9

Click here to load reader

1.1-Intro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

in

Citation preview

  • 1

    Computacin Grfica Introduccin

    VyGLab

    Lab. de Visualizacin y Computacin Grfica DCIC - UNS

    1 Cuatrimestre 2014

    Silvia Castro CG 2014

    Es el estudio de mtodos para crear, manipular y utilizar

    contenido visual digitalmente. Aunque el trmino se refiere a

    menudo a computacin grfica 3D tambin abarca la

    computacin grfica en 2D.

    Qu es Computacin Grfica?

    Introduccin

    Silvia Castro CG 2014

    Amplia introduccin a la Computacin Grfica:

    - Software

    - Hardware

    - Aplicaciones

    Utilizacin de OpenGL basado en shaders compatible con:

    - OpenGL 3.3 (y posteriores)

    - OpenGL ES 2.0

    - WebGL

    Objetivos

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Animlove.gifhttp://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Heart-beat.gifhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Polygonal_Modeling_01.gifhttp://en.wikipedia.org/wiki/Image:3D_Plus_3DBuilding.jpghttp://en.wikipedia.org/wiki/Image:3D_Plus_3DBuilding.jpg

  • 2

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Pelculas y Efectos Especiales

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Juegos

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Visualizacin

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    CAD-CAM

    http://www.xach.com/moviecharts/2008.htmlhttp://www.xach.com/moviecharts/2008.html

  • 3

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Entrenamiento y Simulacin

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Generacin de Imgenes Mdicas

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Arte

    Contact Water

    Taisuke Murakami, 2001

    Steven Parente

    http://www.alohablooms.com/atomica1.html

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Arquitectura

  • 4

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Realidad Virtual y Aumentada

    Silvia Castro CG 2014

    Aplicaciones

    Computacin ubicua

    Silvia Castro CG 2014

    El pipeline grfico

    Rendering

    Modelos

    geomtricos

    3D

    Definicin de

    Animacin 3D

    Almacenamiento y

    presentacin de la

    imagen

    Informacin de

    Textura

    Informacin de

    Iluminacin

    Silvia Castro CG 2014

    Escaneo 3D

    Modelado

    geomtrico

    interactivo

    Libreras

    de modelos

    Rendering

    El proceso grfico: Modelado geomtrico

    Modelos

    geomtricos

    3D Mapas de

    Desplazamiento

  • 5

    Silvia Castro CG 2014

    Diseo del

    movimiento

    Clculo del

    movimiento

    Captura del

    movimiento

    Deformaciones

    dinmicas

    El proceso grfico : Animacin 3D

    Definicin de

    Animacin 3D Rendering

    Silvia Castro CG 2014

    Imgenes

    escaneadas

    Imgenes

    dibujadas

    Imgenes

    generadas

    El proceso grfico: Informacin de textura

    Rendering Informacin

    de Textura

    Silvia Castro CG 2014

    Transformacin

    Clipping

    Perspectiva

    Generacin

    de la

    imagen

    Rendering

    Modelos

    geomtricos

    3D

    Almacenamiento

    y presentacin

    de la imagen

    Definicin

    de la

    Animacin 3D Informacin

    de textura

    El proceso grfico: Rendering

    Informacin

    de iluminacin

    Silvia Castro CG 2014

    Frame

    buffer

    Archivo

    en disco

    El proceso grfico: Almacenamiento y

    presentacin de la imagen

    Almacenamiento

    de la imagen

    Rendering

  • 6

    Silvia Castro CG 2014

    El proceso grfico

    Silvia Castro CG 2014

    El proceso grfico

    Se crean los objetos

    que constituyen la

    escena

    Se ubican los

    objetos en la escena

    Se establece desde

    dnde se ver la

    escena

    Se determina qu

    cmara se usar

    para ver la escena

    Se convierte a pixels Se proyecta la

    escena visible a 2D

    ...

    Silvia Castro CG 2014

    Ed Angel, 2011

    Sistema Grfico Bsico

    Dispositivos de

    entrada

    Formacin de la imagen

    en el frame buffer

    Dispositivo de

    salida

    El pipeline grfico

    En los inicios de la CG todos los aspectos del proceso grfico eran programables.

    Las APIs permitieron escribir programas grficos muy buenos y mucho ms

    fcilmente porque cubran muchas de las funcionalidades del proceso grfico.

    Pero se pagaba el precio de no poder hacer todo lo que la API no poda

    hacer.

    A medida que se desarrollaron los procesadores grficos se desarrollaron

    funcionalidades especficas para soportar la programacin de caractersticas

    que las APIs de funcionalidad fija no permitan.

    Esta funcionalidad tiene ahora sus estndares incluyendo el lenguaje GLSL que

    es parte del estndar a partir de OpenGL 2.1.

    Los shaders son los programas que pueden cargarse en las tarjetas grficas para

    llevar a cabo operaciones fuera de las del pipeline de funcionalidad fija.

    Silvia Castro CG 2014

    http://images.yourdictionary.com/images/computer/_3DGRAPH.GIF

  • 7

    Silvia Castro CG 2014

    Parciales

    Se tomarn dos parciales, cada uno con su recuperatorio.

    Tiempo: Quienes desaprueben el primer parcial, debern rendir el

    recuperatorio correspondiente. Si desaprueban el recuperatorio, no

    cursan. Asimismo, quienes desaprueben el segundo parcial, debern

    rendir el recuperatorio correspondiente. Si lo desaprueban, no cursan.

    Quienes no puedan asistir a los parciales y/o recuperatorios debern

    presentar previamente la justificacin correspondiente de acuerdo a la

    normativa vigente.

    Criterios de evaluacin: Contenido, calidad y presentacin.

    Rgimen de cursado

    Silvia Castro CG 2014

    Coloquios

    Se tomarn dos Coloquios, junto con los parciales. El Coloquio es

    terico. No es obligatorio rendir los coloquios. El Coloquio no tiene

    recuperatorio.

    El coloquio slo se le considerar a quienes aprueben el parcial. Si

    desaprueban un coloquio, debern rendir examen final.

    A quienes desaprueben un solo parcial pero aprueben su recuperatorio

    se les corregir el coloquio correspondiente.

    Criterios de evaluacin: Contenido, calidad y presentacin

    Rgimen de cursado

    Silvia Castro CG 2014

    Laboratorios

    En los laboratorios realizarn trabajos prcticos relacionados con los

    temas abordados en prctica y en teora. La asistencia a los mismos es

    obligatoria.

    Objetivo: Segn cada laboratorio

    Modalidad: Grupos de dos personas, establecidos dinmicamente.

    Tiempo: Debern rendir 2 trabajos de laboratorio previamente

    establecidos.

    Criterios de evaluacin: Contenido, calidad y presentacin

    Rgimen de cursado

    Silvia Castro CG 2014

    Proyecto Final Sumado a los laboratorios, y durante el mes de junio, realizarn un proyecto

    integrador. Para ello, cada alumno se integrar a un grupo; en la ltima semana

    de clase del cuatrimestre, dicho grupo expondr en clase lo realizado en el

    proyecto. Todos debern asistir a las exposiciones.

    Objetivo: Integrar los conocimientos aprendidos durante el cuatrimestre y

    enfrentarse con nuevos problemas, cuya resolucin implica un pequeo nuevo

    desafo.

    Modalidad: La cantidad de alumnos que integrar cada grupo ser determinada

    en el momento de asignacin del Proyecto.

    Tiempo: Deber ser entregado y presentado a los docentes el da fijado

    previamente. El incumplimiento de esta entrega influye en la nota final de la

    materia.

    Criterios de evaluacin: Contenido, calidad y presentacin.

    Rgimen de cursado

  • 8

    Silvia Castro CG 2014

    Defensa y Exposicin del Proyecto

    Una vez que el Proyecto sea presentado a los docentes de la ctedra,

    y aprobado por stos, los alumnos lo expondrn y defendern en

    clase.

    Se trata de estimular a los alumnos a realizar un trabajo de

    investigacin y exponerlo adoptando una actitud profesional y

    creativa.

    Objetivo: Desarrollar aptitudes para presentar y defender un

    determinado desarrollo.

    Criterios de evaluacin: Contenido, calidad, metodologa de trabajo y

    las mltiples fuentes utilizadas.

    Rgimen de cursado

    Silvia Castro CG 2014

    La forma en que los grupos desarrollarn el trabajo de exposicin est librada a

    la propia creatividad.

    Objetivo Principal: Dominar el espacio geogrfico y desarrollar aptitudes para

    presentar proyectos en pblico.

    Tiempo de exposicin: A determinar.

    Criterios de evaluacin

    Creatividad y calidad de los soportes utilizados: lminas, videos, fotos, explicacin oral, etc..

    Claridad conceptual: Comprensin en la explicacin de los contenidos temticos.

    Personalidad: Se tendr en cuenta la personalidad que el grupo asuma para exponer.

    Integracin/Participacin de los integrantes del grupo: Se evaluar la participacin armnica de todos y el funcionamiento colectivo del grupo.

    En cuanto a las Exposiciones

    Rgimen de cursado

    Silvia Castro CG 2014

    Para finalizar con el cursado de la materia

    Antes de la fecha de finalizacin del primer cuatrimestre como fecha

    lmite, cada alumno/comisin deber entregar un CD que contenga:

    Trabajos prcticos realizados en el laboratorio.

    Proyecto final con toda la documentacin correspondiente:

    Los documentos utilizados para la realizacin del proyecto

    El software desarrollado y convenientemente documentado

    La presentacin de la exposicin del Proyecto

    El informe correspondiente

    Rgimen de cursado

    Silvia Castro CG 2014

    Evaluaciones que se realizan en el cuatrimestre

    En caso de no tener que rendir examen final, todas las notas y

    conceptos obtenidos se acumularn para la nota promedio final. La

    ctedra utilizar como parmetros para la evaluacin de cada alumno:

    Trabajos prcticos de laboratorio (30% de la nota final)

    Coloquios (40% de la nota final)

    Trabajo en clase (10% de la nota final)

    Proyecto (10% de la nota final)

    Exposicin y defensa del Proyecto en clase (10% de la nota

    final)

    Si las faltas a los prcticos no son justificadas, esto se tendr en cuenta

    en la nota del prctico correspondiente.

    Rgimen de cursado

  • 9

    Silvia Castro CG 2014

    Rgimen de Promocin Cursarn la materia los alumnos que cumplan simultneamente las siguientes

    condiciones:

    1. Aprueben los parciales y/o los recuperatorios correspondientes.

    2. Aprueben todos los trabajos de laboratorio.

    3. Aprueben el Proyecto Final (Presentacin+Exposicin+Defensa) con nota >=4

    4. Hayan entregado el CD a fin de cuatrimestre

    No cursarn quienes desaprueben algn recuperatorio o no cumplan con alguna de las

    condiciones establecidas en los tems 2 a 4 enunciadas en el prrafo anterior.

    Aprobarn la materia los alumnos que, habindola cursado, cumplan adems con las

    siguientes condiciones:

    1. Hayan obtenido una nota mayor o igual que 7 tanto en los trabajos de laboratorio

    como en el Proyecto Final.

    2. No hayan desaprobado ningn parcial o hayan desaprobado un solo parcial pero

    aprobado el recuperatorio correspondiente.

    3. Hayan aprobado ambos coloquios. Nota de aprobacin >=7.

    Todo alumno que quiera obtener una nota ms alta que la obtenida durante el cursado,

    puede rendir un examen final.

    Rgimen de cursado

    Silvia Castro CG 2014

    Bibliografa

    ACM SIGGRAPH Proceedings

    Agoston, M. Computer graphics & geometric modeling / Mathematics, Springer-Verlag London

    Ltd., 2005.

    Angel, E., Shreiner, D. Interactive Computer Graphics: A top-down approach with shader-based

    OpenGL, Addison Wesley, 6th. Ed., 2011.

    Bailey, M., Graphics Shaders: Theory and Practice, A. K. Peters, 2nd Ed., 2012.

    Buss, S., 3-D Computer Graphics, A Mathematical Introduction with OpenGL, Cambridge

    University Press, New York, 2003.

    Foley, J., van Dam, A., Feiner, S. y Hughes, J., Computer Graphics. Principles and Practice,

    Addison Wesley, 1992, 2nd Edition.

    Hearn, D., Baker, M.P., Computer Graphics, C Version, Prentice Hall Inc., 2003, 3rd Edition.

    Hill, F. Jr, Kelley, S., Computer Graphics Using OpenGL, Prentice Hall, 3rd Ed., 2006.

    Rost, R., Licea-Kane, B., Ginsburg, D., Kessenich, J., OpenGL Shading Language, Addison-

    Wesley Professional, 3rd Edition, 2009.

    Sellers, G., Wright, R., Haemmel, OpenGL Superbible: Comprehensive Tutorial and Reference,

    Addison-Wesley Professional; 6th edition, 2013.

    Silvia Castro CG 2014

    Bibliografa

    Shreiner, D., Sellers, G., Kessenich, J., Licea-Kane, B., OpenGL Programming Guide: The Official

    Guide to Learning OpenGL, Versions 4.3 8th Edition, 2013.

    Watt, A., 3D Computer Graphics, Addison-Wesley Publishing Company, 1999.

    Watt, A., Watt, M., Advanced Animation and Rendering Techniques: Theory and Practice,

    Addison-Wesley Publishing Company, 1993.

    www.opengl.org. Documentos de estndares. Cdigo de ejemplo.

    http://www.opengl.org/http://www.opengl.org/http://www.opengl.org/http://www.opengl.org/http://www.opengl.org/