6

1 Huellas 71-75 - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf · 170 1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral: a) Guerreras. b) Vestigios agrarios. 2. Danzas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1 Huellas 71-75 - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf · 170 1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral: a) Guerreras. b) Vestigios agrarios. 2. Danzas
Page 2: 1 Huellas 71-75 - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf · 170 1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral: a) Guerreras. b) Vestigios agrarios. 2. Danzas

168

La danzaen el carnaval de Barranquilla

La danza, al igual que la música, la comedia, lasletanías y los disfraces, constituyen el elementoesencial del carnaval barranquillero, siendo éstala expresión popular que mayor atención despier-ta en el asistente a los grandes eventos oficialesdel carnaval, o en el habitante desprevenido decualquier barrio de la ciudad.

Muchas de estas danzas tienen vigencia en elcarnaval desde el siglo pasado, como es el caso delCongo Grande, que fuera creada en 1876 por Joa-quín Brache, y la danza del Torito, por ElíasFontalvo en 1878. Existen además otras danzascomo la del Toro grande, la de la Burra mocha, elGarabato, los Negros deltiznao, la del Ternero, lade las Lisas, la de losGoleros o Gallinazos, lade los Siete colores, ladel Paloteo, la del Indio;y cumbiambas como elAgua p’a mí, los Patu-lecos, la Gigantona, elTanganazo, el Güepajé,los Caracoles, el Páramode las nieves y otras.

Actualmente, mu-chas de estas danzashan desaparecido yotras se han multiplica-do, como es el caso dela danza del Congo, lasdanzas de paloteo y lascumbiambas, que parti-ciparon en los carnava-

les de antaño alegrando los barrios populares; noexistían, en ese entonces, pretensiones de gran-des eventos ni desfiles, sólo se registra “la Bata-lla de flores” sin la mayor participación de estasdanzas, y la “Conquista”, evento que se realizabael martes de carnaval y donde convergían parasimular una batalla. Allí se defendía todo, inclu-so el vestido; cada danza trataba de arrebatar lasbanderas de las otras y desarmar sus filas. Secelebraba en sitios estratégicos estableciéndoseen diferentes lugares como la plaza de la Tenería,la plaza 7 de Abril, hoy día parque Almendra, laplaza Sucre (cerca de lo que es hoy el ColegioSalesiano), y desde 1949 en adelante en el Paseo

Bolívar. La conquista des-apareció porque degeneróen verdaderas batallascampales ocasionando re-sultados fatales, suman-do a esto el desplazamien-to del carnaval a la partenorte de la ciudad en lasdécadas del 60 y 70,cuando toman auge losgrandes eventos oficialesy desfiles.

ORIGEN Y PROCEDENCIADE LAS DANZAS

El proceso de desarrollode la Costa Atlántica, laimportancia que tomaBarranquilla en la región,debido a su posición es-tratégica, el rápido creci-

Carlos Franco Medina

Carlos Franco baila al son de Pedro «Ramaýa» Beltrány Los Cañamilleros de Soledad.

Dis

cos

Dar

o. A

rch

ivo

de R

afae

l Bas

si

Huellas 71, 72, 73, 74 y 75. Uninorte. Barranquillap. 168-172: 08, 12/MMIV - 04, 08, 12/MMV. ISSN 0120-2537

Page 3: 1 Huellas 71-75 - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf · 170 1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral: a) Guerreras. b) Vestigios agrarios. 2. Danzas

169

miento y los factores provocados por las alteracio-nes en la naturaleza, como lo fue la gran crecienteque sucedió en 1916, son las causantes de queBarranquilla se convirtiera en polo de atracción yrecibiera a los pobladores de la región, quienes tra-jeron consigo sus manifestaciones tradicionales,asentándose en ella y constituyendo los barriospopulares. Este proceso contribuyó al enriqueci-miento y desarrollo del carnaval aportándole di-versos elementos etnoculturales de los cuales po-demos precisar su origen a través de los siguien-tes flujos:

1. El proveniente de Cartagena de Indias, don-de se realizaron los grandes cabildos interpreta-dos por los antiguos esclavos africanos y que fue-ron base para lo que hoy conocemos como la dan-za del Congo, el baile Negro y el baile de Casa.

2. Los provenientes de la depresión momposina,con influencia indígena y española, como fueron:la danza de los Goleros, los Coyongos, los Docepares de Francia, las danzas de Indio, las Pilande-ras momposinas, etc.

3. Los provenientes del área de la Cienaga Gran-de, con influencias mestizas (indio-español) y delos antiguos carnavales que se celebraron en laciudad de Santa Marta, que nos aportaron danzascomo el Caimán, las Maestranzas, los Diablitos,

las Pilanderas y el Paloteo, que en sus inicios fue-ra una danza de Hábeas Christi, festividad queperdió vigencia al haber cumplido con su misiónevangelizadora; esto condujo a que danzas que secelebraban en tal festividad, como el Paloteo, que-daran sueltas y se integraran posteriormente a loscarnavales de la región.

4. Encontramos las manifestaciones rurales deldepartamento del Atlántico, con danzas caracte-rísticas de contenido agrario y vivencias locales,como lo son la danza de las Mariposas, los Negroscampesinos, los Pájaros o el Imperio de las aves,los Ovejos, los Siete colores, las Camisas, las Jar-dineras, que por su proximidad a Barranquilla sedesplazaron, algunas de ellas, con mayor frecuen-cia y facilidad al carnaval.

CLASIFICACIÓN DE LAS DANZASEN EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Conociendo las diferentes características que pre-sentan las danzas con sus variantes en el canto,en la música, en el contenido y en los factores et-noculturales de los cuales provienen, se han to-mado como base los elementos identificativos porafinidad para elaborar esta clasificación, donde sehace referencia a las danzas que existen actual-mente en el carnaval de Barranquilla.

Foto de Enrique GarcíaFoto de Vivian Saad

Page 4: 1 Huellas 71-75 - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf · 170 1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral: a) Guerreras. b) Vestigios agrarios. 2. Danzas

170

1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral:

a) Guerreras.b) Vestigios agrarios.

2. Danzas dramatizadas con relaciones:a) Caracterización de animales.b) Carácter guerrero.c) Carácter de laboreo agrario.

3. Danzas de representación étnicas.4. Danzas de carácter cómico.5. Cumbiambas.6. Comparsas:

a) Influenciadas por aspectos culturales ex-ternos.b) Basadas en las tradiciones culturales.

1. DANZAS DRAMATIZADAS CON CANTOSDE TRADICIÓN ORAL

a) GUERRERAS

Encontramos las danzas de congo, que son evo-cadoras de las tribus guerreras congolesas. Seoriginaron en los cabildos de los negros africanosque se celebraran en Cartagena de Indias a par-tir del siglo XVI, con motivo de las festividades dela Virgen de la Candelaria, de las cuales da testi-monio en su memoria histórica y política el cro-nista de la época Joaquín Posada Gutiérrez; po-seen las características de los bailes cantados;su origen jerárquico está comandado por un jefeo cabeza seguido por un subdirector o segundojefe y siguiendo el orden de jefes que sea necesa-rio en la danza; éstos de acuerdo a su magnitud,son quienes rigen a los negros rasos, y una jefede cuadrilla que comanda a las negras rasas queantiguamente eran hombres vestidos de mujer.Encontramos la cuadrilla de animales (burros,chivos, perros, etc.) que representan el sentidoclánico y totémico-africano, los músicos compues-tos por los cantadores, el tamborero y el guacha-raquero; finalmente el güiro que no tiene que irdisfrazado necesariamente y que está conforma-do por vecinos y parientes del sector.

Desarrollo coreográfico. Observamos dos as-pectos:

- El baile de calle, o sea la marcha.- El baile de casa.

En el baile de calle los negros van en filas dedos desarrollando circulaciones y culebreros ycruce de filas; las mujeres o negras de la danza lo

hacen en cuadrillas alrededor de los músicos. Losanimales y banderas se desplazan con mayor li-bertad anunciando la danza, y el güiro, que cum-ple con su función de acompañante. El segundo,que es el baile de casa, se realiza en la sede de ladanza, antiguamente “el Palacio de los presiden-tes” y en la casa de los negros componentes, de-sarrollando el baile alterno de parejas que es ca-racterístico de los bailes cantados que era inicia-do y terminado por el viejo y la vieja, elementosde la danza ya desaparecidos. Este esquema hasufrido transformaciones a raíz de la participa-ción en los eventos oficiales, ya que solamentetienen derecho a un estrecho margen de tiempodurante la presentación ante los jurados, sumán-dose a esto el desconocimiento de las caracterís-ticas físicas de la danza por parte de los organi-zadores del carnaval, lo cual trae como conse-cuencia que no se interprete en su orden lógicoparticipando los bailadores a la vez.

Entre las danzas de congo más importante en-contramos: el Congo grande, el Torito, el Congoreformado, el Toro grande, el Congolandia, el Con-go moderno, el Perro negro, el Toro negro, la Grandanza de Barranquilla, el Congo caribe, el Espejode Carrizal, y algunas provenientes del municipiode Galapa, como son: el Congo campesino del Atlán-tico, el Congo tigre de Galapa y el Congo grande deGalapa.

b) VESTIGIOS AGRARIOS

Encontramos la danza del garabato, la cual poseevestigios de carácter agrario como lo es el “gara-bato”, elemento utilizado por los campesinos en eldesmonte. Observa casi las mismas característi-cas coreográficas y jerárquicas de las danzas delCongo, diferenciándose en el vestuario del hom-bre, ya que no lleva turbante, y pantalón a mediapierna (moruno).

Cabe destacar esta danza como un fenómenoespecial: fue creada por el señor José Therán, sien-do eminentemente popular, y luego fue vendida alseñor Emiliano Vengoechea, quien la saca poste-riormente en el Country Club, saltando la expre-sión popular de la base de la pirámide social a lacúspide, sin sufrir el proceso lógico ascendente odescendente de las expresiones populares, desapa-reciendo por completo de su medio de origen, “laclase popular”.

Page 5: 1 Huellas 71-75 - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf · 170 1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral: a) Guerreras. b) Vestigios agrarios. 2. Danzas

171

2. DANZAS DRAMATIZADAS CON RELACIONES

Estas se caracterizan por tener argumento conparlamento, presentando multiplicidad de temascomo la guerra, la defensa ecológica, el sentidoagrario, el sentido dramático, etc. Tienen, además,un desarrollo coreográfico, que por lo general eslineal, y su desarrollo musical.

Pertenecen a estas danzas: el imperio de lasaves, la danza del paloteo (paloteo mixto, el paloteode Barranquilla, el paloteo pirata) la danza de losnegros campesinos, la danza de los coyongos, ladanza de los gallinazos (provenientes deSabanalarga y Soledad) y la danza del caimán.

3. DANZAS DE REPRESENTACIONES ÉTNICAS

Al igual que las anteriores, evocan hechos cultu-rales y del medio que son transmitidos de genera-ción en generación por medio de la tradición oral yfamiliar; no poseen relaciones o versos ni cantospero su argumentación se expresa y desarrolla,danzada, a través de un esquema coreográfico tra-dicional que puede presentar variantes; con suinterpretación musical respectiva, encontramos la

danza de indio, de trenza, la danza de las farotas,provenientes de Talaigua Vieja (Bolívar), vincula-da recientemente al carnaval.

4. DANZAS DE CARÁCTER CÓMICO

Estas danzas poseen un gran sentido pantomímico,como es el caso de la danza de los micos y micascosteños, selva africana, danza de los diablos ar-lequines, quienes hacen alegorías al tema que re-presentan.

5. CUMBIAMBAS

La cumbia, que no siendo una danza de carnavalaparece en él, presentando variantes coreográficasdebido a los desplazamientos en los grandes desfi-les (batalla de flores y gran parada), pero conser-vando a la vez la tradicional rueda de carácter es-tacionario; los cumbiamberos, al ejecutar lasbailadas, antiguamente salían por las calles a ma-nera de guachernas, alumbrándose con las lám-paras de gas, hecho que se realizaba el día viernesde la semana anterior a la batalla de flores. Hansido muy famosas las cumbiambas de los barriosde Rebolo, Las Nieves y las del Barrio Abajo.

Fot

o de

En

riqu

e G

arcí

a

Page 6: 1 Huellas 71-75 - Aleph main menuciruelo.uninorte.edu.co/pdf/BDC272.pdf · 170 1. Danzas dramatizadas con cantos de tradi-ción oral: a) Guerreras. b) Vestigios agrarios. 2. Danzas

172

Entre las principales cumbiambas encontra-mos: la Arenosa, Curramba la bella, el Cañonazo,la Candela, la Candela viva, el Cumbión de oro, elGallo giro, la Revoltosa, la Sabrosa, la Poderosa deSimón Bolívar, Brisas de Santo Domingo, Venda-val en Simón Bolívar, Cumbión costeño, y otras.

6. COMPARSAS

El origen de las comparsas es proveniente de loscarnavales venecianos, pero al establecerse el car-naval en América toman características del desa-rrollo cultural de ésta, transformándose de acuer-do a las necesidades de expresión local.

Actualmente presentan dosaspectos: uno ajeno a nuestra cul-tura popular, con tendencia a imi-tar las elaboradas para los clu-bes sociales, y otras, basadas enla esencia tradicional, dando pasoa las nuevas creaciones que ga-rantizan trascendencia y evolu-ción de nuestras manifestacionesculturales danzadas; son carac-terísticas de esta clasificación lascomparsas: Ventoleras del carna-val, Fanfarrias del carnaval,Contratapas, Mestizaje, Naci-miento de Palenque, y las repre-sentadas por la Escuela de laDanza Folclórica de Barranquilla,como las Marimondas y Negritas,el Cabildo colonial y Carnaval.

Es de anotar que paralela-mente a estas expresiones danzarías, dinámicas,vitales y esencias del carnaval, se desarrolla el as-pecto social y económico, cualificándose y cuantifi-cándose la identidad cultural de los moradores delos estratos populares de la ciudad y generándose,a la vez, el trabajo para los artesanos populares.

A pesar de los factores externos influyentes ydel desconocimiento de sus contenidos y formas,se conservan, gracias a la tradición oral y familiary al celo con que sus generadores e intérpreteshacen de ellas. Siendo signo de garantía para sucontinuidad la participación de jóvenes y niñosdesde temprana edad.

Foto de Claudia Cuello (El Heraldo)