234
1 INTRODUCCIÓN El problema motivo de esta investigación está centrado en la afectación medioambiental que se presenta actualmente, que con el transcurrir del tiempo ha generado grandes dificultades, no solo ecológicas sino sociales. Involucrando la vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la vida y a la salud, y por supuesto, el derecho a gozar de un medio ambiente sano. En Colombia, la legislación en materia ambiental es extensiva, y en el ámbito latinoamericano es concebida como una legislación de gran progreso, que se encuentra por delante de muchos de los países del hemisferio. Sin embargo, aún teniendo una legislación ambiental de avanzada, que conforma un marco jurídico e institucional fuerte, se encuentra que las disposiciones que se han consagrado, se ven vulneradas de manera reiterada, y los mecanismos plasmados por el legislador, no han resultado del todo eficientes y han generado un “debilitamiento del esquema institucional del que hoy hace parte el Sistema Nacional Ambiental1 , generando “problemas en materia de cumplimiento de las normas ambientales y está influyendo en forma negativa sobre el deber de proteger el patrimonio natural y de garantizar el derecho de todos los colombianos a gozar de un medio ambiente sano2 . El problema antes descrito ha resultado en un grave perjuicio para el medio ambiente de nuestra nación, resultando en el deterioro continuado y progresivo del mismo, sin una solución clara frente al mismo. No podría expresarlo en mejores palabras el Doctor Julio César Rodas Monsalve: “Frente a la grave situación de deterioro acelerado de los ecosistemas naturales que ensombrece el futuro de países como Colombia y que, según las tendencias, podría agravarse en el futuro cercano, surge el cuestionamiento de ¿cómo revertir esos nefastos procesos?” 3 1 Rodríguez, Gloria Amparo. Controversias Constitucionales/ Fabricio Mantilla Espinosa (Coordinador). Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2008. Pág. 461 2 Ibídem. Pág. 461. 3 Rodas Monsalve, Julio César. Constitución y Derecho Ambiental. Bogotá, 2001. Pág. 16.

1022334892-2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    INTRODUCCIN

    El problema motivo de esta investigacin est centrado en la afectacin medioambiental

    que se presenta actualmente, que con el transcurrir del tiempo ha generado grandes

    dificultades, no solo ecolgicas sino sociales. Involucrando la vulneracin de derechos

    fundamentales como el derecho a la vida y a la salud, y por supuesto, el derecho a gozar

    de un medio ambiente sano.

    En Colombia, la legislacin en materia ambiental es extensiva, y en el mbito

    latinoamericano es concebida como una legislacin de gran progreso, que se encuentra

    por delante de muchos de los pases del hemisferio. Sin embargo, an teniendo una

    legislacin ambiental de avanzada, que conforma un marco jurdico e institucional

    fuerte, se encuentra que las disposiciones que se han consagrado, se ven vulneradas de

    manera reiterada, y los mecanismos plasmados por el legislador, no han resultado del

    todo eficientes y han generado un debilitamiento del esquema institucional del que hoy

    hace parte el Sistema Nacional Ambiental1, generando problemas en materia de

    cumplimiento de las normas ambientales y est influyendo en forma negativa sobre el

    deber de proteger el patrimonio natural y de garantizar el derecho de todos los

    colombianos a gozar de un medio ambiente sano2.

    El problema antes descrito ha resultado en un grave perjuicio para el medio ambiente de

    nuestra nacin, resultando en el deterioro continuado y progresivo del mismo, sin una

    solucin clara frente al mismo. No podra expresarlo en mejores palabras el Doctor

    Julio Csar Rodas Monsalve:

    Frente a la grave situacin de deterioro acelerado de los ecosistemas naturales

    que ensombrece el futuro de pases como Colombia y que, segn las tendencias,

    podra agravarse en el futuro cercano, surge el cuestionamiento de cmo

    revertir esos nefastos procesos?3

    1 Rodrguez, Gloria Amparo. Controversias Constitucionales/ Fabricio Mantilla Espinosa (Coordinador).

    Editorial Universidad del Rosario. Bogot, 2008. Pg. 461 2 Ibdem. Pg. 461.

    3 Rodas Monsalve, Julio Csar. Constitucin y Derecho Ambiental. Bogot, 2001. Pg. 16.

  • 2

    Dicha situacin, ha resultado en inestabilidad jurdica en materia ambiental, teniendo en

    cuenta que los mecanismos establecidos para su proteccin no han dado los frutos que

    se esperaba de ellos. Por tal motivo, se ha hecho necesaria la bsqueda de otros medios

    para la proteccin medio ambiental. El resultado de dicha bsqueda deriv en el uso de

    las acciones constitucionales, en especial, las acciones populares, de cumplimiento y la

    accin de tutela.

    La accin de tutela ha resultado ser a lo largo de su existencia en el ordenamiento

    constitucional, un mecanismo de gran celeridad, eficacia, efectividad, idoneidad para la

    proteccin de los derechos constitucionales, entre ellos, el derecho a gozar un medio

    ambiente sano. El doctor Manuel Fernando Quinche Ramrez considera que la accin de

    tutela, junto con la accin de inconstitucionalidad, es la accin ms importante del

    sistema colombiano y la de mayor influencia (cuando menos hasta el momento), pues

    luego de 18 aos de vigencia, ha propiciado sensibles modificaciones en Colombia,

    materializadas en lo que se ha designado como proceso de constitucionalizacin del

    derecho4.

    Por este motivo, resulta de real importancia para la proteccin del derecho a gozar de un

    medio ambiente sano, la utilizacin del mecanismo constitucional de accin de tutela,

    debido a la situacin que se ha venido generando en detrimento del medio ambiente, por

    el incumplimiento de la normativa correspondiente, y el debilitamiento de las

    instituciones creadas para su proteccin.

    La inexistencia de una investigacin que analice el tema de la efectividad e idoneidad

    de la accin de tutela para la proteccin del medioambiente justifica la realizacin de

    esta investigacin. De esta manera, se lograr dilucidar la validez y efectividad de la

    accin de tutela como mecanismo de proteccin del derecho a gozar de un medio

    ambiente sano.

    Mediante esta investigacin se lograr establecer la validez del uso de la accin de

    tutela como mecanismo de proteccin medioambiental, se recogern los postulados de

    la Corte Constitucional respecto de la accin de tutela y el derecho constitucional a

    4 Quinche Ramrez, Manuel Fernando. Derecho Constitucional Colombiano de la Carta de 1991 y sus

    Reformas. Editorial Universidad del Rosario. Tercera edicin. Bogot, 2009. Pg. 364.

  • 3

    gozar de un medio ambiente sano, y ms importante an, se podr sentar una posicin

    respecto al tema motivo de esta investigacin y en su medida, proponer soluciones para

    el problema en concreto.

    La hiptesis gira entorno a la pregunta las acciones de tutela son procedentes para la

    proteccin del derecho a gozar de un medio ambiente sano?. La respuesta a esa

    pregunta, considerado el estado inicial de la investigacin es que s, y mas an, han

    resultado ser un mecanismo de mayor efectividad que aquellos consagrados en las leyes

    y los decretos para tal fin. Sin embargo, se debe hacer una profundizacin en el

    problema, y dilucidar si el derecho a gozar de un medio ambiente sano puede ser

    esgrimido autnomamente como derecho fundamental en una accin de tutela, y no ser

    requisito necesario que la vulneracin o afectacin al medio ambiente, perjudique

    derechos fundamentales expresamente consagrados como tales en la Constitucin.

    De tal manera, con el fin de conseguir los objetivos descritos, el desarrollo de esta tesis

    se har segn el siguiente esquema: i. La Constitucin Poltica y los derechos

    fundamentales; ii. Accin de tutela; iii. Derecho a gozar de un medio ambiente sano; iv.

    Constituciones extranjeras y derecho a un ambiente sano; v. Anlisis jurisprudencial de

    la accin de tutela como mecanismo de proteccin del derecho a gozar un medio

    ambiente sano; vi. La accin de tutela como mecanismo de proteccin medioambiental;

    vii. Conclusiones. Con el fin de hacer un anlisis jurisprudencial extensivo, se realiz

    una investigacin sobre la jurisprudencia de la Corte Constitucional relativa al derecho

    a un medio ambiente sano y su proteccin a travs de la accin de tutela, como anexo de

    este trabajo se adjuntarn las fichas de investigacin de cada una de las sentencias

    analizadas.

  • 4

    CAPTULO I

    LA CONSTITUCIN POLTICA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    1. Historia sobre la proteccin de los derechos fundamentales.

    Para poder hacer un acercamiento real y mucho ms profundo sobre el tema de derechos

    fundamentales en la Constitucin Poltica de 1991, y en especial, la relacin entre la

    Constitucin y el derecho a gozar de un medio ambiente sano, es necesario estudiar un

    poco de la historia de los derechos fundamentales y su nacimiento en el mundo

    contemporneo.

    Tesis como la que postulaba, en el seno de la doctrina estoica, la unidad

    universal de los hombres, o la afirmacin cristiana de la igualdad esencial de

    todos los seres humanos ante Dios, constituyen en el mundo antiguo un

    aldabonazo para despertar y alentar la consciencia de la dignidad humana. Estas

    premisas fueron el fermento para el desarrollo, a travs del iusnaturalismo

    medieval, de la idea de unos postulados suprapositivos que orientan y limitan, es

    decir, que actan como criterio de legitimidad, de quien ejerce el poder. As, del

    pensamiento tomista se desprende la exigencia de someter el Derecho positivo a

    los preceptos del Derecho natural, generndose, en los supuestos de abierto

    conflicto, un derecho de resistencia frente al arbitrio de quienes gobiernan.5

    Posteriormente, con razn, el profesor Prez Luo afirma que este momento en el cual

    el Derecho positivo se somete a los preceptos del Derecho natural, logra ampliar las

    fronteras de ste ltimo, reconocindose, entre otras cosas, la libertad y la dignidad de

    todos los seres humanos.

    Los derechos naturales como el de la vida, la libertad, la propiedad y la dignidad

    humana, defendidos por Locke y Pufendorf, encontraron en esa unin con el derecho

    positivo su momento cumbre, logrndose la sumisin del Estado a stos, bajo un deber

    de obediencia y no vulneracin.

    5 Prez Luo, Antonio E. Los Derechos Fundamentales. Novena Edicin. Editorial Tecnos. Madrid, 2007.

    Pg. 30.

  • 5

    Antes de este proceso doctrinal, no se puede encontrar de manera alguna un ejemplo o

    prueba fehaciente de la positivizacin de derechos naturales, o de su reconocimiento a

    priori. Esto es explicable si se tiene en cuenta que, si un derecho no estaba presente o no

    se derivaba del ordenamiento jurdico de la comunidad, ste no exista.

    Sin embargo, paralelo al movimiento doctrinal descrito, se presentan en Inglaterra

    varias expresiones de consagracin de derechos y libertades a favor de unos cuantos por

    parte del Rey Juan Sin Tierra. Estas expresiones se encuentran contenidas en la Carta

    Magna de 1215, que despus servira de base unos siglos ms tarde, del Petition of

    Rights, el Bill of Rights y el Habeas Corpus. Mediante estos cuerpos se logra positivizar

    derechos naturales, o fundamentales como posteriormente seran llamados.6

    Carta Magna de 1215

    Artculo 39. Ningn hombre libre podr ser detenido o encarcelado o privado de

    sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la ley ni desterrado o privado de

    su rango de cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza contra el ni

    enviaremos a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares

    y con arreglo a la ley del reino.

    El toque iusnaturalista al derecho positivo, o tal vez la positivizacin de los preceptos

    naturalistas, lograron la proteccin no solo eficaz sino culminante de los derechos

    naturales.

    Durante la segunda mitad del siglo XVIII se produjo la paulatina sustitucin del

    trmino clsico de los por el de los , definicin definitivamente popularizada en la esfera doctrinal por la

    obra de Thomas Paine The Rights of Man (1791-1792).

    La nueva expresin, al igual que la de los , forjada

    tambin en este perodo, revela la aspiracin del iusnaturalismo iluminista de

    6 Prez Luo, Antonio E. Los Derechos Fundamentales. Novena Edicin. Editorial Tecnos. Madrid, 2007.

    Pg. 38.

  • 6

    constitucionalizar, o sea, por convertir en derecho positivo, en preceptos del

    mximo rango normativo, los derechos naturales.7

    De esta manera, se puede decir que el nacimiento de la expresin derechos

    fundamentales encuentra su raz en la positivizacin del iusnaturalismo, es decir, el

    convertir los derechos naturales en una norma, en este caso constitucionalizados.

    Ahora bien, continuando cronolgicamente el estudio de los antecedentes o la historia

    del nacimiento de los derechos fundamentales, se encuentra la Declaracin de Virginia

    de 1776. En sta declaracin, el pueblo estadounidense reconoce el derecho de las

    personas a la libertad y a la propiedad, por el simple hecho de su nacimiento, de su

    condicin como humanos. As mismo, dejan claro la premisa de declaraciones

    universales posteriores, bajo las cuales se afirma que estos derechos son absolutos

    inviolables e imprescriptibles. Esta positivizacin se encuentra claramente en el primer

    prrafo, inciso o artculo de la Declaracin de Virginia, en el mismo se establece:

    Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y

    tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de

    sociedad, no pueden ser privados o postergados; en esencia, el gozo de la vida y

    la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la bsqueda y

    obtencin de la felicidad y la seguridad.8

    Esta declaracin de derechos, que en suma significa el reconocimiento de estos en un

    cuerpo normativo positivo, progresa con otra declaracin de igual importancia, la

    Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano adoptada en Francia en 1789,

    por la Asamblea Constituyente. Con esta Declaracin se contina el camino de llevar a

    un cuerpo normativo los derechos naturales, siendo enfticos en la universalidad de los

    mismos.

    Los representantes del pueblo francs, constituidos en Asamblea nacional,

    considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del

    7 Prez Luo, Antonio E. Los Derechos Fundamentales. Novena Edicin. Editorial Tecnos. Madrid, 2007.

    Pg. 30. 8 Declaracin de Virginia de 12 de junio de 1776.

  • 7

    hombre son las nicas causas de las calamidades pblicas y de la corrupcin de

    los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaracin solemne, los derechos

    naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaracin,

    constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde

    sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y

    del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda

    institucin poltica, sean ms respetados y para que las reclamaciones de los

    ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e indiscutibles, redunden

    siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitucin y de la felicidad de

    todos.9

    Esta declaracin, claramente siguiendo los pasos de la declaracin de independencia del

    pueblo de Estados Unidos en 1776, resuelve exponer y reconocer en un solo cuerpo los

    derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre. Contenidos en esta se

    encuentran los derechos a la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad, la

    resistencia a la opresin. (Arts. 1 al 5 de la declaracin). Igual de importante an es la

    individualizacin que se hizo de estos derechos, haciendo de cada persona titular de

    cada uno de los derechos.

    En este momento se puede hablar realmente de derechos fundamentales, es decir, de

    derechos naturales contenidos en cuerpos normativos positivos, los cuales, por constar

    en declaraciones hechas por el pueblo y su voluntad (Rousseau), solo pueden ser

    modificados por ste, y nunca desconocido por el Estado, el cual est en la obligacin

    de respetarlos y garantizarlos.

    El aspecto de la individualizacin encuentra un giro con la promulgacin de la

    Constitucin Sovitica de 1918, en la cual no se incluyen derechos de contenido

    individual, sino que se reconocen derechos a todos los ciudadanos siempre circunscritos

    al inters de todo el colectivo. De esta forma, se deja de lado la proteccin, como se

    vena haciendo, de las libertades individuales y se le da nfasis a los derechos polticos

    y sociales.

    9 Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano (26 de agosto de 1789).

  • 8

    De tal manera, se encuentran dos perspectivas que an no se conciliaban, la formulacin

    de derechos de contenido individual, y otros de contenido poltico y social. Esta

    separacin es reunida en la Constitucin Alemana de Weimar de 1919, reconocindose

    y otorgndose tanto derechos y libertades individuales como derechos sociales,

    especficamente en los temas de familia, educacin y trabajo (precursor de la seguridad

    social).

    Seguida a esta Constitucin y fieles a lo que esta planteaba nacieron otras en el

    continente europeo, entre las cuales se encuentran la Constitucin de Francia de 1946, la

    Constitucin de Italia de 1947, la Ley fundamental de Bonn de 1949 y la Constitucin

    espaola. Las ltimas dos caracterizadas por la incorporacin de mecanismos de

    proteccin de los derechos fundamentales.

    Paralelo a esta incorporacin de derechos fundamentales en las constituciones europeas

    y del mundo, se presentan situaciones como la segunda guerra mundial que decantan en

    Declaraciones Universales por parte de los organismos internacionales ms

    representativos, concernientes al tema de derechos humanos. Dndose pues una

    positivizacin de los derechos humanos en instrumentos internacionales.

    Las Naciones Unidas, hacindose eco, desde los primeros momentos de su

    trayectoria, de estas apremiantes exigencias, promulgaron en el ao 1948 la

    declaracin Universal de Derechos Humanos, a la que siguieron los Pactos

    Internacionales de Derechos Civiles y Polticos y Derechos Econmicos, Sociales

    y Culturales de 1966. En el seno del Consejo de Europa se firm en 1950 el

    Convenio para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades

    Fundamentales, equivalente en el mbito europeo al Pacto de Derechos Civiles y

    Polticos de la ONU, posteriormente completado con la Carta Social Europea,

    suscrita en Turn el ao 1961, que corresponde al Pacto de Derechos

    Econmicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.10

    De esta manera, como ya se dijo, la positivizacin de los derechos humanos pas a un

    plano internacional, estando por lo tanto los Estados obligados por sus propias Cartas,

    10

    Prez Luo, Antonio E. Los Derechos Fundamentales. Novena Edicin. Editorial Tecnos. Madrid,

    2007. Pg. 41.

  • 9

    sino tambin por su expresin de voluntad y su adhesin en diferentes declaraciones de

    contenido internacional. Las cuales, no solo reconoceran derechos que ya haban sido

    plasmados en anteriores declaraciones y Cartas, sino que ampliaran el espectro para su

    proteccin y reconocimiento de otros derechos que no haban sido tenidos en cuenta.

    Todos estos antecedentes se veran claramente reflejados en la voluntad del

    constituyente en la Constitucin de 1991, mediante la cual no solo se plasmaran,

    reconoceran, protegeran y garantizaran derechos fundamentales, sino que se

    instituiran mecanismos efectivos para su proteccin con los cuales no se contaba

    anteriormente, entre ellos, y principalmente la Accin de Tutela.

    2. Concepto de derechos fundamentales.

    Partiendo de la evolucin histrica de los derechos fundamentales, resulta sencillo

    empezar a plantear un concepto de estos. Sin embargo, en la precisin de este tema, se

    irn abordando otros, como la diferenciacin de los derechos fundamentales con los

    derechos humanos y algunos criterios que han utilizado la Corte Constitucional y el

    Consejo de Estado para determinar que derechos pueden ser calificados como

    fundamentales.

    En primer lugar, se debe llegar al concepto de derechos fundamentales partiendo de lo

    que ya se ha expuesto, se puede llegar a concluir que a rasgos generales los derechos

    fundamentales son aquellos derechos naturales que han logrado ser positivizados dentro

    de un cuerpo normativo (generalmente la Constitucin).

    Lo doctrina en general ha tratado el tema de manera similar, de ah que autores como

    Gregorio Peces-Barba y Antonio Prez Luo converjan en varios puntos, sobre todo en

    aquel que afirma que los derechos fundamentales, necesariamente, para existir deben

    estar reconocidos por el ordenamiento jurdico estatal. Para el profesor Peces-Barba11

    los derechos fundamentales existen en tanto y en cuanto cumplan con ciertos requisitos:

    1) Se encuentren reconocidos en una norma jurdica positiva; 2) de la norma jurdico

    11

    Peces-Barba, Gregorio. Derechos fundamentales. Segunda edicin. Biblioteca universitaria Guadiana.

    Madrid, 1976. Pg. 85 a 101.

  • 10

    positiva se derivan un conjunto de derechos subjetivos o facultades, y; 3) sus titulares

    puedan contar para la proteccin de tales derechos con el aparato coactivo del Estado.

    De esta manera, los derechos fundamentales necesariamente tendrn que constar en un

    cuerpo normativo estatal para su existencia, claro sin necesidad de ser explcitos en la

    mencin que estos son derechos fundamentales, como se ver despus. Adems,

    mediante la positivizacin del derecho fundamental se le tendrn que otorgar ciertos

    derechos subjetivos o facultades a los titulares para su efectivo goce. Por ltimo, resulta

    necesario que los derechos fundamentales cuenten con mecanismos de proteccin, a

    modo de ejemplo la accin de tutela en Colombia.

    2.1. Derechos Humanos y Derechos Fundamentales

    Entre otros temas, se debe abordar tambin, ya que se est llegando a un concepto de

    derechos fundamentales, la diferenciacin hecha por algunos de los trminos derechos

    fundamentales y derechos humanos. An cuando unos y otros no tienen por que ser

    diferenciados, comprendiendo que la teora del bloque de constitucionalidad abarcara

    las dos concepciones, es prudente exponer la principal diferenciacin que se hace entre

    ambos. Como primer paso se debe aportar una definicin de derechos humanos, para el

    efecto, se cita la concepcin presentada por Naciones Unidas:

    Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

    distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o

    tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los

    mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son

    interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

    Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y

    garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional

    consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho

    internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las

    obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas

    situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de

  • 11

    promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los

    individuos o grupos.12

    Por lo tanto, se afirma que los derechos humanos son inherentes a todos, y su diferencia

    con los derechos fundamentales, radicara en la positivizacin de estos ltimos en

    cuerpos normativos internos de cada Estado. Derechos humanos abarca una

    universalidad de derechos que no necesariamente estn incorporados en la ley, mientras

    que los derechos fundamentales, como ya se ha explicado, necesariamente tienen que

    constar en el cuerpo normativo estatal. Esta diferenciacin sencilla ha llevado a

    considerar que los derechos fundamentales son aquellos que constan en el ordenamiento

    jurdico interno de un Estado, mientras que los derechos humanos son aquellos que se

    establecen en las declaraciones y convenciones internacionales.

    2.2. Bloque de Constitucionalidad

    Esta diferencia, apenas superficial, realmente llega a tener trascendencia en el

    ordenamiento jurdico colombiano bajo el denominando bloque de constitucionalidad.

    Este concepto ha sido desarrollado por la Corte Constitucional a travs de los aos,

    delimitando el alcance del bloque de constitucionalidad y sus elementos integrantes. El

    magistrado Alejandro Martnez Caballero provee una definicin de bloque de

    constitucionalidad:

    El bloque de constitucionalidad est compuesto por aquellas normas y

    principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional,

    son utilizados como parmetros del control de constitucionalidad de las leyes,

    por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitucin, por diversas

    vas y por mandato de la propia Constitucin. Son pues verdaderos principios y

    reglas de valor constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel

    constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanismos de reforma

    diversos al de las normas del articulado constitucional stricto sensu.13

    12

    Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

    http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx 13

    Corte Constitucional. Senntecia C-225 del 18 de mayo de 1995. Magistrado Ponente Alejandro

    Martnez Caballero.

  • 12

    El desarrollo de la teora del bloque de constitucionalidad ha llevado a tener dos

    concepciones del mismo, una llamada bloque de constitucionalidad strictu sensu y la

    otra como bloque de constitucionalidad lato sensu. Como del nombre se desprende,

    cada una de las concepciones abarca ms o menos temas dentro del bloque de

    constitucionalidad, razn por la cual, se trabajar sobre la concepcin Lato sensu que es

    la que ms temas incluye.

    El bloque de constitucionalidad lato sensu lo define la Corte constitucional de la

    siguiente manera:

    El bloque de constitucionalidad, estara compuesto por todas aquellas normas,

    de diversa jerarqua, que sirven como parmetro para llevar a cabo el control de

    constitucionalidad de la legislacin. Conforme a esta acepcin, el bloque de

    constitucionalidad estara conformado no slo por el articulado de la

    Constitucin sino, entre otros, por los tratados internacionales de que trata el

    artculo 93 de la Carta, por las leyes orgnicas y, en algunas ocasiones, por las

    leyes estatutarias.14

    De esta manera, no todos los tratados internacionales entraran dentro del llamado

    bloque de constitucionalidad sino aquellos contemplados en el artculo 93 de la

    Constitucin Poltica, el cual dispone:

    Artculo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el

    Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohben su limitacin en

    los estados de excepcin, prevalecen en el orden interno.

    Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarn de

    conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos

    ratificados por Colombia.

    El artculo anterior genera un problema al diferenciar entre derechos humanos y

    derechos fundamentales. Solo aquellos derechos humanos que consten en tratados o

    14

    Corte Constitucional. Sentencia C-191 del 6 de mayo de 1998. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes

    Muoz.

  • 13

    convenciones internacionales donde se prohba su limitacin durante estados de

    excepcin, entran a formar parte del bloque de constitucionalidad, y de tal manera son

    protegidos por los mecanismos internos constituidos para tal fin. Por tal motivo,

    cualquier derecho humano, que no haya migrado dentro del ordenamiento interno

    convirtindose en un derecho fundamental, solo podr ser considerado constitucional si

    se encuentra reconocido en un tratado o convencin internacionales ratificados por

    Colombia, que prohba su limitacin durante estados de excepcin. Esta teora ha sido

    ampliada, pero no de una manera significativa, al afirmarse que no solo los tratados a

    los que se refiere el artculo 93 de la Constitucin hacen parte del bloque de

    constitucionalidad, sino tambin aquellos a los cuales se haga expresa referencia en una

    norma constitucional. De esta manera fue planteado por el Magistrado Cifuentes

    Muoz:

    Los tratados internacionales, por el slo hecho de serlo, no forman parte del

    bloque de constitucionalidad y, por tanto, no ostentan una jerarqua normativa

    superior a la de las leyes ordinarias. Sin embargo, la jurisprudencia ha dejado

    abiertas las puertas para incluir convenios internacionales distintos a los

    mencionados en el artculo 93 de la Carta dentro del bloque de

    constitucionalidad si alguna norma constitucional, por expresa referencia, los

    incluye dentro del mismo.15

    2.3. Clasificacin de los derechos fundamentales

    La libertad es indivisible. La libertad social y poltica estructurada a travs de

    derechos fundamentales es interdependiente. Pese a la historicidad, al acceso

    paulatino a la proteccin de los diferentes derechos, hoy se puede hacer esta

    afirmacin. Naturalmente, hay que subrayar inmediatamente el dinamismo de los

    derechos del hombre.

    15

    Corte Constitucional. Sentencia C-191 del 6 de mayo de 1998. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes

    Muoz.

  • 14

    Los diferentes derechos no son sino facetas de la libertad fundamental del

    individuo, esa libertad a coatione de la que ya hemos hablado, imprescindible

    para su desarrollo integral.16

    Toda clasificacin podr resultar limitada, considerando que sobre un mismo tema

    pueden existir una infinidad de clasificaciones diferentes. Bajo esta premisa, se trabajar

    este tema, bajo los mismos parmetros que utiliz el profesor Peces-Barba en su libro

    Derechos Fundamentales, de tal manera, se tendrn en cuenta las siguientes

    clasificaciones: a) Por su contenido; b) por razn del sujeto; c) por razn de la forma de

    su ejercicio, y; d) los nuevos derechos fundamentales.

    a) Por su contenido

    Los derechos fundamentales se clasifican por su contenido segn la materia que estos

    consagran. En este sentido, los derechos fundamentales se clasificarn en:

    - Derechos personalsimos: Los cuales se encuentran enfocadas en la proteccin

    de la persona como individuo nico. Este clasificacin comprende el derecho a

    la vida, la integridad fsica o salud, el honor, la libertad de consciencia, entre

    otros.

    - Derechos econmicos, sociales y culturales: el contenido de estos derechos est

    enfocado a la proteccin del hombre como miembro de un grupo social, de esta

    manera, dentro de esta clasificacin de derechos fundamentales se encuentran,

    entre otros, el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la huelga, etc.

    - Derechos de sociedad y participacin: sobre esta clasificacin, el Profesor

    Peces-Barba considera que se trata del reconocimiento del pluralismo

    estructural de la sociedad, el desarrollo del individuo en grupos sociales distintos

    del Estado () reconocer la participacin activa o pasiva del ciudadano en los

    distintos crculos sociales. Esta divisin comprende entonces derechos como el

    derecho a la reunin, a la libertad de asociacin, el derecho a la nacionalidad, la

    16

    Peces-Barba, Gregorio. Derechos fundamentales. Segunda edicin. Biblioteca universitaria Guadiana.

    Madrid, 1976. P. 103.

  • 15

    libertad de circulacin y el derecho de las minoras tnicas, raciales o

    culturales17.

    - Derechos civiles y polticos: los cuales estn establecidos para la preservacin

    de la existencia de una democracia poltica. Dentro de estos derechos se

    encuentran algunos como el derecho a elegir a los gobernantes, a la seguridad

    jurdica, control de los poderes pblicos, debido proceso,etc.

    b) Por razn del sujeto.

    Esta clasificacin se deriva de la pregunta a quin protege cada derecho fundamental?.

    De tal manera, mediante esta divisin se podr determinar si el derecho fundamental es

    estrictamente un derecho del individuo o si se trata de un derecho de las sociedades o

    comunidades. Por lo tanto, se podra comenzar a trabar sobre la inclusin de derechos

    colectivos dentro de la clasificacin de los derechos fundamentales. As es como, bajo

    este argumento, se empezara a tomar el derecho a gozar de un medio ambiente sano

    como un derecho fundamental.

    c) Por razn de la forma de su ejercicio.

    Esta clasificacin se refiere bsicamente a la intervencin del Estado y de particulares

    dentro de la esfera del derecho, de esta manera, habr algunos derechos de los cuales

    solo se predicar que ni el Estado ni los particulares podrn limitar su ejercicio, para

    que de esta manera se desarrolle libremente el derecho. Sin embargo, habr otros que

    requerirn la intervencin activa del Estado para la debida formacin y desarrollo de

    stos. Bajo este criterio se habla de:

    - Derechos de autonoma: Son aquellos derechos que, en su ejercicio, crean un

    espacio de libertad en el cual los titulares del derecho pueden desenvolverse

    17

    Peces-Barba, Gregorio. Derechos fundamentales. Segunda edicin. Biblioteca universitaria Guadiana.

    Madrid, 1976. P. 103.

  • 16

    libremente, sin que puedan interferir su actividad ni el Estado, ni los dems

    grupos sociales, ni los otros individuos18.

    - Derechos de participacin: Estos por definicin son los llamados derechos

    polticos, los cuales permiten a sus titulares participar en la formacin y

    desarrollo del derecho. El Estado por lo tanto deber permitir y ser artfice de las

    situaciones que posibiliten la participacin dentro de la esfera poltica.

    - Derechos que exigen un comportamiento por parte del Estado: De estos se

    predica la posibilidad de demandar del Estado y de los particulares la realizacin

    de un comportamiento, en procura de la proteccin de un derecho.

    d) Los nuevos derechos fundamentales.

    Esta clasificacin de los derechos fundamentales es de especial importancia para el

    desarrollo de esta tesis, tal y como se ver en captulos posteriores. Dentro de esta

    clasificacin se le da cabida expresa a la concepcin del derecho a gozar de un medio

    ambiente sano como un derecho fundamental.

    Karel Vasak, en su clasificacin de los derechos humanos a nivel nacional,

    donde se distingue entre derechos civiles y polticos y derechos econmicos,

    sociales y culturales, hablar de los nuevos derechos humanos, que llama

    tambin derechos de solidaridad, por que proceden de una cierta concepcin de

    la vida en comunidad, y solo se pueden realizar por la conjuncin de los

    esfuerzos de todos los que participan en la vida social19. Entre estos derechos,

    que surgen como consecuencia de la situacin que se produce por el desarrollo

    de la sociedad industrial, considera que el derecho a un medio ambiente decente,

    al agua y aire puros, e incluso el derecho a la paz.20

    18

    Peces-Barba, Gregorio. Derechos fundamentales. Segunda edicin. Biblioteca universitaria Guadiana.

    Madrid, 1976. P. 111. 19

    Vasak, Karel. Le droit international des droits de lhomme. Reveu des Droits de lhomme, vol. 1. Pedone, Pars, 1972, p. 43 y ss. Citado por Peces-Barba en Derechos fundamentales. P. 112. 20

    Peces-Barba, Gregorio. Derechos fundamentales. Segunda edicin. Biblioteca universitaria Guadiana.

    Madrid, 1976. P.112.

  • 17

    Esta ltima clasificacin, con la cual se concluye este captulo, es muestra clara de la

    progresividad en la proteccin de los derechos fundamentales, especialmente en cuanto

    a su reconocimiento. Los derechos que se reconocan en siglos pasados se han

    conservado, pero no se han sostenido como nicos derechos fundamentales, con los

    aos se deben reconocer como derechos fundamentales, derechos que no se haban

    contemplado de esa manera, pero que por su naturaleza lo son.

    3. Proteccin constitucional de los derechos fundamentales.

    Una de las preocupaciones que se ha tenido en relacin con los derechos de las

    personas es la de establecer las acciones y mecanismos apropiados para su

    proteccin, es decir, para evitar que ellos sean vulnerados. Pero con el

    surgimiento y consagracin de los derechos llamados de segunda y tercera

    generacin se ha considerado que, implicando ellos una exigencia de satisfaccin

    por parte del Estado o de la administracin pblica y de ciertos particulares, lo

    que debe procurarse no es simplemente su proteccin sino su efectividad. As, por

    ejemplo, cmo lograr que a las personas se les satisfaga el derecho a la

    educacin, a la salud, a la recreacin, al trabajo, a un ambiente sano, etc.21

    Para desarrollar este punto, la proteccin constitucional de los derechos fundamentales,

    se analizarn de manera muy breve las acciones de inconstitucionalidad, grupo,

    populares y de cumplimiento. No se trabajar en este ttulo la accin de tutela ya que la

    misma se estudiar a profundidad en captulos posteriores.

    a) Accin Popular

    Mediante el ejercicio de las acciones populares se busca la proteccin de los derechos e

    intereses colectivos y difusos. Las acciones populares se encuentran previstas en la

    Constitucin en el artculo 88:

    Artculo 88. La ley regular las acciones populares para la proteccin de los

    derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la

    21

    Prez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Sptima edicin. Editorial Temis. Bogot,

    2004. Pg. 276.

  • 18

    seguridad y la salubridad pblicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre

    competencia econmica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

    Tambin regular las acciones originadas en los daos ocasionados a un nmero

    plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.

    As mismo, definir los casos de responsabilidad civil objetiva por el dao

    inferido a los derechos e intereses colectivos.

    En cumplimiento de lo dispuesto en el anterior artculo, el Congreso de la Repblica,

    profiri la ley 472 de 1998, la cual regula el tema de las acciones populares.

    La ley 472 trata con mucha ms profundidad las acciones populares, la misma, en su

    artculo 2 provee una definicin de las mismas:

    Artculo 2. Acciones populares. Son los medios procesales para la proteccin de

    los derechos e intereses colectivos.

    Las acciones populares se ejercen para evitar el dao contingente, hacer cesar el

    peligro, la amenaza, la vulneracin o agravio sobre los derechos e intereses

    colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.

    Los titulares para ejercer las acciones populares son22

    :

    1. Toda persona natural o jurdica.

    2. Las organizaciones No Gubernamentales, las Organizaciones Populares, Cvicas

    o de ndole similar.

    3. Las entidades pblicas que cumplan funciones de control, intervencin o

    vigilancia, siempre que la amenaza o vulneracin a los derechos e intereses

    colectivos no se haya originado en su accin u omisin.

    22

    Art. 12 L.472 de 1998.

  • 19

    4. El Procurador General de la Nacin, el Defensor del Pueblo y los Personeros

    Distritales y Municipales, en lo relacionado con su competencia.

    5. Los alcaldes y dems servidores pblicos que por razn de sus funciones deban

    promover la proteccin y defensa de estos derechos e intereses.

    Ahora bien, las acciones populares procedern cuando por accin u omisin de las

    autoridades pblicas o de los particulares se hayan violado o se amenacen con violar

    derechos o intereses colectivos.23

    La accin popular se dirigir contra la persona o la

    autoridad pblica cuya actuacin u omisin se considere la amenaza, violacin del

    derecho o inters colectivo.24

    En cuanto a jurisdiccin y competencia, si la accin popular se origin por la actuacin

    u omisin de una autoridad pblica, o de un particular en ejercicio de funciones

    pblicas, esta ser de conocimiento de la jurisdiccin contencioso administrativa. En

    caso contrario, ser de conocimiento de la jurisdiccin civil. En cuanto a la

    competencia, las acciones populares en primera instancia sern de conocimiento de los

    jueces administrativos y de los jueces civiles del circuito, segn sea el caso. En segunda

    instancia, la competencia corresponder a la Seccin Primera del Tribunal Contencioso

    Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal del Distrito Judicial.25

    La Ley 472 de 1998 establece una serie de requisitos que deber cumplir la demanda

    con la cual se ejerce las accin popular, en su artculo 18 establece que la demanda

    deber contener:

    a) La indicacin del derecho o inters colectivo amenazado o vulnerado;

    b) La indicacin de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan su

    peticin;

    23

    Sobre el tema de determinar cuales son derechos colectivos, la ley 472 de 1998, en su artculo 4 trae

    un listado de derechos colectivos, el cual no es restrictivo en su interpretacin. 24

    Art. 9 y 14 L.472 de 1998. 25

    Arts. 15 y 16 L.472 de 1998.

  • 20

    c) La enunciacin de las pretensiones;

    d) La indicacin de la persona natural o jurdica, o la autoridad pblica

    presuntamente responsable de la amenaza o del agravio, si fuere posible;

    e) Las pruebas que pretenda hacer valer;

    f) Las direcciones para notificaciones;

    g) Nombre e identificacin de quien ejerce la accin.

    La demanda se dirigir contra el presunto responsable del hecho u omisin que

    la motiva, si fuere conocido. No obstante, cuando en el curso del proceso se

    establezca que existen otros posibles responsables, el juez de primera instancia

    de oficio ordenar su citacin en los trminos en que aqu se prescribe para el

    demandado.

    Ahora bien, en cuanto a sus efectos, la sentencia proferida tendr efectos de cosa

    juzgada entre las partes y el pblico en general. As mismo, dentro de la sentencia, en

    caso que resulte favorable para la parte demandante, se establecer un incentivo que

    fijar el Juez, el cual oscilar entre diez y ciento cincuenta salarios mnimos legales

    mensuales vigentes. En el caso que la accin popular haya versado sobre temas de

    moralidad administrativa, el demandante tendr derecho a recibir un 15% de lo que se

    haya recuperado a favor del Estado.26

    b) Acciones de grupo

    En el mismo artculo 88 de la Constitucin se trata el tema de las acciones de grupo, de

    hecho, las mismas se encuentran tambin reglamentadas por la ley 472 de 1998.

    26

    Arts. 35, 39 y 40 L.472 de 1998.

  • 21

    Las acciones de grupo son interpuestas por un nmero plural de personas que renen

    condiciones uniformes respecto de una misma causa que los origin perjuicios

    individuales a cada uno. El fin ltimo de las acciones de grupo es obtener el

    reconocimiento y pago de indemnizacin de perjuicios. Este grupo de personas deber

    estar integrado por un mnimo de 20 personas.27

    Es importante mencionar lo que establece el pargrafo del artculo 48 de la ley 472, el

    mismo precisa que En la accin de grupo el actor o quien acte como demandante,

    representa a las dems personas que hayan sido afectadas individualmente por los

    hechos vulnerantes, sin necesidad de que cada uno de los interesados ejerza por

    separado su propia accin, ni haya otorgado poder.

    Ahora bien, la ley 472 tambin plantea, como lo hizo con las acciones populares unos

    requisitos para la demanda, los cuales, a la luz del artculo 52 son:

    Artculo 52. Requisitos de la demanda. La demanda mediante la cual se ejerza

    una accin de grupo deber reunir los requisitos establecidos en el Cdigo de

    Procedimiento Civil o en el Cdigo Contencioso Administrativo, segn el caso, y

    adems expresar en ella:

    1. El nombre del apoderado o apoderados, anexando el poder legalmente

    conferido.

    2. La identificacin de los poderdantes, identificando sus nombres, documentos

    de identidad y domicilio.

    3. El estimativo del valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado por la

    eventual vulneracin.

    4. Si no fuere posible proporcionar el nombre de todos los individuos de un

    mismo grupo, expresar los criterios para identificarlos y definir el grupo.

    27

    Art. 3 y 46 L.472 de 1998.

  • 22

    5. La identificacin del demandado.

    6. La justificacin sobre la procedencia de la accin de grupo en los trminos de

    los artculos 3 y 49 de la presente ley.

    7. Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer dentro

    del proceso.

    Pargrafo. La demanda se dirigir contra el presunto responsable del hecho u

    omisin que la motiva, el cual debe ser determinado. No obstante, cuando en el

    curso del proceso se establezca que existen otros posibles responsables, el juez de

    primera instancia, de oficio ordenar su citacin.

    A diferencia de la accin de tutela o de la accin popular, las acciones de grupo

    requieren para su ejercicio que estas se hagan por conducto de un abogado. En caso que

    en el grupo se presenten varios abogados, se integrar un comit y el Juez designar a

    uno de ellos como coordinador y apoderado legal del grupo.

    En cuanto a la jurisdiccin y competencia de las acciones de grupo, se le dar el mismo

    trato que a las acciones populares.

    En el caso de las acciones de grupo, la sentencia que pone fin al proceso tendr efectos

    de cosa juzgada en relacin con quienes fueron parte del proceso y de las personas que,

    perteneciendo al grupo interesado no manifestaron oportunamente su decisin de

    excluirse del proceso.

    c) Accin de cumplimiento

    La accin de cumplimiento se encuentra consagrada en el artculo 87 de la Constitucin

    y reglamentada por la ley 393 de 1997. El artculo 87 constitucional establece:

    Artculo 87. Toda persona podr acudir ante la autoridad judicial para hacer

    efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de

  • 23

    prosperar la accin, la sentencia ordenar a la autoridad renuente el

    cumplimiento del deber omitido.

    Por medio de las acciones de cumplimiento se pretende entonces que cualquier

    autoridad o particular en ejercicio de funciones pblicas, al cual le corresponda el

    cumplimiento de una norma con fuerza de ley o acto administrativo, haga efectiva su

    obligacin y acate la norma que no ha hecho efectiva.

    A diferencia de la accin de grupo, cualquier persona est legitimada para ejercer la

    accin de cumplimiento. As mismo, la ley 392 en el artculo 4 establece que tambin

    estarn legitimados para interponer accin de cumplimiento:

    a) Los Servidores Pblicos; en especial: el Procurador General de la Nacin, los

    Procuradores Delegados, Regionales y Provinciales, el Defensor del Pueblo y sus

    delegados, los Personeros Municipales, el Contralor General de la Repblica, los

    Contralores Departamentales, Distritales y Municipales.

    b) Las Organizaciones Sociales.

    c) Las Organizaciones No Gubernamentales.

    As mismo, se debe tener claro algunas circunstancias de improcedibilidad de la accin

    de cumplimiento. Sern improcedentes cuando:

    - Se intente proteger derechos que puedan ser garantizados mediante el ejercicio

    de la accin de tutela. En este caso, el juez de conocimiento le dar a la solicitud

    el trmite correspondiente a la accin de tutela.

    - Se tenga o haya tenido otro medio judicial para lograr el respectivo

    cumplimiento.

    - Se persiga el cumplimiento de normas que establecen gastos.

    En caso que el incumplimiento provenga del ejercicio de la excepcin de

    inconstitucionalidad, el Juez deber resolver el asunto en la sentencia. Por lo tanto, este

    no ser un motivo de improcedibilidad de la accin de cumplimiento.

  • 24

    Es importante tambin sealar que de acuerdo al artculo 15 de la ley 393, en desarrollo

    del principio constitucional de la prevalencia del derecho sustancial sobre el procesal, el

    juez podr ordenar el cumplimiento del deber omitido, prescindiendo de

    consideraciones formales cuando las pruebas presentadas con la solicitud evidencien

    una grave o inminente violacin de un derecho por el incumplimiento.

    d) Accin de inconstitucionalidad28

    Mediante la accin de inconstitucionalidad se busca proteger el orden jurdico impuesto

    por la Constitucin, de manera que cualquier disposicin proferida por cualquier rgano

    del Estado que sea contraria a la Constitucin sea declarada inexequible.

    La accin pblica de inconstitucionalidad, de acuerdo al artculo 241 numeral 4 de la

    Constitucin, solo puede ser ejercida por los ciudadanos colombianos. Por lo tanto, los

    extranjeros y las personas jurdicas no son titulares de la accin pblica de

    inconstitucionalidad. El artculo en mencin establece:

    Artculo 241. A la Corte Constitucional se le confa la guarda de la integridad y

    supremaca de la Constitucin, en los estrictos y precisos trminos de este

    artculo. Con tal fin, cumplir las siguientes funciones:

    4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los

    ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de

    procedimiento en su formacin.

    La accin pblica de inconstitucionalidad se encuentra regulada por el Decreto 2067 de

    1991, por el cual se dicta el rgimen procedimental de los juicios y actuaciones que

    deban surtirse ante la Corte Constitucional, en este se establecen entre otras cosas el

    trmite que deber surtir la demanda de inconstitucionalidad y sus elementos

    necesarios.

    28

    Prez Escobar, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Sptima edicin. Editorial Temis. Bogot,

    2004. Pg. 59.

  • 25

    De acuerdo al artculo 2 del Decreto 2067 de 1991, las demandas en las acciones

    pblicas de inconstitucionalidad se deben presentar por escrito, en duplicado y

    contendrn:

    1. El sealamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, su

    transcripcin literal por cualquier medio o un ejemplar de la publicacin oficial

    de las mismas;

    2. El sealamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas;

    3. Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados;

    4. Cuando fuere el caso, el sealamiento del trmite impuesto por la Constitucin

    para la expedicin del acto demandado y la forma en que fue quebrantado; y

    5. La razn por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.

    El procedimiento que surtir la demanda de inconstitucionalidad, de manera resumida

    es el siguiente:

    i) Presidente de la Corte Constitucional reparte para sustanciacin la demanda.

    (Art. 3 Decreto 2067 de 1991).

    ii) El magistrado sustanciador proveer sobre la admisibilidad de la demanda

    dentro de los diez das siguientes. (Art. 6 Decreto 2067 de 1991).

    iii) En caso que la demanda no cumpla con alguno de los requisitos establecido

    en el Art. 2, se le conceder al demandante tres das para que proceda a

    corregir la demanda. Si no lo hiciere en dicho plazo, se rechazar la

    demanda. (Art. 6 Decreto 2067 de 1991).

    iv) Se rechazarn las demandas que recaigan sobre normas amparadas por una

    sentencia que ya haya hecho trnsito a cosa juzgada o respecto de las cuales

    sea manifiestamente incompetente.

  • 26

    v) Admitida la demanda, o vencido el trmino probatorio cuando fuere

    procedente, se le correr traslado de la mismas al Procurador general de la

    Nacin por el trmino de 30 das, para que rinda concepto. (Art. 7 Decreto

    2067 de 1991).

    vi) Vencido el trmino para que rinda concepto el Procurador, el Magistrado

    sustanciador tendr el trmino de 30 das para presentar el proyecto de

    sentencia de la Corte. Vencido el trmino, la Corte tendr 60 das para

    adoptar una decisin. (Art. 8 Decreto 2067 de 1991).

    vii) Cuando el proyecto de fallo no fura aprobado, el magistrado sustanciador

    podr solicitar al Presidente de la Corte que designe a otro para que lo

    elabore. En el caso que el criterio de un magistrado disidente fuere acogido,

    el Presidente de la Corte podr asignarle la elaboracin del proyecto de fallo.

    (Art. 17 Decreto 2067 de 1991).

    La sentencia de accin de inconstitucionalidad tiene varios efectos, entre los ms

    importante se encuentra que la misma hace trnsito a cosa juzgada, tiene efectos erga

    omnes y, en el caso que la norma declarada inexequible haya derogado otras normas

    jurdicas, estas ltimas revivirn en el ordenamiento jurdico.

    4. Constitucin y Medio Ambiente.

    La avanzada que se presenta con la proclamacin de la Constitucin Poltica de 1991 y

    la declaracin de Colombia como un Estado social de derecho, trajo consigo varios

    avances en materia de proteccin de los derechos y libertades de las personas.

    El Estado social de derecho hace relacin a la forma de organizacin poltica

    que tiene como uno de sus objetivos combatir las penurias econmicas o sociales

    y las desventajas de diversos sectores, grupos o personas de la poblacin,

    prestndoles asistencia y proteccin. Exige esforzarse en la construccin de las

    condiciones indispensables para asegurar a todos los habitantes del pas una vida

    digna dentro de las posibilidades econmicas que estn a su alcance. El fin de

  • 27

    potenciar las capacidades de la persona requiere de las autoridades actuar

    efectivamente para mantener o mejorar el nivel de vida, el cual incluye la

    alimentacin, la vivienda, la seguridad social y los escasos medios dinerarios

    para desenvolverse en sociedad.29

    El derecho a gozar de un medio ambiente sano no fue ajeno a esta situacin, la

    Constitucin no en uno sino en varios de sus artculos le da cabida como tema

    fundamental para el desarrollo social colombiano y para lograr el cometido de una vida

    digna de todas y cada una de las personas en el territorio nacional.

    Por primera vez en Colombia se le da igual categora en importancia al derecho al

    medio ambiente sano, se entiende tanto por doctrinantes como por la jurisprudencia de

    elevar a derecho fundamental este derecho. Los pronunciamientos sobre este tema no

    son pocos sino constantes en el mismo sentido, el derecho al medio ambiente sano es

    fundamental y constituye una piedra angular para el desarrollo de otros derechos como

    el de la vida y la salud. Dentro de muchas sentencias constitucionales al respecto cabe

    rescatar la proferida por el Magistrado Simn Rodrguez Rodrguez en el ao de 1993:

    El derecho al medio ambiente no se puede desligar del derecho a la vida y a la

    salud de las personas. De hecho, los factores perturbadores del medio ambiente

    causan daos irreparables en los seres humanos y si ello es as habr que

    decirse que el medio ambiente es un derecho fundamental para la existencia de

    la humanidad. A esta conclusin se ha llegado cuando esta Corte ha evaluado la

    incidencia del medio ambiente en la vida de los hombres y por ello en sentencias

    anteriores de tutelas, se ha afirmado que el derecho al medio ambiente es un

    derecho fundamental.30

    El afn de proteccin al derecho al medio ambiente sano no surge de la nada, la

    Constitucin es la que establece este deber, tanto para el Estado como para particulares.

    El artculo 79 de la Constitucin, an cuando no es el primero que establece

    29

    Corte Constitucional. Sentencia C-426 del 4 de junio de 1992. Magistrado Ponente Eduardo Cifuentes

    Muoz. 30

    Corte Constitucional. Sentencia T-092 del 19 de febrero de 1993. Magistrado Ponente Simn

    Rodrguez Rodrguez.

  • 28

    obligaciones relativas a la proteccin del medio ambiente, si es el mas claro y

    trascendental, el mismo dispone:

    Artculo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La

    ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan

    afectarlo.

    Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar

    las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el

    logro de estos fines.

    Este deber de garantizar a todas las personas el goce de un ambiente sano se encuentra

    en muchas otras normas constitucionales en diferentes contextos y con diferentes

    propsitos. El profesor Rodas Monsalve trae una compilacin interesante de las

    disposiciones en las cuales se trata directa o indirectamente el tema ambiental en la

    Constitucin, de esta manera: Prembulo, Arts. 7 (pluritnias y pluriculturas), 8

    (riquezas naturales de la nacin), 11 (vida), 49 (salud), 58 (propiedad), 63 (bienes de

    uso pblico), 65 (alimentos), 66 (crdito agrcola), 67 (educacin para la proteccin del

    ambiente), 72 (patrimonio de la Nacin), 79 (ambiente sano), 80 (planificacin en el uso

    de los recursos naturales), 81 (elementos contaminantes), 82 (espacio pblico), 86, 87 y

    88 (mecanismos de proteccin de los derechos), 88 (responsabilidad civil), 95.8 (deber

    de proteccin del ambiente, 215 (emergencia ecolgica), 226 (internacionalizacin),

    332 (propiedad del subsuelo y de los recursos naturales), 333 (funcin social de la

    empresa), 334 (intervencionismo estatal), 339 y 340 (planeacin), 360 (explotacin de

    los recursos naturales no renovables), 361 (regalas) y 366 (calidad de vida como fin del

    Estado). 31

    Todo este grupo de disposiciones que ataen al derecho al medio ambiente sano en la

    Constitucin conforman lo que ha sido llamado por la doctrina y la jurisprudencia como

    la Constitucin Ecolgica. De esta manera es entendida por la Corte Constitucional, la

    cual, mediante sentencia C-495 de 1996 se pronunci al respecto y afirm:

    31

    Rodas Monsalve, Julio Csar. Constitucin y Derecho Ambiental, Principios y acciones

    constitucionales para la defensa del ambiente. Bogot, 2001. Pg. 81.

  • 29

    La "Constitucin Ecolgica" est conformada por todas aquellas disposiciones

    que regulan la relacin entre la sociedad con la naturaleza, y cuyo propsito

    esencial, es la proteccin del medio ambiente, caracterizado por consagrar una

    triple dimensin: de un lado, la tutela al medio ambiente, que, en un principio

    irradia el orden jurdico, de otro lado, aparece el derecho de todas las personas a

    gozar de un ambiente sano y, finalmente, de la Carta, se deriva un conjunto de

    obligaciones impuestas a las autoridades estatales y a los particulares32.

    La Corte Constitucional resume muy bien lo que se pretendi abordar en el tema

    ambiental con la Constitucin, en primer lugar, se tiene la proteccin al medio

    ambiente, categorizando esto como un principio del orden jurdico colombiano; en

    segundo lugar, se plantea que de la Constitucin no solo nace la tutela al medio

    ambiente, sino que se establece el derecho de todas las personas a gozar de un medio

    ambiente sano, a partir de ste concepto, se llegara a la proteccin del mismo a travs

    de las acciones constitucionales antes vistas, y; por ltimo, se establece una serie de

    obligaciones para el Estado y particulares de proteccin al medio ambiente.

    La proclamacin de una Constitucin ambiental genera una obligacin para el Estado de

    no solo cumplir con los preceptos establecidos, sino de generar un programa de

    proteccin ambiental. As mismo, como bien lo seala Rodas Monsalve, la proteccin

    ambiental en Colombia no solo est contenida en la Constitucin dentro de sus normas,

    sino que aparece situada dentro de los principios fundamentales, tal y como emana del

    artculo 8 de la Constitucin:

    Artculo 8. Es obligacin del Estado y de las personas proteger las riquezas

    culturales y naturales de la Nacin.

    A este artculo le da alcance la Corte Constitucional, y an cuando en el mismo no se

    habla de medio ambiente, sta lo incluye dentro de este precepto y principio

    constitucional. De esta manera, la Corte Constitucional afirma:

    32

    Corte Constitucional. Sentencia C-495 del 26 de septiembre de 1996. Magistrado Ponente Fabio

    Morn Daz.

  • 30

    Uno de los principales aspectos innovadores de la Carta Poltica de 1991 hace

    referencia al tratamiento de las riquezas naturales de la Nacin y el medio

    ambiente, a travs de una nueva conciencia que se refleja en claros compromisos

    tanto para el Estado como para la comunidad en general, tendientes a su

    conservacin y proteccin, en cuanto patrimonio comn de la humanidad,

    indispensable para la supervivencia de estas y de las futuras generaciones33.

    Ahora bien, como la misma Corte Constitucional lo establece, la importancia de los

    principios constitucionales, y que la proteccin al medio ambiente sea parte de estos es

    que estos son la base axiolgico-jurdica sobre la cual se construye todo el sistema

    normativo. En consecuencia, ninguna norma o institucin del sistema puede estar en

    contradiccin con los postulados expuestos en los principios. De aqu se deriva el hecho

    de que toda la discrecionalidad otorgada a los rganos y creadores del derecho debe

    estar fundada a partir del hilo conductor de los principios. La movilidad del sentido de

    una norma se encuentra limitada por una interpretacin acorde con los principios

    constitucionales. Los derechos fundamentales son, como todas las normas

    constitucionales, emanacin de los valores y principios constitucionales, pero su

    vinculacin con estos es ms directa, ms inmediata, se aprecia con mayor evidencia.

    Todo derecho fundamental debe ser emanacin directa de un principio34

    De esta manera los principios constitucionales sern la base para cualquier programa

    poltico, social y jurdico que se pretenda elaborar, de estos emanan los derechos

    fundamentales, y por lo mismo no puede haber norma jurdica que este en contrava.

    As mismo, los principios constitucionales servirn claramente como una pauta de

    interpretacin de las normas jurdicas proferidas con posteriores a la Constitucin, como

    de las mismas normas constitucionales.

    De esta manera, y con el nimo de no interferir con temas que se tratarn en captulos

    posteriores, queda claro como la Constitucin Poltica de 1991 contiene en s misma

    una Constitucin ecolgica o ambiental, que sta Constitucin ecolgica, si bien est

    compuesta por una gran cantidad de disposiciones, comienza a partir del principio

    33

    Corte Constitucional. Sentencia T-046 del 29 de enero de 1999. Magistrado Ponente Hernando Herrera

    Vergara. 34

    Corte Constitucional. Sentencia T-406 del 5 de junio de 1992. Magistrado Ponente Ciro Angarita

    Barn.

  • 31

    constitucional de proteccin de las riquezas naturales y haya su cumbre en la

    proclamacin del derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano.

  • 32

    CAPTULO II

    ACCIN DE TUTELA

    2.1. Antecedentes

    El 5 de noviembre de 1991, la Comisin Especial Legislativa, creada por el

    Artculo 6 transitorio de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, cuyos

    36 miembros fueron elegidos por la Asamblea Nacional Constituyente, aprob,

    por inmensa mayora, el Decreto Legislativo 2591, por medio del cual se

    reglamenta la accin de tutela, prevista en el artculo 86 de la ley suprema.35

    La accin de tutela, segn como se ha estudiado por varios tratadistas, se la pueda

    observar por sus antecedentes lejanos y por algunos que se pueden considerar ms

    cercanos, o que se aproximan ms que los primeros a la civilizacin actual.

    Dentro de los antecedentes lejanos, como los denomina el doctrinante Jos Vicente

    Barreto Rodrguez36

    , se encuentra el reconocimiento de acciones para la proteccin de

    los derechos de los ciudadanos contra los excesos de poder cometidos por sus

    gobernantes. Bajo esta premisa, el Doctor Barreto Rodrguez, comentando apartes de la

    obra de Jorge Arenas Salazar, relata:

    En Roma, en las Dcadas, el historiador Tito Livio narra la historia de

    Virginia quien rechaz los acosos de Apio Claudio un notable decemviro. ste,

    aprovechando la ausencia del padre de la joven, envi un testaferro suyo para

    que se la entregara invocando supuestos derechos que la convertan en esclava.

    Ante la actitud violenta del secuaz acudi una multitud que lo hizo desistir de

    las vas de hecho y anunciar su decisin de acudir a la justicia, precisamente

    ante Apio Claudio (quien la pretenda). ste, como era de esperarse, manifest

    que el peticionario tena derecho de llevrsela como esclava, pero ante las

    presiones ciudadanas consinti en suspender sus funciones y la ejecucin de la

    35

    Camargo, Pedro Pablo. Manual de la Accin de Tutela. Ediciones Jurdica Radar. Bogot, 1994. Pg.

    100. 36

    Barreto Rodrguez, Jos Vicente. Accin de Tutela. Teora y Prctica. Editorial Legis. Bogot, 1997.

    Pg. 44.

  • 33

    sentencia para dar oportunidad al padre ausente de presentar los argumentos

    en defensa de la libertad de su hija. ste es un antecedente remoto de

    suspensin de una sentencia, por respeto a principios considerados

    superiores.37

    An cuando la relatada tragedia no narra el uso de una accin en especfico para la

    proteccin de los derechos fundamentales de la vctima, s provee ciertas luces de

    garantismo frente a los derechos de la misma, bajo la premisa de la prevalencia de

    intereses o principios superiores a los incoados por el demandante. Lo cual, a fin de

    cuentas, permiti la proteccin efectiva de los derechos de la vctima, mediante la

    suspensin de una sentencia, con el fin de preservar los principios superiores. Mediante

    una analoga a nuestro derecho constitucional moderno, se podra comparar dicha

    situacin, con la proteccin al derecho al debido proceso.

    Con posterioridad, se presentan situaciones o mecanismos de proteccin de los valores

    supremos en Roma, plasmados a travs del derecho pretoriano. El Pretor, en efecto,

    estaba en capacidad de crear derecho, para dar respuesta al valor supremo de la equidad,

    cuando el derecho positivo o el ritualismo procesal se quedaban cortos en la solucin38.

    De nuevo, la solucin ac pretendida no se esgrime a travs de una accin en particular,

    sino a travs de las facultades concedidas al Pretor para poder llenar los vacos

    existentes que pudieran generar una vulneracin a aquel valor supremo llamado la

    equidad.

    Este derecho pretoriano de corte progresista fue posteriormente asimilado por el

    derecho anglosajn a travs del Equity Law, mediante el cual no solo se conceda la

    posibilidad de llenar los vacos que el derecho positivo no poda cubrir, tal y como se

    desprenda del derecho pretoriano, sino que tambin se facultaba a dar una solucin

    cuando de la aplicacin de la Ley se produjera una situacin de inequidad.

    Como se ve, hasta ese momento, e incluso adicionando la Carta Magna de 1215,

    simplemente se le daban, en algunos casos, mayor proteccin a los ciudadanos, o se

    37

    Barreto Rodrguez, Jos Vicente. Accin de Tutela. Teora y Prctica. Editorial Legis. Bogot, 1997.

    Pg. 45. 38

    Barreto Rodrguez, Jos Vicente. Accin de Tutela. Teora y Prctica. Editorial Legis. Bogot, 1997.

    Pg. 46.

  • 34

    priorizaba la aplicacin de los principios o valores supremos. Sin embargo, no exista un

    mecanismo similar a la accin de tutela para la proteccin de los derechos

    fundamentales de las personas.

    Eventos como los anteriores de proteccin al ciudadano no faltan, y entre ellos se

    destacan por su importancia, el Bill of Rights de 1688 y la Declaracin de los Derechos

    del Hombre y del Ciudadano de 1789.

    Ahora bien, dando un salto en el tiempo para los antecedentes cercanos e inmediatos de

    la accin de tutela en nuestro ordenamiento, se tiene que hacer mencin de tres

    situaciones. En primer lugar, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de

    1948; en segundo lugar, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 1969,

    y; en tercer lugar, debido al nexo jurdico que le antecede, el recurso de amparo

    establecido en la Constitucin de 1978 de Espaa.

    a) Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas, con el nimo de promover mecanismos

    eficaces para la proteccin de los derechos humanos, el 10 de diciembre de 1948

    proclama la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en la cual adems de un

    gran nmero de disposiciones, establece en su artculo 8 que:

    Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales

    competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales

    reconocidos por la Constitucin o la ley.

    Esta declaracin no ha requerido de ratificacin por parte de los Estados miembros, de

    tal modo que su vigencia y efectos fueron inmediatos a partir de su proclamacin. Si

    bien este antecedente inmediato no es tan cercano, plantea a los Estados la necesidad de

    adoptar mecanismos de proteccin a los derechos fundamentales, que puedan ser

    ejercidos por cualquier persona. Colombia no lo hara sino hasta la Constitucin de

    1991. Sin embargo, pases como Alemania en la dcada de 1950 si realiz, y estableci

    un recurso y un procedimiento similar al que se propone en la Declaracin de 1948.

  • 35

    b) Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 1969.

    Posterior a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948, se presenta en

    el continente americano un acercamiento a la accin de tutela, o mejor, a un mecanismo

    de proteccin de los derechos fundamentales. El 22 de noviembre de 1969 en San Jos

    de Costa Rica, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos

    Humanos, se suscribi la Convencin Americana de Derechos Humanos, mediante la

    cual los Estados Americanos reafirmaron su compromiso de consolidar en este

    Continente, dentro del cuadro de las instituciones democrticas, un rgimen de libertad

    personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del

    hombre; su propsito de consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las

    instituciones democrticas, un rgimen de libertad personal y de justicia social,

    fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre39

    Relativo al tema de estudio, mediante esta Convencin, se dispuso de un mecanismo

    similar al que ya se haba plasmado en la Declaracin Universal de 1948, sin embargo,

    ste se parecera ms an al que posteriormente se establecera en Colombia bajo el

    nombre de Accin de Tutela. La Convencin Americana en su artculo 25 establece:

    Artculo 25. Proteccin Judicial

    1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier otro

    recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra

    actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, la

    ley o la presente Convencin, aun cuando tal violacin sea cometida por

    personas que acten en ejercicio de sus funciones oficiales.

    2. Los Estados partes se comprometen:

    a. a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del

    Estado decidir sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

    39

    Prembulo, Convencin Americana sobre Derechos Humanos de 1969.

  • 36

    b. a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

    c. a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda

    decisin en que se haya estimado procedente el recurso.

    Como se puede ver, el recurso establecido en la Convencin es definitivamente similar

    a la accin de tutela y sus atributos. Se plantea un recurso sencillo y rpido, contra actos

    que atenten contra los derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin o la ley.

    De esta manera, se puede hablar ahora si de un antecedente inmediato de la accin de

    tutela consagrada en Colombia, considerando que las propiedades de la proteccin

    judicial de la Convencin a los derechos fundamentales, son similares a los de la accin

    de tutela, como se ver ms adelante.

    La mencionada Convencin fue aprobada en Colombia mediante la Ley 16 de 1972,

    depositada el 31 de julio de 1973, y en vigor desde el 18 de julio de 197840

    .

    c) Constitucin de 1978 de Espaa.

    En Espaa, mediante la Constitucin de 1978 se establece el recurso de amparo, el cual

    debido a su importancia a la hora de motivar la creacin de la accin de tutela, debe ser

    estudiado, tal y como fueron estudiadas las anteriores Declaraciones y Convenciones de

    las cuales Colombia es parte.

    An cuando por obvias razones, el recurso de amparo, y la Constitucin espaola de

    1978 no vinculan en nada a Colombia, su influencia fue de gran importancia en la

    Constitucin colombiana de 1991.

    La Constitucin espaola, en su artculo 53 consagra las garantas de los derechos

    fundamentales y el denominado recurso de amparo, el cual dispone:

    Artculo 53.

    40

    Barreto Rodrguez, Jos Vicente. Accin de Tutela. Teora y Prctica. Editorial Legis. Bogot, 1997.

    Pg. 48.

  • 37

    1. Los derechos y libertades reconocidos en el Captulo segundo del presente

    Ttulo vinculan a todos los poderes pblicos. Slo por ley, que en todo caso

    deber respetar su contenido esencial, podr regularse el ejercicio de tales

    derechos y libertades que se tutelarn de acuerdo con lo previsto en el artculo

    161, 1, a).

    2. Cualquier ciudadano podr recabar la tutela de las libertades y derechos

    reconocidos en el artculo 14 y la Seccin 1 del Captulo segundo ante los

    Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de

    preferencia y sumariedad y, en su caso, a travs del recurso de amparo ante el

    Tribunal Constitucional. Este ltimo recurso ser aplicable a la objecin de

    conciencia reconocida en el artculo 30.

    3. El reconocimiento, el respeto y la proteccin de los principios reconocidos en

    el Captulo tercero, informar la legislacin positiva, la prctica judicial y la

    actuacin de los poderes pblicos. Slo podrn ser alegados ante la Jurisdiccin

    ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

    El numeral segundo del artculo citado establece la forma mediante la cual cualquier

    ciudadano podr solicitar la proteccin de sus derechos fundamentales ante los

    tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y

    sumariedad (similar al principio de celeridad en el sistema colombiano que ser

    posteriormente estudiado). As mismo, a travs del recurso de amparo ante el Tribunal

    Constitucional, el cual se encargar de la proteccin de manera concentrada y no difusa

    como se presenta en Colombia.

    Ms adelante, en el artculo 161 de la Constitucin Espaola, referente al tema de la

    jurisdiccin del Tribunal Constitucional espaol, se establece:

    Artculo 161.

    1. El Tribunal Constitucional tiene jurisdiccin en todo el territorio espaol y es

    competente para conocer:

  • 38

    a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas

    con fuerza de ley. La declaracin de inconstitucionalidad de una norma jurdica

    con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia, afectar a ste, si bien la

    sentencia o sentencias recadas no perdern el valor de cosa juzgada.

    b) Del recurso de amparo por violacin de derechos y libertades referidos en el

    artculo 53, 2 de esta Constitucin, en los casos y formas que la ley establezca.

    c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades

    Autnomas o de los de stas entre s.

    d) De las dems materias que le atribuyan la Constitucin o las leyes orgnicas.

    2. El Gobierno podr impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones

    y resoluciones adoptadas por los rganos de las Comunidades Autnomas. La

    impugnacin producir la suspensin de la disposicin o resolucin recurrida,

    pero el Tribunal, en su caso, deber ratificarla o levantarla en un plazo no

    superior a cinco meses. (Subrayado fuera de texto).

    De tal manera, la Jurisdiccin Constitucional espaola estar en cabeza nicamente del

    Tribunal Constitucional, el cual a su vez ser el competente de conocer lo concerniente

    al recurso de amparo establecido en el artculo 53.2.

    Por ltimo, y en una materia que es estrictamente especializada en el trmite y

    procedimiento del recurso, pero que por su similitud con la accin de tutela deber ser

    siquiera esbozado, se establece en el artculo 162 quines estn legitimados para

    interponer el recurso de amparo, de tal manera, el mencionado artculo dispone:

    Artculo 162.

    1. Estn legitimados:

    a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del

    Gobierno, el Defensor del Pueblo, cincuenta Diputados, cincuenta Senadores, los

    rganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autnomas y, en su caso, las

  • 39

    Asambleas de las mismas.

    b) Para interponer el recurso de amparo, toda persona natural o jurdica que

    invoque un inters legtimo, as como el Defensor del Pueblo y el Ministerio

    Fiscal.

    2. En los dems casos, la ley orgnica determinar las personas y rganos

    legitimados. (Subrayado fuera de texto).

    Como se puede ver, la legitimacin para interponer la tutela y actuar dentro de la misma

    es definitivamente parecida a la establecida en el sistema colombiano, tal y como est

    dispuesto en el artculo 10 del Decreto 2591 de 199141

    .

    De esta manera, queda claro como el recurso de amparo espaol fue definitivamente

    fuente de inspiracin de la accin de tutela en Colombia, contando tambin con las

    dems fuentes que ya fueron expuestas.

    No obstante, a continuacin se presenta un cuadro alusivo a los recursos y acciones

    similares a la accin de tutela consagrados en diferentes pases de Latinoamrica,

    tomado del estudio del profesor Barreto Rodrguez42

    :

    Pas Recurso

    Guatemala Recurso de amparo. Art. 265 Constitucin.

    El Salvador Establecido desde 1886.

    Honduras Garanta de acaparo. Artculo 183 Constitucin.

    41

    Artculo 10.- Legitimidad e inters. La accin de tutela podr ser ejercida, en todo momento y lugar,

    por cualquiera persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales, quien actuar por

    s misma o a travs de representante. Los poderes se presumirn autnticos.

    Tambin se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no este en condiciones de

    promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia ocurra, deber manifestarse en la solicitud.

    Tambin podrn ejercerla el Defensor del Pueblo y los personeros municipales. 42

    Barreto Rodrguez, Jos Vicente. Accin de Tutela. Teora y Prctica. Editorial Legis. Bogot, 1997.

    Pgs. 50 a 51.

  • 40

    Nicaragua Recurso de Ley de Amparo. Art. 45 Constitucin.

    Paraguay Amparo. Art. 133 Constitucin de 1992.

    Per Accin de amparo. Art. 295 Constitucin de 1979.

    Panam Recurso de amparo. Art. 50 Constitucin de 1972.

    Uruguay A travs de ley ordinaria de 1984.

    Bolivia Recurso de Amparo. Art. 19 Constitucin.

    Ecuador Art. 141 de la Constitucin.

    Mxico Existente desde 1917, pero se remonta a la Constitucin de

    Yucatn de 1841 y la Constitucin de 1857.

    Venezuela Amparo. Constitucin de 1961, reglamentado mediante ley

    orgnica de amparo sobre derechos y garantas constitucionales de

    1988.

    Argentina Accin de amparo. Mediante Ley 16.986 de 1966

    2.2. Procedencia

    a) Procedencia general

    En primer lugar, antes de abordar a fondo el Decreto 2591 de 1991, el cual regula como

    ya se ha visto la accin de tutela, es necesario hacer un breve anlisis del artculo 86 de

    la Constitucin Poltica respecto a la procedencia de la accin de tutela. De esta manera,

    se podrn tomar unos parmetros esenciales de procedibilidad de la tutela a partir de la

    norma constitucional. El artculo 86 establece:

  • 41

    Artculo 86.- Toda persona tendr accin de tutela para reclamar ante los jueces,

    en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por s

    misma o por quien acte a su nombre, la proteccin inmediata de sus derechos

    constitucionales fundamentales, cuando quiera que stos resulten vulnerados o

    amenazados por la accin o la omisin de cualquier autoridad pblica.

    La proteccin consistir en una orden para que aquel respecto de quien se

    solicita la tutela, acte o se abstenga de hacerlo. El fallo, que ser de inmediato

    cumplimiento, podr impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, ste lo

    remitir a la Corte Constitucional para su eventual revisin.

    Esta accin solo proceder cuando el afectado no disponga de otro medio de

    defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para

    evitar un perjuicio irremediable.

    En ningn caso podrn transcurrir ms de diez das entre la solicitud de tutela y

    su resolucin.

    La ley establecer los casos en los que la accin de tutela procede contra

    particulares encargados de la prestacin de un servicio pblico o cuya conducta

    afecte grave y directamente el inters colectivo, o respecto de quienes el

    solicitante se halle en estado de subordinacin o indefensin.

    El artculo 86 de la Constitucin, regulado en cuanto a la procedencia de la accin de

    tutela por el artculo 5 del Decreto 2591 de 1991, establece ciertos parmetros bsicos

    de procedencia de la accin de tutela, los cuales posteriormente sern ampliados, de

    acuerdo al Decreto en mencin. Sin embargo, la norma constitucional establece unos

    postulados bsicos de procedencia que se pueden resumir de la siguiente forma:

    1. La legitimidad para interponer la accin de tutela radica en cualquier persona a

    quien se le haya vulnerado por accin u omisin sus derechos constitucionales

    fundamentales.

    2. Dicha violacin requiere de la proteccin inmediata.

  • 42

    3. La violacin de los derechos fundamentales debe estar en cabeza de cualquier

    autoridad pblica o particulares encargados de la prestacin de un servicio

    pblico o cuya conducta afecte gravemente el inters colectivo.

    4. La accin de tutela solo procede cuando no exista otro medio de defensa

    judicial. Salvo cuando se utilice la accin como mecanismo de proteccin

    transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

    Posteriormente, se promulg como ya se ha repetido, el artculo 5 del Decreto 2591 de

    1991, por medio del cual se desarrolla el artculo 86 de la Constitucin Poltica

    establece:

    Artculo 5.- Procedencia de la accin de tutela. La accin de tutela procede

    contra toda accin u omisin de las autoridades pblicas, que haya violado, viole

    o amenace violar cualquiera de los derechos de que trata el artculo 2 de esta

    ley. Tambin procede contra acciones u omisiones de particulares, de

    conformidad con lo establecido en el Captulo III de este decreto. La procedencia

    de la tutela en ningn caso esta sujeta a que la accin de la autoridad o del

    particular se haya manifestado en un acto jurdico escrito.

    De tal manera, la accin de tutela procede contra acciones u omisiones de las

    autoridades que no tan solo violen los derechos constitucionales fundamentales, sino

    que amenacen violarlos o hayan sido violados. De esta forma, se puede afirmar que la

    proteccin de los derechos fundamentales por medio de la accin de tutela abarca tanto

    a los hechos u omisiones ocurridos en el pasado que hayan derivado en la vulneracin

    de derechos fundamentales, as como en circunstancias que se presenten actualmente y

    que estn vulnerando o que a consecuencia de las mismas amenacen vulnerar cualquiera

    de los derechos constitucionales fundamentales. As mismo, el precitado artculo,

    establece que no solo las acciones u omisiones de las autoridades pblicas que hayan

    violado derechos fundamentales podrn ser conocidas por el Juez de tutela, tambin

    estarn en la esfera de competencia del Juez de tutela las acciones u omisiones de los

    particulares que vulneren derechos fundamentales, para tal fin, en el mismo Decreto se

    regula el tema de tutela contra particulares.

  • 43

    b) Tutela contra particulares

    La tutela contra particulares encuentra algunas limitantes en cuanto a su procedencia,

    las cuales no estn consagradas o no se establecen frente a la tutela contra autoridades

    pblicas. Dichos lmites a la procedencia de la accin de tutela se encuentran en el

    artculo 42 del Decreto 2591 de 1991, y se presentan como circunstancias bajo las

    cuales la accin de tutela ser procedente, dejando entonces todos los dems temas que

    no se encuentren comprendidos dentro de esos numerales, fuera de la posibilidad de ser

    conocidos por el Juez de tutela. Los casos bajo los cuales la accin de tutela resulta

    procedente contra particulares se exponen a continuacin:

    Artculo 42.- Procedencia. La accin de tutela proceder contra acciones u omisiones

    de particulares en los siguientes casos:

    1. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud este encargado de la

    prestacin del servicio pblico de educacin para proteger los derechos

    consagrados en los artculos 13, 15, 16, 19, 20, 23, 27, 29, 37 y 38 de la

    Constitucin.

    2. Cuando contra quien se hubiere hecho la solicitud este encargado de la

    prestacin del servicio pblico de salud para proteger los derechos a la vida, a la

    intimidad, a la igualdad y a la au