62

112 dinámicas - Alejandro Londoño

Embed Size (px)

Citation preview

I ap i r i i ion

EDUCAR

112 DinámicasAlejandro Londoño

Consagración laical en la educaciónAutores Varios

El laico católico: testigode la fe en la escuelaSagrada Congregación

para la Educación Católica

Juegos en la escuela, en los gruposen la catcquesisMaría Sálele Pereira

Pensando la educaciónCiro Schmidt

Saludamos al Señor todos los díasMiguel Ortega

Sicología de gruposlose R. l'ratla

ALEJANDRO LONDOÑO

112 DINÁMICAS

SAN PABLO

Mi tribuye:

SAN PABLO

Avda. L. B. O'Higgins 1626, Casilla 3746Teléfono 6989145, Fax 6716884Samiago de Chile

SAN PABLO

Avda. Vicuña Mackenna 10.777 (La Florida), Santiago de Chile7" edición - 1.500 ejemplaresInscripción N° 73.734I.S.B.N.; 956.256.016-3

Impresor: Talleres Gráficos Pía Sociedad de San PabloAvda. Vicuña Mackenna 10.777 (La Florida), Santiago de ChileAgosto de 1999

Impreso en Chile - Printed in Chile

Presentación

112 Dinámicas contiene dos aspectos:

Una ilustración esquemática sobre lo que son las "Diná-micas", sus diversos empleos, sus relaciones con diversas pe-dagogías, etc.

Y ofrece también, 112 ejercicios dinámicos, agrupados porcircunstancias y finalidades, con una indicación clara sobre laoportunidad y los objetivos que se persiguen con el empleo detal o cual dinámica.

Al editar este libro no pretendemos favorecer, de ningu-na manera, el uso de una pedagogía a base de "recetas decocina", para lograr resultados fáciles y alienantes. Todo locontrario, queremos contribuir a que las llamadas dinámicassean tomadas con toda seriedad y profundidad para que real-mente sirvan a la comunidad, conduzcan a un diálogo com-prometido y a una toma de conciencia que Heve a la accióntransformadora de la sociedad.

EL AUTOR

i de las dinámicas

Fundamentalmente hay dos diferentes empleos de lasdinámicas. El uno superficial y el otro profundo. Por los efec-tos se puede conocer cuál se está utilizando. Normalmenteesto dependerá de quiénes usan las dinámicas y qué buscan.

Veamos, concretamente, en varios campos cómo funcio-nan las dinámicas, según el empleo que se haga de ellas.

Se toman como juegos o se toman como algo serio. Haypersonas que casi identifican dinámicas con juegos. Seríaninstrumentos para divertir, para hacer fácil el trabajo. Las di-námicas son para dar seriedad y profundidad. No son juegos.Estos son muy importantes, pero tienen otro objetivo: re-crear, unir, desarrollar ciertas actitudes, etc. Se les podría lla-mar dinámicas de recreación en este caso, pero siendo cons-,cien tes de que no se estaría buscando la reflexión sistemática.

Fomentan cierta camaradería o crean comunidad. Quie-nes utilizan las dinámicas con la primera mentalidad no pre-tenden algo más allá que fomentar alguna camaradería su-perficial. En cambio, la otra mentalidad busca crear comuni-dad y llegar a unas relaciones humanas más profundas, de-sarrollando actitudes de comunicación y fraternidad.

Dan oportunidad para hablar y especular o llevan a undiálogo que compromete. Si las dinámicas se emplean parallenar el tiempo, para "hacer más amena la cosa", es lógicoque no llevan a compromisos. Pero si las dinámicas se in-tegran en un plan dinámico y si en ellas participan perso-nas comprometidas, lo normal es que desemboquen en dife-rentes compromisos o al menos los propicien.

Posibles frutos

Un buen uso de las dinámicas de relaciones humanaslleva a las personas a preocuparse por mejorar sus relaciones,a escuchar y comprender a los demás, a ser fraterno.

El uso correcto de las dinámicas de concientizaáón lleva¡i los participantes a profundizar, a pensar, a reflexionar so-bre hechos y sobre realidades, a analizar las causas y las con-secuencias de éstos.

Las dinámicas de revisión pueden conducir a cambiosprofundos en el ser y en el actuar. Cuando se tiene buenadisposición, fácilmente las personas se ponen en un plan dei ambio y superación. Igualmente los grupos y comunidades.

Ciertas dinámicas utilizadas en un marco de pedagogíalihi-nuiora y de la acción, llevan a clarificar compromisos,objetivos, enfoques y visiones con miras a una acción trans-lu i i i i adora de la realidad. Hay grupos muy comprometidos y. 011 muy buena voluntad, que desgraciadamente por ignorari . • u n a s y dinámicas sencillas, no avanzan mucho. A éstos1 , 1 , dinámicas les pueden ayudar a no perder tiempo en dis-. i isumes inútiles, a no emplear el tiempo en autodefensa on i ' < .mismos por el estilo. Las dinámicas, sin duda, les faci-1 . 1 M I . n i e l trabajo.

( orí lodo lo dicho, se ve que no debe darse a las diná-i i n i a s un sentido mágico, como si ellas reemplazaran el es-I I M I / O para analizar la realidad, el compromiso con los po-

rl cuidado por conservar las amistades, el estudio ideo-i . l f - i , u , la oración u otras cosas que más pertenecen al cam-i-o t i c lo dinámico que al de las técnicas. Sin embargo, cuán-

"luluctores, por ignorar principios sencillos de mecánicau i " > i i'.irecer de herramientas apropiadas, han sufrido acci-.1. iiii-s o se han demorado innecesariamente en sus viajes.

hi'.islimos, las dinámicas son medios, no fines. Su enfo-v aplicación dependen en gran parte de quiénes las utili-

ccn. lín este sentido sigue siendo válida la pregunta que nossolemos hacer a propósito de la dinámica clásica y de la libe-udora: ¿las dinámicas, para qué?

Dentro de una mentalidad tradicional, las dinámicas soninstrumentos para conservar en excelentes condiciones a losgrupos cerrados o asistencialistas. Se les utiliza para favore-cer las relaciones entre los miembros, hacer funcionar técni-camente las comisiones, lograr efectividad y economizar tiem-po. Todos estos fines a través de las dinámicas.

Dentro de una mentalidad liberadora, las dinámicas soninstrumentos para agilizar el funcionamiento de los grupos,para ayudar a que éstos se planteen los grandes retos de lasociedad y para que busquen su transformación. Más aún, lagente comprometida con el cambio social y sujeta a tantastensiones, suele reconocer que el buen uso de las dinámicas,¡inmérita la efectividad de la acción, evitando el peligro de laneu rol i/ación de las personas, peligro siempre presente. Poroirn parle, esta misma mentalidad permite estar en guardia|)¡n;i que las dinámicas no se conviertan en simples distrac-dones.

RELACIÓN CON LAS PEDAGOGÍAS

Ahora conviene analizar la relación que existe entre lasdinámicas y las posibles pedagogías con que solemos traba-jar, para asegurarnos tanto de la sinceridad como de la efi-cacia del trabajo que realizamos. Consciente o inconsciente-mente, en el modo de trabajar, reflejamos nuestras ideas,nuestros marcos teóricos y referenciales y nuestra mentali-dad. Y todo esto influye enormemente en el uso de las diná-micas.

10

Una misma dinámica sirve en un caso para hacer creceral grupo, para hacerlo más libre y en otro caso para manipu-larlo. Tanto las personas como los grupos llegan con ciertasactitudes e intereses al trabajo que no siempre son las me-jores.

Examinemos en concreto las diferentes pedagogías y surelación con las dinámicas.

Pedagogía magistral

Un trabajo organizado bajo esta pedagogía seguirá esteesquema: ante todo, una persona o un equipo que son "losque realmente saben" y el resto (el curso, el grupo) que son"los que no saben". En este modelo de pedagogía todo elinterés se centrará en la elección de buenos conferencistaspara que "la verdad quede clara". Los mismos grupos de dis-cusión, las mesas redondas, etc., tendrán como objetivo másel aclarar puntos y buscar aplicaciones que la participación.El objetivo de las reuniones grupales será el comunicarle algrupo tales ideas o planes.

Las personas acostumbradas a emplear esta pedagogíacorren el peligro de utilizar las dinámicas como simples an-zuelos. Tan pronto como el grupo dice algo que les interesa,es decir, tan pronto como pican la carnada, le cortan el dina-mismo y se aprovechan para "echarles el sermoncito o el ro-llo". No es raro entonces que los participantes comiencen asentir cierto malestar. En realidad no se sienten tomados enserio, sino como observadores pasivos.

No negamos que en ocasiones la pedagogía magistralsea útil y buena. Un buen conferencista puede aclarar mu-chos puntos, puede ofrecer muy buenas síntesis sobre algúntema. Pero entonces la dinámica será de simple exposicióno de grupos de estudio y casi está de más.

11

1:1 aspecto más negativo de esta pedagogía es el de no- «MI inmunidad y mantener a la gente muy pasiva.

Pedagogía activa

Es muy parecida en el fondo a la anterior y muy distin-ta en la forma. En lugar de tantas conferencias, se usaránmedios tales como películas, diapositivas, etc., "para llevarla verdad". Los afiches, los audiovisuales serán muy impor-tantes. En realidad se sigue suponiendo que por encima detodo hay que enseñar, hay que dar, "hay que mostrar la ver-dad".

Más aún, los mismos recursos de tipo inductivo, el mis-mo partir de la gente, se orientará más a probar cuáles sonl;is ideas correctas. Sin embargo, se debe reconocer que estai'«i;igogía es amena e interesante. Sirve mucho para exponery clarificar. Su peligro a la larga, cuando se usa con exceso,es crear otro tipo de pasividad y de pereza mental que im-pide reflexionar y comprometerse.

Pedagogía institucional

Esta pedagogía puede considerarse desde dos aspectos:El negativo: lo importante no son las inquietudes, sino

la institución. Habrá gran fidelidad a los reglamentos, tradi-ciones, usos, etc.

El positivo: valorar el análisis institucional para elimi-nar, modificar o reforzar elementos institucionales que ayu-dan o desfavorecen a las personas. Los grupos están muy mar-cados por la mística de la institución o movimiento que losorganiza y esto es evidente. Por tanto es un acierto el recono-cer el influjo que las estructuras y los condicionamientos pro-ducen.

Por más "dinámicas" que se utilicen, si luego la institu-ción no permite actuar, todo quedará en cero, como vemosque frecuentemente ocurre.

Pedagogía relaciona!

El énfasis de esta pedagogía está en la interrelación delas personas. Se buscará que las personas se conozcan, dialo-guen, se relacionen profundamente. Las dinámicas prestaránuna buena ayuda para educar a la gente a vivir en comuni-dad, a descubrir y modificar actitudes negativas, tales comoel egoísmo, la incomunicación, el autoritarismo. Ayudarána los grupos a ser expresivos y a ser más creativos.

Las dinámicas, usadas en exceso, centrarán a los gruposen sí mismos, y los volverán narcisistas y problemáticos.

Pedagogía situacional

Aquí se concede gran importancia a partir de la situa-ción concreta y de los acontecimientos, al análisis de éstos ya desentrañar el mayor número de enseñanzas. Las conferen-cias y el material pedagógico ayudarán a iluminar. Lo mismola Biblia, en el caso de la revisión de vida. En esta pedago-gía las dinámicas son muy útiles para que la gente se comu-nique, para que organice bien los contenidos expresados, loscuales en un primer momento suelen ser muy espontáneosy anárquicos. Las dinámicas son muy adaptadas a la catcque-sis situacional. Pero siempre serán ayudas y no más. El tes-timonio y lo vital no pueden desaparecer.

1213

Pedagogía de la acción o transformadora

Si en la pedagogía anterior los puntos de partida son loshechos de vida, en ésta, el punto de partida es la acción, pe-ro una acción situada en un contexto social. Su objetivo noes el activismo, como podría superficialmente considerarse,sino la transformación del medio ambiente y de la sociedad.En este sentido es la más liberadora de todas.

Existen dinámicas muy útiles para complementar estapedagogía de la acción. Hay dinámicas para dialogar sobre larealidad, para analizar los alcances de la propia acción, parapuntualizar los efectos sobre los destinatarios, para descubrirlos motivos ocultos, para explicitar los marcos teóricos quesubyacen a la acción y para planificar futuras intervencionesen la sociedad. A estas dinámicas, con frecuencia, se les lla-ma instrumentos, nombre en ocasiones, más preciso.

pedagogía incluye las anteriores pedagogías. Tiene, en efecto, de la relaciona! para poder trabajar en

equipo y en forma humana; de la situacional para profundi-/ar hechos concretos de una manera adecuada; de la insti-tucional para anali/ar las instituciones y su influjo; de la ma-gistral, cuando se busca la información teórica. Pero siempresu característica es partir de la acción y buscar la transforma-ción.

En el capítulo VI presentaremos en un cuadro, una sín-tesis de estas ideas. A él remitimos desde ahora a los intere-sados en aclarar conceptos sobre este capítulo.

CARÁCTER Y ACCIÓN DE LOS GRUPOS

La autoridad en los grupos

Normalmente una persona que se interesa en las diná-micas es una persona que comprende el valor de los grupos.Sabe que en la vida grupal se forman las personas de una ma-nera más responsable, más humana y más social. Sabe queel grupo enseña a reflexionar y a analizar la realidad y susproblemas. Comprende que en el grupo se liberan nuevasenergías, fruto de la reducción de las tensiones y angustiasde las personas, y de la suma de potencialidades. Compren-de que la fe cristiana, para que sea auténtica y no mera reli-giosidad, se debe vivir en comunidad y en el compromisoactivo con los hermanos.

Sin embargo, se deben tener en cuenta varios aspectos.Ante todo, que la autoridad condiciona fuertemente a losgrupos. Según sea el tipo de autoridad será el funcionamien-to del grupo y la posibilidad de emplear satisfactoriamentelas dinámicas. En efecto, existen grupos en donde las diná-micas son casi inoperantes. Por ejemplo en:

Grupos dictatoriales, en donde se hace sólo lo que unapersona o entidad piensa, decide y evalúa;

Grupos paternalistas, en donde ocurre algo parecido,pero en lugar de usarse la fuerza, se usa la "bondad" del su-perior o dirigente;

Grupos liberales ("laissez faire"), en donde por principiose rechaza toda autoridad y todo sentido comunitario muymarcado.

En estos grupos son casi inútiles las dinámicas o sonusadas para engañar a la gente y llevarla a realizar lo ya de-cidido por otros.

15

Utilidad de las dinámicas

I lay grupos en los que las dinámicas sirven de gran ayu-da, particularmente en:

Grupos democráticos, en donde se usan para favorecerla relación humana, para encauzar las discusiones, para enri-quecer los aportes. En estos grupos, es obvio, cuando se acu-de mucho a la votación, se complica bastante la acción: losperdedores como que se sienten en la obligación de oponer-se a todo;

Grupos comunitarios, se usan las dinámicas para favore-cer la vida comunitaria, la acción solidaria y para buscar elconsenso. Estos grupos, cuando necesitan votar, buscan conesto, no tanto el decidir mecánicamente, cuanto el descubrirla opinión de la mayoría para encaminarse todos por ahí enlo posible. Por tanto, las dinámicas que aclaran y facilitan lalibre expresión son muy estimadas.

La acción de los grupos

Creemos que a los grupos, equipos e instituciones quese mueven dentro de una pedagogía de la acción, les puedeservir mucho el siguiente esquema para ubicar el uso de lasdinámicas. La acción se desarrolla en un ciclo que se repiteen períodos más o menos largos, según sea la madurez ytiempo que lleven funcionando:

Partir de la acción que están actualmente realizando yrevisarla en base a métodos y dinámicas de percepción de lamisma: ver qué se está haciendo, con qué destinatarios, quénecesidades tienen éstos, cómo se está influyendo en el con-texto cercano (micro estructuras), cómo se está influyendo yqué influjos se reciben de contextos más amplios y de las es-tructuras socioeconómicas. Todo esto permite a las personas

16

percibir mejor el alcance de su acción y sacar ciertas hipóte-sis para modificar el trabajo en el futuro. Un lugar importanteocupa acá el poder descubrir las grandes ideas y los objetivosreales que se están buscando. Descubrir éstos favorece el se-gundo punto y enriquece al grupo enormemente establecien-do qué lagunas hay en la formación teórica.

Revisar los marcos teóricos para complementar lo que fal-ta, implementar los objetivos, promover los nuevos valores,estudiar mejor la ideología y demás presupuestos de la acción.El arte del buen asesor consiste precisamente en ir ayudandoal grupo a detectar las lagunas y en crear planes de formaciónpara llenarlas.

Se trata, pues, de pasar de la percepción de la acción alanálisis. Aquí los documentos juegan un papel muy impor-tante; es el momento de complementarse con el Vaticano II,Medellín, Puebla, por poner un ejemplo, válido para gruposcristianos.

Basándonos en estos dos puntos anteriores, la percep-ción más la revisión y nuevos enfoques, el grupo podrá pla-nificar seriamente la nueva acción. Así no se harán planifi-caciones al azar.

Para descubrir los marcos teóricos implícitos y planifi-car acciones, incluiremos algunas dinámicas en este libro.Obviamente, si es el caso, se podrán reforzar los marcos teó-ricos y referenciales con los sistemas de concientización yevangelización que proponemos para potenciar más las nue-vas acciones.

Queremos finalmente advertir, especialmente a gruposjuveniles, que no deben pretender ser exhaustivos en el usode estas dinámicas y sistemas de percepción de la acción. Espreferible volver cíclicamente, como hemos dicho, y en la for-ma que lo indica el gráfico:

17

Revisión - Formación

Planificación

I. DINÁMICASDE PRESENTACIÓN

Para la iniciación de encuentros, jornadas y reuniones.

1. Formación de grupos

Existen distintas maneras de formar grupos. Algunas sonlas siguientes:

Por enumeración:

a) Cuando en una reunión muy numerosa se quieren for-mar grupos pequeños, por ejemplo 6 grupos, todos seenumeran del 1 al 6; después se juntan todos los 1, to-dos los 2, etc. De esta manera, los que al llegar se sen-taron juntos, quedan en grupos distintos;

b) Al entregar algún material (fotocopias) para el trabajogrupal, se pueden enumerar: tantos 1, tantos 2, etc.

Por canciones:

Se reparten fichas con títulos de canciones, luego se reú-nen en cada grupo los que deben entonar el mismo canto.

Por naufragio:

Según el juego "naufragio", las personas se reúnen enbotes de 5, 8 o más personas.

Por "Los náufragos": (Ver pág. 23)

19

l'nt-grupos de interés:

Las personas interesadas en esto o aquello, se inscribenlibremente, según su propio interés.

í'or tarjetas:

Se reparten triángulos, cuadrados, círculos, etc., para quelos participantes se reúnan en grupos según la figura que re-cibieron en suerte.

Por elección:

Si se van a formar 5 grupos, se piden 5 voluntarios y és-tos, por orden, van eligiendo a las personas para su grupo.

2. Identificarse con el lugar

OBJETIVO: Hacer una presentación de las personas y a la vezconocer sus intereses y valores.

MATERIAL: Un pizarrón o papelógrafo.

DESARROLLO:

1. Se invita a las personas a conocer el lugar y a buscaralgún objeto (un cuadro, una estatua, un árbol, la capi-lla, etc.) que les llame la atención.

2. Recorrer el lugar de manera individual y separados.3. Al retornar al grupo, cada cual presenta qué escogió y

por qué. El animador debe estar atento y anotar las res-puestas, incluso es conveniente sugerir algunas pregun-tas para profundizar: y ese cuadro, ¿qué te dice?, ¿quétiene que ver con tu familia... con tu fe?

4. Terminada la ronda de respuestas, el animador resumel_ ^ i*_ . _ * • •

__ _ . _ . . , - « _^.-K-^, w« •U-UUMMÉlU.I ItOUlilW

las motivaciones del grupo: éste es un grupo afectivo,

20

porque escogió la amistad...; es un grupo juvenil, por-que escogió el deporte, la naturaleza, etc., o es un gru-po religioso, porque mencionó a Cristo, la cruz, etc.

5. Evaluación: todos ordenadamente comentan lo realizado.

3. Los curiosos

OBJETIVO: Conocer qué personas participan en la jomada oreunión.

DESARROLLO:

1. Se pide la colaboración de 8 ó 10 voluntarios que seanpersonas curiosas. Pasan delante del grupo.

2. Los curiosos, a través de preguntas a los asistentes, ayu-dan a todos a descubrir qué personas hay en el grupo.

3. A cada pregunta de los curiosos, la gente responde consus nombres y con los datos pedidos. Por ejemplo: cuán-tos matrimonios de más de 5 años hay... quiénes nacie-ron en tal ciudad, etc.

4. Se hace una breve evaluación.

4. El paso del balón

OBJETIVO: Presentar a cada persona dándole oportunidad deexpresarse. Se reúnen todos en círculo.

DESARROLLO:

1. Se explica la dinámica: una persona toma el balón (ima-ginario) u otro objeto y dice algo de sí misma, luego

21

v a quién pasárselo y dice algunos datos de esa per-sona. Quien recibe el balón, completa sus datos perso-nales, no conocidos y que quiere comunicar al grupo.Luego, entrega el balón a otra persona del grupo.De este modo se presenta a todas las personas del gru-po. Si son muchas las personas se puede realizar un bre-ve intermedio con cantos, etc.Evaluación: ¿qué nos pareció la presentación acerca delgrupo?, ¿cómo nos conocimos?, ¿cómo nos vemos aho-ra?

5. El cartel

OBJETIVO: Crear un ambiente de familiaridad y de conoci-miento recíproco. Especialmente oportuno para gruposmuy numerosos.

MATERIAL: Hojas de papel tamaño carta u oficio, ganchos oalfileres.

DESARROLLO:

1 Cada persona escribe en una hoja su nombre y algunosdatos personales (edad, gustos, frases... lo que quiera)y se la cuelga en el pecho.A continuación, todos se pasean por la sala procurandorelacionarse con los demás al leer lo escrito por el otro.Evaluación: responder cómo ven el grupo ahora.

6. El naufragio

OBJETIVO: Formar grupos pequeños, pero de modo que laspersonas del grupo queden mezcladas. Especialmenteútil en encuentros masivos.

DESARROLLO:

1. En el grupo debe haber la mayor diversidad, es decir,que no queden personas del mismo grupo o ciudad;que haya tantos hombres como mujeres; que haya tan-tos adultos como jóvenes; alguien con anteojos, etc.

2. En caso de un naufragio imaginario, se deben formarbotes salvavidas con la misma variedad en los grupos.Una vez ubicados en los botes se debe: aprender losnombres de los náufragos, dónde nacieron, a qué grupoo institución pertenecen; qué nombre le ponen al bote,etc.

3. Simular un mar agitado y dar la orden de formar bo-tes. Cada grupo debe preguntarse qué salvarían del nau-fragio.

4. Se forman los botes y se aprenden los nombres.5. En el plenario se presentan los botes que se han for-

mado.

7. Avisos clasificados

OBJETIVO: Interesarse por el otro. Sirve para "romper el hie-lo", cuando los presentes no se conocen entre sí.

22 23

ni ', \KKOLLO:

1 . Cada cual recibe una hoja en blanco para escribir unaviso clasificado de un diario, ofreciéndose para un cur-sillo.

2. Se colocan los avisos clasificados en la pared o en unmural, y los participantes pasan a curiosearlos y a pre-guntar por los ofrecimientos.

3. Evaluación: ¿cómo les pareció el grupo?, ¿se quieren co-nocer más?, ¿qué les faltó decir?, etc.

8. ¿Cuánto nos conocemos?

OBJETIVO; Mostrar que el conocimiento es superficial, aunentre personas que dicen conocerse mucho.

DESARROLLO:

1. Como se trata de un grupo ya conocido, se va a partirde eso que cada uno supone saber de los demás.

2. Se forman grupos de 6 personas.

3. Un grupo sale adelante o al escenario y una persona delgrupo dice lo que sepa de su compañero de la derechay así todos dirán algo de sus compañeros.

4. Una vez terminada la presentación de este grupo, saldráotro y hará lo mismo hasta completar la presentaciónde todas las personas de los grupos.

5. Evaluación: el coordinador los cuestiona acerca de có-mo se presentaron y de lo poco que dijeron a pesar dellevar tanto tiempo juntos. Los integrantes del grupoanalizarán lo que sintieron y qué experimentaron.

24

9. Resonancia del propio nombre

OBJETIVO: Valorar el propio nombre y comunicarse con losotros.

DESARROLLO:

1. El grupo trata de descubrir algunas de las reaccionesque todos tenemos y en virtud de las cuales sintoniza-mos más con unas personas que con otras, muchas ve-ces sin saber por qué.

2. El animador pide al grupo que por orden estricto y muylentamente cada uno diga en voz alta su nombre y ape-llido.

3. Cuando ya se han oído todos los nombres, el animadorpide que busquen a aquellas personas cuyos nombresles impactó o con cuyo nombre sintonizaron más. Unavez reunidos, se comenta por qué les llamó la atencióntal nombre o tal apellido.

4. Evaluación: preguntar a todos si es que saben el signi-ficado o la etimología de su nombre y por qué se lo pu-sieron. Averiguar con la familia.

10. Persona, palabra, lugar

OBJETIVO: Permitir una comunicación fácil a las personas.Conocer la ideología y los valores del grupo.

I )i;SARROLLO:

1. Se pide a cada cual elegir una persona (viva o no), unapalabra y un lugar que sean significativas para él.

25

2. Se reúnen por parejas. Cada cual escucha el relato de sucompañero para conocerlo, tratando de ponerse de acuer-do en una sola palabra, persona y lugar.

3. A continuación se reúnen en grupos de seis personas.Cada cual presenta a su compañero y procuran conocer-se más entre todos; al final tratan de ponerse de acuerdoen una palabra, persona y lugar.

4. En el plenario, cada grupo de seis, va diciendo qué per-sona, palabra y lugar escogió y, si es necesario, el por-qué. Entretanto, el animador va tomando nota y procu-rando ordenar los valores que manifiesta el grupo.

11. Dos círculos

OBJETIVO: Familiaridad y conocimiento inicial.

DESARROLLO:

!

26

Se forman dos círculos de igual número de personas:uno dentro del otro, como lo indica el gráfico.

Al son de una música bien rítmica, giran en sentido con-trario. A una señal se detienen y cada cual saluda a lapersona que le quedó en frente, le pregunta el nombre,algún dato persona!. Esto se repite varias veces.

3. Evaluación: ordenadamente comentan lo experimentadoen esta dinámica de conocimiento.

12. Radares

OBJETIVO: Aprender nombres en algún momento de descan-so o intermedio de una jornada.

DESARROLLO:

Una persona se lleva las manos a la frente e imita algoasí como un radar. Su vecino de la derecha lo acompañacon la mano izquierda y el de la izquierda hace lo mis-mo con su mano derecha El radar dice el nombre dealguien que conoce. Este y los dos vecinos reciben laseñal, como está dicho, y la pasan a otra persona. Se re-pite varias veces el mismo ejercicio. Se impone algunapenitencia a las personas que fallan en recibir el nom-bre, en transmitir el suyo, y a las que no acompañan alradar con sus manos.

27

II. DINÁMICASDE COMUNICACIÓN

Para favorecer la comunicación interpersonal, el diálogoy conocerse a sí mismo y a los demás.

1. La máquina del tiempo

OBJETIVO: Conocimiento, expresión de valores.

DESARROLLO:

1. Cada persona debe pensar de qué acontecimiento his-tórico de la humanidad le hubiera gustado ser testigo.Se forman grupos.

2. En los grupos se comenta el acontecimiento (Waterloo,nacimiento de Cristo, descubrimiento de América, o al-gún acontecimiento nacional, etc.), y por qué. Se eligeel que interese más a todos para presentar al plenario.

3. En plenario se exponen los que resulten más interesan-tes. Se comenta ampliamente sobre el acontecí mientoelegido.

2. Un pariente especial

OBJETIVO: Conocimiento de las personas, profundizar en lacomunicación interpersonal.

28

DESARROLLO:

1. Cada persona debe pensar en un pariente suyo muy es-pecial.

2. En los grupos se comenta por qué lo escogieron, quéadmiran de él.

3. Se exponen en el plenario los más interesantes.

3. Comunicación de vivencias

OBJETIVO; Expresar vivencias de fe. Ejercicio fácil para mo-mentos de intimidad.

DESARROLLO:

1. Trazar una línea que represente un período concreto dela vida, por ejemplo los últimos meses transcurridos.La temática puede orientarse hacia una vivencia de tiporeligioso o hacia la experiencia en el grupo, en el apos-tolado, etc. Indicar con números los cinco impactos másfuertes, en sentido positivo o negativo, y luego ordenar-los según la importancia.

2. Esto se hace individualmente y en privado, luego se co-menta en grupos de 6 a 8 personas.

3. Analizar el eco que producen en mí, cómo y por quéme importan.

4. Dentro y fuera

OBJETIVO: Experimentar una comunicación más profunda.Es de utilidad para jornadas de relaciones humanas.

29

DESARROLLO:1. Para una mayor integración grupal será provechoso que

cada miembro del grupo pueda conocer y hacer resal-tar las cualidades de sus compañeros. Si el grupo es muynumeroso podrá subdividirse.

2. En una hoja, cada uno escribe el nombre de una de laspersonas del grupo. Al lado del nombre escribe una cua-lidad bien característica de la persona. Se colocan en unmural estas hojas y ordenadamente van leyendo, de mo-do que cada persona añade alguna cualidad a la escri-ta por cada uno; o si encuentra la misma, subrayarla.

3. El coordinador a continuación puede hacer resaltar sisomos propensos a ver "el lado bueno" de los demás o

. no.

7, El escudo

OBJETIVO: Conocimiento personal y comunicación grupal.

MATERIAL: Hojas con el escudo dibujado.

32

DESARROLLO:

1. Se trata de aprovechar el lenguaje de los signos y de lossímbolos que es muy rico para comunicarnos. Primera-mente dividamos nuestra vida en cuatro partes: 1) delnacimiento a los 5 años; 2) de los 6 a los 12 años; 3) elpresente; 4) el porvenir.

2. Cada uno escribe en la parte superior del escudo el le-ma, frase o palabra que exprese el ideal personal. Des-pués, dividir el resto del escudo en cuatro partes, colo-cando en cada una un dibujo que exprese su vivenciaen la respectiva etapa de la vida.

3. En grupos de 6 u 8 personas se comparte la reflexiónindividual, con sencillez y respeto hacia el otro. Se de-be mantener la reserva de cuanto en el grupo se comu-nique.

4. Evaluación: se comentan libremente las impresiones, di-ficultades y valores que se encuentran en esta forma decomunicación.

8. Quién soy (I)

Conocimiento personal.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:1 . La vida merece vivirse, pero sólo viven los que luchan

por algo más que por sí mismos. Se trata aquí de unareflexión seria sobre uno mismo.

2. En una hoja, cada persona responde:a) Quién soy yo: escribe cómo crees que eres, enumera

todos tus valores, cualidades y habilidades; y en otracolumna ordena tus antivalores y defectos.

33

b) Qué quiero ser: escribe qué pretendes de la vida, cuá-les son tus metas, tus ilusiones, tus aspiraciones.

c) Cómo actúo para llegar a ser lo que quiero: indicalargamente cómo actúas y cómo te comportas en tusestudios, tu trabajo, con tu familia, en fiestas y en eltiempo libre.

Una vez concluida la reflexión persona!, las personas demayor confianza se reúnen entre sí para comunicarsesu radiografía, tratando de comprenderse y ayudarse.

Evaluación: comentar sobre cómo se sintieron descu-briéndose y después comunicándose.

9. Quién soy (II)

OBJETIVO: Únicamente analizando las experiencias agradableso desagradables de nuestra vida, podemos encontrar ca-minos de superación y de comprensión de nosotros mis-mos.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Escribir brevemente sobre lo que se piensa que ha sidola vida de cada uno.

2. A continuación, describir cuatro experiencias agradableso positivas que se cree marcaron la vida de cada uno,ordenarlas de acuerdo a su importancia.

3. Describir cuatro experiencias desagradables o negativasque se piensa han influido también en la vida de cadauno; ordenarlas por orden de importancia.

4. Después de ver un poco su realidad vivida, ¿qué diag-nóstico haría de usted mismo?, ¿le conforman esas ex-

34

periencias?, ¿qué aspecto de su personalidad le pareceque debe tratar de reforzar o mejorar? Describa lo quedesearía que dijesen de usted los periódicos después demuerto.

10. Quién se parece a mí

OBJETIVO: Facilitar la comunicación entre las personas de ungrupo.

DKSARROLLO:

1. Destacar la importancia de la comunicación y del cono-cimiento personal.

2. Se pide que cada cual mire al resto del grupo y vea quiénse parece más a él. A medida que se sientan motivadosse van parando e invitan a su parecido (quien no puedenegarse) a dialogar, a ver si en realidad sí se parecen yen qué. Si llegaran a quedar personas sin escogerse, seles ordena por parejas para comprobar si de verdad sontan diferentes.

3. En el plenario se comentan los aspectos más interesan-tes.

11. La línea de la vida

OBJETIVO: Favorecer el conocimiento interpersonal.

DESARROLLO:1. Es indispensable antes de comunicar a otro lo que cada

uno es, reflexionar sobre ello. En las palabras, los ges-

35

tos y también los gráficos que expresan la vida de la per-sona, está ella misma.

Cada uno escribe en una hoja lo que puede llamarsecon bastante propiedad la línea de mi vida, de modoque horizontalmente presente las diferentes edades. Ver-ticalmente se colocará una escala de grados que puedeempezar por la parte superior, por la intensidad mayor:100", hasta llegar a Oü. Cada cual la elaborará de acuer-do a su propia vida (problemas, éxitos, etc.), conside-rando la edad que uno tenía en cada acontecimiento yla intensidad con que cree haberla vivido.

Grados100°- •90° - •80°--70o"60°50°40°30°20Ü

10"0°

12. Presentación con fotos

5 10 15 20 25 30 35 40 Años

Se comenta este gráfico en grupos de 5 a 8 personas mo-tivadas por un deseo de darse a conocer, de valorar lavida del otro, respetando profundamente sus vivencias.En el plenario, preguntarse si la vida de los otros mecuestiona.

36

nnjiaivo: Facilitar la comunicación; que nos permita cono-cer a las personas del grupo.

DIÍSARROLLO:

1. Se colocan sobre una mesa o silla una serie de fotos oláminas. Si se desea, se enumeran a lápiz al reverso paraformar luego los grupos.

2. Las personas se detienen a ver las fotos y eligen aque-lla con la que más se identifican.

3. En grupos de 8 personas se comenta por qué cada unoescogió esa lámina o foto.

4. Si se desea, se pide a cada grupo elegir una entre losmiembros del mismo y responder por qué escogieronesa foto.

5. Evaluación: ¿cómo se sintieron?, ¿cómo ven al grupo?,¿qué aprendieron?

13. Elegir una canción

OBJETIVO: Profundizar en una primera presentación, en gru-pos que no sean muy numerosos.

DESARROLLO:

1. Se pide a cada uno pensar en el título (o primera estro-fa) de una canción que le guste. Con ella se presenta an-te el grupo y explica el por qué la escogió.

2. Cada persona dice su nombre y el título escogido; mien-tras tanto, cada cual se va fijando en la canción que lellamó más la atención.

37

I ,as personas del grupo pueden interrumpir, preguntán-dole, por ejemplo: quiero preguntar a N.N., ¿por qué sepresentó con...?; me gustaría saber qué significa paraN.N., "Flores negras"... El animador va tomando notade los porqué, pues allí aparecen normalmente los inte-reses y los valores del grupo. Procurar, además, que na-die se quede sin hablar.El animador lee o sintetiza en el pizarrón el cuadro devalores.Evaluación: ¿cómo nos sentimos al presentarnos y có-mo vemos al grupo?

14. Historia de una foto

OBJETIVO: Facilitar la comunicación interpersonal.

MATERIAL: Varias fotografías.

DESARROLLO:

1. Se colocan sobre una mesa varias fotos. Las personas sedetienen a verlas y escogen una.

2. Se pide que cada persona construya una historia, toman-do la foto como presente; se trata de inventar un pasa-do y un futuro.

3. En grupos se comentan las historias.4. Se pide a cada uno que cuente qué de su vida, de sus

experiencias, de su familia, puso en la historia que in-ventó a partir de la foto elegida.

5. Evaluación: ¿cómo nos fue?, ¿qué aprendimos?

38

15. El repollo

OBJETIVO: Favorecer el conocimiento personal y la relaciónhumana en el grupo.

MATERIAL: Una hoja de papel para cada participante.

DESARROLLO:

1. Se destaca la importancia de conocerse para formar unbuen equipo de trabajo y de amistad.

2. Seguidamente, se dan las siguientes instrucciones a to-dos: cada cual tome una hoja y divídala en diez partesiguales. En cada pedacito escriba una cualidad o carac-terística personal.

3. Luego se dividen en grupos. En cada uno de ellos de-be haber un coordinador que vaya dando las siguientesinstrucciones: con esos diez pedacitos de papel cada unodebe fabricar un repollo (o lechuga). El trabajo es per-sonal y debe realizarse en silencio. El coordinador ob-serva cómo trabajan para después reflejar actitudes. Lue-go, en el grupo se analiza cuánto nos conocemos y có-mo nos proyectamos al hacer el repollo: hasta qué pun-to ese repollo soy yo. Pueden ir diciendo, por orden,cada cuál en qué se parece al repollo. Ahora pueden ele-gir por mayoría la cualidad que más defina al grupo, yla que menos, diciendo el porqué. Se da el tiempo nece-sario para pensar y comentar entre sí. Presentemos ahorael resto de hojas y veamos si hubo concordancia entrelo que escribimos y lo que nos dijeron.

4. En plenario, con todos los grupos presentes, se evalúala dinámica. ¿Cómo se sintieron? ¿En qué aspectos seconocieron más? ¿En qué conocieron a los demás?

16. Otro "alter ego'

OBJETIVO: Aprender a escuchar al otro tanto a nivel emocio-nal, en su carácter personal, como en sus ideas. Espe-cial para cursos y reuniones con cualquier tipo de per-sonas.

MATERIAL: Una tarjeta por cada participante.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 8 personas. Cada una se colocauna tarjeta en el pecho con su nombre.

2. A cada grupo se le asigna un tema para discutir y sobreel que exista diversidad de opiniones. Discuten algunosminutos en el grupo. El coordinador en cualquier mo-mento interrumpe la discusión y pide a dos personasque intercambien sus tarjetas para continuar la discu-sión como si fueran la persona cuya tarjeta tienen ahora.

4. Nuevamente se interrumpe la discusión y ahora se haceel mismo intercambio con la persona que tienen a la de-recha o a la izquierda.

5. Evaluación: ¿cómo se sintieron en los tres casos?, ¿quéaprendieron en esta dinámica?

17. Correo sentimental

OBJETIVO: Responder a problemas sentimentales, especial-mente útil para adolescentes.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

40

DESARROLLO:

1. A cada grupo se le entrega una carta dirigida al correosentimental de un periódico o de una revista. El grupolee, y redactan juntos !a respuesta a la consulta del lec-tor.

2. En el plenario se leen las respuestas, cada grupo respon-de por qué las escribió así.

3. El animador destaca diferentes aspectos valiosos. Evalua-ción del trabajo.

18. Verdaderamente libres

OBJETIVO: Hacer conciencia de un valor tan grande como esla libertad.

DESARROLLO:

1. Primeramente el animador o coordinador aclara en quéconsiste ser verdaderamente libres.

2. En los grupos, cada cual contesta y comenta estas situa-ciones:a) Un momento en mi vida en que me senti libre;b) un momento en mi vida en que me sentí oprimido;c) un momento en que fui yo quien oprimió a otros.

3. Después de haber respondido a lo anterior, expresar gru-palmente cuáles son los elementos de una verdadera de-finición de libertad, y los de opresión.

4. El coordinador completa con sus propias reflexiones, in-vitando a las personas reunidas a cambiar actitudes pa-ra ser verdaderamente libres.

41

19. Los caballos

OBJETIVO: Hacer notar la dificultad para escuchar que todosprácticamente tenemos. Aprender a no ser dogmáticos yreconocer las dificultades de comunicar las conviccio-nes, etc.

MATERIAL: Un pizarrón y el problema siguiente:"Un señor fue a la feria y compró un caballo en $ 50.000.Se encontró a la vuelta con un amigo que se interesó yse lo vendió en $ 60.000. Al llegar a su casa, sus hijossintieron enormemente que el papá hubiera vendido elcaballo; éste vuelve, habla, negocia y lo compra de nue-vo por $ 80.000. A los pocos días se ve forzado a ven-derlo porque sus hijos están desanimados con el caballoy además se le presentó una buena oportunidad y lovende en $ 90.000". ¿Cuánto ganó o perdió este nego-ciante?

DESARROLLO:

1. Se lee el problema de manera que todos queden perfec-tamente informados. Todos toman nota de los datos ycada uno trata de resolverlo en particular.

2. Se anotan en el pizarrón los resultados para ver la dife-rencia de las respuestas.

3. Se forman grupos de 5 personas para discutir el resul-tado.

4. Se vuelven a escuchar las nuevas opiniones y se compa-ran estos resultados con los primeros.

5. Evaluación: el grupo comenta los resultados. Hay quetener cuidado para que el interés del problema no ha-ga perder las enseñanzas: el resultado matemático no esprecisamente lo que más interesa.

20. Otros recursos para la comunicación

Con dinámicas similares a las presentadas, se puedenformar grupos de intercambio de opiniones acerca de:

1. ¿En qué me gustaría tener un récord mundial y por qué?2. ¿Con qué animal me identifico más y por qué?3. Describe un día ideal de tu vida.4. Completa esta frase: "Yo caminaría cinco kilómetros pa-

ra...".5. Si tú fueras (una flor, un auto, etc.), ¿cómo te gustaría

ser?6. ¿Con qué personaje (de la T.V., de la Biblia, de tal li-

bro) te identificas más y por qué?

III. COMO DETECTARINTERESES PERSONALES

Y CRUPALES

1. Relevos

OBJETIVO: Conoc&r las inquietudes intelectuales, la capaci-dad de las personas, su pensamiento y los posibles te-mas que quisieran tratar. Útil para grupos que no supe-ren las 50 personas.

MATERIAL: Hojas de papel para el trabajo grupal.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 6 ó 7 personas.2. Brevemente se invita a los grupos a que se expresen en

torno, por ejemplo, a las necesidades de la pastoral ju-venil, a la misión del educador, a los problemas de nues-tro barrio. Esta primera pregunta debe ser amplia y deacuerdo a la invitación que se hizo a los problemas oinquietudes que se supone tienen las personas.

3. Se destinan 5 minutos para el trabajo en los grupos, lue-go 5 minutos para un plenario (suelen hablar 3 ó 4 gru-pos). Se pide tener en cuenta lo dicho por los otros eincorporarlo a las conclusiones propias o modificarlos.

4. Se continúa el proceso del trabajo grupal y del plenariode manera ordenada. El coordinador siempre puede co-rregir o ampliar las exposiciones, cuando, por ejemplo,los relatores insisten en los efectos y poco en las cau-sas, etc.

Cuando ya hubo suficiente tiempo para expresarse, seentregan dos hojas para sintetizar los dos temas másimportantes que quisieran tratar en el curso. Se los cla-sifica como si fueran el índice de un libro, con ciertalógica.Evaluación: ¿cómo trabajamos?, ¿que dificultades hubo?,¿qué tal el índice?, ¿qué deficiencias hay todavía en elresultado final?

Cuartetos

OBJETIVO: Captar los intereses de los participantes en la reu-nión o jornada; y escuchar a los demás.

DESARROLLO:

1. Los participantes forman grupos de cuatro personas, loscuartetos; dialogan durante 10 minutos sobre los proble-mas o temas que les interesan tratar en primer lugar.

2. Una persona de cada grupo pasa al grupo más próximode la derecha y otro al de la izquierda. Vuelven a dia-logar para poner al tanto a los recién llegados sobre eltema, y continúan profundizándolo.

3. Se repite la operación con un nuevo intercambio, Al fi-nal se pasa a cada grupo una ficha para que se anotenlas conclusiones.

4. Plenario informativo.

©•45

3. Temores y esperanzas

OBJKTivo: Dejar aflorar los sentimientos y preocupacionespersonales, para conocer los temas de mayor interés einquietud.

DESARROLLO:

1. A todas las personas se les pide escribir, personalmentey sin mayor orden, sus temores y esperanzas en relaciónal tema que más les inquieta

2. El coordinador pide que cada cual escoja los dos temo-res y esperanzas más intensos.

3. Cada persona va leyendo uno sin explicarlo, y el coor-dinador a su vez va anotando en el pizarrón o papeló-grafo. Hay que agilizar este paso y convencer a las per-sonas para que hagan el esfuerzo de escucharse. Se pue-de repetir una segunda o tercera ronda.

4. Los participantes, a continuación, eligen los dos temoresy esperanzas que más les han impresionado.

5. El coordinador ayuda al grupo a seleccionar entre losque más votos obtuvieron, unos cuatro o cinco temas.Normalmente conviene escoger dos temores y dos espe-ranzas.

6. Por grupos de interés presentan una cartelera en la quesintetizan todo lo que el grupo dijo sobre el tema. Sepuede también hacer un sociodrama sobre los temas.

7. Se concluye con un plenario en que se analizan los te-mores y esperanzas.

4. Sondeo de motivaciones

OBJETIVO: Comenzar a conocerse y conocer por qué vinierona la reunión o a la jornada.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Cada vez que iniciamos algo, que nos lanzamos a cual-quier actividad, hemos de preguntarnos qué es, cómo es-tamos y qué pretendemos de ella.

2. Cada uno responde en una hoja, las siguientes pregun-tas:-¿A qué he venido?

-¿En qué estado de ánimo me encuentro ahora?

-¿Qué espero de estos días?

-¿Qué estoy dispuesto a aportar al trabajo grupal conmis ¡deas y esperanzas?

3. Se comenta en el grupo las primeras motivaciones y seprepara la síntesis para el plenario.

4. Analizar, después de confrontar las expectativas perso-nales con las del grupo, ¿qué pienso?, ¿qué compromisoadquiero?, ¿cuál es mi disposición para empezar?

5. Interpretar símbolos

(HUI-TIVO: Descubrir lo que el grupo piensa, el marco teóri-co del tratamiento de un tema, idea, etc.

IHSARROLLO:

I . Al coordinador le corresponde destacar la importanciade expresarse no sólo con conceptos, sino con símbolos.

47

Se pide a los participantes dibujar un símbolo sobre eltema que les interesa; puede ser la libertad, la educa-ción, el deporte, la Iglesia, etc.

En grupos de 6 u 8 personas se interpretan los símbo-los de cada uno. Finalmente, el autor(a) da su interpre-tación exacta y así con cada uno de los símbolos.

Cada grupo dibuja un solo símbolo, tratando de recogerlos elementos simbólicos e interpretativos más repetidoso significativos del grupo.En el plenario, cada grupo expone su símbolo y los de-más lo interpretan.El grupo coordinador, a su vez, va tomando nota de loque se dice para volver a presentarlo al grupo.Evaluación: se comenta sobre qué les pareció la expe-riencia de crear y expresarse por medio de símbolos.

6. Yo sé quién sabe lo que usted no sabe

OBJETIVO: Dar información clara y breve sobre un tema.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1

4S

Se elige entre todos un tema central de conversación ylos presentes hacen preguntas breves sobre lo que nosaben acerca de él o sus dudas sobre el tema.Se forman grupos de 4 personas y, antes del trabajo gru-pal, se leen las preguntas y el grupo que crea poder res-ponderlas se compromete a darles respuestas.

Se da un tiempo para que los grupos analicen las pre-guntas y preparen las respuestas, que deben ser brevesy precisas.

4. A continuación, se escuchan respuestas y se hacen lasaclaraciones necesarias.

5. Evaluación.

7. Consultas

OBJETIVO: Puede ser múltiple: acogida ante unas ideas, pedircandidatos para una votación, preparar preguntas paraformular a un conferencista, etc.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Se pide a los presentes, dividirse en grupos de seis per-sonas.

2. Se dan algunos minutos para responder a la pregunta opetición del objetivo que se busca.

3. Una persona por grupo lee las conclusiones en el ple-nario.

8. Murmullo

OBJETIVO: Motivar al grupo a una mayor participación. Ha-bitualmente se utiliza después de haber escuchado algu-na conferencia.

DESARROLLO:

1. Después de la conferencia, todos cuchichean y murmu-ran con los vecinos sobre lo escuchado.

49

2. Para el plenario se invita, según la materia, a las perso-nas a plantear las dudas que les quedaron o las pregun-tas no formuladas al conferencista.

9. Aquaríum

OBJETIVO: Puede ser múltiple: ponerse de acuerdo en algo,clarificar un asunto, realizar una tarea, etc.

MATERIAL: Una sala amplia.

DESARROLLO:

1. Por grupos se discute un tema o se organiza una tareay se elige un delegado por cada grupo.

2. A continuación, los delegados se reúnen con el coordi-nador general; éste va ordenando la discusión o exposi-ción, con miras a clarificar el problema o buscar acuer-dos.

3. Todos expresan ordenadamente sus ideas acerca del te-ma.

10. Hechos de vida

OBJETIVO: Lograr que el grupo exprese hechos de vida, losorganice y después pueda analizarlos, y analizarse a símismo, en el ámbito de su acción personal o grupal.

DESARROLLO:

1. El coordinador motiva a los grupos para el trabajo y lespide definir bien el tema. La primera etapa de la reu-

50

nión consiste en que los participantes expongan hechosconcretos de vida, que resuman las experiencias princi-pales en este campo. Tienen que ser experiencias quede una manera u otra, tengan que ver con su acción.Cada persona contará con un tiempo máximo de tresminutos para exponer el hecho en forma breve y clara.Si queda tiempo se puede volver a tomar la palabras des-pués. El grupo debe escuchar atentamente los relatos delas experiencias.

2. Cada persona hablará estrictamente durante sus tres mi-nutos. El coordinador debe procurar que los hechos seexpongan simplemente, sin interpretarlos y de maneracomprensible para todos. Durante la exposición, el coor-dinador tomará notas, sin anotar nombres, para el resu-men.

3. El coordinador puede intervenir si lo desea, evitandoque se saquen conclusiones apresuradas, para pedir pre-cisiones necesarias y abreviar las exposiciones. De loshechos relatados, se sacan los datos que el grupo consi-dera más importantes y se anotan en el papelógrafo enun listado continuado. Téngase en cuenta que desde es-te momento no se añaden hechos ni datos nuevos; só-lo cosas que la gente realmente habló.

4. Resumen: todo el grupo busca los datos que se podríanunir bajo un mismo tema y los va agrupando por se-mejanzas, contraste o analogía con ayuda del coordina-dor. El grupo queda de acuerdo en una especie de es-quema de estos datos, pero sin interpretarlos, lo cual sehará en la segunda etapa de esta dinámica. Conviene, alterminar esta parte, dar un descanso.

5. Se retoma la dinámica con la interpretación de los he-chos. Se realiza una rápida lectura de los esquemas ge-nerales, en base a datos sacados de los hechos de vida.Sobre este resumen el grupo inicia un trabajo de inter-pretación. Para el desarrollo sirven estas preguntas:

51

a) ¿Cuáles son las causas inmediatas de los hechos yexperiencias descritos?

b) ¿Cuáles son las causas más profundas que produceesta circunstancia?

Las causas pueden provenir de la mentalidad, del con-texto cultural o religioso, de los condicionamientos (es-pecialmente socio-económicos), de cargas afectivas, deprejuicios.c) ¿A qué consecuencias positivas o negativas pueden

llevar estos hechos?6. Continuar el trabajo con otros dos puntos de profundi-

zación:a) A la luz de lo que se ha dicho, ¿qué tipo de inter-

pretación u opinión global darían ustedes? Se dancinco minutos para que cada uno piense y escriba su "propia interpretación.

En una primera ronda, cada uno lee su interpretaciónsin discutirla. A continuación el grupo expone su inter-pretación. Finalmente el coordinador procura resumir lospuntos en que coinciden más las interpretaciones delgrupo.b) El segundo paso es una introspección personal y gru-

pal, tratando de descubrir los valores y bajo qué cua-dro de referencia hizo la interpretación:

-De la situación mostrada en la interpretación grupal:¿Con qué me identifico más? ¿Por qué para mí es unvalor? Dar razones.

-¿Qué es lo que afecta más peligrosamente: lo que yoestimo o es más importante para mí? Dar razones. Coneste paso se procura ver los antivalores.

Vuelven a leer lo que cada cual escribió como su inter-pretación personal, valores, antivalores y razones, y a la luzde lo que escribieron, hacer una evaluación final en base aestos dos puntos:

52

¿Qué es lo que en el fondo me empujó para que es-cribiera eso?, ¿cuál es la mentalidad?¿Cómo se ven a sí mismos?, ¿de qué modo se defi-nen como persona ante esta situación y cómo los venlos otros?

53

IV. COMO EXPONERMEJOR UN TEMA

1. Simposio

OBJETIVO: Exponer un tema, que puede ser complejo, de unamanera amena y a la vez profunda, para que los asisten-tes queden bien informados. Habitualmente se cuentacon la colaboración de expertos que tratan de aspectoscomplementarios del mismo tema.

DESARROLLO:1. El coordinador se reúne con los expertos para determi-

nar el tema y el punto de vista (sicológico, médico, so-cial, religioso, político, etc.) desde el cual lo van a abor-dar. Elaboran el orden del tema, para no divagar ni re-petirse.

2. El coordinador presenta a los expertos y expone breve-mente el tema que se va a tratar. Conviene también queexplique el procedimiento que se va a seguir.

3. Cede la palabra a los expertos para que, por el ordenconvenido, expongan el tema. Se entregan hojas de pa-pel para que los presentes escriban sus preguntas.

4. Terminada la exposición se deja algunos momentos pa-ra que entre todos, y brevemente, terminen de comple-mentarse y de redondear el tema.

5. El coordinador sintetiza el tema.

54

2. Panel

OBJETIVO: Ofrecer la exposición de un tema controvertido,de una manera espontánea e informal, pero con un de-sarrollo ordenado.

DESARROLLO:

1. Previamente, los responsables preparan con los punclis-tas, que son expertos en el tema, las lincas generales deldiálogo. Estas no pueden ser tan estrictas que corten to-da participación, dejando siempre un margen para la in-tervención espontánea o la improvisación.

2. Con la conducción del coordinador, se inicia el desa-rrollo del tema. Cuando haya confusión, el coordinadorinterviene o también cuando juzgue necesario hacer al-gún alcance.

3. Al final invitará a los expositores a que cada cual hagaun breve resumen de sus ideas.

3. Entrevista colectiva

OBJETIVO: Entregar aun grupo buena información por mediode una persona especializada en algún tema y que resul-te del interés para la gente.

DESARROLLO:

1. Se designa a algunos entrevistadores de entre los presen-tes y ellos previamente ordenan la entrevista. En lo po-sible, éstos deben conocer y representar las inquietudesde la gente que asistirá.

2. El coordinador presenta al expositor y a los entrevista-dores, y a continuación se da inicio al tema.

55

3. Los entrevistad o res someten a interrogatorio al experto.El moderador conduce la entrevista y el orden de laspreguntas.

4. Al final, el coordinador resume brevemente lo más im-portante.

4. Programas radiales

OBJETIVO: Expresar algunos temas interesantes de una formasugerente, pero sin agotar el tema.

MATERIAL: Un artículo o un capítulo de un libro divididoen varias partes, para entregar a cada grupo una copia.

DESARROLLO:

1. Cada grupo prepara una emisión radial de 10 minutossobre el tema que debe exponer.

2. Cada grupo presenta su programa radial con la variedadde noticias, concursos, entrevistas, cantos, etc.

3. En el plenario, todos escuchan cada uno de los progra-mas preparados y los comentan.

5. La reja

OBJETIVO: Conocer el contenido de un artículo, conferenciao de un libro corto.

DESARROLLO:

1. Primeramente, se divide el texto en tantas partes segúnsea la cantidad de grupos. Se pide la atenta participaciónde todos.

56

A cada grupo se le entrega una copia de una parte paraestudiarla. Cada persona debe hacer de secretario desu grupo.De acuerdo al número total de personas, alguien pasapor los grupos y enumera de nuevo a los integrantesde cada uno de ellos.Se reúnen luego los grupos de acuerdo a la nueva enu-meración, de manera que queden en cada grupo perso-nas que han estudiado los diferentes capítulos. Los ex-ponen en el orden correspondiente según el texto com-pleto del artículo.En el plenario se comenta lo rnás interesante del trabajoo se profundizan algunos puntos.Haciendo previamente la "reja" en un papel, se enume-ra más fácilmente.Ejemplo para 15 personas que estudian 5 capítulos:

CAPÍTULOS

GRUPOS

DE LA

"REJA"

10

1-1

1-2

1-3 •

20

2-1

2-2

2-3

30

3-1

3-2

3-3

40

4-1

4-2

4-3

50

5-1

5-2

5-3

6. Collage

OBJETIVO: Esta dinámica busca la personalización, invitandoa cada cual a definirse ante los demás.

MATERIAL: Tijeras, cartulinas, plumones, hojas de diarios yrevistas.

DESARROLLO:

1. El coordinador expone al grupo la importancia de quecada uno se dé a conocer.

2. Se entrega a cada grupo el material suficiente para fa-bricar "collages" y se invita a cada cual a cortar y usarlas fotos que quiera para crear su propio tema libre-mente.

3. Cuando todos han realizado el trabajo y confeccionadosus propias carteleras, se dividen en grupos de 6 ó 7 per-sonas para ir a comentar y explicar por qué escogierontales frases, fotos, etc. Se pide a las personas hablar nosólo de anécdotas y sucesos, sino de su propia persona-lidad, valores y motivaciones.

4. Se termina la dinámica con una evaluación contestandoa estas preguntas o a otras parecidas:-¿Cómo me sentí teniendo que definirme ante el grupo?-¿Cómo me escucharon y cómo escuché yo a los demás?-¿Qué aprendí para la vida?

58

V. FUNCIONES DEL GRUPO

Elementos indispensables en todo grupo: el liderazgo,las decisiones que se toman y la unidad del grupo.

1. Volúntanos para formar un grupo

OBJETIVO: Destacar la importancia de preparar el terrenoantes de formar grupos: despertando interés, motivando,creando inquietudes, etc.

DESARROLLO:

1. Sin mayor motivación, el coordinador pide que salgan alfrente (al escenario o al medio del círculo) 8 personas.

2. Preguntar a algunas personas del resto por qué no sa-lieron.

3. Los voluntarios también expresan por qué salieron. (Lasrespuestas suelen ser: por colaborar, porque los empu-jaron los vecinos, por gustarles el riesgo, etc.).

4. Es evidente, para todos, la diversidad de objetivos, moti-vaciones y temores. Para formar un grupo es necesariopreparar el terreno durante un buen tiempo, es decir,conocer sus intereses, sus inquietudes para orientar me-jor los objetivos del grupo. Entonces, ahora sí las perso-nas del grupo saben de qué se trata y se garantiza laseriedad del trabajo.

2. Organizar una fiesta

OBJETIVO: Descubrir las etapas de la planificación, especial-mente la importancia del marco teórico.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 8 ó 10 personas y se les proponeorganizar una fiesta. Los grupos tienen libertad para es-coger la fiesta que quieran, pero cuentan con el mismotiempo para realizar la tarea.

2. Los grupos, ordenadamente, exponen su plan ante losdemás. ¡Sólo vale lo escrito! Todo lo que van diciendose va clasificando en tres columnas que comprenden:datos de la realidad, enfoque (objetivos y marco teórico)y actividades del plan.

Con qué contamos

20 personas

poco dinero

con tal ocasiónhay un salón grande

Enfoque

para festejar

ser generosos

sin sentido burgués

Actividades

comprar bebidasy golosinas

"Happy birthday"himno nacional,

discursos.pasajes

Normalmente aparecen pocos datos sobre la realidad,pocas ideas sobre el enfoque y en cambio, muchas acti-vidades.Analizar cómo -aunque no se diga-, en el fondo haydistintos marcos teóricos implícitos que determinan elenfoque; por ejemplo, extranjerismos, sentido burgués,cambio social, paternalismo, distinta noción de Iglesia,etc. Incluso se pueden identificar algunos de ellos:

60

"Happy birthday"Hacer para...Te Deum...Con moderaciónHimno nacional

ExtranjerismoPaternalismoTradicionalismoSentido socialNacionalismo

Explicar a los miembros del grupo cómo una planifica-ción incluye tres momentos:a) Conocer la realidad. Detectando datos y ordenándo-

los para después tratar de entenderlos.b) Un enfoque. Se trata de buscar enfoques serios, mar-

cos de referencia (tomados de documentos importan-tes) y marcos teóricos (ideas y objetivos que nosguíen). Únicamente haciendo análisis, interpretacio-nes y valoraciones serias y profundas, la acción gru-pal tendrá un sentido claro y no será puro activismo.

c) Un programa. Todo lo anterior debe desembocar encompromisos y opciones concretos, es decir, accio-nes basadas en una programación bien elaborada, auntratándose de una fiesta.

3. Cohesión del grupo

OBJETIVO: Evaluar la confianza y la unidad del grupo.

MATERIAL: Preparar el siguiente cuadro:

No-cohesión Cohesión

Confianza

Desconfianza

Desunión Unión

Espacio de Tensión

Conflicto Armonía

61

DESARROLLO:1. Destacar la importancia de evaluar las actividades gru-

pules y también las relaciones interpersonales.2. Quien coordina la reunión muestra el cuadro o lo dibu-

ja, explicando cada parte: desunión, unión, conflicto yarmonía y sus consecuencias. Muestra luego cómo, encualquier grupo, siempre existen momentos de tensiónque pueden afectar la unión, la armonía, o ambas. Losparticipantes dibujan el mapa del grupo propio y colo-can el "Espacio de Tensión" en donde crean que mejorpodría quedar.

3. Cada participante debe luego explicar por qué puso el"Espacio de Tensión" en ese sitio y qué problemas con-cretos encuentra en el grupo, causa de la tensión.

4. Después del trabajo personal, con el mismo cuadro setrata de detectar los problemas y necesidades grupales.Primero es necesario reconocer sus efectos:-Desunión: relaciones humanas con poca confianza y

poco interés por hacer progresar al grupo.-Unión: mucha confianza entre los miembros, cohesión

y consenso progresivo que refuerzan al grupo.-Conflicto: poca confianza y menor cohesión en los in-

tereses que harían progresar al grupo.-Armonía: poca confianza, pero mutuo interés por ha-

cer progresar al grupo.-Área de Tensión: inevitablemente, en cualquier grupo

se dan dificultades, tensiones, problemas. Estos se lo-calizan más en un área que en otra y es necesario ubi-carla.

5. En el plenario, primeramente se escucha a los grupos yse reflexiona sobre el nivel de relaciones de cada uno,buscando un mayor compromiso grupal.

4. Taller de comunicación grupal

OBJETIVO: Analizar la comunicación en grupos y las actitu-des propias.

DESARROLLO:

1. Toda persona, al estar en un grupo, tiene formas concre-tas de comportarse y según las circunstancias -de acep-tación o rechazo- se siente a gusto o a disgusto.A través de estas frases tratan de tomar conciencia decuál es la posición de cada uno y cómo le impresionanlas distintas personas con las que trabaja.

2. Se destina media hora a responder individualmente enla hoja siguiente:

a) Cuando entro en un nuevo grupo, me siento _

b) Cuando el grupo empieza a trabajar, yo

c) Cuando otras personas me conocen por primera vez,ellas

ch) Cuando estoy en un nuevo grupo, sólo me siento biensi

d) Cuando los demás guardan silencio, yo _

e) Cuando alguno habla mucho, yo

í) Me siento más útil cuando el líder

g) Me siento ansioso cuando

63

h) En un grupo siento temores de

i) Cuando alguien me ataca, yo

j) Me siento herido más fácilmente cuando

k) Aquellos que me conocen bien, piensan que yo

1) Me siento solo en un grupo cuando

11) Sólo confio en aquellos que

m) Estoy triste cuando

n) Me siento cerca de otros, cuando

ñ) Los demás me quieren cuando

o) Mi gran fuerza personal es

p) Yo soy

Observaciones personales

3. Se reúnen en grupos de 4 a 5 personas para intercam-biar las respuestas, procurando aclarar las situaciones decada persona.

4. En el plenario todos comentan: ¿qué fue lo que másimpactó a cada uno y por qué?

64

5. Decisión grupal

i

OBJETIVO: Descubrir las luchas de liderazgos y los interesesocultos de tipo afectivo, ideológico, que influyen en losnombramientos para alguna responsabilidad.

MATERIAL: Fotocopias de las características de los cinco per-sonajes separadamente.

DESARROLLO:

Se designan dos observadores para que anoten todo loque ocurre en los grupos donde les toque participar. Seforman grupos de cinco personas.

Seguidamente se les hace ver la importancia de desem-peñar bien los papeles que se les va a dar a cada uno.La situación del grupo es la siguiente:

-Ustedes forman parte de un equipo de promoción so-cial. Hoy mismo deben elegir su coordinador. Losacompañarán dos personas que no forman parte delgrupo y que, por tanto, no podrán intervenir. Tienen 5minutos para interiorizarse de los papeles y 25 minu-tos para ponerse de acuerdo en la elección, A conti-nuación se presenta a los 5 personajes que el grupodebe representar. ¡Sólo se les debe entregar un perso-naje e indicarles que no deben darlo a conocer a losotros cuatro!

1) Ernesto

Crees ser la persona indicada para coordinar tu grupo.Posees una ideología clara de cambio social con incli-nación a la izquierda y piensas que es necesario el apor-te ideológico del coordinador. Rechazas la posibilidadde que Juan sea el elegido, pues, a tu modo de ver esdemasiado activista y no se sabe hacia dónde puedeencaminar al grupo.

2) JuanCrees ser la persona indicada para coordinar lu grupo.Eres una persona muy activa y emprendedora, de mu-cha iniciativa y capacidad para llevar a cabo un objeti-vo grupal. Rechazas como coordinador a Miguel, pueshabla mucho y de ahí no pasa; en el fondo es derechis-ta, aunque no lo dice.

3) RosarioCrees ser la persona indicada para la coordinación delgrupo. Eres una persona muy cordial, de magníficasrelaciones humanas, aceptada por todo el grupo. Deno quedar como coordinadora te inclinas por Saúl, per-sona muy capaz, y a la cual hay que darle otra opor-tunidad de superación.

4) MiguelCrees ser la persona indicada para coordinar el gru-po. Posees una gran facilidad de expresión y convencesrápidamente a un grupo con tus planteamientos. En ca-so de no ser elegido crees que cualquiera podría hacer-lo, a condición de que no sea una persona radicalizada.

5) Saúl

No crees ser la persona indicada para coordinar el gru-po. En otras ocasiones prestaste este servicio al grupoy por determinadas circunstancias fue negativa tu expe-riencia. Sabes que tienes cualidades suficientes paraser el coordinador pero no quieres correr el riesgo deun nuevo fracaso. A tu modo de ver, Rosario podríaser una buena coordinadora.

66

6. Siga al líder

OBJETIVO: Detectar o analizar líderes en el grupo.

MATERIAL: Una radiocaset.

DESARROLLO:

1 El coordinador hace escuchar un caset de música, lospresentes siguen el ritmo y si la canción les recuerdü , i lgo, pueden expresarlo ante los demás.

El grupo se ordena en forma circular y escucha la músi-ca para luego expresarse.

Se puede repetir la dinámica con otras canciones.

Se comenta libremente: ¿cómo les fue?, ¿por qué salie-ron o no al centro? Se analizan los liderazgos y los blo-queos que existen en el grupo.

7. Reconocer al líder

OBJETIVO: Revisar las ideas sobre el liderazgo.

DESARROLLO:

1. El coordinador pide pasar adelante a 10 ó 12 personasvoluntariamente.

A los voluntarios se les indica que se coloquen uno allado del otro. El coordinador pide que, de todos los pre-sentes que crean haber ejercido mayor liderazgo durantela jornada o reunión y que no estén adelante, también seagreguen.

3. Ahora quien no esté de acuerdo con el liderazgo de al-guien, puede manifestarlo respetuosamente o presentarreparos a los líderes.

67

Después el coordinador pregunta a los participantes y alos observadores por qué ocuparon tales puestos y porqué cambiaron a los otros.

En la síntesis final, preguntar al grupo: ¿qué entendie-ron por liderazgo y qué liderazgo reconocieron? O, ¿porqué no se apreció tal o cual liderazgo? Se debe tener encuenta los liderazgos de tipo afectivo, los liderazgos ideo-lógicos, los liderazgos de acción, etc.

8. Función del líder

OBJETIVO: Detectar si en el grupo se da oportunidad para losliderazgos o si la autoridad los acapara o no los permite.

MATERIAL: Un pizarrón o cartulina.

DESARROLLO:

1. Breve motivación acerca del liderazgo.

2. Se presenta el siguiente gráfico y se pide a cada personaseñalar con una cruz la situación actual del liderazgoen el grupo.

CENTRADA EN E! JDER

CENTRADA EN EL GRUPO

El liderdecide;anunciala decisión

El líderdecide;hacereconocerla decisión

El líderpresentaideas,invita ahacerpreguntas

El liderprésenlaopciones,el grupodecide

El liderdefinelímites;el grupodecide

El grupodefinelímites ydecide

3. En grupos o en plenario, se comenta y analiza la parti-cipación.

68

9. Rompecabezas

OBJETIVO: Mostrar el sentido de la colaboración y de la par-ticipación de todos en la búsqueda del bien común.

MATERIAL: La oración: "En el grupo todos somos importan-tes...Nuestro aporte es indispensable". Se divide en 6 peda-zos y en variedad de colores:

Enel

grupoindispensable

Según se indica arriba, se entregan los trozos de la ora-ción en un sobre para cada miembro del grupo.

DESARROLLO:

1. Con el material entregado a cada grupo, se les pide ar-mar el rompecabezas para encontrar el sentido exactode la oración, durante el tiempo que necesiten.

2. Normalmente, al principio, cada grupo se centra en suspropios trozos. Después trata de colaborar con los otroshasta que ven la necesidad de organizarse.

3. Una vez armado el rompecabezas, se comenta ordena-damente:

-¿Cómo se sintieron?, ¿cuándo se dieron cuenta de lanecesidad de los otros?

-¿Cómo se organizaron?, ¿qué nos enseñó esta dinámi-ca acerca de la sociedad?

69

10. Cómo nos ven en grupo

OBJETIVO: Descubrir el valor de cada persona en el grupo.

DESARROLLO:1. En muchas ocasiones no nos damos cuenta de cómo

nos ven los compañeros del grupo. Este ejercicio nos dala oportunidad de saber cuál es nuestra situación dentrodel grupo.

2. En base a la hoja que se presenta enseguida, en cadanúmero escribimos el nombre de la persona que quedamejor situada en ese renglón.

- Aquí tenemos a alguien que siempre parece pasarlobien y estar contento _

- Aquí tenemos a alguien que siempre está callado, quehabla poco y a quien nadie parece conocer

- Aquí tenemos a alguien que formula buenos planes

- Aquí tenemos a alguien que trabaja siempre bien parael equipo

- Aquí tenemos a alguien que se le ocurren cosas queson interesantes y resultan divertidas _

- Aquí tenemos a alguien que goza de mucha simpatía

- Aquí tenemos a alguien que rompe las normas

- Aquí tenemos a alguien que riñe y se enfada

70

Aquí tenemos a alguien a quien se le dificulta partici-par en las actividades del grupo

Aquí tenemos a alguien que atiende todo con pronti-tud y facilidadObservaciones personales

En el plenario se lee cada frase con las diferentes respuestas y todos estarán atentos para darse cuenta de có-mo son vistos por sus compañeros. También es impor-tante fijarse en las respuestas contradictorias y las coin-cidencias.

11. Sociodrama: clases de grupos

OBJETIVO: Que se aprecie el sentido de colaboración y el detrabajo en equipo.

DESARROLLO:

1. En todo grupo humano se dan diversos tipos de actitu-des que conviene conocer y estudiar, a fin de prevenirlos daños que un mal comportamiento puede produciren el conjunto. En esta dinámica se trata de revisar se-riamente qué tipo de grupo formamos.

2. Los presentes se dividen en cuatro grupos y se les en-trega una hoja con las características de grupos diferen-tes:a) Grupo "Cerrado": que no dejan participar a otros.

Son individualistas, exclusivistas, sectarios y egoístas.No admiten ninguna iniciativa que no provenga deellos mismos. Son autosuficientes.

71

b) Grupo "Cianuro": se caracterizan por ver todo conactitud de crítica destructiva. Nada les parece bueno.Tienen envidia de los demás. No colaboran en nadaporque todo les parece sin importancia. Lo difícil nolo toman en serio. Tratan de subestimar lo bueno queven en los otros.

c) Grupo "Montón": unidos sin ningún interés porquecada uno busca lo suyo, se sienten marginados, nose ayudan entre sí. Nunca se ponen de acuerdo ennada. Aislados e indiferentes. No se entusiasman pornada ni dan soluciones a nada. Todo les parece com-plicado y difícil.

d) Grupo "Integrado": existe entre los participantes co-laboración y amistad sinceras. Aceptan las iniciativasde otros. No les interesa la competencia, sino ayudar.Buscan el bien del grupo en general. Están abiertoshacia los que quieran participar en su grupo.

.1. Presentación, discusión, conclusiones.

12. Ciegos, cojos, mudos

OBJETIVO: Analizar cómo nos relacionamos en el trabajo gru-pal; reconocer los diferentes liderazgos.

MATERIAL: Una cartulina por grupo.

DESARROLLO:

1. Se forman grupos de 6 personas en los cuales hay querepresentar a un ciego, a un mudo, a un manco, a uncojo, a un sordo y a alguien normal. A cada grupo se leasigna un observador.

2. A los grupos se les indica una "tarea": caminar 30 me-tros, fabricar una caja, conseguir un regalo (tlor, dulce,

72

etc.) y elegir a quién se lo van a dar, etc. Se pueden in-ventar otras tareas.

3. Cada grupo, con su observador, sale a cumplir la tarca.

4. En el plenario se pueden entregar algunos regalilos alterminar de cumplir las tareas.

5. Todos comentan cómo se sintieron rcprcscniamlt) al cie-go, al cojo, etc.:-¿Cómo nos vimos?, ¿primó la taren u l,i relación luí

mana?, ¿a quién le permití ser personan- \M m<dejó ser? Es necesario descubrir las aciiliules paimulistas.

6. Enseñanzas.

7. Qué textos de la Biblia nos hablan de ciegos, mudos ysordos, etc. (Is 61, 1-2; Mt 4, 23-25; Le 4, 16-22). En lasociedad actual, ¿quiénes son los verdaderamente ciegos,sordos y mudos...?

13. Cómo coordinar (I)

OBJETIVO: Iniciar a las personas en la práctica de coordinaruna reunión o un grupo.

DESARROLLO:

1. Los presentes se dividen en 3 grupos que reciben losnombres de 1, 2 y 3.

2. En un primer momento se indica al grupo 1, un temapara que lo discuta durante 7 minutos. (Cómo se debeorganizar tal evento, qué piensan de tal cosa, etc). Mien-tras, el grupo 2 debe escuchar para después analizar có-mo discutieron y, al grupo 3, a su vez, se le encarga eva-luar el análisis hecho por el grupo 2.

73

3. El grupo 2 presenta su análisis completo cuando el gru-po 1 termina su discusión. Suelen decir que no nombra-ron coordinador, por ejemplo, o que éste habló muchoo que hubo personas que no intervinieron. El grupo 3da su impresión sobre la manera cómo el grupo 2 hizosus observaciones, dirán si fueron correctas o imprecisassus observaciones, etc. El que dirige o modera, puedeindicar algunas reglas de cómo coordinar mejor (nece-sidad de reflejar o de sintetizar por parte del coordina-dor... necesidad de secretario...) y de cómo hacer obser-vaciones concretas de parte de los otros dos grupos.

4. Los grupos 1, 2 y 3 después pueden cambiar sus fun-ciones de manera que cada grupo practica los tres mo-mentos: coordinar, analizar y evaluar.

5. En el plenario final, se elabora entre todos algunas re-glas para coordinar, de manera eficiente, una reunión.

14. Cómo coordinar (II)

DESARROLLO:

1. Se nombran 2 ó 3 observadores. A todo el grupo se leda 15 minutos para discutir un tema cualquiera.

2. Se escucha a los observadores.3. Se entrega la hoja que resume la labor de un buen coor-

dinador y se compara.

15. Cómo evaluar

OBJETIVO: Perfeccionar la manera cómo una persona coor-dina una reunión, por medio de una evaluación seria

74

DESARROLLO:

1. El grupo elige de coordinador a alguien interesado enesta función. A continuación el grupo discute sobre al-gún tema interesante.

2. Terminado el tiempo de la discusión, personalmenteprimero y luego en grupo, responden el siguiente cues-tionario:-¿Permitió que los miembros del grupo se presenten?

SI_ N0_-¿Al presentarse él mismo, dejó en claro su oficio?SI_ NO

-¿Orientó al grupo para que pasara por distintos mo-mentos de una discusión?Orientación del tema SI_Análisis SI__ NOConclusiones SI_ NO—

-¿Qué opinión le merece en cuanto a coordinación deideas: parcial, síntesis muy generales, resúmenes co-rrectos?

-En cuanto al reflejo de situaciones emotivas del grupoo de las personas:¿Existió ese reflejo? SI_ NO __¿Cómo y cuándo lo hizo?

-¿Mostró claramente una actitud de aceptación y com-prensión de las personas del grupo?

-Su actitud fue:AutoritariaDébilFirme y democrática.

-En lo que se refiere al clima de relaciones:

¿Fomentó la confianza?¿Favoreció un ambiente de libre expresión y frater-nidad?

75

-¿Estimuló al grupo a participar?, ¿se llegó a conclusio-nes o a decisiones?

-¿Cortó las disgresiones inútiles?-¿Supo manejar los silencios?, ¿cómo?

-Las preguntas dirigidas a él, ¿las devolvió al grupo?,¿las envió a la persona que las hacía?, ¿cayó en la tram-pa y las respondió él mismo?

-Las preguntas hechas por él, ¿abrieron nuevos cami-nos?, ¿dispersaron al grupo?, ¿buscaron el consenso?

-La decisión o conclusión a la que se llegó lúe:¿Apresurada?¿Bien analizada?¿Con un análisis suficiente?¿De una manera democrática?

-Las interrelaciones en el grupo fueron:¿Cerradas?¿Abiertas?¿En grupos?¿Centradas en el coordinador?

16. Evaluar la reunión

OBJETIVO: Perfeccionar la manera cómo el grupo conducelas reuniones y a la vez insistir en que todos somos res-ponsables de la coordinación.

DESARROLLO:

1. Después de una reunión espontánea y normal, se le pro-pone al grupo hacer su propia evaluación con el cues-tionario de autocrítica.

2. Respondido el cuestionario, se pueden sacar algunasconclusiones.

Cuestionario autocrítico del grupo:

-Para calificar al grupo, ¿qué términos usaría?Intercambio provechosoGrupo inactivoCharlataneríaGrupo de reflexión profunda

-¿Se realizó el fin propuesto? SI_ NO_¿Por qué?

17. Evaluación

OBJETIVO: Evaluar la marcha del grupo y la participación delas personas.

MATERIAL: Una hoja de papel en blanco por persona.

DESARROLLO:

1. Se motiva acerca de la necesidad de evaluación de todotrabajo grupal.

2. A cada persona se le pide dibujar al grupo, como un au-to. Según el objetivo de la evaluación, se puede enfati-zar algo más: las partes del auto (elementos de dinámi-ca grupal), la forma de la carretera (saldrá el proceso) ylas personas y el sitio que ocupan (liderazgos). No darejemplos, sino invitar a la creatividad personal.

3. En plenario, de acuerdo al número de personas, cadacual va explicando su dibujo y va respondiendo a laspreguntas.

7677

18. Los escultores

OBJETIVO: Hacer la evaluación general o parcial, permiteidentificar los bloqueos o crisis que el grupo no ha sa-bido expresar.

DESARROLLO:

1. Al finalizar una reunión, se pide a las personas organi-zarse en pequeños grupos y evaluar algunos puntos: elcontenido, la dinámica, el trabajo grupal, etc. Cada gru-po debe elegir un escultor.

2. El escultor del primer grupo escoge 5 ó 6 voluntarioscon quienes trata de crear una escultura. Estos trata-rán de dejarse moldear en cuanto a situaciones, mími-cas, gestos y posiciones.

3. Los participantes voluntarios interpretan lo que creenque quiso expresar el escultor. Finalmente, el autor ex-plica su obra.

4. Cada escultor presenta sucesivamente su obra.

YL DINÁMICAS PARA LA ACCIÓN

Instrumentos que permiten al grupo percibir la realidadpara enfocar mejor la acción y poder planificar correctamente.

1. Pedagogías

OBJETIVO: Identificar el tipo de dinámica que el grupo estáutilizando y ver la conveniencia de modificarla.

MATERIAL: Entregar al grupo, fotocopias del cuadro con losseis tipos de pedagogías:

DESABOLLO:

1. Al comienzo se retoman los seis tipos de pedagogíassegún las ideas y reflexiones de la introducción de estelibro (pág. 10) y del cuadro base de la dinámica. Si ob-servamos separadamente cada una de las pedagogías,descubrimos que tienen sus limitaciones. Se trata enton-ces de mostrar cómo es probable que los grupos utili-cen varios tipos de pedagogías o que ia utilizada no seala más conveniente para el trabajo que se quiere realizar.

2. Cada grupo debe calificar de 1 a 10, los siguientes tiposde pedagogías, según la frecuencia con que su grupo lasemplea:

MAGISTRAL: RELAC1ONAL:ACTIVA: SITUACIONAL:INSTITUCIONAL: TRANSFORMADORA:

7879

Tra

nsfo

rma

do

ra

«e9

asc7

«E

Re la

ciotil u

ció na

s

1

Magistra

l

Coordinadory todos

Coordinador

y lodo

el grupo

"° - o oí o a.

1*5 U

o

2a!

^c

«tn

'uUQ.

U

"maestro

1

u

Vo*

cambiar

analizar hechos

c•ou

munic

ou

odificar

=

E

(U

uu!3

'

enseñar

_*•u

13O

la realidady m

od

ificar

actitudesistitu

ció

la sociedad

oQ.

2

o300

titució

n

0-3

i!oo

mnos com

ndividuos

3 —

e

Sa

ata

la propia acciónsituada en el

hechos de vida

2 ?:s £ =3 C

"S 3i- JJ

do actúain

stituci

a ̂u u

•a

•a c<U u

c S

J

ontenidostelectuales

0>

~° a

11ex. a.

contexto social

dinámicas

transformadoras

e instrumentos

de análisisy planificación

dinámicas

vivencia les

E 'Í E

•a

.

'Zi .2^3 3c 5"1

S-• c

38g

í'^-S 3 ü «•~> ,V JH

.S2 ^= u•0 g

o

Ma

•3S

no olvidar t|ueincluye las

se puedenquedar en

u

0 a^cu <uQ. '->

•a

«

titució

np

ara

.E— '

S'15f -2

•a

no forma

munidad

S

J.

J

anterioresenseñanzas,

si la relaciona!

o300

V

c

personaexcluye

f, O-2Z

pasividad

no funcionas dem

ás

(O

te'5bo00CD

Uo,

80

3. En el grupo se pregunta:-¿Por qué las clasifico así?, ¿cuáles se deberían emplear

más y cuáles menos?

2. Dinámica clásica o liberadora

OBJETIVO: Revisar cómo se están empleando las dinámicas.

DESARROLLO:

1. Brevemente se señala a los asistentes, las característicasy diferencias de dos tipos de dinámicas de grupo:

a) Clásica: que considera al grupo como algo aislado dela sociedad. Dinámica exageradamente centrada enlos aspectos sicológicos.

b) Liberadora: centrada en las necesidades del pueblo yen favorecer el crecimiento de las personas. Buscasolucionar problemas y valora mucho el análisis y latransformación de la realidad.

2. Por grupos, analizar qué dinámica domina en el grupo.

3. En el plenario, los relatores darán más datos que juicios;luego se puede prolongar la discusión acerca de los dostipos de dinámicas.

3. Plamficación-puente

OBJETIVO: Permitir una buena planificación para alcanzar losobjetivos propuestos por el grupo.

81

DESARROLLO:

1. La planificación cumple funciones parecidas a las de unpuente: en una orilla la realidad actual del grupo, en laotra lo que se desearía ser; ante lo que resulta indispen-sable, tender un puente para llegar a la otra orilla.

2. Los grupos se preguntan:-¿Cuál es nuestra realidad actual?-¿Cómo desearíamos que fuera en el futuro?-¿Con qué medios lograríamos alcanzar ese ideal?

3. En el plenario, los grupos ordenadamente presentan susrespuestas.

4. Cómo es mi grupo

5. Desafíos

OBJETIVO: Presentar los desafíos que surgen de la realidadque enfrenta un grupo.

DESARROLLO:

1. En toda reflexión compartida es importante partir de larealidad para poder responder correctamente a ella.

2. Contando con la participación de todos, se va buscandoen una "lluvia de ¡deas", desafíos de la realidad hacia elgrupo con relación a su trabajo actual y posible.

3. Por grupos, se analizan y se ordenan los tres más impor-tantes desafios posibles de asumir.

4. En el plenario, los grupos presentan sus desafíos.

OBJETIVO: Revisar la organización del grupo, los objetivos ylas acciones realizadas.

DESARROLLO:

1Existe una gran similitud entre un grupo y el cuerpo hu-mano con sus miembros. En los grupos se distinguentres elementos biológicos: Morfología (forma exterior),Fisiología (función) y Teleología (finalidad).En opinión de cada uno, ¿cómo es mi grupo?, ¿cómofunciona?, ¿qué pretende? En los grupos se responden aestas interrogantes.En el plenario, los grupos exponen sus respuestas.

6. Cuestionario sobre la acción

OBJETIVO- Tomar conciencia sobre la coherencia o la rela-ción que existe entre la acción personal o grupal, la rea-lidad que se pretende cambiar o transformar y los obje-tivos y las ideas-fuerza con que se enfoca el trabajo.

MATERIAL: Fotocopias del cuestionario a utilizar.

DESARROLLO:

1. Se distribuye el cuestionario para que cada uno lo res-ponda por escrito, de la manera siguiente:-Haga un listado con sus actividades cotidianas o habi-

tuales (personales, sociales, deportivas, apostólicas, etc.).Subraye luego las de tipo apostólico.

Responda a:

82S3

1. ¿Qué pretende con su compromiso apostólico?2. ¿Qué espera lograr con su trabajo?3. ¿A qué necesidades cree estar respondiendo?4. Revise las actividades apostólicas o de compromiso

con la Iglesia, y vea cómo es su trabajo en equipo ycómo se coordina con los demás. Para precisar mássu compromiso personal, haga un organigrama delequipo y ubiqúese en él.

5. ¿En qué valores, en qué ideas, en qué tipo de com-promiso usted insiste más?

6. ¿Cuál es el estado actual del sector, barrio o parro-quia en donde desarrolla su trabajo o compromiso?

7. ¿Cuáles son los principales logros y las principalesdificultades que encuentra en su labor?

8. ¿Cuál es el estado ideal al cual quisiera que llegaranlas personas, los grupos o las organizaciones con lascuales usted trabaja?

9. ¿Con qué recursos cuenta actualmente su comuni-dad o barrio?

2. Se forman los grupos y trabajan según el orden siguien-te:

-alguien lee el cuestionario;-los miembros del grupo se repartirán el trabajo: unos

tomarán nota sobre la acción (preguntas 1, 4, 7), otrossobre el marco teórico (preguntas 2, 5, 8) y otros sobrela realidad (preguntas 3, 6, 9). Cada grupo designa susecretario.

3. Cuando cada secretario termina de leer sus conclusiones,los demás comentan y analizan si hay o no coherenciaentre las ideas o los objetivos del marco teórico y la ac-ción con que se pretende cambiar la realidad. El coor-dinador procurará ayudar al grupo para que sea crítico.

4. Se continúa el trabajo con las demás personas a las cua-les se les dará también tiempo suficiente.

S4

7. Ámbito de acción

OBJETIVO; Lograr una visualización espacial del radio de ac-ción del grupo, que permita obtener datos y sacar algu-nas conclusiones para un posterior análisis de la reali-dad a partir de la misma acción. Sirve también para re-definir mejor la acción del grupo.

DESARROLLO:

1. Dibujar un mapa de la ciudad o región donde el grupodesarrolla su acción y en él, señalar el lugar donde vi-ven y donde trabajan las personas del grupo y de dondeproceden las personas con las cuales se trabaja (al me-nos el núcleo principal de las mismas).

2. Comentar acerca de los desplazamientos que, por razo-nes de trabajo, se realizan más frecuentemente y seña-larlos en el mapa.

3. Reflexionar acerca de los problemas que aparecen eneste ejercicio de visualización y que tienen relación conla actividad del grupo.

8. Necesidades de formación

OBJETIVO: Descubrir el marco teórico y, a la vez, las necesi-dades de formación de los coordinadores.

DESARROLLO:

1. Esta dinámica es útil después de alguna jornada de va-rios días, donde las personas se hayan expresado.

2. Anotar cuáles fueron las principales ideas, proyectos otemas expresados por las personas que participaron en

85

dicha jornada. De ser muy numerosa la concurrencia seresponde en grupos.

Identificar la mentalidad de fondo con que analizaron lasociedad: ¿qué pensaban de la Iglesia?, etc. Es importan-te descubrir los aspectos deficientes del grupo, sus con-secuencias, y sus necesidades reales de capacitación yactualización.

Elaborar un plan de formación que permita a cada unomejorar su nivel. Siempre es posible dar algún paso res-ponsable que favorece a todos.

9. Teoría o acción

OBJETIVO: Analizar las incoherencias que se encuentran en-tre el pensar y el actuar en el grupo.

MATERIAL: Hojas de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Entre los asistentes acuerdan un tema de reflexión quepuede ser el cambio social, la experiencia persona] y co-munitaria de fe, etc. Cada uno desarrolla libremente eltema.

2. En el plenario, primero se ponen sobre la mesa los rela-tos personales, pero no se leen todavía. Cada cual infor-ma sobre las acciones concretas que está haciendo eneste campo. A medida que cada uno informa, el coor-dinador va comparando la acción con su pensamientoescrito.

3. Cuando todos han terminado de exponer sus acciones,se deja un lapso de tiempo para acordar algunas conclu-siones.

86

10. Parábola

OBJETIVO: Descubrir el marco teórico implícito del grupo.(Este objetivo no deben hacerlo los participantes, puesse condicionarían).

DESARROLLO:

1. Es indispensable que, en el desarrollo de las dinámicas,se utilice un lenguaje sencillo y comprensible para to-dos. Por eso, ahora se trata de que el grupo descubra lasbases teóricas o los principios que orienten la acción dela pastoral o del compromiso social, por medio de unaparábola que el mismo grupo cree o invente. En elladeben incluirse algunos elementos que son determinan-tes, tales como la visión de la fe, la Iglesia, el hombre,valores como justicia, libertad, etc.

2. Se destinan 30 minutos para que cada grupo escriba susparábolas.

3. En el plenario se analiza lo que cada cual piensa sobrelos temas incluidos en la parábola, es decir: Cristo, laIglesia, el hombre, la libertad, la justicia. Cada grupolee su parábola y los demás tratarán de identificar lostemas.

4. Como conclusión, de todos los grupos se trata de acor-dar un concepto común de cada tema incluido en lasparábolas o en las comparaciones.

5. Finalmente se puede comparar los conceptos del grupocon los que contienen algunos documentos oficiales dela Iglesia como Puebla o el Vaticano U, a fin de que elgrupo reoriente, si es necesario, sus criterios de acción.

11. Recorrido por el barrio

OBJETIVO: Descubrir las necesidades reales de las familias yde los vecinos del sector o del barrio.

DESARROLLO:

1. En el grupo todos deben aprender no sólo a "mirar" si-no a observar y analizar con una actitud de solidaridad.

2. Se invita a las personas en grupitos de dos o tres a unrecorrido por el barrio, fijándose en los detalles: si en lascalles hay árboles, la vestimenta de las personas, el tipode casa, etc.; y tomando nota de todo lo observado.

3. En el plenario, los grupos leen sus observaciones. Elcoordinador va anotando.

4. Se ordenan y analizan las posibles necesidades del ba-rrio; naturalmente tendrán prioridad las necesidades pri-meras: alimentación, abrigo para los niños o ancianos,vivienda digna, etc. Pueden ya decidir alguna acción-aunque sólo sea simbólica- en favor de los vecinos.En una segunda salida al sector, las personas del grupose empeñan en acercarse más a los vecinos para escu-char sus penas, sus alegrías y así conocerles.

12. El árbol

ción; el tallo, la causa central y las ramas sus consecuen-cias.

efectos oconsecuencias

particulares

2. Los grupos dibujan distintos árboles, por ejemplo, elárbol de la realidad poblacional, de la estructura eclesial,del gobierno nacional, etc.

3. En el plenario se discute acerca de las causas particula-res y sobre la causa central de los distintos árboles.

OBJETIVO: Ordenar y analizar las causas de los acontecimien-tos.

MATERIAL: Papelógrafo.

DESARROLLO:

1. Toda organización se puede comparar con un árbol: susraíces son las causas particulares que engendran la situa-

88

13. Análisis de la realidad

OBJETIVO: Hacer un estudio descarnado y profundo de larealidad, que permita al grupo un conocimiento másacabado de la situación para emprender nuevas accionesmejor orientadas.

89

MAll.RlAL: Papelógrafo.

DESARROLLO:

1. Si el grupo ya tuviera una cierta experiencia en el aná-lisis critico de la realidad, se sugiere identificar los te-mas conflictivos del país o de América Latina (la deu-da externa, por ejemplo) para que, en la discusión gru-pal, se propongan algunos cambios, nuevos valores y ac-titudes, y nuevos proyectos que tiendan a dar soluciones.

2. Seguidamente se ordenan los datos por semejanzas. Porejemplo: todas las observaciones que constituyen criticasa la autoridad, todas las que se refieren a los salarios, ala actualidad nacional, a problemas familiares, etc.

3. Se distribuye al azar cierta cantidad de respuestas a ungrupo para que las estudie y relacione unos datos conotros.

4. En el plenario, cada grupo presenta en el papelógrafo,los temas seleccionados para el análisis.

5. A partir de este ejercicio, el grupo puede adoptar comocriterio para su reflexión, el conocer en profundidad pri-meramente la realidad en que vive.

14. Descubrir las necesidades

2. Se "descarga" una lluvia de ideas acerca de lo que las dis-tintas instancias espirituales, sociales o instituciones exi-gen: el país, la Iglesia, Dios, la familia, los grupos níasempobrecidos, etc. No se debe anotar nada, poro si po-ner mucha atención a lo que se oye. Por ejemplo, la pu-blicidad insiste en consumir cosas y gasiai dinero... Diospide establecer comunicación con él. los poim . pul. ucambios y justicia social.

Qué piden

Dios

La Iglesia

La publicidad

Destinatarios

N.N.N.N.

I »ll. IMIS l'l.l. M

3. Cada persona devuelve la lista de los destinatarios desu acción con las necesidades que han descubierto.

4. En los grupos comentar y complementar las accionesfuturas.

15. Realidad-enfoque-acción

OBJETIVO: Escuchar qué necesidades tienen los destinatariosde la acción, antes que nada, para que lo que el gruporealice, responda a una demanda real y no supuesta,

DESARROLLO:

1. Se pide a cada persona o grupo escribir los nombres delos destinatarios de su acción (compromiso cristiano osocial), sean personas o grupos.

90

OBJETIVO-. Mostrarle al grupo cómo las personas suelen caeren el activismo y que asimismo el análisis de la realidades pobre (ideología, objetivos, marco teórico) como elenfoque.

DESARROLLO.1. Advertir al grupo sobre la necesidad de revisar la propia

acción.

91

2. A cada persona se le entrega una hoja y se le pide de-finir en unas 30 líneas su labor (pastoral, educativa, etc.).

3. Se entrega a los grupos el esquema para el análisis. Lue-go cada uno responde el siguiente cuestionario:

REALIDAD(datos, necesidadesde la gente, análisis

de la realidad)

ENFOQUE(objetivos, ideas,utopías, marco

teórico)

ACTIVIDADES(proyectos,acciones)

16. Lectura para tomar opciones

OBJETIVO: Buscar y reactivar personal o grupalmente las op-ciones preferentes.

MATERIAL: Documento de estudio o análisis.

DESARROLLO:

1. Primeramente, cada uno lee en silencio el documentode estudio, subrayando aquellas partes que parecen másimportantes o novedosas y que permitan al grupo unabúsqueda sincera.

2. Anotar en una hoja de papel en blanco las opciones quedebo asumir yo o el grupo.

3. En los grupos se intercambian y discuten las opciones ose presentan cuestionamientos y ayudas, si se trata deopciones personales.

92

17. Revisión grupal

OBJETIVO: Revisar los elementos principales de la vida gru-pal o de algún proyecto grupal.

DESARROLLO:

1. Se inicia la reunión haciendo ver la necesidad de dete-nerse un momento para revisar las dificultades que pue-den entorpecer el funcionamiento grupal. Aqui se tratade enfrentar los problemas para darles solución y mejo-rar su desenvolvimiento.

2. Se entrega a cada grupo este cuadro para que ordenensus problemas:

VIDA GRUPAL: Problema 1:Problema 2:

FORMACIÓN : Problema 1:Problema 2:

ACCIÓNProblema 1:Problema 2:Problema 3:

De acuerdo al tiempo disponible, se van analizando losproblemas.

Encomendar el estudio de un problema a cada grupo,que deberá analizar: en qué consiste, cuáles son las cau-sas, y sobre todo, qué consecuencias se seguirán de noencontrársele solución.

En el plenario se escucha a cada grupo y se profundizaen la búsqueda de alguna solución, proponiendo solu-ciones realistas. Si es necesario se puede rehacer el pro-yecto pastoral o modificar algún aspecto grupal.

VIL ¿COMO CREARCONCIENCIA SOCIAL?

1. Identificar el problema

OBJETIVO: Hacer conciencia en las personas del grupo sobrelas causas estructurales que provocan los problemas.

Así, un mismo problema se explica de modos distintos;el campesino y el poblador se lijan más en los efectosy no ven las causas del problema: faltan escuelas, losalcantarillados son defectuosos, etc. Estos tienen suscausas que es necesario conocer. En cambio, la personaque ha podido estudiar, identifica las causas reales deun mal gobierno, de un sistema socio-económico.Pero también existen distractores que impiden conocerlas causas de todo lo que ocurre: el deporte, los concur-sos de belleza, los espectáculos artísticos, montados paraofrecer distracciones a la población; el patcrnalismo, ule.

En los grupos se pueden ir llenando los círculos y en-contrar el foco del problema.

En el plenario, los grupos detallan los efectos, exponenlas causas, los distractores y foco del problema anali-zado.

DESARROLLO:

1. Al iniciar el trabajo grupa! es necesario señalar los dis-tintos niveles que existen para ver el problema social.

94

2. Decálogos

OBJETIVO: Formar conciencia sobre valores humanitarios oevangélicos e interiorizarlos.

DESARROLLO:

1. AI comenzar, se motiva sobre la importancia del lemaque eligen reflexionar y que puede ser: la ecología, eldeporte, la promoción humana, la vida comunitaria, lajusticia, la participación, etc.

2. Cada cual escribe varios mandamientos sobre el tema.3. En el plenario, cada uno lee lo propio, y luego, entre

todos acuerdan 10 mandamientos que pueden servir pa-ra la revisión personal y grupal en cuanto a valores.

95

3. Concordar y discrepar ,:), , -

OBJETIVO: Hacer conciencia sobre un tema, en base al aportede todo el grupo.

DESARROLLO:

1. Es importante que cada uno participe de manera res-ponsable contestando a la consulta.

2. Se entrega la hoja de "Concordar y Discrepar", para serleída en silencio. A las frases con que usted esté deacuerdo, póngales un SI; con las que esté en desacuer-do, un NO. Si cree que con alguna modificación acep-taría alguna otra, póngale una C. , .. ., .. . .

Concordar y Discrepar sobre el Deporte: ;

-El deporte es el mejor medio de formación personalque existe.

-Ei gran futuro del deporte es enseñar a la gente a tra-bajar en equipo.

-El deporte, en sí, no contribuye a la salud.-Si el ser deportista significa el ser espectador, desper-

sonaliza.-La competencia exagerada deshumaniza a la persona.-Toda persona debiera por lo menos practicar dos de-

portes.-Los sistemas políticos individualistas y colectivistas "uti-

, lizan" a los deportistas y con frecuencia los explotan.-Si una persona toma el deporte como fin, al llegar a

determinada edad se sentirá un fracasado.-El buen deportista aprende a compartir alegrías y tris-

tezas, también aprende a compartir el dinero con suscompañeros.

-La mejor medicina preventiva es el deporte. ,

4. Intereses

OBJETIVO: Crear nuevos intereses.

MATERIAL: Catálogo de libros: se reúnen títulos conocidospor todos, de lectura en los barrios.

1. INTERESES POR EL YO2. INTERESES POR LA SOCIEDAD3. FAMILIA4. RELIGIÓN5. INTERESES POR EL BARRIO6. AMISTAD7. CULTURA GENERAL8. DIVERSIÓN

(1,9, 17...)(2, 10, 18...)(3, 11, 19...)(4, 12,20...)(5, 13,21...)(6, 14,22...)(7, 15,23...)(8, 16,24...)

DESARROLLO:

1. Se entrega a cada persona una hoja con un catálogo delibros. Se le pide poner una cruz a los temas que le gus-taría leer. Se vuelve a pedir que lean los títulos escogi-dos y que añadan otra cruz a los que realmente les gus-taría mucho leer.

2. Al terminar se pide sumar las cruces, de acuerdo a lascolumnas de los temas (éstos nunca se dicen antes): in-terés por el yo, por la sociedad, por la familia, etc. Cadacruz que usted puso en el catálogo vale 5 puntos. Súme-las así: cada 8 columnas se repiten los mismos temas:

3. En grupos pequeños, comentan:-Qué temas predominan.-En qué campos puede estar cada uno más desorientado.

4. Plenario: comentarios.

97

5. Desempleo

OBJETIVO: Sensibilizar sobre lo grave de este problema socialpara quien lo sufre y descubrir sus causas.

DESARROLLO:

1. En nuestro tiempo no es difícil encontrar, lamentable-mente, jefes de hogar sin trabajo. Muchas explicacionesse dan a este drama, pero que no convencen.

2. ¿Qué piensa el grupo acerca de esto? ¿Qué explicacióntiene para el desempleo?

3. En el plenario, se analizan las causas estructurales o laraíz del problema. Seria ideal que el grupo consiga lacolaboración de un sociólogo (o al menos un escrito queexplique cómo la economía capitalista exige cierto de-sempleo para poder pagar bajos salarios... cómo las trans-nacionales producen desempleo con una excesiva auto-matización de las empresas, etc.).

6. Presupuesto

OBJETIVO: Que el grupo se sensibilice ante las injusticias.

MATERIAL: Fotocopias con los siguientes casos:1) Bernardo de 35 años, albañil, gana $ 830 diarios. Su

esposa atiende la casa arrendada, donde cuida a seishijos. El menor tiene tres meses y el mayor 12 años.Haga el presupuesto mensual de la familia.

2) Juan, abogado, gana $ 6.800 diarios y además tieneprevisión social. Su esposa da clases de costura y ob-tiene más o menos $ 20.000 por mes. Tienen doshijos, uno de 8 años y otro de dos.Hacer el presupuesto mensual familiar.

98

3) Don Alberto, por influencias de la familia, ha llegadoa ocupar la gerencia de una empresa donde gana$ 480.000 al mes. Además le pagan los viáticos pro-pios de su servicio. Tiene dos hijos: uno de 20 añosy otra niña de 14 años.Calcular el presupuesto mensual de la familia.

DESARROLLO:1, Los presentes se dividen en tres grupos para discutir los

casos que se muestran. Para el cálculo del presupuestoes conveniente tener en cuenta los siguientes gastos:arriendo de la casa o pago de dividendos, comida, ves-tuario, servicios, transportes, salud, educación, recrea-

ción.2. En el plenario, el coordinador consulta acerca de:

-¿Qué dificultades encontraron en el cálculo del presu-

puesto familiar?-¿Cree usted que sea justo el orden establecido y que

permite estas diferencias sociales?-¿Qué posición debería usted adoptar en relación con

el problema social?

7. "Apoyos al sistema capitalista"

OBJETIVO: Descubrir el apoyo que diversos subsistemas danal sistema capitalista y por consiguiente a la explotaciónde unos hombres sobre otros.

MATERIAL: Hojas de papel.

DESARROLLO:1. Los presentes se dividen en grupos. A cada uno de ellos

se les da una hoja con una palabra que puede ser: edu-

99

cación, medios de comunicación social, religiosidad po-pular, propaganda, leyes laborales, condiciones de tra-bajo, etc.

2. Cada grupo trata de desenmascarar cómo el subsistemaque le tocó analizar apoya al sistema capitalista y en qué.

3. Sería ideal que el grupo consiguiera la colaboración deun especialista: trabajador o un abogado, un asistentesocial o un sociólogo.

8. "150 millones de personas tienen hambre"

OBJHTIVÜ: Sensibilizar a las personas sobre el problema delhambre y descubrir sus causas.

MATERIAL: Papelógrafo o pizarrón.

DESARROLLO:

1. Se coloca en el papelógrafo o en el pizarrón esta afir-mación: "150 millones de latinoamericanos sufren pro-blemas de desnutrición". Se insiste en que por más gran-de que es el problema, en la práctica, no lo sentimos:¿qué ocurre en nuestro país?

2. Cada grupo crea sus propios métodos, sensibiliza acer-ca de la gravedad del problema.

3. En el plenario, normalmente se exponen ejemplos, dra-matizaciones sobre la situación. Se pide a las personasvolver a pensar:

-¿Cuáles son las causas del hambre?-¿Cómo me afecta a mí y a mi familia?-¿Qué puedo hacer, qué acciones puedo o podemosemprender como grupo?

IDO

9. Desayunos diferentes

OBJETIVO: Sentir en carne propia el problema social, especial-mente en cuanto al hambre y a las clases sociales.

DESARROLLO:

1. Al comenzar el nuevo día de una jornada y antes de quelas personas lleguen al desayuno, se prepara una mesacon excelente comida y más abundante que el resto; pe-ro dos o tres mesas se dejan incompletas, es decir, conpoco pan, sin azúcar o sin café. Los organizadores o elcoordinador, destinan deliberadamente a alguien parasentarse en las últimas, como "conciliador".

2. Al llegar, las personas se van sentando donde quieran.Normalmente no se dan cuenta, cuando los que se sien-tan en mesas sin pan ni azúcar se levanten a pedir loque les falta. El "conciliador" se ofrece para ir a la coci-na, pero NADA consigue. Al regresar, procura calmara los descontentos, pero los deja aguantando el hambre.Entretanto sería bueno tener una grabadora o quienestomaran notas de lo que oyeran u observaran.

3. Después de este desayuno tan particular, en la primerareunión se analiza esta inesperada situación. Convienepreguntarse:

-¿Qué pasó con los ayunantes?-¿Cómo se sintieron ante el desayuno tan pobre?-¿Qué dijeron mientras no conseguían su desayuno?

(Aquí intervienen los observadores y el "conciliador").-¿Qué pasa en nuestro país realmente con los pobresy la clase media?

4. A continuación se puede dar una charla bien documen-tada sobre el problema del hambre, para despertar elcompromiso en favor de los empobrecidos.

101

10. Si el río cambiara

OBJETIVO: La urgencia de cambios en la mentalidad de laspersonas del grupo. La adaptación es impostergable.

DESARROLLO:

1La motivación debe ser muy breve, que apenas se mani-fieste en qué consiste el trabajo y cuál sería la forma másadecuada para realizarlo.Se relata la historia de un viejo pescador: "Allá, a la ori-lla del río, vi a un hombre cuyo nombre no importa.Tendrá unos ochenta años, y su paso es poco firme,tiemblan sus manos, sus ojos lloran y se ríe a solas co-mo si supiera algo muy cómico acerca del resto de lahumanidad. En su época, el anciano era el mejor pes-cador del lugar. Con mucha confianza decía: 'Los aga-rro hasta donde no hay'. Conseguía las carnadas másconvenientes para toda ocasión, conocía la profundidadexacta donde nadaban las diferentes clases de peces y elanzuelo con el tamaño preciso que debía tener. A pocadistancia de la choza donde vivía el pescador, el río ha-cía un recodo, y era allí -en aguas profundas y tranqui-las- donde le encantaba sentarse sobre un tronco queestaba en la orilla y lanzar su anzuelo al agua. Era su lu-gar preferido, ningún otro sitio le gustaba. Pero la natu-raleza a veces no respeta las costumbres de los hombres.Sucedió que durante un invierno hubo una crecienteespantosa, cuando las aguas volvieron a su nivel nor-mal, el río había abandonado su viejo cauce y se habíaalejado unos cincuenta metros hacia el oeste, formandoun caudal completamente nuevo. En el recodo dondenuestro pescador solía coger su presa, ya no quedaba si-no un banco de arena. Otro pescador, en su caso, sehabría adaptado a las nuevas condiciones y habría bus-

102

cado también otro lugar para pescar. Fue lo que no hi-zo del río nuestro pescador. Si uno quiere tomarse eltrabajo de visitar el lugar, puede ver al viejo sentado so-bre el mismo tronco y pescando en el mismo banco dearena".En los grupos se pueden intercambiar impresiones acer-ca del relato del pescador. Importa mucho que el gru-po analice las causas de las situaciones que nos parali-zan e impiden los cambios personales.En el plenario, se trata de rescatar las enseñanzas delcaso analizado.

11. Palabra impactante

OBJETIVO: Iniciar a las personas en la reflexión profunda.

DESARROLLO:

1. Previamente, escribir en varias partes o poner afichescon una palabra o verbo, que puede ser: piense, com-parta, ame, etc.

2. Se forman grupos de acuerdo al verbo elegido, para quereflexionen extensamente sobre el significado del verboo de la palabra escogida.

3. En el plenario, los grupos exponen sus conclusiones, to-mando como referencia el compromiso comunitario, esdecir, tratando de encauzar en la práctica lo reflexiona-do en los grupos.

103

12. Los husos: un tormento

OBJETIVO: Llamar la atención y anaJizar las situaciones quediariamente deben enfrentar los trabajadores, empleadosy estudiantes para asistir a su trabajo o al colegio. Esoportuna esta reflexión particularmente en ciudades enque existen problemas de transporte.

DESARROLLO:

1. Primeramente, en pequeños grupos, se intercambian ex-periencias de cómo la gente viaja, de las que uno es tes-tigo en la asistencia al trabajo, cada día.

2. En el plenario, los grupos analizan las causas de los pro-blemas del transporte urbano, la atención a los escola-res en las micros, los cortes de boleto del chofer, etc.Se trata de encontrar y proponer soluciones o sugerir ac-titudes que permitan colaborar para superar el problema.

13. Historietas

OBJETIVO: Hacer notar el valor educativo o distorsionador delos medios de comunicación, aun los aparentemente ino-fensivos como son los dibujos animados.

MATERIAL: Hoja de papel en blanco.

DESARROLLO:

1. Todos los presentes se disponen a recordar y a analizaraquellos programas infantiles preferidos por nuestros hi-jos: los dibujos animados de la T.V., o de las revistasde historietas. Se entregan primeramente los anteceden-tes indispensables para el análisis:

104

LENGUAJE DE LAS HISTORIETAS

Personaje caricaturizador: Toda historieta cómica secentra en un personaje protagonista, que al mismo tiem-po que se lo identifica o asocia a un vicio, delecto odebilidad humana (lo encarna excelentemente), se loexagera por encima de los límites comunes y normaleshasta la desproporción. La imaginación del autor sevuelca siempre en el personaje ante distintas situaciones.

-Finalidad: El objetivo es provocar risa, despertar hu-mor lo cual se logra agudizando una contradicción,evidenciando una desproporción, por supuesto siempreinesperada. Hay cosas, incluso en la vida real, que sontristes y hasta trágicas, pero que producen risa. Nos dis-traen y nos dejan una brisa de alivio, escape y humor,en medio de amarguras y problemas. Pero sucede tam-bién que a veces el humor es pedagógico: nos hacepensar, nos impacta críticamente, nos da elementos detoma de conciencia al darnos cuenta de las despropor-ciones y desequilibrios en lo social.

-Lenguaje: Si observamos atentamente, una historietapuede considerarse un guión de cine dibujado. En eseguión figura minuciosamente el orden de cómo debenrealizarse las "tomas". La diferencia consiste en quemientras el guión en cine es una preparación, en la his-torieta es algo realizado. De los mitos de evasión alhumor crítico, los dibujos animados son un productoindustrializado que, como todo medio masivo, vienenmanipulados y dirigidos desde intereses creados. (LeerPuebla 1069). Les falta comúnmente el aliento popu-lar en su origen, como lo tuvieron las leyendas tradi-cionales y las historias folklóricas nacionales. Su tonoes persuasivo y supone un lector ansioso de evasión.De un modo paternalista producen en los niños unaapreciación conscientemente simplista de la realidad. Y

105

lo más dominante es que funcionan, comercial e ideo-lógicamente, como reforzadores de mitos y valores quemantienen el "statu quo" de la sociedad, para dejarintacto el medio socio-político y económico de una so-ciedad capitalista que domina desde un centro imperialhacia la periferia, creando relaciones de dependenciahasta en lo popular-cultural-masivo. Las historietas sonun instrumento en apariencia inocente pero que sirvea la clase dominante para impedir el cambio en la so-ciedad, y así no perturbar la situación de dominio yprivilegio de algunos.

Se reparten hojas de papel en blanco en el grupo paraque cada persona escriba las historietas o dibujos anima-dos que sus hijos ven en la TV. El grupo se pone deacuerdo en un programa y en él describe las caracterís-ticas de los personajes, y desenmascaran la mentalidadque representa.En el plenario, los grupos exponen brevemente y des-pués se reúnen por separado para responder lo siguiente:-¿Con qué personaje me identifico más y por qué?-¿Cuál es mi propia mentalidad?-¿Cuál es mi conducta y responsabilidad como padre,madre, educador de mis hijos?

14. Análisis de la propaganda

OBJETIVO: Descubrir la manipulación que hace el consumis-mo a través de la propaganda, en los medios de comu-nicación social. Analizar los valores y seudovalores.

MATERIAL: Revista de actualidad-o diarios.

106

DESARROLLO:

1. Es importante detenerse un momento y analizar la pro-paganda de diarios, revistas y TV, que cada día vemos,para conocer sus consecuencias en los niños y en la fa-milia.

2. A cada grupo de 4 personas se le asigna una hoja depropaganda para que respondan a las siguienles pregun-tas:-¿Qué apreciamos en el recorte? (No qué piensan, sino

¡qué ven!).-¿Qué leemos?-¿Qué sugiere esta propaganda?-¿Qué es la propaganda?-¿Qué o quiénes están detrás de ella?

3. En los grupos, a continuación se trata de descubrir losvalores y antivalores en este orden:-¿Qué nos sugieren? (placer, valores...)-¿Qué transmiten? (lujo en colores...)En el plenario, cada grupo responde al cuestionario yfinalmente se elabora una lista de valores con la ayudadel coordinador. Se debe tener especial cuidado en des-cubrir manipulaciones y no admitir como solidaridad loque es puro negocio, al momento de distinguir una cosade otra.

Placer

gusto (4 veces)sensualidadsexo (5)comodidad

Arte

conocer (2)admirar (t)etc.

Apariencia

lujo (6)extranjerismoexquisita (4)etc.

Individuo

alegría (1)etc.

Tener

riquezadineroetc.

Solidaridad

0 veces

Competencia

ser más que otrosaparentar másetc.

Dios

0 veces

107

De acuerdo a las frecuencias, los datos se ordenan enuna escala:

APARENTADGOXAR

TENER

SER PERSONA

SOLIDARIDAD

4. Personalmente, cabe preguntarse:-¿Cómo ha influido en mí la sociedad de consumo?-¿Qué antivalores de ella rechazo?

El grupo, además, puede elaborar las "bienaventuranzas"de la sociedad de consumo, a partir de la escala de va-lores obtenida, por ejemplo: "... felices los que amanmás a su auto que a sus hijos"; "... felices quienes ex-plotan a sus semejantes....".

15. Enseñanzas de la historia

OBJETIVO: Hacer conciencia en las personas, ayudándoles adescubrir la visión que tienen de la historia, a través delanálisis de algunos acontecimientos y el modo cómo selos interpreta. Se trata de analizar críticamente la histo-ria oficial y rescatar la memoria histórica del pueblo la-tinoamericano.

MATERIAL: Quienes puedan, traigan al grupo artículos o li-bros sobre la historia de América Latina.

108

DESARROLLO:

1. Destacar la importancia de la historia, especialmente conrelación al aspecto que le interesa analizar al grupo (laproblemática social, la pastoral, la educación, etc.).

2. Se pide a cada persona poner en una hoja los 10 prin-cipales hechos de la historia del país. Se advierte que nointeresan tanto las fechas exactas como los hechos.

3. En los grupos, leen los hechos que anotaron y eligen asu vez los 10 más significativos.

4. En el plenario, cada grupo lee los escogidos. El coordi-nador los va copiando en el pizarrón, según un ordencronológico.

5. A continuación y respecto de los hechos históricos enu-merados, reflexionan: ¿qué datos importantes faltaron?,¿por qué no los tuvimos en cuenta? (Por ejemplo: ¿porqué omitimos a las comunidades indígenas que erandueñas de estas tierras antes de la llegada de los espa-ñoles?). Tal vez algunos otros hechos del presente se ex-plican por el pasado: dos tipos de evangelización en laConquista y en la Colonia. Dos mentalidades actualesen la evangelización: de cristiandad y liberadora. Cabepreguntarse igualmente cómo se ha enseñado la historia(insistiendo en la memorización de fechas) y cómo de-bería enseñarse hoy la historia con una visión y actitudmás críticas.

109

VIII. DINÁMICASDE EVANGELIZACION

Permiten confrontar la fe en Jesús de Nazaret con lapráctica cristiana de cada día, para recuperar el profundo ca-rácter evangelizador de las reflexiones y la acción del grupo.

1. Metáforas

OBJETIVO: Mover al grupo a buscar respuestas vitales.

MATERIAL: Dos hojas de papel en blanco por persona.

DESARROLLO:

1. Las metáforas hacen pensar seriamente, por eso cadauno escribirá una hoja. En la primera escribirá: "La vi-da es..." y en la otra "La muerte es..." completar estasfrases con metáforas (comparaciones...).

2. Leerlas. Si es el caso, trabajar en grupos.

3. En el plenario se leen y comentan las metáforas másinteresantes.

2. Huesos secos

OBJETIVO: Analizar la propia conducta y responsabilidad.

110

MATERIAL: Ezequiel 37, 1-14 de la Biblia. Cartelera con estaspalabras:-huesos-músculos-espíritu.

DESARROLLO:

1. Se presenta primeramente el esquema: huesos-músculos-espíritu. Después se lee en la Biblia: Ez 37, 1-14. Se re-conoce al pueblo de Israel dividido de manera similaral de un cuerpo dividido.

2. Por grupos se comenta: Asi como Israel, ¿cuándo hemossido huesos dispersos? ¿Cuándo hemos sido cuerpo ina-nimado, es decir, sin espíritu? ¿Cuándo hemos sido sim-plemente espíritu sin incidencia en la vida real?

3. Plenario.

3. Signos de vida

OBJETIVO: Relacionar la fe y la vida.

DESARROLLO:

1. Cada uno anota los signos de vida y de muerte en unmismo grupo, en la sociedad, el barrio, etc.

2. Se reúnen por grupos para comentar y escoger los prin-cipales signos de vida y de muerte y se complementancon aportes bíblicos.

111

4. Lo real frente a lo ideal

OBJETIVO: Hacer una revisión de la vida personal o grupa!.

MATERIAL: Pizarrón o papelógrafo.

DESARROLLO:

1. Se pide a los grupos describir con palabras o frases al-go ideal (la parroquia ideal, la universidad ideal, ía co-munidad, el catequista, el cristianismo ideal, etc...), pararevisar la realidad de nuestro propio grupo.

2. En el plenario se completa con el aporte de los grupos,de quienes deseen hablar o del mismo animador si esel caso.

3. Retlexionando con sinceridad, ver en qué puntos, real-mente, estamos lejos del ideal del grupo.

4. Se realiza el plenario. Este debe ser más de resonanciaafectiva que de ideas, pues la revisión se ha hecho enlos grupos.

5. Cosas que dan seguridad

OBJETIVO: Ver en qué cosas ponemos nuestra seguridad.

DESARROLLO:

1. Cada uno de los presentes piensa y contesta qué le daseguridad en la vida.

2. En los grupos se comenta lo más recurrente.

3. En el plenario se pueden evaluar las frecuencias que hanaparecido y qué es lo que motiva estas actitudes: Prime-ramente, analizar las falsas imágenes de Dios. El coor-

112

dinador puede presentar la imagen de Cristo libre en me-dio de los hombres compartiendo sus mismas situacio-nes.

6. Revalorizar palabras o frases

OBJETIVO: Hacer tomar conciencia a los agentes pastoralessobre la necesidad de evangelizar y no confiarse en ma-nifestaciones superficiales de religiosidad.

DESARROLLO:

1. Se anotan en el pizarrón ciertas frases: "oír misa...", "de-cir misa...", "recibir la unción...", "bautizar...", "dar lacomunión...", "recibir la comunión...".

2. Estas simples expresiones revelan algo más profundoque es necesario advertir. Los grupos responden a estaspreguntas:-¿Están ustedes de acuerdo en este modo de hablar acer-

ca de las prácticas religiosas?, ¿por qué si?, ¿por quéno?

-¿Cambiarían estas frases y por cuáles?

3. En el plenario, se muestran las consecuencias de un po-sible cambio en el lenguaje ("participar en...", "celebrarla...") y en la actitud cristiana correspondiente.

4. Invitar nuevamente a los grupos a pensar:-¿Qué supone este cambio de lenguaje?, ¿qué debería-

mos cambiar?, ¿cuánto tiempo se necesitaría?5. Dar libremente la palabra y ponderar las dificultades.

No admitir soluciones simplistas, hay que renovar lascomunidades cristianas primero para que celebren, paraque participen, etc. Insistir en cómo el lenguaje revela

113

una concepción muy tradicional e interesada de lo quees religión.

7. "Cosas" y "acciones" religiosas

OBJETIVO: Puede ser doble: descubrir los valores de la reli-giosidad popular y/o evangelizar a partir de ellos.

DESARROLLO:

1. Se pide a cada persona hacer una lista de formas en quela gente expresa su religiosidad y otra lista separada deacciones.

2. Se forman grupos para leer lo escrito y completar unalista única.

3. Plenario. El coordinador enuncia en dos columnas:

Formas u objetosMedallasCrucifijosSantuariosOraciones tradicionalesDevociones (Rosario)

Accionesprocesionesbailes religiosossolidaridad con los pobresveloriosmandas

4. Elegir algunos y explicar qué es un rito, qué es un mito,qué es una superstición, etc.

8. Objetos religiosos

OBJETIVO: Dar un mensaje profundo.

114

DESARROLLO:

1. Elegir algún objeto sagrado, por ejemplo, el crucifijo, elrosario, etc.

2. Por grupos analizar los aspectos positivos y negativos deluso habitual del objeto religioso, con el respeto debido,pero también con realismo crítico.

3. En el plenario en dos columnas se ordenan las respues-

tas.

PositivoRecuerdo de CristoPoder orar ante életc.

Negativopor costumbrepor miedoetc.

4. Se cuestiona al grupo: nosotros, ¿qué opinión tenemosal respecto? A continuación, el coordinador o quien es-té capacitado, puede completar las respuestas con mayorprecisión y profundidad; por ejemplo, el significado dela muerte de Cristo, qué significa que Cristo es libera-

dor, .etc.

9. Nuestra iglesia local

OBJETIVO: Tomar conciencia de la situación de la parroquiao diócesis y planificar la pastoral.

MATERIAL-. Papelógrafo y plumones.

DESARROLLO:1. Los asistentes se dividen en grupos; a la mitad de los

grupos se les pide caracterizar la Iglesia tradicional conunos 10 ó 15 rasgos; a la otra mitad, la Iglesia renova-

dora...

115

Plenario: se exponen los rasgos predominantes en lospapelógrafos o se anota en el pizarrón, entre todos secompleta lo que falta.Divididos en grupos más pequeños se les pide contes-tar:-¿A cuál de los dos retratos se parece más nuestra Igle-sia local o nuestra parroquia?-¿En qué aspectos hemos avanzado después de Puebla

(año 1979)?-¿En qué estamos lejos aún?En el plenario, se escucha a los relatores de los gruposy se discute libremente.

10. Modelo de Iglesia

OBJETIVO: Descubrir con qué modelo de Iglesia se está tra-bajando y en lo posible reorientar la acción pastoral.

DESARROLLO:

1. Una persona entendida expone las características de losmodelos de la Iglesia sacra-clerical y comunitaria-minis-terial.

SacralMinisterial

-Separación de sacerdotes y fieles -Iglesia de comunióny participación

-Autoridad entendida evangéli-camente, es decir, sencilla y deservicio.

-Pluralidad y diversidad de mi-nisterios, además de los pres-bíteros hay diáconos, catequis-

-Autoridad vertical pococompartida

-Excesivo valor a los hábitosy formas clericales

116

tas, evangelizadores, animado-res de pequeñas comunidades,lectores, acólitos (no monagui-llos), etc.

-Poca participación de los laicos -Compromiso social.-Separación de fe y vida -Pequeñas comunidades en

abundancia.

-Asistencialismo social -Grupos apostólicos.-Pobreza y escasez -Énfasis en la evangelización.

en los ministerios.-Casi exclusivamente de actos

masivos.-Se presupone que la genteestá evangelizada.

- Sacramental ismo.

2. Se discute qué modelo de Iglesia corresponde más aPuebla.

3. Por grupos tratan de ponerse de acuerdo sobre la situa-ción de la diócesis o parroquia.

4. En el plenario, se expone y discute libremente.

VARIACIÓN: Cada cual pinta un símbolo de lo que es la Igle-sia para él.

11. Escala de intereses

OBJETIVO: Que el grupo y las mismas personas descubran oal menos se inquieten sobre posibles "lagunas" en cuan-to a intereses.

MATERIAL: Una fotocopia de la hoja de intereses por perso-na. Lea con detenimiento estas frases y señale con unacruz las que le llamen la atención. Vuelva a leer las seña-

117

ladas con una cruz, y a las que significan más para us-ted, póngales otra cruz.

HOJA DE INTERESES

1. Me parece muy importante el conocerme a mí mismo.2. Me preocupan los problemas de América Latina.3. Quisiera conocer más a Cristo.4. Me gusta llamar a Dios con el apelativo de Padre.5. Quisiera trabajar (como cristiano) por la justicia.6. Me interesan las amistades y el dialogar con los demás.7. Quisiera conocer las enseñanzas sociales de la Iglesia.8. Me preocupa el que casi no conozca los Evangelios y la Biblia.9. Estoy interesado en profundizar en el Bautismo.

10. Aprecio la fuerza que nos da el Espíritu Santo.11. Valoro, por sobre todo, el ser libre.12. Creo ser una persona con algo de conciencia.13. Las palabras "Reino de Dios" significan mucho para mi.14. Desearía poder participar activamente en las Eucaristías.15. Quiero ser testigo de Cristo en la Iglesia.16. Siempre he querido ser responsable y aprecio a las personas

que lo son.17. Me duelen mucho las injusticias sociales.18. Alguna vez en mi vida hice una opción clara por Cristo.19. Aprecio la celebración de la Reconciliación.20. Me gustaría comprometerme a fondo con los pobres y opri-

midos.21. Ante todo, creer en Dios.22. Quisiera ver una solución eficaz para cambiar las estructuras

injustas.23. Me siento pecador y necesito del perdón.24. Me interesa el estudio de la Teología y de los Documentos

eclesíales.25. Sé valorar la palabra Misión.

26. Aprecio a las personas creativas.27. En mí puede anidar un opresor.28. Jesucristo me dejó inquieto.29. Me preocupa el que no haya más C.E.B.30. Quisiera dar testimonio claro de mi fe.

DESARROLLO:

1. Se entrega a cada persona fotocopia de la "Hoja de in-tereses" para que responda en silencio.

2. Se informa que en la "Hoja de intereses" se contienenvariados aspectos: fases 1, 6, 11, 16, 21: se refieren a lapersonalidad; las 2, 7, etc., a concientización; los núme-ros 4, 9, etc., a la catcquesis y, las 5, 10, 15, etc., al sa-cramento de la confirmación o apostolado. Respondidala hoja, se suma el número de cruces de cada capitulo.

3. Por grupos se comenta:

-resultados numéricos-¿qué frases les llamaron más la atención y por qué?-¿qué lagunas se descubren?; ¿en dónde está el puntaje?,¿demasiado bajo o demasiado alto?

4. Finalmente cada grupo saca los totales y éstos se puedensumar en el plenario para dar lugar a nuevos comenta-rios.

12. Etapas de la fe

OBJETIVO: Evaluar el nivel de fe del grupo para mejorar susdeficiencias.

DESARROLLO:

1. Se exponen ante el grupo, primeramente, las etapas dela fe:

118119

-Evangelización global, es sensibilizarse a ser personanueva (libre, social, creativa, trascendente...) que se in-terese por un mundo nuevo (justicia, fraternidad, amor).Que la gente quiera cambiar.

-Evangelización específica, es buscar el sentido de viviren el cristianismo a partir de los hechos de vida. Ana-lizar lo que implican la conversión y la opción por Cris-to, los grandes ideales y aspiraciones del hombre y a lavez las alienaciones y los ídolos a los que se ata fre-cuentemente. Se trata también de sensibilizar al grupoante la pobreza material de los demás, de sentirse ver-daderamente pecador.

-Compromiso con la Iglesia. Etapa de la catcquesis yformación. Sacramentos.

-Decisión vocacional. Iglesia comunidad-ministerios.Por grupos analizar en qué etapa está el grupo y en quéaspectos se debe profundizar.Buscar una celebración de la Palabra para ratificar com-promisos.

13. Revisión de vida

OBJETIVO: Re-ver, re-visar la vida. Iluminar con la palabra deDios los acontecimientos, buscando respuestas y com-promisos personales y comunitarios ante los desafíos deta vida.

DESARROLLO:

I. VER1.1. Elegir un hecho de vida. Cada cual narra algo suce-

dido en la última semana y el grupo elige el más

significativo, con sus detalles. Sentimientos y reac-ciones de las personas que intervienen. Causas delhecho (sin juzgar intenciones) y consecuencias, sinprofundizar en sus causas.

1.2. Generalizar el hecho: presentación de hechos se-mejantes. Cada cual narra algunos hechos parecidosa los escogidos. Nuestras actitudes en circunstan-cias semejantes.

JUZGAR; el hecho de vida a la luz del Evangelio.2.1. Juicio humano: causas, consecuencias, ele. ¿Por

qué pasó esto?, ¿qué valores y antivalores se encuen-tran en él?, ¿qué mentalidad se revela (egoísta, bur-gués, etc.) en quienes provocan el hecho?

2.2. Juicio cristiano: interpretación del hecho a la luz dela fe: ¿cuál es el problema de fondo, encerrado enel hecho y esclarecido por la comparación con losotros hechos narrados ya en el VER? Ante este pro-blema de fondo, ¿qué mensaje nos comunica Diosen el Evangelio?, ¿cuál sería la actitud de Cristoante el hecho propuesto (cómo reaccionaría interiory exteriormente)?

ACTUAR: respuestas al mensaje de Cristo en los acon-tecimientos. Quizás reconociendo nuestras fallas en he-chos semejantes. Comprometiéndonos concretamente ahacer algo, como respuesta a lo que Dios pide:-Compromisos individuales y-compromisos grupales.

120121

14. Antes, ahora y aquí

OBJETIVO: Enseñar un método de profundización de la Pa-labra de Dios, especialmente en el estudio del NuevoTestamento.

MATERIAL: AI menos un Nuevo Testamento por cada grupo.

DESARROLLO:

1. Al analizar un texto es necesario preguntarse primera-mente por el significado del texto en el tiempo en el quefue escrito, y a la vez, la repercusión en los lectores deaquel tiempo. Por ejemplo, ¿qué entendieron las prime-ras comunidades acerca de Cristo? o, ¿por qué escribie-ron los autores de ese modo, con ese estilo? A conti-nuación cada uno se pregunta: ¿qué significa este textoen nuestros días?, ¿qué nos dice hoy?, ¿qué circuns-tancias parecidas existen hoy a nuestro alrededor?

2. Los asistentes se reúnen en grupos para estudiar y ana-lizar un texto del Nuevo Testamento, de acuerdo al mé-todo ya descrito.

3. En el plenario, los grupos exponen sus conclusionespara reafirmar la conveniencia de este método de lecturay análisis. Se puede finalizar esta dinámica con un mo-mento de oración motivado por la misma reflexión gru-pal y en la que participen todos.

122

Bibliografía

BEL, Conducción y acción dinámica de grupos, Kapelu/., Buenos Aires 1969.

CALVO, ÓSCAR, Dinámica Crupal para el tercer mundo, Edic. Paulinas,Buenos Aires 1973.

ERL, WILLI, Melados de trabajo con gmpos de adolescentes. Sal terrae,Santander 1978.

HOST1E, RAYMOND, Técnicas de ¡a dinámica de grupo. Publ. ICCE, Ma-drid 1974.

JUAN, DAMIÁN, Los medios de comunicación liberan o esclavizan. Edlc.Bonum, Buenos Aires 1973.

J. T. C, Medios de acción, Bogotá 1982.LONDOÑO, ALEJANDRO, Asambleas familiares a la luz de Puebla y Evan-

geiización v politización a la luz de Puebla. Edic. Indo-American PressService. Bogotá 1980.

LOURAU, RENE, L'analyse ¡nsliluiionnetle, Edic. De Nuinuit, Paris 1970.MARINS, JOSÉ y Equipo, Dinámicas: Comunión y liberación, Lima 1973.

NAPIER, R. W. y GERSHENFELD, M. K., Grupos: teoría y experiencia,Edic. Trillas, México 1980.

PROJUVENTUD, Dinámica de grupos, Bogotá 1981.ROGERS, CARL, Grupos de encuentros. Amorrotu Editores, Buenos Aires

1974.VANSE, PACKARD, Las formas ocultas de la propaganda, Edic. Surame-

ricana, Buenos Aires 1972.VELA. J. A., Técnicas y práctica de las relaciones humanas, Edic. Indo-

American Press Service, Bogotá 1982, (12J edición).

VELA, J. A,, Dinámica psicológica y eclesial de los grupos apostólicos, Bue-nos Aires 1968.

WE1L, PIERRE, Relaciones humanas. Edil. Kapeluz, Buenos Aires.

ÍNDICE

Presentación

¿Qué son las dinámicas?

Relación con las pedagogías 10Carácter y acción de los grupos 15

I. Dinámicas de presentación

1. Formación de grupos 192. Identificarse con el lugar 203. Los curiosos 214. El paso del balón 215. El cartel 226. El naufragio 237. Avisos clasificados 238. ¿Cuánto nos conocemos? 249. Resonancia del propio nombre 25

10. Persona, palabra, lugar 25I1. Dos circuios 2612. Radares 27

11. Dinámicas de comunicación

1. La máquina del tiempo 282. Un pariente especial 283. Comunicación de vivencias 294. Dentro y fuera 295. Por fotos 316. Por cualidades 317. El escudo 328. Quién soy (I) 339. Quién soy (II) 34

10. Quién se parece a mí 35

11. La línea de la vida 3512. Presentación con fotos 3713. Elegir una canción 3714. Historia de una foto 3815. El repollo 3916. Otro "alter ego" 4017. Correo sentimental 4018. Verdaderamente libres 4119. Los caballos 4220. Otros recursos para la comunicación 43

III. Cómo delectar intereses personales y crupales

1. Relevos 442. Cuartetos 453. Temores y esperanzas 464. Sondeo de motivaciones 475. Interpretar símbolos 476. Yo sé quién sabe lo que usted no sabe 487. Consultas 498. Murmullo 499. Aquarium 50

10. Hechos de vida 50

IV. Cómo exponer mejor un tema

3.

Simposio 54Panel 55Entrevista colectiva 55Programas radiales 56La reja 56Collage 58

Funciones del grupo

Voluntarios para formar un grupo 59Organizar una fiesta 60Cohesión del grupo 61Taller de comunicación grupal 63Decisión grupal 65Siga al líder 67

7. Reconocer al líder 678. Función del líder 689. Rompecabezas 69

10. Cómo nos ven en grupo 7011. Sociodrama: clases de grupos 7112. Ciegos, cojos, mudos 7213. Cómo coordinar (I) 7314. Cómo coordinar (II) 7415. Cómo evaluar 7416. Evaluar la reunión 7617. Evaluación 7718. Los escultores 78

VI. Dinámicas para la acción

1. Pedagogías 792. Dinámica clásica o liberadora 813. Planificación - puente 814. Cómo es mi grupo 825. Desafíos 836. Cuestionario sobre la acción 837. Ámbito de acción 858. Necesidades de formación 859. Teoría o acción 86

10. Parábola 87U. Recorrido por el barrio 8812. El árbol 8813. Análisis de la realidad 8914. Descubrir las necesidades 9015. Realidad - enfoque - acción 9116. Lectura para tomar opciones 9217. Revisión grupal 93

VII. ¿Cómo crear conciencia social?

1. Identificar el problema 942. Decálogos 953. Concordar y discrepar 964. Intereses 975. Desempleo 98

6. Presupuesto ................................. 987. "Apoyos al sistema capitalista" ................... 998. "150 millones de personas tienen hambre" .......... 1009. Desayunos diferentes .......................... 101

10. Si el río cambiara ............................. 10?1 1. Palabra impactante ................... I" •12. Los buses: un tormento .................... I"!13. Historietas ................... l'M14. Análisis de la propaganda .................. I lid15. Enseñanzas de la historia .................... HIH

VIII. Dinámicas de evangeli/ación

Mi 1. Metáforas .................................2. Huesos secos ................................. I III3. Signos de vida ............................... 1114. Lo real frente a lo ideal ......................... 1125. Cosas que dan seguridad ........................ 1126. Revalorizar palabras o frases ..................... 1137. "Cosas" y "acciones" religiosas .................... 1148. Objetos religiosos ............................. 1149. Nuestra Iglesia local ........................... 115

10. Modelo de Iglesia ............................. 1161 1 . Escala de intereses ............................ 11712. Etapas de la fe ............................... 1 1913. Revisión de vida .............................. 12014. Antes, ahora y aquí ............................ 122

Bibliografía ..................................... 123