20
Vereda Aislada Discusión en el camino. En el último pueblo, alquilamos moto taxistas para casi más de una hora en las pistas. Al final de las pistas, dejamos a los moto-taxistas quienes no podian seguir más allá con las motos y seguimos a pie durante una hora y media, cruzando riochuelos, pasando por encima de una madera. Entrevistador (Hombre): E Hombre 1: G - Tesorero Junta Acción Comunal Hombre 2 (abuelo): A E: hasta Aquí... G: de los arreglos del tramo de aquí hasta bien adentro, que es parte de lo que está....y una vez lo abrieron y ahí quedó. (inaudible)... yo estoy ahora en el papel de tesorero de Junta de Acción Comunal de la vereda El Gxx (E): Estamos ya en la vereda del Gxx No? (G): Si, estamos ya en la Vereda del Gxx (E): Y por que la vereda no ha pido tener la luz? (G): Pues como le venia comentando, los mandatarios que hemos tenido no han tenido la voluntad, se puede decir, de colocarnos la energía, por que de esto hubo un proyecto por allá en el 91 creo y de eso ya han venido como tres o cuatro administraciones y no han tratado de hacer nada. Ahora este alcalde que está ahora cuando andaba de campaña, nos visitó acá, prometió colocarnos la energía, mejorarnos la vivienda,

100729a Giovani Junta accion y-padresGuayacal · ... No se utiliza por que el dinamo que tenemos no es capacitado para ... cargar baterías en el día para vender ... y no alcanza

Embed Size (px)

Citation preview

Vereda Aislada

Discusión en el camino. En el último pueblo, alquilamos moto taxistas para casi más de una hora en las pistas.

Al final de las pistas, dejamos a los moto-taxistas quienes no podian seguir más allá con las motos y seguimos a

pie durante una hora y media, cruzando riochuelos, pasando por encima de una madera.

Entrevistador (Hombre): E

Hombre 1: G - Tesorero Junta Acción Comunal

Hombre 2 (abuelo): A

E: hasta Aquí...

G: de los arreglos del tramo de aquí hasta bien adentro, que es parte de lo que está....y una vez lo abrieron y

ahí quedó. (inaudible)... yo estoy ahora en el papel de tesorero de Junta de Acción Comunal de la vereda El

Gxx

(E): Estamos ya en la vereda del Gxx No?

(G): Si, estamos ya en la Vereda del Gxx

(E): Y por que la vereda no ha pido tener la luz?

(G): Pues como le venia comentando, los mandatarios que hemos tenido no han tenido la voluntad, se puede

decir, de colocarnos la energía, por que de esto hubo un proyecto por allá en el 91 creo y de eso ya han

venido como tres o cuatro administraciones y no han tratado de hacer nada. Ahora este alcalde que está

ahora cuando andaba de campaña, nos visitó acá, prometió colocarnos la energía, mejorarnos la vivienda,

la carretera, pero imagínese, esta vereda de acá es bien productiva en leche, en papa, el arveja , en trigo;

pero con esta vía, entonces es bien critico para uno sacar los productos al mercado.

(E): Y como sacan la leche?

(G): Pues la leche, si la sacan de acá de este lado, tienen que levantarse tres o cuatro a sacar la leche para

acá, ahí donde dejamos la moto viene un carrito a recogerla, ahí está pasando un carrito por ahí a las 6 o 7

de la mañana la está recogiendo.

(E): Y de la vereda hasta allá?

(G): Hasta acá en caballo, con los caballitos toca.

(E): Eso es lo que pasa, está critica esta vaina. Y ahora el señor alcalde y todos los concejales lograron sacar

un proyecto de riego y ese riego toma las aguas del río Curiaco y toma las aguas de donde nosotros, sale

de esos potreros que se mira así, por ahí sale la linea del riego, entonces pues ahora ya le pusimos en

conocimiento al señor alcalde que si nos coloca la luz, no le dejamos sacar ese riego eso es lo que tenemos

ahora, por que por las buenas no se ha podido nada, el no tiene la voluntad, no nos ha colaborado en

nada, el conoce todas las dificultades que estamos teniendo nosotros acá, él conoce las necesidades pero

no ha sido.... nos prometió hacernos unidades sanitarias, todo lo que es un baño, todo eso y ni siquiera eso lo

ha hecho. Por acá son las casitas humildes, casitas que sinceramente no están para vivir y tampoco, nos

prometió arreglarnos la viviendas y tampoco.

(E): Y acueducto tienen?

(G): No, no tenemos acueducto

(E): pero tienen una caída de agua

(G): vertientes es lo que hay por acá, entonces cada familia se da sus modos de llevarla en manguera hasta

la casa, eso es lo que pasa. Por estos estados de carretera y todo así, ya mucha gente ha dejado de sembrar

esa finca de ahí es una finca grande, donde todos sembrábamos ahí.

(E): Por que no pueden sacar?

(G): Por que no tenemos acceso, estamos jodidos con esta vía, imagínese un carro que va a poder andar

por aquí.

(E): Y la gente se puede unir para hacer una parte del trabajo.

(G): Nosotros en ese sentido somos unidos, pero es que ya con el tiempo y todo ya es mucho trabajo par5a

la comunidad, es que nosotros también la hemos mantenido años pero imagínese todos esos derrumbes, nos

queda muy duro ya, lo otro es que la comunidad de acá no es bastante, somos pocos, familias somos como

30.

(E): y cada familia cuantos habitantes?

(G): Se componen por ahí de unos 7, de tres o cuatros.

(E): Eso quiere decir que para la vía se necesita una máquina?

(G): Pues aquí se necesita una maquina, a pica y pala no hacemos nada, nos queda duro. Eso que usted

ve aquí, es hecho por nosotros a pica y pala. Pero ya nos vence, en ese sentido la gente de aquí hemos

sido unidos.

(E): y lo hicieron cuando?

(G): Eso debe tener ya unos tres años de haber hecho esto, confiados del señor alcalde.

(E): Entonces en tres años ya toca hacerlo?

(G): Si se deteriora mucho, por que antes esto de aquí lo teníamos transitable, yo hasta tuve un carrito y ahí

en una casita que hay, ahí lo sabia dejar. Yo trabajaba en ese carrito y al ver que la vía se dañó, hasta el

carro nos tocó venderlo. Aquí ya no se puede trabajar, de allá abajo ya hay un bus grande y la gente sale

ahí. Ahora para meter los alimentos vea cuanto nos toca, en un caballo cargar de allá hasta la casa nos

toca. Es bien critico esto. Y ahora que el señor alcalde no nos quiere colaborar pues bonito.

(E): Y en su casa, ahí donde vive su papá, cuantas personas viven?

(G): Ahí somos en la casa de mi papá, son seis, mi abuelita mis hermanos y sobrinos 7. (inaudible) yo tengo

acá mi casita, alá en Tangua paso tres semanas, quince días, de resto paso acá. Yo mantengo acá.

(E): Y la gente de qué vive acá en la vereda..

(G): pues ahorita, que cualquier granito que se esté recogiendo. Por que ahorita ya se sembró arveja y el

tiempo también nos afecto. También se pudrió mucho, por que ha llovido mucho. Y por ahí en algunas

casitas sacan la leche para venderla.

(E): Ustedes tienen vacas?

(G): En mi casa hay vacas pero de ahí no sacan la leche por que como es mas allá, mas lejos, mi mamá lo

que hace es queso ahí en mi casa y tienen un contrato acá con un muchacho que pasando un día pasa a

recoger el queso.

(E): Y cuantas vaquitas tienen?

(G): Pues en mi casa tenemos tres vaquitas, con esitas se defiende uno

(E): y en la vereda cuantas vacas?

En la vereda siempre es difícil para contarlas.

(E): La gente tiene un promedio de cuantas vacas?

(G): La gente tienen un promedio de tres hasta cinco vaquitas tienen y por lo menos así mas se trabaja con el

ganado seco, le llamamos nosotros a los toros, por lo menos se le compra pequeño, se le cuida y se le saca

como para la carne. Se le saca al mercado a Pasto sino también hay negociantes que los compran aquí y

los llevan. Eso es y en eso se sostiene uno. Por que para ponerse en serio con la agricultura o para ponerse en

crianza de animales, es muy muy difícil.

(E): Y tienen animales para ustedes?

(G): Pues no mas para el gasto de la casa si, gallinas, alguno cuisitos, cerdos eso si se tiene

(E): y con las vacas de la vereda se podrían unir para hacer una quesería?

(G): Pues claro que con apoyo del gobierno, por aquí se podría montar una planta de leche, para hacer

derivados de la leche.

(E): Y para eso necesita luz?

(G): Huy si para eso es necesario, para los congeladores, pues todos los procesos que tiene la planta de leche

es con energía.

(E): Por ahora la gente como suple la necesidad de la energía?

(G): Pues acá por lo menos no podemos tener una nevera para decir guardar los alimentos, nos toca

comprar poquito para ir consumiendo, por que en la nevera uno guarda y ahí está intacto el producto, por

que por lo menos si uno trae carne de más,unos diez kilitos y si no se pueden consumir eso ya se nos daña y

eso es debido a todo lo que se trata de energía. Ahora así uno como para estar informado de algo necesita

el televisor y eso es una cosa que aquí la gente no tiene ese beneficio.

(E): Y radio?

(G): Radio pues el de pilas, allá en mi casa yo tengo energía, instalamos un dinamo, yo hice un tanquesito con

mi papa y ahí le mande el tubo de seis pulgadas y hacia abajo está instado el dinamo y abajo tiene una

Pelton llama, es una rueda grande, como con una cucharitas y ahí viene y le pega el agua y eso lo hace

girar y nos da energía para la casa de mi papá y la mía, como son así juntitas. Entonces nosotros si tenemos

energía.

(E): Y les sirve para qué?

(G): Para el televisor y la noche no mas, en mi casa pues tenemos tres televisores, son siete bombillos, entonces

ahí si tenemos.

(E): Y para la cocina?

(G): Para la cocina si toca con leña.

(E): No utilizan estufa eléctrica?

(G): No se utiliza por que el dinamo que tenemos no es capacitado para tanto. Tocó comprarle bombillos

ahorradores pequeñitos para que nos dote la luz mas o menos, por que del normal no lo hace funcionar.

(E): Y el Pelton es de cuanto?

(G): La Pelton debe tener de alto 1,80 mas o menos

(E): y cargan baterías?

(G): Si, baterías para celulares...

(E): pero baterías de carro?

No. por lo menos nosotros la prendemos por ahí alas 5 o 6 de la tarde y la estamos apagando 10, 11 de la

noche.

(E): Y en el día se acumula el agua?

(G): No en el día está corriendo, sino que cuando nosotros la prendemos, es que le ponemos el chorrito de

agua a la Pelton para que la haga girar. Cuando ya la vamos a a pagar le soltamos el cablecito y el solito lo

hace correr y ya el dinamo queda quietico y se apaga la luz. Somos tres familias por acá que nos hicimos ese

experimento y tenemos luz, el resto de las casas no tienen.

(E): Y no tienen por que no tienen el agua?

(G): No siempre es por que no tienen el agua, sino que faltas de recursos

(E): la inversión inicial. Y cuanto vale la inversión inicial?

(G): Pues nosotros en eso tenemos invertido como dos millones de pesos para instalar todo y que nos esté

dando ya la energía.

(E): No es tanto.

(G): Si no es tanto pero como la gente acá algunos hacemos el esfuerzo por tener algo y otros no.

(E): si hay algunos que ahorran y los otros no.

(G): eso que se ve allá es la escuelita de la vereda, de ahí tenemos que caminar como ….

(E): pero los que no tienen la Pelton, los vecinos han mirado y les llama la atención lo que han hecho

ustedes?

(G): Pues si ellos han mirado, pero como le digo la inversión, los recursos, no hay ( inaudible).. pero los gastos

iniciales, por eso ellos se mantienen así no mas, apunta de vela y linterna.

(E): Le llamo la atención cargar baterías en el día para vender la luz a los vecinos?}

(G): no, no alcanza para tanto, para cargar una batería se necesita más voltaje y acá no da tanto, no

alcanza a cargar la batería.

(E): Da cuanto voltaje la Pelton?

(G): Da por ahí unos... el bombillito que le digo yo es de 9 watios y no alcanza para cargar una batería

(E): Para cargar se necesita unos 18?

(G): si algo así. Y la Pelton no se basta (inaudible)

(E): y el tío cómo hizo?

(G): Pues él nos miro a nosotros que la hicimos (inaudible)... y ese es el otro problema, que nos quitan el agua,

ahí por lo menos esta ya el acueducto de Fune mire por ese lado pasa y es sacada el agua de este mismo

río, de aquí para allá es otro municipio, ese de allá es Fune y aquí es Tangua.

(E): Y el proyecto es para Fune?

(G): El que va para allá es para Fune y muchas veredas del municipio de Fune, el otro lo coge allá arriba en

ese ranchito, de este lado mire, por ahí viene el acueducto de acá de Tangua y nos quitan el agua para

allá, se llevan 14 pulgadas que se llevan para allá y de acá dicen que se van a llevar 20 pulgadas.

(E): Entonces dicen que les va faltar el agua?

(G): Entonces nos va a faltar el agua para la solución que tenemos de vivir nosotros y para las fincas, mire las

fincas se sientan al río y se benefician de eso y (inaudible) que va a pasar la linea del acueducto.... eso se va

beneficiar mucha gente de por acá y nosotros a cambio de qué.

(E): Pero lo mas eficiente es desarrollar la producción de luz a partir del agua aquí. Seria lo mejor,así se

benefician del agua y la luz, de otra forma es mas costoso.

(G): Ah claro, es mas costoso, pero como le digo, el señor alcalde no quiere ni de una forma ni de otra, nos

toca es meternosle a la brava, que haya algún beneficio para nosotros o que no haya pa ninguno. Acá

decíamos nosotros tener un generador grande, eso ya no se llama dinamo sino un generador pero grande,

con todo el agua que tiene ese río lo puede hacer funcionar energía para toda la vereda.

(E): Y tienen una idea del presupuesto?

(G): Pues mas o menos vino uno a instalar lo que instamos nosotros, vino un electricista y dijo que si que nos

podía instalar a todas las veredas y que el costo podía ser de unos 50 millones para poner energía a todas

las casa de la vereda.

(E): Para poner energía a unas 30 casas, eso quiere decir un millón y medio para cada uno y después ya no

tienen que pagar la luz.

(G): Claro, ya tocaría es con los gastos del generador, eso se va gastando, eso tiene gasto de balineras, de

escobillas, para los gastos del generador.

(E): Pero generador con el agua, no con gasolina?

(G): No es que con gasolina sale muy costoso ( inaudible)... nosotros teníamos una plantica... pero ya no se

alcanzaron los gastos, imagínese que un galón de gasolina está costanto 8 o 9 mil pesos y apenas para dos

nochesitas, eso sale costosísimo. Imagínese dos noches 8 mil pesos, cuánto nos venía a salir?

(E): Como 140 mil

(G): eso, entonces nos sale muy costoso.

(E): Y los que tienen la luz les cuesta como 30 por mes?

(G): Y eso que gasten mucho, sino les sale por 10, 12, 15 por ahí.

(E): Y ahora alternan con la planta y el otro?

(G): No la planta tocó archivarla, eso se hace funcionar, cuando de pronto en la vereda alguien hace su

fiestica y como es fácil de llevarla, con esa se puede. Así si alguien, por ejemplo en esa casita, quieren hacer

su fiestica, entonces e hace la instalación y ellos ponen el consumo.

(E): Y so es para alquilarla, una noche cuanto?

(G): Eso acá como se trata de los mismos a veces se les cobra y a veces no.

(E): eso depende de la relaciones familiares, si no pagan al menos pagan el consumo.

Si, ajá, ellos pagan el consumo de la gasolina, en una noche completa se está gastando un galón y medio de

gasolina, para celebrar algún motivo, para la musica y para la luz.

(E): Les alcanza para las dos cosas?

(G): Si la planta es capacitada para nueve bombillos de los normales y alcanza para el equipo.

(E): Y les gusta hacer muchas fiestas por aquí?

(G): No, eso es de repente, alguna ocasión especial como cumpleaños, matrimonios o bautismos. Como le

digo es poco. Uno por la situación económica y otra uno andar borracho en estos caminos, no es mucho.

(E): Y la gente para hacer una fiesta tendría que ahorrar?

(G): Ah si, eso le toca prepararse con tiempito por que si no así al rato es jodido, es difícil así como está de

caro todo.

(E): Y si van a hacer un bautismo o algo entonces se preparan. Y cómo hacen para ahorrar?

(G): Por lo menos ( inaudible)

(E): la salida al pueblo es costoso?

(G): Si la salida al pueblo es costoso. Por lo menos en la moto son 10 de ida y 10 de venida y por lo menos el

almuerzo allá y alguna cosita que se gaste mas, mas que todo la gente sale cuando tienen su necesidad,

eso así para salir a pasear y a se da cuenta el camino entonces es difícil para salir a pasear.

(E): Tiene una idea del ingreso mensual de la gente?

(G): Pues sinceramente no, cada uno aquí se defiende como pueda y es difícil saber cuanto es el ingreso

mensual.

(E): Y el ingreso viene solamente de los productos que venden?

(G): Si de la leche y todo eso por que de otra cosa no se puede, por que como le digo, si es para tener

animales, es difícil para meter los alimento de los animales y todo eso.

(E): Entonces los ingresos son de la leche y la agricultura que sacan como una vez a la semana?

(G): La leche es a diario, quienes tienen las vaquitas ellos sacan a diario, pero por lo menos la agricultura acá

es cada 8 meses.

(E): Cuando hay una cosecha?

(G): Cuando hay una cosecha, por lo menos esta que está acá se sembró en abril y esta saliendo por ahí en

septiembre. Acá se hace una cosecha al año.

(E): Y una cosecha puede ser cuanto el ingreso de una familia?

Pues depende lo que tenga sembrado y depende el tiempo.

(E): Si es papa por ejemplo?

(G): La arveja usted siembra un bulto de semilla y está recogiendo por ahí unos ocho o diez bultos, cuando

está bueno el precio lo vende en 200 o 250.

(E): huy es poco

(G): pero cuando está malo el precio por ahí en 100 o 150 o 180 cuando mas lo puede vender, entonces los

ingresos son muy bajitos, son mínimos por acá.

(E): Y las papas es lo mismo?

(G): Pues la papa también y mas que todo se le siembra es para en consumo de cada hogar.

(E): Pero aquí, por que vimos en Tangua que hay harto mercado.

(G): Haya si Aja, pues si, si acá tuviéramos un buen acceso, acá se sembraría para sacar al mercado, pero

acá por lo menos vea el camino que tenemos nosotros, para cargar un caballito y volver a traer y lo otro que

por lo menos para sacar un producto tocaría que hubiera muy biencito para pagar un camión.

(E): Y café

(G): no da por aquí, esto es clima frío entonces el café no da por acá

(E): y entonces la leche, una familia puede vender como 20 30 litros al día?

(G): Si hay gente que tiene dos, tres, cuatro vaquitas así buenas y entonces puede sacar 15, 20 , hasta 30

litricos diarios.

(E): Y a como está el litro?

(G): Como que lo están pagando a 400 pesos el litro allá en ( inaudible) entonces el ingreso es muy poquito.

(E): Si sería como máximo de 10 mil pesos al día.

(G): Máximo 10 mil pesos al día. Y eso como le digo, las personas que se humanan a..a darse esa mala vida ,

de a las 3 o 4 de la mañana levantarse y entregarlo allá están llegando como a las 8 9 de la mañana a la

casa. Hay personas que la sacan, por ahí como unas diez familias se deben beneficiar de eso.

(E): El resto no?

(G): Diez de los treinta. Cuando sale trabajito, por ejemplo como les digo en ese riego de Fune, por allá

estuvimos trabajando.

(E): En qué?

(G): En la construcción del acueducto. Entonces por lo menos uno ahí recibe, por lo menos en ese tiempo

estábamos ganando 15 mil pesos diarios y con eso uno se mantienen y tiene que ahorrar para decir en el mas

allá, por que ya ve ya se acabó ese esa construcción del acueducto y ya por lo menos para irse uno

atrabajar al diario, no hay donde trabajar, solo es tiempo de siembra y en tiempo de cosecha, sea que uno

ocupa a los demás o los demás lo ocupan a uno.

(E): Dentro de la vereda o se van atrabajar también para otros?

(G): Dentro de la vereda, la juventud si, la juventud ya de ver que no hay nada acá, salen y se van para otros

lados. Acá se van para el Ecuador, para Bogotá, a buscar la vida por otro lado.

(E): Y hay un problema con que la juventud se va?

(G): Si, no ve que acá no tiene ingreso de nada

(E): pero es un problema para la vereda que la juventud se va.

(G): Si claro no ve que por lo menos en tiempo de siembra o de cosecha hace falta la gente para que

gane su di y el que ha sembrado para recoger su producto. Entonces en esos casos también se esta

ajustadísimo acá, buscando a la gente para que ayude a recolectar los sembraditos que se hacen.

(E): Y el hecho de tener televisión, por ejemplo, eso ayuda para que la juventud se quede aquí?

(G): Si pues es como una forma de entretenimiento, por que por ejemplo ahí donde nosotros o donde mi tío,

ahí en las tardes siempre se reúnen. Los vecinos a ver las novelas o el noticiero.

(E): Por que uno tienen la televisión y los vecinos vienen, es por que las casa son cerca?

(G): Si, allá hay un grupo de casitas que siempre estamos cerca, se acercan a ver las noticias a entretenerse

un rato. Otro problema que tenemos acá es que no tenemos un polideportivo, cuanto le hemos insistido al

señor alcalde para que comprara un lotecito y poder tener una cancha de micro fútbol, el entretenimiento

de la juventud, por que donde hay entretenimiento la juventud vive bien y todo, por o menos aquí no hay

donde divertirse un rato, a jugar, siempre es como aburridor, ahí tenemos medio hecho una canchita que un

vecino nos dio permiso para que medio juguemos ahí.

(E): Y la junta de acción colectiva...la gente paga como un impuesto para la junta?

(G): Pues cuando se necesita salir por ahí al pueblo a hacer vueltas o así la gente aporta, 20 mil pesos para

gastos de pasaje o comida de los integrantes de la junta que tienen que salir a hacer cualquier trabajo.

(E): Pero por ejemplo en eso de la cancha de fútbol, se podría pensar que la gente se uniera para juntar la

plata y comprar y terreno?

(G): Claro que en eso si se podía, pero es que aveces como le digo a la gente no le alcanza

(E): pero cuanto valdría algo así?

(G): Pues hay un lotecito, que para hacer la compra, ahí donde se mira la cajita azul, cuesta cuatro millones,

el terreno de ahí para hacer el polideportivo se necesita cemento, arena y todo eso, son unos costos muy

altos para la comunidad, y no hay recursos suficientes para ponerlo entre todos.

(E): Y es lo mismo para una planta , 50 millones.

(G): Si, es muy costoso para la gente no le alcanza.

(E): Y lo va a hacer con el tiempo, por ejemplo de recolectar la plata para ser capaz de pagar al menos una

parte y el alcalde puede pagar la diferencia o algo así?

(G): No, acá no se está capacitado para reunir esa cantidad de plata, como le digo no tenemos extra de los

ingresos. Todo esto que esta por acá, solíamos sembrarlo nosotros y eso es de un señor de acá abajo, donde

yo le decía que hasta ahí había luz, ahí abajo. Ahí vive él.

(E): Y ustedes sembraban para él o para ustedes.

(G): Sembramos pero el día de la recolección le damos la mitad, y en gastos así mismo, la mitad

(E): y era bueno?

(G): Pues para mantenerse pues si sirve.

(E): Y en caso de construir una planta hidráulica aquí se podría vender luz para otras veredas?

(G): No porque las demás veredas ya tienen, esta es a la única vereda que no tiene (inaudible) y las demás

están electrificadas.

(E): Y se da a veces comprar luz a personas que la producen así?

(G): no.

(E): por que eso si hay la posibilidad una parte de la luz que se produce del río podría ser una parte del

ingreso para la comunidad.

(G): Ahh si podría ser un ingreso, pero como le digo es difícil por que el resto de veredas ya esta electrificada,

bueno fuera que hubiera una o dos veredas así, entonces si se podría vender la energía.

(E): Si tuvieran todos la luz podrían desarrollar actividades para generar otros ingresos?

(G): (inaudible) si claro. Pues acá hay algunos que tienen pero es como mala la señal de los celulares.

(E): Y para cargar los celulares como hacen?

(G): En la casa se carga

(E): y como hacen, les hacen pagar?

(G): Pues no, como todos son así conocidos y unidos entonces no se les cobra, nosotros los beneficiamos con

la cargadita del celular, para la comunicación. En esta parte me caí, me resbale con todo me caí, con una

niña de cuatro añitos y que risa que le daba. Esas partes de ahí que se mira como potrero, eso es sembrado

arveja, pero debido al tiempo se nos perdió y esa de allá y es sembrada atrás, es trasera la llamamos

nosotros, hay una parte que se sembró en el mes de marzo y otra en abril y por la lluvia nos perjudico en eso.

Es que esta allí fue sembrada en el mes de mayo y cuando vino el agua pues ella necesitaba ya el agua y

ahorita que está como el veranito vea lo bonita.

(E): Y eso es trigo?

(G): No eso es pasto por que como le digo por la dificultad de entrar semillas, abono ya quedo abandonada

esto, desde allá se sembraba trigo, maíz.

(E): Y a esa época como salían los alimentos de aquí.

(G): En ese tiempo legaba el carro hasta esa casita que se mira ahí, entonces era mas fácil sacarlo de aquí

a ahí, por que imagínese ahora toca sacarlo hasta allá donde deje la moto. Nos queda muy difícil, por eso

ha dejado de sembrar mucha gente, por que antes, todo eso que se mira como potrero, de aquí , hasta el

río, todo eso, eso eran sembrados.

(E): Y la parte donde vamos que dice que son varias casitas, son cuantas casitas?

(G): Vea ahí se les mira, 9 casitas allá reunidas, acá hay otra y acá aba jito otras dos. Como veinte casitas.

(E): Y ya pensaron en la energía solar?

(G): No en eso no se ha pensado. Esto de aquí el proyecto de la electrificación, esta tomado la topografía,

esta hecho todo.

Y(E): quien hizo eso CEVENA?

(G): no. Ese estudio lo hizo, no recuerdo

(E): Hicieron como una cotización?

(G): Si, vinieron a medir, cuanto es lo que hay, a donde va a ir, cuantas casas hay, para hacer una

cotización de cuanto mas o menos y sobre eso se basaron y el proyecto es de 270 y algo de millones.

(E): Ah mucha mas que una planta hidroeléctrica

(G): Si, pero como dice la comunidad, que hubiera eso es bueno por que por lo menos tendríamos de por

vida la energía, en cambio el dinamo, el generador, por lo menos se daña y eso es un apagón y puede ser de

15 días, 3 semanas depende de cuando se traiga el repuesto.

(E): Pero valdría la pena por que el presupuesto es muy diferente?

(G): El proyecto de la electrificación es viable y CEVENA si está de acuerdo, lo que no hay es quien agilice,

hace un mes nos dijeron que se demoraba dos meses el estudio y nos daban vuelta otra respuesta pa ver

que es lo que se necesita los papeles, eso es lo que pasa.

(E): Ustedes prefieren ser conectados con la red que tener su propio..

(G): pues claro, por que en caso de daños acá en el generador eso ya genera gastos en todo. No es como

tener la red.

(E): Pero es mas costoso, además de tener que pagar después los 10 mil pesos, o dejar esos 10 mil pesos para

mantener o desarrollar proyectos de la comunidad.

(G): Si pero como le digo, la gente se acostumbra la luz.

(E): Si tuvieran un presupuesto de 300 millones ustedes preferirían utilizarlos para conectarse a la red o para

desarrollar varios proyectos. Una planta hidroeléctrica, un rancho y …

(G): la gente está empeñada en que nos coloquen la luz y no se ha pensado en(inaudible) por lo que le digo

por esos dos motivos, se un ecesita el agua y como están empeñados en sacar el agua que todavía no lo

sueltan pero eso ya está hecho todo, se va paara allá un poco de agua y para acá otro poco, entonces el

agua disminuye.

(E): Y el agua no pertenece a la vereda?

(G): El agua si.

(E): Entonces la podrían vender al alcalde?

(G): El agua sale de aquí, de esas lomitas que pertenecen a la vereda el Gxx, de esas lomitas azules, de allá

sale el agua.

(E): Pero la pueden vender?

(G): Ah claro. Por eso es que nosotros estamos acá parados nos coloca la luz y nos arregla estos caminos y

parte de la vivienda por que como usted se da cuenta la vivienda ya es como difícil vivir en esas viviendas,

entonces nos arreglan eso y a cambio de eso nosotros dejamos sacar el agua. Ene so es lo que estammso

ahorita, por que como lep usde en el oficio que le mande al señor alcalde, mucha gente se va a beneficiar

del agua y nosotros los dueños de la estrella hídrica de acá en qué es que nos vamos a beneficiar. No

tenemos ningún beneficio entonces no. ahora lo que le toca es venir a negociar (inaudible) aquí tenemos

agua bien clarita y bien natural. Esa casita de allá por acá encimita tiene una manguera, ellos mismo

pusieron para el mantenimiento del hogar.

(E): Y el agua es regular todo el año?

(G): Hay variación en tiempo de verano, que se venga el verano duro, se reduce bastante.

(E): Y falta de aguan o todavía es suficiente.

(G): Pues para la vereda todavía es suficiente, acá este río en tiempo de verano es un río grandecito pero en

tiempo de verano, queda así como esta, disminuye bastante la cantidad de agua

(E): Y hay cambios de un año a otro?

(G): Pues no, por el cambio climático, eso si es. En tiempo de invierno este río a veces da miedo mirarlo, es

bastante el agua que baja. Pero ahora que estamos en verano, pero por allá por las montañas siempre

llueve, entonces no ha disminuido tanto. Pero cuando se vienen el verano duro de julio a agosto ahí si (

inaudible). Es el verano largo, para octubre ya está cayendo el agua.

(E): Cuando uno quiere ahorrar tiene una técnica para ahorrar una parte de la plata, sobres o cuentas?

(G): No acá como el ingreso es poquito, uno se lo va gastando, como para decir ahorarr no hay.

(E): Pero por ejemplo el caso de su familia para comprar la Pelton, como hicieron?

(G): Lo que nosotros hacemos es, para los potreritops comprar el ganado, en ese caso de necesidad de

plata para hacer eso, uno coge y vende sus 2, 3, 4 cabezas de ganado y ya tiene la platica. El ganado es

como el banco, el ahorro. Esta es otra vertiente de agua, acá arriba tiene la maguerita y baja a la casita de

acá. No tenemos un acueducto como decir con tratamiento y todo esto del agua-

(E): pero tal vez no lo necesitan , el agua es buena.

(G): El agua es natural.

(E): Con esa agua no se enferman?

No por que siempre hay ancianitos que ya tienen su edad y que todo el tiempo han sido de acá, y están

duros todavía, por ejemplo mi abuelita, ella tiene sus añitos pero todavía anda recogiendo la yerbita para el

cuy.

(E): Cuantos años tiene?

(G): Ella esta pasada los 70 años. Y eso que ella tuvo un accidente, casi me la matan, yo había salido por allá

al Ecuador en ese tiempo, había salido a Tangua, se fue a visitar un sobrino y pasando la panamericana le

pega un carro, casi la mata, pero a pesar de eso esta dura, ella camina desde la casa hasta allá ese

trayecto donde yo le decía que era la escuela de San Rafael. Hasta allá llega caminando. Son bien duros

para caminar.

(E): Por aquí la gente no viene a hacer caminatas de turismo?

(G): No, no vienen.

(E): Por que?

(G): No hay nada por aquí (inaudible) el paisaje es bonito... nos hizo a hacer un caminito. Esta es la casa de...

el dueño que se llama Miguel. Acá hay una chorrera bien alta y eso se le escucha como un tambos y eso le

llamo la atención al alcalde de ese tiempo y generó empleo para nosotros y se hizo un camina hacia allá y

en ese tiempo si vin gente a visitar la chorrera, ahora no, no hay camino.

(E): el camino se dejo perder?

(G): si.

(E): y la junta no podría abrirlo y abrir una tiendita

(G): es pocos los que viene y para ponerse en seo, no hay venta de nada, es difícil el acceso. Acá hubo un

tiempo que se daño bien feo el camino y en ese tiempo daban ganas de salir corriendo, hubo mucho

derrumbe, un invierno duro. Este es el río Curiaco, no estamos en verano, cuando mucho queda ese poquito

de allá. Disminuye bastante. Cuando saquen el agua de acá ya no nos queda el agua para los generadores

que tenemos acá. Ahí esta la bombeadora, esa es una chorrera altisima, de ahí donde se mira a bajo tiene lo

menos y unos treinta metros. Abajo ya no cae el agua duro, cae como una brisita.

(E): Ahí se podría poner la turbina esa.

(G): No, no hay suficiente agua para que la mueva, acá la única solución seria esta.

Si este que el flujo es grande, en tiempo de verano ya no da lo mismo. Acá para mayores ingresos lo que se

necesita es una vía bien buena para sacar los productos, se siembra, para sacar a vender lo duro es el

camino.

(E): Las botas son necesarias.

(G): Uhhh acá si toca es con la bota, con el zapato no se camina. Ya saben venir. Otro problema que

tenemos aquí es que donde se nos disminuya bastante la cantidad de agua, este río es tiene bastante

trucha y esto también es subsistente para las familias de acá, en caso de disminuir el agua disminuye la

producción de la trucha. No se comercializa, es para el consumo no mas. Comemos trucha y todos lo

vegetales que se dan por acá. Habichuela, frijol, arveja, papa, cebolla, haba, maíz, osea la tierra es

productiva, lo que uno siembra todo se da, claro un lo de tierra caliente, acá es todo lo de lo frio, repollo, la

gente se siembra y es el sustento lo que uno tiene. Pero como le digo, no se puede sembrar en abundancia

por que para sacarlo es muy difícil

(E): Y en Tangua hay un problema del crecimiento del pueblo, la gente salen de las veredas para instalarse

en Tangua?

De acá si hay personas que compran su lotecito, hacen su casita, el que mas tiene la forma va teniendo

allá, esa es la arveja sembrada en mayo. Sinos sobra tiempito nos damos la vueltica y vamos a mirar ahí, es

caudaloso ese río Y en tiempo de verano las personas que se van a beneficiar con el riego necesitan el agua,

por fuerza tienen que llevársela y como está disminuido el río ya no nos va quedar nada, y cuando mas se

necesita se merma acá y allá la utilizan bastante, por que para regar los cultivos es en tiempo de verano y

acá no nos queda nada a nosotros.

(E): Si toca defenderse.

(G): En ese sentido la ingeniera Dolly les ayuda?

(E): Pues yo no he conversado con la ingeniera, no se que propósito, que intensión tenga ella en este sentido

de la energía, sino que ella me llamo y me dijo, usted que es de allá y que conoce, si me los puede

acompañar para un censo o como para saber como vive la gente sin energía, y yo silos puedo acompañar,

esta es la que cae arriba, a mi no me cansa y nada, se me hace cerquita. Por lo menos cuando salgo solo

y no va mi esposa ni mi hija, de aquí a allá a donde dejo la moto de hecho 15 minutos no mas.

(E): Y nosotros vamos echando una hora ya.

(G): Cuando voy con mi esposa me toca gastarme los 40 o 50 minutos con ella. Esta es una casita que la

abandonaron.

(E): Estaban construyendo o ya era viejita?

(G): Osea esa construyeron para vivir aquí pero luego de eso le compraron un lotecito a un muchacho y

hicieron una casita acá arriba y esta la dejaron ahí. Por acá en tiempo de Semana Santa siempre produce

bastante la mora silvestre y ahorita está todita aflorando, todo es que se ve con flor es mora y hay personas

que la cosechan y la sacan al pueblo a vender. Estos caminos son llenos de mora, ella se da sola.

(E): Esta que es palama?

(G): Este es chilacuan, que es similar a la papaya, este es el varón y no grana, el que grana es el de allá.

Están verdes y amarillos, esto es fruta que sin sembrarla ella produce.

(E): Es bella esa fruta.

(G): Aveces cuando nos da gana , nos la comemos, y el motilón que es una pepita negrita, esa también nos

la comemos.

(E): Y la gente lo consume así?

(G): Si, a veces la gente lo baja a vender, este es el arrayán y tiene su tiempo y su frutica, es pequeña y bien

deliciosa.

(E): Y cuando al gente cuando cosecha la fruta, la cosecha en su tierra o..?

(G): no la gente como somos como unidos, la gente pasea por sus potreros y coge y come.

(E): Y para la leña?

(G): Ahí si cada uno de su finquita saca algún palito que se va secando uno lo va llevando.

(E): Para la leña si no se toma de los otros?

(G): No eso si es como difícil abusar del vecino, cada uno va a su finca y saca su leña.

(E): Y toda la selva tiene sus dueños o hay una parte que es pública?

(G): Cada quien tiene sus escrituras, todo el mundo he sabido que tiene sus escrituras o de pronto alguno

tiene su predio de mas de veinte años.

(E): Y como se compraron la tierra?

(G): Pues al principio fue posición, cuando había vivido mi bisabuelo fue baldío, con el tiempo abrieron y fue

posesión de eso ya vinieron las escrituras, ahorita por ejemplo todo esto tiene sus escrituras. Cada quien

tienen sus escrituras de cada finca.

(E): Y aquí hay indígenas?

(G): No, no se declara zona indígena, solo campesino. Pues bueno sería declararlo indígena no? Uno tiene

mas beneficios, uno con lo indígena tiene mas beneficios de todo.

(E): Y la seguridad como fue la cosa.

(G): No no ha habido problemas políticos o por cubrimiento de tierras o algo así, no se ha escuchado que

por lotes o algo así se tengan problemas, ah sido bien tranquilo.

(E): La guerrilla tampoco se vino por aquí?

(G): Hubo un tiempo, cuando yo era mas muchacho que tenia como 14 o 15 años, paso la guerrilla por aquí,

una vez hasta acamparon por aquí arriba, pero como nosotros nunca nos pusieron un problema de algo,

ellos vinieron y dijeron necesito hacer nuestra comida para tantas personas y una tía mía, como la gente nos

hacia tener miedo que la guerrilla era jodida, entonces ella con miedo, con miedo les preparó, y una vez

ellos comieron a la hora de irse, le dijeron bueno señora cuanto es que le debo y ella le dijo eme lo que sea

su voluntad, y en ese tiempo toda la comida de ellos debió valer por ahí unos 20 mil pesos. Y ellos de pura

gusto le dejaron regalando 50 mil pesos. Pues para mi como les digo, la guerrilla en todo este tiempo no ha

sido jodida o mala con nosotros. Por que por lo menos ellos nunca llegaron a decir, mire necesito esto y esto es

mio, no. nunca se apropiaron de las cosas de nosotros acá. Ellos si pasaron como tres veces un grupo de

bastantes, bien armados, normal así como se le mira en la televisión, normal así, pero no plantaron, un

recorrido que hicieron y se fueron. Por eso aquí de guerrilla o de paramilitares no se escucha nada. Aquí de

pronto viene la policía a ver, esto de aquí lo declararon zona roja, que dizque diciendo que aquí había

amapola, y como ustedes se dan cuenta aquí no hay nada.

(E): Pero tal vez mas allá?

(G): No, esto aquí es lo que se mira ya no mas. Para atrás de esas lomas que se ven son zonas baldías, ya no

habita nadie, allá ya es montaña.

(E): Y cuando fue la ultima versión.

(G): Pues eso ya tiene un tiempito

(E): y todavía no les han quitado el titulo?

(G): Pues yo creo que no, aunque yo de eso si no estoy enterado y todo fue por chismes de gentes. Como

ustedes se dan cuenta de eso aquí no hay nada.

(E): De amapola o de coca.

(G): De amapola, la coca es para lo abrigado, pero aquí no se ve una mata y por eso decían que por acá

había delincuencia, que había guerrilla, paramilitares, y acá eso nos e ha visto nunca. No hay nada de

delincuencia, todos vivimos tranquilos, no hay conflicto armado. Acá por lo menos no se escucha de robos,

nada de eso. Acá por lo menos esos potreros de allá son dueños de por abajo, de bien lejos, pero ellos

tienen su ganado, ahí está todo y no se pierde nada, eso es lo bueno de acá, acá es todo tranquilo, por lo

menos allá en Tangua, tienen que dormir con los animales por que si no los cuidad los dejan sin nada, hasta

el otro día apareció un torito que se habian robado, ya lo habían robado, le habian cortado las piernas y no

alcanzaron a llevarselo, la gente le hizo el escandalo y se volaron.

(E): Esa es la escuela?

esa es la escuelita de aquí la vereda el Gxx.

(E): Cuantos niños?

(G): Son como 15 niños

(E): primaria

(G): un profesor que viene de pasto, no el viene el lunes y sale el jueves o si viene el martes sale el viernes,

cuatro días hábiles.

(E): Y tiene su cuartico en la escuela.

(G): Si ahí tiene su cuartico para los días que se va a quedar. Esta bien deteriorada, cuanto le hemos pedido

al alcalde que nos colabora para arreglar la escuela. Esta escuela ya tiene mucho tiempo, yo no recuerdo,

mi papá es el que sabe. Tiene muchos años.

(E): Que el alcalde entregue el material y la comunidad la arregle.

(G): Es que so es lo que estamos pidiendo, aquí lo que se necesita es material, que la comunidad nos

encargamos de hacer el trabajo. Así el no nos aporte, no nos pague, pero nosotros arreglamos las cosas. No

se si ustedes escucharon lo de los cabildos?

(E): Si.

(G): El cabildo pasado para esta escuela donó 10 millones y esta es la hora que el señor alcalde no nos ha

entregado y ya vamos para el próximo cabildo. Y hasta ahora no hemos tendí respuesta de esos diez

millones, la comunidad tenia dispuesto 4 millones para la compra del lotecito, que sirve para recreación para

la recreación de los niños de la escuela, 4 millones en arreglar la escuelita por la parte que esté deteriorada y

2 millones para utensilios de la escuela, pues ser libros, la dotación de la escuela, pero esta es la hora que él

no se ha dignadoa entregar esa plata.

(E): Y no hay un control del estado en el uso de esa plata?

(G): no. esta es la calabaza, se produce bastante la calabaza y también es para el consumo.

(E): Hay variedad.

(G): Si, hay variedad en la alimentación. Vea el choclo, para el consumo por lo menos uno siembra y uno se

mantienen.

(E): Es para huerta o solo para flores.

(G): La que vivía aquí se puso a sembrar, ahora está en Tangua.

(E): Y quien vive aquí?

(G): Esta abandonada.

(E): Pero mire ahí hay ropa y todo.

(G): Un hijo sabe venir a quedarse aquí, ahorita está en Tangua también Por las dificultades que hay acá

aveces la gente sale, se va.

(E): Y la maquina de allá es una trilladora?

(G): No, ese es el primer intento, el primer invento para ver si se ponía la luz. Con la planta del agua, pero no

dio resultado por que es muy pequeño, en esa polea que se acá se le coloca banda y dentro de eso tienen

las cucharitas donde le pega el agua y el dinamo se le instala hacia un lado ahora vamos a ver acá lo que

tenemos hecho. Esa agua traemos de arriba de esas peñitas que se miran, allá tenemos un vertiente y de

allá la traemos hasta aquí y hasta la escuelita, nos beneficiamos todos. Bajamos con manguera, pa eso

también le pedimos al señor alcalde que ya que no tenemos acueducto, que nos colabore con mangueras y

pvc para traerla, que si y que si y hasta ahora nos e vió nada. Eso es lo malo de la administración que

tenemos ahorita.

(E): Y además del alcalde hay como personas elegidas para apoyar el alcalde o para defender?

(G): Si, por lo menos puede ser el consejo, puede ser el personero

(E): y no hay nadie de la vereda que pertenezca al consejo?

(G): no. eso si no hay.

(E): Por que es chiquita?

(G): En uno por que es pequeña la vereda y lo otro pues no se está capacitado para asumir un cargo

de esos en la administración.

(E): Y la junta tienen como una representación oficial allá?

(G): Si, nosotros podemos representar estando allá, pero como él es el cabeza mayor pues se pude decir que

no nos hace caso. Esa es una agua que se trae del río Vea esta es la mora, ahí esta mas grande. Este es el

lote que le insistimos al señor alcalde, nos lo venden así, entonces aquí lo podemos ampliar para hacer el

polideportivo que beneficiaría la juventud y a los niños de la escuela.

(E): Y ahora es también para la cancha?

(G): Si, también, ahí es como para una medio recreación cuando haya así Es que mire como esta, si fuéramos

dueño del lote podríamos ampliarla, mantenerla. Este es el aguacate pero aquí no nos grana, no produce por

falta de clima. Aquí esta cabañita es de un tio mio, somos como la familia reunida, en esta vive un tío

con...(inaudible)

(E): son tres casitas y tres familias.

(G): En esta casita fue la primera que tuvo luz, es laúnica.

(E): En las otras no. por que?

(G): No está capacitada. Los cables que salen del río y debajo esta el generador vealo, de ahí traen.

(E): Y la instalación la hicieron...?

(G): nosotros no mas acá.

(E): No necesitaron un electricista.

(G): No, esa la hicimos nosotros, mas que todo la de nosotros, esa la hicimos nosotros.

(E): Y como aprendieron?

(G): no pues mas o menos uno se lleva una idea, acá está así, entonces nosotros necesitamos esto. Allá al pie

de mi casa podemos bajar allá y mirar como funciona. Mira ahi baja con su bulto de leña.

(E): Y cuantos años es que tiene 60?

(G): 70. y todavía hace sus oficios, se mantiene activa, y puede ser por el agua decimos nosotros, el agua de

aquí es sanita y nos mantienen en buena forma. Nosotros tratando de ahorrar y de hacer alguna cosa, yo

construí este baño, la pila, no esta bien pero pa vivir si se puede, requerimos de los arreglos. Aquí esta la casa

mía, son juntas y por eso nos beneficiamos de la luz. Estos son los cables que vienen allá del dinamo.

(E): Pero entre la Pelton y aquí hay algo que la regula, hay un transformador, un regulador?

(G): No, viene directo.

(E): Eso quiere decir que a veces puede variar?

(G): Si, puede variar, si le merma la cantidad de agua que le pega al dinamo disminuye la cantidad de luz.

Esta es la finca de nosotros y sube hasta bien arriba.

(E): Y se fueron a recolectar arveja. Quienes se fueron?

(G): Ahorita está mi papá, mi mamá y mi hermano.

(E): Y esos arboles es para cosechar algo?.

(E): no. esos los tenemos ahí para cerrar, para postes o también para la leña, se corta los palitos que se van

secando. Es mala la señal aquí, toca ubicarse primero.

(E): El clima siempre es así o a veces es mas frio?

(G): Si,(inaudible) se levanta el tierrero, aquí el viento se nos llevó los cables, entonces aquí la enterramos y allá

vuelve a salir los cables. Antes los pusimos por encima de ese palito.

(E): Pero hay mucho viento y siempre?

(G): Si siempre.

(E): Y allá es una cosecha?

(G): Si, eso es papa, para allá hay una que está de cosecha.

(E): Es muy bonito el paisaje acá. La gente del campo almuerza temprano no?

(G): Si, a las 10 se almuerza aquí y ala 1 de la tarde se como un cafecito y la comida el seco o la sopa a las 7 u

8 de la noche y después se acuestan.

(E): Ayer los indígenas nos contaron que les gustaría tener la luz para reducir el número de niños.

(G): Para tener en que entretenerse.

(E): Y acá también las familias tienen hartos niños?

(G): No, no es como bastante.

(E): Un promedio de cuantos?

(G): Pues depende de uno de dos o de tres máximo.

(E): Usted tiene cuantos?

(G): Una niña de cuatro añitos, mi papá tiene una niña de 8 añitos y aquí hay dos niños pero son de mi

hermano. A mi hermana a ella le rindió, ella tiene cuatro, es menor de mi y tiene cuatro niños. Nosotros como

para el alimento de aquí de la casa tenemos las truchas.

(E): En una cochita?

(G): En una posita. Aquí está la trucha vea. Esas son como para criarlas, mi papá dice que quiere criarlas

hasta verlas grandes y una vez que estén bien grandes comerlas.

(E): No han comido hasta ahora?

(G): No, para comer ahora se va al río La cocha ya esta sucia, se sacan, se lavan y quedan limpiecita.

(E): Aquí cuantas ahí?

(G): Como 37 me parece que las contamos el otro día.

(E): Es mucho. El agua no le falta. Allá vienen bajando.

(G): Si ahí viene esa niña que es de mi tío de aquí abajo. Ella trae arveja. (inaudible)

(E): todos con botas si?

(G): Acá si es normal la vida de nosotros con botas, los zapatos son como para salir al pueblo. Eso ahora que

esta bueno el tiempo, en otro tiempo si es difícil.

(E): Y esta niña de quien es?

(G): De un tío mio, de acá abajo, de las dos casitas que le decía. Se la pasan acá y cuando traigo la mía, se

la llevan también.

(E): Es la primera vez que se diferencia el acento.

(A): Si claro es que en otra región ya es como en otro idioma.

(E): Es que es un acento muy pegajoso y viene del Ecuador. Y que estaban cosechando?

(A):Estábamos arrancando una papitas y velando una arvejas que se nos daño acá con el tiempo y estuvo

bien mal estos días, se gotearon. Hay que estar fumiga y fumiga. Se quemaron antes de echarles tierra.

(E): Y esas son para el consumo o para vender?

(A):No esas son nomas para la comida y aquí no se sabe vender a no ser que se coseche bastante, solo para

el gasto para no estar comprando, por que ahorita barato esta, pero la traída queda larguito para traer del

pueblo y no hay carros pequeños. Nos toca de abajo del repartidero, donde nos deja el bus.

(E): Y aquí en la casita ustedes si tiene la electricidad nos comentaba Giovanni?

(A):Si, aquí si tengo yo, la luz de allá del río y tengo energía.

(E): Y eso le cambio la vida?

(A):Pues si un poquito por que aquí uno en lo oscuro, ni una televisión ni en que ver ni da pues jodido, pero

aquí ya con la luz uno se entretiene. Por lo menos llega por la tarde, prende la televisión y ahí uno ya se

entretiene.

Y también los vecinos vienen a mirar?

(A):Pues aquí ahorita la casita de aquí de enseguida también compró un dinamo de los mismos que tengo

yo y lo instalo. Antes si cuando yo era el que tenía aquí y los días que había partido, no alcanzaba. Todos los

de aquí venían a ver televisión. Ahora ya se comparten unos aquí y los otros allá.

(E): Y cuando hay partido hacen cosas de fiesta o de cerveza?

(A):Aquí si no.

(E): les gusta el fútbol.

(A): Si bastante a la juventud sobretodo.

(E): Pero para jugar el terreno no es plano?

(A):Para jugar si no hay donde, esa media canchita que hay ahí y los muchachos van a jugar micro. Por este

lado sino tenemos un lugar plano como para jugar. Allá a ese lado si hay, pero ese ya es otro municipio, ese

es el municipio de Funes. Nosotros estamos aquí en el lindero, de aquí para allá es Funes, el Curiaco es el

lindero de los municipios.

(E): Como lograron pagar u na maquina como la Pelton, por que es costosa.

(A): No eso es baratón, al menos el que da la energía , el dinamo es barato, estaba valiendo como 480,000

no mas vale. Ahorita el que si cuesta como 2 millones es propiamente la Pelton, es lo que mas cuesta, la que

lleva la banda y la que recibe el agua, las dos poleas que dan la vuelta, esas son caras. El dinamo no.

(E): y pudo ahorrar para comprarlo?

(A): Ah si, cuando yo iba a instalar esa plantica que tengo, en ese tiempo costaba como millón ochocientos,

sino que ese si es un aparato bien hecho, viene de fábrica, viene bien alineada, eso comienza a girar y

viene bien alineada, cuando yo la iba a comprar costaba como millón ochocientos en Tecniagro, entonces

entre a cotizar y disimuladamente yo cogí la dimensión de la Pelton y dije la voy a hacer y le di la dimensión al

maestro para que me la hiciera y me salió un poquito mas barato. Yo la mande a hacer acá, no queda bien

alineado , es bien verraco para que quede bien. Ese siempre cuando comienza a girar la polea como que se

le mira como una llanta de un carro descentrada y ahí funciona. Pues de un millón ochocientos que valía y

yo haciéndolo hacer me salio por ochocientos.

(E): Y ahí en el pueblo se lo hicieron?

(A): Si acá en Tangua me la hicieron.

(E): Y son que electricistas?

(A): No son talleres de mecánica.

(E): Y lo hacen para varias personas?.... aquí el agua es buena , no hay problema con el agua?

(A): El agua nosotros la cogemos de allá arriba y la cogemos de varias vertientes. La que viene aquí la

cogemos de allá arriba, y nosotros de donde sale el agua debajo de la piedra, ahí le pusimos la manguera.

No corre nada por encima, la cogimos de donde nace y esa es el agua que nosotros tomamos y la que

pasa hasta la escuela.

(E): No necesita ni de químico ni nada?

(A): No pues no se le ha puesto...., esa otra que llega allá que viene un poco sucia esa se utiliza para las

truchas. Para regar allá arriba donde siembro o echarle rieguito al potrero. Para el consumo si tenemos agüita

buena, la otra casita de allá abajo, ellos no la sacan de allá, la sacan por allá arriba, pero también es cogida

de donde nace el agua.

(E): Eso garantiza que en el trayecto sea contaminada?

(A): Si claro, se le pone la manguera a donde llega. Aquí siempre estamos aburridos por que no tenemos

servicios de ninguna clase, ya ve por lo menos, no tenemos servicios de llevar paquetes, caminar hasta allá.

Agua potable no tenemos, no tenemos energía, de parte del gobierno no tenemos nada aquí.

(E): De parte de la naturaleza tienen buena tierra, que les produce, pero no de los servicios del estado.

(A): Aquí nosotros antes uno se agarraba y sembraba todo eso, pero la gente ya nos desobligamos por que

no nos da resultado sembrar, ya no se puede sembrar, de aquí cuanto cuesta para llevar una carga para

llevar al pueblo, de aquí en caballo hasta donde llega el carro, eso siempre queda lejos. Por ejemplo por

decir algo, aquí se cultiva un lote de repollo, pero como toca cargarla del caballo eso llega allá molido.

Entonces en el pueblo a la gente le gusta es calidad, entonces dicen este no, pues este ya esta molido, esta

quebrado , este ya no sirve, entonces que hace uno, toca regalarlo o irlo a botar allá. Las administraciones

que no hacen nada por nada, es que nos e puede sacar ningún producto para allá.

(E): La gente ya se desmotivo de cultivar?

(A): Por eso como le digo Ya acabe mi vida trabajando en la agricultura propiamente, yo todo ese lote de

aquí en frente que esta como blanco, todo eso yo trabajé, mas de unos veinte años, en a medias trabajaba

yo.

(E): Y les alcanza para el mantenimiento con lo que cosechan para ustedes?

(A): si. Nosotros se siembra poquitas pal gasto para no comprar por lo menos, aquí desde que se siembr eso

da de todo, si no que hay veces por el tiempo depronto se pierde, por ejemplo la arveja, mire como se pinta,

eso por el agua, todita se pudrió, la mas delantera toda. En ese plan teníamos arveja bien bonita y se perdió

toda. Es que esta aquí en frente también es mía, y de pronto si sigue haciendo buen tiempo, de pronto si

engruesa la puntera, por que la bajera, estaba sancochada.

(E): Y de ahí si resulta bueno, también les queda para vender?

(A): Ah si. La arveja si se vende.

De ahí les queda un poco para ahorra cuando venden la arveja.

(A): Bueno no para ahorrar. Es que aquí en ningún tiempo se puede ahorrar, es que aquí es poquito lo que se

cosecha al año. No le alcanza a uno para ahorrar, para medio comer y eso siempre faltando, un año siempre

es larguito.

(E): entonces guardan o como hacen?

Abuelo (A): sí, eso por lo menos cuando se siembra la regurgitar, eso como ya sale seca ya se la guarda o el

maicito también, todo eso se siembra alguna cosita y se va guardando para que así tener unos diitas para

uno sostenerse porque de pronto ya que le vaya faltando a fines ya de terminarse pues de salir vuelta la otra

no es mucho lo que uno compra, porque yo por lo menos ya me toca ir al pueblo a traer mi maicito o algo

E: el arroz le toca comprarlo?

A: si toca comprado

E: el arroz sí es comprado en el pueblo

A: el arroz sí, eso sí, el arroz, pues del pueblo yo casi no se trae de mucho las cosas, yo lo que traigo del pueblo

es el arroz, el azúcar y la harina, porque la harina, yo no me gusta mucho de la que se hace moler aquí en el

molino

E: y la sal y el café?

A: la sal y el café, eso sí, eso es lo que se trae de allá, de pronto el plátano, eso todo

E: el plátano no se da acá

A: no porque eso es frio, entonces todo eso, pues uno trae de allá

E: y porque no le gusta la harina de acá, la que hacen moler

A: pues poco me gusta, porque sale medio puerquita y como gruesa no?

E: y esa harina es para qué?, para hacer el pan?

A: si, para hacer arepas para el café, eso sí la harina yo todo el tiempo la compro, desde que yo trabajaba en

agricultura porque yo trabajaba todo eso de allí, esto, sembraba trigo, sembraba cebada, alverja todo eso,

porque de dar si da, pero para sembrar bastante no se puede por la sacada

E: y cuando tiene la platica para guardar que les rinda hasta que salga la otra cosecha, la ponen al banco o

la guardan debajo del colchón?

A: no, nosotros, de pronto algunos deben tener, es que es mejor, porque a veces uno cuando la va a dejar la

plata por allá, ay veces que uno necesita la plata y ay veces que no está lista para uno, no esta lista

E: cuando está en el banco? Mejor para ustedes tenerla aquí

A: es más seguro tenerla aquí, pero pues no, es que aquí prácticamente no hay platica para ahorrar, no es

tanto

E: se compra una vaca?

A: yo, y eso es lo que sé hacer, de pronto algún pesito que me sobra, me he comprado un ternerito y lo tengo

que se esté criando, cuando de pronto ya lo necesito, lo vendo, si está grandecito, pues no es mucho lo que

se necesita de plata, entonces se compra un pequeñito y queda alguna cosa para acá que el animalito no

se lo acaba, así lo que se vive aquí, aja

E: esa es la forma como maneja ahí la... y también así con los marranos o los otros animalitos o es más que

todo con la res?

A: no pues aquí nosotros así marranos casi no, no se pueden tener por lo que de pronto larga donde el vecino

y eso hacen daño, entonces toca tener solo amarrado y así pues no da resultado los marranos, así amarrados

no les rinde producir, siempre se llevan atrazaditos, no es como tenerlos sueltos, pero aquí no se puede, por

eso marranos casi nosotros también aquí en la casa, es unito para no mas de que echarles las agüitas que

sobran y suero

E: lo crían y después se lo comen?

A: pues a veces sí lo sabemos sacrificar aquí, o a veces sí se lo vende, de pronto llega una necesidad y no hay

más de otra parte el marranito lo favorece a uno, es que aquí la gente si somos todos de escasos recursos

E: y gallinas tienen para el consumo de ustedes?

A: sí, vender no se vende, por lo menos los huevos también eso no se vende, eso es todo para el gasto

E: a veces para comer gallina

A: también, eso sí, eso sí se tiene una pa no más el consumo, pa tener así muy bien, pues se necesita bastante

comida para las gallinas se necesita comida, maíz, frijol o lo que sea, pero toca de echarles comida a la

gallina, al marrano también toca con comida, lo que sí es bueno aquí son los cuyitos, los cuyes si se los tiene

porque es con la hierba no más, no es sino dejar la hierba y se les pone no más la hierbita y listo

E: y los cuyes los venden o se los comen?

A: no, nosotros los sabemos comer no mas, es que tampoco no se puede producir arto porque hay unos

animalitos aquí que son jodidos los vergajos, aquí les llaman chuqures, un animalito chiquito y ese se dentra y

se los come ahí

E: pero entran en la casa?

A: sí

E: entra y se come los cuyes, y se comen las gallinas también?

A: pues ese no, el que come las gallinas es otro, vea, yo en esta semana pasada, por ahí tal vez como un mes

va a hacer, yo tenía unas gallinitas docitas de la incubadora de esas que son así de esas blancas grandototas

y esas no se pueden subir al gallinero ahí donde le tengo puesto, para que se suban las gallinas, no se podían

subir por pesadas, hice un calabocito aquí y ahí las hacía dormir, vea, y la otra mañana como a las tres de la

mañana llega ese puerco animal, saca un orillo de esos y se saca la gallina

E: y se la comió?

A: no, del peso de la gallina, porque era así una gallinota, juepucha, del peso no se la ha podido saber llevar

le había quebrado las alas y la gallinita se había ido rodando por aquí a allá abajo al camino y ahí le mano

de ellas por la mañanita sale por aquí arriba y se la encuentra viva todavía pero le había quebrado las alas,

pero por el peso y los perros no la había podido llevar; cuando ella se levantó a hacernos un alivito para irnos

a trabajar a otra parte, cuando a las cuatro de la mañana ya estaba levantada, cuando yo escuche, le digo

vea le digo, ahora yo escuche una gallina huerta y ahora ese diablo se regresa a llevarse a la otra, y como

eran de las mismas así grandototas no la había podido llevar y ahí me la había dejado quebrada ambas alas

quebradas también, ambas gallinas vivas pero quebradas las alas, toco matarlas pa comérmelas, pues de

buenas que no se las llevo, me las comí yo, pero me dejó sin nada, ese es un animaicito, ese le llamamos el

lobo, es como un perro, como un pastor alemán

E: es como un zorro?

A: no, es un lobo, porque zorros pues, nosotros aquí distinguimos un zorro es asiicito pequeñito pero ese es un

zorro negrito y pintadito, un zorro mion que le decimos aquí, ese animal; el que se lleva las gallinas es un lobo,

es un animal como un pastor alemán, las orejas bien paraditas y bien avispadito, ese vergajo se lleva las

gallinas aquí

E: hay lobo por aquí entonces

A: uyyy si, lobo hay hartísimos por aquí, ellos saben pasearse por aquí por el potrero

E: fue aquí que nos comentaba Giovani, fue aquí o donde que hacían el queso con la lechecita de las vacas

A: aquí aja, aquí es que hacemos los quesos

E: tienen cuantas vaquitas?

A: apenas hay tres vaquitas, no más, con eso ella hace los quesos aquí

E: ahora dijo que no tenía

A: no, pues nos ha llegado hoy nos ha llegado y eso pues aquí como adelante adelante, se los saben pagar

por que los sabe hacer medios buenitos los quesos, bien hechitos y fresquitos

E: y a la gente le gusta

A: viera aquí eso la pelea de ahí adelante, pues ahorita a agarrado y a hecho un arreglo con un muchacho y

ese muchacho los está sacando para el pueblo, pa Tangua los ha sacado pa Saturdia

E: entonces ordeñan y hacen aquí

A: aquí ordeña la leche y hace los quesos

E: pasando un día cuantos quesos ya tienen

A: pues a veces sabe entregar seis, cinco sabe entregar, pues en estos días se me había rodado una vaca de

por aquí arribita y me ha mermado la leche, se ha rodado y se ha golpeado bastante ya descachado y todo

y ahí está la vaca y memo la leche

E: está enferma

A: está enferma claro, pues se ha golpeado bastante y se ha descachado, se ha rodado de allá del pino y ha

llegado hasta la casa

E: que es descacharse

A: quitarse el cacho

E: ahh se le cayó el cacho

A: se le cayó uno, un cacho, uno no más ahí está, pero pues así se estropean harto, ya no comen y todo eso

ya merma la leche

E: entonces merma la producción de queso también

A: si, pues no ve que ya no hay leche

E: y cuanto pagan por un queso?

A: pues aquí lo estamos dando barato, aquí los dan a dos mil, pero pues son así vea, los quesos si son altos

E: como de una libra?

A: sí, más, vea ahí son de grande y de altos son ahí vea, allá los venden a cuatro mil, el doble, aquí se los

damos a dos mil no más, ella los ha entregado hoy

E: y ya son pedidos diga?

A: sí, eso ya está contratado, los llevan para allá

E: si habría más leche podrían vender más queso?

A: umm, no, los que tienen leche de aquí para afuera, la entregan la leche

E: la entregan directamente en leche

A: la leche aja, ellos tienen contrato para entregar _______ más allacito de este cacho, ahí llega todos los días

el carro a cargar la leche

E: son más cerca?

A: sí los de allá, de ahí para allá entregan la leche, nosotros si de leche aquí no la sabemos entregar, nunca la

hemos entregado

E: porque es muy lejos o qué?

A: sí, es un poquito lejos y es poquita la leche claro, porque para darse una madrugada todo eso, para irse a

dejar sus treinta, cuarenta litros si servía no? pero diga uno que le salgan unos quince de ahí pa bajo litros, no

sirve para ir a dejar todos los días

E: les sale mejor el negocio de los quesos

A: nos sale mejor los quesos y de pronto dejando el queso diga, ya queda el suero para los marranos

E: y también dejan la leche para ustedes

A: a sí, sí, aja

E: y el queso lo hacen cada día?

A: sí

E: y un día sobre otro vienen a recogerlo

A: aja, o sea, aquí se entregan de ayer y hoy día se entregan y entonces vienen el sábado y se entregan de

viernes y sábado y el día domingo no los entrega, los vende aquí no más no ve que ya la gente dice como no

nos va a vender a nosotros si todo el tiempo los compramos

E: la gente de quienes, de por aquí?

A: sí de pro aquí mismo, la vecindad, los domingos son para los vecinos, no se entregan, de ahí pa arriba si se

entregan, el lunes y martes, miércoles y jueves y viernes y sábado, pasan dos días

E: y los vecinos igual los pagan a dos mil

A: a dos mil

E: quedan favorecidos también ellos?

A: sí

E: pero sí hay más leche podrían vender más quesos?

A: si, habiendo sí

E: hay una demanda? Si la gente pide, si hubiera más se les vendería?

A: sí eso se vende

E: es que no hay más vacas

A: si no hay más vaquitas, el uno pues que no hay la facilidad, por ejemplo para comprar la vaca, pues no

hay el billete y si hubiera plata para comprar vacas, no hay donde tenerlas, yo no tengo hierba, eso siempre

se necesita que haya campito, para ponerlas a pastar y si no, así una vaca bien buena pa dar leche, pero si

una vaca no tiene hierba no da leche

E: y usted, cuando se le ocurrió lo de hacer la electricidad y eso acá era porque ya tenía idea, lo había hecho

antes?

A: no pues yo antes, yo no había hecho, sino que yo antes, más adelante aquí detrás de ese filo que se mira

que baja así, echando pa allá una hacienda de Chepe un señor que tenía allí, allí yo miré uno de esos, el

tenía, pero ese era un grande, ese le había mandado un tubo así de cemento, vea, en tubería de cemento lo

tenía, y ese sí daba harta luz, el que yo tengo, ese aparatico pequeñitico no mas

E: entonces usted se tiró viendo ese de allá, usted trabajaba allá o qué?

A: no, yo en ese tiempo sabía pasar por ahí, de pronto pasaba y sabía parar unos días porque ahí trabajaba

un tío y papa a la vez, el hermano de mi mama, que ella es mi mama, el hermano de ella trabajaba ahí,

entonces yo soy ahijado de él, entonces yo sabía ir, yo era muchacho, era guambito lindo pequeñitico era, yo

sabía ir a estarme ahí unos días donde el papa unos días y entonces yo miraba eso, entonces de eso pues de

pronto puede ser que me dé resultado

E: entonces ya miró cómo funcionaba, lo que necesitaba?

A: eso aja, y nos agarramos a ponerlo y lo puse y ahí lo tengo

E: y hace cuanto lo instalaron?

A: pues, ese ya está instaladito por ahí ya unos cinco años pues

E: y le funciona bien

A: sí

E: y que le pide como mantenimiento?

A: balineras, pues lo único que se ha acabado, es lo único porque de resto no se me ha acabado y de eso de

balineras y escobillas que le llaman que son las que dan la energía

E: las que hacen girar?

A: no, vera, el dinamo es un aparatico ahisito, de un lado tiene una polea, la que lleva la banda y del otro

lado tiene un varejón como decir éste que fuera el varejón y entonces sobre éste aquí vienen unos cositos que

dan, como son, como de cobre, sobre esos asientas las escobillas, asientan así vea cuatro, el que tengo yo es

de cuatro escobillas, quedan cuatro en el varejón así vea y esas son las que se van acabando, se van

desgastando, porque esta es una cosa como curiosa porque para la fuerza que tiene, para la vuelta que da,

pero a la vez no desgasta, porque yo tengo ya como le digo unos cinco años, pero hasta ahora están

ahicitas, son nuevas son ahí y ahora ya van menos de la mitad

E: y tiene que reemplazarlas

A: aja tengo que comprarlas, eso toca de comprarlas

E: y esas valen mucho

A: no, esas me parece que valen como cuarenta el par

E: y el durarían, podemos decir, casi cinco años

A: si, si duran cinco años, yo las tengo todo ese tiempo y todavía duran ahí, poniéndole nuevas puede

aguantar como para unos cinco años

E: y eso me decía los balines

A: las balineras, esas siempre acaban, porque yo ya le voy cambiando a la Pelton ya le voy cambiando dos

veces las balineras, aja y al dinamo, el generador el que da allá la energía le voy cambiando una vez del lado

de la banda le voy cambiando

E: y eso le cuesta también

A: sí, eso se me hace que en esta vez me costó como cuarenta y ocho mil el par de balineras

E: es un par lo que cada vez le cambia

A: un par aja

E: y eso así ya no tienen que pagar más porqué eso es

A: solamente ponerle lo que pida

E: e irla manteniendo y eso y están recibos de electricidad ni nada

A: no porque, pues no ve que es de uno, el agua no cuesta nada, es propio

E: y los vecinos no será que no se animan a hacer lo mismo?

A: pues ahí partes que no tiene el agua, por lo menos acá arriba ellos quieren también una cosas de estas,

pero allá arriba lastimosamente no tienen agua, donde ellos viven, ellos viven pal otro lado

E: no les favorece el agua

A: no, no tienen agua, para acá, de para acá si todo esto hay agua, pues es que hay personas de que uno

toma interés como en hacer las cosas no? prácticamente como de acomodarse un poquito, pero hay

personas de que somos como dejados

E: y que hay quedan sin luz y no se preocupan por mejorar

A: no se preocupan por nada y ahí se llevan todo el tiempo con la lámpara no?

E: con lámparas ellos utilizan? Con lámparas de gasolina?

A: umm, como le digo no, pues es que aquí se acostumbra, se hace un tarro se pone una mecha y se le pone

ACPM porque antes se le ponía querosín que le llamaban y ahora ya no hay ese petróleo, ahora las esas que

dan lámparas con una mecha, por ahí tenemos una, si quiere ahorita la miramos

E: cuando hay una cosa les falla la utilizan?

A: si

E: Y si puede haber como disfuncionamiento que la luz se les …

A: ahorita bueno, siempre esta como estable, a la hora que uno se la ponga está estable, se la pone y hasta

cualquier hora de la noche, antecitos no, ahora días estaba bien mal porque es que lo tenía yo cogido el

tubo de allá de donde pasa el agua le tenía puesto el tubo así

E: y que, estaba mal

A: sí, sí cuando al menos llovía y se crecía el río, porque este río aumenta, y este alza y baja y había veces que

alza harto, este río crece duro, entonces había veces que en las noche no se podía ya destapar o si se le

destapaba se mojaba un ratico y se volvía a tapar un ratico se volvía a tapar, entonces dije yo para no correr

el peligro de que hubiera una zafada de ahí de donde estaba ese tubo, ___________ se lo llevaba el tubo y eso

es feo, entonces ahora yo me compre un cementico y yo mismo le hice todo el aparatico como una presita y

ahí sí, una represita de cemento

E: ah sí creo que de lejos lo alcanzamos a ver, cómo una partecita, ahí lo vimos cuando veníamos subiendo

ahí Giovani nos mostró

A: sí, eso lo hice de cemento y ahí si ya de ahí del agua de donde pasa el río lo cogí un canal un canal

grande, en canal entonces ya lo traigo en canal no mas acá a la represa que le hicimos y de ahí si de pronto

se tapa ya se destapa facilito y sin peligro, eso le hice recién no más

E: entonces eso, ahora ya le da más estabilidad

A: eso más estabilidad, porque como le digo eso ya no se tapa mucho, y si de pronto se tapa entonces allí ya

E: y cuantas horas dejan la electricidad por día?

A: pues nosotros así aquí durante el día no se la pone porque como, pues uno no está uno anda trabajando

entonces el día no se le pone, nosotros aquí la ponemos por la tarde, a eso de las 4 o 5 de la tarde hasta por

ahí 10 11 de la noche que se la pone

E: la ponen para la televisión?

A: sí, o sea, se le pone desde las 4 o 5 de la tarde para que siga trabajando, se la tiene funcionando viendo

televisión hasta las 10 11 de la noche y ahí ya se la quita, porque yo si la quito yo no la dejo toda la noche de

vaina, no ve que uno ya se duerme y ya para que va a estar dando, yo le tengo puesto un apagador que le

llamo yo de aquí no más la apago o la prendo de aquí no mas, tengo puesto un alambre para que me

funcione

E: y la planta ya no la utilizan?

A: la planta de?

E: una planta eléctrica que nos había dicho que tenía usted, Giovani

A: una planta si la tengo, esa no se la ha utilizado, porque eso es claro, como más energía una planta sí da

más, una planta, eso da como mejor que día eso aclara hartísimo pero el gasto es duro también, la gasolina,

no ve que toca echar gasolina y aceite porque es motores dos tiempos no?

E: entonces ahora ya cambiaron mejor

A: la planta la tengo guardada

E: eso es más económico la primera inversión y ya

A: a sí, eso ya no se gasta más

E: y con la luz qué? Los bombillos y la televisión, equipo de sonido también?

A: pues equipo de sonido no se ha puesto, equipo no tenemos, tenemos un radiecito de energía, pues la

energía que tenemos aguanta para tres televisores, uno tiene allá, otro en la pieza de allá el muchacho y otro

tiene Giovani, cuando el está aquí se prenden tres televisores y los bombillos

E: y aguanta para todo?

A: aja, para la liquadora, para así moler una frutica eso sirve, eso jala

E: nevera no?

A: eso si no se ha tenido

E: y porque tres televisores? Porque cada uno mira programas diferentes?

A: si, de pronto, no y es que uno ya se acuesta por ejemplo, se acuesta yo me acuesto en la pieza de allá y

tengo mi televisor, el muchacho duerme en la otra pieza y entonces el acostado mirando la televisión

E: porque cada uno en su pieza se duerme mirando la televisión

A: o de pronto también si hay cosas de que a uno le gusta un programa y a otro el otro entonces se pone uno

en un canal y otro en otro canal y así

E: cuando es futbol eso si

A: ahí si

E: ahí si están todos mirando el futbol, bueno nosotros bajamos ya, entonces bajamos a mirar la Pelton,

pasamos a visitar la electricidad que tienen allí. Y la licuadora la utilizan solamente por la noche?

A: licuadora pues solamente cuando van a hacer el jugo

E: pero eso quiere decir arrancar el Pelton?

A: aja, se le pone el agua y sigue funcionando la electricidad

E: no es como la planta de gasolina que hay que trancar y ahí si lo necesitan

A: ahí se le coloca el agua a la Pelton y sigue dando

E: les podemos colaborar para el almuerzo

A: no, ahí no más tranquilos

E: muchas gracias, que pena, estuvo muy rico, ya veníamos un poquito hambreados, entonces vamos a mirar

A: y allí es la pala de este alambrecito, ahí lo jalo y lo pongo ahí, ahí sigue trabajando la Pelton

E: como escondida

A: cuando la quiero que pare, que ya no rode más, entonces vengo y la safo no más de ahí y el resorte me lo

quita el tubo allá y la Pelton ya queda quietico ya no rodea más

E: y eso cambia el chorro

A: aja ese cambia el chorro, a lo que lo jalo, lo traigo para acá a la Pelton, cuando lo jalo de ahí el resorte se

encarga de quitarla

E: mucha ingeniosidad

A: está parado no está rodeado no está girando, acá tengo el tanquesito que sirve para el agua

______________ tenemos metido un proyecto para esto de la luz para ver si nos traen la luz potable

E: la luz _____ porque piensan que esto de pronto

A: no porque esto, en esto es que estamos nosotros parados, no ve que nosotros estamos parados

claritamente en no dejar pasar el agua por aquí, es que por aquí tienen otro distrito de riego, hay otro distrito

de riego que va para allá, porque de acá nos sacaron uno, de allá arriba nos sacaron uno ya, el distrito de

riego que va a Guapuscal y es bastante el agua que llevan son 14 pulgadas de agua que se llevaron ya,

entonces ahora el otro distrito que nos cogen de este mismo río, nos coge mas acá abajo, entonces al

cogernos el otro distrito que va de acá para allá, entonces nosotros nos quedamos sin agua ya, es un riesgo,

entonces nosotros estamos parados en no dejar pasar no vamos a dejar llevar el agua hasta que no nos

solucionen el problema de la energía, nos echan la energía para acá, nosotros les dejamos llevar el otro

distrito lo dejamos pasar, porque pasa por aquí por nuestras propiedades pasa todo por encima

E: claro toca hacer la presión ahí

A: entonces nosotros hasta que no nos solucionen propiamente, hasta que no nos confirmen y nos sigan

metiendo material para esto, bien pueden seguir con el distrito de riego, sino no vamos a dejar pasar nosotros,

porque esto son propiedades de nosotros, nosotros tenemos escrituras desde aquí de este río a salir al páramo,

entonces nos cruza por toda la propiedad de nosotros, nos cruza todo el distrito de riego

E: es solo su familia o varias familias?

A: no, estamos puestos todos, toditos los de aquí los de esta vereda del Gxx estamos parados, esto ya le

mandamos una carta al señor alcalde y ahora tenemos que conversar con los del distrito de riego, para que

nos ayuden a que nos pongan la energía, si nos ponen la energía entonces le dejamos llevar el agua sino no,

porque nosotros nos quedamos sin agua, porque si este río fuera potable todo el tiempo así como está ahorita

no habría problema, pero es que en tiempo de verano, que hace bastante verano, este río es bien poquito y

llevándose 14 pulgadas de agua por allá y por acá que van a llevar 20, no ve que dicen que por acá le van a

mandar gemelas 10 y 10 son 20 pulgadas, ahí se nos llevan toda el agua ya, no nos dejan agua a nosotros por

aquí por este río; este río cuando hay tiempo de verano, como le digo, eso no hay agua, es poquitica agua la

que baja por este río

E: y el riego ese también, si lo hacen, les beneficiaría algo a ustedes o no?

A: o sea a nosotros no nos está beneficiando en nada, a mi me dijeron que coja un hidrante porque llama

hidrante, pues un derecho no, pero pues nosotros dándole nosotros el agua como les íbamos a dar, pero

entonces a nosotros no nos beneficia en nada, porque no ve que nos dicen que nosotros tenemos que ayudar

en trabajo y todo eso y pagarle, como decir una matrícula, claro eso no es mucho, son 150 mil pesos que hay

que darlos para hacerse inscribir pues claritamente, para que nos dejen un derecho del agua, y a nosotros

entonces, siendo los dueños del agua, porque no nos dejan siquiera gratis el hidrante de agua, pero no nos

dejan, nosotros tenemos que meter, como toda la gente de afuera de a 150 cada uno y todo el trabajo que

toca aportarlo en todo lo que se necesite y eso es harto, eso no es un día o dos que se va a ayudar, porque

siendo así pues no importaría, pero eso es bastante; yo trabajé harto en este distrito de aquí y todito los que ya

se comprometieron allá ya dieron 150 mil pesos y el trabajo les está saliendo como en 12 millones el hidrante

de agua, eso es mucha plata y nosotros siendo los dueños del agua que somos y no nos dejan nada,

entonces pues de todas maneras tendrían que solucionarnos, por lo menos, el problema de la energía para

dejarles pasar el agua

E: instalar las dos cosas o vender el agua a los otros

A: porque vera nosotros estamos enterados, por ejemplo del agua que sacaron de aquí de empo Pasto de

estas veredas que se llaman Santander, el Cerotal se llama esto de por aquí atrás estas de las palmas, ellos

dieron el agua para Pasto, pero ya les dieron todo, les dejaron el hidrante de agua, les dieron todito el

material para construirles casas, les van a construir, eso tienen allí los montonones que les tienen dado ya, por

el agua que ellos dieron para allá, ellos están recompensados le van a dar casa y buena carretera y todo eso,

entonces si eso es una ventaja para uno ya poder vivir más o menos, pero por lo menos aquí no nos quieren ni

arreglar la vía no nos dan ni energía, no tenemos nada ni el acueducto, entonces como, entonces nosotros

allí sí estamos parados, yo por lo menos, yo si de aquí que vengan los que van a pasar, así toque que irme pal

hueco pero yo no los dejo, el primero que se me meta a hacerme el trabajo en mi tierra, pues juepuchica

bien, me llevan o me llevo unos pocos primeramente, yo si en eso si no estoy de acuerdo, pero si me

solucionan como le digo, yo si quiero decirles, por eso es que el señor Alcalde, nosotros el otro día teníamos

una comisión de allá, que venía una comisión, venía el señor Alcalde y venían los ingenieros de la

electrificación y todo eso, venían ese día para acá, pero entonces el señor Alcalde nos vino y nos falló, vea

nosotros hicimos un esfuerzo, recolectamos fondos hicimos una comida para todos, vea nos dejaron con

cuyes gallinas y todo eso preparadas y no vino el Alcalde, entonces en vista de eso nosotros le pusimos una

carta allá, ahí si ya no, no ve que el ya no quiso venir, no ve que cuando andaban haciendo política cuando

estaban haciendo las campañas, entonces en ese tiempo, el señor Alcalde vino una y otra vez, vino hasta

aquí todo esto ha venido y nos prometió, yo les voy a ayudar dijo, porque hubo un tiempo que nos rompieron

una carretera cuando estuvieron en otro periodo de alcaldía, entonces el señor Alcalde dijo: yo voy a volver a

entrar yo les voy a arreglar la vía hasta donde yo la abrí, yo les voy a echar material, bueno yo les voy a

arreglar todo y de ahí dijo, de donde ya queda la carretera de ahí yo les voy a ayudar, ustedes van a trabajar

y yo les voy a pagar para que hagan un camino pero para poder andar tranquilamente, dijo, el otro dijo: le

voy a mejorar las viviendas, les voy a dar, dijo, baños, les voy a dar todo, dijo, total de todo lo que el vino a

prometer no nos cumplió en nada, nada nos a ayudado en nada; por lo menos en los baños que nos vino a

prometer, en el mejoramiento de viviendas nada, el Alcalde de acá de Junes, vino con la misma propuesta

todita la gente, toda la vera de aquí de Peñas Blancas, dijo yo les voy a dar, los baños, les voy a mejorar las

viviendas, les voy a mejorar las vías y ese si ha trabajado, toditicas esas casas de allá esas casas toditas les hizo

su baño, les entrego pero pues todo, tejado el baño hasta con su candado a cada casa, ahora la vía la tiene

más o menos, de andar tranquilamente, ahorita vea les mando la energía, ellos si están electrificados toda

Peñas Blancas, ese Alcalde si es buen Alcalde, ese si trabaja, ese si ha hecho cosas buenas; ahora en este

distrito de riego ellos tuvieron el problema de que se estuvieron venciendo ya o sea que se les venció el

tiempo y fueron los ingenieros y pidieron una prórroga para el tiempo que ellos podía entregarlo, y se iban a

vencer otra vez porque no ve que eso, un pedrero que nosotros, yo estuve trabajando allá arriba, eso había

un señor que venía y le hacía huecos a las piedras y poníamos hasta 50 tiros que eso parecía una fiesta,

entonces vino y eso se fue hartísimo tiempo, se iba a vencer otra vez el señor Alcalde se metió la mano, pues

como sea, metió 30 millones de él para pagar obreros, para sacar este distrito de riego antes de que se

cumpla, porque los ingenieros se les iba a cumplir otra vez y ya no podían dar cumplimiento en esta vez que

se les cumplía la prórroga a ellos y si no podían dar cumplimiento en el plazo que pidieron, tenían como 700

millones de multa, pero ya ve el señor Alcalde se puso pilas y metió plata; el señor Alcalde de acá donde

nosotros no hace nada nada.

E: ese animalito que es?

A: ese animalito es malo para los animales, para cualquier animal que se lo coma se muere

E: y que animalito es, esperame le vamos a tomar una foto

A: un caballo le llaman por aquí y ese donde el animal se lo come viene y se infla, se muere reventado la

barrigota, ese animalito si es malo

E: y a las personas los pica

A: ese no pica

E: pero ese es un tipo de avispa

A: eso pasa nosotros aquí con el señor Alcalde, no nos ayuda hasta ahora, ya va a salir ya

E: lo atrapó

A: chapula le decimos aquí

A: ya ve como le digo estamos jodidos con el señor Alcalde, no nos quiere colaborar en nada.

Esa es una frutilla que decimos aquí, pero esa no es de comer, hay otras que se la comen.

E: no hay estabilizador?

A: digamos que yo no he comprado, eso hay

E: y no hace daño a la televisión?

A: pues, no no me los ha quemado, porque así directo como sale siempre es peligroso para los

electrodomésticos en la casa, pero hasta ahora no me los ha quemado

E: pero es un riesgo, cuando vale un estabilizador

A: el estabilizador, pues hay estabilizadores de todo precio, entre más grandecitos el estabilizador viene y

recibe la energía de aquí y la distribuye a toda la casa adentro, entonces así, esto como viene estando aquí

entonces ya la energía la reparte bien ya no está así como subiendo, porque hay veces, cuando el río no está

bien, cuando el río empieza a alzarse, entonces la luz empieza a alzar y a bajar, entonces para eso es un

estabilizador, para que permanezca la luz, la energía ya toda quietita

E: y uno que le cubra para todo lo de la casa costaría cuanto?

A: pues quien sabe, por ahí unos 500 ha de costar, pero pues como lastimosamente no hay el billete, pues no

se ha podido colocar, yo este si es puesto yo no más

E: está bien, para hacerlo una persona que no está especializada

A: a claro pues uno es a pura imaginación, de pronto uno dice de esta forma u otra forma de pronto me

funciona. Donde esta esa raya blanca ahí se abre ya, por ahí se va a partir

E: pero eso es destapado arriba

A: si cuando se tapa arriba se chupa y el motivo es porque no le tengo hecho un huequito, hay que hacerle

un huequito por aquí, entonces el viene y cuando se le tapa arriba entonces el viene y chupa aire y entonces

como no tiene el hueco eso es lo que viene y lo chupa

E: ese tiene hueco, pero si hace un hueco aquí entonces el agua_____

A: entonces si vale hacerle un huequito aquí para que respire, por eso cuando se lo pone_____ si este tubo

tuviera aquí un huequito no haría las gracias que hizo aquí cuando le quité le mugre, todo el aire no lo regresa

para allá sino que lo regresa por aquí por el huequito, sino que no le he hecho, eso es decir como una ventosa

que se pone en los distritos de riego grandes, es una ventosa, entonces aquí hace falta hacerle un huequito

no más

E: cada tubo del bueno vale 250, el otro es un tubo de lluvia, no vale nada que se aplasta.