Especies Forestales en El Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

especies forestales importantes

Citation preview

Importancia econmica de las especies no maderables en el peru EN CAJAMARCA:

Fortalezas para el Sector Empresarial:

Abundante dotacin de tierras agrcolas con aptitud agropecuaria y forestal. Actividad agraria con posibilidades de desarrollo agroforestal competitivo. Existencia de empresas, comits y asociaciones de productores. Desarrollo de acciones para titulacin de tierras. Variado potencial gentico agrcola, forestal, pecuario y pisccola

Las debilidades de la Regin

Carencia de un plan de desarrollo exportador regional Ausencia de organizaciones que vinculen a empresarios exportadores Vas de acceso limitadas Pocas industrias, salvo la minera, son pequeas y con capacidad slo para el mercado interno Agricultura fragmentada y en muchos casos de subsistencia Falta de diseo y tecnologa para mejorar los procesos productivos Escasez de informacin sobre las oportunidades comerciales que ofrece el mercado Produccin regional que no se orienta al mercado externo Inexistencia de una cultura exportadora en la Regin. Agricultura fragmentada, de subsistencia y bsicamente de secano

Programas de desarrollo en Cajamarca

La Asociacin Los Andes de Cajamarca (ALAC), cuya funcin es promover proyectos de desarrollo de capacidades empresariales e institucionales, orientadas a la agroindustria, artesana, ganadera, produccin lechera, transformacin forestal, cultivos y crianzas, adems del fortalecimiento de PYMES. El Fondo de Crdito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO), creado con la finalidad de mejorar la actividad del departamento.

POTENCIAL FORESTAL EN LA REGIN: Lo componen la exportacin de Tara, Caf, Palta y Mango.

1. COMERCIALIZACIN DE TARA

Pese a que la regin de Cajamarca tiene un gran potencial para el desarrollo de las industrias y formacin de empresas, al igual que a nivel de Per, solo se tiene en consideracin una pequea parte de este Potencial. La principal industria, es la del aprovechamiento del fruto de la Tara, la cual es una actividad generadora de ingresos para los pequeos productores de la regin que tienen en la tara un cultivo natural, alternativo y permanente.

Existen dos formas de aprovechamiento:

a. La de los campesinos recolectores, quienes se limitan a recoger o extraer las vainas, sin practicar ningn manejo.b. La de los productores emprendedores, que emplean el manejo tcnico adecuado.1.1. Derivados de la Tara comercializados en Cajamarca:

El producto ms importante de la Tara es la semilla. Est formada por germen y goma. Las semillas tienen alto contenido de protenas con gran concentracin de metionina y triptfano, grasas y aceites aptos para el consumo humano.

Gomas o Hidrocoloides

Se clasifican como gomas naturales; su uso ms frecuente es como estabilizador de emulsiones en alimentos y helados; permiten regular la viscosidad de la fase acuosa. Los hidrocoloides, o gomas, tienen un amplio campo de aplicacin en la industria alimentaria como estabilizantes, emulsionantes o espesantes, por lo que contribuyen a la aceptacin de los alimentos al mejorar su textura o consistencia. tambin se usan en medicina, produccin de papel, etc. otras propiedades apreciadas se relacionan con su accin coagulante, lubricante y formadora de pelculas, inclusive con concentraciones muy bajas.

Polvo (taninos)

La vaina, separada de la semilla, se muele para obtener un extraordinario producto de exportacin: la harina o polvo de tara, que es muy til como materia prima para la fabricacin del cido tnico, usado en las industrias peletera, farmacutica y qumica, entre otras. El polvo de tara contiene entre 40 y 60% de concentracin de taninos. El tanino de la tara en polvo carece prcticamente de sustancia colorante por lo que, combinado con la piel, produce un cuero muy claro, firme y resistente a la luz

1.2. Mercado Nacional de la Tara

Mercado Interno:

Tomaremos como referencia el ao 2008, que fue de gran produccin:Segn el Banco central de reserva del Per (BCRP), entre 2001 y 2008, la produccin nacional de tara se triplic, pasando de 7.155 a 23.096 toneladas. Tambin indica que el Per produce 80% de la tara mundial y que el 20% restante corresponde a Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia.

Cajamarca es el principal productor de tara en el Per (con 53% de la produccin nacional en 2007 y 39% en 2008). La tara es el segundo producto de agro exportacin de la regin, despus del caf. El valor econmico de esta especie se multiplic en la ltima dcada y se ha constituido en el tercer producto de exportacin en la regin, despus del oro y el caf, sobrepasando la importancia de otros productos exportables.

Mercado externo:

Para el sector agroexportador peruano la tara representa uno de los ms importantes productos de exportacin no tradicional del pas; sin embargo, en el presente, las empresas exportadoras concentran la comercializacin internacional de este producto en pocos derivados (polvo y goma de tara, principalmente) y no desarrollan otros productos industriales que podran aumentar la rentabilidad econmica de la cadena.

Tenemos que satisfacer una demanda muy grande, pues se ha prohibido y censurado el empleo de taninos sintticos hechos a partir de cromo por sus efectos contaminantes y dainos para el ser humano. Otra referencia es la resolucin de la comunidad econmica europea, del 26 de septiembre de 1996, que autoriz el uso de hidrocoloides, o gomas de tara, como espesantes y estabilizadores de alimentos para el consumo humano. De esta manera, este derivado de la Tara ingres al mercado mundial de los hidrocoloides alimenticios como producto alternativo a la goma de algarrobo producida en Espaa y el Medio Oriente y a la goma guarproveniente de la India y Pakistn.

Actualmente se exporta tara a 37 pases, dentro de los cuales resaltan: China (con una demanda equivalente a 10 075 720 millones de dlares), Brasil (con una demanda aproximada de 5 135 290 US$) e Italia (cuya demanda aport 2 786 690 US$). 1.3. Principal Empresa Exportadora de Tara en Cajamarca

Cuadro N 1. Produccin de Agroexport Cajamarca S.R.L en el ao 2012

PRODUCTORAZN SOCIALProduccin al ao (T)Volumen de ventas USD anualPases

Polvo de TaraAgroexport Cajamarca S.R.L400300 000BrasilBlgica

Goma de Tara200

Fuente: Ministerio de AgriculturaElaboracin: Ministerio de Agricultura

Como muestra el cuadro N 1, Agroexport Cajamarca S.R.L, comercializa productos derivados de la Tara los cuales son Polvo de Tara y Goma de Tara, con una produccin aproximada de 400 y 200 toneladas (respectivamente). El volumen de ventas en el ao fue equivalente a 300 000 dlares, provenientes de la distribucin a Brasil y Blgica.

Sin embargo, no es la nica empres presente en la regin, pues existes muchas microempresas, que no tratan directamente con un comprador importante; sino que, abastecen de materia prima a otras empresas. Representamos el 40 a 50% de produccin a nivel nacional, pero el abasto lo realizamos a empresas ms grandes o empresas exportadoras.

De acuerdo a la informacin proporcionada por PROMPEX, el ao 2003, el Per export taya en polvo por un monto de US$ 6202,239 principalmente a Italia, EE.UU. y Argentina. La exportacin de goma de taya, fue de US$ 662,007 dirigida fundamentalmente a Suiza, los Pases Bajos y EE.UU. El precio de la tara en polvo es atractivo. En el mercado nacional las empresas exportadoras pagan en promedio a las empresas productoras US$ 750 por TM de quintal de polvo de tara, siendo el precio internacional de US$ 1,100 por TM. (Gerencia de Desarrollo Econmico Gobierno Regional Cajamarca, 2008).

Cuadro N 2. Produccin de Tara en la Regin de Cajamarca

LugarProduccin en TM / Ao

Valle Alto Jequetepeque653

Valle de San Marcos1 363

Valles: Contumaz, Celendn, Jess, San Pablo2 611

Otros valles de la regin173

Fuente: Estadsticas AgrariasElaboracin: Vernica Chvez

En el cuadro N 2 se aprecia que el Valle de San Marcos tiene una produccin media de 1363, esto se debe principalmente a las asociaciones que existen en la zona, adems de la organizacin y el mercado que siempre ha sido acaparado por ese distrito.

La produccin conjunta de los Valles de Contumaz, Celendn, Jess y San Pablo producen anualmente un aproximado de 1363 toneladas.

En el valle de jequetepeque, a pesar de presentar condiciones climticas y edficas que cumplen los requerimientos ecolgicos de la especie, slo produce 653 toneladas anuales; se debe, principalmente a la falta de organizacin e iniciativa por competir con mayor fuerza en el mercado.

En total, la regin de Cajamarca aporta al mercado con una cantidad aproximada de 4 800 toneladas al ao.

Cuadro N 3. Principales Empresas Exportadoras en el Per

EMPRESA% Participacin

EXPORTADORA EL SOL S.A.C38.0%

EXPORTADORA DE LA SELVA15.4%

PRODUCTOS DEL PAS S.A.9.0%

AGRO EXPORT CAJAMARCA7.5%

EXTRACTOS TANINOS6.7%

TRANSFORMADORA AGRCOLA6.5%

SOUTH AMRICA TANNIN CORP.5.1%

OTROS11.8%

Fuente: Vernica Chvez (Tesis)Elaboracin: Propia

En el cuadro N 3 podemos apreciar que Exportadora el Sol S.A.C es la principal exportadora de tara del Per, con una participacin del 38% de las exportaciones nacionales. Esta empresa, establecida en Lima, adquiere materia prima de microempresas, asociaciones o productores independientes.

Agro Export Cajamarca ocupa el cuarto lugar en cuanto a exportaciones, con una participacin del 7,5%.

2. COMERCIALIZACIN DE CAF

A pesar de que el Caf no es un producto netamente forestal, podemos mejorar la produccin mediante el desarrollo de agroforestera, razn por la cual lo mencionaremos en este trabajo, Adems la regin de Cajamarca posee microclimas adecuados para este importante cultivo, sobre todo en San Ignacio y Jan, donde las cooperativas ms importantes son SOL & CAF, CENFROCAFE, COVAMA, y las empresas comercializadoras Comercio & Compaa, Perhusa, Ouspan, que cuentan con plantas de procesamiento para la produccin del caf oro (el de mayor grano que se exporta) y el caf tostado molido que abastece el mercado nacional.

La regin Cajamarca es el segundo productor de cantidad y calidad de caf a nivel nacional. Existen 79 mil hectreas con plantaciones y genera empleo a ms de 34 mil familias; mientras que a nivel mundial, Per se ubica entre los primeros diez pases productores de caf.

El cultivo de caf genera millones de puestos de trabajo a nivel nacional, mejora las condiciones de vida de las familias ms pobres de la regin; sin embargo, no existe polticas claras del gobierno central para masificar el cultivo del caf a nivel nacional y ubicarse entre los primeros productores a nivel mundial

La Regin de Cajamarca est planteando una inclusin econmica con produccin de caf, basado en potenciar actividades productivas conjuntas como agricultura y ganadera, por el que el vicepresidente regional Csar Aliaga Daz y el gabinete de asesores se comprometieron a elaborar un proyecto de inversin pblica en coordinacin con la Junta Nacional del Caf para potenciar la cadena productiva de caf en la regin Cajamarca.

Entre los reportes ms actuales tenemos que por primera vez ms de 200 productores de Caaris (Lambayeque) y Puln (Cajamarca) con certificacin de Comercio Justo exportarn 90 toneladas de caf oro a los mercados de Estados Unidos y Canad. Tambin se pretende entrar al mercado de Taiwan y Hong Kong. (La Repblica, 2014.)

Cuadro N 4. Produccin de Caf en la Regin de Cajamarca Hasta el Ao 2007

PROVINCIAPRODUCCIN TM

200520062007

Jan16 814.0325 408.0523 277.17

San Ignacio17 256.1627 777.1027 811.90

Cutervo1 665.001 717.501 699.70

San Miguel598.80684.05825.20

Chota311.70307.70318.90

Santa Cruz65.5067.8066.33

Hualgayoc13.5012.7012.00

TOTAL36 724.6955 974.9054 011.20

Fuente: Ministerio de AgriculturaElaboracin: GDE Gob. Regional

En el cuadro N 4 observamos que durante los aos 2005, 2006 y 2007 el mayor productor fue San Ignacio, con un total de 72 845.16 Toneladas en los tres aos; seguido por Jan, cuya produccin fue de 65 499.25 toneladas. En los tres aos, Cajamarca obtuvo una produccin (considerando a las 7 provincias ms resaltantes de produccin) de 146 710.79 toneladas.

Cuadro N 5. Produccin de Caf por Regin

REGINPRODUCCIN DE CAF (QQ 46 Kg)

Junn874.16

Cajamarca783.86

Cuzco580.44

San Martn523.26

Amazonas447.15

Pasco140.58

Puno137.76

Ayacucho105.04

Otros243.3

TOTAL3 826.55

Fuente: DIA MINAG Elaboracin: GDE Gob. Regional

En el cuadro N 5 podemos observar que el mayor productor de caf en el Per es Junn, cuya produccin media anual es de 874.16 quintales. Cajamarca se encuentra en el segundo puesto, con una produccin de 783.86 quintales. Cuzco, tiene una produccin de 580.44 quintales al ao, pero esta cifra tender aumentar, pues en estos aos se implementarn proyectos para mejorar y ampliar el cultivo de caf orgnico.

Las provincias de Jan y San Ignacio, constituyen el 85% de la produccin regional pues cultivan variedades como Typica, Bourbon, Caturra, Paches, Catimor, entre otros.

Los principales mercados de destino del caf peruano son: Alemania con el 37.1%, EE.UU. con el 24.6%, Canad 6.0%, Pases Bajos 6.0%, Francia 3.5% y Japn 3.3% que en conjunto hacen el 80.5% del total de destinos. El caf orgnico, tiene como principal destino a Alemania. Concentra el 41.44 % de las exportaciones, seguido por Estados Unidos con 25.69 % y Blgica con 16.61%.(Gerencia de Desarrollo Econmico Gobierno Regional Cajamarca, 2008).

Cuadro N 6. Principales Empresas de Caf en la Regin de Cajamarca

EMPRESADISTRITOTAMAO

CENTRO EMPRESARIAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE CAFE S.A.C.Jan Mediana Grande

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES SOL&CAFE LTDA.Jan Mediana Grande

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES CENFROCAFE PERUJanMediana Grande

A-PROCAFE-PERU E.I.R.L.Jan Pequea

COMCAFE S.A.C.JanPequea

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES DE PRODUCTORES CAFETALEROS Y CACAOTEROS DEL VALLE DEL MARAONJanPequea

ASOC AGRARIA COND Y PROD DIRECTOS CAFEJan Micro

CORPORACION CAFETALERA DEL NORTE E.I.R.L.JanMicro

CENTRO EMPRESARIAL SOSTENIBLE DE CAFETALEROS DE LA COIPA CRUZ S.A.C.San IgnacioMediana Grande

UNION DE CAFETALEROS ECOLOGICOSSan IgnacioPequea

COOP AGRARIA CAFETALERA RIO SILACOChotaMicro

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA EL MIRADOSan Miguel Micro

Fuente: Ministerio de la ProduccinElaboracin: Propia

En el cuadro N 6 podemos observar que la mayor parte de empresas constituidas se encuentran en Jan, seguida por San Ignacio, Chota y San Miguel. Sin embargo, sabemos que la mayor produccin pertenece al distrito de San Ignacio, frente a esta aparente contradiccin se deduce que los productores de caf de este distrito no pertenecen a una empresa, sino son productores independientes e informales. En el cuadro tambin es posible identificar empresas tanto micro, pequeas y medianas grandes, que de cierta manera muestran el esfuerzo de formalizacin en la industria cafetalera de la regin. Gran parte de la produccin local de Caf abastece a grandes empresas de otras partes del pas.

Cuadro N 7. Principales Empresas Cajamarquinas Exportadoras de Caf

EMPRESASVALOR USD

CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C.34 308 367.75

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES CENFROCAFE PERU 18 621 254.53

EXPORTADORA EL SOL S.A.C. 4 775 450.00

UNION DE CAFETALEROS ECOLOGICOS 2 725 347.94

COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA CASIL 2 059 664.84

PRONATUR E.I.R.L. 1 569 673.95

COOPERATIVA AGRARIA " FRONTERA SAN IGNACIO " LTDA. 1 557 727.34

COOPERATIVA DE SERVICIOS MULTIPLES DE PRODUCTORES CAFETALEROS Y CACAOTEROS DEL VALLE DEL MARAON 1 308 227.25

COFFEE GRAIN TRADERS MF E.I.R.L. 819 707.08

ASOCIACION DE PRODUCTORES CAFETALEROS DEL NOR ORIENTE SAN IGNACIO 647,021.54

COFFE Y CACAO EXPORT INCA S.R.L. 586,594.00

CAFE MONTEVERDE EIRL 541,728.09

PERUVIAN COFFEE S.A.C326,622.36

CENTRO EMPRESARIAL DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE CAFE S.A.C. 224,632.00

TOTAL

En el cuadro N 7 observamos las empresas Cajamarquinas con mayor produccin y ventas de caf, resaltando el caso de CIA Internarional del Caf S.A.C, que fue constituida en diciembre de 1984. No es una empresa fundada por Cajamarquinos, pero la gran mayora de sus establecimientos anexos y centros de acopio de caf se encuentran en toda la regin de Cajamarca. Se dedica a la exportacin de caf verde. Sus exportaciones van dirigidas a Alemania, Blgica, Estados Unidos y Corea del Sur. Sus producciones generan un promedio de 34 308 367.75.

3. EXPORTACIN DE PALTA EN CAJAMARCA

Segn informacin de la Asociacin de Productores de Palta Hass del Per (Pro Hass), slo el 5% de las 12 mil hectreas que se cultivan se encuentran en la Sierra. De ah la propuesta de Sierra Exportadora de sumar nuevas hectreas, precisamente en la zona andina, destinadas a la produccin de palta Hass.De acuerdo con los tcnicos de la institucin estatal, en casi todas las regiones andinas -existen las condiciones agroclimticas, disponibilidad, uso adecuado de agua y acceso vial- para desarrollar cultivos de palta Hass. Se estima que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectreas.Actualmente se desarrolla el Programa Nacional de Innovacin e Industria de Palta Hass. Este El programa pretende desarrollar y consolidar los emprendimiento con palto Hass y otros frutales en las zonas andinas del pas buscando la articulacin entre asociaciones o grupos organizados de productores con empresas agroexportadoras, inversionistas y agentes comerciales interesados en desarrollar negocios frutcolas en las regiones de la sierra del Per y promover e impulsar la obtencin de productos provenientes de la palta y otras frutas transformados y con valor agregado.Se ha priorizado como ejes de desarrollo las zonas o valles ubicados en las regiones de Ayacucho, Apurmac y Huancavelica adems de las regiones de Cajamarca, Ancash, Cusco, Junn, Cerro de Pasco, Lima, Arequipa, La Libertad, Amazonas y Moquegua.

La Regin Cajamarca por tener un excelente clima y suelo, ha logrado producir palta en diferentes provincias: Cajamarca, Cajabamba, Santa Cruz, Jan, Celendn, San Miguel, Contumaz, Cutervo, San Pablo, Chota y San Marcos.

Cuadro N8. Volumen de produccin de Palta en la regin de Cajamarca

PROVINCIASCANTIDAD DE PRODUCCIN (Tn)

200520062007

Cajabamba1 149.00880.251 224.08

Jan270.60290.80253.80

Cajamarca484.00470.50182.00

Santa Cruz436.40441.80456.40

Celendn30.00170.00S/I

San Miguel209.70156.30176.90

Contumaz154.00242.00162.00

San Marcos42.5042.0037.15

Cutervo110.50108.70125.40

San Pablo125.00124.50100.10

Chota77.0081.4089.40

TOTAL3 188.703 008.252 807.23

Fuente: Ministerio de AgriculturaElaboracin: GDE Gob. Regional

Cuadro N 9. Empresa Exportadora de Palta en la Regin de Cajamarca

EMPRESAUBICACIN

AGROINDUSTRIAS POSACMACentro Poblado Chuquibamba Cachachi - Cajabamba

4. EXPORTACIN DE MANGO EN CAJAMARCA

Por ser la regin una zona adecuada para el cultivo de esta fruta se requiere una planta procesadora para mango deshidratado, producto requerido por los mercados extranjeros.El mango, se produce generalmente en los departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Para el caso del departamento de Cajamarca se produce en las provincias de San Miguel, Contumaz, San Pablo, Jan, Cajabamba, Cajamarca, Chota y Cutervo.

En cuanto a estacionalidad, el clima del norte del pas es favorable para colocar la produccin en los mercados externos entre los meses de octubre a marzo con mayores volmenes concentrados entre la semana 52 - diciembre hasta las semanas 6 a 8 en febrero/marzo.

Cuadro N 10. Produccin de Mango por Regin

REGINPRODUCCIN (TM)

Piura94

Cajamarca48

Lima11

Lambayeque10

Ucayali4

Otros135

TOTAL312

Fuente: OIA MINAGElaboracin: Gob. Regional Cajamarca

En el cuadro N 10 observamos que la Regin de Cajamarca es el segundo productor de mango en el Per, con una produccin promedio de 48 toneladas al ao. El primer productor es Piura, con una produccin de 94 toneladas al ao (casi el doble que Cajamarca). Esto se debe principalmente al clima que es ms uniforme en Piura a comparacin de Cajamarca (cuyas zonas de clima clido son pocas), de igual manera, se debe a una mayor organizacin de visin empresarial.

Cuadro N 11. Cantidad de Produccin de Mango en la Regin de Cajamarca

PROVINCIACANTIDADES DE CULTIVO

200520062007

San Miguel7 351.006 797.505 922.00

Contumaz1 483.00978.50492.50

Jan173.65107.70122.84

San Pablo262.50250.45320.55

Cajabamba60.0060.0036.00

Chota41.0039.0043.00

Cutervo30.0032.0034.20

TOTAL9 448.158 313.157 007.09

Fuente: Agencia Agraria ChileteElaboracin: GDE Gob. Regional Cajamarca

En el cuadro N 11 analizaremos la produccin de los aos 2005, 2006, 2007 por ser los ltimos datos de estudio en la regin (estudios realizados en el ao 2008). Se aprecia la productividad de San Miguel, primer productor de mango en la Regin, con cultivos de la variedad Haden, Criollo, Kent y Chato. Sin embargo, es posible observar que por dos aos consecutivos sufri una baja en la produccin (553.5 Toneladas en el ao 2006 y 875.5 toneladas en el 2007 con respecto al 2006), obteniendo como produccin acumulada un total de 20970.5 toneladas.Contumaz tambin experimento una considerable disminucin en su produccin (504.5 Toneladas en el ao 2006 y 486 toneladas en el ao 2007, casi el 50% de la produccin con respecto al 2006)Es posible notar una disminucin notable en la produccin durante el ao 2006 y 2007, donde slo la provincia de Jan logr percibir cierto aumento con respecto al ao 2006. Mientras que San Pablo, Chota y Cutervo experimentaron una mayor produccin con respecto a los aos 2005 y 2006.

Durante el ao 2005 se obtuvieron 9 448.15 toneladas, en el ao 2006 la produccin fue menor, obtenindose slo 8 313.15 toneladas. Sin embargo, en el ao 2007 pese al aumento en la produccin de San Pablo, Chota y Cutervo se obtuvo slo 7 007.09 toneladas de mango, ya que la disminucin en la produccin de San Miguel, Contumaz y Jan dej un gran impacto.

Cuadro N 12. Empresa Exportadora de Mango en la Regin de Cajamarca

EMPRESAUBICACIN

APEPYACSAN MIGUEL: Platanar Unin Agua Blanca

CONTUMAZ: Chilete - Contumaz

Fuente: Agencia AgrariaElaboracin: Propia

El cuadro N 12 nos muestra la nica empresa exportadora de Cajamarca, esto se debe en gran parte a que el mango de la regin no cumple los estndares de calidad, ya que la mayora de productores emplea carburo para madurar el producto en menos tiempo; lo cual disminuye el sabor, la textura y es daino para la salud del consumidor.

La Asociacin de Productores Ecolgicos de la Micro Cuenca Payac APEPAYAC, es una organizacin que est en funcionamiento desde el ao 2003. Inici la produccin ecolgica de mango y en la actualidad cuenta con aproximadamente 100 Ha. con certificacin de produccin orgnica otorgada por SKAL. APEPAYAC percibe en el mercado internacional (bsicamente Estados Unidos y Alemania) S/.36 nuevos soles por cien unidades de mango fresco, aproximadamente 40 Kg., mientras que en el mercado nacional el precio vara entre S/. 20 y S/. 22 nuevos soles por el ciento. Desde el ao 2005, esta asociacin cuenta con la certificacin de comercio justo, pudiendo obtener de esta manera, mejores precios por sus productos.

EN EL PER:

Por qu invertir en el Sector Forestal peruano?

Gran cantidad de bosque tropical. Buen nmero de especies madereras con gran demanda internacional. Se pueden encontrar alrededor de 300 especies en la selva peruana, de las cuales 30 son comerciales. Predisposicin y actitud favorable hacia el ordenamiento forestal y manejo de bosques. Importantes experiencias previas de desarrollo forestal nacional. Crecientes iniciativas regionales forestales. Institucionalizacin forestal privada y organizaciones de base en crecimiento. Creciente voluntad poltica para la conservacin y uso sostenible de los recursos forestales. Potencial forestal con posibilidad de incrementar hasta en 17 veces el actual abastecimiento de madera a la industria. Rapidez de atencin a mercado norteamericano en comparacin con el mercado asitico. Maderas de alto valor comercial.

Oportunidades en el Mercado Hay puestos en el mercado para maderas especiales (el nogal, por ejemplo) y en madera para esculturas y tallados. Aprovechamiento de los residuos de aserraderos en la elaboracin de tableros de partculas y fibras. Creciente demanda de maderas tropicales en mercados de Estados Unidos y la Unin Europea. Existe un gran inters por la utilizacin de recursos naturales en sustitucin de los artificiales. Creciente demanda de maderas para construccin de viviendas y decoracin de interiores en China. Programas de lucha de USAID (Agency for International Development) contra la tala ilegal. Disponibilidad de informacin y conocimiento para el uso sostenido de los bosques, as como la disposicin de pases vecinos para el intercambio de experiencias en gestin forestal.

SITUACIN ACTUAL

El desarrollo econmico del pas depende del uso de los recursos naturales, contando con una participacin importante del sector privado y la actividad empresarial.

La economa peruana debe aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan en los mercados internacionales a travs del fomento de nuevas iniciativas empresariales de gran futuro. En el caso del sector forestal, las prioridades deberan ser el manejo de bosques tropicales y la reforestacin; los recursos genticos farmacolgicos, cosmticos, tintes y colorantes, plantas ornamentales y plaguicidas naturales; y fomentar los eco - negocios en base a la diversidad biolgica del pas.

El Estado, a travs de los diferentes sectores e instituciones, deber fijar los programas que debern fomentarse en base a una planificacin estratgica que comprenda las potencialidades, las ventajas comparativas, los mercados internacionales actuales y potenciales, y los incentivos necesarios para orientar las inversiones privadas, todo ellos a travs del desarrollo de tecnologas.

Los eco - negocios, que integran la rentabilidad econmica, la generacin de trabajo y la responsabilidad ambiental, pueden contribuir eficazmente a mejorar la economa peruana, dentro de ellos podemos mencionar aquellos orientados a:

Sector de fauna de inters forestal: Cra de cocodrilos y caimanes Apicultura

Sector forestal tradicional: Manejo de bosques amaznicos y oferta de maderas certificadas Reforestacin en la Sierra y la Selva Valor agregado Bosques por carbono Pproductos distintos a la madera

Sector industrial alimentario de inters forestal: Licores amaznicos Aceites de calidad Nctares y harinas de frutas Mermeladas Palmito

Sector Turismo de inters forestal: Ecoturismo Turismo y conservacin de bosques

TENDENCIAS ACTUALES POCO CONSIDERADAS EN EL SECTOR EMPRESARIAL:

Apicultura

La miel de abeja es un producto de creciente demanda internacional por ser natural y por su uso en cosmetologa.

El Per podra ingresar al mercado de la miel de abeja por la posibilidad de producir mieles de diversos aromas o sabores (eucalipto, algarrobo, ctricos, etc.), pero se deber trabajar intensamente en calidad, pureza y sanidad.

Los beneficios que podra obtener el pas con las inversiones indicadas estaran en exportaciones por cerca de los $ 275 millones anuales y la generacin de unos 51 000 puestos de trabajo permanentes.

Cra y manejo de poblaciones de fauna silvestre

El manejo de poblaciones de animales silvestres y su cosecha natural es un potencial poco considerado en el pas.

La cra de animales silvestres para mascotas, zoolgicos y obtencin de productos especiales (fibra, carne, cueros) es una actividad de gran desarrollo en el mundo, y va desde la cra de insectos (como mariposas) hasta la de anfibios (ranas), reptiles (ofidios), aves (loros, guacamayos) y mamferos.

En la poca actual la humanidad ha incursionado muy intensamente a criar animales raros y en peligro de extincin con diversos fines, entre ellos disminuir la presin sobre las poblaciones silvestres.

Frutas orgnicas

El potencial para la produccin y exportacin de frutas orgnicas es muy grande, y abarca toda la gama de las frutas exportables.

ECO NEGOCIOS EN EL SECTOR FORESTAL

Situacin actual del Sector Forestal

Segn Antonio Brack, 2010, pese a que somos un pas con una muy alta superficie de bosques y de tierras para reforestar, las actividades econmicas forestales son de escaso aporte en la economa nacional y no hay muchas propuestas para revertir la situacin. El Per posee ms del 50% de territorio cubierto por bosques y la contribucin al PBI nacional proveniente de la actividad forestal est en el orden del 4% (incluyendo el consumo de lea y carbn), y las exportaciones de madera estn alrededor de los $ 120 millones anuales y las importaciones en $ 250 millones. Tambin posee al menos unas 10 millones de hectreas para reforestar en la Sierra y en la Selva, y se han reforestado apenas 400 000 hectreas durante el siglo XX.Durante los ltimos 100 aos se han deforestado al menos 10 millones de hectreas para la ampliacin de la frontera agrcola en la Sierra, la Selva Alta y la Selva Baja, y se han quemado al menos unos $ 50 000 millones de maderas aprovechables. Cada ao se talan y queman en la Amazona unas 250 000 hectreas de bosques y se queman unos 12,5 millones de m3 de maderas aprovechables por un valor conservador de $ 1 250 millones. Segn todas las tendencias mundiales, el rubro maderas y derivados (celulosa, pulpa, etc.) es un rubro de alta demanda constante en los mercados internacionales y hasta el ao 2 050 las tendencias de la demanda seguirn a la alza. Pero el Per no incluye esta tendencia en sus planes de desarrollo econmico.El pas posee alrededor de 25 millones de hectreas de Bosques de Produccin Permanente (BPP), y al menos 10 millones de hectreas aptas a ser reforestadas, de las que 7 millones estn en la Sierra y 3 millones en la Selva.

Los bosques tropicales amaznicos ofrecen un excelente potencial para el ecoturismo, por sus atractivos, en especial su altsima biodiversidad, la ms destacada del Planeta.Los bosques amaznicos son importantes sumideros de carbono (cerca de 15 000 millones de toneladas), y los bosques reforestados podran recapturar unas 1 500 millones de toneladas de CO2 excedente de la atmsfera. De esta forma el Per es un pas muy importante a nivel mundial para contribuir a controlar el cambio climtico, causado por la acumulacin de gases de efecto invernadero en la atmsfera, entre ellos el CO2.

Las opciones forestales que se presentan para el Per son: el manejo de bosques, la reforestacin, el ecoturismo en bosques tropicales, y bosques por carbono.

Tentativas de Eco negocios forestales:

El Per no ha logrado an captar las tendencias mundiales. Tomando en consideracin las tendencias mundiales, las potencialidades ms resaltantes son el manejo de bosques y oferta de maderas certificadas; a la reforestacin; al mayor valor agregado; a la venta de certificados de carbono; y a la oferta de productos diferentes a la madera.

MANEJO DE BOSQUES AMAZNICOS Y OFERTA DE MADERAS CERTIFICADAS

El Per posee el 13% de los bosques tropicales del mundo (70 millones de hectreas); de stos unas 25 millones de hectreas son Bosques de Produccin Permanente (BPP); el pas dispone de al menos 1 300 millones de m3 de madera de diferentes especies y cualidades; y el valor terico de esta madera es de unos $ 26 000 millones, lo que es superior a nuestra deuda externa. (Brack, A. 2010).

Actualmente, las empresas dedicadas al comercio de madera comienzan a adoptar la tendencia de certificacin, sin embargo, an una gran parte de madera no proviene de bosques manejados

Si el pas implementa un sistema de manejo de los BPP (bosques de produccin permanente) en base a concesiones sobre una superficie de 20 millones de hectreas en la Amazona, los resultados podran ser los siguientes:

Someter a extraccin slo 500 000 hectreas anuales para garantizar turnos de corta de 40 aos, y de esta forma permitir la regeneracin de las especies y garantizar la sostenibilidad.La produccin anual de madera estara entre 5 millones de m3 (10 m3/ha) y hasta 10 millones de m3 (20 m3/ha), lo que representara al menos 1 110 millones de pt por un valor de unos $ 2 000 millones sin transformar.La exportacin de maderas tropicales se podra incrementar de $ 120 millones en la actualidad a cerca de $ 2 000 millones en bruto y hasta a $ 5 000 millones en productos transformados.Se podran generar al menos unos 250 000 puestos de trabajo permanentes.Ingresar competitivamente a los mercados internacionales con maderas certificadas provenientes de bosques manejados.

Reforestacin en la Sierra

La reforestacin es una de las opciones ms interesantes para superar la pobreza rural por la alta capacidad de generar ocupacin permanente y recursos aprovechables en el mediano plazo.En la Sierra existen al menos 7 millones de hectreas, de las que unas 2 millones son para reforestacin productiva, y el resto de reforestacin para proteccin de cuencas hidrogrficas.

El Per debera implementar un programa de reforestacin en la Sierra de 20 aos en base a los criterios siguientes:

Reforestar al menos 100 000 ha/ao. Tener un enfoque eminentemente empresarial en base a inversiones privadas. Fomentar la asociacin, cuando sea el caso, entre las comunidades campesinas y las empresas. Asociar con industrias de transformacin y de exportacin. Fijar un marco de garantas muy claras por parte del Estado para atraer la inversin. Integrar la reforestacin a los programas de superacin de la pobreza y empleo rural.

Un programa de reforestacin de 20 aos sobre una superficie de 2 millones de hectreas traera muchos beneficios:

Crear un nuevo rubro econmico para el pas con exportaciones crecientes que pueden llegar a los $ 2 000 millones anuales en 15 aos. Generar unos 800 000 puestos de trabajo permanentes. Conservar cuencas y suelos, y recuperar tierras improductivas.

Reforestacin en la Selva

La reforestacin en la selva es un rubro por dems interesante por la gran cantidad de tierras colonizadas que han perdido su fertilidad, y se encuentran en abandono.

Segn Antonio Brack, 2010. Existen al menos unas 3 millones de hectreas ubicadas en la Selva Alta y en la Selva Baja. Las reas ms interesantes estn en la Selva Alta de Cusco (Quillabamba Yanatile, con unas 300 000 ha), de Ayacucho (valle del Apurmac), Junn (Chanchamayo, Satipo), Pasco (Oxapampa), Hunuco (Tingo Mara), San Martn (valles del Huallaga y Mayo) y en los Dptos. de Ucayali y Loreto.Existen especies probadas, tanto nativas (Bolaina blanca, Capirona, Topa, Tornillo, Caoba, Nogal, Ulcumano, Romerillo, Diablofuerte, Congona, Robles, etc.) como introducidas (Eucaliptos y Pinos).

La rentabilidad es segura y est probada, con cosechas a los 8, 15 y ms aos, segn las especies, y sera mucho ms rentable para las comunidades comparando los resultados de un sistema agroforestal con pequeas parcelas de cultivos temporales.

Un ejemplo de ello es Pucallpa y alrededores, donde se ha concebido un modelo de desarrollo sostenible basado en la aplicacin de tecnologas agroforestales e industriales eficientes; la participacin de grupos de campesinos organizados; la identificacin de productos lderes en los mercados de productos maderables; la integracin de la cadena productiva desde la seleccin del material gentico hasta los productos finales y los mercados; la certificacin ecolgica; y los servicios ambientales.

Se trata de un modelo empresarial agroforestal, que permita que cientos de pequeos campesinos cultiven rboles de Bolaina blanca y de Capirona, y desarrollen productos complementarios, como frejol y maz.

Bosques por carbono

Debido a los problemas actuales de cambio climtico, se ha abierto un gran mercado por demanda de servicios ambientales, sobre todo por secuestro de carbono.

El Per ofrece un interesante potencial para satisfacer la demanda:

Posee una importante superficie de bosques bajo el sistema de reas naturales protegidas (16,3 millones de ha), y como tierras indgenas (7,4 millones).Posee unas 26 millones de ha de bosques amaznicos aptos para manejo forestal permanente y que se pueden someter a manejo bajo el sistema de concesiones.Posee unas 10 millones de ha de tierras aptas para la reforestacin, especialmente en la Sierra y en la Selva Alta, de las que al menos 3 millones son aptas para reforestacin productiva.Tiene la posibilidad de fomentar sistemas agroforestales en amplias superficies de la Amazona. Slo en caf con agroforestera se podran tener unas 250 000 ha.

Los bosques hmedos amaznicos mantienen secuestradas en promedio unas 150 TM/C/ha. Sobre un total de 62 millones de ha da un total de unas 9 300 millones de TM/C. Si se queman los bosques, como est sucediendo a una escala de unas 250 000 ha ao, este C es emitido a la atmsfera en forma violenta. Se puede calcular que con la superficie de bosques que quema el Per anualmente en la Amazona se emiten a la atmsfera unas 37,5 millones de TM/CO2 (promedio 150 TM/ha). Se calcula que el valor de una TM de C retenida es de $ 5 ($ 750/ha en promedio). En consecuencia, el valor total del C secuestrado en los bosques amaznicos estara en el orden de $ 46 500 millones. Esto aade un valor nuevo a los bosques, adems de su valor por madera, biodiversidad y otros servicios. Por lo tanto y en base a este clculo el activo del Per por los bosques que posee aumenta considerablemente.

La iniciativa permitira atraer financiamiento para programas de reforestacin por un valor aproximado de $ 100 millones anuales, si bien diseado y con apoyo poltico decisivo.Se dara valor a los bosques y la posibilidad de reforzar los programas de reforestacin. Se generaran unos 50 000 empleos anuales permanentes.

PRODUCTOS DISTINTOS A LA MADERA

Los bosques tambin pueden producir productos distintos a la madera como castaa, turismo, hidroenerga, fauna silvestre y servicios ambientales.

Castaa: La castaa o nuez de Brasil es un producto forestal importante en madre de Dios, donde existen al menos 1 000 recolectores. Existen deficiencias que deben ser mejoradas en la recoleccin, secado y transformacin. La castaa se exporta en crudo y los precios son bajos por la competencia de Brasil y Bolivia. En consecuencia se debe buscar su transformacin en aceite y barras energticas. Por su alto contenido de aceite de excelente calidad para cocina y para cosmetologa permitira obtener mejores precios. En efecto, 2 kg de nuez producen un poco ms de 1 litro de aceite que se puede vender a S/. 5,00. La torta restante, muy rica en protenas y minerales, se puede transformar en barras o turrones energticos. Esto permitira obtener al menos 100% ms ganancias que con la venta de la nuez cruda.

Cultivo del camu-camu: En la Amazona para exportacin es altamente promisorio porque existe mercado internacional creciente, que se calculaba para el ao 2 000 en unas 20 000 t de pulpa, lo que significa que se debern disponer de unas 5 000 ha de cultivos. La propuesta es fomentar unas 5 000 ha de cultivos de camu-camu con la empresa privada y producir pulpa concentrada y congelada para los mercados internacionales.

Harina de aguaje: en la Amazona existen 3 millones de hectreas de la palmera y la experiencia local de la aguajina. Es factible fomentar agroindustrias para producir harina de aguaje (aguajina) para uso en repostera.

Fauna silvestre: La fauna silvestre es muy importante en la Amazona como proveedora de carne (conocida como carne de monte), y se consumen al ao no menos de 15 000 TM. Los BPP y otros pueden ser importantes abastecedores de este recurso alimenticio.

Hidroenerga: Los bosques de las vertientes orientales andinas, en la Selva Alta, muy escarpados y no aptos para la agricultura, detentan el 46% del potencial hidroenergtico del pas por el pronunciado desnivel de las laderas. Estos bosques protegidos adecuadamente pueden ser una fuente importante de agua para producir hidroenerga.

Ecoturismo: El turismo hacia los bosques amaznicos peruanos ya es una realidad y se est desarrollando en forma interesante. En la actualidad se cuenta con cerca de 32 albergues tursticos, especialmente en Madre de Dios y Loreto, y un flujo de unos 60 000 turistas extranjeros.La Ley Forestal permite concesiones de bosques para turismo, y este rubro del ecoturismo permitira conservar en forma muy productiva al menos un milln de hectreas de bosques.

Pesticidas naturales: Como el cultivo del barbasco en la Amazona para exportacin de rotenona, es una opcin interesante para la produccin de pesticidas orgnicos. La fuente de la rotenona es la raz del barbasco y, en consecuencia, el cultivo es continuo y se cosecha a los 3 aos, con produccin de 7 500 kg/ha de raz seca con una densidad de 10 000 plantas por hectrea. La propuesta es fomentar el cultivo de 1 000 hectreas de cube con material seleccionado. Tambin son interesantes la mua andina y el molle. La mua contiene controladores naturales de insectos. El molle posee propiedades para repelente de insectos y mosquitos.

ECONEGOCIOS EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL DE IMPORTANCIA FORESTAL

Licores artesanales

La produccin de licores artesanales en base a productos naturales es una actividad extendida donde se han desarrollado una serie de licores muy caractersticos para mercados locales, pero que no logran ingresar a mercados mayores (nacionales e internacionales) por faltarles algunos aspectos tcnicos (filtrado, envasado, etiquetado y marketing). Es posible producir licores amaznicos en base a plantas para los mercados nacionales e internacionales con control de calidad y presentacin muy atractiva.

Artesanas de madera

La produccin de artesanas en base a maderas amaznicas es rentable porque la Amazona dispone de diversas maderas duras y de caractersticas muy adecuadas para artesanas de tallado o torneado. Es posible fomentar industrias del tallado y torneado de madera, y dar asistencia tcnica y de mercadeo para el fomento de una industria de artesanas en base a maderas duras amaznicas para los mercados nacionales y de exportacin, con etiquetado especial.

Cochinilla y carmn

El Per es el primer productor mundial de cochinilla, un insecto parsito de la tuna, y de la que se obtiene el carmn. Las plantaciones de tuna en los valles interandinos secos puede ser una actividad importante en esas reas muy pobres. Se debe buscar la exportacin de carmn o cido carmnico para obtener mejores precios.

BILBLIOGRAFA

AgroData Per. 2014. Tara en Polvo Per Exportacin Junio 2014. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.agrodataperu.com/2014/07/tara-en-polvo-peru-exportacion-junio-2014.html

AgroData Per. 2014. Tara Goma Per Exportacin Junio 2014. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.agrodataperu.com/2014/07/tara-goma-peru-exportacion-junio-2014.html

Brack, A. 2010. Econegocios y Ecoinversiones en el Per. (En lnea). Archivo de descarga Word. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CGUQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.huanucoagrario.gob.pe%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fboletines%2FECONEGOCIOS.doc&ei=A3UVVOi6F-yHsQTumoCQCw&usg=AFQjCNEydT1iKR2SkR8m10M9UOPA0zhcPA&sig2=06pHRV_UmR9q8t9Bp168Jw&bvm=bv.75097201,d.cWc

Chvez Guzman, C. 2006. Plan de Negocios para la Empresa San Pedro, Dedicada a la Produccin y Comercializacin de Tara en Vaina en la Provincia de San Marcos Cajamarca. (En Lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 12 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/negocios-produccion-comercializacion-tara-taya/negocios-produccion-comercializacion-tara-taya.pdf

Direccin General de Industria.2011. Anlisis Regional de Empresas Industriales - Regin Cajamarca. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 13 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/PRODUCTIVIDAD_COMPETITIVIDAD/Informes/analisis_cajamarca.pdf

Encuentro Econmico. 2007. Informe Econmico y Social Regin Cajamarca. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2007/Cajamarca/Informe-Economico-Social/IES-Cajamarca.pdf

Facultad de Ingeniera Industrial. UNMSN (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). 2010. Forestacin piloto con tara en Cajamarca. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 13 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/id/v13n1/a07v13n1.pdf

Gobierno Regional de Cajamarca. Gerencia de Desarrollo Econmico. 2008. Productos con Potencial Exportable. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 13 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/370bdcac852edacad217c434146de9bf.pdf

MINCETUR. Capacitacin en Temas de Organizacin, Produccin y Comercializacin del Sector Agro en Cajamarca y Ciudades. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/Comercio/ueperu/licitacion/pdfs/Informes/5.pdf

Plan Estratgico Nacional Exportador. 2004. Plan Operativo Exportador Forestal Maderable. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/bid/pdfs/POS_Forestal%20maderable_I.pdf

Per Biodiverso. 2013. La Cadena de Valor de la Tara en la Regin Cajamarca. Anlisis y Lineamientos Estratgicos para su Desarrollo. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.pdrs.org.pe/img_upload_pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/Cadena_Valor_Tara.pdf

Regin Cajamarca. 2004. Diagnstico para el diseo del Plan Estratgico Regional de Exportacin. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/perx_cajamarca/pdfs/Diagnostico.pdf

Gobierno Regional. 2006. Plan de Desarrollo Regional Cajamarca. (En lnea). Archivo PDF. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/2003_0295.pdf

International Bussines. La Tara en Polvo, Oportunidad para Cajamarca. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://internationalbusiness465.wordpress.com/2011/12/15/la-tara-en-polvo-oportunidad-para-cajamarca/

La Repblica. 2013. Cajamarca eleva su produccin de caf y se ubica en segundo lugar en el pas. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.larepublica.pe/30-03-2013/cajamarca-eleva-su-produccion-de-cafe-y-se-ubica-en-segundo-lugar-en-el-pais

La Repblica. 2013. Productores de caf de Cajamarca y Lambayeque exportarn a EE.UU. y Canad. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.larepublica.pe/03-04-2014/productores-de-cafe-de-cajamarca-y-lambayeque-exportaran-a-eeuu-y-canada

Rumbos. 2013. El boom de palta Hass en el mercado internacional. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.rumbosdelperu.com/el-boom-de-palta-hass-en-el-mercado-internacional-V890.html

Sierra Exportadora. 2013. Programa Nacional de Innovacin e Industria de Palta Hass. (En lnea). Documento electrnico. Per. Consultado el 11 de Septiembre del 2014. Disponible en: http://www.sierraexportadora.gob.pe/programas/palta/