7
8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 1/7  Volumen 1 Número 1 Resistencia a la Presión de Grupo Nathalie Vargas, Carol Castellanos y Ana María Villamil Seminario de Profundización “Prevención y Promoción en Infancia y Adolescencia” Programa Curricular de Psicología Universidad Nacional de Colombia Este artículo es una versión electrónica, localizada en la World Wide Web: http://www.tipica.org/pdf/12_e_resistencia_a_la_presion_de_grupo.pdf TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar es una publicación electrónica cuya meta es fomentar la producción teórica, metodológica y técnica en torno al tema de la salud escolar. Publicado en el 2005. Descargado de: www.tipica.org 

12 e Resistencia a La Presion de Grupo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 1/7

 

Volumen 1 Número 1 

Resistencia a la Presión de Grupo

Nathalie Vargas, Carol Castellanos y Ana María VillamilSeminario de Profundización “Prevención y Promoción en Infancia y Adolescencia”

Programa Curricular de PsicologíaUniversidad Nacional de Colombia

Este artículo es una versión electrónica, localizada en la World Wide Web:

http://www.tipica.org/pdf/12_e_resistencia_a_la_presion_de_grupo.pdf  

TIPICA, Boletín Electrónico de Salud Escolar es una publicación electrónica cuya meta esfomentar la producción teórica, metodológica y técnica en torno al tema de la salud escolar.Publicado en el 2005.

Descargado de: www.tipica.org 

Page 2: 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 2/7

1

RESISTENCIA A LA PRESIÓN DE GRUPO

NATHALIE VARGAS, CAROL CASTELLANOS, ANA MARÍA VILLAMILSeminario de Profundización “Prevención y Promoción en Infancia y Adolescencia”

Programa Curricular de PsicologíaUniversidad Nacional de Colombia

El ser humano, a lo largo de su vida, semantiene en interacción con otras personas. Estainteracción lo conduce a comportarse de una u otramanera específica, constituyendo sus creencias,valores, actitudes y conductas propias, más o menossemejantes a las de aquellos que le rodean en elmedio en que se desenvuelve. “En consecuencia,podemos sostener que la interacción social es laresponsable de lo que somos, pensamos y sentimos

los seres humanos” (López, 1999), sin dejar de lado,por supuesto, el aspecto biológico, es decir, nuestraherencia genética.

Grupos e Influencia Social

Habitualmente consideramos que un grupo escualquier conjunto de personas, descuidandoaspectos tales como “la identidad colectiva, elsentimiento o espíritu de participación, y los patronesestructurados de interacción y comunicación” (Abad ycols., 1995), que sí son tenidos en cuentaprincipalmente por las ciencias sociales. Asimismo,según Bar-Tal (1990, citado por Abad y cols., 1995)

son condiciones necesarias para poder llamarlo grupopsicológico, la definición de los integrantes comomiembros del grupo, el compartir ideas y tener algúntipo de actividad coordinada.

La conducta grupal está regulada por unaserie de normas que surgen de los propios miembrosimplícita o explícitamente. Estas normas, junto con unsistema de roles, es decir, el papel que juega cadauno de los integrantes de un grupo (pese a susemejanza), y uno de estatus, relacionado con laposición e importancia para el grupo que cada uno deellos tiene, soportan la dinámica de los grupos.

Según González (?), dentro de esta estructura

las normas son de gran relevancia ya que con baseen estas se determinan una serie de comportamientosy actitudes que serán aceptados o, por el contrario,rechazados por los demás individuos. El punto clavees que las normas se relacionan directamente con lapersonalidad de cada uno, al afectar sus juicios, susvalores y sus opiniones respecto al mundo. Por otrolado, en algunos casos son precisamente las normaslas que identifican a un grupo.

Para nuestro caso en particular esto adquieremayor relevancia si tenemos en cuenta que el grupotiene un gran efecto sobre los individuos hastaprovocar cambio en sus percepciones y conductas,esto es llamado “influencia social” (González), que dacomo resultado la conformidad de los miembros alacatar las normas de un determinado grupo. Uno delos modelos más estudiados y aplicados, que haresaltado la importancia de las normas, es la Teoría

de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (Fishbein& Ajzen (1975), citado por González). De acuerdo aesta teoría, la intención conductual determinadirectamente la conducta, mientras queindirectamente intervienen la actitud y la normasubjetiva, refiriéndose esta última a los juicios que lapersona considera significativos para aquellos que leson importantes.

Los estudios realizados para conocer qué tanpredictivas de la conducta son las normas de grupo(Newcomb, 1965, Sherif, 1936, Asch, 1952, citadospor González), muestran que, aparentemente, en losgrupos se da una alta focalización gracias a que elpoder de las normas en los individuos es muy fuerte.

Dentro de las explicaciones a esto se encuentra laTeoría de la Comunicación Informal (Festinger, 1950,citado por González), que propone que tenemos encuenta la información que otros nos proveen paracorregir las creencias que tenemos y que no podemoscomprobar. Según Terroni (2001) para la construcciónde la representación de influencia, los individuosconsideran no sólo la firmeza de las opinionespersonales en la interacción grupal, sino también elvolumen de participación de cada miembro.

Todo este proceso de ajuste, conformidad,facilitación social, y desplazamiento de las normastiene como resultado la ‘desindividualización’ de la

persona en los grupos, que la lleva a comportarsecomo si estuviera inmersa allí (González).Ahora bien, ¿cómo podemos definir la

influencia social?. Según López (1999) se definecomo un proceso en el que unas personas inducen oprovocan cambios en las creencias, opiniones,actitudes o comportamientos de otras personas.

Tanasi (2004) sugiere que el líder de un grupoes quien influye de manera arbitraria en la sintalidaddel grupo (“la sintalidad constituye para el grupo lo

Descargado de: www.tipica.org

 

TIPICA, Vol. 1 No. 1

Page 3: 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 3/7

  2

que la personalidad es para el individuo”) sin dirigirsea una autoridad exterior.

Modalidades de Influencia SocialConforme a lo que proponen Moscovici y cols.

(1985, citados por López, 1999) podemos hablar detres modalidades de influencia social: 

Conformismo: se da cuando el cambio conductual oactitudinal es consecuencia de la presión –bien seareal o imaginada- de otros, con el fin de entrar enacuerdo con las conductas y actitudes de ellos. Sucaracterística esencial es el acatar una normapredominante.Normalización: sucede cuando las normas de ungrupo se establecen teniendo en cuenta y respetandolos distintos puntos de vista de los integrantes de ungrupo, homogenizándolo al máximo y creando unambiente de compromiso. Busca encontrar una normacomún.Innovación: presión causada por un solo integrante de

un grupo o una minoría de este, cuyo efecto es lacreación de nuevas ideas, comportamientos oactitudes que suelen ser aceptados por los demáscomponentes del grupo.

Por otro lado, se propone que los procesos deinfluencia social engloban toda la psicología social, yque hacen referencia a la modificación de losmecanismos generales del juicio, de la percepción yde la memoria, como consecuencia de la interacciónde una persona con otra u otras, frente a un asunto encomún. Esta propuesta pretende no solo rescatar,sino relacionar las tradiciones cognitiva y social. Conbase en esta supuesto se proponen los siguientes

tipos de influencia social:Influencia interpersonal: se da en un grupo pequeñode personas y la comunicación es cara a cara.Persuasión: un comunicador que influye en laaudiencia mediante un discurso. Es más impersonal yunidireccional.Influencia a través de los medios de comunicación: eneste caso no existe contacto directo entre la fuente yel objeto de influencia.

Los Adolescentes y sus Grupos

El contexto social y el establecimiento degrupos adquieren gran importancia durante laadolescencia. Según Brown (1990, citado porCaldwell y Darling, 1999), los adolescentes parecentener el instinto de ir en manada. En la adolescenciatemprana incrementa el involucramiento, la atraccióne identificación con los pares. Se encuentra el consejoen amigos quienes los entienden y con los quesimpatizan pues están en la misma posición que ellos.

Se sienten más seguros por medio del ensayode nuevos valores y poniendo a prueba sus ideas consus pares.

El análisis de Brown (1990, citado porCaldwell y Darling, 1999) de los grupos y culturas depares enfatiza en tres puntos: (1) No existe unacultura monolítica de jóvenes; los adolescentes sontan variados y tienen intereses tan diversos comocualquier otra persona que se asocie a una etapa dela vida. (2) Cualquier grupo al que un adolescentepertenezca ejerce, en diferentes grados, influencias

en el comportamiento de éste. Estas influencias, sinembargo, son variables y en muchos casospobremente conceptualizadas cuando se estudian. (3)Las influencias de los pares no operanindependientemente de otros factores en la vida de unadolescente.

El grupo de pares es una fuente de afecto,simpatía y comprensión, parece ser un lugar para laexperimentación, y un apoyo para el logro de las dostareas principales de desarrollo:1. La identidad, responder a la pregunta ¿quién soy?2. La autonomía, la separación de sus padres.

Aparecen nuevos tipos –con el sexo opuesto,

uniones románticas- y niveles -multitudes- derelaciones con los pares. A pesar de que los pares oel grupo reemplazan rápidamente a la familia comocentro de la socialización y las actividades de ocio,ésta juega un papel no solo importante sino esencialcomo socializador primario, gracias al cual seadquieren creencias y actitudes a través delmodelamiento y el reforzamiento o castigo deconductas, pensamientos, actitudes y conocimientos.

El adolescente más que ser un sujeto pasivodel medio que lo rodea, es un individuo capaz dedecidir y elegir a qué grupo afiliarse conforme a susafinidades y a lo que este le ofrezca. De esta manera

se involucra en múltiples relaciones con sus pares yse confronta con múltiples culturas de grupo queposeen diferentes sistemas de normas y valores.

Según Ungar (2000), el grupo de pares cobragran relevancia en la construcción de la identidad delos jóvenes. La identidad es la historia o el relato queuna persona nos cuenta sobre ella misma(McAdamas, 1995, citado por Ungar, 2000). Ellenguaje usado para construir esa historia dependedel contexto interpersonal (Gergen y Davis, 1985;Maturana y Varela, 1987, citados por Ungar, 2000).Según Ungar (2000), los adolescentes progresanhacia una mayor autodefinición, empoderamiento yautoexpresión en sus interacciones con sus pares,familiares y otras personas de la comunidad, en tresetapas.

Durante la primera etapa de desarrollo de laidentidad los adolescentes permanecen fijos en unaautodefinición. Aunque en alguna medida puedenhacer una elección de esta identidad, existen pocasalternativas de las que puedan escoger. El grupo depares ayuda a reforzar el rótulo que el adolescentecontrola.

La segunda etapa de desarrollo se alcanzacuando los adolescentes se convierten en

Descargado de: www.tipica.org 

TIPICA, Volumen 1, Número 1

Page 4: 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 4/7

3

camaleones. Estos parecen adoptar las identidades orótulos disponibles de los diferentes grupos depersonas con quienes interactúan, incluyendo a lospares.

La tercera etapa de desarrollo se alcanzacuando los jóvenes experimentan el control ycompetencia necesarios para construirautodefiniciones de su propia elección, que son

aceptadas por los pares, la familia y los miembros dela comunidad

Presión de pares

El término presión de pares es definido porClasen y Brown (1985, citados por Ungar, 2000) como“hacer o dejar de hacer algo, sin importar si unopersonalmente quiere hacerlo o no”. Este término hasido usado para explicar comportamientos pocosaludables de los jóvenes, tales como el consumo desustancias, iniciación temprana de conductassexuales, sexo sin protección y conductas delictivas,

entre otras.

¿Mito?Ungar (2000) llevó a cabo un estudio

cualitativo acerca de los roles que los amigos y losgrupos de pares juegan en la vida de losadolescentes. A partir de los resultados obtenidos,concluye que, aunque el concepto de presión depares lleva a pensar que el grupo de pares demandaconformidad con sus normas, los jóvenesentrevistados en este estudio perciben estos gruposcomo foros en los cuales se participa en laconstrucción colectiva de la identidad grupal e

individual. La presión de los pares se muestra comoun mito al que acuden los adultos para explicar loscomportamientos problemáticos de los adolescentes.

Los jóvenes participantes indicaron que elhecho de adoptar el comportamiento y la aparienciade sus pares era una estrategia empleadaconscientemente para incrementar su poder personaly social.

Tipos de in fluencia de paresComo una forma de comprender los procesos

involucrados en la influencia de los pares, resulta degran ayuda vincular las investigaciones acerca de lasrelaciones entre iguales con las teoríassociopsicológicas de la influencia interpersonal. Lasiguiente clasificación es un modelo de la influenciade los pares basado en la tipología de poder social deFrench y Raven (1959, citado por Burton, Ray yMehta, 2003).1. El primer tipo de influencia es el reforzamiento

positivo. Entre los amigos, el reforzamiento seríaa menudo la compañía y el apoyo que ellosproveen. Los niños disfrutan las oportunidades depasar tiempo con sus amigos y cuentan con su

consejo y ayuda en diversas situaciones. Lahabilidad de un amigo de dispersar o retirar estosrefuerzos puede ser muy poderosa para influir enel comportamiento. Este poder de reforzamientopuede convertirse en una fuerza persuasivacuando se trata de animar a los pares a empezara consumir sustancias o a involucrarse en otroscomportamientos problemáticos.

2. Otro mecanismo utilizado por los pares parainfluenciarse mutuamente es el reforzamientonegativo. Un niño puede decir a otro “si fumas connosotros te dejamos de decir ñoño”, si el niñopercibe que a través de su comportamientodesadaptativo deja de ser molestado por suscompañeros o sus pares, esto incrementará laconducta.

3. El modelamiento puede ser considerado como untercer tipo de influencia, este incluye la imitacióndel comportamiento de una persona comoconsecuencia de observación directa o simbólica.El niño puede ser testigo del reforzamiento o el

castigo otorgado a un tercero por sucomportamiento (reforzamiento o castigo vicario,respectivamente).Las investigaciones handemostrado que el modelamiento y reforzamientorequeridos para producir comportamientosantisociales no provienen de la familia sino delgrupo de pares (Elliot y cols., 1985, citado porBurton, Ray y Mehta, 2003).

4. El cuarto tipo de influencia social es llamadopoder del referente. Se presenta cuando el niñoadmira a alguien y quiere ser como él.Inicialmente, el niño percibe a uno de sus parescomo popular, atlético o sobresaliente, luego se

convierte en su amigo y finalmente busca imitarlos comportamientos que llamaron su atención.Segun Berndt (1996, citado por Burton, Ray yMehta, 2003), este tipo de influencia es intriganteporque actúa sin necesidad de presión alguna, esuna forma de influencia de pares más sutil queotras. La influencia de este tipo puede ocurrirmediante comentarios pasivos como “yo piensoque los atletas son chéveres” y como resultadolos otros pueden empezar a compartir puntos devista similares.

5. Por último, la influencia del experto representa elpoder que una persona con un conocimientoespecial usa para influenciar a los otros. Laexperticia puede ir desde las habilidadesdeportivas hasta las académicas, y cuando unode los niños del grupo va a tomar una decisiónrespecto de algún área, la opinión del par expertoes mejor valorada que la de los niños no expertos.

Efectos Positivos y Negativos de la Presión deGrupo

La relación entre la presión de grupo y lasconductas desadaptativas ha sido investigada

Descargado de: www.tipica.org

 

Resistencia a la Presión de Grupo

Page 5: 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 5/7

  4

exhaustivamente. Las teorías sobre delincuencia hanpuesto un énfasis considerable en la influencianegativa de los pares, se han investigadocomportamientos y situaciones que conducen aresultados negativos tales como el consumo desustancias, iniciación temprana de conductassexuales, sexo sin protección, entre otras. Loshallazgos sugieren que muchas actividades

desadaptativas necesitan el contexto del grupo depares tanto para su iniciación como para sumantenimiento.

Otros investigadores han adoptado unaperspectiva más optimista del grupo de pares deladolescente, y han encontrado que éste es necesariopara el logro de tareas de desarrollo y crítico para elcrecimiento cognitivo y emocional. Pombeni, Kirchler yPalmonari (1990, citados por Ungar, 2000) hanindicado que los adolescentes que tienen una altaidentificación con su grupo de pares se inclinan más apedir ayuda a otras personas (pares, amigos, padresy otros adultos), a aceptar sus ofrecimientos de

soporte, a hablar sobre sus problemas y parecenestar más capacitados para resolverlos, que aquellosque no se identifican con un grupo.

Los autores enfatizan que los “gruposcallejeros”, aunque son percibidos comúnmente comogrupos problema, tales como los consumidores dedrogas o los delincuentes, proveen una subcultura

 juvenil igualmente importante y útil como los gruposformales comprometidos en deportes, programasreligiosos o políticos. El factor crucial es involucrarsecon los pares, compartir pensamientos y sentimientos,más que la naturaleza del grupo en sí.

En resumen, en algunos casos se observa

que la influencia del grupo refuerza los valoresfamilares, las conductas saludables y prosociales,aunque en otros, tiene el potencial de estimularconductas problema. Aunque se enfatiza demasiadoen la presión negativa, se puede hacer mucho paraayudar a los jóvenes adolescentes a experimentar a lafamilia y al grupo como ambientes mutuamenteconstructivos.

Susceptibilidad y resistencia a la presión de pares

La susceptibilidad a la presión de los pares hasido definida como la tendencia del adolescente asucumbir a la presión es decir, seguir una actividaddirigida por los pares o imitar el comportamiento delos mismos. La susceptibilidad también ha sidollamada conformidad con los pares y disposición a serconforme con los pares, mientras que su antítesis hasido llamada resistencia a la presión de pares.

La conceptualización actual de lasusceptibilidad a la presión de pares postula dostipos: susceptibilidad a la presión antisocial de pares ysusceptibilidad a la presión neutral de pares (Berndt,1979, citado por Sim y Koh, 2003). El carácterantisocial o neutral otorgado a la presión de pares

depende del valor social legal del comportamientodirigido por los pares. Un comportamiento esantisocial si viola leyes o normas sociales (robo,vandalismo), mientras que un comportamiento neutralno viola leyes o normas y no es particularmentedeseable o indeseable (ver películas, practicardeportes). Los dos tipos de susceptibilidad están porlo tanto, definidas de acuerdo a lo anterior.

Los adolescentes que muestran voluntad deseguir a sus pares en actos incorrectos, son vistoscomo susceptibles a la presión antisocial de pares,mientras que los adolescentes que tienden a seguir asus pares en actos neutrales son consideradossusceptibles a la presión neutral de sus pares.

De acuerdo con la formulación de Berndt(1979, citado por Sim y Koh, 2003), la susceptibilidada la presión de pares no es un constructo unitario sinoque necesita tener en cuenta las diferentesactividades de los pares. El hecho de que lasinvestigaciones se hayan centrado en el aspectoantisocial de la susceptibilidad ha llevado a considerar

la susceptibilidad antisocial de pares como sinónimode la susceptibilidad a la presión de pares en general,ignorando la susceptibilidad a la presión neutral.Una de las teorías, proveniente de la psicologíasocial, que intenta explicar por qué las personas seresisten a la presión social es la Teoría de laReactividad Psicológica. Esta teoría sostiene que laspersonas actúan para proteger su sentido de libertad.Cuando alguien intenta restringir la libertad de unapersona, imponiendo normas con las que no se estáde acuerdo, la tendencia de las personas es actuarcontrariamente a estas, desafiando la coacción con elfin de mantener su sentido de libertad.

En el ámbito de las conductas saludables, el estudiose ha centrado en la resistencia a la presión de grupodentro de un conjunto de factores que determinan omoderan la presentación de comportamientos pocosaludables. Según Caldwell y Darling (1999) laresistencia a la presión de los pares actúa comomoderadora del consumo de sustancias en contextosinformales de ocio.Cuando la presión de grupo está orientada a fomentaren los pares conductas desadaptativas, lasusceptibilidad se constituiría en un factor de riesgomientras que la resistencia actuaría como factor deprotección. En los casos en los que esta presión estádirigida a la práctica de conductas saludables oprosociales (deporte, logro académico, hábitosalimenticios saludables, sexo seguro, entre otras), lasusceptibilidad a esta presión ejercería el papel defactor de protección y la resistencia el de factor deriesgo.

Estrategias y Programas

Brown (1990) propone las siguientes estrategias paraafrontar la presión negativa de grupo:

Descargado de: www.tipica.org 

TIPICA, Volumen 1, Número 1

Page 6: 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 6/7

5

•  Abandonar el estereotipo de que todos los paresson una influencia negativa en la juventud.Aunque algunos grupos usen drogas, siganconductas delictivas o tengan bajo rendimiento enla escuela, otros actúan a favor del logroacadémico y el involucrameinto en deportes uotras actividades extra curriculares (p.e. música,actividades religiosas).

•  Enriquecer las habilidades de los jóvenes yfomentar su autoestima de manera que puedentener relaciones positivas con sus pares. Lospadres, la escuela y otras instituciones puedenayudar a desarrollar en el adolescente elautoconcepto y la importancia de sí mismos comopersonas valiosas.

•  Empoderar a los padres y educadores paraayudar a los adolescentes a perseguir y mantenerrelaciones positivas. Brindarles la oportunidad deir en caminos constructivos que sean valoradospor el joven, la familia y la comunidad.

•  Estimular interacciones de pares entre etnias y

clases, y guiar a los jóvenes a tratar positivamentecon la diversidad cultural y las diferenciasindividuales.

•  Poner restricciones sensibles en los empleos otrabajos de medio tiempo, pues estos facilitan alos adolescentes seguir la presión para comprar laaceptación dentro de un grupo (dinero paracomprar estos zapatos, esta ropa, etc). Elincremento en el trabajo de medio tiempo tienepoco impacto en el tiempo que los adolescentesdedican a su grupo de pares.

•  Apoyar los programas de educación para padres,para que estén informados de las dinámicas de

los grupos de pares y las demandas yexpectativas que los adolescentes enfrentan enlas relaciones de pares.

•  Establecer programas de intervención parapreadolescentes con bajas habilidades sociales otendencias agresivas. El abordaje de estosproblemas antes de la adolescencia, disminuirálas oportunidades de los jóvenes de unirse agrupos antisociales que reforzarían sus problemasde conducta.

Los padres a menudo creen que sus hijos novaloran sus opiniones. De hecho, los estudiossugieren que los padres tienen gran influencia sobre

sus hijos, especialmente sobre los adolescentes. Loque los padres pueden hacer es:•  Enseñarles cómo rechazar las ofertas de

cigarrillo, alcohol y drogas. Que estén cómodoscon lo que pueden decir, entrenarlos enhabilidades asertivas. Son importantes los juegosde roles con situaciones de presión de grupo.

•  Hablarles sobre cómo evitar situacionesindeseables o evitar personas que no siguen lasreglas.

•  Recordarles la fortaleza de los números, cuandopueden anticipar situaciones estresantes depresión de grupo, puede ser útil llevar amigos quelo apoyen.

•  Hacerles saber que está bien buscar el consejode un adulto. Sería ideal que buscaran el de lospadres, pero otros adultos de confianza puedenayudarles a evitar situaciones más difíciles.

•  Promover el desarrollo de la autoestima puesayuda a los niños y adolescentes a tomardecisiones y seguirlas incluso cuando sus amigosno piensen que las elecciones sean buenas.

Dentro de los programas de prevención ypromoción de la salud que tienen en cuenta laimportancia y el papel de la presión de grupoencontramos los que se dirigen a prevenir el consumode sustancias en los niños y adolescentes:- YO QUIERO, YO PUEDO: Programa validado en 10escuelas colombianas con la participación de laFundación Mentor, diversas ONG´s y la FundaciónCaminos con sede en Cali.

Este programa favorece el desarrollo dehabilidades básicas denominadas “habilidades para lavida” entre las cuales se encuentran: solución deproblemas, pensamiento crítico, pensamientocreativo, comunicación efectiva, establecimiento ymantenimiento de relaciones interpersonales, manejode emociones y manejo de tensiones y estrés.

El programa cuenta con un componente parala prevención de consumo de sustancias psicoactivasdirigido a estudiantes de primaria. Tiene comoobjetivo desarrollar en los niños y las niñashabilidades que les permitan manejar adecuadamentelas situaciones de riesgo y fortalecer los factores de

protección (comunicación, unidad familiar).El ambiente esolar es propicio para laaplicación de este programa ya que permite eldesarrollo de habilidades tales como: conocerargumentos para rehusar la oferta de sustancias,saber conducirse en situaciones en las que se ofrecendrogas, poder analizar críticamente los mensajes enlos medios, responder a presiones de grupo negativasy promover influencias positivas. También proporcionainformación sobre sustancias psicoactivas y susefectos a corto y largo plazo en la familia y en lasociedad.- La Corporación Colombiana para la Prevención delAlcoholismo y la Farmacodependencia (SURGIR), consede en Medellín, ofrece el taller: LIBRE DEDROGAS... ES TU DECISIÓN !

Este taller tiene como objetivo promover lareflexión de los jóvenes en torno a factores de riesgoy factores de protección de índole social e individual,ligados al uso indebido de alcohol y otras drogas, conel fin de estimular en ellos, actitudes de vidasaludables. Los temas que se incluyen son:

- Percepción de las realidades del alcohol yotras drogas.

Descargado de: www.tipica.org

 

Resistencia a la Presión de Grupo

Page 7: 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

8/16/2019 12 e Resistencia a La Presion de Grupo

http://slidepdf.com/reader/full/12-e-resistencia-a-la-presion-de-grupo 7/7

  6

- Mitos y realidades del alcohol y las drogas.- Autoestima.- Expresión de sentimientos.- Toma de decisiones.- Presión de grupo.- Comunicación interpersonal.- Uso del tiempo libre.- Medios de comunicación y prevención.

Conclusiones

No existe una conceptualización específicadel fenómeno de la presión de grupo ni de laresistencia como tal. Paradójicamente, los dostérminos son mencionados en numerosos artículos yprogramas de prevención y promoción pero cadaautor interpreta el papel que juega la presión de gruporespecto del tema que está investigando, sindetenerse a utilizar una definición consensuada.Algunos utilizan el término presión de grupo parareferirse al mecanismo mediante el cual los

adolescentes adquieren conductas desadaptativas,sin tener en cuenta que la presión puede influir tantopositiva como negativamente.

Consideramos que la resistencia a la presiónde grupo es un componente clave de los programasde prevención y promoción de conductas saludablespero haciendo una delimitación clara del concepto deacuerdo a la conducta que se quiera prevenir opromover, para poder determinar las áreas a tratar:identificación de situaciones de riesgo, habilidades adesarrollar, características personales, ambientefamiliar, entre otras.

ReferenciasAbad, M., Llor, B., García, M. y Nieto, J. (1995)Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid:Mc Graw HillBurton, B., Ray, G. y Mehta, S. (2003) Children’sevaluations of peer influence: the role of relationshiptype and social situation. Child Study Journal, 33, 235-255Caldwell, L., y Darling, N. (1999) Leisure context,parental control, and resistance to peer pressure aspredictors of adolescent partying and substance use:an ecological perspective. Journal of LeisureResearch, 31, 57-77Lingren, H. Adolescence and peer pressure.Recuperado de:http://ianrpubs.unl.edu/family/nf211.htm  enSeptiembre de 2004.López, R. (1999) Psicología social en breve.Recuperado de: http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros/Ricardo%20Lopez/Psisocial.htm en Septiembre de 2004.Myers, D. (2000) Psicología Social. México: Mc GrawHill

Sim, T. y Koh, S. (2003) A domain conceptualizationof adolescent susceptibility to peer pressure. Journalof Research on Adolescence, 13(1), 57-80Tanasi, C. (2004) Influencia Social. Recuperado de:http://www.ilustrados.com/publicaciones   enSeptiembre de 2004Terroni, N. Variaciones en la percepción de influenciasegún el canal utilizado. Recuperado de:

http://www.mdp.edu.ar/psicologia   en Octubre de2004.Ungar, M. (2000) The myth of peer pressure.Adolescence, 35, 167-180Preparing youth for peer pressure. Recuperado de:http://www.mentalhealth.org/publications/allpubs/CA-0047/default.asp en Septiembre de 2004.

Descargado de: www.tipica.org 

TIPICA, Volumen 1, Número 1