un 36% dentro de la sección “Sociedad”, en un 59,56% en “Deportes”, mientras que el porcentaje restante se encuentra en “Espectáculos”. Los medios ubican al tema salud en un 89% dentro de “Sociedad”, mientras que los acci-dentes de tránsito se ubican principalmente en “Sucesos” (81,88%). Del análisis además surge que el tópico “Abuso sexual” aparece distribuido entre las secciones “Sucesos” (46,83 %), “Sociedad” (51,59%) y “Opinión” (1,58%), sin embargo no aparece nunca en la sección “Salud”. Este es un dato al menos llamativo, teniendo en cuenta el daño que provoca el abuso en la salud física y psicológica de los chicos. Con excepción de la temática de recreación y entretenimiento la cual suele aparecer fuer-temente en la sección de “Deportes”, el resto de los tópicos que involucran a niñas, niños y adolescentes se ubican en “Sociedad” o “Sucesos”, lo que marca el lugar que se les da dentro de la agenda mediática.

Page 14: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

14

En la mayoría de los casos, los medios toman a los hechos relacionados con las niñas, niños y adolescentes como casos particulares, y no realizan un tratamien-to de los mismos como una problemática compleja. Por ejemplo, en la sección “Sociedad” el 83,27% de las notas es tratado como casos aislados, sólo en el 16,73% se realiza una generalización vinculando los distintos hechos de un mismo tema. Los tópicos salud y educación son los que mayor porcentaje de generalizaciones poseen (24,04% y 28,89% respectivamente), aunque son cifras bajas teniendo en cuenta el trata-miento serio y de seguimiento que éstos tópicos merecen.

¿Los medios respaldan la información?

El monitoreo buscó determinar el uso de fuentes que se hace en las notas periodísticas para validar la información en temas sobre niñez y adolescencia. En este sentido el estudio arrojó que el 30,40% de las notas analizadas no cita a ninguna fuente que respalde la información. Asimismo, se detectó que el 47,48% de las notas usó solo una fuente y que solo el 16,24% utilizó dos fuentes. Finalmente, solo un pequeño porcentaje de las notas citó a tres ó más fuentes. Es importante resaltar que para el análisis aquí realizado se consideraron no sólo las citas textuales de las fuentes, si no también los trascendidos u off the records citados por los medios. Esto significa que en muchos casos, la fuente citada por los medios no es una de-claración puntual o de una persona identificable, sino una simple mención a una información supuestamente recibida por el medio. Por ejemplo, es común encontrar en las notas oracio-nes como “fuentes policiales confirmaron…”.

Page 15: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

14 15

Al analizar el uso de fuentes en relación a la sección de las notas, el estudio arrojó que en al-gunas secciones parece más usual el hecho de no usar fuentes. En la sección “Sucesos”, el 39,32% de las notas no usa ninguna fuente para validar la información. Además, el 48,39% de las notas de esta sección citan a una fuente y sólo el 10,49% citó a dos fuentes. Este es un dato al menos preocupante, teniendo en cuenta que en la sección sucesos se incluyen notas sobre robos, accidentes, muertes y abusos en relación a NNyA. Si estas no-ticias no están acompañadas de la declaración de una fuente calificada, puede ocurrir que se afirme algo que no es completamente cierto.Por otro lado, en la sección “Deportes”, el 76,30% de las notas no citó a ninguna fuente.Finalmente, la sección “Sociedad” es la que presenta datos más alentadores respecto a citado de fuentes, aunque en esa sección un 17,49% de las notas analizadas no se refirió a ninguna fuente para respaldar la información presentada.

Pero, ¿quiénes tienen la palabra? la fuente más consultada por los periodistas son los es-pecialistas, seguida por las fuentes policiales y en tercer lugar por las fuentes familiares. Sin embargo, la voz de los chicos casi nunca es tenida en cuenta, solamente se citó a los

Page 16: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

16

chicos en el 6,29% de los casos. De esta forma, los medios no tienen en cuenta el derecho a expresión de los NNyA, contemplado en el artículo 13 de la Convención de los Derechos del Niño.Además, en el 8,90% la fuente citada fue otro medio. En general los medios citan a otro medio cuando no poseen una fuente de primera mano para respaldar la información.

El rol de niños y adolescentes en las noticias

Entre los roles predominantes del NNyA dentro de las noticias se encuentra: en un 18,53% como accidentado y en un 12,16% como niña, niño y adolescente en relación a la salud. Puede verse que los dos roles de los NNyA que más aparecen son negativos, pudiendo generar así una es-tigmatización del papel que poseen los chicos en la sociedad.

¿Los medios utilizan un lenguaje apropiado?

Los medios de comunicación generan representaciones que son transmisores de significa-ción social entre conductas, personas y grupos.Es importante que se genere una comunicación que difunda y logre construir discursos que posicionen a NNyA como sujetos de derecho, con el pleno reconocimiento que se de-clara en la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. En este sentido, la práctica periodística puede funcionar como un arma de doble filo, ya que por un lado, puede revictimizar o generar una espectacularización de carácter negativa acer-ca de ciertas temáticas que atañen a la niñez o adolescencia. Pero, por otra parte, puede desarticular los estereotipos negativos que se generan y reproducen alrededor de niñas, ni-ños y adolescentes a fin de desarrollar representaciones integrales. Respecto a esto el mo-nitoreo arrojó resultados alentadores, ya que en el 84,15% de las notas se utilizó un lenguaje apropiado para referirse a los NNyA.

Page 17: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

16 17

¿Cómo se ve representada la niñez y la adolescencia en los medios?

Cuando los medios informan generan una representación social de las distin-tas temáticas que abordan y la niñez y adolescencia no escapan a esta realidad. Según el tratamiento empleado y la for-ma de contar los acontecimientos, los pe-riodistas pueden generar una valoración subjetiva de los hechos. Según el infor-me, el 62,39% de las representaciones que los medios realizan sobre la niñez es neutra, dato alentador ya que, en su ma-yoría, sólo se remiten a contar lo sucedido. Del 37,6% restante el 19,87% de la valoración es positiva y el 17,73% negativa. En cuanto a esta última valoración, los medios utilizan tér-minos que tienden a culpabilizar e instalar prejuicios alrededor de los NNyA. Para colaborar con la protección de los chicos, es importante evitar nombrar a la niñez y adolescencia con los términos antiguos propuestos por el Sistema de Patronato, que suponía que la minori-dad conformaba a las niñas, niños y adolescentes.

En relación a la utilización del término “menor”, cuando se refiere a la víctima se lo utiliza en un 11,65%. Mientras que cuando se trata de un victimario la cifra aumenta a un 30% en el uso de dicha denominación, la cual perpetúa el paradigma de la ley penal que define a las niñas, niños o adolescentes por la minoría de edad.

Page 18: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

18

Es notable también el empleo de este término en la sección “Sucesos” que cuenta con una mayor utilización en las notas periodísticas (16,3%) en comparación de la sección “Socie-dad”, dónde se encuentra en menor medida (9,11%). Esta utilización arbitraria del término menor demuestra como en la sección donde la niña, niño o adolescente suele estar en con-flicto con la ley, se tiende a recurrir a viejos términos como “menor”.

¿Se respeta la identidad cuando se habla de NNyA?

La identidad de las niñas, niños y adolescentes es un tema sensible que los periodistas deben respetar en las informaciones que brindan. El artículo 22 de la Ley de Protección Inte-gral de los Derechos de Niñas, Niños y Ado-lescentes expone que éstos poseen un de-recho a la dignidad y que tienen la facultad de ser respetados en su reputación y propia imagen. Además expresa que está prohibi-do exponer, divulgar o difundir datos, infor-maciones o imágenes en contra de su vo-luntad, la de sus padres o representantes legales, en las que se puedan identificar di-recta o indirectamente a NNyA y que gene-ren un daño a su dignidad o reputación, a través de cualquier medio de comunicación.

Page 19: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

18 19

En el caso de la identificabilidad de las niñas, niños y adolescentes dentro del cuerpo de la noticia cuando no deberían ser identifica-bles, porque se estaría dañando su reputa-ción o dignidad, los NNyA son identificables en un 34,66%. Es decir que en un tercio de los casos en que debía resguardarse la identidad del NNyA, el medio perio-dístico no la resguardo. Una persona no sólo es identificable por una imágen, sino que una dirección, un nombre o cualquier dato preciso referido a su entorno íntimo cercano puede dar cuenta de su identidad. En relación a las fotos en que los NNyA no deberían ser identificables, en un 70,21% no lo son, y en un 18,05% sí son identificables.

Por último, en cuanto a los videos, en el 65,71% los NNyA no son identificables, mientras que en el 34,29% sí, cifra nueva-mente alta en relación a la protección de la identidad de las niñas, niños y adolescentes.

Page 20: 1 1 - Iniciomonitoreoddna.com/wp-content/uploads/2019/07/... · das: “Deportes” (99,26%), “Sociedad” (91,57%) o “Sucesos” (97,18%). Esta situación demuestra que el tratamien-to

20

Los resultados del presente monitoreo, rea-lizado en medios de toda la provincia de Córdoba, son un puntapié para repensar en el rol de los chicos en los medios. Como ya se mencionó, la mayoría de las notas sobre NNyA son noticias y hay muy pocos informes sobre la situación de los chicos, es decir que no se realiza un tratamiento en profundidad de esta información. Por otro lado, en rela-ción a las fuentes utilizadas en dichas no-tas sobre niñez y adolescencia, hay un 30% de las mismas que no cita a ninguna fuente que respalde la información. Es importante destacar que el resto sí citó a alguien para reforzar las notas, pero en muy pocos casos se tuvo en cuenta la palabra de niñas, niños o adolescentes. Otro resultado obtenido fue el hecho de que en un tercio de los casos en que debía resguardarse la identidad de los NNyA, por el tipo de hecho que narraba, el medio no la resguardó. Un periodismo más comprometido con la ni-ñez y adolescencia, que incida en la cons-trucción de una realidad “más positiva” y justa para las chicas y chicos, acorde con el nuevo paradigma constituido por la Conven-ción sobre los Derechos del Niño (CDN), es el desafío de los medios gráficos. Informar en búsqueda de la verdad, el respeto por los derechos de las niñas, niños y adolescentes evitando su revictimización y la prensa sen-sacionalista que persigue la mercantilización de la información y no la generación de un

verdadero alimento espiritual para la socie-dad, como lo es la noticia, son algunas de las premisas que se recomiendan a todos los profesionales de la comunicación. Es de suma importancia generar un cambio cultu-ral mediático acerca del correcto tratamiento de la niñez y adolescencia, incluyéndolos en la agenda, realizando un seguimiento de los temas y no dejándolos como casos aislados. Si bien es cierto que el periodismo debe con-vivir con dos grandes tentaciones: la primicia y la espectacularización, se debe intentar li-mitar su influencia en la práctica periodística para generar un contenido de calidad. Por un lado, la primicia puede generar que se in-forme de manera precipitada acerca de una temática sin tener todos los datos y fuentes suficientes para respaldar una noticia, lo cual en el caso de incluir a chicas y chicos puede generar un daño importante si la información es falsa ó incompleta. La espectaculariza-ción, por su parte, puede generar un agravio incluso mayor, ya que se puede lesionar la moral de NNyA y vulnerar distintos derechos reconocidos por la Ley n°26.061 de Protec-ción Integral de los Derechos de Niñas, Ni-ños y Adolescentes. De manera tal que es responsabilidad de to-dos los profesionales de la comunicación uti-lizar un lenguaje apropiado e informar desde una perspectiva más inclusiva que respete y resguarde los derechos de los niñas, niños y adolescentes.

CONSIDERACIONESFINALES