1.09 Evolución histórica y cultural percepción de nat y terr

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    1/10

    EVOLUCINHISTRICAYCULTURALDELAPERCEPCINDELANATURALEZAYELTERRITORIO*

    Karen Spielmann S.

    Resumen

    Existen variadas y distintas percepciones sobre la naturaleza y el territorio, gatilladas por factores culturales, educacin,principios, ideales y deseos personales, entre otros. Esto lleva a la necesidad de explicar en qu consisten las percepciones y

    cmo stas han influido en la relacin del ser humano con su entorno. Se ha producido un cambio paulatino desde unapostura dualista en la relacin del ser humano con la naturaleza hacia una postura monista, en que hombre y naturaleza seunen en un solo ente y se colaboran mutuamente.

    La tendencia hacia un mundo realmente desarrollado se enfoca en el uso mltiple del territorio, que permite satisfacer lasdistintas necesidades de los seres humanos a partir de los diversos mbitos que presenta el territorio, permitiendo utilizar elterritorio como un espacio para la biofilia, de modo de ir mejorando la calidad de vida de las personas.

    Los profesionales de las distintas disciplinas son un agente importante para el logro del uso mltiple del territorio, con elobjetivo de lograr una utilizacin adecuada de los recursos dentro de un contexto sociocultural

    Palabras claves: Percepcin, naturaleza, visiones.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN........................................................................225

    LA PERCEPCIN.......................................................................226LOSSENTIDOSENLA PERCEPCIN..............................................................226

    TERRITORIO Y NATURALEZA............................................. .227

    EVOLUCIN HISTRICA DE LA PERCEPCIN DE LA NATURALEZA Y EL TERRITORIO........................................................228PERIODO PALEOLTICO...............................................................................228PERIODO MESOLTICO................................................................................229PERIODO NEOLTICO..................................................................................229EDADDELOSMETALES................................................................................229ANTIGUO ORIENTE.....................................................................................229EGIPTO.......................................................................................................229CULTURAS MEGALTICAS...........................................................................229ERA MODERNA..........................................................................................229

    Antropocentrismo Tecnocrtico........................................229Biologismo.........................................................................230Ecologa Personalista........................................................230

    TENDENCIA ACTUAL Y FUTURA..........................................230

    ASIGNACIN DE USOS.............................................................231ECONOMISTAS.............................................................................................231URBANISTAS...............................................................................................232RURALISTAS................................................................................................232CONSERVACIONISTAS..................................................................................232CIENTISTAS SOCIALES................................................................................232

    CONCLUSIONES........................................................................232

    BIBLIOGRAFA..........................................................................232

    INTRODUCCIN

    Qu es la naturaleza?, Cmo se percibe?, Para qusirve?, Dnde debe estar la naturaleza?, Cundo tener

    naturaleza?, Por qu tener naturaleza?, Cmo tener elterritorio?, son preguntas claves cuyas respuestasdependen de la percepcin que cada una de las personastengan de la naturaleza y del territorio; no existe unasola respuesta para estas interrogantes.

    Los seres humanos, en su carcter de seres pensantes ycapaces de sentir, pueden percibir la naturaleza dediferentes formas, producto de diversos factores comosus caractersticas personales, la educacin, la cultura,

    las etnias, el contexto histrico, los ideales, losprincipios, ambiciones, entre otros. La percepcin delterritorio se encuentra principalmente determinada porsu ubicacin, funcionalidad y objetivos, como el

    mejoramiento de la calidad de vida de las personas.Se analizarn, los conceptos de percepcin; territorio;naturaleza; la evolucin histrica de las percepciones yde la relacin del hombre con la naturaleza; las distintascorrientes de pensamiento y la asignacin de usos delterritorio, dependiendo de la percepcin que se tiene deste.

    * Spielmann, K. 2002. Evolucin histrica y cultural de la percepcin de la naturaleza y del territorio. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial,Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    225

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    2/10

    El paradigma se centra en el comportamiento humano,que lleva a tener distintas percepciones sobre lanaturaleza. La naturaleza y el territorio pueden servistos, apreciados, considerados y tratados de diferentesformas por las personas, ya sea por situacioneshistricas (prehistoria, poca actual, futuro), porcultura, por vivencias, por sentimientos distintos, entreotros aspectos.

    A partir de un hecho determinado, se genera unapercepcin en la mente de las personas, la cual lleva ala ejecucin de una accin sobre este hecho (Figura 1)

    Los distintos actores sociales (ecologistas,ambientalistas, paisajistas, ingenieros forestales,ingenieros agrnomos, empresarios, entre otros), actancon el fin de generar un fenmeno en relacin conaquello que cada uno percibe de la naturaleza y elterritorio. Partiendo de la base que el diseo del MedioAmbiente, como aproximacin al paradigma humano,envuelve un amplio rango de materias, de mltiplesdisciplinas profesionales (Krasner, 1980).

    Hecho Percepcindel hecho

    Accin sobre

    el hecho

    Figura 2. Relacin entre el hecho, la percepcin yla accin

    LA PERCEPCIN

    El estudio de la percepcin nace de la necesidad de losseres humanos de tratar de explicar sus observaciones

    acerca del mundo que los rodea.A lo largo de la historia de la filosofa occidental, elsignificado de los trminos ha oscilado entre dosextremos (Ferrater Mora, 1979): la percepcin como

    percepcin sensible y, ltimamente, como sensacin; y,la percepcin como percepcin nocional o mental. La

    percepcin se ha entendido como una actividad o unacto psquico que incluye algn elemento intelectual onocional. Se plantea que puede haber sensacin sin

    percepcin; sin embargo, no puede haber percepcin sinsensacin.

    De acuerdo con los pensamientos de Descartes(Ferrater Mora, 1979), sentir, imaginar e inclusiveconcebir cosas puramente inteligibles, son slo modosdistintos de percibir; pero, desear, tener aversin,asegurar, negar, dudar, son modos distintos de querer.

    Ferrater Mora, en su Diccionario de Filosofa indicaque Locke asegura que la percepcin con queidentificamos el acto de entendimiento es de tres clases:

    Percepcin de ideas en nuestras mentes. Percepcin de la significacin de signos. Percepcin del acuerdo y desacuerdo entre nuestras

    ideas.

    Las teoras ms importantes han sido: la teora realistade la percepcin, segn la cual el contenido de las

    percepciones son las realidades mismas; la teora causalde la percepcin, segn la cual hay una diferencia entre

    percepcin y realidad percibida, ya que sta es causa deaqulla; y la teora fenomenista, segn la cual lo que se

    percibe son fenmenos o aspectos fenomnicos de larealidad. Esta ltima teora puede desembocar en una

    distincin entre fenmenos y realidades mediante laintroduccin de nociones como la de los datos de lossentidos (Ferrater Mora, 1979)

    La percepcin es el proceso mediante el cual seelaboran los estmulos recibidos dotndolos deorganizacin y significado (Dember, 1990)

    A un determinado objeto, o bien, unidad configurada,se le atribuye un determinado significado; inserto en uncampo perceptivo queda envuelto y comprometido porun determinado sistema referencial de uso yrecurrencias experenciales, que guarda una relacindefinida con los intereses, preocupaciones y deseos dequien lo est percibiendo. En toda percepcin

    intervienen algunos caracteres generales (Oativia,1963):

    Caracteres estructurales que resultan del impacto de losestmulos fsicos en el aparato perceptor y suorganizacin en la corteza cerebral.

    a. Caracteres comportamentales o funcionalesque dependen de factores de aprendizaje einteligencia, de motivaciones, necesidades yfunciones de la personalidad, experiencia pasada yde actitudes y presiones sociales (Krech, 1952)

    b. Caracteres de significacin que ligan (a) y (b)de modo que el objeto sea el encuentro concreto de

    lo percibido con la experiencia personalrecapitulada en ese momento.

    En la vida uno obtiene una cierta estimulacin, con elfin de extraer informacin. Esta informacin puede serla misma, dependiendo del cambio que se haya

    producido en la estimulacin recibida. La percepcinque se tenga de las cosas, o de la naturaleza, es

    producto de los procesamientos de los inputs recibidos(Gibson, 1979)

    Este mismo autor plantea que el proceso de percepcinse inicia con una imagen del objeto en la retina, imagenque luego pasa a la corteza cerebral, lugar en que se

    produce una serie de procesos influidos por las

    caractersticas propias de cada persona (cultura,principios y educacin, entre otros), para tener,finalmente, una concepcin del objeto y su significado(Figura 3). Por esto, pese a que dos o ms personasestn observando un mismo objeto, la percepcin quetengan de l puede ser distinta.

    LOSSENTIDOSENLA PERCEPCIN

    226

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    3/10

    La naturaleza y el mundo en general, se perciben atravs de los sentidos o modalidades de sensacin quetienen los seres humanos.

    Los principales sentidos son (Hochberg, 1968):

    Sentido de la distancia: ver y or Sentidos de la piel: Tacto, calor, fro, dolor y los

    sentidos qumicamente relacionados entre s: Gusto

    y Olfato Los sentidos de profundidad: posicin, movimientode msculos y articulaciones, sentidos del equilibrioy los sentidos de los rganos internos.

    Operaciones varias en la

    imagen sensorial

    Objeto

    Imagen en la retina

    Imagen en el cerebro

    Conciencia absoluta del

    objeto y su significado

    Figura 4. Secuencia comn propuesta de losestados en la percepcin visual de unobjeto (Gibson, 1979)

    Para cada uno de los sentidos, el ser humano tienerganos especializados, que son fcilmente excitados ala actividad fisiolgica por una clase determinada deenerga fsica o estimulacin y cuya accin resultante orespuesta permite detectar o discriminar la presencia o

    ausencia de la energa fsica en cuestin, produciendo laexperiencia caracterstica correspondiente (Hochberg,1968).

    El mismo autor plantea que slo es posible saber acercadel mundo fsico distal a travs de las distribuciones deestmulos proximales que actan sobre los rganos delos sentidos. Los observadores deben ejercitarse enseparar las sensaciones crudas de los conocimientos yrecuerdos acerca de cmo es realmente el objeto deestmulo.

    TERRITORIOY NATURALEZA

    El concepto de territorio y territorialismo abarca ungran nmero de fenmenos que no son uniformes: Elcomn denominador es que el territorialismo haceciertas formas de distribucin ms probables que otras.Determinadas funciones del ecosistema dependen deltipo de distribucin (Margalef, 1974).

    El territorio abarca un contexto cultural, corresponde ala naturaleza dominada y cultivada. Al clasificar elterritorio se estn satisfaciendo las distintas necesidadesde los seres vivos y de la naturaleza en el tiempo.

    Actualmente existe una marcada tendencia a realizar unuso mltiple del territorio, partiendo de la base queexisten numerosas clases de mbitos y mltiplesnecesidades y deseos de la poblacin que deben sersatisfechos a travs del uso, servicios y productividaddel territorio. La combinacin de estos factores enforma adecuada lleva a un ordenamiento ptimo delterritorio.

    La meta global en el uso del territorio debe ser elmejoramiento de la calidad de vida de las personas, sinir en desmedro de la naturaleza.

    La naturaleza, por su parte, es considerada como unconjunto de obras de la Creacin por oposicin a las delHombre (Pequeo Larousse, 1976). Mientras que loartificial corresponde a todo aquello que no es natural,que es falso; todo aquello que est hecho por la manodel hombre, o bien, arte del hombre (DiccionarioEnciclopdico UTHEA, 1953).

    Al buscar la explicacin de las cosas, stas dejan de sernaturales y pasan a ser artificiales (Kelsen, 1945).

    El ser humano ha ido siguiendo una tendencia deapropiacin de la naturaleza, utilizndola para su

    propio provecho, yendo, muchas veces, en desmedro deella, de la calidad de vida actual y de generacionesfuturas. El ser humano, histricamente, ha privilegiadoel mejoramiento de la economa mundial, extrayendosin medida los recursos naturales. Sin embargo, hoy enda, ha surgido una mayor preocupacin por el tema dela utilizacin de los recursos naturales y delmejoramiento de la calidad de vida de la poblacinhumana.

    Se plantea la existencia de objetos tiles de lanaturaleza, relacionados con la idea actual de un

    sistema econmico. Los primeros objetos son aquellosque componen la bisfera y los recursos naturales;luego existen aquellos objetos que se considerandirectamente tiles para ser usados por el hombre o

    bien, empleados en su elaboracin o industria; tambinexisten objetos que slo son directamente tiles y quehan sido apropiados (recursos); aquellos objetos quesolamente son apropiados y que han sido valorados; y,finalmente, aquellos apropiados y valorados que seconsideran productibles (Figura 5).

    La percepcin que se tiene de las cosas, de la naturalezay del territorio tambin depender del transporte, esdecir, de cunto hay que desplazarse para poder

    cumplir con las distintas necesidades.Por ejemplo, el nomadismo constituye una forma

    primitiva de rehuir la regulacin local por agotamientode recursos. Las poblaciones humanas determinan unaerosin acentuada y la prdida de fertilidad, sin que porello se vean fatalmente eliminadas; cabe destacar queeste comportamiento no es exclusivo del ser humano(Margalef, 1974). En el caso de las tribus nmades, la

    percepcin de la naturaleza y del territorio vacambiando en la medida que distintas necesidadesdeben ser satisfechas; la naturaleza se percibe

    227

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    4/10

    constantemente como una fuente de recursos, no setiene cuidado con ella ni se procura su renovacin y/orecuperacin.

    Las distintas personas valoran de diversas formas lanaturaleza y los recursos que entrega, esto dependiendo

    de la percepcin que tengan de ella y de la utilidad quedebera prestar. Sin embargo, cabe destacar, que si bienalgunos destruyen la naturaleza y otros se empean endefenderla, sta es primordial e indispensable para laexistencia del hombre en el planeta y es la causa deimportantes conflictos sociales.

    U = Todos los objetos que

    componen la bisfera y

    los Recursos Naturales

    Ud = Objetos

    directamente tiles para

    ser usados por el hombre

    Uda = Objetivos

    directamente tiles que

    han sido apropiados

    Udavp = Objetos

    apropiados y valorados que

    se consideran productibles

    Udav = Objetos

    apropiados que han sido

    valorados

    Donde: Udavp Udav Uda Ud U

    Figura 6. Objetos tiles y su relacin con la idea usual de sistema econmico

    EVOLUCIN HISTRICADELA PERCEPCINDELA NATURALEZAYEL TERRITORIO

    La relacin del ser humano con la naturaleza ha idocambiando a travs de los aos, lo cual indica que la

    percepcin de la naturaleza se ve influenciada porfactores histricos y culturales, entre otros.

    Para entender la evolucin histrica y cultural de lapercepcin de la naturaleza y el territorio esnecesario realizar un anlisis de los diversos periodoshistricos de las civilizaciones humanas.

    El hombre primitivo se relacion en forma social conla naturaleza. sta se dirige a los hombres y los

    amonesta y stos actan conforme a ello. Es decir,existe una actitud completamente social del hombre

    primitivo hacia las cosas de la naturaleza (Kelsen,1945)

    El hombre primitivo otorga una concepcinanimada" a la naturaleza, sin poder distinguirclaramente entre personas y cosas.

    Los primitivos tienden a percibir a la naturalezacomo padres de la sociedad; considerando al cielocomo un padre que yace sobre la Madre Tierra, o

    bien al Sol y la Luna como padres, dependiendo delas distintas etnias.

    Para el hombre primitivo, la sociedad no se limitaslo a los humanos, sino tambin otorga alma a losanimales, los considera relacionados con ellos, aligual que sus pares. Su relacin con la vegetacin,

    principalmente con los rboles, se basa en elprincipio de retribucin, es decir, si se los debe cortarpor necesidad, debe esperarse una retribucin;algunas tribus, como los Kayan de Borneo (Kelsen,1945), consideran animadas a las plantas. Incluso,otras tribus, consideran que las almas de sus

    antepasados descansan en las plantas, en la tierra, enlas montaas y en los ros, entre otros.

    Las civilizaciones antiguas se caracterizaron portener una relacin de falta de entendimiento con lanaturaleza, en que, en general, se sentan atacados

    por ella y de una u otra forma, trataron de dominarla,es decir, exista una relacin dualista en que estosdos entes no eran capaces de unirse en uno solo, noeran capaces de convivir en armona. Sin embargo, latendencia actual es ir hacia una relacin monistaentre hombre y naturaleza, en que ambos seancapaces de unirse en un solo ente y establecer, entreellos, una relacin simbitica, en que hombre ynaturaleza se vean favorecidos por dicha relacin.

    PERIODO PALEOLTICO

    Para poder obtener informacin sobre la visin quese tena de la naturaleza en la poca prehistrica, esnecesario recurrir al anlisis de las esculturas y

    pinturas que se conocen de la poca, debido,principalmente, a que este constituy su principalmedio de comunicacin.

    La humanidad de la poca paleoltica viva en elestadio cultural que los paleontlogos llaman "de loshombres recolectores" y que encontr en la caza, suexpresin ms intensa. La comunin ms ntima con

    la naturaleza y la observacin ms penetrante delmundo animal de que estos hombres vivan,determinaron, a la vez, el contenido y la forma de suactividad artstica. El arte estaba fundamentado en elnaturalismo puro.

    El arte paleoltico conoci dos polos, la caza y lamujer, las que eran representadas no por el placer deadmirarlas, sino con el fin de dominarlas. Cabedestacar que las creencias primitivas considerabanque la posesin de la imagen confiere poder sobre el

    228

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    5/10

    objeto representado. El hombre se senta, por lotanto, dueo de la naturaleza, con poder sobre ella.

    El dibujo prehistrico se centra en la representacinexclusiva de animales y, en una franca minora, lasrepresentaciones antropomorfas.

    PERIODO MESOLTICO

    La representacin de animales se reemplaza por la dehumanos, no se reproducen animales si no es enrelacin con los hombres. Se inicia la representacinde la caza; grupos de hombres con armas en la mano,cercanos a una manada; la mayora de las bestias vanheridas. Es, por lo tanto, el hombre el que tiene

    poder sobre las bestias.

    PERIODO NEOLTICO

    Es el claro trnsito del hombre cazador, al hombreagricultor. Todo cambia en las relaciones del hombrecon el mundo, no slo en el aspecto econmico, sino

    tambin en las actitudes que se ve obligado a tomarfrente al espacio, el tiempo y, sobre todo, el mundoanimal. El animal destinado antes al fin exclusivo de

    proporcionar alimento al hombre, se convierte, enesta poca, en un objeto de sumos cuidados (Behn yWlfel, 1967).

    EDADDELOSMETALES

    La religin del Norte de Europa giraba bajo el signodel culto al sol. Es posible presumir que losfenmenos atmosfricos del Norte, como el sol demedianoche, la noche invernal y la aurora boreal,

    indujeran a los hombres prehistricos a divinizar elsol. Pasa mucho tiempo antes de otorgarrepresentacin humana a los dioses. Cabe destacarque el caballo y las aves se convirtieron enimportantes adornos de carcter espiritual (Behn yWlfel, 1967).

    ANTIGUO ORIENTE

    Las imgenes divinas solan ir acompaadas defiguras zoomorfas de animales fuertes, machoscabros, felinos, serpientes.

    La figura de un protector de rebaos entre dos

    animales listos para saltar; las aves acuticasdevoradoras de peces; los escorpiones; los peces enpareja; todo ello remite al terreno espiritual delsimbolismo csmico que comprende el cielo y latierra; la vida y la muerte (Wiesner, 1967).

    EGIPTO

    Egipto emerge de la prehistoria en estrecha relacincon el ro Nilo. La observacin del desbordamiento

    peridico del Nilo, guarda relacin con los

    comienzos del calendario egipcio. Se dividi el aoniltico en tres estaciones: "inundacin", "siembra" y"cosecha".

    Por lo tanto, se destaca la importancia de una fuentede la naturaleza (el ro), para la subsistencia yorganizacin del pueblo y de su agricultura(Weisner, 1967).

    CULTURAS MEGALTICAS

    En las primitivas culturas superiores se encuentra, amenudo, la idea del culto a la tierra portadora defrutos como una "Gran Madre", que engendr todaslas cosas. Sin embargo en el mundo megalticoubicado en la cuenca del Mediterrneo (3500 A.C),rein una concepcin diferente; la pareja de "padresdel mundo", donde la madre encarna el cielo y el"padre", la tierra.

    La comunidad megaltica estaba poco organizada,eran modestos y trabajaban la tierra, vivan de laagricultura y la ganadera, aprovechando las fuentesde la naturaleza. El mar era muy importante, puestoque, adems de servir como fuente de alimentos, erautilizado como medio o camino para salir en buscade mercancas (Biedermann, Biesanz y Wiesner,1967).

    ERA MODERNA

    La poca moderna se ha caracterizado por laaparicin de diversas corrientes de pensamientos,desde el antropocentrismo hasta una ecologa

    profunda (Deep Ecology).

    Entre las principales corrientes de pensamientopropuestas por Ballesteros (1995), se encuentran elantropocentrismo tecnocrtico, el salvajismo o

    biologismo (Malthus, Deep ecology,Sociodarwinismo) y el ecologismo personalista.

    ANTROPOCENTRISMO TECNOCRTICO

    Corriente de pensamiento que considera al hombrecomo un ser independiente respecto de la naturaleza.sta sera una esclava generosa.

    Es un pensamiento dominante durante la edadmoderna, donde, Bacon y Descartes, pensaban que elsentido del conocimiento consista en dominar sincondicin la naturaleza. Esta perspectiva persigue laautosuficiencia del individuo dominante sobre lanaturaleza. Se niega la dependencia del hombrerespecto de la naturaleza, como la necesidad delcuidado de la misma por parte del hombre.

    La naturaleza queda reducida a un simple objeto, auna fuente de recursos, lo que abrir paso a unamentalidad industrialista y depredadora, queconsidera al hombre dependiente slo de lacivilizacin, pero no de la tierra. Se produce unagran confianza en el poder tecnolgico y de la

    229

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    6/10

    ciencia, los cuales, se piensa, son capaces desolucionar todos los problemas del sistema ecolgico.

    BIOLOGISMO

    Considera al hombre exclusivamente como unanimal ms desarrollado. Se pretende considerar a lanaturaleza como duea incondicionada del hombre.

    Se destacan los pensamientos de Malthus, ecologaprofunda y sociobiologa.

    Malthus: Plantea el crecimiento de la natalidadcomo una carga insostenible. Defiende el egosmoy la dominancia; sin embargo, est consiente deque la naturaleza establece ciertas condiciones ydificultades para el desarrollo del hombre.

    Ecologa Profunda: Este concepto se basa en laequiparacin de la especie humana con las otrasespecies.

    Para los partidarios de esta corriente (Ballesteros,1995), la reduccin, o la eliminacin de las vidashumanas es indispensable para la subsistencia dela vida en el planeta. Se exalta la visin de lanaturaleza salvaje, olvidando a la naturalezacultivada por el hombre.

    La finalidad de la ecologa profunda es,fundamentalmente, defender, ante todo, ladiversidad de todas las especies, ya sea diversidadgentica, regional y/o cultural. Es importante, porlo tanto, conocer la relacin de las especies y elambiente, por lo que se considera inadecuado elintentar mantener la diversidad en condicionesartificiales, como zoolgicos y/o laboratorios.

    Uno de los principios fundamentales para que la

    vida humana prospere, sera la disminucin de lapoblacin.

    Lo importante es la mantencin de los nichosecolgicos, para un buen funcionamiento de lanaturaleza. Para ello hay que defender ladiversidad gentica y cultural; sin embargo, laecologa profunda, considera esencial elevolucionismo y no la gentica.

    Sociobiologa o sociodarwinismo: Corriente depensamiento en que la territorialidad es elelemento central de la organizacin de lasociedad humana y animal. El nacimiento de laterritorialidad, segn Konrad Lorenz, se produjo

    con la agricultura y la superpoblacin(Ballesteros, 1995).

    La biocenosis queda limitada a un espaciodeterminado que valora por igual a todos loselementos del biotopo.

    ECOLOGA PERSONALISTA

    Consiste en una corriente de pensamiento deinspiracin monotesta: Considera al hombre como

    un ser formado de la tierra y al mismo tiempo comoimagen de Dios (Ruiz de la Pea, 1989).

    Se sita al hombre en una posicin de dependenciafrente a la naturaleza y con la obligacin de serguardin de ella.

    La relacin hombrenaturaleza, no es de exclusin,sino que debe ser de colaboracin, debe presentarse

    un consortismo positivo, una simbiosis.El hombre est situado dentro de la naturaleza,dependiendo de los dems seres, pero dotado, almismo tiempo, de una propia excelencia.

    Las bases de esta corriente, se encuentran en losprimeros versculos del Gnesis, en los que elhombre es creado de la tierra al soplar Dios el alientode vida; lo que lleva a la comprensin del hombrecomo cuerpo animado, pensante, capaz de hacersecargo y cuidar lo real, de hacer crecer y fructificar

    por el bien propio y de la naturaleza.

    El ser humano depende de la naturaleza, por su

    condicin de hetertrofo dependiente e integrado enla cadena trfica.

    El ecologismo personalista considera que lanaturaleza se encuentra al servicio del hombre. En lamedida en que el hombre se hace ms dependiente ymenos cuidadoso del resto de los seres, comienza ahacerse semejante a los seres irracionales. El hombre,debido a su semejanza con Dios, puede cuidar deotros seres; sin embargo, este cuidado no es gratuito,

    puesto que el hombre tambin depende de los otrosseres que conforman la naturaleza.

    El hombre necesita de la naturaleza, no slo deaquella que se encuentra bajo sus cuidados, sino

    tambin de aquella naturaleza virgen, como bosquesy selvas tropicales, entre otros; cuya misin esgarantizar nuestro abastecimiento de oxgeno.

    El hombre debe proteger y respetar el mandato deDios de cultivar y custodiar la naturaleza (Monge,Valdivieso y Ziella, 1970).

    TENDENCIA ACTUALY FUTURA

    En la actualidad, frente a la extraccin desmedida derecursos naturales en tiempos pasados, existe unmarcado aumento de la preocupacin de la poblacin

    por el cuidado de la naturaleza, buscando la

    recuperacin del ecosistema. Algunos productoressilvogropecuarios han incursionado en la utilizacinde sistemas de cultivos orgnicos y biodinmicos, en

    busca de disminuir la utilizacin de pesticidas yfertilizantes artificiales, o bien en busca de lasanacin de la tierra, respectivamente. Si bien larealizacin de cultivos orgnicos y/o biodinmicos

    permite evitar un mayor dao a la tierra, no han sidoextensamente desarrollados, debido, principalmente,a una falta de estudios sobre su rentabilidadeconmica y a una lenta entrada al mercado,

    230

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    7/10

    principalmente por el alto precio de dichosproductos. En la medida que estos productos seanrentables para sus productores y sus precios seanaccesibles para los consumidores, irn teniendo unamejor llegada a la poblacin, principalmente porquesta se encuentra cada da ms consciente del daoque se ha causado histricamente a la naturaleza ydel requerimiento de un mejor manejo de ella.

    A futuro, en un mundo realmente desarrollado, seespera que la naturaleza constituya un mbito para lavida, en que exista una relacin monista con el serhumano y en que se tenga la posibilidad para la

    biofilia.

    El Cuadro 1 permite tener una visin general de loque han sido y pueden llegar a ser las relaciones delhombre con la naturaleza y el territorio en el tiempo.

    Cuadro 2. Relaciones del ser humano con la naturaleza y el territorio en el tiempo

    Etapa Naturaleza Territorio

    Hombre Primitivo Su casa Slo rea de actividadesMesopotamia Espacio Catico Ciudad y su entorno domesticadoGrecia Admiracin Ciudad y su entornoRoma Utilitarista (Mater Terra) Conquistas militares y colonizacinJudeoCristiana Dominio: agua, montaas, bosque. Accin, dominio y usufructoFeudalismo Dominacin Acotado por el FeudoRenacimiento Jardines y extraccin de recursos Expansin de fronteras, exploraciones geogrficasRevolucin Industrial Extraccin de recursos no renovables Centro HinterlandTiempos Modernos Gestin de recursos, fuente de recursos Centro Hinterland

    Mundo desarrollado mbito para la vida, monismo, biofilia Ecsfera y espacios extraterrestres, globalidadFuente: Gast et al., 1998

    La visin actual del territorio se relaciona con el usomltiple, en que la diversidad de mbitos existente esutilizada para la satisfaccin de las distintas necesidadesdel ser humano, como ser, hacer, tener y estar.

    El ser humano requiere el territorio para estar, asentarsey habitar, el remanente de estas actividades son el ocio,el deporte y el vicio. Por lo tanto, el territorio debe

    proveer los espacios necesarios para realizar estasactividades.

    El trabajo y el ocio se encuentran estrechamente

    relacionados, los seres humanos requieren del trabajopara satisfacer sus necesidades de ser, hacer y tener;pero, a su vez, necesitan del ocio y, para que ste seasatisfecho, el territorio debe estar organizado en formaptima. Por lo tanto, los profesionales del futuro debenestar conscientes de la importancia del territorio ydeben trabajar en forma conjunta con profesionales detodas las disciplinas (socilogos, Ingenieros Forestales,Ingenieros agrnomos, Ingenieros civiles yeconomistas, entre otros) para lograr su mejorutilizacin, integrando todos los factores involucradosen forma holstica.

    En la sociedad actual existe un marcado conflicto frente

    a la importancia de la naturaleza; si bien todosconcuerdan con que sta es sumamente importante parael ser humano, las formas de percibirla son distintas. Elconflicto se basa en la dificultad que han tenido lassociedades humanas para conciliar los distintosrequerimientos del territorio y las distintas percepcionesde la naturaleza, haciendo pensar que son incompatiblesla productividad, la economa, el sentimiento de

    pertenencia, la visin de patria, el ecoturismo y laprevencin de la erosin, entre otros. Para solucionar elconflicto es necesario consultar a los diversos actores

    sociales y utilizar soluciones multicriterio que permitanconciliar las distintas necesidades.

    ASIGNACINDE USOS

    La asignacin de usos del territorio se encuentrarelacionada con la utilidad de la naturaleza explicadaanteriormente.

    Tradicionalmente, la planificacin del territorio hatenido dos polos, uno urbano y otro rural; sin embargo,

    ha existido la creencia que ambos polos no puedenunirse, pero en realidad, uno no puede existir sin elotro. El territorio urbano debe estar relacionadofuncionalmente con el territorio rural, permitiendo unmejoramiento de la calidad de vida de las personas.

    Entre los enfoques sectoriales y disciplinarios de laplanificacin del territorio, es posible distinguir losenfoques de los economistas, los urbanistas, losruralistas, los conservacionistas y de los cientistassociales (Schlotfeld, 1999)

    ECONOMISTAS

    Han contribuido al estudio y anlisis de la cohesineconmica y social del sistema; y suelen vincular laordenacin territorial, casi con exclusividad, a lalocalizacin espacial de las inversiones destinadas acorregir los desequilibrios territoriales. Este enfoquetiende a propiciar patrones homogneos de desarrollo,contrapuestos a la idea de diversidad que, desde el

    punto de vista del medio fsico, se interpreta como unvalor en s misma (Gmez, 1994).

    231

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    8/10

    URBANISTAS

    Gmez citado por Schlotfeld (1999), indica que losurbanistas desenfocan el concepto de ordenacinterritorial desde su punto de mira, la ciudad, hacindolocoincidir con la clasificacin y calificacin urbansticadel suelo. En sus planes y realizaciones el suelo rsticoqueda como un espacio residual (no urbanizable), y slo

    se trata con detalle el urbano o que ser convertido enurbano.

    RURALISTAS

    Su enfoque estara representado por las realizaciones enmateria de colonizacin o transformacin econmicosocial de zonas rurales. Apenas han utilizado laexpresin ordenacin del territorio a pesar de haber

    practicado intensa y tradicionalmente este concepto.Implcitamente la asimilan a un conjunto de proyectosorientados a la transformacin fsica del espacio paramejorar las condiciones de productividad primaria y ala dotacin de infraestructuras y equipamientos a los

    ncleos rurales (Gmez, 1994).

    CONSERVACIONISTAS

    Relacionan el ordenamiento territorial con unaplanificacin y gestin que permitan garantizar laconservacin, preservacin y uso racional de losrecursos naturales.

    CIENTISTAS SOCIALES

    Se han centrado en el anlisis del comportamientosocial y cultural frente a los recursos naturales.

    No menos de stos se han focalizado en el temaambiental desde distintas perspectivas: percepcin yconciencia ecolgica, participacin ambiental,conflictos ambientales, tecnologas alternativas, oacciones concretas (Schlotfeld, 1999)

    CONCLUSIONES

    Las distintas percepciones de la naturaleza y delterritorio estn gatilladas por distintas culturas,sentimientos, principios, ideales, requerimientos de uso,entre otros.

    Existen diferencias entre los conceptos de territorio ynaturaleza basados, principalmente, en un contextocultural.

    La cultura corresponde a la forma en que los distintosactores sociales se relacionan con el mundo, lo cual loslleva a tener distintas percepciones de la naturaleza y elterritorio.

    Es importante crear proyectos ordenados y coherentes,de modo de tener el territorio organizado correctamentede acuerdo con los objetivos planteados (recreacin,

    produccin y conservacin, entre otros)

    La utilizacin adecuada de la naturaleza y su manejorequieren de una integracin de las ciencias, debeexistir un anlisis holstico de los recursos, determinarsu importancia econmica, social y ecolgica, de modode tener un desarrollo sostenible de los recursosnaturales y del pas.

    Finalmente, dado que las percepciones estncondicionadas por diversos factores, no es posiblerealizar un juicio de valores sobre ellas, sino que esimportante entender que no existe una verdad absolutasobre las cosas y que la definicin de ellas correspondeslo a una convencin til que tiene como objetivomejorar el entendimiento entre las personas.

    El estudio de las percepciones nace de tratar de explicarnuestras observaciones acerca del mundo que nos rodea.Las personas tienen una percepcin del mundo y, atravs de ella, son capaces de cambiarlo y es aqu dondese hacen importantes profesionales comprometidos conel medio ambiente y con la sociedad, procurandoaprovechar en forma consciente los recursos naturales

    para un uso ptimo del territorio y para lograr una

    mejor calidad de vida de las personas.

    BIBLIOGRAFA

    BALLESTEROS, J. 1995. Ecologismo Personalista.Editorial Tecnos S.A. Madrid, Espaa. 119 p.

    BEHN, F. y D. WLFEL. 1967. Historia del arteUniversal. Arte prehistrico. Ediciones MoretonS.A. Bilbao, Espaa. 220 p.

    BIEDERMANN, H., H., BIESANZ y J. WIESNER.,1967. Historia del Arte Universal. CulturasMegalticas. Ediciones Moreton S.A. Bilbao,Espaa. 247 p.

    DEMBER, W. 1990. Psicologa de la Percepcin.Alianza Editorial. Madrid. 534 p.DICCIONARIO ENCICLOPDICO UTHEA. 1953.

    Tomo I. Unin Tipogrfica Editorial HispanoAmericana. Mxico. 1036 p.

    FERRATER MORA, J. 1979. Diccionario de Filosofa.Tomo 3. Alianza Editorial. Madrid. 25332539 pp.

    GAST, J., P. RODRIGO, e I. ARNGUIZ. 1998.Anlisis territorial de la comuna de SantoDomingo. Informe final (Tomo I y II). PontificiaUniversidad Catlica de Chile, Facultad deAgronoma e Ingeniera Forestal, Departamento

    de Zootecnia. Santiago, Chile. Impreso decirculacin restringida.GIBSON, J. 1979. Ecological approach to visual

    perception. Ed. Houghton Mifflin. Boston. USA.332 p.

    HOCHBERG, J. 1968. La Percepcin. UninTipogrfica Editorial Hispano Americana.Mxico. 1122 pp.

    KELSEN, H. 1945. Sociedad y Naturaleza. EditorialDepalma. Buenos Aires. 634 Pginas.

    232

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    9/10

    MARGALEF, R. 1974. Ecologa. Ediciones OmegaS.A. Barcelona. Pginas 791; 843 845 pp.

    MONGE, VALDIVIESO y ZIELLA. 1970. "Unahistoria maravillosa". La Sagrada Biblia.Ediciones Paulinas. Madrid. Espaa.. 306 p.

    OATIVIA, O. 1963. Dimensiones de la Percepcin.Universidad Nacional de Tucumn. Facultad deFilosofa y Letras. Tucumn. 79 pp.

    PEQUEO LAROUSSE. 1976. Editorial HeraclioFournier S.A. Espaa. 1564 p.

    SCHLOTFELD, C. 1999. El ordenamiento territorialambiental como instrumento de poltica de

    desarrollo sostenible; caso de estudio: franjacostera de Quintay, comuna de Casablanca, Vregin, Chile. Tesis para optar al grado deMagister en asentamientos Humanos y MedioAmbiente. Instituto de Estudios Urbanos de laPontificia Universidad Catlica de Chile. 8687 pp.

    WIESNER, J. 1967. (1) Historia del Arte Universal.

    Antiguo Oriente. Ediciones Moreton S.A.Bilbao. Espaa. 235 p. (2) Historia del ArteUniversal. Arte Egipcio. Ediciones Moreton S.A.Bilbao, Espaa. 220 p.

    233

  • 7/31/2019 1.09 Evolucin histrica y cultural percepcin de nat y terr

    10/10

    234