1. F. Hernández-Hernández

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    1/22

    Pedagogas culturales:

    El proceso de constituir(se) en un campo que vincula conocimiento, indagacin y activismo

    Fernando Hernndez-Hernndez

    Seccin de Pedagogas Culturales

    Facultad de Bellas Artes

    Universidad de Barcelona

    [email protected]

    ARTCULO EN PROCESO DE PUBLICACION. NO CITAR

    Como educadoras y educadores somos polticos, hacemos

    poltica al hacer educacin. Y si soamos con la democracia

    debemos luchar da y noche por una escuela en la que

    hablemos a los educandos y con los educandos, para que

    escuchndolos podamos tambin ser odos por ellos (Freire,

    1990, p.103).

    En este captulo se da cuenta de cmo el campo de las pedagogas culturales se ha ido

    articulando desde la seccin del mismo nombre en la Facultad de Bellas Artes de la

    Universidad de Barcelona. Como todo relato que se vincula a la autora del que firma un

    trabajo se da cuenta de la versin que de los hechos y las decisiones tiene quien narra. Otros

    colegas han de dar cuenta de las suyas en el futuro, completando as lo que ha de ser un

    pachworkde relatos de experiencia entorno a los modos de posicionarse para fundamentar y

    actuar en el campo de lo hemos convenido en denominar como pedagogas culturales. El hilo

    conductor que conecta momentos, decisiones e historias es la posibilidad de descentrar y

    poner en cuestin lo pedaggico como patrimonio de la escuela y de la academia. En este

    sentido la nocin de pedagogas culturales (as en plural) pretende establecer relaciones yamplificar las miradas de manera que lo pedaggico pueda llegar a ser un elemento

    constitutivo de una cultura poltica democrtica que vincule las luchas sobre las identidades

    con el significado de luchas ms amplias sobre las relaciones materia les de poder (Giroux,

    2001:15).

    Situar la posicionalidad1de un contexto

    1He tomado del blog de kimosabis (http://kimosabis.blogspot.com.es/2009/09/conversacion-con-cale-sobre-la.html)sus apuntes para aproximarme a la nocin de posicionalidad.

    mailto:[email protected]:[email protected]://kimosabis.blogspot.com.es/2009/09/conversacion-con-cale-sobre-la.htmlhttp://kimosabis.blogspot.com.es/2009/09/conversacion-con-cale-sobre-la.htmlhttp://kimosabis.blogspot.com.es/2009/09/conversacion-con-cale-sobre-la.htmlhttp://kimosabis.blogspot.com.es/2009/09/conversacion-con-cale-sobre-la.htmlhttp://kimosabis.blogspot.com.es/2009/09/conversacion-con-cale-sobre-la.htmlhttp://kimosabis.blogspot.com.es/2009/09/conversacion-con-cale-sobre-la.htmlmailto:[email protected]
  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    2/22

    Posicionalidad, desde la perspectiva de PLESSNER remite al modo peculiar de

    comportamiento (Verhalten) del ser vivo con respecto a s mismo y a su contorno (Gonzlez

    Jara, 1971, p. 138-139). Lo que nos sita en un lugar desde el que nos vemos a nosotrosmismos y desde el que se define nuestro modo de hacer y pensar. Desde este lugar afronto

    esta aproximacin a cmo he(mos) ido constituyendo en compaa los sentidos y prcticas que

    hemos agrupado bajo el rtulo de pedagogas culturales2.

    El curso 2010-11 la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona gest un nuevo

    plan de estudios, con la finalidad de adaptarse a los acuerdos de la declaracin de Bolonia.

    Esto supona transitar desde la licenciatura a unos estudios de grado. Como representante de

    la seccin de Educacin de las artes visuales e integrante del departamento de Dibujo, form

    parte de la comisin que elabor la nueva organizacin de los estudios de grado.

    Desde el principio qued claro que la educacin artstica, que desde los inicios de la facultad

    en 1978, haba constituido uno de los itinerarios de la licenciatura, no formara parte del

    grado. El argumento explcito que sustentaba esta decisin fue que si la finalidad de su

    presencia en la facultad era la formacin del futuro egresado en Bellas Artes interesado en la

    docencia en la educacin secundaria ahora, con la aprobacin de un mster 60 crditos en

    Formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria (especialidad de Dibujo), sera

    en este mbito desde donde se debera de incluir la formacin en educacin artstica.

    No es este el lugar para analizar e interpretar este cambio que responde tambin a procesos

    histricos de la propia facultad, de sus micropolticas y relaciones de poder. Los hechos

    estaban ah y requeran adaptarse a la nueva situacin. Algo que, en buena medida, ya

    habamos iniciado en cursos anteriores. Cuando comenzamos a incorporar las posibilidades

    que se derivan de los Estudios culturales para pensar, desde otro lugar, el sentido de la

    educacin de las artes visuales en las escuelas y de otras prcticas pedaggicas relacionadas

    con las artes (HERNNDEZ, 2002). De hecho, nuestra primera presencia pblica en este campo

    fue diez aos antes, en el III Congreso de Estudios culturales (International Crossroads in

    Cultural Studies Conference) que tuvo lugar en 2000 en Birminghan, con una simposio que

    titulamos desde la osada de unos recin llegados que queran sentirse crticos frente a los

    colegas que llevaban tiempo transitando por los Estudios culturales: Visual knowledge, local

    experiences and difference: reconsidering Cultural Studies ortodoxy. Al mismo tiempo, varias

    2A lo largo del texto utilizo la primera persona del singular y del plural con la voluntad de diferenciar loque considero mi punto de vista y lo que puede formar parte de un relato compartido por otros colegas.

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    3/22

    de las materias que tenamos asignadas al itinerario de educacin artstica se conectaban,

    dialogaban y proyectaban desde los mencionados Estudios culturales y de otras derivas

    posestructuralistas como los Estudios de gnero y sexualidad, los Estudios de performance, la

    discursividad, las pedagogas crticas y el construccionismo social. Las tesis doctorales de

    Montse Rif, sobre la sociologa crtica de la educacin y el anlisis del curriculum de

    educacin visual y plstica (RIF, 2003) y de Laura Traf sobre la relacin entre la historia

    crtica del arte y la educacin de las artes visuales (TRAF, 2003) reflejan las primeras

    aportaciones en las que este giro se fue proyectando.

    Pero este cambio tambin se reflej en nuestras prcticas docentes e investigadores,

    especialmente en la orientacin de algunas de las materias que se incorporaron a la reforma

    del plan de estudios de 1997: Pedagoga del arte, Psicologa del arte, Sociologa del arte y

    Museos y gestin cultural. Resulta ejemplar el caso de Pedagoga del Arte (PADR, 2010)

    porque, dado su carcter obligatorio para los estudiantes, todo el profesorado de la seccin

    desarrollamos sus contenidos y los modos de indagacin que tratbamos de propiciar. La

    orientacin del curso y del manual que escribimos (HERNNDEZ, RIF y BARRAGN, 1998)

    mostraba nuestro propsito de contribuir a desvelar los discursos que configuran los

    diferentes sentidos del arte y las representaciones sociales del artista en diferentes pocas,

    coyunturas sociales y modos de pensamiento. Las nociones de representacin (HALL, 1997),

    discurso (BURR, 1995), poder (FOUCAULT, 2003 y HARAWEY, 1995) y sexualidad (BUTLLER,

    2002, 2006) nos ayudaban a articular otro modo de constituir los relatos sobre el arte y los

    artistas y guiaban procesos de indagacin con la finalidad de evidenciar cmo el artista se

    proyecta en su rol de portador y constructor de discursos.

    Algo similar aconteci con Psicologa del Arte, que prestaba atencin al relato del artista desde

    la constitucin de una disciplina necesitada de mostrar su utilidad (desde la generalizacin de

    sus objetivos y mtodos) y para ello toma la anomia del artista (la locura de la creatividad

    PRINZHORN, 2012) como un caso ejemplar de esta proyeccin. El posicionamiento crtico

    desarrollado en la relacin entre museos y educacin (PADR, 2003) tambin ilustra esta

    opcin que se iba configurando y nutriendo de los Estudios culturales y de lo que antes he

    denominado como derivas posestructuralistas. Lo mismo que suceda con la aproximacin

    hacia una Sociologa del arte, que pona en evidencia como el sistema del arte se articula y

    proyecto en las instituciones y prcticas artsticas y no solo en el trabajo que realizan los

    artistas (PADR y SNCHEZ DE SERDIO, 2011). En todos estos casos bamos articulando relatosdocentes que hacan evidente que los estudios culturales tienen algo que ver con el esfuerzo

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    4/22

    para producir un modo interdisciplinar (o contradisciplinar) de estudiar, interpretar y a

    menudo evaluar las prcticas culturales en contextos histricos, sociales y tericos(Steinberg

    y Kincheloe, 2000, p.19).

    Fue de esta manea cmo se comenz a perfilar el campo de las pedagogas culturales, en

    nuestra intento de examinar la diversidad de expresiones y prcticas artsticas,

    institucionales y comunicativas de una sociedad (Steinberg y Kincheloe, 2000, p.19). Y lo

    hacamos no slo prestando atencin al contexto de produccin camino tradicional seguido

    por la historia del arte entonces hegemnica, sino tambin al contexto de circulacin, de

    recepcin y de apropiacin de las manifestaciones artsticas, en cuanto prcticas culturales y

    mediadores discursivos.

    Expandir el sentido de lo pedaggico

    De manera paralela, habamos comenzado a desarrollar una visin ampliada de lo pedaggico

    en el sentido apuntado por referentes de la pedagoga crtica como FREIRE, LUKE, GIROUX,

    KINCHELOE y MCLAREN y que explorar ms adelante. La aportacin de Mary Nash (2001), en

    un trabajo sobre la construccin discursiva de la emigracin en los medios de comunicacin,

    sirvi de piedra de toque para considerar el terreno de lo pedaggico como prctica de

    produccin de identidad o praxis a travs de la cual aprendemos a vernos a nosotros mismos

    en relacin con el mundo. De esta manera la pedagoga se transformaba, como seala Luke

    (1999, p.20), en los regmenes pedaggicos que propician modalidades de formacin a

    travs de experiencias comunes de escolarizacin, el crecimiento al lado de la televisin, el

    aprendizaje de nuestras madres, de otras madres, de las compaeras de la infancia y

    profesionales, de las colaboradoras y las amigas de manera que se reflejen las mltiples

    dimensiones pedaggicas de la vida cotidiana. En este sentido, los regmenes pedaggicos de

    formacin del sujeto comienzan en la primera infancia (Luke, 1999, p.23), lo que hace que

    la poltica de poder-saber est en el centro de todas las relaciones y prcticas pedaggicas

    (Luke, 1999, p.20).

    Asumir esta posicin signific desplazar lo pedaggica del saber disciplinar relacionado con las

    Ciencias de la Educacin y vincularlo a la cultura y la accin poltica. De esta manera cobra

    sentido la propuesta de FREIRE de que la pedagoga es poltica porque su tarea consiste en

    revitalizar cuestiones de accin individual y social, as como examinar cmo se produce y aplicael poder y cmo se le opone resistencia a travs de un conjunto de historias, formaciones

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    5/22

    sociales, instituciones y prcticas significativas (Giroux, 2003, p.142). Si el inters por la

    produccin de identidad actuaba como uno de los ejes de este empeo, el otro tena que ver

    con la nocin de poder vinculada a prcticas discursivas. Para no eludirlo comenzamos a

    considerar nuestros espacios de intervencin (la universidad, la escuela, los museos, las

    prcticas comunitarias, los proyectos artsticos) como un espacio pedaggico que reconstruye

    voces y significados en disputa (que son impuestos, pero que tambin son puestos en

    cuestin), como dira GIROUX (1996a). Y platear un proceso pedaggico que permita a las

    personas tomar conciencia del papel del control del poder ejercido por las instituciones y por

    ellas mismas en los espacios de intervencin en los que actan (Padr, 2006, p.135). En una

    camino de ida y vuelta esta trnsito lleva a una exploracin de los modos en que contextos no

    escolares han puesto en prctica el vnculo entre lo artstico y lo educativo (para) ofrecer pistas

    valiosas para repensar y abrir lneas de accin educativa desde o en relacin con la escuela.

    (Snchez de Serdio, 2010, p.48) y otras instituciones y experiencias.

    A estas referencias habra que vincular la revisin del sentido de lo pedaggica y la pedagoga

    aportado por Elisabeth Ellsworth en su obra Posiciones en la enseanzadonde la pedagoga (y

    lo pedaggico) se define como lugares algo impropios (2005, p.11). Lo que puede significar

    llegar a lo pedaggico desde otros lugares para reflexionar sobre ellos y lo pedaggico (Acaso,

    Antnez y Megas, 2011, p.64). Esto supone de manera inevitable desplazar lo pedaggica

    como un saber propio y exclusivo de las Ciencias de la educacin y llevarlo a un terreno

    hbrido, donde confluyen concepciones y modos de hacer que tienen que ver con mucho ms

    que la reflexin sobre lo educativo desde la institucin escolar. De esta manera, la pedagoga,

    nos dice Rodrigo (2006a, p.149-150), se articula a partir de la multiplicidad de frentes que se

    abren y se negocian en cada contexto. Lo importante es entonces, producir situaciones para

    que estos frentes se abran y se reinterpreten las experiencias de formas diferentes, de ah la

    necesidad de comprender la pedagoga como un espacio de traduccin cultural.

    Desde este desplazamiento comenzamos a descentrar lo pedaggico de lo escolar de lo

    educativo- y llevarlo a la cultura y otras prcticas sociales mediadores de posiciones de

    identidad. Esto supuso el inicio del giro en nuestra aproximacin a las pedagogas culturales. El

    otro eje que posibilit este movimiento fue nuestro trnsito por los Estudios de cultura visual.

    Las pedagogas de la cultura visual: El mster de Estudios y proyectos de cultura visual

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    6/22

    El giro definitivo comenz a configurarse cuando iniciamos el Mster en Estudios y prcticas de

    la cultura visual (que ofrecimos entre 2001 y 2010), y que continuamos en el Mster Artes

    Visuales y Educacin: un enfoque construccionista (iniciado el curso 2008-09) que vena a

    reflejar una expansin de los fundamentos de la educacin artstica hacia otros terrenos y con

    otras finalidades.

    Nuestro punto de partida dialogaba con los referentes, genealogas y aportaciones que desde

    el inicio de los aos ochenta consideraban a la visin (el acto ver) no slo como un acto de

    percepcin, sino como una forma de expresin cultural y de comunicacin humana, no

    reducible a ser explicada en los mismos trminos del leguaje hablado y escrito (ELKINS, 2003;

    BREA, 2005; HERNNDEZ, 2006). Lo visual lo consideramos como un espacio de interaccin

    social y de constitucin de subjetividades en trminos de clase, gnero, sexo, etnia, Desde

    esta premisa, la cultura visual abarca y se siente interpelada por un amplio espectro de

    experiencias visuales, desde las imgenes cotidianas y aquella que vinculamos a la esfera de las

    artes y a los dispositivos relacionados con la visin (CRARY, 2007).

    Tenamos en cuenta adems que en los Estudios sobre la cultura visual haban emergido,

    segn MITCHELL (1995), desde una confluencia entre una idea de cultura, proveniente de los

    Estudios culturales y una idea de lo visual tomada de los Estudios de cine y de la Historia

    cultural del arte. Pero como seal en otro lugar (Hernndez, 2010) el giro hacia la cultura

    visual no trataba solo de ampliar los objetos que podan formar parte del acervo del estudio de

    lo visual. Lo que se planteaba no era una cuestin de objetos sino de las estrategias para

    relacionarnos con ellos. Es una cuestin epistemolgica, metodolgica y poltica. Lo que

    significa que la pregunta a responder no es qu es la cultura visual y qu objetos se incluyen

    bajo su paraguas, sino cmo favorecer el cambio de posicionamiento de los sujetos, de manera

    que pasen de actuar como receptores o lectores (descifradores de la verdad) a la de

    visualizadores crticos.

    La cultura visual aparece entonces desde diferentes campos y con diversas finalidades. Como

    una historia cultural del arte presta atencin no slo al contexto de produccin de las

    representaciones que llamamos obras de arte, sino al de su distribucin y recepcin.

    Incluyendo adems el espectro de la cultura visual las representaciones vinculadas al paisaje

    visual de los sujetos. Como trama terico-metodolgica deudora del post-estructuralismo, los

    estudios culturales, la nueva historia del arte, los estudios feministas, entre otras fuentes,pone el nfasis no tanto en la lectura de las imgenes como en las posiciones subjetivas que

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    7/22

    producen las imgenes. Esto significa considerar que las imgenes y otras representaciones

    visuales son portadoras y mediadoras de posiciones discursivas que contribuyen a pensar el

    mundo y a pensarnos como sujetos y que en suma fijan la realidad de cmo mirar y ser

    mirados. En tercer lugar la cultura visual es una referencia para pensar de forma crtica el

    momento histrico en el que vivimos y revisar las miradas con las que hemos construido los

    relatos sobre otras pocas a partir de sus representaciones visuales. Por ltimo y por ahora-,

    la cultura visual es una referencia para situar una serie de debates y metodologas, no slo

    sobre la visin y la imagen, sino las formas culturales e histricas de visualidad.

    Con este bagaje, nuestra pretensin desde un inicio era explorar en el mster y en las

    investigaciones que realizbamos, lo que podra significar una cultura visual otra, en la

    bsqueda de unas ciencias sociales otras de las que habla Walsh (2012). Esta propuesta se

    configura a partir del encuentro entre sujetos y saberes, expandiendo los lmites de lo

    considerado hegemnico y posibilitando la entrada de lo que tradicionalmente ha

    permanecido en los mrgenes de la academia. Esta cultura visual tratara de conectar la

    reflexin y la investigacin propia de la universidad (los Estudios de cultura visual), con la

    generacin de herramientas tericas y metodolgicas para intervenir en lo social. Lo que

    supona afrontar nuestro trabajo en la universidad y en otras instancias desde otro lugar que

    se abre hacia otras relaciones que hasta entonces habamos ido esbozando. En este empeo

    tratbamos de ensayar estrategias posibilitadores de modos de conocer y de generar

    conocimiento en la investigacin y en la intervencin social, que rompan las dualidades que

    nos atenazan. Posicin que, como seala el colectivo Espai en blanc, nos ha de llevar a:

    romper con toda una serie de dualidades paralizantes: dentro/fuera de la

    academia; teora/prctica; sujeto/objeto. En otras palabras, nosotros no

    nos ponemos fuera porque no hay afuera, intentamos pensar la teora ya

    como una prctica, y quisiramos romper tambin con la idea de un sujeto

    que piensa unos objetos de conocimiento y unos espectadores queescuchan. () Para as poder pensar lo que nos pasa, lo que pasa(Garcs y

    Lpez Petit, 2012, p. 135).

    Esto supone, por ejemplo, que al acercarnos a las imgenes y sus representaciones, no se

    trata de leerlas como si de un ejercicio de desciframiento se tratara, sino de explorar los

    modos de relacin en que nos coloca. Pues la funcin de las representaciones de las imgenes,

    no es tanto por lo que muestran y las experiencias que se pueden derivar de nuestra relacin

    con ellas, como de la manera en que nos interpretan a cada uno. Se trata por tanto de invertir

    la pregunta y pasar de qu ves en este imagen a cmo esta imagen me ve a mi. Pasar de

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    8/22

    preguntarnos cmo esta imagen se puede interpretar a cmo interpretaba y posicionaba a

    quien la hizo, a quien la compr, a quienes la vieron en su poca y a nosotros mismos. Se trata

    de revisar los dispositivos discursivos que el sistema de las imgenes ha ido produciendo para

    fijar determinadas formas de saber y de poder y ver cmo nos afecta a cada uno de nosotros.

    Esto solo se puede hacer poniendo las imgenes en relacin, construyendo narrativas visuales

    y utilizando estrategias favorecedoras de intertextualidades. Todo ello para favorecer una

    reflexin y una praxis crtica sobre cmo esas representaciones producen formas de ver y

    visualizar posiciones y discursos sociales (Hernndez, 2009, p. 21).

    La cultura visual la fuimos elaborando como una caja de herramientas conceptuales,

    metodolgicas y posicionales que nos permite pensar y explorar la relacin entre las

    representaciones visuales y la construccin de posiciones subjetivas. Algo que favorece el

    cuestionamiento, la crtica, la implicacin, la cotidianidad a las escuelas y otras instituciones.

    No desde la celebracin sino desde una combinacin de rigor crtico y subjetivizacin.

    Aspectos, todos ellos, que iran nutriendo nuestra aproximacin a las pedagogas culturales.

    Con ello tratbamos de dar respuesta a la bsqueda desde las artes visuales y la cultura visual,

    de narrativas que siten su sentido social, en un momento histrico donde se estn

    produciendo profundas transformaciones en las formas de representacin y en las estrategias

    para investigar desde y sobre ellas. Esta bsqueda requiere introducir debates que

    problematicen los referentes que usamos como cannigos, animar a la inventiva y rescatar un

    sentido de la creatividad y la imaginacin pedaggica, que hoy no aparecen con mucha

    frecuencia ni en las instituciones formativas ni en las encargadas de mostrar las

    manifestaciones artsticas. Buscando con ello abrir puertas frente al poder ideolgico

    conservador que ejerce en buena parte de las instituciones relacionadas con las artes visuales,

    la cultura y la educacin.

    Al mismo tiempo algunos de nosotros comenzbamos a desplazar nuestro campo de actuacin

    ms all de los lmites de la escuela y la universidad. Los museos y sus departamentos de

    educacin (PADR, 2006; 2009; SNCHEZ DE SERDIO y LPEZ, 2011); los temas controvertidos

    y la pedagoga crtica (BARRAGN, 2005; 2008); la mediacin artstica en entornos sociales

    (MORENO, 2010); la participacin en las actividades de otros colectivos sociales, como se

    refleja en la tesis de ADA SNCHEZ DE SERDIO (2007) en torno a las experiencias de

    colaboracin en un centro comunitario; la construccin de las masculinidades (HERRAIZ, 2009)y las pedagogas de contacto (VIDIELLA, 2009) requeran de nuevos marcos de pensar y de

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    9/22

    otras metodologas para organizar las investigaciones y las intervenciones que ahora aparecan

    relacionadas en torno a las pedagogas culturales. Nociones como investigacin con y no sobre,

    creatividad colectiva, educacin expandida, investigacin accin participativa,

    cuestionamiento de las pedagogas crticas, reclamaban modos de pensar y hacer, de una

    praxis en definitiva, que pusieran en cuestin configurar como objetivo primero de nuestra

    actividad la fundamentacin de la educacin artstica y sus diferentes prcticas.

    De aqu que agruparnos en el territorio de las pedagogas culturas no fuera una salida

    coyuntural, sino una respuesta coherente una tctica en el sentido gramschiano- con el

    trayecto que hasta entonces habamos ido dibujando desde una perspectiva construccionista y

    en relacin con las pedagogas crticas, la constitucin de la identidad y la praxis poltica.

    Esbozar un marco de referentes para situar las pedagogas culturales

    La educacin se convierte en una forma de accin que va asociada a

    los lenguajes de crtica y posibilidad. Representa, finalmente, la

    necesidad de una entrega apasionada por parte de los educadores

    para hacer que lo poltico sea ms pedaggico, es decir, para

    convertir la reflexin y la accin crticas en partes fundamentales de

    un proyecto social (Giroux, 1990, p.161).

    Lo que he esbozado hasta ahora es una parte de nuestro trayectode nuestras coyunturas

    que dira Teymur (1982)- que pasan por los cambios en la facultad de Bellas Artes, la expansin

    de lo pedaggico a terrenos vinculados a la cultura, la constitucin de identidades y a nuestra

    relacin con la cultura visual. Pero en este camino se cruzan tambin nuestra relacin con

    otros referentes que nos han ayudado a dar sentido a lo que denominamos pedagogas

    culturales. Estos referentes tienen que ver con el construccionismo, la aproximacin a la

    identidad-subjetividad y las pedagogas crticas. A esbozar sus aportaciones dedico lossiguientes prrafos, que me llevarn a concluir, de manera provisional, con el sentido que hoy

    tiene el referente pedagogas culturales como seal de identificacin, posicionalidad

    docente, investigadora y activista y como campo de estudios e investigacin.

    La perspectiva construccionista como referente y disposicin

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    10/22

    Desde el principio de esta trayectoria nos ha acompaado la mirada y la actitud que se

    proyecta desde el construccionismo social. Carlo Padr y Ada Snchez de Serdio (2011, p.21-

    22) sealan a este respecto que

    La unidad de Pedagogas Culturales a la que pertenecemos enmarca su prctica

    docente en el construccionismo social, el cual considera que los significados son

    compartidos y construidos socialmente entre todos los miembros de una comunidad

    discursiva (GERGEN y GERGEN, 2010) y donde se ponen en cuestin las verdades

    circuladas como absolutas ().

    Esto nos sita como docentes en permanente sospecha sobre las diferentes modos de

    representar el mundo, sobre nuestras propias selecciones de la materia y del ensear

    y de cmo lo producimos / contamos en el espacio aula. En segundo lugar, nos

    permite situarnos como aprendices, siendo conscientes de las relaciones de poder en

    el aula o cmo la estructura institucional nos da cierta legitimidad y qu decidimoshacer con ello; cmo enunciamos lo qu esperamos de nuestra accin pedaggica, ya

    que siempre que hablo acto (IBEZ, 2001).

    En consecuencia, el construccionismo social nos ayuda a desplazarnos hacia la esfera

    de lo relacional y ubicarnos en las relaciones y no en los individuos (Gergen y

    Gergen 2010:36) y a no quedarnos fijados en el contenido a explicar, a analizar,

    contrastar y comparar o memorizar. Nos sita en una continua negociacin de un

    proceso. Se trata de una visin crtica que contribuye a re-situar el conocimiento

    dado, a lo contingente de sus especificidades culturales. Pero, qu ocurre cuando las

    docentes estn en un lugar y las alumnas en otro? Qu ocurre cuando tienen

    visiones antagnicas?

    Sin detenernos en lo que se puede ampliar en otros referentes (GUBA y LINCOLN, 1994;

    IGUEZ, 2003; GERGEN, 2006; BEST, 2008; GERGEN y GERGEN, 2011), quisiera sealar que

    sentirse prximos a una perspectiva construccionista significa, por ejemplo, asumir que el

    conocimiento es resultado de una construccin colectiva (donde) las diferentes descripciones

    o construcciones del mundo sustentan ciertos modelos de accin social a la vez que excluyen a

    otros (Burr, 1997, p.16). De esta manera, las dinmicas de construccin de conocimiento,

    implican relaciones de dominacin y poder que hay tener en cuenta y en las que

    determinados conocimientos acaban siendo considerados como vlidos en detrimento de

    otros que se sitan en una esfera de subordinacin o marginalidad. Por otra parte, no

    podemos olvidar el tiempo histricola coyuntura social- en la se ubica cada construccin, ya

    que la coyuntura econmica y social predominante en una cultura y una poca determinadas

    produce una cierta concepcin del mundo(Burr, 1997, p. 15).

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    11/22

    Desde estas premisas, y como apunta Marta Ricart (2012), el construccionismo social da pie al

    desarrollo de investigaciones y procesos de indagacin e intervencin en los que son claves la

    comprensin de las dinmicas sociales de construccin de los significados y las relaciones y las

    interacciones que tienen lugar en este proceso. Una perspectiva construccionista por tanto,

    no parte de la bsqueda de realidades objetivas y aceptables sino del cuestionamiento de las

    mismas. En este sentido los mtodos de investigacin que utilizamos desde una posicin

    construccionista, no pueden basarse slo en la observacin, sino que son necesarias otras

    formas de comprender la "realidad" a la que nos aproximamos.

    Al vincularnos al construccionismo, no olvidamos, como seala Bruno Latour (1999/2001), que

    la palabra construccin en s parece opuesta a la realidad y a la verdad. Y no tiene por qu

    ser as. Que algo sea construido y disponga del ncleo referenciado- no quiere decir que no

    exista, que sea irreal, ni siquiera que no sea verdad. La cuestin es que para entender tanto la

    realidad como el quehacer cientfico es preciso atender a la pista de las transformaciones que

    se da en el proceso de produccin de conocimiento, proceso en el que siempre surge algo

    nuevo, que supera a la propia actividad cientfica.

    La pedagoga cultural conformadora de identidades y deseos

    La relacin entre cultura y pedagoga no puede abstraerse a

    partir de la dinmica central de la poltica y el poder(Giroux,

    2001: 18).

    La publicacin de la recopilacin de trabajos con la impronta de los estudios culturales, Cultura

    infantil y multinacionales(Steinberg y Kincheloe, 2000), puso el foco de atencin en un aserto

    que haba seguido desde la mitad de los aos 90: que las pedagogas culturales modelan la

    identidad lo que la sociedad espera que seamos- con ms eficacia que las pedagogas

    escolares. En este texto, y en particular en el captulo introductorio, se pona cerco a la nocin

    de pedagoga cultural, como una categora que se remite a la idea de que la educacin tiene

    lugar en diversos sitios sociales que incluyen la escolarizacin, pero no se limita a ella. Los

    lugares pedaggicos son aquellos donde el poder se organiza y despliega3 ()(Steinberg y

    Kincheloe, 2000:17).

    3El subrayado es mo.

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    12/22

    Esta posicin tena su anclaje en una referencia anterior de GIROUX (1992), que recupera y

    actualiza ms tarde (GIROUX, 2001), cuando seala que la cultura se ha convertido

    actualmente en la fuerza pedaggica por excelencia y su funcin como condicin educativa

    fundamental para el aprendizaje es crucial para establecer formas de alfabetizacin cultural en

    diversas esferas sociales e institucionales a travs de las cuales las personas se definan a s

    mismas y definan su relacin con el mundo social (Giroux, 2001:18).

    Comenzamos a explorar as cmo se despliega la praxis de esa pedagoga cultural, lo que

    implicaba examinar las prcticas culturales por medio de las cuales los individuos se

    comprenden a s mismo y al mundo que les rodea (Steinberg y Kincheloe, 2000: 18). Y hacerlo

    sabiendo que, como fuerza pedaggica la cultura reivindica determinadas historias, memorias

    y narraciones (Giroux, 2001:18). Nuestra tarea entonces sera ir sealando relatos sociales,

    mediados por prcticas culturales que estuvieran impregnados de un sentido pedaggico por

    el cual incidieran en la identidad, los discursos y los deseos.

    En este punto, las aportaciones de Ydice (YDICE, 2003; YDICE y MILLER, 2004) y su manera

    de explorar las polticas culturales llamaron nuestra atencin en la medida en que nos plantea

    a considerarlas desde una mayor complejidad. Teniendo en cuenta no slo su centralidad

    desde la gestin oficial, sino desde espacios en los mrgenes donde otros actores que hacen

    su gestin en msica, video, y otras expresiones, pero no exclusivamente en ese medio sino en

    relacin con otros actores: periodistas, actores de ONG, el sector privado, la cooperacin

    internacional, etc. Las energas de estos actores no se agotan en el anticapitalismo sino que se

    extienden a la apertura y creacin de espacios de potenciamiento (Castro; Piscitell, 2013).

    Adems, fue importante su crtica a los izquierdistas culturosos que cultivan la

    desidentificacin o alternativas antinormativas y frente a los que reclaman no slo crtica la

    normatividad sino actuar desde una poltica que vaya ms all del rechazo y la irona, y ser

    propositiva. Es ah donde hay una enorme carencia(Castro; Piscitell, 2013).

    Esto nos llev a prestar atencin a las pedagogas que utilizaban las grandes (y pequeas)

    corporaciones e instituciones, a los relatos que construan promocionando modos de ser y de

    mirar(se). Pues no podamos olvidar que la pedagoga cultural de las corporaciones ha hecho

    sus deberes: ha producido formas educativas que tienen un xito enorme, cuando se juzga

    bajo las bases de la produccin capitalista (Steinberg y Kincheloe, 2000: 18). La estrategia

    para conseguir esta eficacia ha sido, mediante la utilizacin de la fantasa y el deseo yasocindolos con las ideologas empresariales y los valores del libre mercado.

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    13/22

    Este anlisis tuvo un efecto en mi aproximacin las pedagogas culturales en dos direcciones.

    Por una parte, me llev a un tipo de investigaciones sobre la infancia (HERNNDEZ,2012) que

    cuestionaba lo que planteaban GIROUX, STEINBERG y KINCHELOE, quienes desde un cierto

    determinismo cultural, no consideran la capacidad de accin de los jvenes y los infantes, y los

    ven slo como vctimas de las corporaciones. Pero tambin ponan la mirada en el campo del

    deseo (VALENZUELA, 2011; PADILLA PETRY y HERNNDEZ, 2010), para responder al reclamo

    de un nuevo tipo de poltica cultural y un nuevo tipo de cultura poltica- en el que el

    discurso, la imagen y el deseo forman una interseccin con las operaciones que constituyen las

    relaciones materiales de poder para revelar las maneras en que se ejerce, se experimenta y se

    hace productivo el poder dentro y a travs de mltiples esferas de la vida cotidiana (Giroux,

    2001: 15-16).

    Este recorrido tambin me llev a reflexionar sobre una cultura espectculo y un modo de

    prctica artstica que Luis Camnitzer4denomina arte valiumen la medida en que contribuye

    a distraer y adormecer estticamente en lugar de promover experiencias de saber. Por eso,

    con frecuencia, la educacin de las artes (y no digamos las propias artes) se configuran como

    espectculo, en la medida en que afirman y no cuestionan; se distrae en la ancdota o el

    artificio y no en lo que fundamenta la propuesta; y contribuyen a polticas de representacin

    que reafirmen y no cuestionan el papel de productor de artificios del artista.

    Pedagogas crticas para una pedagoga de la insubordinacin

    Las pedagogas crticas han estado desde un inicio como teln de fondo con el que dialoga y,

    en cierta forma se inspiran las pedagogas culturales (BARRAGN, 2005; RODRIGO, 2006a,

    2006b). Autores como Henry GIROUX, Roger SIMON, Michael APPLE, Peter MCLAREN y Joe

    KINCHELOE y autoras como Ellisabeth ELLSWORTH, Camen LUKE y Pati LATTE centraron sus

    esfuerzosen buena medida inspirados por los planteamientos de la Escuela de Frankfurt, de

    Paulo Freire los primeros y las perspectivas feministas (WEINER, 1999) las segundas-, en

    explorar y comprender el papel que juegan las escuelas y que podemos llevar a otras

    instituciones como museos, centros culturales, colectivos sociales- en la transmisin de

    determinados discursos de la vida poltica, social, econmica. Su alternativa es pensar y creer

    4

    Para situar el contexto de esta denominacin se puede consultar Fietta Arqu (2012) Es la enseanzadel arte un fraude?http://blogs.elpais.com/sin-titulo/2012/03/es-la-ense%C3%B1anza-de-arte-un-fraude.html

    http://blogs.elpais.com/sin-titulo/2012/03/es-la-ense%C3%B1anza-de-arte-un-fraude.htmlhttp://blogs.elpais.com/sin-titulo/2012/03/es-la-ense%C3%B1anza-de-arte-un-fraude.htmlhttp://blogs.elpais.com/sin-titulo/2012/03/es-la-ense%C3%B1anza-de-arte-un-fraude.htmlhttp://blogs.elpais.com/sin-titulo/2012/03/es-la-ense%C3%B1anza-de-arte-un-fraude.htmlhttp://blogs.elpais.com/sin-titulo/2012/03/es-la-ense%C3%B1anza-de-arte-un-fraude.htmlhttp://blogs.elpais.com/sin-titulo/2012/03/es-la-ense%C3%B1anza-de-arte-un-fraude.html
  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    14/22

    que una pedagoga crtica revolucionariapermitir que los educadores se den cuenta de las

    posibilidades de fomentar los valores sociales democrticos en sus clases. Si hubiera que

    enunciar algunos aspectos que enmarcan el propsito de esta perspectiva a la vez pedaggica

    y militante, es que en el centro de su propia definicin se encuentra la tarea de educar a los

    alumnos y alumnas para que se conviertan en agentes crticos que se cuestionan y discuten de

    manera activa, la relacin entre la teora y la prctica, entre el anlisis crtico y el anlisis del

    sentido comn, entre el aprendizaje y el cambio social (Giroux, 2008, p.17). Lo que

    significara, en opinin de MCLAREN (1998) traducir las ideas teorticas al modo del

    pensamiento colectivamente constituido, y a las acciones que buscan transformar las

    relaciones asimtricas de poder y de privilegios que conforman y regulan la vida diaria

    (MacLaren, 1998, p. 17). De esta manera, y como seala STEINBERG (2008) Al permitir que los

    alumnos y alumnas se den cuenta de que la crtica es el hilo con el que est tejida la

    democracia, aquellos y aquellas que se adscriben a una pedagoga crtica deben mantenerse

    en alerta constante, sensibles al contexto en el se entrecruzan la poltica, el poder y la

    pedagoga. A travs de la pedagoga crtica de la disensin, como pedagogos y pedagogas

    crticos, no buscamos la popularidad, sino expresar ira e indignacin (Steinberg, 2008, p.13-

    14). En un sentido similar Carmen Luke (1999, p. 35) nos recuerda que Una estrategia

    pedaggica y poltica clave de la pedagoga emancipadora consiste en dar voz a la diversidad

    de experiencias del alumnado a travs de unos contenidos curriculares inclusivos y el dilogo

    en el aula, en lugar de un curriculum exclusivo y unos modos de pedagoga caracterizados por

    la transmisin monoltica.

    La pedagoga crtica, su cartografa, se puede organizar, como nos muestra el libro coordinado

    por Peter MCLAREN y Joe L. KINCHELOE (2008) a partir de dimensiones tericas, pedaggicas y

    polticas. Estas dimensiones se presentan no sin tensiones y contradicciones (BREUING, 2011).

    Una de las tensiones ms relevantes es la que ELLSWORTH denomin el mito represivo de la

    emancipacin liberadora (Ellsworth, 1989). Este mito lo define Kramer-Dahl (1999:239) al

    considerar que la pedagoga crtica rehsa admitir su propio rgimen de verdad (Gore,

    1992:63), insistiendo en que sus profesores transformadores han actuado de algn modo para

    evitar la misma poltica de poder que tan astutamente pueden sealar en las pedagogas

    dominantes.Sin embargo, Unas pedagogas de este estilo conducen a unas intervenciones

    necesarias pero limitadas, porque, aunque ests presididas por una consciencia clara de las

    asimetras del poder y el saber y de los conflictos que de ella se derivan en el contexto de las

    clase, a menudo no llegan a reconocer los factores ideolgicos similares que operan en las

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    15/22

    comunidades discursivas acadmicas, para cuya caracterizacin son igualmente importantes

    ciertos conceptos clave como poder, conflicto y diferencia (Kramer-Dahl, 1999:230).

    Desde nuestra ptica, quiz nuestra afinidad con la pedagoga crtica sin eludir sus

    contradicciones- es que posibilita lo que Steinberg, (2008) denomina una pedagoga de la

    insubordinacin.

    Una insubordinacin basada en el hecho de que los pedagogos semicrticos,

    conservadores y liberales, as como casi todos los que no se enteran, nos han

    humillado en los que se refiere a la pedagoga. Y ah reside precisamente el problema:

    no hay nada que comprender. La pedagoga crtica no es formularia, no est

    anquilosada, no es un ente. Creo que se define mejor con lo que no es. La pedagoga

    crtica no sigue a los buenos samaritanos, ni a los fanticos del liberalismo, ni a los

    maestros vestidos de seda que quieren rescatar a los alumnos con necesidades de las

    pedagogas de la pauta, de la administracin, de la estandarizacin estatal o incluso

    del mtodo pedaggico de moda. La pedagoga crtica puede ser estrictamente

    terica y erudita, sustentada en la comprensin de los orgenes y los cimientos de los

    poderes que habitan tanto en la sociedad como en la estructura de la enseanza. La

    pedagoga crtica tiene todo el derecho a estar enfadada, y a expresar su ira contra

    los manejos del poder y contra la injusticia que suponen las violaciones de los

    derechos humanos. La pedagoga crtica no es un discurso (el discurso de los

    liberales). La pedagoga crtica toma el lenguaje de los radicales. Tiene que ser

    suficiente(Steinberg, 2008, p. 13-14).

    Todo ello sin olvidar, como nos recuerda LATHER (1998), que En un escenario de prctica, la

    pedagoga crtica puede servir una transvaloracin de la praxis si puede encontrar una manera

    de participar en la lucha de estas fuerzas a medida que avanzamos hacia una experiencia de la

    promesa de que es imprevisible desde el punto de vista de nuestros marcos conceptuales

    presentes (Lather, 1998, p. 497). De esta manera, la pedagoga cultural, en su relacin con las

    pedagogas crticas, trata de no separar el inters en el modo en que la vida social es

    constituida con el modo en que sta puede ser reconstituida (MacLaren, 1998, p.17).

    Sobre estas bases fuimos tejiendo la propuesta de las pedagogas culturales, que tienen a su

    vez, su propio campo y recorrido.

    Pedagogas culturales: ms all de la relacin entre cultura y educacin

    La primera referencia que tuvimos (SNCHEZ DE SERDIO, 2010) de la nocin de pedagogacultural (en singular) fue en el libro de David Trend (1992) Cultural Pedagogy.

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    16/22

    Art/education/policy. El anlisis de TREND parta de la importancia de los debates generados

    durante los aos ochenta del siglo pasado en torno a la relacin entre cultura y educacin.

    Debates en el que se haban involucrado acadmicos, especialistas en polticas culturales y

    representantes de la Administracin en torno a cuestiones relacionadas tanto con la

    moralidad del arte y la cultura5. Adems, se comienza a hablar de productividad de la cultura y

    poner en valor econmico lo que el mundo de la cultura contribuye al PIB de los pases,

    apareciendo la nocin de industria cultural.

    Estos debates afrontaron tambin la relacin que existe entre arte y educacin ms all de las

    propuestas tradicionales de la educacin de las artes en los museos y escuelas. Lo hacan en

    funcin de los nuevos escenarios en los que se proyectaba esta relacin: tanto en los medios

    (recurdese la visin del arte de los museos que aparece en la primera (1989) de las pelculas

    de la serie Batman, dirigida por Tim Burton, cuando Joker entra en la National Gallery y sus

    secuaces grafitean algunos cuadros), como en la calle, con prcticas artsticas urbanas como el

    hip-hop o el grafiti. Ambos escenarios reclaman definir lo que puede ser una nueva pedagoga

    cultural. Lo que implica, en la propuesta de Trend, redefinir e integrar en las experiencias

    cotidianas las relaciones con las artes, la literatura y la educacin.

    Trend no se limita a dibujar el terreno de esta relacin, sino que se dota de un enfoque crticopara explorar cmo el trabajo cultural y la pedagoga se cruzan y se vinculan con un anlisis

    que relaciona referentes marxistas, feministas, deconstruccionistas y postcoloniales. Adems,

    muestra ejemplos de prcticas culturales dentro y fuera de la escuela en los que destaca la

    importancia de la accin, vinculada a una fundamentacin que contribuya a lograr un cambio

    social. Concluye, en la lnea seala en el apartado sobre las pedagogas crticas, con una

    discusin sobre la relacin entre pedagoga y democracia.

    Como se aprecia el planteamiento de Trend no se encuentra lejos de las propuestas de la

    pedagoga crtica y del ambiente regeneracionista de los aos 90 que reivindicaba ampliar los

    escenarios de accin social replanteando para ello los lmites de lo pedaggico.

    5Vale la pena recordar la polmica generada en 1989 en torno a si la exposicin de MAPPELTHORNE

    deba o no financiarse con fondos pblicos; y la que se gener despus de la publicacin del libro de

    Trend, con otra exposicin Sensation (Londres 1997; Berln, 1998; Nueva York, 1999), debido alescndalo generado por las obras de Myra HINDLEY y de Chris OFILI y la airada reaccin de RudolphGiulianni, por entonces alcalde de Nueva York.

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    17/22

    10 aos ms tarde, en 2009, tuvo lugar en Granada un seminario (Transductores, 2009) en el

    que se present una aproximacin a las Pedagogas culturales, que incorpora referentes y

    formas de actuacin que ya se encuentran en diferentes colectivos sociales y los rescata para

    generar nuevas prcticas y modos de relacin pedaggicas.

    La pedagoga cultural es un nuevo campo de trabajo emergente fruto de la

    colaboracin entre diversos agentes y del uso de variadas herramientas educativas,

    artsticas y activistas. Los proyectos generados en su seno adoptan formas como la

    arquitectura efmera, las intervenciones en el espacio pblico, la investigacin -

    accin- participativa, la recuperacin de memorias colectivas, las artes comunitarias

    o el ecologismo. Estos medios usan diferentes dispositivos de produccin: los propios

    de las artes visuales (la imagen, el vdeo, la instalacin), los del urbanismo (mapas y

    cartografas alternativas) u otros ms interdisciplinares (como Internet 2.0, el diseo

    participativo o la contra-publicidad). El trabajo contextual desarrollado en los

    proyectos, por su parte, usa un amplio espectro de medios y plataformas, que van delas herramientas propias de las culturas juveniles a las de todo tipo de grupos

    minoritarios o subalternos.

    De esta manera se va abriendo paso otro sentido de la pedagoga cultural, que plantea la

    necesaria colaboracin entre agentes, mtodos y propuestas de accin social, con la finalidad

    de que sean los propios colectivos los que dirijan el camino que quieran seguir para incidir y

    proyectarse en sus contextos. Esta va se acompaa del desarrollo de modos de investigacin

    participativos (VILLASANTE, 2002; MCCARTAN; SCHUBOTZ; MURPHY, 2012).

    Con este bagaje, y por distintos caminos, habamos comenzado a perfilar unos modos de

    reflexionar, de indagar, de intervenir y de narrar que, bajo el paraguas de pedagogas

    culturales, nos situaban en unos modos de conocimiento, de intervencin y de activismo

    caracterizados por:

    Propiciar espacios de interaccin entre lo pedaggico, considerado como modo de

    articular fundamentacin y estrategias de intervencin, y lo cultural, en cuanto arena

    en la que se proyectan tanto la poltica de la representacin como la representacin

    de la poltica (Giroux, 1996b, p.20).

    Generar espacios, acciones, encuentros y modos de narrar en el que se entrecruzan

    cuestiones sociales, polticas e institucionales en la produccin de conocimiento y

    saber.

    Favorecer el descentramiento de la apropiacin de lo pedaggico por los acadmicos

    relacionados con las Ciencias de la Educacin y desplazarlo a modos de pensar y actuar

    en relacin a las prcticas sociales que contribuyen a la conformacin de identidades.

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    18/22

    Desvelar, cuestionar y subvertir los discursos que naturalizan la mirada en tornos a las

    imgenes y las relaciones que como visualizadores o productores mantenemos con

    ellas.

    Propiciar modos de indagacin, desvelamiento y accin ante las estructuras

    discursos- que nos constituyen y naturalizan.

    Proyectar modos de narrarde dar cuenta- que adems de incluir a los participantes s

    contribuyan a expandir otros sentidos de comprensin y experiencias de relacin.

    Si hasta entonces habamos abordado la cultura visual como un campo de estudio y un modo

    de afrontar los relatos visuales desde una perspectiva crtica (desvelando los efectos de las

    direccionalidades que ejerce en los visualizadores), la pedagoga cultural aparece y cobra

    sentido, cuando esa relacin sale de la academia y se proyecta en un praxis que interviene en

    la vida de los otros; cuando se relaciona con prcticas sociales en la formacin, los museos, los

    colectivos, la universidad, y tambin en la escuela.

    Al final, cuando hablamos de pedagogas culturales, convenimos con Mieke Bal que No se

    trata de explicar un mtodo, sino provocar un encuentro entre varios mtodos, un encuentro

    del que participa tambin el objeto y los mtodos se convierten juntos en un campo nuevo

    aunque no firmemente delineado... En este punto, el viaje se convierte en el terreno inestabledel anlisis cultural (Bal, 2002, pp.11). Es este encuentro el que trata de propiciar los

    planteamientos y modos de intervenir desde las pedagogas culturales. En esto estamos,

    conscientes de realizar un viaje que tiene mucho de incierto, pero que abre caminos de

    esperanza en tiempos difciles.

    Referencias bibliogrficas

    ACASO, M. ; ANTNEZ, N. ;MEJAS, C.). Seora con abrigo de visn ofreaky blanquecino? ElInvisible Museum Project. Desplazando el conceptopedagogas invisibles hacia losmuseos de artes visuales. Arte y polticas de identidad, 5 (diciembre), p.61-80, 2011.

    BARRAGN RODRGUEZ, J.M. Revivificar las aportaciones de la educacin artstica en elcontexto de los cambios en las sociedades contemporneas. In: L. M. MARTNEZGARCA; M.R. GUTIRREZ PREZ; C. ESCAO Gonzlez (eds). Nuevas propuestas deaccin en educacin artstica, 2008, p. 79-106.

    ----------------- Educacin artstica, perspectivas crticas y prctica educativa. In: R. MARNVIADEL (coord.) Investigacin en educacin artstica: temas, mtodos y tcnicas deindagacin sobre el aprendizaje de las artes y culturas visuales, , 2005, p. 43-80.

    BAL, Mieke. Conceptos Viajeros en las Humanidades. Una gua de viaje. Murcia: Cendeac,2002.

  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    19/22

    BEST, Joel. Historical Development and Defining Issues of Constructionist Inquiry. In: JamesHOLSTEIN; Jaber GUBRIUM (eds.) Handbook of Constructionist Research. Londres: Sage.2008. p.41-64.

    BREA, Jos Luis (Ed.) Estudios Visuales. La epistemologa de la visualidad en la era de laglobalizacin. Madrid: Akal, 2005.

    BREUING, Mary. Problematizing Critical Pedagogy.International Journal of Critical Pedagogy,v.3, n. 3, p. 2-23, 2011.BURR, Vivien. An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge, 1995BUTLER, Judith. Deshacer el gnero.Barcelona: Paids, 2006.-------------- Cuerpos que Importan: Sobre los Lmites Materiales y Discursivos del Sexo.

    Mxico, Buenos Aires, Madrid: Paids, 2002.CASTRO, Vernica; PISCITELL, Alejandro (2013).George Ydice: Usos de la cultura en la era

    global. Enhttp://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=115816.Bajado el 20-03-2013.CRARY. J. Las tcnicas del observador. Murcia: CENDEAC,2007.ELKINS, James. Visual Studies. A Skeptical Introduction. Nueva York & Londres: Routledge,

    2003.

    ELLSWORTH, Ellisabeth. Posiciones de la enseanza. Madrid: Akal, 2005.--------- Whay Doesnt This Feel Empowering? Harvard Educational Review, 59 (3), p. 298-325,1989.

    FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisin.Argentina y Mxico: SigloXXI, 2003.

    FREIRE, Paulo. La Naturaleza Poltica de la Educacin.Barcelona: Paids Ibrica, 1990.GARCS, Marina. y LPEZ PETIT, Santiago. Reinventado Espai en blanc. Entrevista con Marina

    Garcs y Santiago Lpez Petit realizada por Nayra Garca-Gonzlez. In: Alberto ARRIBASLOZANO; Nayra GARCA-GONZLEZ; Aurora LVAREZ VINGUER; Antonio ORTEGASANTOS (eds.). Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento.Granada: Universidad de Granada, 2012, p. 133-152.

    GERGEN, Keneth.; GERGEN, Mary. Reflexiones sobre la construccin social. Barcelona: Paids,2010.

    GIROUX, Henry. Los profesores como intelectuales.Barcelona: Paids, 1990.---------------- Los profesores como intelectuales pblicos.Barcelona: Paids, 1996a.---------------- Placeres inquietantes. Barcelona: Paids, 1996b.---------------- Cultura, poltica y prctica educativa. Barcelona: Gra, 2001.---------------- Paulo Freire, el pensamiento proftico y la poltica de la esperanza. In: La

    inocencia robada. Juventud, multinacionales y poltica cultural.Madrid: Morata, 2003,pp. 130-148.

    ---------------- Introduccin: Democracia, educacin y poltica en la pedagoga crtica. In: PeterMCLAREN; Joe L. KINCHELOE (eds.) Pedagoga crtica. De qu hablamos, dndeestamos. Barcelona: Gra, 2008, p. 17-22.

    GONZLEZ JARA, Anselmo. La posicionalidad excntrica del hombre. Anuario filosfico, v.4,n.2, p. 117-181, 1971.

    GORE, Jennifer. What we can do for you! What can we do for you? Struggling overempowerment in critical and feminist pedagogy! In: Carmen LUKE; Jennifer GORE (eds),Feminisms and critical pedagogy.Nueva York: Routledge, 1992, pp. 54-73.

    GUBA, Egon; LINCOLN, Yvonna(1994) Competing Paradigms in Qualitative Research. In:Norman DENZIN; Yvonna LINCOLN (Eds) Handbook of Qualitative Research.Londres:Sage, 1994, p. 105-117.

    HALL, Stuart (ed.). Representation. Cultural Representations and Signifying Practices. Londres:Sage-The Open University, 1997.

    HARAWAY Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvencin de la naturaleza. Madrid:Ctedra-Universidad de Valencia, 1995.

    http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=115816http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=115816http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=115816http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=115816
  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    20/22

    HERNANDEZ, Fernando. Repensar la Educacin de las Artes Visuales desde los Estudios deCultura Visual. Cuadernos de Pedagoga, 312, 52-55, 2002.

    HERNANDEZ, Fernando. Elementos para una gnesis de un campo de estudio de las prcticasculturales de la mirada y la representacin. Visualidades, v. 4, ns. 1 e 2, p. 13-64, 2006.

    ---------------- Da alfabetizao visual ao alfabetismo da cultura visual. In: Raimundo MARTINS;

    Irene TOURINHO (Orgs.) Educao da Cultura Visual: Narrativas de Ensino e Pesquisa. Santa Maria (RS): Editora da Universidade Federal de Santa Maria, 2009, p. 189-212.---------------- Prlogo a esta edicin. Educacin y cultura visual.Barcelona: Octaedro, 2010, p.

    9-18---------------- La cultura visual como estrategia que posibilita aprender a partir de establecer

    relaciones. Instrumento:R. Est. Pesq. Educ. Juiz de Fora, v. 14, n.2, 195-207, 2012.HERNNDEZ, Fernando; RIF, Montserrat; BARRAGN, Jos Mara. Pedagogia de lArt.

    Indentitat de lartista, context y ensenyament de les Arts.Barcelona: EdicionsUniversitat de Barcelona, 1998.

    HERRAIZ, Fernando.Los estudios sobre masculinidades: una investigacin narrativa en tornoal papel de la escuela y la educacin artstica en la construccin de la masculinidad.

    Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis doctoral no publicada, 2009.IBEZ, Toms. Municiones para disidentes: Realidad- Verdad-Poltica. Barcelona: Gedisa,2001.

    IGUEZ, Lupicinio (2003). La psicologa social en la encrucijada postconstruccionista.Historicidad, subjetividad, performatividad, accin. Encontro Nacional da ABRAPSO.Estratgias de invenoa Psicologia Social no contemporneo, 15, 16 e 17 outubro.Pontifcia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul PUCRS Porto Alegre. Brasil, 2003.http://abrapso.org.br/siteprincipal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=135

    KRAMER-DAHL, Anneliese. La reconsideracin de las ideas de voz y experiencia de lapedagoga crtica. En Carmen LUKE (comp.). Feminismos y pedagogas de la vidacotidiana. Madrid: Morata, 1999, p. 225-242.

    LATHER, Patti. Critical pedagogy and its complicities: A praxis of stuck places. EducationalTheory,v. 48, n.4, p. 487-497, 1998.

    LATOUR, Bruno.La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de laciencia. Barcelona: Gedisa, 1999/2001.

    LUKE, Carmen (comp.). Feminismos y pedagogas de la vida cotidiana. Madrid: Morata, 1999.MCCARTAN, Claire; SCHUBOTZ, Dirk & MURPHY, Jonathan. The Self-Conscious Researcher

    Post-Modern Perspectives of Participatory Research with Young Peopl. ForumQualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, v. 13, n.1, Art. 9,2012. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs120192.

    MCLAREN, Peter. (1998). La postmodernidad y la muerte de la poltica: Un indulto brasileo.In: GIROUX, Henry; MCLAREN, Peter. Sociedad, cultura y educacin.Madrid: MioDvila, 1999, p.11-39.

    MCLAREN, Peter; KINCHELOE, Joe L. (eds.). Pedagoga crtica. De qu hablamos, dndeestamos. Barcelona: Gra, 2008.

    MITCHELL, W.J.T. What Is Visual Culture? In: Irving lavin (ed.) Meaning in the Visual Arts:Views from the Outside: A Centennial Commemoration of Erwin Panofsky (18921968).Princeton, NJ: Princeton Institute for Advanced Study, 1995, p. 207217.

    MORENO GONZLEZ, Ascensin. La mediacin artstica: un modelo de educacin artstica parala intervencin social a travs del arte. Revista iberoamericana de educacin, n.52/02,2010. Se puede acceder desdehttp://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdf

    NASH, Mary. Diversidad, multiculturalismo e identidades: perspectivas de gnero. In: Nash,Mary; MARR , D. (ed.) Multiculturalismos y gnero. Un estudio interdisciplinar.Barcelona: ediciones Bellaterra, 2001, p. 21-47.

    http://abrapso.org.br/siteprincipal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=135http://abrapso.org.br/siteprincipal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=135http://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdfhttp://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdfhttp://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdfhttp://www.rieoei.org/expe/3422Moreno.pdfhttp://abrapso.org.br/siteprincipal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=135
  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    21/22

    PADR, Carla. La museologa crtica como una forma de reflexionar sobre los museos comozonas de conflicto e inter-cambio. En LORENTE, Jess Pedro (ed.). Museologa crtica yarte contemporneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, p. 51-70, 2003.

    ------------------- Museos y educacin: Cartografa de un caso. In: Javier RODRIGO (ed.)Prcticasdialgicas, Intersecciones de la pedagoga crtica y la museologa crtica. Palma de

    Mallorca: ESBALUARD, p.135-147, 2006.------------------- Educacin en museos: representaciones y discursos. In: A. Semedo; J. Texeira(eds) Museos, representaciones y discursos. Oporto: Afrontamento, p. 30-45, 2006.

    ------------------- Un texto para una clase. Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao, n. 52/2, 2010. Se puede acceder desdehttp://www.rieoei.org/jano/3588Padro.pdf

    PADR, Carla; SNCHEZ DE SERDIO, Ada Relaciones y saberes pedaggicos, tres crditos desociologa del arte. In: Fernando HERNNDEZ (coord.). Pensar la relacin pedaggica enla universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes.Barcelona:Universitat de Barcelona, p. 19-27, 2011. Dipsit Digital.http://hdl.handle.net/2445/20946

    PADILLA PETRY, Paulo;HERNANDEZ, Fernando. Jacques Lacans Conception of Desire in aCourse of Psychology of Art for Fine Arts Students. Visual Arts Research, v. 36, n.2, p.63-74, 2010.

    PRINZHORN, Hans.Expresiones de la locura. El arte de los enfermos mentales. Madrid:Ctedra, 2012, [1923].

    RICART MASSIP, Marta. Un moment, dotze instants, mil possibilitats. Construnt relats ambels i les adolescents des duna perspectiva etnogrfica, visual i reflexiva.Barcelona:Universidad de Barcelona. Tesis doctoral no publicada, 2012.

    RIF i VALLS, Montse. Discurso poder y subjetividad en el currculum. Una etnografa crticaen el aula de Educaci Visual i Plstica de la ESO.Barcelona: Universidad de Barcelona.Tesis doctoral no publicada, 2003.

    RODRIGO, Javier. Pedagoga critica performativa como espacio de traduccin entremedias(hacia la produccin de polticas culturales insurgentes). In: Javier RODRIGO (Ed.)Prcticas dialgicas, Intersecciones de la pedagoga crtica y la museologa crtica.Palma de Mallorca: ESBALUARD, p. 148-157, 2006a.

    ------------------- Introduccin. Hacia prcticas dialgicas: nuevos territorios de cruce entreculturas, polticas y pedagogas. En Javier Rodrigo (Ed.) Prcticas dialgicas,Intersecciones de la pedagoga crtica y la museologa crtica.(pp.126-134).Palma deMallorca: ESBALUARD, p. 126-134, 2006b.

    SNCHEZ DE SERDIO, A. La poltica relacional en las prcticas artsticas colaborativas.Cooperacin y conflicto en el desarrollo de un proyecto de vdeo comunitario.Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis doctoral no publicada, 2007.

    -------------------.Arte y educacin: Dilogos y antagonismos. Revista Iberoamericana deEducacin, n. 52, p. 43-60, 2010.

    -------------------. Promoting Justice: A Multidimensional Notion of Change in CollaborativeEducation Projects. In : Kevin TAVIN ; Christine BALLENGEE-MORRIS (eds). Standing upfor (a) change: Voices of arts educators, Reston, VA (EEUU): National Arts EducationAssociation, p. 74-83, 2012.

    SNCHEZ DE SERDIO, Ada; LPEZ, Eneritz.Polticas educativas en los museos de arteespaoles. Los departamentos de educacin y accin cultural. In: M.ZILBETI,; Javier.,RODRIGO; Ada SNCHEZ DE SERDIO, A.; M. ASENSI,; J. CARRILLO; P. G. ROMERO.(coords). Desacuerdos 6. Educacin. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte ReinaSofa, p. 205-221, 2011.

    STEINBERG, Shirley R. Prlogo: De qu hablamos, dnde estamos. In: Peter MCLAREN; Joe L.KINCHELOE, (eds.) Pedagoga crtica. De qu hablamos, dnde estamos.Barcelona:Gra, p. 13-15, 2008.

    http://www.rieoei.org/jano/3588Padro.pdfhttp://hdl.handle.net/2445/20946http://hdl.handle.net/2445/20946http://www.rieoei.org/jano/3588Padro.pdf
  • 8/13/2019 1. F. Hernndez-Hernndez

    22/22

    STEINBERG, Shirley; KINCHELOE, Joe (comps.) Cultura infantil y multinacionales. Madrid:Morata, 2000.

    TEYMUR, Necdet. Environmental Discourse. Londres : ?uestion Press, 1982.TRAFI I PRATS, Laura. La interpretacin del arte moderno como produccin narrativa. Una

    investigacin interdisciplinar desde la historia crtica del arte y la educacin artstica.

    Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis doctoral no publicada, 2003.TRANSDUCTORES (2009). Pedagogas culturales. Prcticas colaborativas y aprendizaje en red.Granada, 2 al 23 de marzo:http://transductores.net/?q=es/content/seminario-taller-pedagog%C3%AD-culturales-pr%C3%A1cticas-colaborativas-y-aprendizaje-en-red

    TREND, David. Cultural Pedagogy.Art/education/policy. Westport, Connecticut: GreenwoodPublishing Group, 1992.

    VALENZUELA, Roser. Hacia una pedagoga deseada y deseante.Barcelona: Universidad deBarcelona. Tesis final Mster Artes Visuales y Educacin: un enfoque construccionista(no publicada), 2011.

    VIDIELLA PAGS, Judith. Prcticas de corporizacin y pedagogas de contacto: Una aportacina los Estudios de Performance.Barcelona: Universidad de Barcelona. Tesis doctoral no

    publicada, 2009.VILLASANTE, Toms. La investigacin social participativa. Construyendo ciudadana. Madrid:el Viejo Topo, 2002.

    WALSH, Catherine. Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en tornoa las epistemologas poscoloniales. In: Alberto ARRIBAS LOZANO; Nayra GARCA-GONZLEZ; Aurora LVAREZ VINGUER; Antonio ORTEGA SANTOS (eds.). Tentativas,contagios, desbordes. Territorios del pensamiento.. Granada: Universidad de Granada,p. 55-72, 2012.

    WEINER, Gaby. Los feminismos en educacin. Morn, Sevilla: Kikiriki cooperacin educativa,1999.

    YDICE, George; MILLER, Toby. Poltica Cultural.Barcelona: Gedisa, 2004.YDICE, George. El recurso de la cultura.Usos de la cultura en la era global. Barcelona:

    Gedisa, 2003.

    http://transductores.net/?q=es/content/seminario-taller-pedagog%C3%AD-culturales-pr%C3%A1cticas-colaborativas-y-aprendizaje-en-redhttp://transductores.net/?q=es/content/seminario-taller-pedagog%C3%AD-culturales-pr%C3%A1cticas-colaborativas-y-aprendizaje-en-redhttp://transductores.net/?q=es/content/seminario-taller-pedagog%C3%AD-culturales-pr%C3%A1cticas-colaborativas-y-aprendizaje-en-redhttp://transductores.net/?q=es/content/seminario-taller-pedagog%C3%AD-culturales-pr%C3%A1cticas-colaborativas-y-aprendizaje-en-redhttp://transductores.net/?q=es/content/seminario-taller-pedagog%C3%AD-culturales-pr%C3%A1cticas-colaborativas-y-aprendizaje-en-redhttp://transductores.net/?q=es/content/seminario-taller-pedagog%C3%AD-culturales-pr%C3%A1cticas-colaborativas-y-aprendizaje-en-red