10sexualidad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 10sexualidad

    1/7

    64

    Si yo fuera mujer, tendra que empezar, por abrir del

    todo, el teln de fondo del mito virginal, y del hombre

    macho... Un soldado subiendo hacia el podium. Con

    casco blanco, uniforme militar, tolete en mano y bo-tas negras se impone con su presencia: el ceo frun-

    cido y expresin desaante. Poco a poco, conforme

    las notas se van haciendo meloda, el casco llega al

    piso y una melena dorada queda expuesta, el unifor-

    me se desprende del cuerpo, dando lugar a una gura

    femenina, curvilnea, maquillada, con mirada lasciva

    y digna identidad...

    El pasado 4 de enero, un show travesti abri el

    teln y el dilogo en la mesa de la Otra Sexualidad.

    El anuncio del respeto que se merecen los otros amo-

    res. Apenas una rendija abierta al mundo tan diverso

    que elloas nos presentaron. La Otra sexualidad, en el

    Primer Festival Mundial de la Digna Rabia, se encon-

    tr con la diversidad de luchas que vincularon sus es-

    fuerzos para no dejarse ocultar, diluir y anular, como

    lo pretende el gobierno. Se lucha contra la ignorancia

    que se viste de homofobia y racismo. Que oculta los

    crmenes de odio, desprecia y reprime: estrategias que

    el gobierno utiliza muy bien para despojar de los lo-

    gros obtenidos durante aos y as seguir explotando.

    El encuentro de la diversidad y el recuento de

    sus experiencias por los distintos caminos, logr la

    festiva autoarmacin: Digniquemos la diversidad

    sexual. No dejemos que nos obliguen o dicten qu

    hacer con nuestros cuerpos, deseos y necesidades. Ya

    basta de lo establecido! La revolucin la hacemos s,

    con los obreros y campesinos, tambin con las luchas

    que desde siempre han estado ocultas, como es la de

    los indgenas, las trabajadoras sexuales, homosexua-

    les, lesbianas, gays, transexuales, etctera. Luchas

    por la libre autodeterminacin, para el logro de una

    humanidad muy otra. Otra humanidad sin racismo y

    sin la anulacin de la diversidad.

    Como se public en el nmero anterior, las di-

    versas luchas por la dignidad se niegan a que el ca-

    pitalismo envenene nuestros sentidos, a que le pon-

    ga grilletes a nuestro cuerpo. As, explicaron que es

    necesario identicar la doble moral, que se persigna

    frente a los y las diferentes mientras viola, veja, des-

    precia y destruye. Y luchar para que las causas que

    generan la explotacin sexual, comercial e infantil se

    erradiquen. Pero ste no fue el punto nal del dilogo.

    Ellos, ellas, elloas tambin platicaron de lo que han

    logrado, de los sueos construidos en realidades, de

    la rabia que se maniesta en su protesta de lucha.

    Sembrando la lucha del otro amor

    La resistencia de los otros amores tiene muchas trin-

    cheras, sueos, preocupaciones y esperanzas. En los

    stands donde se ubicaron encontramos folletos, ta-

    lleres, crculos de dilogo, as como condones, m-

    sica, baile, alegra y dignidad de ser lo que son, con

    la certeza de vivir con libertad, sin tener que pedir

    permiso a nadie. Los compaeros compartieron sus

    luchas y resistencias con un semblante enmarcado

    por la sonrisa y se daban chance de bromear sobre

    temas que son mal vistos por la sociedad pero que

    estn impregnados en nuestra cultura de manera tan

    natural y familiar que parecera que no habra otra

    alternativa para el mundo que deseamos. Pero no es

    as, las diversas experiencias nos lo muestran.

    El Colectivo Poliamor en Mxico, del Distrito

    Federal, arma que la revolucin inicia desde la vida

    cotidiana, desde la manera de relacionarnos amorosa,

    emocional, afectivamente y que desde ah se extienden

    nuestras relaciones de conciencia poltica, humana ysocial. Por lo que, de entrada, dicen No, a cualquier

    Por la libre autodeterminacin sexual

  • 7/21/2019 10sexualidad

    2/7

    65

    tipo de imposicin. Le llaman honestidad canbal

    a la revolucin cotidiana de la armacin personal,

    de la valenta para decir lo que queremos y podemos

    cambiar sin pasar por encima de la otra persona.

    Nos interesa trabajar desde ah: desde la revolu-

    cin de la vida cotidiana Realmente estoy respetandola libertad del otro ser humano con el que convivo?,

    realmente cuando establezco una relacin amorosa,

    soy honesto, me comunico?, realmente hago un pro-

    yecto colectivo? Entonces el poliamor es eso. Primero

    darse cuenta que s es posible enamorarse de ms de

    una persona, pero que este amar implica una relacin

    de honestidad porque si no, de otro modo, caeramos en

    lo tpico de la casa pequea y la casa grande. Inclusive

    nos han enseado que el hombre por naturaleza puede

    y es inel, y que las mujeres estn como resignadasy entienden su situacin histrica. Nosotros creemos,

    de entrada, que los celos, la indelidad y este afn po-

    lgamo, no es un asunto natural. Ms bien hay un pro-

    yecto poltico que subyace importantsimo en el mirar

    al otro, a la otra. Tampoco signica que el poliamor sea

    una panacea, sea una nueva alternativa mejor, sea como

    la neta para llegar a amar alguien. De entrada, el cues-

    tionamiento que nosotros hacemos a las imposiciones,

    permite que terica y prcticamente desmenucemos las

    relaciones cotidianas, pero que si nos damos cuenta en

    esta experiencia, que lo nuestro es la monogamia, que

    lo nuestro es la relacin como est conformada hete-

    rosexualmente, por supuesto que son bienvenidos. Lo

    importante es la claridad, es la toma de conciencia, no

    nada ms el devenir histrico de as es y ni modo.

    Tambin comentaron que tienen varios proyec-

    tos a los que les han dado vida. De principio, una

    radio por Internet que ya tiene un ao y medio, que

    ha funcionado de manera muy interesante porque no

    solamente se habla del poliamor, sino que tambin se

    tocan temas como el amor libre, las otras formas de

    convivencia ertica, amorosa, genrica: Tenemos

    tres ejes estructurales: contra el racismo, contra el es-

    pecismo, contra el sexismo. Y de ah se derivan una

    serie de trabajos que los difundimos por medio del

    programaLa casa de los mil cuartos.

    Los, las compaeras nos platicaron que realizan

    dos talleres: uno sobre los celos, y otro sobre el polia-

    mor. El de celos lo han llevado a colonias populares,

    a auditorios, a espacios escolares: Este es un proceso

    que los poliamorosos trabajamos en reversa, en lugar

    de los celos, aspiramos, anhelamos que exista la con-

    versin, es decir; que t en tu amor, en tu profunda

    entrega ante el otro veas que el otro est disfrutando,

    que el otro est viviendo una relacin amorosa, afec-

    tiva con otra persona, en lugar de enojarte y decir: medesplaz. Ese tipo de temticas lo trabajan mezclan-

    do lo ldico, lo literario y lo ertico.

    Con respecto al taller de poliamor, l@s compa-

    er@s mostraron el abc del poliamor en su stand del

    Festival: En este taller hacemos una des-construc-

    cin sobre el amor: qu es el amor? Y vemos que

    las races histricas tienen que ver con este asunto de

    la media naranja, el mito platnico que ha agarrado

    unas races cristianas donde el amor se relaciona con

    sufrimiento, con sacricio, con melodrama Por quel amor tiene que ser eso? Por qu no podemos abrir-

    nos a otras visiones? y entonces una de las claves es

    des-construir conceptos, vamos a tronarlos desde la

    raz y vamos a tratar de construir otras alternativas.

    Adems de ese trabajo, l@s poliamoros@srealizan

    tareas propias de La Otra Campaa, como la exigencia

    de liberacin a nuestros compaeros presos polticos de

    Atenco: Nosotros somos adherentes, estamos inscri-

    tos dentro del sector de la disidencia sexo genrica que

    lo componemos colectivos de lesbianas, transexuales,

    poliamorosos. Luchamos por la libertad y la igualdad

    en el trabajo de mujeres, el trabajo de salud, porque

    entendemos que el proceso poliamoroso lleva varios

    caminos, segn los contextos en donde ests. Desde

    que empez La Otra Campaa, hemos estado cerca de

    otros trabajos, siguindolos. As es como el Colectivo

    Poliamor en Mxico trabaja con una honestidad muy

    otra, herramienta necesaria para transformar el mundo.

    Por su parte, Brenda, compaera gay integran-

    te del Espacio Kultural La Karakola platic que ha

    encontrado un lugar dentro de este colectivo, que

    considera que a travs del arte y la cultura es como

    podemos, ms que enfrentar, atravesar la situacin de

    oscuridad y de guerra que existe en el mundo. Brenda

    no slo est en la marcha del orgullo gay o no slo

    est exigiendo derechos sexuales y de espacios para

    la gente que tiene otra identidad sexual: Mi lucha

    cotidiana es que con o sin una apariencia de nia, a

    m me gusta que la gente reconozca que soy gay, que

    estoy muy orgulloso de ser homosexual, pero que no

  • 7/21/2019 10sexualidad

    3/7

    66

    estoy nicamente clavado en esto. A m me encanta

    ir a mi trabajo, me encanta estar con mis compaeros,

    con mi familia, con mis amigos, subirme a un micro,

    etctera, y tratar de hacer un buen nimo con la gente.

    No un nimo de: acpteme, qu no ve, qu le pasa!

    No, sino: aqu estamos luchando todos y todas.Comparti que en la lucha como otros amores, no

    solamente tiene que ver lo sexual, sino que tambin pue-

    de abarcar muchas otras cosas. Al mismo tiempo que ve

    la necesidad de promover los condones, es necesario

    luchar en contra de la guerra. Y desde la armacin de

    la diversidad, desde la eleccin de su preferencia sexual

    luchar. Por ejemplo, yo estoy preocupada por lo que

    pas ayer mismo con los palestinos, lo que pasa en mu-

    chas partes del mundo, porque reconozco que tambin

    sa es mi lucha y entonces ojal que as lo viramos,no slo que luchamos por el reconocimiento gay, trans-

    gnero, de otros amores, sino que las otras luchas nos

    corresponden tambin. Me gustara que la gente que

    discute por otras reivindicaciones, por el marxismo, el

    sindicalismo y etctera, tambin considerara que lo otro

    y los otros tambin son su lucha y por eso estoy aqu.

    Entonces, ahond, ella est en la bsqueda de po-

    der vivir en ese otro mundo donde nos reconozcamos

    en nuestras luchas, que tomemos conciencia del dolor

    de lo que ocurre en otras partes del mundo, el dolor de

    los que no pueden estar aqu porque estn presos: no

    solamente presos polticos, sino en general de los que

    estn presos y que pudieran estar transformando este

    mundo junto con nosotros, eso tambin es mi rabia.

    En su espacio cultural, trabajan en red con colecti-

    vos de la Ciudad de Mxico, del pas, y de otras partes

    del mundo: hace poco, con lo que pas con el perio-

    dista en Irak, el que arroj los zapatos a Bush, surgi

    la idea en muchas partes del mundo de lanzar zapatos

    frente a las embajadas o de los consulados y de ah nos

    fuimos a la embajada de los Estados Unidos a colocar

    zapatos en protesta y a favor del periodista que haba

    sido detenido. Adems, tenemos una okupa aqu en la

    Ciudad de Mxico. El espacio fsicamente se encuentra

    ah en la glorieta de las Cibeles y un da pues toma-

    mos la decisin de que ya no podamos seguir pagando

    una renta, que ni siquiera tenamos el varo, y que exis-

    ten muchos espacios pblicos en poder del gobierno.

    Entonces, pues nos metimos hace un poco ms de dos

    aos a okupar un espacio y ah estamos trabajando.

    Otra compaera adherente individual de La Otra

    Campaa comparti su postura de lucha desde la trin-

    chera de la transexualidad, donde analiza el machismo

    invisible que se ejerce hacia los mismos hombres. Y

    desde su eleccin de ser mujer arma: La realidad es

    muy dura y a veces es ms dura por el machismo, porla sociedad. Cuando los hombres puedan hablar libre-

    mente de sus preferencias sexuales sin temores, enton-

    ces va a revolucionar realmente esta sociedad. Para

    ella, son tres temas los que no se platican abiertamente,

    por los prejuicios que les han inculcado desde peque-

    os, a los hombres: los hombres violados, los castra-

    dos y los hombres maltratados por los esbirros de esta

    dictadura. Estos son los temores que hacen que toda la

    poblacin siempre permanezca callada, silenciada. Son

    cosas que tambin les pasa a las mujeres, es cierto, peropara un hombre es mucho ms difcil por el machismo.

    Como dice un compaero: los hombres son tan ma-

    chos que hasta aguantan cuando les meten la verga a la

    fuerza. Entonces, yo creo que todava hay cosas que

    se callan, y la nica manera de enfrentar estas cosas es

    perder el miedo a la represin, ser como soy y no tener

    miedo a las represalias. Entonces, mi lucha es que me

    traten como mujer, es todo lo que pido.

    Por otro lado, el compaero Brahim, de la Red de

    Democracia y Sexualidad de Puebla, explic que la

    lucha que ellos y ellas estn llevando es en contra del

    gobierno de Puebla, ya que en la prevencin de enfer-

    medades venreas, sobre todo, de VIH-SIDA, no se

    pueden hacer acciones simuladas. No slo tiene que ver

    con repartir condones o folletos, sino que hay que lle-

    gar a las poblaciones ms vulnerables: Con hombres

    que tienen sexo con hombres, con las comunidades gay,

    con trabajadores y trabajadoras sexuales, hay que llegar

    con acciones muy concretas, que tienen que ver con las

    prcticas sexuales que tiene la gente. En una sociedad

    con doble moral, es ms difcil hacer prevencin... Por

    ejemplo, hombres casados, que tienen familia y que tie-

    nen prcticas sexuales con otros hombres... si esto se

    niega, si no se hace explcito se est transmitiendo el vi-

    rus a otras personas. Eso ha generado que se feminice el

    VIH, o sea, que las mujeres, en sus propias camas, estn

    adquiriendo el virus. Entonces, ante eso, pues hay que

    hacer campaas de prevencin muy fuertes, que tienen

    que ver tambin con apoderarnos de nuestro cuerpo.

    Que las mujeres sean capaces de decirle a su pareja:

  • 7/21/2019 10sexualidad

    4/7

    67

    No. Necesito que te hagas la prueba o que nos hagamos

    la prueba y necesito que usemos condones, no voy a

    permitir que decidas sobre mi cuerpo.

    Puebla dijo el compaero es una sociedad

    con una doble moral muy fuerte. Es una de las ciu-

    dades con ms moteles, con ms negocios de comer-cio sexual, tanto casas de trabajo sexual como Table

    Dance. En Puebla, hay una dinmica oculta que est

    ocurriendo. Una de las acciones ms urgentes que la

    Red trata de regular es la adquisicin de condones en

    los lugares pblicos como los baos de vapor, cines,

    moteles, hoteles, etctera: No nos tiene que importar

    si la gente va a coger al bao de vapor, est bien!

    cada quien puede hacer de su cola lo que quiera. El

    asunto aqu es ms bien que tenemos que decirle a la

    gente eso: que no hay bronca, pero que lo haga bien,que lo haga con responsabilidad. Nada ms.

    Otra exigencia que es imprescindible no perder de

    vista, es la lucha por hacer que las medicinas antiretro-

    virales sean de uso pblico, que el gobierno y las pa-

    tentes no privaticen el medicamento, la salud depende

    de ello. Es una exigencia nacional, tiene que ver con

    que nosotros tengamos las patentes de los tratamientos

    antiretrovirales. Y esa lucha es contra el capitalismo.

    No debemos permitir que las farmacuticas tengan en

    sus manos las patentes de los medicamentos antire-

    trovirales. Se han hecho riqusimos en los ltimos 25

    aos, obscenamente ricos, han sangrado a los pueblos

    y ha habido gobiernos como el nuestro que ha sido ab-

    solutamente sumiso ante eso, que incluso ha comprado

    antiretrovirales ms caros que otras naciones.

    En Puebla, como en otras partes de la Repblica,

    reunidos con la Red de Trabajadoras Sexuales, logra-

    ron disminuir un cincuenta por ciento el costo de casi

    todos los retrovirales hasta el ao 2012, pero plantean

    que es necesario, imprescindible, no soltar esa lucha,

    es necesario garantizar el acceso pblico a los medica-

    mentos antirretrovirales genricos intercambiables.

    El crisol en la lucha de los otros amores es muy

    amplio, no es slo por la aceptacin, sino que tambin

    cada eleccin en la diversidad implica ir contra el siste-

    ma capitalista. As pues, es necesario hacer evidente la

    diversidad sexual y luchar por hacer accesible y pblica

    la salud de todos, todas y todoas. Sembrar la lucha del

    otro amor es una tarea que todos y todas tenemos, es

    luchar en contra de la exclusin que embrutece nuestros

    sentidos, pero tambin es aceptar esas diferencias dentro

    de nuestras propias organizaciones, colectivos, grupos

    y cotidianeidad. Es permitir que la lucha se fortalezca

    con las diferencias que nos hacen humanos y humanas

    organizadas y rebeldes.

    La esquina es de quien la trabaja!

    L@s trabajador@s sexuales no son mercancas del ca-

    pitalismo, su trabajo es tan digno y libre como cual-

    quier otro que se deende. La resistencia de ell@s es

    un ejemplo contundente de la lucha contra la discrimi-

    nacin pues transforman con su experiencia el papel de

    vctimas que el Estado y la sociedad estigmatizamos por

    ignorancia. Al estar organizad@s no slo exigen que

    sean llamad@s trabajador@s sexuales, sino que tam-bin van construyendo alternativas de mundos a partir

    de sus propios recursos, sin depender de las migajas del

    gobierno: clnicas ms humanas, anlisis menos costo-

    sos o gratuitos, condones de a peso, redes de solidaridad

    que se tejen en diversos estados de la Repblica.

    Elloas han aprendido a extender su palabra hacia la

    sociedad para hacernos comprender que detrs de su tra-

    bajo hay personas concientes que luchan por la digni-

    cacin de laborar en donde elijan, sin ser mal vist@s por

    ello. Su experiencia en la lucha est abriendo caminos

    para transformar el mundo. L@s trabajador@s sexuales

    compartieron sus logros colectivos en el Festival y un

  • 7/21/2019 10sexualidad

    5/7

    68

    camino ms de lucha que es necesario retomar: Elloas

    son sujetos, no vctimas, son compaeroas.

    En entrevista, desde su stand en el Lienzo Charro,

    una compa trabajadora sexual del Distrito Federal

    habl de su organizacin, mientras mostraba los di-

    ferentes productos que comparten voluntariamentepara ampliar los placeres erticos: Nuestra organi-

    zacin lucha por mejores condiciones de trabajo y

    salud. Hacemos talleres para que las compaeras que

    intentan cuidarse de cualquier infeccin pues que se

    cuiden porque la salud vale mucho. Nosotras somos

    trabajadoras sexuales, entonces, pues luchamos mu-

    cho para que las compaeras pues tambin se sepan

    defender, sepan que no debe haber discriminaciones,

    que no debe haber extorsiones, pues luchar es la forma

    de que nos enfrentamos a la polica y hacemos variasorganizaciones: dar guardias en los plantones, en di-

    ferentes lugares, salimos por ejemplo a Guadalajara,

    a Monterrey, a Veracruz. Las personas que nos ven

    organizadas al momento no creen, dicen que son pu-

    ras mentiras, dicen que los engaa uno, pero cuando

    ellos ven todo el movimiento pues como que les gusta.

    Les gusta y se unen con nosotras. Nosotras somos en

    el Distrito bastantes, pero nosotras vamos a apoyar a

    varias compaeras de diferentes lugares.

    Loas trabajadoroas sexuales son promotoroas de

    salud, dan consultas en general, dan masajes, acupun-

    tura, herbolaria, y un sinfn de apapachos. Adems,

    casi todoas estn terminando sus estudios de secun-

    daria y preparatoria.

    Reapropindose la esquina, con tacn dorado, la

    compa Krisna, del colectivo Brigada Callejera de Apo-

    yo a la Mujer Elisa Martnez, nos habl de sus logros

    como trabajadoras sexuales, quienes han decidido ha-

    cer suya la frase de la esquina es de quien la trabaja

    a travs de organizacin y trabajos colectivos autno-

    mos: Les compartimos que una cooperativa bien ci-

    mentada se basa en ser horizontal, autogestiva, rotativa,

    sin que permitan que un partido poltico o funcionario

    pblico interera en las decisiones que cada grupo de-

    termine. Si bien es cierto que algunas cooperativas que

    pertenecan a esta red fueron cooptadas por el gobierno

    a travs de dinero o cierta cantidad de condones que les

    entregan peridicamente o con la promesa de ocupar un

    cargo pblico en el Sensida, Inmujeres, Conapret, PRI,

    PRD, etctera (al PAN no lo nombro porque, hoy por

    hoy, sigue siendo la Santa Inquisicin, se nunca nos ha

    pelado para algn puesto) esto nos ha llevado a consen-

    sar con todas las cooperativas y grupos que convergen

    en la Red, que si esto vuelve a suceder sern expulsados

    o expulsadas inmediatamente de la Red Mexicana de

    Trabajo Sexual. Y no es que seamos radicales, pero hayque ser congruentes con lo que decimos y hacemos.

    Entre los logros de la Red: Tienen dos consultorios

    mdicos para que las compaeras no tengan que ir cada

    ocho das al chequeo, sino que ellas vayan a donde quie-

    ran y no les cobren ni un solo peso. En los consultorios

    hay gineclogos, colposcopistas, patlogos, urlogos.

    Y tienen pruebas de VIH, papanicolau, colposcopas

    y ahora orgullosamente electrocirugas, porque como

    nos comenta la compaeroa: El virus del papiloma

    humano es la primer causa de enfermedad de nuestrasmujeres y muchas mujeres quieren curarse. Pero qu

    mujeres tienen tres mil o cinco mil pesos? Entonces,

    este es otro putazo que le dimos al gobierno.

    Krisna tambin habl de la campaa navidea

    que realizaron para el uso del condn Encanto,las

    tarjetas decan: La Otra Campaa, la Campaa de

    Promocin del Uso del Condn, con el Sup disfruta

    la otra proteccin. Y muchos nos decan esto qu

    tiene que ver con la navidad? Les dije: pues tiene

    que ver mucho, porque este condn surgi a partir

    del Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional, ellos

    y ellas nos ensearon que se podan hacer las cosas

    sin depender del gobierno. El condn Encantonos

    ha costado, desde que empresas muy reconocidas

    que venden caro se nos echen en contra porque, des-

    de 1995, est a un peso. Creo que es nada lo que

    cuesta y s hemos logrado que varias compaeras

    ya no se infecten de SIDA o de otras enfermedades

    de transmisin sexual. El SIDA es un problema de

    salud compaeros y compaeras. La lucha por la

    autodeterminacin de la sexualidad es necesaria,

    nada con las leyes y propuestas del gobierno.

    Los y las compaeroas de la Red Mexicana de Tra-

    bajo Sexual aseguraron es muy importante seguir im-

    pulsando nuestro Programa Nacional de Lucha como

    adherentes a la Sexta Declaracin y miembros de La

    Otra Campaa, tomar de todos ustedes sus luchas y ha-

    cerlas nuestras. Y enfatiz: Nosotros no estamos en

    La Otra Campaa para buscar clientes o sexo... No ve-

    nimos a coger compaeros, venimos a solidarizarnos.

  • 7/21/2019 10sexualidad

    6/7

    69

    El Festival como puente de encuentro

    Para empezar, te ruego no confundir la Resistencia con la

    oposicin poltica.

    La oposicin no se opone al poder sino a un gobierno,

    y su forma lograda y completa es la de un partido deoposicin;

    mientras que la resistencia, por defnicin (ahora s), no

    puede ser un partido:

    no est hecha para gobernar a su vez, sino para... resistir.

    (TOMSSEGOVIA. ALEGATORIO. MXICO, 1996)

    Durante los once das que dur el Primer Festival

    Mundial de la Digna Rabia, los y las asistentes en-

    contraron un espacio para el dilogo. No se trat de

    una serie de conferencias acadmicas, fueron los y lascompaeras de abajo, l@s que viven en resistencia y

    todos los das le van poniendo un granito de arena a la

    nueva playa que se mira en el horizonte, los y las que

    le dieron vida a este encuentro. En el Lienzo Charro,

    en Oventik y en Cideci se vean caminar, de un lado a

    otro, a los y las compaeras en busca de l@s otr@s.

    Los, las y loas compaeroas que hablaron sobre

    los otros amores y el trabajo sexual, compartieron lo

    que les dej este Festival que demostr que, de por s,

    el mundo est construido por muchos mundos, noms

    que el capitalismo se empea en negarlos.

    L@s compaer@s poliamoros@s vivieron el

    Festival de la Digna Rabia de la siguiente manera:

    Primero nos decan: Ustedes caben en un festival as?

    Caben cuando existe la urgencia de la liberacin de

    los presos, o los problemas de tal comunidad, o de tal

    situacin, o estas demandas de justicia que son aqu y

    ahora? Nos ayud mucho el festival en esa comunica-

    cin, ese primer aprendizaje... donde reconocemos que

    todos y todas las luchas son importantes, y que tienen

    que caminar paralelamente y de la mano. Entonces, lo

    que nos permite de entrada este festival es conocernos y

    reconocernos. A lo mejor ya nos habamos conocido en

    diferentes frentes, pero nunca nos habamos compartido

    directamente... Este festival ha permitido esa posibilidad

    de que la gente se identique, al conocer las propuestas,

    al conocer los trabajos. Inclusive eso mismo ha pasado

    en el grupo poliamor. Dentro del grupo poliamor habe-

    mos muchas posturas, hay algunas que no quieren saber,

    ni quieren vincular lo poltico con lo poliamor. Pero al

    estar aqu, los que han venido a trabajar, al conocerse y

    reconocerse, mirarse casi en el espejo, con otra persona,

    dicen: oye s es cierto, porque resulta que como yo, que

    como el compaero bisexual, que con los compaeros de

    este lugar, estamos igual en la resistencia y estamos igual

    contra el poder. Entonces hay una identicacin, hay untrabajo que est aventando piedritas, tirndole al gran muro

    muchas piedritas, de tantas que un da se va a romper!.

    La compaera Brenda, del Espacio Kultural la

    Karakola tambin coment: Yo creo que de este

    Festival podemos esperar la retroalimentacin y la

    posibilidad de sentir la esperanza... Hay colectivos

    que vienen desde rincones tan pequeos y apartados y

    que muchos de nosotros ni siquiera los conocamos y

    no sabamos que llevan cinco diez aos trabajando.

    Entonces, te imaginas lo que est pasando en estoslugares con toda esa gente que llega de sus colectivos

    y que recibe y se vincula con esos procesos? Esa es

    la expectativa que tenemos, primero la retroalimenta-

    cin y, en segunda, el reconocimiento de lo que est

    pasando y que te da un empuje muy sano y bonito de

    decir: claro que est ocurriendo algo!, claro que ya

    est ocurriendo ese otro mundo!.

    Un compaero ms explic: Yo soy gay, vengo del

    estado de Mxico, a una hora del Distrito Federal, y so-

    bre el Festival pues, como haban dicho, es una esta, es

    un encuentro de la diversidad de todo mundo, pero no es

    cualquier esta, sino es para soar un sueo, hacer que

    las cosas pasen y pues es un camino, una direccin de

    transformar esta realidad que es como basura del capita-

    lismo... Aprend un buen de cosas de diversos pases, de

    diversos lugares de donde viene la gente y que est ha-

    ciendo su resistencia, que es lo ms importante. Y creo

    que esto sirve para juntarnos, unirnos... en un momento

    bien especco donde es todo un caos y hay crisis y la

    gente est muy enojada, entonces una forma de condu-

    cirla es a travs de la rabia, llamarlo como concepto ra-

    bia pero que no es una rabia, no es una simple rabia, ya

    tiene otros componentes que son dirigidos hacia el ca-

    pitalismo, entonces el enemigo es el capitalismo y con

    dignidad y con rabia podemos transformar esto.

    La compaera trabajadora sexual de la Red de Tra-

    bajo Sexual en el DF tambin comparti su visin del

    Festival: Lo veo bien, yo creo que al festival no le

    falta nada. Sabindonos organizar yo creo que no nos

    falta nada. Apoyarnos como compaeras, que si uno

  • 7/21/2019 10sexualidad

    7/7

    70

    tiene un lugar, pues darle el lugar a los dems compa-

    eros para que luchen. A nosotras no nos fue difcil ve-

    nir porque Brigada Callejera siempre nos ha apoyado.

    Nosotras nos organizamos bien para venir aqu.

    L@s compaer@s de Brigada Callejera de

    Apoyo a la Mujer Elisa Martnez, por su parte,comentaron: Lo que esperamos de este Festival es

    que se haga mucho ms visible lo que est pasando

    en Chiapas con las comunidades zapatistas, que sir-

    va como un escudo protector. Por otro lado, amarrar

    relaciones con otros compaeros de otros estados, de

    otros grupos y la posibilidad de lanzar la idea al aire

    de la Asamblea Nacional de Adherentes que nos pare-

    ce que urge. S hara falta con el Festival y con el pre-

    texto del Festival amarrar esas relaciones y amarrar

    nuevos caminos con un programa de trabajo que esta-mos tratando de proponer los compaeros de CNUC,

    feministas de Cihuatlatolli, las Cooperativas de la

    Red y Brigada Callejera para abrir en otros lugares

    la posibilidad del acompaamiento a trabajadoras y

    trabajadores sexuales. Con muchos asegunesy mu-

    chos cuidados pero abrindolo, abriendo caminos.

    La compa Elvira, por su parte, dice. Lo que me

    gust del festival fue reencontrar a personas que las

    conoca pero no saba de su trabajo, ah cada quien ex-

    puso lo que haca, cmo lo haca. Fue tan bonita esa

    parte que anteriormente no se haba visto. Otros en-

    cuentros a nivel nacional o internacional, haban sido

    en hoteles de cinco estrellas con gente que no tena la

    menor idea del trabajo de los de abajo, del trabajo de

    base, del trabajo que cada quien hacemos con nuestro

    dinero. Y que lo hacen con un chingo de esfuerzo, no

    solamente por la lana, sino por todos los topes que te

    ponen. Porque, cuando alguien ve que no dependes del

    gobierno, que no ests pide y pide chiche, estn chin-

    gue y chingue, no trabajan pero no te dejan trabajar.

    Esa parte fue muy bonito ver. Otros que no los conoca

    y pues nos conocimos, intercambiamos experiencias.

    De esta manera, el Festival fue un gran puentede encuentros, de resistencias, de luchas, de dignas

    rabias, de solidaridades. Fue la semilla de la esperan-

    za que todos, todas y todoas nos llevamos a nuestros

    lugares para seguirla rociando con la resistencia coti-

    diana. En este gran dilogo entre las organizaciones,

    grupos, colectivos e individuos quedaron ms claras

    nuestras diferencias, pero sobre todo, qued manies-

    ta la lucha que nos une: contra el capitalismo.

    El Subcomandante Insurgente Marcos, en el tex-

    to Siete piezas del rompecabezas mundial, de ju-nio de 1997, escribi: La aparente infalibilidad de

    la globalizacin choca con la terca desobediencia de

    la realidad. Al mismo tiempo que el neoliberalismo

    lleva adelante su guerra mundial, en todo el planeta

    se van formando grupos de inconformes, ncleos de

    rebeldes. El imperio de las bolsas nancieras enfrenta

    la rebelda de las bolsas de resistencia. S, bolsas. De

    todos los tamaos, de diferentes colores, de las for-

    mas ms variadas. Su nica semejanza es su resistirse

    al nuevo orden mundial y al crimen contra la huma-

    nidad que conlleva la guerra neoliberal.

    El Festival fue pues, el extender esas bolsas, cono-

    cerlas, platicarlas y juntarlas para caminar en el mis-

    mo sendero que nos llevar hacia el Plan Nacional de

    Lucha, un Plan Nacional de Lucha que contenga a los

    Otros Amores como parte fundamental de ese nuevo

    mundo que todos, todas y todoas deseamos.

    El 4 de enero, iniciando apenas el 2009, ya avanzado se

    llevaba el tejido polcromo en el que las dignas rabias

    de abajo, cuales hebras vivas y rebeldes, se entrecru-

    zaban para dar forma al Primer Festival Mundial de la

    Digna Rabia. Este da, en la mesa sobre la brutalidad

    sexual del poder y la Otra sexualidad, se revivieron los

    hechos de la brutal represin del 3 y 4 de mayo en San

    Salvador Atenco, yendo siempre un paso ms all de la

    cruda rememoracin. A dos aos y medio del enfrenta-

    miento entre el pueblo rebelde y las fuerzas represoras

    del Estado, no es la desmemoria ni la inmovilidad lo

    que ha quedado en La Otra Campaa.

    OTRA CARA DE LA REPRESIN: LA VIOLENCIA SEXUALIZADA

    Melina Plata