11 Dejunio 3 Er0

Embed Size (px)

Citation preview

SESION DE APRENDIZAJEJueves 25 de Junio del 2015

1. Datos Informativos:0. I.E : Valentn Paniagua Corazao0. Directora: Sra. Rosa Clavijo Aquino0. Profesora: Carolina Rivera Castillo0. Alumnos: 140. Grado: 3ero.1. Denominacin: practicando la silaba1. Contenido Transversal: Desarrollo de la Persona y la familia1. reas: Comunicacin- Personal Social Lectura1. Capacidades e Indicadores

reaComponenteCapacidadContenidoindicadorActitud

COMUNICACINProduccin oral1. Identifica cuando hay diptongo e hiato en las palabras que separa y conoce. La silaba: concepto, clases, diptongo. Hiato. Separa silabas mencionado cuando es hiato y diptongo.

1. Demuestra habilidad para separar silabas

PERSONAL SOCIALComprensin de la diversidad geogrfica y de los procesos histrico A precia el esfuerzo de peruanos por lograr la independencia del Per. Reconoce el significado de repblica.. El PERU

Los prceres y precursores organizacin del espacio: La migracin interna y el crecimiento de las ciudades.

Respeta y cuida su comunidad

LecturaComprensin de textos1. Comprende textos narrativos, e seala el propsito de la lectura, formula y contrasta hiptesis.1. .1. Opina, a partir de sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de textos que lee, relacionndolos con situaciones reales y cotidianasLectura: 1. Responde oralmente y por escrito a las preguntas relacionadas con indicios del contenido del texto: el ttulo, primeras lneas, e ilustraciones.1. Practica en el aula y fuera de ella las diferentes formas de lectura1. Contesta preguntas de carcter literal, inferencial y apreciativo sobre los cuentos, fabulas leyendas y mitos que lee o escucha.

Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autnoma

1. Desarrollo metodolgico:reaMomentoDesarrolloMaterial

Comunicacin y lecturaInicio

Proceso

final1. Actividades permanentes1. Lee un titulo de la pizarra el caballero Carmelo y deducen de que trata la lectura ,1. sus hiptesis se anotan en la pizarra, tambin mencionan ue creen que ocurre en el transcurso de la lectura.1. La docente lee el texto y luego se realiza una lectura compartida.1. Se dialoga con los nios sobre la lectura practicada y se comparan las respuestas que dieron anteriormente y lo que ahora saben de la lectura.1. En su cuaderno responden preguntas literales, inferenciales y valorativas del texto ledo1. Se les pregunta qu clase de texto es el que han ledo y si les gustara escribir uno.1. La docente pide que subrayen palabras donde hay vocales juntas, la subrayan y luego las escriben en su cuaderno.1. Separa en silabas las palabras extradas e identifican si hay hiato o diptongo .1. La docente revisa el trabajo realizado por los alumnos.1. Resuelve las palabras en la pizarra y refuerza lo que es Diptongo e Hiato.1. Los nios resuelven separacin de palabras con la docente y luego lo realizan solos1. Dialogan sobre lo realizado y se realiza una retroalimentacin.LecturaExpresin oral

PizarraPlumnMota

Hojas bondLpiz borrador

Personal social Inicio

ProcesoFinal Leen y Analizan un caso sobre el cobro de impuestos. Dialogan sobre el texto y cual creen que es su funcin Se conceptualiza el tema. LA SUNAT Los nios comentan casos en los que han escuchado sobre la sunat Analizan algunos recortes periodsticos sobre lugares donde ha intervenido la sunat y lo comentan con sus compaeros.

PRECURSORSe definePrecursora la persona que profesa o ensea doctrinas, es decir, se adelanta a preparar un acontecimiento o hecho en base a sus ideales o pensamientos. El no participa directamente en las actividades, sino sus ideas son llevadas a cabo por otros individuos.Entre los principales precursores de nuestro pas tenemos:Hiplito UnanueFue mdico, naturalista, meteorlogo, poltico, precursor peruano de la independencia, reformador de la medicina y fundador de una escuela mdica muy relevante en la poca, conocida como San Fernando.Toribio Rodrguez de MendozaEs considerado habitualmente un precursor ideolgico de la independencia del Per, y lo es efectivamente en el sentido profundo de sembrador de ideas que, en su desarrollo, conduciran a la independencia.Juan Pablo Viscardo y GuzmnEn Francia, entre 1782 y 1791, termin de redactar su famosa Carta a los Espaoles Americanos, un documento fundamental del pensamiento libertario americano.Mariano MelgarPoeta, pero tambin integrante en la lucha por la independencia del Per frente a Espaa. En Literatura, es considerado como el iniciador de la etapa del Romanticismo en Amrica.PRCERPrcer, es la persona que participa en estos acontecimientos, es decir, que mediante un grado de distincin ya sea militar, civil o de liderazgo, llevan a cabo hechos en defensa o favor de ideales, ante el riesgo de perder la vida en una lucha o batalla.Dentro de los poceres de la independencia del Per tenemos a:Gral. Jos de San Martn Militar de origen argentino, parte de su pais en ayuda de los naciones que luchaban por su indepencia del virreinato espaol.Gral. Simn Bolivar Militar de origen Venezolano, parte de su pas hacia Lima, en busca de la libertad del gobierno virreinal espaol.Manco IncaEscap de los ejrcitos de Atahualpa en Cusco y ofreci ayuda a los conquistadores espaoles creyendo que lo liberaran de las "malignas tropas de Quito". Lo nombraron Emperador inca, pero despus de los mltiples abusos que cometieron con l y su pueblo, decidi escaparse y rebelarse. En 1536 casi libera Cusco y expulsa a los espaoles, sin embargo se refugi en Vilcabamba al tener que dar de baja a sus tropas por el excesivo tiempo que estaba tomando la guerra.Juan Santos AtahualpSe dice que fue descendiente inca nacido en Cuzco y criado por los jesuitas. Aprendi castellano y latn. Tambin se dice que viaj a Espaa, Angola, Inglaterra, Francia e Italia, aprendiendo italiano y un poco de francs. Regres al Per y all foment una rebelin al comparar el viejo mundo con la dominacin espaola ejercida en Per. Se hizo proclamar Apu Inca, descendiente de Atahualpa. Su meta era restaurar el Imperio inca aniquilando a los espaoles y sus costumbres.pac Amaru IIn 1780, se inicia el movimiento militar de Jos Gabriel Condorcanqui contra la dominacin espaola, adoptando el nombre de Tpac Amaru II, en honor de su antepasado. Al comienzo el movimiento reconoci la autoridad de la Corona ya que Tpac Amaru afirm que su intencin no era ir en contra del rey sino en contra del mal gobierno de los corregidores. Ms tarde la rebelin se radicaliz llegando a convertirse en un movimiento independentista.Francisco de Zela Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Per en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811 es un intento para lograr la independencia del Per. Zela fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indgenas, entre ellos el cacique de Tacna, Toribio Ara, junto a su hijo Jos Rosa Ara y el cacique de Tarata y Putina, Ramn Copaja.Mateo Pumacahua:Durante la rebelin de Jos Gabriel Condorcanqui (Tpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuy a la causa realista con pertrechos y hombres. Paralelamente, gan prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alfrez Real de Indios Nobles del Cuzco en 1802.

Micaela BastidasEsposa de Tpac Amaru II, tuvo como primer maestro ideolgico al propio Jos Gabriel, quien haba adquirido una sobresaliente formacin, tanto en el Cusco como en Lima, en mltiples reuniones, incluso ligadas a grupos masnicos en las que forj su acendrado espritu separatista.