63
M.C. Olga Santiago Trinidad M.C. Vicente Sánchez Monsalvo Dr.Carlos R. Monroy Rivera M.C. J. Gustavo Salazar García 6 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIA CAMPO EXPERIMENTAL EL PALMAR M M A A N N U U A A L L D D E E P P R R O O D D U U C C C C I I O O N N D D E E E E S S P P E E C C I I E E S S F F O O R R E E S S T T A A L L E E S S T T R R O O P P I I C C A A L L E E S S E E N N C C O O N N T T E E N N E E D D O O R R

1 - Manual de Producción de Especies Forestales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plantaciones forestales

Citation preview

  • M.C. Olga Santiago Trinidad M.C. Vicente Snchez Monsalvo Dr.Carlos R. Monroy Rivera M.C. J. Gustavo Salazar

    Garca

    6

    INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIA

    CAMPO EXPERIMENTAL EL PALMAR

    MMAANNUUAALL DDEE PPRROODDUUCCCCIIOONN DDEE EESSPPEECCIIEESS

    FFOORREESSTTAALLEESS TTRROOPPIICCAALLEESS EENN CCOONNTTEENNEEDDOORR

  • 2

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN

    II. GENERALIDADES PARA LA PRODUCCION DE PLANTA EN CONTENEDOR

    2.1. Qu es la produccin en contenedor?

    2.2. Calidad de planta

    2.3. Seleccin del sitio

    2.4. Seleccin de rboles semilleros

    2.5. Sustratos y mezclas

    2.6. Contenedores

    2.7. Capacitacin

    III. PRODUCCION EN VIVERO POR ESPECIE

    3.1. Cedro rojo

    3.1.1. Colecta y beneficio de semilla

    3.1.2. Tratamientos pregerminativos y siembra

    3.1.3. Germinacin y trasplante

    3.1.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    3.1.5. Control de plagas y enfermedades

    3.1.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    3.2. Caoba

    3.2.1. Colecta y beneficio de semilla

    3.2.2. Caractersticas de las semillas y tratamientos pregerminativos

    3.2.3. Siembra y repique o trasplante

    3.2.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    3.2.5. Control de plagas y enfermedades

    3.2.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    3.3. Primavera

    3.3.1. Colecta y beneficio de semilla

    3.3.2. Caractersticas de las semillas y tratamientos pregerminativos

    3.3.3. Siembra y trasplante

    3.3.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    3.3.5. Control de plagas y enfermedades

    3.3.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

  • 3

    3.4. Roble

    3.4.1. Colecta y beneficio de semilla

    3.4.2. Caractersticas de las semillas y tratamientos pregerminativos

    3.4.3. Siembra y trasplante

    3.4.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    3.4.5. Control de plagas y enfermedades

    3.4.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    3.5. Melina

    3.5.1. Colecta y beneficio de semilla

    3.5.2. Caractersticas de las semillas y tratamientos pregerminativos

    3.5.3. Siembra y trasplante

    3.5.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    3.5.5. Control de plagas y enfermedades

    3.5.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    3.6. Teca

    3.6.1. Colecta y beneficio de semilla

    3.6.2. Caractersticas de las semillas y tratamientos pregerminativos

    3.6.3. Siembra y trasplante

    3.6.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    3.6.5. Control de plagas y enfermedades

    3.6.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    3.7. Suchicuhauitl

    3.7.1. Colecta y beneficio de semilla

    3.7.2. Caractersticas de las semillas y tratamientos pregerminativos

    3.7.3. Siembra y trasplante

    3.7.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    3.7.5. Control de plagas y enfermedades

    3.7.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    IV. LITERATURA CONSULTADA

  • 4

    I. INTRODUCCION

    Las grandes demandas de planta para satisfacer los programas de reforestacin y

    plantaciones forestales comerciales, han propiciado la bsqueda de sistemas de

    produccin que permitan mejorar la calidad de planta, reducir costos, acortar tiempos,

    optimizar recursos e insumos, entre otros.

    La produccin de planta de calidad es un reto para los viveristas, en ese sentido la

    razn por la que se disean y se mejoran los sistemas de produccin, es para mejorar

    la calidad de sta, en comparacin con la que se obtiene en bolsa, ya que si bien,

    anteriormente no se le daba la debida importancia, ahora es necesario e indispensable

    ya que de ella depende en gran medida la sobrevivencia de las plantas en campo y por

    consiguiente el xito de la plantacin.

    Debido a la gran diversidad de especies que se manejan en los viveros principalmente

    los del trpico, las nuevas tecnologas han pasado por diferentes procesos de

    evaluacin y adaptacin que han servido para mejorar las tcnicas de manejo en el

    vivero, en especial lo referente a fertilizaciones, contenedores y sustratos. Pero es

    necesario mencionar que an falta hacer investigacin sobre generacin de tecnologas

    para obtener planta de calidad certificada que involucra desde la calidad gentica,

    sanitaria hasta la fisiolgica.

    Por lo anterior, el presente documento pretende ser una gua prctica sobre la

    produccin de planta de diferentes especies forestales tropicales en contenedor, en l

    se describen y se hacen algunas recomendaciones como la utilizacin de materiales

    para sustratos y tamaos de contenedores, ambos producto de la investigacin y las

    experiencias obtenidas en la produccin de planta forestal tropical que se realiza en el

    Campo Experimental El Palmar. El documento se compone de dos partes la primera

    trata sobre aspectos generales de la produccin y la segunda sobre aspectos

    especficos para la produccin de cada especie.

    El presente folleto es producto del proyecto de investigacin Plantaciones Forestales

    Comerciales Tropicales: Tecnologa Productiva para la Regin Tropical del Golfo Centro

    de Mxico. Apoyado por CONACYT-CONAFOR-2002-C01-5639.

  • 5

    II. GENERALIDADES PARA LA PRODUCIN DE PLANTA EN CONTENEDOR

    2.1. QUE ES LA PROUDUCCION EN CONTENEDOR?

    Son un conjunto de tecnologas generadas para eficientizar los procesos de produccin

    masiva de planta de calidad. La palabra contenedor proviene de la traduccin del

    ingls Container que significa recipiente, contenedor o envase. En Mxico, se le

    denomina produccin en contenedor a la utilizacin de envases rgidos principalmente

    de polietileno de alta densidad o de poliestireno expandido (unicel); stos pueden estar

    de manera individual (tubete) colocados en rejillas o soportes o bien, formar un solo

    bloque denominado charola, el nmero de cavidades o celdas que forman la charola

    determinan el tamao y capacidad de la misma, es decir numero de plantas por charola

    y volumen del contenedor.

    Aparte del gran paso que se dio con la utilizacin de los contenedores para sustituir la

    tradicional bolsa negra de plstico, el uso de diferentes materiales como sustrato en

    sustitucin de la tierra de monte ha sido otro cambio relevante en este sistema y que en

    gran medida ha mitigado el impacto que se ocasiona al medio ambiente con la

    extraccin de grandes cantidades de tierra que difcilmente regresan al sitio de

    extraccin. El peat moss (turba de musgo), agrolita y vermiculita son los sustratos ms

    utilizados en este tipo de sistemas y ya en varios viveros se ha experimentado con

    diferentes sustratos que despus de ser evaluados han sustituido con gran xito a los

    mencionados. La fertilizacin es otro de los aspecto importante en este sistema ya que

    al utilizar sustratos inertes sta se hace indispensable, actualmente en el mercado

    existen formulaciones para la dosificacin de fertilizantes foliares que se aplican en

    diferentes concentraciones y para diferentes etapas como iniciacin, desarrollo y

    finalizador, as como los fertilizante de liberacin controlada o lenta liberacin que se

    mezclan con el sustrato.

    La produccin de plantas en contenedor tiene una serie de ventajas sobre el sistema de

    produccin en bolsa que van desde la produccin de grandes cantidades de planta en

    poco espacio, optimizacin de mano de obra, sistema areo que permite la poda natural

    y que, con el control de la luz, calidad de semilla y manejo en general de la produccin,

  • 6

    se obtienen planta de buena calidad, reduciendo los costos, tiempos de produccin y

    tener disponible la planta para establecerlas en campo en la poca de lluvias.

    2.2. CALIDAD DE PLANTA

    Producto de la evaluacin que se realiz a diferentes plantaciones forestales en el

    estado de Veracruz, se observo que en ms del 80% de los 44 proyectos evaluados se

    desconoca el origen de la semilla y menos an la calidad de la planta que llevaron al

    sitio de plantacin, como consecuencia se tuvieron bajos ndices de sobrevivencia. En

    ese sentido es importante mencionar que la calidad de planta

    es un aspecto al que desafortunadamente no ha sido tomado

    en cuenta con la importancia que requiere. Para la

    produccin de planta de calidad es primordial considerar

    aspectos como determinacin de especies a producir,

    seleccin de rboles semilleros, origen y calidad de la

    semilla, caractersticas de sitio donde se va a plantar y

    manejo adecuado en el vivero.

    La calidad de planta se define como la capacidad que tiene

    sta para sobrevivir en campo y est determinada por

    diferentes factores tanto climticos como de manejo en

    vivero. La forma de saber si la planta sobrevivir en campo,

    es decir, que si es un planta de buena calidad, es mediante la

    medicin de ciertas variables que determinan las caractersticas de sta. En este

    apartado solo se describirn las variables que de manera prctica se pueden medir en

    campo y que son una herramienta para cuando el productor cuando desee adquirir o

    producir planta. As tambin, es importante mencionar que la planta que se produce en

    contenedor tiene un tiempo para permanecer en el vivero, es decir que no es

    recomendable que la planta permanezca ms de seis meses en el vivero o ms de un

    ciclo de produccin, esto debido principalmente al tamao del contenedor que se satura

    con el crecimiento de las races y provoca la mortandad de estas, as tambin durante

    Figura 1. Planta de teca producida en contenedor

  • 7

    ese tiempo se obtienen plantas muy grandes y desproporcionadas lo cual demerita

    mucho la calidad y ya no son plantas aptas para llevar a campo.

    1) Altura de la planta

    Si bien, la altura no es una variable determinante de la calidad

    de planta, si es importante no llevar plantas demasiado

    grandes al campo. No se recomienda que las plantas que se

    producen en contenedor y que alcancen ms de 40 cm de

    altura se lleven al campo, ya que no hay una proporcin del

    tamao de la raz con la altura, son susceptible al doblamiento

    por vientos, requieren de mayor humedad, tardan ms en

    establecerse y por consiguiente tendr menos posibilidades de

    sobrevivir. Los valores de esta variable se determinan

    midiendo la distancia desde el cuello de la raz (medio de

    crecimiento) a la yema apical, medida en centmetros (Figura

    2). El promedio de altura de las plantas producidas en contenedor para llevarlas a

    campo es de 15 a 30 cm., aunque hay especies que sobreviven bien en campo con

    alturas menores a 15 cm.

    2) Dimetro del tallo

    El grosor de la base del tallo o la parte donde se divide el tallo y la raz se le denomina

    cuello de la raz (Figuras 3 y 4) y es justamente ah donde se toma la medida para

    determinar el dimetro del tallo. Esta variable es muy importante ya que el tamao del

    tallo determina el desarrollo y conformacin de races, as como la resistencia a vientos,

    estiaje y al ataque de plagas y enfermedades, es decir entre mas grande sea el

    dimetro la planta ser ms resistente a las adversidades y por consiguiente tendr

    mayores posibilidades de sobrevivencia y desarrollo en campo. En ese sentido

    Negreros et al (1998), recomienda que el dimetro mnimo para cedro y caoba debe de

    ser de 5 mm.

    Figura 2. Medicin de la altura

  • 8

    3) Sistema radicular

    Para determinar si una planta tiene buen sistema radicular, el cepelln deber salir

    completamente del contenedor, es decir que tenga buena conformacin sin que se

    desmorone o parta, se deber observar la abundancia de races fibrosas y finas, ya que

    a mayor abundancia de races, la planta se adaptara ms rpido al sitio de plantacin y

    tendr la posibilidad de explorar ms superficie para la absorcin de nutrientes y agua,

    que son factores importantes para su sobrevivencia en campo. Generalmente en el

    sistema de produccin en contenedores no se presentan malformaciones de races

    pero ser importante que se observe que no presente espiralamiento o cola de cochino.

    Cuello de la raz

    Figuras 3 y 4. Dimetro del tallo

  • 9

    4) Lignificacin o endurecimiento del tallo

    La lignificacin se refiere a la madurez del tallo, es decir cuando deja de ser suculento y

    se vuelve leoso, esta caracterstica proporciona a la plata mayor resistencia a las

    condiciones climticas y daos fsicos. Se recomienda llevar las plantas al sitio de

    plantacin cuando el primer tercio est lignificado, es decir la altura total de la planta se

    divide entre tres y el primer tercio de abajo hacia arriba ser la parte que tendr que

    estar lignificada. De lo contrario cuando se llevan plantas con tallos suculentos la planta

    tarda ms en adaptarse al sito de plantacin y esta susceptible al ataque de hongos o

    insectos, as como a la deshidratacin.

    Races finas

    Races fibrosas

    Figuras 5 y 6. Desarrollo de races

  • 10

    5) Estado sanitario

    Una planta de calidad es una planta sana; libre de plagas y enfermedades.

    Dependiendo del manejo que se le de en la produccin, podrn presentarse

    principalmente enfermedades ya que estas aparecen bajo condiciones de alta

    humedad, las enfermedades causadas por hongos son las ms comunes en los viveros.

    Por ello antes de que la planta se lleve al sitio de plantacin deber de estar libre de

    plagas y enfermedades, por lo que se tiene que revisar desde el follaje hasta la raz.

    Las races deben de estar turgentes, vigorosas y abundantes, en el cuello de la raz no

    se debe presentar anillamiento que es un sntoma comn cuando la planta es atacada

    por hongos.

    Tallo suculento

    Tallo lignificado

    Tallo lignificado

    Figuras 7 y 8. Lignificacin del tallo

  • 11

    2.3. SELECCIN DEL SITIO

    Es muy importante antes de establecer el vivero, seleccionar el sito donde este ser

    establecido, ya que de ello depender en gran medida el xito o el fracaso del mismo

    as como su vida til. Los viveros para la produccin en contenedor se consideran como

    viveros de tipo permanente por lo que para su establecimiento se deben considerar los

    siguientes aspectos.

    Ubicacin

    La ubicacin del vivero tiene que ser estratgica, para tener mano de obra disponible,

    debe de seleccionarse un lugar cercano a una poblacin, para el fcil movimiento de la

    salida de la planta, as como para el suministro de insumos y movimiento del personal

    se requiere de un lugar de fcil acceso, que cuente con caminos donde puedan transitar

    vehculos pesados pensando en los camiones que trasportarn la planta.

    Otro aspecto importante de la ubicacin es no seleccionar un lugar que este expuesto a

    vientos fuertes ya que estos pueden afectar la produccin o la infraestructura del vivero,

    revisar su historial o preguntar si el lugar sufre de inundaciones en la poca de lluvias,

    as tambin se debe de considerar la vegetacin alrededor del sitio ya que si se

    encuentran rboles muy cercanos al vivero pueden ser perjudiciales porque con los

    vientos pueden caer sobre las instalaciones o bien pueden proporcionarle demasiada

    sombra a la produccin.

    As tambin es recomendable que el vivero se ubique lo ms cercano posible a los

    sitios de plantacin ya que esto adems de ahorrar costos por el transporte de las

    plantas, permitir tener plantas mejor adaptadas a los sitios.

    Servicios

    El lugar debe de contar con los servicios necesarios como electricidad, agua y drenaje

    principalmente. La calidad del agua es un aspecto muy importante a considerar durante

    la seleccin del sito, se recomienda mandar a analizar algunas muestras al laboratorio

    para determinar la calidad de esta, ya que el agua modifica el medio de crecimiento de

  • 12

    las plantas, si se tiene un agua con tendencia bsicas modificara el medio de

    crecimiento y propiciara las apariciones de enfermedades, principalmente causadas por

    hogos, o bien si se tiene un agua acida podr impedir la absorcin de algunos

    nutrientes.. El cuadro 1. Se presentan los rangos de los principales elementos que es

    deseable que tenga el agua que se utiliza para riego.

    Cuadro 1. Rangos deseables de algunos elementos en el agua de riego

    ELEMENTO RANGOS mg/l

    pH 5.0 a 8.0

    C.E. 2000 Usiemens/cm

    Fosforo (P) 0.005-5.0

    Potasio (K) 0.5-10.0

    Calcio (Ca) 40.0-120.0

    Magnesio (Mg) 6.0-24.0

    Manganeso (Mn) 0.5-2.0

    Fierro (Fe) 2.0-5.0

    Boro (B) 0.2-0.8

    Cobre (Cu) 0-0.2

    Sulfatos (SO4) 0-414

    Sales solubles 0.2-1.0 mmhos

    Zinc (Zn) 1.0-5.0

    Sodio (Na) 0-5.0

    Aluminio (Al) 0-5.0

    Molibdeno (Mo) 0-0.02

    Cloro (Cl) 0-140.0

    Fluor (Fl) 0-1.0

    Nitrato (NO3) 0-5.0

    Amonio Indeterminado

    TAS 0-4.0

  • 13

    Topografa

    Para el establecimiento de un vivero se requiere de una superficie plana, con una

    pendiente como mximo del 5%, un terreno con buen drenaje para evitar inundaciones,

    con un 85% proctor de compactacin, es decir que este muy firme el suelo para que los

    soportes del vivero se puedan enterrar y tengan estabilidad. Es importante la nivelacin

    del terreno para evitar inundaciones o en el caso contrario deslaves que desestabilicen

    la infraestructura, por lo que se recomienda en lo posible contratar maquinaria para la

    nivelacin y compactacin. En caso de que el terreno se encuentre en pendientes muy

    pronunciadas se recomienda realizar obras de nivelacin como terrazas, pero esto

    implicar mayores costos por el movimiento de material y la contratacin de mano de

    obra, as como maquinaria.

    Tamao

    Las medidas dependern del las cantidades de planta a producir, es importante

    considerar que en el sistema de produccin en contenedores las dimensiones del vivero

    son fijas y aunque en el transcurso de la produccin se pueden modificar de acuerdo a

    las necesidades, es mejor para evitar inversiones posteriores, determinar las

    dimensiones desde el inicio. Cuando se disea un vivero es importante considerar

    espacio para el rea de semilleros, produccin, de almacn de insumos y herramientas,

    baos, rea de comida, de trabajo (con sombra para la preparacin de sustrato y

    llenado de contenedores), rea de bombeo y distribucin del agua, y para maniobra de

    camiones para la salida de la planta. Para una produccin de 200 mil plantas el rea de

    produccin ocupa un espacio de 400 m2.

  • 14

    2.4. SELECCIN DE RBOLES SEMILLEROS

    Para la produccin de plantas de calidad. es de suma importancia contar con una

    semilla de buena calidad, fresca, sana y de procedencia conocida. Para ello es

    necesario seleccionar los rboles semilleros, observar las etapas de los rboles, desde

    la floracin hasta la fructificacin y determinar la poca de colecta de las semillas. Para

    seleccionar los rboles semilleros es indispensable realizar recorridos de campo por las

    reas aledaas a donde se establecer la plantacin, es decir a donde ser llevada la

    planta. En ese sentido se recomienda que los rboles que se seleccionen estn

    cercanos a donde se establecer la plantacin, es decir bajo las mismas condiciones

    como clima, altitud, tipo de suelo ya que estos estn adaptados a la zona por lo que la

    planta que se produzca de estos rboles se adaptara con mayor facilidad y se diminuir

    la muerte por sobrevivencia. Seleccionar los rboles ms altos, ms rectos, mayor

    altura de fuste limpio, sano, vigoroso. Colectar de por lo menos de 20 rboles para

    mantener la diversidad gentica, es decir que la semilla no provenga de un solo rbol.

    rbol para colecta rbol no apto para colecta

    Figura 9. rboles para colecta de semila

  • 15

    2.5 SUSTRATOS Y MEZCLAS

    Actualmente existen un gran nmero de materiales que en la produccin en

    contenedores han sustituido el uso del peat moss, agrolita y vermiculita que son los

    estratos ms utilizados en la produccin en contenedores. En el INIFAP hemos

    evaluado la cachaza de caa composteada y el cascabillo de caf producto del

    despulpado en seco del caf. Estos sustratos mezclados en una proporcin de 30% y

    70% respectivamente han dado muy buenos resultados en la produccin de planta de

    diferentes especies forestales tropicales. Estos sustratos son orgnicos, con muy buen

    contenido de nutrientes y adems son subproductos de la industria, por lo que son ms

    econmicos hasta un 40% comparados con los que comnmente se utilizan.

    En cuanto a disposicin los sustratos se consiguen en las zonas cafetaleras y los

    ingenios azucareros, pudiera decirse que son locales pero si se quieren llevar a sitios

    alejados se tendrn que considerar en los costos de produccin el transporte de los

    mismos. Hasta la fecha no hay problemas por las cantidades y estn disponibles todo el

    ao aunque, se recomienda que el acarreo de estos materiales se realice en la poca

    de calor para que sea ms fcil su traslado y no lleven mucho peso por el exceso de

    humedad.

    Es importante que en donde se ubique el vivero se haga una revisin de posibles

    materiales que pudieran servir como sustratos, lo cuales tendrn que ser evaluados

    antes de ser utilizados.

    En los cuadros 2 y 3 se presentan algunos valores de los contenidos de nutrientes y de

    las propiedades fsico y qumicas de las composta de la cachaza de caa y de la

    mezcla recomendada.

  • 16

    Cuado 2. Valores de las propiedades fsico-qumicas de la mezcla de 70% de

    cascabillos de caf y 30% de cachaza de caa de azcar

    PROPIEDADES FISICAS

    Porosidad 58.6 %

    Densidad aparente 0.63 gr/ml

    PROPIEDADES QUIMICAS

    pH 5.78

    C.I.C. 39.3 meq/100gr

    C.E. 2.25 mmh/cm a 25C

    CONTENIDO DE NUTRIENTES

    Calcio (Ca) 25 meq/l

    Magnesio (Mg) 4.2 meq/l

    Sodio (Na) 0.87 meq/l

    Potasio (K) 0.56 meq/l

    Cuadro 3. Valores de las propiedades qumicas de la cachaza de caa de azucar

    Nutriente Porcentaje (%)

    Nutriente Porcentaje (%)

    Nitrgeno

    2.50

    Materia orgnica

    54.0

    Fsforo 0.60 cidos hmicos y flvicos

    1.9

    Potasio 1.20 Carbn hmico 15.0

    Calcio 1.38 pH 6.8

    Magnesio 0.24 Relacin C/N 12:1

    Central Mozorongo, S.A. de C.V.

  • 17

    La preparacin de la mezcla consiste en pasar los sustratos por un cernidor donde se

    les quitan los grumos, basura o piedras, as tambin para que la mezcla quede

    homognea. Conforme se va cerniendo se va adicionando agua para que el sustrato

    quede hmedo, se tiene que regular bien la cantidad de agua aplicada, la forma

    practica de determinar si la mezcla tiene la suficiente humedad, es tomando un puo de

    sustrato con la mano y apretarlo de tal manera que no debe escurrir agua porque

    entonces la mezcla tiene demasiada humedad y ser difcil utilizarla para llenar los

    contenedores, pero por el contrario si le falta agua a la mezcla entonces el sustrato

    estar demasiado suelto y cuando se llenen los contenedores no tendr compactacin.

    El llenado de los contenedores tipo tubete se realiza manualmente y aunque ya existen

    alguna maquinaria semimecanizada lo ms comn es el llenado manual, se recomienda

    que de preferencia esta actividad la realicen las mujeres ya que el llenado no debe de

    quedar muy compacto ya que dificultara el desarrollo de la planta y si queda poco

    compactado entonces no se formaran los cepellones y cuando se extraiga la planta del

    contenedor se desmoronar, as tambin cuando se tienen contenedores con poca

    compactacin existe mucha aireacin y por consiguiente cuando se desarrolle la planta

    se corre el riesgo de que muera o no desarrolle adecuadamente.

    Figuras 10 y 11. Preparacin de mezclas y llenado de contenedores

  • 18

    2.6. CONTENEDORES

    En la actualidad, en el mercado existen una gran variedad de tipos de contenedores

    para la produccin de planta forestal capaces de cubrir cualquier requisito de los

    diferentes tipos de viveros. El tiempo de permanencia de la planta en vivero, as como

    la calidad con la que se quiera sacar la planta estn estrechamente relacionados con el

    tipo y tamao del contenedor.

    Las especies tropicales son de rpido crecimiento por lo que requieren de un

    contenedor de buena capacidad para su buen desarrollo durante el tiempo que

    permanecern en el vivero. En ese sentido en el Campo Experimental El palmar se han

    evaluado diferentes contenedores y se ha determinado que el contenedor tipo tubete de

    310 mililitros es donde mejor se desarrollan las plantas de diferentes especies

    forestales tropicales. Las ventajas de este tipo de contenedor en comparacin con otros

    contenedores sobretodo los de tipo charolas compactas y la tradicional bolsa de

    polietileno son que es de mayor tamao, aspecto que es muy importante para el

    desarrollo de las especies tropicales. El nmero de cavidades (54) por charola permite

    un buen desarrollo de la especie sin tener problemas por densidad por lo que la planta

    alcanza un buen dimetro antes de salir a campo, variable determinante para la

    sobrevivencia. En la parte interna del contenedor tiene una serie de lneas verticales

    llamadas costillas que sirven para guiar y evitar las malformaciones de races. En

    cuanto al manejo de este tipo de contenedores, es muy prctico ya que como son

    individuales se puede llevar un buen control de la produccin, cuando se presenta

    alguna enfermedad se pueden separar las plantas infectadas para darles el tratamiento

    adecuado, se puede seleccionar la planta por tamaos, cuando hay demasiada

    humedad en el ambiente y para evitar enfermedades se pueden abrir espacios entre

    cavidades. Adems de esas ventajas lo tubetes se pueden llevar a campo con la planta

    evitando que sufra estrs por el traslado, as como la perdida y desmoronamiento del

    cepelln, lo cual es importante para la sobrevivencia de la planta en el sito de

    plantacin. Este tipo de contenedor combinado con los sustratos antes mencionados

    son muy ligeros para llevar a campo y una persona puede cargar hasta 300 plantas sin

    ningn problema, esto es importante cuando se tiene que llevar planta a zonas muy

  • 19

    alejadas y a terrenos con mucha pendiente. As tambin, por su tamao se pueden

    trasladar miles de plantas en un camin, lo cual abarata los costos de traslado.

    Es importante mencionar que cuando se seleccione el contenedor, se tome en cuenta el

    costo, la vida til y el tamao, con la finalidad de producir planta de calidad. Tambin

    sera conveniente preguntar o investigar en donde se esta utilizando el contenedor

    seleccionado ya que esto dara ms seguridad sobre la utilidad del mismo.

    2.7. CAPACITACION

    Es importante tener en cuenta que la produccin en contenedores es un sistema muy

    diferente a la tradicional produccin en bolsa. Para que este sistema sea rentable se

    recomienda para producciones masivas, y para tener xito en la produccin se requiere

    de personal capacitado. La capacitacin es fundamental tanto para el tcnico

    responsable como para el personal de produccin. Es necesario capacitarse en el

    manejo y funcionamiento de los inyectores de fertilizantes, as como en las

    formulaciones y dosis de aplicacin, en el manejo de sustratos, y en todo lo que tiene

    que ver con la produccin de planta de calidad.

  • 20

    III. PRODUCCION EN VIVERO POR ESPECIE

    3.1.CEDRO ROJO (Cedrela odorata L.)

    El cedro rojo es una especie nativa, con amplia distribucin en el continente americano

    y por la diversidad de usos que tiene, su madera es muy demandada, se utiliza para la

    construccin de muebles, instrumentos musicales, cajas para puros, lambrn, parquet y

    ebanistera en general. As tambin, es utilizada en la rama de la medicina tradicional

    para el dolor estomacal, problemas de digestin, entro otros.

    3.1.1.Colecta y beneficio de la semilla

    Antes de iniciar la colecta, se seleccionan los rboles

    que servirn como fuente semillero, estos deben de

    tener ciertas caractersticas, como un fuste recto, sin

    ramas bajas, libre de plagas y enfermedades.

    Para determinar la poca adecuada para realizar la

    colecta es necesario observar y monitorear los

    rboles, cuando en el rbol los frutos sean muy

    visibles hay que bajar algunos y abrirlos, y cuando el

    ala de la semilla presente una coloracin caf ya sea

    claro o fuerte, entonces es el momento adecuado para

    realizar la colecta.

    Figura 12. Planta de cedro rojo

    Figura 13. Colecta de semilla de cedro rojo

  • 21

    Una vez que se tienen seleccionados los rboles, se realiza la colecta, esta actividad

    consiste en seleccionar una rama y lanzar una cuerda

    hasta lazarla, esta se sacude y frutos caern sobre la

    lona previamente colocada en el suelo. Se debe de

    tener mucho cuidado cuando se sacude la rama para

    no provocarle algn desgaje al rbol. Otra manera de

    bajar semilla es que mediante lazos una persona se

    suba al rbol y sacuda las ramas desde arriba, esta

    actividad se puede realizar en rboles que as lo

    permitan pero se debe de tener mucho cuidado y sujetarse bien para que no ocurran

    accidentes.

    Cuando los frutos han cado sobre la lona, se recogen y

    se encostalan para trasportarlos al sitio donde se les

    dar el procesamiento adecuado.

    El beneficio de la semilla consiste en poner los frutos

    sobre una malla y exponerlos al sol hasta que estos

    abran por completo y suelten la semilla. Despus la

    semilla se pasa por un harnero para separarla de los

    restos del fruto entonces queda lista para almacenarla o

    bien para la siembra.

    Con relacin al nmero de semillas por kilogramo en las evaluaciones de las colectas

    que se han realizado en el C.E. Palmar se han obtenido por kilogramo entre 45 y 55

    000 semillas, con un porcentaje de germinacin del 95%. Estos datos son importantes

    porque de estos depende la cantidad de semilla que necesitar colectar o bien adquirir

    para cumplir con la meta de produccin. En ese sentido es importante que cuando se

    compre semilla se proporcione la informacin sobre lugar y fecha de colecta, porcentaje

    de germinacin y nmero de semillas por kilogramo.

    Figura 14. Frutos de cedro rojo

    Figura 15. Secado de frutos de cedro rojo

  • 22

    3.1.2.Tratamientos pregerminativos y siembra

    La semilla de cedro no requiere de ningn tratamiento pregerminativo, algunas veces se

    recomienda el remojo por 24 horas pero debido a la humedad las semillas se pegan

    entre si, lo cual dificulta el manejo a la hora de sembrarlas.

    La viabilidad de la semilla es un factor importante a considerar ya que la semilla de

    cedro rojo pierde muy rpido su viabilidad, es decir con el tiempo y si no esta en

    condiciones de refrigeracin pierde su poder de germinacin, por lo que no se

    recomienda almacenarla bajo condiciones ambientales por mucho tiempo y refrigerada

    almacenarla como mximo 12 meses.

    Figura 16. Semilla madura de cedro rojo

    Figura 17. Semilla limpia de cedro rojo

    Figura 18. Tamao de la semilla de cedro rojo

  • 23

    La siembra para la produccin de cedro rojo en contenedor se realiza de forma manual

    y directa en el contenedor, dependiendo del porcentaje de geminacin que esta tenga,

    as como del tiempo transcurrido desde la colecta hasta la siembra, ser el nmero de

    semillas que se sembraran. La semilla se coloca con las alas hacia arriba como se

    indica en la figura 20. La profundidad con que se coloca la semilla es de alrededor de 1

    cm.

    3.1.3. Germinacin y Trasplante

    La germinacin se inicia entre los 7 y 10 das despus de la siembra y el porcentaje

    mximo se alcanza a los 13 das posteriores a la siembra concluyendo la germinacin

    en un periodo de entre 20 das.

    El trasplante o repique consiste en extraer la planta sobrante de aquellas cavidades en

    donde emergi ms de una planta. Se saca con mucho cuidado para no daar la raz y

    se coloca en otra cavidad. Se recomienda realizar el trasplante cuando la plntula tiene

    4 cm de altura o bien cuando se inicia la aparicin de las hojas verdaderas (Figura 21).

    Para evitar la presencia de hongos es importante que despus del trasplante se aplique

    algn fungicida como preventivo.

    Figura 19. Siembra de semilla de cedro rojo

    Figura 20. Siembra de semilla de cedro

  • 24

    3.1.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    El tiempo que tarda en desarrollarse la plata en el vivero desde la siembra hasta la

    salida es de 4 meses, debido a que en la produccin se utiliza solo composta, no es

    necesaria la aplicacin de fertilizantes. En cuanto a la sombra se recomienda durante la

    etapa de germinacin y una ves que ha emergido la planta por un periodo de 20 das.

    Pasado ese tiempo se deber quitar la malla sombra, esto es muy importante para el

    buen desarrollo de la especie ya que el cedro requiere de mucha luminosidad para

    desarrollarse, adems cuando se quita la sombra las plantas inician el proceso de

    endurecimiento, que es cuando el tallo se va haciendo leoso, deja de ser suculento.

    3.1.5. Control de plagas y enfermedades

    El cedro rojo es una especie muy susceptible al taque de hongos en su etapa pos

    emergente, es decir cuando la plntula ha emergido, la enfermedad se caracteriza por

    un ahorcamiento en el cuello del tallo comnmente denominado damping-off. Cabe

    mencionar que bajo un buen control de la humedad y manejo de la sombra, se pueden

    evitar las enfermedades, por lo que se recomienda monitorear el pH del agua y del

    sustrato, as como evitar riegos abundantes y frecuentes que sobre saturen de

    humedad el sustrato, evitar los moscos fungosos que aparecen cuando hay demasiada

    humedad y que son vectores de enfermedades.

    Figura 21. Emergencia de de cedro rojo Figura 22. Emergencia de ms de una plntula de cedro rojo

  • 25

    En cuanto a las plagas los ms comunes son los fidos como los pulgones y las

    palomillas que si bien, en ocasiones no son importantes en cuanto al dao que le

    puedan ocasionar a la planta, si lo son como vectores de enfermedades, por lo que es

    muy importante el control o prevencin con insecticidas de baja toxicidad.

    3.1.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    La calidad de planta es un aspecto de suma importancia en las plantaciones forestales,

    de ella depende en gran medida el xito de la plantacin. La seleccin de la planta se

    realiza en funcin de la altura, dimetro, conformacin del cepelln y que este libre de

    plagas y enfermedades. En el Cuadro 4, se presentan algunos parmetros de calidad

    para cedro rojo producido en contenedor de 310 mililitros.

    Figura 23. Pulgones en el tallo

  • 26

    Cuadro 4. Parmetros de calidad de planta de cedro rojo producida e contenedor obtenidos en el Campo Experimental El Palmar-INFAP.

    PARAMETRO DE CALIDAD VALOR

    Altura 25-30 cm

    Dimetro del cuello 4.5-5.5 mm

    Lignificacin o endurecimiento del tallo 1/3 de la altura (8-10 cm)

    Relacin altura/dimetro o ndice de robustez

    5.5.-6

    Sistema radicular Cepelln bien conformado, lleno de races primarias y secundarias, no se debe de desmoronar al sacarlo del contenedor

    Cuadro 5. Calendario de produccin de planta de cedro rojo en contenedor

    ACTIVIDAD ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

    COLECTA X

    SIEMBRA XX

    EMERGENCIA X X

    TRASPLANTE XX

    DESARROLLO X XXX XXX

    SALIDA DE PLANTA X X

    X: corresponde a una semana de trabajo

  • 27

    3.2. CAOBA (Swietenia macrophylla King.)

    La caoba es una especie importante de las selvas altas y medianas, por las cualidades

    de su madera es muy demandada para la construccin, ebanistera, instrumentos

    musicales, entre otros.

    3.2.1. Colecta y beneficio de semilla

    Antes de iniciar la colecta, se seleccionan los rboles

    que servirn como fuente semillera, estos deben de

    tener ciertas caractersticas, como un fuste recto, sin

    ramas bajas, libre de plagas y enfermedades

    Cuando ya se tienen seleccionados los rboles con las

    caractersticas deseables entonces se inicia la colecta.

    Las colecta de semilla de caoba se realiza en los meses

    de febrero y marzo. Para realizar esta actividad es

    necesario estar monitoreando los rboles y cuando los

    frutos presenten una coloracin caf hay que bajar

    algunos y abrirlos, cuando el ala de la semilla tenga una

    coloracin rojiza o caf claro entonces es el momento

    adecuado para colectar los frutos, para ello es necesario

    que una persona se suba al rbol y corte lo frutos, no se

    recomienda sacudir las ramas ya que estas se pueden

    Figura 24. Planta de caoba

    Figura 25. Colecta de frutos de caoba

    Figura 26. Frutos de caoba

  • 28

    romper, desgajar y daar el rbol, porque los frutos de la caoba son grandes y no se

    caen con sacudir la rama, por lo que se recomienda cortarlos directamente.

    El beneficio de la semilla consiste en colocar los frutos sobre una malla o arns y se

    ponen al sol para que abran y suelten la semilla (Figura 27), cuando esto ha ocurrido,

    manualmente se limpia la semilla quitando los restos de los frutos, entonces la semillas

    esta lista para almacenar o bien para sembrarla (Figura 28).

    En las evaluaciones de las colectas que se han realizado en el Campo Experimental El

    Palmar se han obtenido entre 1800 a 1950 semillas por kilogramo, con un 87% de

    germinacin cuando la semilla fue sembrada a los 5 das despus de la colecta. La

    semilla de caoba pierde muy rpido su viabilidad por lo que para obtener buen

    porcentaje de germinacin se recomienda sembrarla casi inmediatamente despus de

    colectarla.

    Figura 27.Frutos de caoba puestos al sol Figura 28. Semilla de caoba

  • 29

    3.2.2. Tratamientos pregerminativos y siembra

    Ante de sembrar la semilla de caoba se recomienda quitarle ms de la mitad del ala y

    remojarla por un periodo de 24 horas, pasado este tiempo se escurre y esta lista para

    sembrarse. En algunos viveros limpian la semilla por completo quitndole toda la

    envoltura, pero en este caso se debe de tener mucho cuidado con la humedad ya que

    la falta de esta o bien el exceso pueden daarla y obtener bajos porcentajes de

    emergencia, por lo que es delicado su manejo si no se tiene la experiencia.

    La siembra de la caoba se realiza de manera manual y directa en el contenedor, la

    semilla se coloca con el ala hacia arriba y se entierra en el sustrato a una profundidad

    que solo cubra las semilla es decir a uno o dos centmetros. Para obtener mejores

    resultados se recomienda no dejar pasar mucho tiempo entre la colecta de la semilla y

    la siembra y si se utiliza semilla que ha sido almacenada bajo condiciones de

    refrigeracin es importante sacar la semilla por lo menos 24 horas antes de la siembra

    para que se adapte a la temperatura ambiente. Por el tamao de la semilla se

    recomienda sembrar una semilla por cavidad y para asegurar el nmero de plantas que

    se necesitarn se puede sembrar al mismo tiempo en un semillero y despus realizar

    trasplante.

    Figura 29. Siembra de semilla de caoba Figura 30. Tamao de la semilla de caoba

  • 30

    3.2.3. Germinacin y Trasplante

    La germinacin se inicia entre los 10 y 15 das posteriores a la siembra con un

    porcentaje del 85 % y el proceso dura entre 25 y 30 das.

    El trasplante o repique consiste en extraer con mucho cuidado la planta de semillero.

    Se saca con mucho cuidado para no daar la raz y se coloca en el contenedor, cuando

    la raz es muy larga se le puede podar 3 o 3 cm. Se recomienda realizar el trasplante

    cuando la plntula tiene 3 o 4 cm de altura o bien cuando se inicia la aparicin de las

    hojas verdaderas (Figura 31). Para evitar la presencia de hongos es importante que

    despus del trasplante se aplique algn fungicida como preventivo.

    3.2.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    El tiempo que tarda en desarrollarse la plata en el vivero desde la siembra hasta la

    salida es de alrededor de 4.5 meses, y durante este tiempo la sombra solo deber de

    permanecer como mximo 25 das posteriores a la emergencia.

    Figura 31. Emergencia de caoba Figura 32. Emergencia de caoba

  • 31

    Con el uso de las compostas como sustratos, no es necesaria la fertilizacin ya que

    estas le proporcionan a la planta gran parte de los nutrientes necesarios durante toda

    su etapa de crecimiento en el vivero y tambin durante el establecimiento en campo.

    Con respecto a los riegos es importante estar revisando los contenedores por arriba y

    por abajo para saber si la humedad esta llegando a todo el contenedor, se deben de

    aplicar os riegos de acuerdo a las observaciones realizadas y en la poca de calor se

    deben de ser ms frecuentes.

    3.2.5. Control de plagas y enfermedades

    La caoba es una especie que es poco atacada por hongos e insectos, pero es

    importante estar monitoreando constantemente cualquier cambio de coloracin o

    defoliacin que presente la planta. As tambin el control de la humedad y la sombra

    previenen la aparicin de enfermedades o plagas.

    3.2.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    Antes de que la planta salga a campo se debe de seleccionar por tamaos, que estn

    libres de plagas y enfermedades, que estn vigorosas con buena coloracin y buena

    conformacin de las races, que salga sin ningn problema del contenedor. En el

    Cuadro 6., se presentan algunos parmetros que la planta de caoba debera de tener

    antes de salir del vivero o sobre los cuales se debera de hacer la seleccin.

  • 32

    Cuadro 6. Parmetros de calidad de planta de caoba producida e contenedor

    PARAMETRO DE CALIDAD VALOR

    Altura 20-25 cm

    Dimetro del cuello 3.0-3.5 mm

    Lignificacin o endurecimiento del tallo 1/3 de la altura (6.5-8 cm)

    Relacin altura/dimetro o ndice de robustez

    7-6 (a menor valor, mayor vigor de la planta)

    Sistema radicular Cepelln bien conformado, lleno de races primarias y secundarias

    Cuadro 7. Calendario de produccin de planta de caoba en contenedor

    ACTIVIDAD FEB MAR ABR MAY JUN

    COLECTA XX

    SIEMBRA X

    EMERGENCIA XX

    TRASPLANTE XX X

    DESARROLLO XXXX XXXX

    SALIDA DE PLANTA XXXX

    X: corresponde a una semana de trabajo

  • 33

    3.3. PRIMAVERA (Tebebuia donnell-smithii Rose)

    Es una especie que es muy buscada por su madera de color claro, se utiliza para la

    fabricacin de muebles, marcos, as tambin se planta como especie e ornato por sus

    floracin exuberante de color amarillo. En el Estado de Veracruz es una especie

    demandada para establecimiento de plantaciones comerciales.

    3.3.1. Colecta y beneficio de la semilla

    La colecta de esta especie se inicia en los meses de abril y mayo, las vainas de donde

    se extraen las semillas se recolectan cuando han cambiado de color verde a marrn o

    amarillo. Las vainas antes de que abran se pueden colectar directamente del rbol o

    bien sacudir las ramas y que las vainas caigan sobre una lona previamente colocada en

    el suelo. El beneficio consiste en colocar las vainas sobre un arnero y ponerlas al sol

    por 2 o 3 das hasta que abran y liberen las semillas. Posteriormente se quitan los

    restos de las vainas y la semilla queda lista para guardarse o para sembrarla. La semilla

    de la primavera puede guardarse en bolsas de papel o sacos de yute a temperatura

    ambiente, aunque es recomendable que no se almacene por ms de 6 meses ya que la

    semilla pierde muy rpido su poder germinativo.

    En las evaluaciones de las colectas que se realizan en el Campo Experimental El

    Palmar se han obtenido entre 80 y 90 000 semillas por kilogramo, con un 90% de

    germinacin sembrando la semilla a los 7 das despus de la colecta.

    Figura 33. Planta de primavera

  • 34

    3.3.2. Tratamientos pregerminativos y siembra

    La semilla de la primavera no requiere de ningn tratamiento pregerminativo, se

    siembra directamente en el contenedor y dependiendo del porcentaje de germinacin

    se recomienda sembrar de una a dos semillas por cavidad, pero si la semilla ya tiene

    tiempo de almacenamiento ser necesario hacer pruebas de germinacin para

    determinar el numero de semilla a sembrar. La semilla se coloca en el centro del

    contenedor a una profundidad no mayor a su tamao, posteriormente hay que aplicar

    riego hasta que el sustrato quede bien humedecido.

    Figuras 34 y 35. Frutos de primavera

    Figuras 36 y 37. Semillas de primavera

  • 35

    3.3.3. Germinacin y Trasplante

    Despus de la siembra, la germinacin se inicia entre los 8 y 10 das despus de la

    siembra y concluye en un periodo de 25 das. Cuando la semilla se siembra despus de

    la colecta los porcentajes de emergencia alcanzan hasta un 95% pero en la medida

    que la semilla permanece almacenada los porcentajes de emergencia van

    disminuyendo.

    En cuanto al trasplante, para esta especie no se recomienda en la produccin en

    contenedor, pero es necesaria cuando se siembran ms de una semilla por cavidad ya

    que se tiene que extraer la planta sobrante y trasplantarla a otras cavidades. Al igual

    que en las otras especies, el trasplante se realiza removiendo el sustrato alrededor de

    la planta y despus se extrae con mucho cuidado, se abre un orificio en el centro de

    otra cavidad y se coloca la plntula cuidando que la raz entre lo mas recta posible para

    evitar malformaciones, despus se presiona el sustrato alrededor de la planta evitando

    que se queden bolsas de aire ya que esto afecta directamente a la raz y bajan los

    porcentajes de prendimiento.

    Figuras 38 y 39. Trasplante de plntulas de primavera

  • 36

    3.3.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    Pasados 20 das posteriores a la emergencia, se retira por completo la malla sombra y

    se aumentan los riegos a 2 o 3 por da dependiendo de las necesidades de la especie y

    las condiciones ambientales. Para determinar si el riego esta siendo eficiente es

    necesario monitorear las plantas principalmente en la parte central de las charolas ya

    que es muy comn que por el follaje el agua no penetre bien en todas las plantas.

    En cuanto a la fertilizacin la utilizacin de compostas como sustratos hace innecesaria

    la aplicacin de fertilizantes ya que estos estn en el sustrato, pero cuando se utilizan

    sustratos como el peat moss o sustratos inertes es indispensable la aplicacin de

    fertilizantes principalmente foliares. Actualmente ya existen en el mercado formulas

    comerciales, as como los mtodos de aplicacin para las diferentes etapas de

    desarrollo de la especie.

    3.3.5. Control de plagas y enfermedades

    La primavera es una especie poco susceptible al ataque de plagas o enfermedades en

    el vivero, pero un buen manejo de la humedad y quitando la sombra a tiempo evitar

    que se presenten agentes nocivos.

    Figura 40. Plntula de primavera trasplantada

  • 37

    3.3.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    Antes de que la planta salga del vivero, se tiene que hacer un seleccin por tamao

    para que la planta salga homognea y tambin es importante que se revise para que

    cumpla con las especificaciones de calidad, como altura, dimetro, hay que extraer

    algunas plantas del contenedor para verificar que el cepelln este bien conformado y

    con abundantes races.

    Cuadro 8. Parmetros de calidad de planta de primavera producida e contenedor

    PARAMETRO DE CALIDAD VALOR

    Altura 25-30 cm

    Dimetro del cuello 5.5-6 mm

    Lignificacin o endurecimiento del tallo 1/3 de la altura (8-10 cm)

    Relacin altura/dimetro o ndice de robustez

    6-5 (a menor valor, mayor vigor de la planta)

    Sistema radicular Cepelln bien conformado, lleno de races primarias y secundarias

    Cuadro 9. Calendario de produccin de planta de primavera en contenedor

    ACTIVIDAD ABR MAY JUN JUL AGO

    COLECTA XX

    SIEMBRA X

    EMERGENCIA XX

    TRASPLANTE XX

    DESARROLLO XXXX XXXX

    SALIDA DE PLANTA XX

    X: corresponde a una semana de trabajo

  • 38

    3.4. ROBLE (Tebebuia rosea)

    Es una especie con potencial para el estableimiento de plantaciones forestales

    comerciales. Su madera se utiliza para fabricar muebles, duela, artesanias, remos,

    entre otros.

    3.4.1. Colecta y beneficio de la semilla

    La colecta de esta especie se inicia en los meses de marzo y abril, las vainas de donde

    se extraen las semillas se recolectan cuando han cambiado de color verde a marrn o

    amarillo. Las vainas antes de que abran se pueden colectar directamente del rbol o

    bien sacudir las ramas y que las vainas caigan sobre una lona previamente colocada en

    el suelo. El beneficio consiste en colocar las vainas sobre un arnero y ponerlas al sol

    por 2 o 3 das hasta que abran y liberen las semillas. Posteriormente se quitan los

    restos de las vainas y la semilla queda lista para guardarse o para sembrarla (Figura

    42).

    En las evaluaciones de las colectas que se han realizado en el Campo Experimental El

    Palmar se han obtenido entre 55 y 65 000 semillas por kilogramo, con un 95% de

    germinacin sembrando la semilla a los 5 das despus de la colecta.

    Figura 41. Planta de roble en contenedor

  • 39

    3.4.2. Tratamientos pregerminativos y siembra

    La semilla de la roble no requiere de ningn tratamiento pregerminativo, se siembra

    directamente en el contenedor y dependiendo del porcentaje de germinacin se

    recomienda sembrar de una a dos semillas por cavidad, pero si la semilla ya tiene

    tiempo de almacenamiento ser necesario hacer pruebas de germinacin para

    determinar el numero de semilla a sembrar. La semilla se coloca en el centro del

    contenedor a una profundidad no mayor a su tamao, posteriormente hay que aplicar

    riego hasta que el sustrato quede bien humedecido.

    3.4.3. Germinacin y Trasplante

    La germinacin se inicia entre lo 8 y 10 das despus de la siembra y concluye en un

    periodo de 16 das. Cuando la semilla se siembra despus de la colecta los porcentajes

    de emergencia alcanzan hasta un 95% pero en la medida que la semilla permanece

    almacenada los porcentajes de emergencia van disminuyendo. En cuanto al trasplante

    esta actividad no se recomienda en la produccin en contenedor para esta especie pero

    es necesaria cuando se siembran ms de una semilla por cavidad ya que se tiene que

    extraer la planta sobrante y trasplantarla a otras cavidades. Al igual que en las otras

    especies, el trasplante se realiza removiendo el sustrato alrededor de la planta y

    Figura 42. Semilla de roble lista para sembrarse

    Figura 43. Tamao de la semilla de roble

  • 40

    despus se extrae con mucho cuidado, se abre un orificio en el centro de otra cavidad y

    se coloca la plntula cuidando que la raz entre lo mas recta posible para evitar

    malformaciones, despus se presiona el sustrato alrededor de la planta evitando que se

    queden bolsas de aire ya que esto afecta directamente a la raz y bajan los porcentajes

    de prendimiento.

    Figura 44. Emergencia de plntulas de roble

    Figura 45. Trasplante de plntulas de roble

    Figura 46. Trasplante de plntulas de roble

    Figura 47. Trasplante de plntulas de roble

  • 41

    3.4.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    Pasados 18 das posteriores a la emergencia, se retira por completo la malla sombra y

    se aumentan los riegos a 2 o 3 por da dependiendo de las necesidades de la especie y

    las condiciones ambientales. Para determinar si el riego esta siendo eficiente es

    necesario monitorear las plantas principalmente en la parte central de las charolas ya

    que es muy comn que por el follaje el agua no penetre bien en todas las plantas.

    En cuanto a la fertilizacin la utilizacin de compostas como sustratos hace innecesaria

    la aplicacin de fertilizantes ya que estos estn en el sustrato, pero no es el caso

    cuando se utilizan sustratos como el peat moss o sustratos inertes, por lo que en ese

    caso es indispensable la aplicacin de fertilizantes principalmente foliares. Actualmente

    ya existen en el mercado formulas comerciales, as como los mtodos de aplicacin

    para las diferentes etapas de desarrollo de la especie.

    3.4.5. Control de plagas y enfermedades

    El roble es una especie poco susceptible al ataque de plagas o enfermedades en el

    vivero, pero un buen manejo de la humedad con los riegos y quitando la sombra a

    tiempo evitar que se presenten agentes nocivos.

    3.4.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    Las plantas de roble se deben de seleccionar por tamao y verificar que estn libres de

    plagas y enfermedades, que tengan una buena conformacin del cepelln y que cumpla

    con los parmetros de calidad que se muestran en el Cuadro 10.

    Figura 48. Plantas de roble en contenedor

  • 42

    Cuadro 10. Parmetros de calidad de planta de roble producida e contenedor

    PARAMETRO DE CALIDAD VALOR

    Altura 25-30 cm

    Dimetro del cuello 5-6 mm

    Lignificacin o endurecimiento del tallo 1/3 de la altura (8-10 cm)

    Relacin altura/dimetro o ndice de robustez

    6-5 (a menor valor, mayor vigor de la planta)

    Sistema radicular Cepelln bien conformado, lleno de races primarias y secundarias. No se debe de desmoronar cuando se saca del contenedor

    Cuadro 11. Calendario de produccin de planta de roble en contenedor

    ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    COLECTA XXX

    SIEMBRA X

    EMERGENCIA XX

    TRASPLANTE XX

    DESARROLLO XXXX XXXX XX

    SALIDA DE PLANTA XX

  • 43

    3.5. MELINA (Gmelina arborea)

    Es una especie introducida de origen asitico y por la calidad de su madera y rpido

    crecimiento es muy demandada para el establecimiento de plantaciones forestales

    comerciales.

    3.5.1. Colecta y beneficio de la semilla

    Antes de iniciar la colecta, se seleccionan los rboles que servirn como fuente

    semillero, estos deben de tener ciertas caractersticas, como un fuste recto, sin ramas

    bajas, libre de plagas y enfermedades. La colecta de la melina se inicia en los meses de

    abril y mayo, se inicia cuando los frutos han cado al suelo, la colecta es manual

    directamente del suelo. Los frutos que se colectan preferentemente son los que

    presentan un color verde-amarillo ya que son los que mejor germinacin tienen.

    Debido a que el fruto de la melina es una drupa carnosa, requiere del proceso de

    despulpado, esta actividad consiste en pasar los frutos por una despulpadora de caf la

    cual se calibra para despulpar la semilla de melina.

    Figura 49. Planta de melina en contenedor

  • 44

    Cuando el fruto ha pasado por el despulpado queda la semilla limpia, la cual se pone en

    una coladera y se lava bien hasta quitar todos los restos de la pulpa (Figura 54), la

    semilla lavada y limpia se coloca sobre lonas y se pone al sol durante 3 das para que

    se seque y se pueda guardar (Figura 56)..

    En las evaluaciones de las colectas que se realizan en el Campo Experimental El

    Palmar se han obtenido entre 1450 a 1600 semillas por kilogramo, con un 95% de

    germinacin sembrando la semilla a los 10 das despus de la colecta.

    Figura 50. Tamao de los frutos de melina

    Figura 51. Frutos maduros de melina

    Figura 52. Despulpado de frutos de melina

    Figura 53. Despulpado de frutos de melina

  • 45

    3.5.2. Tratamientos pregerminativos y siembra

    Antes de sembrar la semilla se tiene que remojar 24 horas en agua, pasado ese tiempo

    se saca se escurre y esta lista para sembrarse. La siembra es manual y se coloca una

    semilla por cavidad como se indica en la figuras 58 y 59. Como de la semilla de esta

    especie germinan entre 2 y 3 plntulas (poliembrionaria), tambin se recomienda

    realizar la siembra en almacigo para facilitar el trasplante.

    Figura 54. Lavado de semillas de melina

    Figura 55. Semilla de melina lavada

    Figura 56. Semillas de melina listas para la siembra

    Figura 57. Tamao de la semilla de melina

  • 46

    3.5.3. Germinacin y Trasplante

    La germinacin se inicia entre los 10 y 15 das posteriores a la siembra y el porcentaje

    mximo se alcanza a los 14 das concluyendo todo el proceso en un periodo de entre

    20 y 22 das.

    El trasplante o repique consiste en extraer la planta sobrante, se saca con mucho

    cuidado para no daar la raz y se coloca en otra cavidad. Para la melina se

    recomienda realizar esta actividad cuando apenas aparecen las hojas primarias como

    se muestra en la Figura 61., no se recomienda trasplantar cuando la planta tiene ms

    de 5 centmetros ya que el porcentaje de prendimiento disminuye hasta un 30%.

    Figura 58. Siembra de semilla de melina

    Figura 59. Siembra de semilla de melina

    Figura 60. Emergencia de melina

  • 47

    Durante el trasplante es importante cuidar que la raz se coloque lo mas recta posible

    ya que de lo contrario se tendrn problemas de malformaciones, para ello se puede

    auxiliar con el uso de pinzas donde se coloca la plntula y se mete en le contendor.

    3.5.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    La melina es una especie de muy rpido crecimiento y basta con 2 meses para salir a

    campo. En el campo Experimental El Palmar esta especie se produce con sustratos a

    base de compostas por lo que no es necesario aplicar fertilizantes adicionales. Se

    recomienda que las plantas se mantengan con sombra hasta que estn bien formados

    los 3 primeros pares de hojas lo cual ocurre en un periodo de 20 das posteriores a la

    emergencia, pasado ese tiempo se deber quitar la malla sombra, esto es muy

    importante para el buen desarrollo de la especie porque cuando se quita la sombra las

    plantas inician el proceso de endurecimiento, que es cuando el tallo se va haciendo

    leoso, deja de ser suculento y se adapta a las condiciones ambientales.

    Un aspecto que de debe de considerar es el riego, la melina es una especie

    demandante de humedad por lo que se debern aplicar de 2 a 3 riegos o ms si es

    necesario por da durante la poca de sequa. Se recomienda monitorear las plantas de

    Figura 61. Trasplante de plntulas de melina

    Figura 62. Trasplante de plntulas de melina

  • 48

    las partes centrales para verificar que el riego esta siendo homogneo y que no se

    queden sin riego las plantas de esas reas.

    3.5.5. Control de plagas y enfermedades

    En cuanto a las plagas y enfermedades un buen control de la humedad es el mejor

    control, pero cuando estas se presenten se deben de aislar las plantas infectadas y

    hacer aplicaciones con fungicidas. Se pueden hacer aplicaciones con fungicidas

    sistmicos que tenga como ingrediente activo el benomil, carbendazim o propamocarb

    clorhidrato. Esos mismos producto se pueden aplicar a las dems especies.

    3.5.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    La melina por ser una especie de rpido crecimiento tiene un tallo delgado por lo que

    ms que por la altura se debe de seleccionar por el grosor de ste adems de la altura

    y los otros parmetros.

    Figura 63. Plantas de melina en contenedor

  • 49

    Cuadro 12. Parmetros de calidad de planta de melina producida e contenedor

    PARAMETRO DE CALIDAD VALOR

    Altura 15-25 cm

    Dimetro del cuello 2.5-3.5mm

    Lignificacin o endurecimiento del tallo 1/3 de la altura (8-10 cm)

    Relacin altura/dimetro o ndice de robustez

    6-7 (a menor valor, mayor vigor de la planta)

    Sistema radicular Cepelln bien conformado, lleno de races primarias y secundarias. No se debe de desmoronar la sacarlo del contenedor

    Cuadro 13. Calendario de produccin de planta de melina en contenedor

    ACTIVIDAD ABR MAY JUN JUL

    COLECTA XX

    SIEMBRA XX

    EMERGENCIA XX

    TRASPLANTE XX

    DESARROLLO XXXX XXXX

    SALIDA DE PLANTA XX

    X: corresponde a una semana de trabajo

  • 50

    3.6. TECA (Tectona grandis L.F)

    La teca es una especie que por las caractersticas de su madera es muy demandada

    para plantaciones forestales tropicales. De manera natural se distribuye en el Oeste de

    la India, Java, Tailandia y en Mxico es una especie introducida con gran demanda

    para el establecimiento de plantaciones forestales

    3.6.1. Colecta y beneficio de la semilla

    La semilla que se colecta deber provenir de rboles sanos, rectos, con buena

    produccin de semillas. La colecta de la semilla de teca se realiza en los meses de

    febrero y marzo, con anterioridad los rboles son seleccionados y cuando la semilla ha

    madurado se inicia la colecta. Una caracterstica que determina el estado de madurez

    del fruto es el cambio de coloracin de la cascarilla, sta se torna de color caf.

    La colecta se hace de manera manual sacudiendo las ramas y dejando que la semilla

    caiga sobre la lona previamente colocada en el suelo debajo. No se recomienda

    recoger la semilla que no caiga sobre la lona porque se puede confundir con la de otros

    rboles o con semilla que ya cay con anterioridad y que pueda estar daada.

    El beneficio de la semilla de teca consiste en quitarle la cascarilla o membrana que la

    cubre, pera ello se tiene que poner al sol dos das hasta que este bien seca la cascarilla

    para facilitar su limpieza (Figura 65). La semilla esta lista para limpiarse cuando la

    Figura 64. Planta de teca en contenedor

  • 51

    cascarilla esta seca y se escucha como papel entonces se coloca sobre un harnero y se

    talla manualmente hasta que queda libre de la cascarilla (Figuras 66 y 67). Despus se

    guarda en costales de yute y entonces esta lista para sembrar o bien para almacenarla.

    En la evaluaciones que se han realiza do en el C.E. El Palmar un kilogramo tiene entre

    1400 a1550 semillas, con un 85% de germinacin, sembrando la semilla a los 12 das

    despus de la colecta.

    3.6.2. Tratamientos pregerminativos y siembra

    En el Campo Experimental El Palmar se han evaluado diferentes tratamientos

    pregerminativos para acelerar la germinacin de las semillas de teca, por lo que se

    recomienda remojarla por 3 das y cambiarle el agua cada 24 horas, pasado ese tiempo

    se saca la semilla y se escurre, posteriormente se siembra en el semillero a una

    Figura 65. Frutos de teca en secndose

    Figura 66. Limpieza manual de semillas de teca

    Figura 67. Limpieza manual de semillas de teca

  • 52

    profundidad de no mayor al grosor de la semilla, la siembra se deja descubierta sin

    malla sombra, es muy importante que se apliquen riegos 1 o 2 veces por da hasta que

    las plntulas emerjan.

    Es importante mencionar que para esta especie se recomienda sembrar en semillero y

    no siembra directa en los contenedores como en otras especies, esto debido a que la

    semilla contiene varios embriones y germinan ms de una plntula por semilla y es por

    ello que se tienen que realizar trasplantes.

    3.6.3. Germinacin y Trasplante

    Figura 68. Semilla de teca

    Figura 69. Tamao de la semilla de teca

    Figura 70. Emergencia de plntula de teca Figura 71. Emergencia de

    ms de una plntula de teca

  • 53

    La germinacin bajo el mtodo antes descrito aparece entre los 8 y 12 das posteriores

    a la siembra, cuando la plntula tiene el primer par de hojas verdaderas o bien cuando

    tienen 4 o 5 centmetros de altura, entonces esta lista para trasplantar (Figuras 72 y 73).

    No se recomienda hacer el trasplante cunado la plntula rebasa los 7 u 8 cm ya que la

    teca es una especie que reciente mucho el trasplante y a esa altura el porcentaje de

    prendimiento se reduce al 30 o 40 %. El trasplante se debe realizar en las primeras

    horas del da (en la maana) o bien por la tarde, ya que en esas horas es cuando hay

    menos insolacin y la planta resiente menos. As tambin antes de extraer la plntula

    del almacigo se debe de aplicar un riego abundante para que el sustrato este suave y

    no se daen las races cuando se extraiga la planta. En los contenedores se hace un

    pequeo orificio en el centro y se coloca la planta cuidando que las races no queden

    enroscadas, colocada la planta en el sustrato se presiona alrededor para que no quede

    aire y que la raz quede en contacto con el sustrato, despus se recomienda aplicar un

    riego y algn fungicida preventivo. Es muy comn que cuando no se realiza

    adecuadamente el trasplante se tenga mortandad o bajos prendimientos, por lo que es

    importante capacitar con anterioridad al personal que se encargar de esta actividad.

    Figura 72. Trasplante de teca

    Figura 73. Trasplante de teca

  • 54

    3.6.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    Las plantas de teca solo requieren la sombra durante 15 das despus del trasplante,

    pasado ese tiempo hay que retirar la malla y aplicar riegos constantes, para saber si el

    riego ha sido suficiente se sacan al azar varias plantas y se observa la parte inferior del

    contenedor y si la humedad ha llegado hasta el fondo del contenedor humedeciendo

    todo el sustrato, entonces el riego ha sido suficiente. Es muy importante esta prctica

    porque cuando las plantas han alcanzado cierto tamao el follaje impide que la

    humedad llegue a todas las plantas o bien que el agua no humedezca por completo el

    sustrato.

    Debido a que la produccin que se realiza en el campo experimental es a base de

    compostas no se aplica ningn tipo de fertilizante, pero en el caso del uso de sustratos

    inertes se recomienda la utilizacin de fertilizantes foliares. Actualmente en el mercado

    existen formulaciones para las diferentes etapas del desarrollo de la especie.

    3.6.5. Control de plagas y enfermedades

    La teca es una especie que bajo un buen control de la humedad en vivero difcilmente

    presentan plagas o enfermedades, pero es comn que por el follaje (hojas) grande y

    abundante de la especie, se presenten manchas que van secando la hoja hasta que

    Figura 74. Plntula de teca trasplantada

  • 55

    todas se caen, para ello se recomiendan las aplicaciones con fungicidas para follaje

    como el manzate.

    3.6.6.Calidad, Seleccin y salida de planta

    Antes de salir a campo se le aplican castigos a la planta esta actividad consiste en

    reducir los riegos para que la planta endurezca y forme tallos leosos, as tambin se

    selecciona y se acomoda por tamaos, se va dejando la planta mas chica y sale

    primero del vivero la planta de mayor tamao, la planta que aun no alcanza la talla se

    deja hasta que alcance el tamao adecuado para su salida.

    La calidad de la planta esta definida por el aspecto general de la altura, dimetro y

    conformacin del cepelln. Estas caractersticas deben de ser observadas antes de que

    las plantas salgan del vivero. En la teca es muy importante que las hojas no presente

    manchas cafs o con poco follaje ya que esto puede ser un indicador de planta

    enferma. La planta debe de estar vigorosa, con buena coloracin del follaje y con un

    buen cepelln. A continuacin (Cuadro 14) se presentan algunos parmetros de calidad

    de planta de teca que ya fueron evaluados en vivero y que dieron los mejores

    porcentajes de sobrevivencia en campo.

  • 56

    Cuadro 14. Parmetros de calidad de planta de teca producida e contenedor

    PARAMETRO DE CALIDAD VALOR

    Altura 20-25 cm

    Dimetro del cuello 3.5-4.5mm

    Lignificacin o endurecimiento del tallo 1/3 de la altura (8-10 cm)

    Relacin altura/dimetro o ndice de robustez

    5-6 (a menor valor, mayor vigor de la planta)

    Sistema radicular Cepelln bien conformado, lleno de races primarias y secundarias. No se debe de desmoronar la sacarlo del contenedor

    Cuadro 15. Calendario de produccin de planta de teca en contenedor

    ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

    COLECTA XX

    SIEMBRA X

    EMERGENCIA XX

    TRASPLANTE XX

    DESARROLLO XXXXX XXXX XXX

    SALIDA DE PLANTA X

    X: corresponde a una semana de trabajo

  • 57

    3.7 SUCHICUAHUITL Cordia alliodora (Ruiz&Pav.) Oken

    Es una especie secundaria proveniente de las selvas

    altas o medianas perenifolias. Es una especie muy

    explotada por la buena calidad de su madera para

    aserrado, torneado y secado. Se utiliza para la

    fabricacin de muebles y mangos de algunas

    herramientas.

    3.7.1. Colecta y beneficio de la semilla

    La colecta se realiza en el mes de abril, esta actividad se lleva acabo sacudiendo las

    ramas para que la semilla caiga sobre una lona previamente colocada abajo del rbol,

    un indicador de que la semilla esta lista para colectarse es cuando la coloracin de las

    flores se torna caf oscuro y despus de que ya han cado algunas, entonces se debe

    realizar la colecta. Otra forma de saber si la semilla esta lo suficientemente madura

    para colectarse es quitando la cubierta de la semilla, la cual tiene la forma de un arroz y

    si sta es de color blanco, entonces est lista para colectarse. La semilla no requiere de

    ningn beneficio, basta con ponerla al sol un da antes de sembrarla.

    En las evaluaciones de las colectas que se realizan en el Campo Experimental El

    Palmar se han obtenido entre 25 y 33 000 semillas por kilogramo, con un 95% de

    germinacin sembrando la semilla a los 3 das despus de la colecta.

    A igual que las otras especies, la semilla del suchicuahuilt pierde muy rpido su

    viabilidad o poder de germinacin, por lo que se recomienda sembrarla a los pocos das

    despus de colectarla y no almacenarla por periodos prolongados, no ms de 3 meses

    bajo condiciones ambientales.

    Figura 75. Planta de suchicuahuitl en contenedor

  • 58

    Si la semilla de adquiere por compra se tiene que verificar la fecha y lugar de colecta,

    porcentaje de germinacin y nmero de semillas por kilogramo.

    3.7.2. Tratamientos pregerminativos y siembra

    Esta semilla no requiere de ningn tratamiento pregerminativo y la siembra se realiza

    manualmente y de manera directa en el contenedor a una profundidad no mayor al

    tamao de la semilla. Si la semilla es recin colectada se siembra 1 semilla por cavidad

    y dependiendo del porcentaje de germinacin es el nmero de semillas por cavidad,

    pero cuando el porcentaje de germinacin es bajo, lo ms convenientes es sembrarla

    en almacigo.

    Figura 76. Semilla de suchicuahuitl Figura 77. Tamao de la semilla de

    suchicuahuitl

  • 59

    3.7.3. Germinacin y Trasplante

    Las semillas de suchicuahuilt germinan entre los 10 y 12 das posteriores a la siembra,

    en esta etapa es importante controlar bien los riegos ya que la semilla de esta especie

    es poco tolerante al exceso de humedad. El trasplante no se recomienda para esta

    especie, pero si se coloc ms de una semilla por cavidad y emergi ms de una

    plntula, entonces hay que realizar esta actividad.

    3.7.4. Sombra, Fertilizacin y Riego

    Pasados 25 das posteriores a la emergencia, se retira por completo la malla sombra y

    se aumentan los riegos a 2 o 3 por da dependiendo de las necesidades de la especie y

    las condiciones ambientales. Para determinar si el riego esta siendo eficiente es

    necesario monitorear las plantas principalmente en la parte central de las charolas ya

    que es muy comn que por el follaje el agua no penetre bien en todas las plantas.

    En cuanto a la fertilizacin la utilizacin de compostas como sustratos hace innecesaria

    la aplicacin de fertilizantes ya que estos estn en el sustrato.

    Figura 78. Desarrollo de plntulas de suchicuahuilt en contenedor de 310 ml.

  • 60

    3.7.5. Control de plagas y enfermedades

    El suchicuahuilt es una especie poco susceptible al ataque de plagas o enfermedades

    en el vivero, pero un buen manejo de la humedad con los riegos y quitando la sombra a

    tiempo evitar que se presenten agentes nocivos.

    3.7.6. Calidad, Seleccin y salida de planta

    Antes de salir a campo se le aplican castigos a la planta, esta actividad consiste en

    reducir los riegos para que la planta endurezca y forme tallos leosos, as tambin se

    selecciona y se acomoda por tamaos, se va dejando la planta mas chica y sale

    primero del vivero la planta de mayor tamao, la planta que aun no alcanza la talla se

    deja hasta que alcance el tamao adecuado para su salida. Esta actividad es

    importante porque es muy comn que se queden plantas rezagadas que fueron

    suprimidas por las dems. En el Cuadro 16 se presentan algunos parmetros tiles

    para la seleccin de las plantas.

    Cuadro 16. Parmetros de calidad de planta de suchicuauhitl producida e contenedor

    PARAMETRO DE CALIDAD VALOR

    Altura 25-30cm

    Dimetro del cuello 3-4mm

    Lignificacin o endurecimiento del tallo 1/3 de la altura (8-10 cm)

    Relacin altura/dimetro o ndice de robustez

    6-7 (a menor valor, mayor vigor de la planta)

    Sistema radicular Cepelln bien conformado, lleno de races primarias y secundarias. No se debe de desmoronar la sacarlo del contenedor

    X: corresponde a una semana de trabajo

  • 61

    Cuadro 17. Calendario de produccin de planta de suchicuahuitl en contenedor

    ACTIVIDAD ABR MAY JUN JUL AGO

    COLECTA XX

    SIEMBRA X

    EMERGENCIA XX

    TRASPLANTE X

    DESARROLLO XXXX XXXX

    SALIDA DE PLANTA X

  • 62

    IV. LITERATURA CONSULTADA

    Ansorena M. J. 1994. Sustratos propiedades y caractersticas. Editorial Mundi Prensa. Mxico DF. 170 p.

    Burs S. 1997. Sustratos. Editorial Agrotecnicas, F.L. Madrid Espaa. 341 p.

    Cano P. A. 1998. Tamao y calidad de la planta de Pinus harwgii Englem., en dos sistemas de produccin en vivero. Tesis de Maestra. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Mxico. 80 p.

    Cuevas R., J. Mexal. 1998. Factores que determinan la sobrevivencia inicial y el crecimiento de Pinus sp. y cedro blanco en el Valle de Mxico. Reunin para la presentacin de los resultados de los trabajos del Memorandum Mxico-E.U. Mxico D.F.

    Cuevas R. A. Gonzlez V. 1995. Calidad de planta. Viveros Forestales, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP). Mxico. 179 p.

    Galvn D. 1987. Diseo de un sistema de envases y contenedores para un vivero forestal. Tesis de licenciatura. INBA, Escuela de Diseo. Mxico D.F. 106p.

    Gonzlez V. 1995. Tipos de envases. Viveros Forestales, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias (INIFAP). Mxico. 179 p.

    Garca C. 1999. Materiales orgnicos como sustratos para la produccin de Epipremmum aureum y Spathiphyllum wallissii cultivadas en maceta. Tesis de Maestra. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Mxico. 113 p.

    Landis D. T. 1990. Manual de Viveros para la Produccin de Especies Forestales en Contenedor Vol 3. Especialista en Viveros, Regin Oeste, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Dasonoma Estatal y Privada. Vol. 2. Contenedores y Medios de Crecimiento. Portland, Oregon, EE.UU. 40 p.

    Mexal. J. G. 1996. Conceptos sobre la plntula ideal para Mxico. CEFORA. Universidad Estatal de Nuevo Mxico, Las Cruces N. M.

    Muslem S., M. A. y Fierros M. 1979. Viveros y plantaciones forestales. Apuntes de clase. Universidad Autnoma Chapingo. Depto. de Enseanza, Investigacin y Servicios en Bosques. Chapingo, Mxico. 76p.

    Negreros P., J. Mexal. 1998. Factores que determinan la sobrevivencia inicial y el crecimiento de Cedro rojo y Caoba en el Estado de Quintana Roo. Resumen para la presentacin de los resultados de los trabajos del memorando Mxico-E.U.. Mxico, D.F.

  • 63

    Pennington, T. D., Sarukhn K. J. 1998. Arboles tropicales de Mxico. Manual para la identificacn de las principales especies. Fondo cultural econmica de Mxico. 478-479 p.

    Peuelas R., J.L Y OCAA B., L. 1996. Cultivo de plantas forestales en contenedor. Ministerio de Agricultura. Pesca y Alimentacin. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, Espaa, 190 p.

    Prieto R., J. A., Vera C. G. y Merlin B. E. 1999. Factores que influyen en la calidad de brinzales y criterios para su evolucin en vivero. Viveros Forestales. Instituto Nacional de Investigacin Forestales, Agrcolas y Pecuarias. Durango, Mxico. 23 p.

    Ruano Martnez J. R. 2003. Viveros forestales. Manual de cultivo y proyectos. Editorial Ediciones Mundi-prensa. Barcelona, Espaa. 279 p.

    Santiago T. O. 2002. Evaluacin del crecimiento en vivero de plntulas de cinco especies de confieras producidas entres mezclas de sustratos tres tamaos de contenedor. Tesis de Maestra. Divisin de Ciencias Forestales. Universidad Autnoma Chapingo Mx. 241p.

    Santiago, S., A. 2002. Evaluacin y tipos de envases para la produccin de planta de calidad de Cedro rojo (Cedrela odorata L.). Tesis de Licenciatura. Facultad de Agromia. Universidad Autnoma Veracruzana. Estado de Veracruz 80p.

    Thompson, B. E. 1984. Seedling morphological evaluation-what you can tell by looking. Pp. 59-71. In: Duryea, M.L. (ed). Proceedings: evaluation seedling quality: principles, procedures, and predictive abilities of major test. Oregon State University. Forest Research Laboretory. Corvallis, Oregon.

    Vera C., J. A. G. 1986. Estudio de algunos factores que influyen en la produccin de Pinus montezumae Lamb., en vivero. Tesis de Maestra. Colegio de Posgraduados. Montecillos, Mxico. 141 p.