14
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA DÉCIMA ENTREGA 21 Febrero 2011 Miguel Jiménez Monteserín Triunfo de la católica Religión. El Auto de fe de Cuenca de 1654 Diputación de Cuenca, col. Atalaya nº 32; Cuenca, 2020; 612 pags. El profesor Jiménez Monteserín, archivero municipal de Cuenca y profesor en la UCLM en dicha ciudad, es una verdadera autoridad en todo lo relativo a la Inquisición española. Hace ahora 30 años la extinta Editora Nacional le publicó un consistente tomo introductorio sobre ella que ha sido muy eficaz para combatir muchos de los prejuicios que el fenómeno había generado entre los españoles. Posteriormente ha editado numerosos procesos derivados de la actividad inquisitorial y ha participado en infinidad de congresos con ponencias sobre el sentido del auto de fe y otros temas conexos. Por eso no son exageradas las valoraciones del prologuista del libro, el doctor Teófanes Egido, de la Universidad de Salamanca, cuando lo califica como un “humanista que no deja alusión o rincón sin aclarar”. Este amplio libro que ahora comentamos aborda en profundidad el sentido y el significado de los autos de fe, manifestaciones externas del poder de la Inquisición y dirigidas al pueblo sobre el que se pretendía imponer un férreo control ideológico y religioso. Los autos de fe, además de su estricto sentido penal, y de su dimensión litúrgica, eran representaciones públicas y, como tales, elementos de propaganda en una época sin otros medios de comunicación que los espectáculos en la plaza pública. El auto de fe era, o pretendía ser en la España del XVII, por tanto, una manifestación pública en la que quedara en evidencia “el triunfo de la católica religión”, frente a las amenazas de los judeo-conversos (en buena medida portugueses, aunque no sólo) del mismo modo que en el siglo anterior lo había sido frente al peligro luterano. El libro incluye las dos versiones (una en prosa, la otra en verso) de un auto de fe celebrado en Cuenca en 1654 contra 57 personas sospechosas de ser judaizantes. Con todo el mayor interés del mismo, además de la transcripción los dos procesos de la época, es la amplísima introducción de Jiménez Monteserín que puede leerse también como una crónica en clave social, política y religiosa de la Cuenca barroca (de mediados del XVII), así como de los soterrados enfrentamientos entre los diversos miembros de los estamentos dominantes. Alfonso González-Calero En ABC Artes y Letras de Castilla-La Mancha; 26 de febrero 2011

10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EnABCArtesyLetrasdeCastilla-La Mancha;26defebrero2011 DÉCIMAENTREGA21Febrero2011 AlfonsoGonzález-Calero 2 JoséRamónLÓPEZDELOSMOZOS Almud Ediciones y el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)nosofrecenunnuevotítulo(el 14) de la colección “Biografías”. Sus responsables prosiguen con el loable objetivo de esclarecer personalidades, trayectoriasyobrasconvinculaciónalo que hoyes Castilla-La Mancha. Y lo hacen brindándonos estos libros de 3 EnABCArtesyLetrasdeCastilla-La Mancha;26defebrero2011 4

Citation preview

Page 1: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

LIBROS Y NOMBRES DECASTILLA-LA MANCHA

DÉCIMA ENTREGA 21 Febrero 2011

Miguel Jiménez Monteserín

Triunfo de la católica Religión. ElAuto de fe de Cuenca de 1654

Diputación de Cuenca, col. Atalaya nº32; Cuenca, 2020; 612 pags.

El profesor Jiménez Monteserín,archivero municipal de Cuenca yprofesor en la UCLM en dicha ciudad,es una verdadera autoridad en todo lorelativo a la Inquisición española. Haceahora 30 años la extinta EditoraNacional le publicó un consistente tomointroductorio sobre ella que ha sido muyeficaz para combatir muchos de losprejuicios que el fenómeno habíagenerado entre los españoles.Posteriormente ha editado numerososprocesos derivados de la actividadinquisitorial y ha participado eninfinidad de congresos con ponenciassobre el sentido del auto de fe y otrostemas conexos. Por eso no sonexageradas las valoraciones delprologuista del libro, el doctor TeófanesEgido, de la Universidad de Salamanca,

cuando lo califica como un “humanistaque no deja alusión o rincón sinaclarar”.Este amplio libro que ahoracomentamos aborda en profundidad elsentido y el significado de los autos defe, manifestaciones externas del poderde la Inquisición y dirigidas al pueblosobre el que se pretendía imponer unférreo control ideológico y religioso.Los autos de fe, además de su estrictosentido penal, y de su dimensiónlitúrgica, eran representaciones públicasy, como tales, elementos de propagandaen una época sin otros medios decomunicación que los espectáculos en laplaza pública.El auto de fe era, o pretendía ser en laEspaña del XVII, por tanto, unamanifestación pública en la que quedaraen evidencia “el triunfo de la católicareligión”, frente a las amenazas de losjudeo-conversos (en buena medidaportugueses, aunque no sólo) del mismomodo que en el siglo anterior lo habíasido frente al peligro luterano.El libro incluye las dos versiones (unaen prosa, la otra en verso) de un auto defe celebrado en Cuenca en 1654 contra57 personas sospechosas de serjudaizantes. Con todo el mayor interésdel mismo, además de la transcripciónlos dos procesos de la época, es laamplísima introducción de JiménezMonteserín que puede leerse tambiéncomo una crónica en clave social,política y religiosa de la Cuenca barroca(de mediados del XVII), así como de lossoterrados enfrentamientos entre losdiversos miembros de los estamentosdominantes.

Alfonso González-Calero

En ABC Artes y Letras de Castilla-LaMancha; 26 de febrero 2011

Page 2: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

2

MARTOS CAUSAPÉ, José Félix yRUIZ ROJO, José Antonio, Las guíasde turismo y viajes de Guadalajara(1885-1964). Arte y fotografía,Diputación de Guadalajara. Servicio deCultura. Centro de la Fotografía y laImagen Histórica de Guadalajara(CEFIHGU), 2010, 96 Pags. Libro-catálogo.Si días pasados dedicaba este espacio adar a conocer la Guía del turista enGuadalajara (1914), de Diges Antón,ahora es momento de hacer un breverecorrido por este interesante catálogode los folletos y libritos, en muchasocasiones de escasa paginación, que sefueron editando a lo largo de lostiempos para dar a conocer los valoresculturales, patrimoniales,fundamentalmente, de la provincia deGuadalajara, que fueron dados aconocer en una sencilla exposiciónorganizada por el CEFIHGU.Nada más hay que leer cualquier librode viajeros extranjeros por España, enespecial de aquellos "curiososimpertinentes" que "hacían Europa",para darse cuenta del mal estado de lasvías de comunicación, ventas y posadasespañolas. Gracias a la potenciación de

las mismas, así como a la captación dedivisas, surgieron las primerasinstituciones dedicadas al Turismo, talla Comisión Nacional Permanente(1905), presidida por Montero Ríos,dependiente del Ministerio de Fomentodel Conde de Romanones, cuya misiónno pasó de centrarse en la edición dealgunos folletos, declarar algunosmonumentos de interés nacional y lapropuesta de una serie de albergues, loque después serían los paradoresNacionales de Turismo. Seguiría estalabor la denominada Comisaría Regiadel Turismo y Cultura Artística,financiada por el Ministerio deInstrucción Pública y Bellas Artes,añadiendo a los objetivos de la anteriorComisión la defensa del patrimonioartístico, en muchas ocasiones gracias ala labor desinteresada de personas comoVega-Inclán. Casi coincidiendo con lacelebración de las exposicionesinternacionales de Sevilla y Barcelona,se inaugura en 1928 el primer paradorespañol en la Sierra de Gredos, altiempo que Primo de Rivera decidesustituir la Comisaría Regia por elPatronato Nacional del Turismo quedisuelto en 1930. Poco más tarde, en1938, Franco crea en Servicio Nacionalde Turismo (que al año siguientecambiaría su nombre por el deDirección General de Turismo) y que,en 1951, daría paso al Ministerio deInformación y Turismo, cuyo primerministro fue Arias Salgado, continuista,hasta 1962 en que ocupó la mismacartera Fraga Iribarne. El libro quecomento acaba, precisamente, dos añosdespués de la fecha citada. Constituyensu materia prima numerosos folletosque se van refiriendo de formacronológica: el Plano y guía del viajeroen Alcalá de Henares, Guadalajara ySigüenza, de Emilio Valverde y Álvarez(1885-1886), que en realidad eran tresguías distintas pero que su autor uniódado que esas tres poblaciones seencuentran en una misma línea férrea y

Page 3: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

3

podían ser visitadas en un solo día;luego fueron editados la Guía deGuadalajara (1890) y Vías decomunicación de la provincia deGuadalajara (1908), de Juan DigesAntón. En 1912 vería la luz el Cuaderno16, dedicado a Guadalajara, delPortfolio fotográfico de España, en elque figura un plano provincial y unabuena colección de dieciseis fotografías:Un año más tarde, Ediciones Thomas,de Barcelona, publica en su colecciónEl Arte en España un librito sobreGuadalajara. Alcalá de Henares ,conteniendo cuarenta y ocho fotografías(veintidós de Guadalajara, de graninterés para el estudio del Palacio delInfantado, de los sepulcros de la iglesiade San Ginés y de la capilla de Luis deLucena) y textos de Rafael Aguilar yCuadrado (hacia 1915-1920 saldrá en lamisma colección otro librito dedicado ala Catedral de Sigüenza, también concuarenta y ocho fotografías de grancalidad y valor artístico). En 1914,como ya pudimos ver, sale la Guía delturista en Guadalajara, de DigesAntón, que no hay que confundir con laantes citada Guía de Guadalajara., y en1915 el cronista Pareja Serrada haceentrega de su primera monografíaprovincial: Guadalajara y su partido yen 1916, Brihuega y su partido, ambascon profusión de fotografías y grabados.Guadalajara. Cartillas excursionistas"Tormo" (1917) (llamadas así por suautor: D. Elías Tormo y Monzó) ofreceen su portada un plano de la ciudadsituando los monumentos másimportantes y, en su contraportada, sudenominación. Bastante más tarde(1929) seguirían otros libros de másenjundia como la Guía arqueológica yde turismo de la provincia deGuadalajara, de García Sáinz deBaranda y Cordavias, en la que se haceun breve recorrido, a modo de ficha enmuchos casos, por casi todos lospueblos de Guadalajara, acompañadoscon fotografías y grabados de la época,

hoy de gran importancia. Sigüenza, deTormo y 1930, tampoco debe quedarseen el tintero, así como Sigüenza. Suveraneo y excursiones, auténtica guía-folleto con numerosos datoscomerciales y trazados turísticos conmonumentos que visitar. Una colecciónverdaderamente interesante. El lectoractual se sitúa ante estos libros,cuadernos y folletos como ante unareliquia, donde poder compararfotografías de la época, algunas de grancalidad, especialmente las de Hauser yMenet, con otras de hoy, pudiendo vertransformaciones, variaciones ymutilaciones en muchos edificios, obrasde arte desaparecidas, y también, datoscuriosos sobre los nombres de las calles,comercios y restaurantes, precios de lascomunicaciones y tantas otras cosas quele harán pasar un rato agradable

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

Miguel Ángel Blanco de la Rocha.HERNANDO Y GABRIELALONSO DE HERRERA [c1460- c 1540]

Almud Ediciones y el Centro deEstudios de Castilla-La Mancha(UCLM) nos ofrecen un nuevo título (el14) de la colección “Biografías”. Susresponsables prosiguen con el loableobjetivo de esclarecer personalidades,trayectorias y obras con vinculación a loque hoy es Castilla-La Mancha. Y lohacen brindándonos estos libros de

Page 4: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

4

pequeño formato y precio asequible quese ciñen a una metodología y a unaestructura compositiva que nos permitenpercibir un escenario constituido porepisodios históricos fundamentalescomo causa que propicia la vida delpersonaje histórico de que se trate encada una de las catorce entregas con lasque contamos hasta el momento. Enesta ocasión, se nos brinda unaaproximación a la vida de dostalaveranos eminentes, Hernando yGabriel Alonso de Herrera, crecidos enel seno del humanismo del XVI,sustrato epistemológico y base de lamentalidad renacentista.El autor del libro, Miguel Ángel Blancode la Rocha, pertenece al colectivo deinvestigación histórica Arrabal,estrechamente comprometido con elconocimiento y protección delpatrimonio cultural de Talavera, unatarea que esta asociación hadesarrollado con apego y rigor desde elaño 1994, fecha de edición del primernúmero de Cuaderna, publicaciónperiódica del grupo, que contieneestudios de historia local.Con la exhaustividad del historiadorbaqueteado, parte Blanco de la Rochade la siguiente premisa que enmarca labiografía de los hermanos Alonso deHerrera: hablar de humanismorenacentista en lo que hoy es Castilla-LaMancha es hacerlo, necesariamente, deFrancisco Jiménez de Cisneros y de ladiócesis toledana, de la que fue titular ydesde la que erigió su gran empresaintelectual, la Universidad Complutensede Alcalá de Henares, donde proyectóconvocar, bajo sus auspicios, a losmejores especialistas de cada campo delsaber, y cuya permeabilidad a las ideasla hizo devenir en uno de los grandesfocos de penetración del erasmismo enEspaña. Es en ese contexto y ante esetelón de fondo en el que Blanco de laRocha nos pone en escena a los dosgrandes talaveranos, al gran humanista,Hernando, amigo de Lucio Marineo

Sículo, discípulo no servil de Nebrija yrendido admirador de Lorenzo Valla; ya Gabriel, el agrónomo, formado, en sugénesis académica en Granada, bajo laprotección del paisano fray Hernandode Talavera, para desarrollar después suconocida Obra de Agricultura ainstancias ya de Cisneros, tan inclinadoa dar prioridad a las artes “mecánicas” oprácticas, en su talante reformador. Elcuerpo del libro se encuadra entre unaintroducción y un eje cronológico que,junto a la selecta bibliografía, leconfieren un marcado carácterdidáctico, al tiempo que, pese a laslimitaciones de espacio, enunciaaspectos que pueden estimular alinvestigador. Contamos, en suma, conuna nueva y valiosa aportación alconocimiento de nuestra propiaidentidad y las bases de nuestroproyecto cívico, es decir, nuestracultura.

Óscar González PalenciaEn ABC Artes y Letras de Castilla-LaMancha; 26 de febrero 2011

La ciudad transparente (Novelajuvenil)

Page 5: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

5

Ana Alonso, Javier Pelegrín yPere Ginard

Eds. El jinete azul; Madrid, 2010

“La ciudad transparente” tomaelementos de “Gran hermano” y de “Elshow de Truman”, pero no es una cosani otra. Como sucede casi siempre conlas buenas novelas juveniles, reelaboracon elementos conocidos una realidadnueva que atrapa desde las primeraspáginas. Transcurre en una ciudad en laque todos los habitantes son personajesde reality-shows y su éxito depende dela cantidad de espectadores que sigancada uno de sus programas, quenaturalmente es cambiante y caprichosacomo las leyes del mercado. No existediferencia entre el éxito profesional y elpersonal de los actores, que estánindisolublemente vinculados. Con elagravante de que no viven sus propiasvidas, sino que han de interpretarguiones escritos por otras personas eincluso por máquinas que decidenquiénes son sus amigos, con quiéneshan de mantener relaciones, a quiéneshan de admirar y a quiénes maltratar. Enmedio de una rutina sin intimidad nimás incertidumbre que la espera delguión holografiado del día, que depronto una mañana no lleguen las frasesque hay que declamar, o lleguen de unaforma misteriosa y confusa, introduceun motivo de ansiedad, pero tambiénuna puerta abierta para adoptarpequeñas decisiones, correr sucesivosriesgos y, en definitiva, ir conquistandopoco a poco la libertad. Perder el miedoa equivocarse para aspirar a ser feliz.Metáfora de la adolescencia, disfrazadade novela futurista y policiaca. “Laciudad transparente” mezcla conexquisito buen gusto los capítulosinventados por Javier Pelegrín ynarrados por Ana Alonso, residentesambos en Alcázar de san Juan, con losdibujos nebulosos y los cómics de PereGinard. Forma parte de las novelas

gráficas de la editorial El Jinete Azul, ala que también pertenecen “El despertarde Heisenberg” de Joan Manuel Gisberty Pablo Auladell y “1 euro” de FedericoDelicado. En medio de la selva detítulos y colecciones dirigidas a losadolescentes, corre el riesgo de pasardesapercibida para los responsables delas bibliotecas de Secundaria unaeditorial como ésta, que compone cadalibro como una pequeña obra de arte.Arturo Tendero

Pedro A. González MorenoAnaqueles sin dueñoMadrid, Hiperión, 2010. 88 págs.Premio Alfons El Magnànim de poesíaen castellano.

En el Fedro habla Platón de tres tiposde locura (manía) que los diosesotorgan a los hombres: el don deprofecía, el don de adivinación y lainspiración poética. Desde entonces larelación entre poesía y desarreglomental (con tintes sagrados) harecorrido la tradición occidental hastallegar al doctor Nordau y su libroDegeneración (1892), en querelacionaba la decadencia de los valorestradicionales con los problemasmentales, y sus consecuencias morales,de los artistas de finales del siglo XIX.Breton y los surrealistas, por su parte,

Page 6: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

6

exploraron la parte positiva de estarelación y, en un retorno a la versiónplatónica del “don divino”,consideraron indisoluble el vínculoentre creación y locura. Esta es la basesobre la que se ha construidogeneralmente el discurso que relacionapoesía y suicidio.Hay, sin embargo, otro aspecto delsuicidio que tiene que ver con lacreación poética y que ha sido menostransitado que el camino que pasa por lalocura. Se trata del tema del dolorprovocado por la carencia de sentido, eldesamparo cósmico y el mal moralinherentes a la existencia. Este es elterritorio por el que transita el libro queGonzález Moreno, con una delicadezaexquisita, dedica a los más conspicuossuicidas de las letras, probablemente losque más le han influido como creador,lo que hace de Anaqueles sin dueño a lavez un homenaje a esa poesía situada enlos extremos de lo comprensible y loexperimentable.Pero el carácter de homenaje poético dellibro no reside solo en el hecho de quelos suicidas sean todos literarios sinoque el autor ha sabido encontrar en cadacaso lo que de lírico tiene el suicidio.En una versión laica de la idea cristianade las “almas en pena”, estos muertosinconformes, estos muertos de símismos siguen rondando por losanaqueles sin dueño de la librería delpoeta y ahora reposarán, de algunamanera, en paz, salvados en el verboque los reconcilia con su propia muerte,como una prolongación necesaria de lapalabra a la que dedicaron y entregaronsu vida. González Moreno considera asíla poesía en general como una especiede suicidio, ya que la palabra que nossalva es también la que nos niega y nosaparta de un presente demasiadoabyecto.El libro arranca con unas piezasintroductorias que sirven de marco aldespliegue posterior del discurso. Enellas aparecen motivos y fórmulas que

después se repetirán en el cuerpo dellibro. Esta estructura de introducción ydesarrollo da al libro una andaduraprecisamente musical, como de sinfoníao de rapsodia, en la que gracias aconstantes anáforas, paralelismos,recurrencias y ecos, se crea unaatmósfera entre onírica y obsesiva, enrespuesta a la obstinación de losfantasmas. El verso del autor, como hasido habitual en su trayectoria, tienetambién aquí una cuidada melodía, apesar de lo inarmónico que puedaresultar en ocasiones el contenido, loque genera una ligera tensión que seresuelve siempre en un proceso deaceptación del enigma: “huir, aunque asabiendas / de que es la fuga el únicosentido de la fuga” (p. 62).En la parte central del libro, cada uno delos ilustres suicidas tiene dedicado supropio poema, que aparecen agrupadosen “baldas”. González Moreno no hacedido al expediente fácil del pastiche ode la imitación directa, sino que habuscado en su propio discurso un puntode inserción con el del personajehomenajeado, y así sin romper lalímpida unidad estilística y de tono dellibro ha sabido hacer aflorar acentospropios de cada uno de loshomenajeados, en un ejercicio depolifonía en que las voces se equilibran.Así, son particularmente acertadas lasexpresiones en que González Morenohace cuajar la esencia de cada acto desuicidio, el beberse “toda la claridad enun charco de luna” (de Dylan Thomas,p. 27), “con los huesos en cruz” (deCelan, p. 30), o el “escalofrío debelleza” que vibra en el ahorcado consombrero (Nerval, p. 68).Desde luego, son todos los que están,pero no están todos los que son (haríanfalta varios tomos), pero la magia deeste libro, la transmutación en maravilladel gesto definitivo de la muerte, hace allector quedarse con las ganas de saberqué hubiera hecho el ajustado eimaginativo verso de nuestro poeta por

Page 7: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

7

Ángel Ganivet, suicida recursivo que sesumergió dos veces en las heladas aguasdel río Dvina (Letonia), la segunda conéxito; o de Stefan Zweig, que entró enel paraíso de los poetas muertos demano de su mujer cuando Europa dejóde parecerse a su sueño y se convirtióen nuestra pesadilla.Un bello libro, en definitiva: compactoy complejo pero que se lee como undeslizarse suave por los anaqueles denuestra cultura moderna, y con laentrañable seguridad de que el amor a lapalabra poética hace vivible la vidahasta para aquellos que renunciaron aella.

Ángel Luis Luján en El Día

Presentación del libro “Patios deHerencia. Patrimonio Oculto”

Herencia (C. Real) 8-2-2011-. Con lapresentación del libro “Patios deHerencia. Patrimonio Oculto” y unavisita guiada al nuevo Auditorioherenciano, cuya obra civilprácticamente concluida, terminaronayer domingo las II Jornadas sobre“Historia y Urbanismo de la localidad”,organizadas por el Ayuntamiento a

través de su Centro de EstudiosHerencianos (CEH).

El patio del Ayuntamiento fue testigo dela presentación del libro “Patios deHerencia. Patrimonio Oculto”,coordinado por el CEH, en la quetomaron parte el alcalde, JesúsFernández; el responsable del CEH,Juan Francisco Prado, la doctora EstherAlmarcha y Ángel Camuñas,participante del taller de patios.

El ex cartero Ángel Camuñascomentaba como “en el centro demayores pensamos que había que dejarconstancia de estos patios para que nose perdieran”, así alrededor de un añodurante una jornada semanal han estadoviendo las maravillas del pueblo a lavez que iban aprendiendo.

En esta obra se puede conocer lafisonomía, el acervo y la significaciónde los patios herencianos, como uno deos grandes tesoros de Herencia, aún porexplotar.

Este trabajo ha sido fruto de lacolaboración del Área de BienestarSocial y el Centro de EstudiosHerencianos que se plasmó en larealización de un taller con el Centro deMayores, donde los participantesaportaron su experiencia y realizaron untrabajo de campo que permitió localizar,acceder y fotografiar la mayoría de lospatios con interés histórico, patrimonialy artístico de la localidad. De estemodo, los mayores consiguieronrescatar una parte del patrimoniodesconocido a ojos del espectadorhabitual.

Página web del Ayuntamiento deHerencia

Page 8: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

8

La Casa Caballer: un símbolourbanístico de los años 20José Luis Muñoz, Rafael de laRosaEdiciones Olcades; Cuenca; 148 pags.15 €

El salto poblacional desde la parte alta yantigua de Cuenca a la llanura va aconfigurar un nuevo sentido de ciudad,que coincide con la aparición de unoscriterios urbanísticos muy diferentes alos existentes hasta ese momento, losaños 20 del siglo XX, cuando se diseñancalles más amplias, zonas verdes,edificios de uso público. El granimpacto visual lo va a producir unedificio realmente singular, no solo porsus proporciones, sino también por laincorporación a su equipamiento denovedades tan notables como lacalefacción central. Con fachadas a trescalles, la Casa Caballer se convertirápronto en el punto de referencia de laciudad, con la planta baja dedicada a loscomercios más atractivos mientras enlos pisos habita lo mejor de la sociedadconquense o abren despacho acreditadosprofesionales. Ahora, casi un siglodespués, el edificio ha sidocuidadosamente rehabilitado paradignificar su presencia sin perder elvalor testimonial.

Página web: www.olcades.es

Una excursión toledana de EmiliaPardo Bazán

Por Enrique Sánchez Lubián

La lectura de Días toledanos, que puederealizarse en la webcervantesvirtual.com es un auténticogozo y una agradable sorpresa, que seconvierte en complemento ideal de lasextraordinarias descripciones de la vidatoledana del final del XIX y principiosdel XX.

Doña Emilia Pardo Bazán (1852-1921)no sólo es una de las grandes escritorasde la literatura española, sino querepresenta el espíritu de una mujerindomable, de fuerte carácter, quien nodudó en mandar a paseo a su marido,José Quiroga, tras haber tenido treshijos para desarrollar una vida libre,acorde con su ingente obra, y destacarcomo activista feminista. Entre suproducción destacan títulos tanemblemáticos como Los Pazos deUlloa, La Tribuna, Viaje de novios, Lamadre naturaleza o Morriña, con losque introdujo en España la corrientenaturalista francesa de Zola. Una de lasmuchas publicaciones que animó y pusoen marcha fue la revista Nuevo TeatroCrítico cuyo primer número vio la luzen enero de 1891. En el folletíncorrespondiente al mes de julio, doñaEmilia publicó su relato Días toledanos,

Page 9: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

9

en el que da cuenta de un viaje realizadoa la hoy capital de Castilla-La Manchaacompañada de un grupo de amigos,entre ellos varios ministros y altoscargos de países iberoamericanos.

No precisa doña Emilia cuando realizóel viaje a Toledo, pero quizá fuese enfechas próximas al Corpus Christi, puesrelataba haber visto procesionar laCustodia de Arfe por las naves de laCatedral Primada. Sólo refiere que eldía, en lo climatológico, era como definales de abril. Los excursionistashicieron noche en la ciudad,posiblemente en el Hotel del Lino,donde en ocasiones paraba PérezGaldós, quien mantuvo una relaciónamorosa con la escritora gallega. En sutexto, Pardo Bazán confiesa que eserelato es el primero de realiza sobre laciudad de Toledo, aunque afirmabahaber estado aquí varias veces más. Nosdice haber dado el título de Díastoledanos a su escrito en homenaje aGaldós, quien renombró así uno de loscapítulos de su imprescindible ÁngelGuerra, novela que había visto la luzpoco antes de la excursión.

En el texto, escrito con singular gracia yhumor, se ponen de manifiesto algunosde los males con que debían enfrentarselos pioneros del turismo toledano:inadecuada comunicación ferroviariacon Madrid al tener que hacer sietehoras de viaje (entre ida y vuelta) paraponer permanecer aquí nada más quecuatro; necesidad de disponer decalzado de sentido común (forma ancha,suela recia y tacón plano) paradeambular cómodamente por las callestoledanas; inoperancia de algunas guíasturísticas (especial ensañamientomuestra con el famoso tratado bilingüeartístico-práctico del vizconde dePalazuelos, del que afirma que por suvoluminosidad se precisaría de un pajepara llevarlo); o de la pesadez de losespontáneos cicerones, calificados como

la peste de las excursiones artísticas, aquienes era imposible largar con vientofresco.

La pluma de la escritora gallega nosinvita a un recorrido por los másdestacados monumentos toledanos: lassinagogas del Tránsito y Santa María laBlanca, el monasterio de San Juan delos Reyes –en ese momento en fase derestauración a la par que se construía lasede de la Escuela de Artes-, la basílicadel Cristo de la Vega o la Catedral. Altemplo primado a sus tesoros dedicabuena parte de su texto y también unjugoso y certero comentario que nosacerca a la vida social capitalina:«Suspendido a bastante elevación sobreun pilar, frente a la capilla del Sagrario,hay un cartelón o tablero, que dice pocomás o menos (pues no poseo laexactitud del vizconde de Palazuelos):Están excomulgados los que en labasílica hagan señas, miren o hablendeshonestamente. La condenademuestra ser el caso frecuente, y nojuraría yo que aún ahora faltasen allí, sino miradas y señas propiamentedeshonestas, algo como flecheo delrapaz del Gnido. Cosa averiguada: enlas poblaciones que tienen Catedral ydonde escasean teatros y bailes, labasílica metropolitana es el amadero: enellas se exhiben las niñas bonitas ymaniobran los amartelados galanes».

También refleja la miseria y decadenciade la ciudad en aquellos años. “El viejobarrio –escribe refiriéndose a la Judería-es hoy un rincón pobre y silencioso;chiquillos de descalzas piernas ypedigüeñas bocas juguetean rodandoentre el polvo de sus calles”. El tipismode la famosa Posada de la Sangre abrepaso a las inevitables referencias aCervantes, autor que junto a Zorrilla,considera imprescindible para conocerel espíritu de la ciudad de Toledo. Y enunos años cuando la pintura del Grecocomenzaba a ser redescubierta y

Page 10: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

10

valorada por destacados intelectuales,contribuyendo con a dar un nuevoimpulso a Toledo y abriendo las puertasde la naciente industria turística, laPardo Bazán no pudo ocultar suadmiración por el cuadro del Entierrodel Conde de Orgaz, que califica comopágina divina del arte y confiese sentirenvidia de la entonces propietaria dellienzo, la condesa de Bornos, para poder«mirarlo y gozarlo a solas, sin guías quechapurrean ridículos encomios, sinprisas, que impone la necesidad de noperder el tren de regreso».

La lectura de Días toledanos, que puederealizarse en la webcervantesvirtual.com, es un auténticogozo y una agradable sorpresa, que seconvierte en complemento ideal de lasextraordinarias descripciones de la vidatoledana del final del XIX y principiosdel XX que tan magistralmenteretrataron Galdós en Ángel Guerra,Blasco Ibáñez en La Catedral,Urabayen en su trilogía toledana (DonAmor volvió a Toledo, Toledo Piedad yToledo la despojada) y lassensacionales fotografías que CasianoAlguacil nos legó, de cuya colecciónconservada en el Archivo Municipal deToledo proceden las imágenes queilustran este trabajo.

Enrique Sánchez Lubián en ABC Artes yLetras de CLM; 29 de enero 2011

El texto mencionado de Emilia PardoBazán puede leerse también en el libroViajes por España, publicado porEdiciones Bercimuel, en 2006, y cuyaportada encabeza este artículo

Expedientes sobre fomento(económico, social, cultural) delas localidades albacetenses (1754-1819) Fernando Rodríguez de laTorre [En formato digital]Instituto de Estudios Albacetenses

Fernando Rodríguez de la Torre(Albacete, 1932). Funcionario (1949-1992). Maestro con PremioExtraordinario Fin de Carrera en laEscuela del Magisterio de Albacete(1949). Licenciado en Geografía eHistoria por la Universidad de Murcia(1964). Miembro del Instituto deEstudios Albacetenses (1981). Doctoren Geografía Física cum laude por laUniversidad de Barcelona (1990).Miembro de la European SeismologicalCommission (1991). DiplomadoUniversitario en Relaciones Laboralespor la Universidad de Madrid (1992).Miembro de la Comisión de Historia dela Geología (1994). Colegiado de Honordel Colegio de Doctores y Licenciadosde Madrid (1997). Biógrafo principal dela Real Academia de la Historia (2004-2009). Ha publicado quince libros ymás de doscientos artículos científicossobre múltiples disciplinas (geografía,historia, historia de la ciencia,bibliografía, sismología, astronomía,musicología, literatura, folclore y otras)

Page 11: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

11

con muy especial atención a laprovincia de Albacete.

La presente obra es una seleccionadarecolección de expedientes sobreaspectos del fomento general endiversas localidades albacetenses,elaborados entre fechas que se sitúan enla época del despotismo ilustrado ypostrimerías (1754-1819), que seconservan en el Archivo HistóricoNacional. Aparecen expedientes sobreobras públicas, construcción de puentes,acometidas de aguas, salubridad,balnearios, otorgamiento de títulos demaestros y artesanos, concursos paramédicos, plan de estudios primarios enla villa de Albacete, un informedesconocido sobre las fábricas de latónde Riópar, intentos de constitución deSociedades Económicas, y algunosotros de interés. Prologado por elcatedrático de Historia Moderna de laUniversidad de Alicante Dr. ArmandoAlberola". De la pag. web del Institutode Estudios Albacetenses

Francisco García Marquina,premio Tardor de poesía

El escritor guadalajareño FranciscoGarcía Marquina ha sido galardonadocon el premio de poesía Tardor, en su16ª edición. El premio está convocadopor la asociación cultural "Amics de la

Natura", y patrocinado por elAyuntamiento y la Diputación deCastellón, además de la fundaciónDávalos-Flétcher.

El poeta guadalajareño presentó el librode poemas “Cartas a deshora”, que serápublicado como resultado del premio,dotado además con 9.000 euros enmetálico para el autor. El libro seráeditado por Aguaclara, y estarádisponible a finales de marzo en laslibrerías. La entrega de premios estáprevista para el próximo 7 de mayo,fecha en la que se presentará la obra enla Feria del Libro de Castellón.

Nacido en Madrid en 1937, Marquinaha recibido a lo largo de su carreraimportantes premios. Ha sido ganadorde los galardones “Cátedra Ramiro deMaeztu” del Instituto de CulturaHispánica (1968), “Ramón GonzálezAlegre” (1973), “Gálvez de Montalvo”de poesía (1974), “Camilo José Cela”de narración viajera (1974), “José deJuan García” de periodismo (1976),“Aldebarán” de poesía (1973) y“Ricardo Molina” (1982). Su obra esabundante, tanto en prosa, como enverso, además de artículos en la prensa.Destacan entre sus libros Cuerpopresente, Crónica adolescente, Líberusualis, De la lluvia, Poemas morales yPavana para un amor cumplido, enpoesía; y en prosa, Nacimiento ymocedad del río Ungría o Guía de loscastillos de Guadalajara. Granconocedor de la figura y la obra deCamilo José Cela, Marquina es autortambién de Guía del Viaje a la Alcarriay varias biografías del Nobel: Cela,masculino singular (Plaza&Janés/Diario 16) y Retrato de Camilo JoséCela (Society of Spanish and Spanish-American Studies Universidad deColorado, 2005).

De El Decano de Guadalajara

Page 12: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

12

INDICE DE LOS BOLETINESNº 1 a 10 (por materias)

REEDICIÓN DE CLÁSICOS

Lámpara de Príncipes Abubéquer de TortosaTraducción deMaximiliano Alarcón Nº 1

Cancionero de Sebastián de Horozco Ed. de J J.Labrador Herraiz Nº 6 y nº 9

Bartolomé Jiménez Patón Comentarios deerudición (libro XVI). Ed. crítica y notas deAbraham Madroñal y otros Nº 7Relación del cautiverio y libertad de DiegoGalán. Edición de Matías Barchino y M Ángelde Bunes Nº 7

NARRATIVA

Luis A Béjar Un error de cálculo Nº 1Crónicas de un Tirano Tomás F Ruiz Nº 2Rafael Romero Cárdenas El hijo de la victoria

Nº 3No hace tantos años Antonio Arráez Nº 3Operación Beowulf Eloy M. Cebrián Nº 4Entre las balas Manuel Valero Nº 5Papaver Tomás F. Ruiz Nº 9Antonio Pérez HenaresLa mirada del lobo Nº 9Tren de la noche Víctor Claudín Nº 9

La ciudad transparente, Ana Alonso, JavierPelegrín y Pere Ginard Nº 10

Días toledanos, Emilia Pardo Bazán Nº 10

POESÍA

Dionisio Cañas Lugar. Antología y nuevospoemas Nº 1Miguel Galanes El viento me hizo Nº 1La luz de la memoria. Antología de AlfredoVillaverde Nº 2Amador Palacios, Prosas esculturales y otrospoemas, Nº 2

Llegar (Poesía). León Molina Nº 3

Amoretti Javier Lorenzo Candel Nº 3

La mirada del centauro, Enrique Trogal.Nº 3

VV. AA: Certamen de jóvenes artistas de CLMPoesía y relato Nº 3

El mundo es un jardín Olvido García ValdésNº 4

El espejo de la Memoria José Manuel MartínezCenzano Nº 5

Pedro Antonio González Moreno Anaqueles sindueño Nº 5 y 10Volver a Ciudad Real, Francisco Mena Nº 6

Qué fea es mi hermana. Ángel Aguilar Nº 6

La casa vacía, Teo Serna Nº 6

Gran angular Rafael Talavera Nº 8

HISTORIA

Ángel Ramón del Valle Calzado (coord).Historia agraria de Castilla-La Mancha (siglosXIX-XXI) Nº 1Cosme Jesús Gómez Carrasco: Familia ycapital comercial en la Castilla meridional: Lacomunidad mercantil en Albacete Nº 1Antonio Astorgano: Lorenzo Hervás y Panduro,biografía Nº 1República y Guerra Civil en los Estados delDuque. Felipe Molina Carrión Nº 2Los antiguos colegios-universidad de Toledo yAlmagro J. Carlos Vizuete Mendoza Nº 2Los Gasanz, maestros republicanos, Jorge SolísPiñero Nº 2Asensio, F. y Del Valle, A. R. (coords): Guerrade la Independencia. Valdepeñas en la Españadel XIX Nº 2Breve historia de Toledo V Leblic Nº 3Población y sociedad en Guadalajara ss. XVI-XVIII. Ángel Luis Velasco Nº 3Cirilo del Río, un manchego en el gobierno dela República, Francisco Asensio, Nº 4La represión franquista en Guadalajara,Pedro A. y Xulio García Bilbao, Carlos ParamioRoca Nº 4Los pueblos de Ciudad Real en las RelacionesTopográficas de Felipe II: Javier CamposFernández de Sevilla Nº 4

Memoria histórica. Juan Sisinio Pérez Garzón yEduardo Manzano Nº 4

Fray Melchor Cano. V Centenario de sunacimiento Dimas Pérez Ramírez Nº 4

Page 13: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

13

El sexenio democrático en Albacete: (1868-1873) José Jerez Colino Nº 4

La Guerra de la Independencia en el Prioratode san Juan Felipe Molina Nº 4

Brigadas Internacionales: El contextointernacional, los medios de propaganda;literatura y memorias. Manuel. Requena; yRosa Mª Sepulveda (coords) Nº 5Historia de Toledo, de la prehistoria alpresente: Jesús Carrobles; Ricardo Izquierdo;Fdo Martínez Gil; Hilario Rodríguez de Gracia;Rafael del Cerro y Mariano Gª Ruipérez; Nº 6Rep res ió n y g u erra c iv i l en Cu en caAna B e lé n Ro d r íg uez P a t iño y Ra fae ld e la Ro sa Nº 6Los Conventos Antiguos de GuadalajaraFrancisco Layna Serrrano Nº 6Mosaico romano de Noheda (Eldescubrimiento) José Luis Lledó Sandoval Nº 7

Hernando y Gabriel Alonso de Herrera: Doshumanistas talaveranos Miguel Ángel Blancode la Rocha Nº 7 y 10

La industria textil sedera de Toledo, ÁngelSantos Vaquero Nº 8

5º ciclo de Conferencias “Valdepeñas y suhistoria” VV. AA. Nº 8LaRealHermandaddeInfanzonesdeIllescasAntonio Pau Pedrón, Nº 9

PeñalénylaEncomiendadelaOrdendesanJuanenelAltoTajoAurelio García López Nº 9

Patios de Herencia. Patrimonio oculto Nº 10La Casa Caballer: símbolo urbanístico de losaños 20 JL Muñoz, R de la Rosa Nº 10Expedientes sobre fomento de las localidadesalbacetenses (1754 -1819) Fernando Rodríguezde la Torre Nº 10

RELIGIONES

Ángel Luis López Villaverde (coord). Historiade la Iglesia enCastilla-La Mancha Nº 1Miguel Hernando de Larramendi y PuertoGarcía Ortiz (eds)Religion.es: Minorías religiosas en Castilla-LaMancha Nº 1Juan de Ávila: un apóstol en camino Juan RubioFernández Nº 4Miguel Jiménez Monteserín: Triunfo de lacatólica Religión. El Auto de fe de Cuenca de1654 Nº 10

ENSAYO, VARIOS

Ricardo Muñoz Fajardo Castilla-La Mancha: Elmodernismo ligado a la arquitectura Nº 1 y 4Miguel Cortés; J. Agustín Mancebo e I López(coords.) De Toledo a Moscú. Viajes alrededordel Quijote. Nº 1Mariano Pérez Galán: Educación, Historia,Política. Edición a cargo de Alfredo Liébana

Nº 1Escritos sobre el arte y la poesía en CLM JoséCorredor Matheos Nº 2Las escalas de la Geografía. Del mundo allugar; Homenaje a Miguel Panadero Moya.Félix Pillet, Francisco Cebrián y José Carpio(coords.) Nº 2Emociones y sentimientos. La construcciónsocial del amor, Juan Antonio Flores y LuisaAbad Nº 2

Alejandra (y otros temas becquerianos) JesúsCobo Nº 3

Egido, Aurora: El águila y la tela. Estudiossobre san Juan de la Cruz y santa Teresa deJesús Nº 3Peregrinos de la revolución, Miguel CortésArrese; Nº 3Enrique Pedrero Muñoz: Estilos y tendencias delas Artes plásticas en Ciudad Real (1900-2005)

Nº 3El ‘crimen de Cuenca’ en 30 artículos:Antología periodística del error judicial,Ángel Luis López Villaverde Nº 5Libros de Milagros y Milagros en Guadalajara(siglos XVI-XVIII) Eulalia Castellote Herrero

Nº 5El paisaje vegetal de CLM, Manuel Peinado;Luis Monje; y J Mª Martínez Parras Nº 5Tesoros artísticos de Toledo: sus templos,monasterios, palacios y casasRenate Takkenberg-Krohn Nº 5

Guía judaica de Castilla-La Mancha MarcoBesas Nº 5

ConstruirlaidentidadenlaEdadMedia JoséAntonio Jara, Georges Martín,

Isabel Alfonso Antón (editores) Nº 6

Pintura mural religiosa en la provincia deCiudad Real J J Barranquero Nº 7Terry Gilliam. El desafío de la imaginación, JAgustín Mancebo Nº 7Arturo Culebras Lastimosa historia “crimen deCuenca” Nº 7Francisco García Martín: El patrimonio artísticodurante la Guerra Civil en la provincia deGuadalajara; Nº 7Francisco García Martín El patrimonio artísticodurante la Guerra Civil

Page 14: 10_DÉCIMA_ENTREGA_revisada

14

en la provincia de Toledo; Nº7LosnegociosylascienciasLógica, argumentación ymetodología en la obra de Pedro Simón Abril,Paula OlmoNº 7

Grandes hitos de la historia de la novelaeuroamericana; Juan Bravo Castillo Nº 8

Una risa nueva: Posthumor, parodias y otrasmutaciones de la comediaJordi Costa (editor) Nº 8La toponimia menor de Tendilla, VíctorVázquez Aybar Nº 8La construcción antropológica de la religión.Etnografía de una localidad manchega(Noblejas); Mónica Cornejo Nº 8El valle del Júcar y la Obispalía

Colección Tierras de Cuenca José Luis MuñozNº 8

Juan Diges Antón Guía del turista enGuadalajara Nº 9

Don Quichotte s´en va t-en guerre (L´Assietteau Beurre) Nº 9

REVISTAS

EL ALAMBIQUE, revista de poesía Nº 2DIÁLOGO DE LA LENGUA Nº 3Barcarola Monográfico sobre MiguelHernández Nº 5Revista Autopsia nº 6 Nº 5Revista Albores de Espíritu Nº 7

El problema de Yorick. 10º aniversario Nº 7

Hilos de araña, Tarancón Nº 9

FOTOGRAFIA

Fotografías Rueda Villaverde Nº 4

Guadalajara foto a foto. Una provincia paraver y sentir Agustín Tomico Nº 6

Villagordo del Júcar: Más de un siglo defotografía en nuestro pueblo, Benjamín TébarAlonso Nº 7Transtempo Cristina García Rodero Nº 7Martos Causapé, é F y Ruiz Rojo, J A, Lasguías de turismo y viajes de Guadalajara (1885-1964). Arte y fotografía Nº 10

PERSONAJES y NECROLÓGICAS

Muere en Cuenca Eduardo de la Rica Nº 4

Rubén Martín, premio Ojo Crítico Nº 6

Muere Julio Porres Martín Cleto Nº 6Muere Antonio Arnau, pintor de Quintanar

Nº 6Muere Fernando Benito, impulsor de la obra deYáñez de la Almedina Nº 8Alicia Giménez Bartlett, premio Nadal Nº 9Alfredo Villaverde gana el premio de poesíamística Fernando Rielo Nº 9Francisco García Marquina, premio Tardor depoesía Nº 10

COLABORADORES deLibros y nombres de Castilla-La Mancha

AACHE, EditorialArancibia, MercedesArriaca/ Casa de Guadalajara en MadridArroyo Serrano, SantiagoBelló Aliaga, JoséCalero Delso, Juan PabloCantón, ManuelaCuenca, Luis Alberto deCulebras Mayordomo, ArturoFabero, Chema T.Fernández Ruiz, TomásGarcía de Paz, José LuisGarcía Guerrero Tomás FranciscoGonzález-Calero, AlfonsoGonzález Ortega, José MaríaGonzález Palencia, ÓscarGranado Vecino, ConradoInstituto de Estudios AlbacetensesLázaro Cebrián, AntonioLópez de los Mozos, José RamónLorenzo Candel, JavierLuján Atienza, Ángel LuisMartínez Requena, SoniaMolina Carrión, FelipeMorales Cano, SoniaOlcades, EdicionesPalacios, AmadorRivero Serrano, JoséPriego Sánchez-Morate, HilarioPorras, AgustínSánchez Lubián, EnriqueSánchez. P. A.Simón, FedericoTakkenberg, RenataTendero, ArturoVeredas, R.