8
Republicano Distribución gratuita F F F F F <La historia de la libertad es la historia de las limitaciones al poder gubernamental> Wilson Woodrow ORO ORO ORO ORO ORO Año 2 Número 8 fororepublicano.blogspot.com Argentina, Buenos Aires, Septiembre 2008 Todo ser humano nace con ciertos de- rechos naturales. Ellos son los dere- chos a la vida, a la libertad y a la propie- dad privada. Son inherentes al individuo y nadie se los otorga porque preexisten. Tampoco nadie debería qui- társelos, aunque lo intentan a diario. El derecho a la VIDA está implíci- to en el ser humano. Con él, viene aso- ciado, el derecho a ejercer con LIBER- TAD sus decisiones haciéndose cargo de sus consecuencias. De eso se trata la libertad. Elegir y responsabilizarse por lo que ello pueda provocar. De ese derecho se desprende que el individuo es dueño de su cuerpo, y por ende de lo que genera su singulari- dad. Así, la PROPIEDAD PRIVADA se desprende como un derecho natural que surge de su vida y su libertad. Ganarse el derecho a la Republica Continua en la Pág. 3 EL GASTO EDUCATIVO Entrevista a Gabriel Zanotti En este número del periódico FORO REPUBLICANO dedicado a analizar la educación en Argentina y otros países del mundo, tuvimos el placer de entrevistar a Gabriel Zanotti, filósofo y profesor universitario. Zanotti posee además, una beca de investigación en la Fundación Hayek y da clases en el Cema, la UNSTA, Universidad Austral y ESEADE. Antes de comenzar la entrevista, nos confiesa que entre sus temas favoritos se encuentran la filosofía de las ciencias, la Escuela Austriaca de Economía, Santo Tomás de Aquino y la hermenéutica, que aunque parecen muy diferentes, suelen estar íntimamente relacionados. Continúa en la Pág.5 Greenspan y la intervención estatal Continúa en la Pág 8 Si la macroeconomía keynesiana se hubiera limitado a seguir ese consejo, tal vez habría sido de gran utilidad para el mundo. Desafortunadamente los economistas creyeron que el Estado es capaz y por lo tanto "debe" evitar las recesiones. Para ello utilizan la política fiscal y la política monetaria- cambiaria de manera anti-cíclica. La política fiscal implica aumentar el gasto público cuando hay recesión y ahorrar cuando hay expansión. (Exactamente lo contrario de lo que hacemos en nuestro país, pero en fin… esa es otra historia). Aumentar es fácil, pero reducir el gasto es algo que los políticos no logran y eso explica la tendencia al permanente crecimiento del gasto público como porcentaje del PBI. La corriente de reforma educativa más dinámica en la actualidad en Estados Unidos es el denominado movimiento de los “charter schools”. Su avance ha sido arrollador en los últimos años, y en Argentina se están viendo algunos ejemplos de este nuevo sistema educativo. Uno de ellos es un experimento realizado hace algunos años en la provincia de Tucumán, donde se instauró una “escuela autogestionada”. Aceptando que los “charter schools” presentan una alternativa de reforma interesante para la escuela pública, se tomó una escuela en la localidad de Yerba Buena para dar paso a este novedoso sistema. Lo exitoso que resulta en Estados Unidos hizo que se le atribuyeran excesivos atributos a nivel nacional; sin embargo, es importante limitar las expectativas de los efectos positivos que podría general la introducción de las mismas teniendo en cuenta la burocracia que circunda al sistema educativo estatal en nuestro país. Existe una interminable lista de investigaciones que afirman que la calidad de las escuelas es insuficiente, así como el contenido de lo que se enseña y la cantidad de problemas sindicales que no hacen más que eliminar días escolares para los niños. Ante esta difícil problemática, Federico Johansen explica en profundidad el caso tucumano. Contiúa en la Pag.6

13 - newsletter - 200809

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Newsletter del Foro Republicano

Citation preview

R e p u b l i c a n oDistribució

n

gratu

ita FFFFF<La historia de la libertad es la historia de las limitaciones al poder gubernamental> Wilson Woodrow

OROOROOROOROOROAño 2 Número 8 fororepublicano.blogspot.com Argentina, Buenos Aires, Septiembre 2008

Todo ser humano nace con ciertos de-rechos naturales. Ellos son los dere-chos a la vida, a la libertad y a la propie-dad privada. Son inherentes al individuoy nadie se los otorga porquepreexisten. Tampoco nadie debería qui-társelos, aunque lo intentan a diario.

El derecho a la VIDA está implíci-to en el ser humano. Con él, viene aso-ciado, el derecho a ejercer con LIBER-TAD sus decisiones haciéndose cargo

de sus consecuencias. De eso se tratala libertad. Elegir y responsabilizarsepor lo que ello pueda provocar.

De ese derecho se desprende queel individuo es dueño de su cuerpo, ypor ende de lo que genera su singulari-dad. Así, la PROPIEDAD PRIVADA sedesprende como un derecho naturalque surge de su vida y su libertad.

Ganarse el derecho a la Republica

Continua en la Pág. 3

EL GASTO EDUCATIVO

Entrevista a Gabriel ZanottiEn este número del periódico FOROREPUBLICANO dedicado a analizar laeducación en Argentina y otros paísesdel mundo, tuvimos el placer deentrevistar a Gabriel Zanotti, filósofo yprofesor universitario. Zanotti poseeademás, una beca de investigación enla Fundación Hayek y da clases en elCema, la UNSTA, Universidad Austral yESEADE.

Antes de comenzar la entrevista,nos confiesa que entre sus temasfavoritos se encuentran la filosofía de lasciencias, la Escuela Austriaca deEconomía, Santo Tomás de Aquino y lahermenéutica, que aunque parecen muydiferentes, suelen estar íntimamenterelacionados.Continúa en la Pág.5

Greenspan y laintervención estatal

Continúa en la Pág 8

Si la macroeconomía keynesiana sehubiera limitado a seguir ese consejo,tal vez habría sido de gran utilidad parael mundo. Desafortunadamente loseconomistas creyeron que el Estadoes capaz y por lo tanto "debe" evitarlas recesiones. Para ello utilizan lapolítica fiscal y la política monetaria-cambiaria de manera anti-cíclica. Lapolítica fiscal implica aumentar el gastopúblico cuando hay recesión y ahorrarcuando hay expansión. (Exactamentelo contrario de lo que hacemos ennuestro país, pero en fin… esa es otrahistoria). Aumentar es fácil, peroreducir el gasto es algo que lospolíticos no logran y eso explica latendencia al permanente crecimientodel gasto público como porcentaje delPBI.

La corriente de reforma educativa más dinámica en la actualidad en Estados Unidos es el denominadomovimiento de los “charter schools”. Su avance ha sido arrollador en los últimos años, y en Argentina seestán viendo algunos ejemplos de este nuevo sistema educativo.

Uno de ellos es un experimento realizado hace algunos años en la provincia de Tucumán, donde seinstauró una “escuela autogestionada”. Aceptando que los “charter schools” presentan una alternativa dereforma interesante para la escuela pública, se tomó una escuela en la localidad de Yerba Buena paradar paso a este novedoso sistema.

Lo exitoso que resulta en Estados Unidos hizo que se le atribuyeran excesivos atributos a nivelnacional; sin embargo, es importante limitar las expectativas de los efectos positivos que podría generalla introducción de las mismas teniendo en cuenta la burocracia que circunda al sistema educativo estatalen nuestro país.

Existe una interminable lista de investigaciones que afirman que la calidad de las escuelas esinsuficiente, así como el contenido de lo que se enseña y la cantidad de problemas sindicales que nohacen más que eliminar días escolares para los niños.Ante esta difícil problemática, Federico Johansen explica en profundidad el caso tucumano.

Contiúa en la Pag.6

2NuestraVisión

Una Argentina transfor-mada en una sociedadabierta basada en elrespeto a los derechosindividuales, gobiernolimitado, propiedad pri-vada, mercados libresy paz.

Con tu aporte seconstruye estemedio. ¡Participácon tu donación!* Depósito en CuentaCorriente Banco Fran-cés: 043/0036201/9

* Transferencia elec-trónica: CBU 0170043520000003620197.CUIT: 30-70779739-4

* Débito en VISA /VISA ELECTRÓN/MASTERCARD: Firman-do y haciendo llegar la auto-rización a nuestras oficinasen la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.

* A d m i n i s t r a c i ó n :Lavalle 636 - 5to. PisoC.A.B.A.

Tel.: 5252-0622/23/[email protected]

Con unas de las cifras de aban-dono escolar mayores de todo elmundo industrializado, profeso-res insatisfechos y una universi-dad con precios desorbitados, lamejora de la Educación será claveen la política del que sea el nue-vo inquilino de la Casa Blanca apartir del próximo 4 de noviem-bre, si se pretende dar la vueltaa unos resultados que sitúan alos estudiantes norteamericanosen el puesto 28 en matemáticasy el 19 en ciencias de 40 paísesalrededor del mundo.

A pesar deesto, ni republica-nos ni demócratashan dedicado mu-cho tiempo en losúltimos meses ahablar de Educa-ción en sus cam-pañas. En el ban-do republicano losimpuestos, el aborto y la inmi-gración eclipsan por completo ala escuela, a la que no se dedi-ca un plan de propuestas con-cretas en un programa, que síse deshace en elogios a ella."No hay igualdad de oportunida-des sin igual acceso a una Edu-cación de calidad", destacaMcCain en la web del partido.Los demócratas sí perfilan unaspropuestas educativas concre-tas en su estrategia, que pasapor la financiación de la Educa-ción Infantil, abordar el abando-no escolar, dignificar la profesióndocente y hacer la universidadmás asequible.

Pero aunque poco, algohan hablado sobre Educaciónlos candidatos a la Casa Blan-ca en sus discursos, y uno delos temas que han abordado hasido la ley Que ningún niño sequede atrás (NCLB), de 2001.Sobre esta normativa, (que en

su momento, George W. Bushdefinió como "el pilar de su Ad-ministración", pero que no hadado los frutos esperados)McCain es menos crítico yaunque reconoce que "tienealgunas cosas que necesitanarreglo", defiende que se tra-tó de "un buen comienzo".Obama, menos optimista, cri-ticó recientemente el senti-miento de "traición y frustra-ción" que provocaba la ley enlos profesores. Y propuso"mejorar los exámenes y ofre-

cer másapoyo a loscolegios quen e c e s i t e nayuda".

Es preci-samente elacercamien-to de unaEducac ión

de calidad a todos los esta-dounidenses una de las cla-ves del programa educativodemócrata. El senador porIllinois tachó de inaceptable"que un americano no puedadesarrollar su mayor potencialporque no pueda permitirsepagarlo" y critica en su progra-ma que las facultades norte-americanas "hayan elevadosu precio cerca de un 40% enlos últimos cinco años" y en-tre 2001 y 2010, "dos millonesde estudiantes académica-mente cualificados no vayana la universidad porque no sepermiten pagarla". Es sobre lafinanciación donde amboscandidatos presentan postu-ras más enfrentadas. En unreciente discurso en Detroit,ante un grupo de estudiantes,Obama acusó a su oponenterepublicano de "estar más pre-ocupado de ayudar a las

grandes empresas que deayudar a los estudiantes a pa-gar la enseñanza superior".

Donde sí coinciden es ala hora de criticar las debilida-des de laEducac iónestadouni -dense y "eldeplorab lenivel de pre-paración desus niños,par t i cu la r -mente en comparación con elresto del mundoindustrializado", según las pa-labras del candidato republica-no. Para tomar medidas, la im-plicación de los padres en elentorno escolar y elevar el sa-lario de los profesores máscualificados son puntos clavepara los dos candidatos. En undiscurso en el mes de mayoObama propuso, al abordar eltema de la Educación, pagaral personal docente basándo-se en su valía. Y McCain, gra-tificar a los mejores y ayudara los mediocres a encontrarotra línea de trabajo.

Uno de los puntos estre-lla del programa educativo de-mócrata es la mejora de laEducación Infantil, que Obama

pretende financiar con un pro-grama "0 a 5", -para niños has-ta cinco años-; y la creaciónde nuevas becas para el retodel aprendizaje temprano. Tam-

bién lo es elprograma de-mócrata so-bre los 12cursos deEducación nouniversitaria(K 12), quepretende me-

jorar la Ley Que ningún niño sequede atrás, -con la modifica-ción de las evaluaciones y susistema de responsabilidad-.La dirección de un plan paraconvertir las Matemáticas y laCiencia en prioridad Nacionalde la Educación. La reducciónde "la crisis de abandono es-colar", con planes académicospersonales, equipos de docen-tes, la implicación de los pa-dres y el asesoramiento y laenseñanza intensiva de lectu-ra y matemáticas. Así como lafinanciación de actividadesextraescolares y estivales.

Por último, Obama in-tentará acercar la universidada los sectores más desfa-vorecidos de la sociedad.

McCain y la inversión

McCain apuesta por un progra-

ma de financiación para los pa-dres que les permita elegir en-tre la escuela pública y la pri-vada. Para el candidato demó-crata, el derecho a elegir elcolegio que quieren para sushijos es primordial, incluso laEducación en casa.

Obama y la inversión

Obama apuesta por la inversiónen la Educación de los prime-ros años. "Por cada dólar queinvertimos en la Educación In-fantil temprana, conseguimosdiez dólares de vuelta", expu-so recientemente. Para ellopropone un plan de 18.000 mi-llones de dólares que extiendala Educación pública desde

Preescolar hasta los siguientes12 cursos.

McCain y el profesorado

"No se por qué un buen profe-sor debería ganar menos que unmal senador", denunció recien-temente McCain. Por ello, inver-tirá 500 millones de dólares enpagas especiales para los me-jores profesores.

Obama yel profesorado

Para abordar la actual escasezde profesorado, Obama propo-

La estrategia de Republicanos y Demócratasne crear un cuerpo nacional deprofesores y proporcionar becasde 25.000 dólares para fomen-tar la profesión de Magisterio.También apuesta por"profesionalizar" la enseñanzaal crear evaluaciones naciona-les para renovar a los profeso-res con mejor rendimiento. Ycontratar a licenciados en cien-cia y matemáticas para fomen-tar estas materias.

McCain y la ley NCLB

Él no cree que se deba des-echar la ley Que ningún niño sequede atrás (NCLB) comple-ta, sino "reformar las áreas quetengan problemas y construir-

Sistema educativo en Estados UnidosLa opinión que formula cada candidato presidencial acerca del tema

CLE

Uno de los puntosestrella del programaeducativo demócrata

es la mejora de laEducación Infantil

En el bando repu-blicano los impues-tos, el aborto y lainmigración eclip-

san por completo ala escuela

«Educación es formar al ser humano para el cambio permanente y aún para la eventual crisis producto de la transición.» Miguel Angel Buonarroti

Publicado en www.magisnet.com

las sobre el éxito de la propia ley".Una de las reformas que conside-ra necesarias es la modificaciónde exámenes como el de lenguainglesa.

Obama y la ley NCLB

Él apuesta por una reforma de 180grados de la ley de 2001, la cualconsidera un fracaso en la prácti-ca. Y denuncia la situación actualen la que seis millones de estu-diantes leen por debajo del nivelde su curso, sólo el 70% terminael colegio y un 30% de los profe-sores deja la profesión en los cin-co primeros años de carrera.

3 Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623

Sin embargo, mucha gente, talvez demasiada, asume que lademocracia y la república sonderechos que les correspondenasí porque sí. Es como que vie-nen por añadidura. Y hasta creenque se trata de otro derecho na-tural.

No asumen que esa for-ma de vida se deriva de un acuer-do social en el que los habitan-tes de una comunidad pretendenvivir bajo el imperio de la ley., bus-cando un conjuntode normas que po-sibiliten la preserva-ción de sus dere-chos naturales, ga-rantizando la vida, lalibertad y la propie-dad privada.

Pero esos ciudadanosque asumen esa idea de creerganado el derecho a la repúbli-ca sin esfuerzo alguno, olvidanque lograrlo, precisa de gentecon férreos principios.

No existe república sin re-publicanos. Para ello, es impres-cindible mucha conducta ciuda-dana que no se agota participan-do de una votación cada tanto.Esa es una versión muy infantilde la democracia y la república.Además de conveniente para lapartidocracia que promueve estaforma descomprometida de ejer-cer los derechos.

Después de todo, votarcon alguna frecuencia, le permi-te a la partidocracia ponerse aprueba periódicamente, perorara vez rendir cuentas de lo he-cho, o lo que se ha omitido.Gozar de las ventajas de la Re-pública debe ser la consecuen-cia de un permanente compro-miso democrático. Cada uno denosotros debería luchar activa-mente por ello, aportando lo queestá a nuestro alcance para ejer-cer nuestra convicción republica-na.

No basta con contemplarcómo suceden las cosas. Tam-poco con despotricar contra losque se devoran a diario la repú-blica y viven, parasitariamente,de ella.

A muchos políticos popu-listas, disfrazados de demócra-tas, les gusta reci-tar ese simpáticodiscurso, de con-vocar a la gente aparticipar de la ac-tividad política.S o s t i e n e n ,ampulosamente,que los ciudada-nos deben involu-crarse en la vidade los partidos políticos, sumán-dose a sus filas para fortalecerla dirigencia y darlesustentabilidad al sistema de

Ganarse el derecho a la República

partidos.Suena atractivo y

convocante como discurso. Perouna señal contradictoria nos ad-vierte que casi ninguno de ellos,esta dispuesto a ejercer interna-mente, en sus propios partidos,la democracia de la que tanto ha-blan. De hecho, eligen los candi-datos del primero al último, conuna técnica tan inmoral comoirresponsable. Otra vez, está allí,el siempre mesiánico 'dedo' dellíder de turno, que decide quie-nes son los mejores candidatos

para representar asu partido como sifueran propietariosde esa institucióna la que tantoprestigio le falta, ya la que tan poco

ayudan con sus patéticas practi-cas.

Por eso, los ciudadanosdeben comprometerse, recu-rriendo a aquello que mejor pue-den hacer, sumando desde don-de se sientan más seguros ydonde sus talentos puedan apor-tar mayor calidad a la república.No necesariamente, desde lospartidos.

No sólo sumándose a lamilitancia partidaria se fortale-cen las instituciones. Esa esuna falacia propia de los quequieren adueñarse de la repúbli-ca. A esos, sólo los obsesiona elacceso al poder y todo lo que sederiva de ello. Saben que la polí-tica puede ser una actividad pro-fesional muy rentable cuando seejerce con cierta perversa inteli-gencia.

Desde ahí se ofrecen car-gos, se establecen impuestos yse distribuyen subsidios. Esa esla especialidad de la política: dis-tribuir el dinero que otros hom-bres libres han generado con supropio esfuerzo.

Está claro que la políticaes una herramienta, válida porcierto, para modificar la realidad.Tal vez, cierta cuota de escepti-cismo provenga de ver cómo tan-tos que prometen modificar nues-tro presente, llegan al poder y ol-vidan sus convicciones. No sólono luchan por torcerle el rumbo alos acontecimientos, sino que se

p l i e g a ngentilmente frenteal poder de turno.Otros, los más,simplemente seresignan a creerque el futuro essólo una extensióndel presente.

Necesitamos ciudadanoscomprometidos. La república loprecisa. La militancia no es pa-trimonio exclusivo de los partidospolíticos. NO es esa la única for-

ma de modificar la realidad. To-dos debemos aportar para sos-tener la república, mejorarla yhacerla un instrumento detransformación para provecho deestas generaciones y las veni-deras.

Hay que entender quecontribuir con la república, noes un mero enunciado, requie-re de esfuerzos, pero no de losque provienen del sacrificioautoflagelante, sino del que sur-ge de las entrañas y de las másprofundas creencias.

Se cambia la historia deuna sociedad cuando las con-vicciones son superiores al con-formismo, cuando la sociedadentiende, a través del compor-tamiento de sus individuos, quealgunas cosas debenmodificarse para seguir avan-zando en el cami-no de una convi-vencia pacifica,pero capaz de de-jar de lado las in-justicias.

La repúbli-ca NO es un derecho natural.Requiere de esfuerzos y com-promiso. Incluso aquellos querecitan a diario ser defensoresde estas ideas, a veces no apor-tan ni su tiempo ni su dineropara defender esas causas. Sinembargo, sí lo hacen, deposi-tando dinero en las cuentasbancarias de esos partidos po-líticos que luego fabrican diri-gentes que sólo saben quitar-les riquezas a los individuos quelas generan con esmero.

Está claro, que la socie-dad termina pagando esa faltade compromiso, esa abulia ciu-dadana de no aportar ni tiem-po, ni recursos para apoyar suscreencias. El costo de esta in-acción resulta altísimo. Frentea cada crisis económica einstitucional se paga esa debi-lidad, con más impuestos, en-deudamiento o inflación. Los ar-gentinos sabemos demasiadode esto.

Lo que parece barato,termina siendo demasiadocaro. Dejar que los saqueado-res sigan esquilmando a los in-dividuos, aprovechándose delos rudimentos de la democra-cia, no es el camino. Pero hayque hacerse cargo. Muchosque pueden cambiar el rumbo,no lo hacen. Es más, alimen-tan a los depredadores de tur-no brindándoles logística y re-cursos para que luego, lostriunfadores se ufanen de re-presentar a los más.

Cada vez más, la Repú-blica, merece mayor prota-gonismo por parte de los ciuda-danos. Los individuos debemos

merecernos la república y paraeso, hemos de estar dispuestosa poner algo más que nuestra

queja sistemáticae inconducente.

No se pue-de seguir cedien-do espacios a losaprovechadoresdel poder. La gen-

te debe involu-crarse, no sólo enlos partidos. Aportar lo que cadauno sabe es la tarea. En cadaasociación y en cada barrio,desde la religión y el deporte, enla actividad cultural y social, através de los medios de comu-nicación o desde la actividad gre-mial. Todo suma, todo sirve, perohay que hacerlo con convicción.

Alberto Medina MéndezPeriodista, conductor de radio es laprovincia de [email protected]

No existerepública sinrepublicanos.

No se puedeseguir cediendoespacios a los

aprovechadoresdel poder

La República se construye día adía. Eso precisa de amplitud de-mocrática, tolerancia y respetopor el pensamiento ajeno. La plu-ralidad no es una opción.

La República, precisa re-publicanos. No se trata sólo derecitarla asumiéndola como algoque estará allí siempre. Hay quemerecerla. Sino hacemos lo su-ficiente no habrá derecho a re-clamar por su ausencia. Si nohacemos lo correcto, no podre-mos quejarnos por su fragilidad.El derecho a la República, hayque ganárselo.

Necesitamosciudadanos com-

prometidos.

La importancia de participar en los acontecimientos públicosContiúa de la Pág 1

4

En Argentina hay claros indiciosde que la educación estatal haempeorado en los últimos años:tiene altos costos burocráticos,es manejada por gremios conmucho poder, está desactua-lizada y además, faltan incenti-vos para mejorar. Los problemasno se solucionan solamente conmás presupuesto; si se observalo que hicieron otros países, lapropuesta óptima sería dar ma-yores posibilidades de eleccióna los padres respecto a la for-mación de sus hijos.

¿Qué pasa si el Estadosigue financiando, pero almismo tiempo pierde el mo-nopolio en la oferta de edu-cación?

Suecia, muchas vecesnombrado como el ejemplo aseguir entre los defensores delEstado de Bienestar, es un cla-ro ejemplo de las ventajas de fi-nanciar la demanda pero liberarla oferta de educación. Hace 20años el Estado financiaba la edu-cación de todos los alumnos (pri-marios, secundarios y universi-tarios), la educación era relati-vamente buena pero había unproblema: era igual para todos.¿Pero no es la igualdad un obje-tivo en sí mismo? La respuestaes sí y no. Lo bueno es que to-dos alcancen por lo menos unnivel mínimo, lo malo es que to-dos tengan como máximo unnivel mínimo o todos el mismo

nivel mínimo.Al ser igual para todos no

había posibilidad de elegir, estogeneraba dos problemas:1) Sin competencia el nivel dejóde mejorar, se estancó. De estamanera Suecia perdía posicio-nes contra otros países desarro-llados al comparar los niveleseducativos.2) No había opciones para ele-gir, en todas las escuelas seenseñaba igual, con el mismoenfoque. Si no gustaba una es-cuela, no existía otra opción.Sumado a que el Estado erademasiado grande y acotaba lalibertad de decidir a los ciuda-danos. A principios de los noven-ta hubo una crisis donde el pue-blo clamó libertad para poder ele-gir.

La solución fue imple-mentar una idea de MiltonFriedman, "las escuelascharter". ¿En qué consisten?Básicamente en que el Estadosigue siendo el que financia laeducación pero deja de tener elmonopolio en la enseñanza. Deesta manera le otorga a cadapadre un vale de educación porhijo. El padre puede darlo a unaescuela del Estado o darlo a otraescuela para que su hijo asistaallí. Estas nuevas escuelasautogestionadas son financiadaspor el Estado y administradas porprivados. Pueden ser de algunareligión, alguna ONG, un grupo

de vecinos o padres que creenpoder ofrecer algo mejor que laopción estatal. De esta manerael Estado sigue pagando paraque todos tengan educación,aunque son los padres quieneseligen la institución de enseñan-za para sus hijos.

Actualmente en Sueciamenos del 10% de los alumnosvan a escuelas autogestionadas,pero el impacto es mucho ma-yor: al haber competencia hanmejorado notablemente las es-cuelas públicas, además hayuna variedad de escuelas conorientaciones especiales y conenfoques en deportes, artes,ciencias o enseñanza religiosa.Varios estudios han mostradoque la eficiencia y el rendimien-to de la educación mejoró nota-blemente gracias a la reforma.

La pregunta es si este

modelo podría llegar a funcionaren Argentina, ¿Porqué no? Loscolectivistas van a argumentarque el Ministro de Educaciónsabe mejor que los padres so-bre lo que necesitan sus hijos.Para los que creen eso, los pa-dres siempre pueden enviarlos aescuelas estatales. Ademásconociendo como funciona nues-tro Estado, las entidades priva-das, religiosas, ONG's, van aadministrar mejor los recursos.Claro que en zonas rurales que-darían las escuelas estatales ypodrían competir en todos lados.Además de esto, podríamos imi-tar de Suecia y de otros paísesdesarrollados la administraciónde la educación por gobiernosmunicipales y no por los Esta-dos Provinciales. Cuanto máscerca de los padres y mayorcompetencia, mejor.

Por último, también imi-tando la actitud de otros países,se cree favorable la creación deevaluaciones y exámenes paratodos los alumnos al salir del se-cundario como método de incen-tivo para el ingreso a universida-des, otorgando becas a los me-jores. Sería una forma de com-parar los rendimientos y la efi-ciencia de los secundarios ytambién, serviría de guía para lasescuelas.

No hace falta más dineropara mejorar la educación, nitampoco descubrir la pólvoramágica, sino aprender de lo quehicieron con éxito otros paísesy analizar la forma para poderimplementarlo en nuestro país.De eso se trata.

Libertad de elegirLa educación financiada por el Estado, administrada por los privados

Marcos Hilding Ohlsson

«Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravillosos mundo del saber.» Albert Einstein

En Estados Unidos más de2.000.000 de niños recibensu educación en el hogar.Este movimiento se haexpandido a más de 40países con un crecimientoanual entre 7 y 15 %. TheNational Home EducationResearch Institute haanalizado sistemáticamentea lo largo de los últimos 20años el rendimiento escolar

de los homeschoolers.Las conclusiones son

abrumadoras: los niñoseducados en el hogar tienenmayor rendimiento académicoque los escolarizados. Entreprimer y cuarto grado loshomeschoolers demostraronestar avanzados un grado conrespecto a los estudiantes deescuelas públicas y privadas, entanto que en su octavo grado ladiferencia se incrementaba acuatro. El promedio de aptitudacadémica, derivado de los testsconvencionales en EE.UU. yCanadá, ubica a loshomeschoolers por encima delos educados en las escuelaspúblicas y privadas, con unamedia entre los porcentuales 65-80, mientras que la media en laescuela tradicional se ubicaríaen el percentil 50.

En las pruebas de aptitudsocial (aspectos sociales,psicológicos y emocionales), loshomeschoolers no muestran

ninguna desventaja. Losestudios revelan mayorautoestima en los educados encasa e igual o mayor aptitudsocial.

Crecer sin escuelaEl concepto de "ir a la

escuela" es un conceptohistóricamente reciente, perolo tenemos incorporado ennuestras mentes comomilenario. Nos es fácil olvidarque la historia de la humanidadfue construida educando a loshijos en un ámbito mucho másamplio que "la escuela". Lafamilia, la comunidad, lasinstituciones religiosas y eltrabajo contribuían a la formaciónintegral del individuo. Bastapensar en Leonardo Da Vinci,en Abraham Lincoln o en AlbertEinstein entre algunos de losque no recibieron una educaciónformal como la que conocemosactualmente.

Qué es homeschoolingDefinimos homeschooling

como la práctica de educar a loshijos en el hogar, o el procesoeducativo en el que los niñoscrecen y aprenden sin ir a laescuela. En la actualidad losrecursos para educar a un niñoen casa son innumerables:enciclopedias, libros, manuales,software, DVD, CD, tutores,cursos online, etc.

Existen cientos deeditoriales para elegir elprograma de estudios que mejorse adapte a las necesidades delestudiante, con la posibilidad deconformarlo a su estilo deaprendizaje y a su tipo deinteligencia.

Este trabajo en casa escomplementado porexperiencias fuera del hogar queenriquecen la formación:deportes, trabajo, música,idiomas, etc.

Mi propia experienciaDiez años atrás nos

mudamos a EE.UU., ycomenzamos a educar anuestros hijos en casa,después de comprobar elestado académico y moral delas escuelas norteamericanas.

Hoy, mis hijos, ya en launiversidad, agradecen ladedicación y el arduo trabajode haberlos formado en casa.

Para mi, la recompensadel esfuerzo de todos estosaños ha sido haberlesbrindado una infancia yadolescencia lo más alejadaposible de la violencia, de lasdrogas y del abuso sexual, ymás aun haberlescomunicado la esencia de misvalores y creencias,preparándolos para una vidaresponsable en sociedad.

Homeschooling¿Comó educas en tu casa?

[email protected]

Silvia [email protected]

5Con tu aporte se construye este medio. ¡Participá! 5252-0623

¿Tiene algún sistemaeducativo al que adhieraparticularmente?

Como sistema idealprefiero un mercado libre deideas, lo cual implica unsistema educativo totalmenteseparado del Estado ydesregulado, donde haya porsupuesto pluralidad deopciones y modalidades. Comosistema de transición el homeschooling puede llegar afuncionar, mientras el sistemase des-regula de a poco. Hayque comenzar por una des-regulación del sector privado;con ello basta, no habría queprivatizar todo de golpe. Ennuestro país, por sustradiciones sarmientinas,totalmente comprensibles,estamos culturalmente muylejos siquiera del primer paso.El home schooling estaría, almenos en la letra de la ley,permitido en la Ciudad deBuenos Aires, pues ésta aúnmantiene la diferencia entreinstrucción obligatoria yescolaridad obligatoria. Peroculturalmente es muy difícil ennuestro país: la socializacióninicial del niño pasa por laescolaridad, ya estatal oprivada (lamentablemente).

¿Qué opinión le merece elproblema actual que tienenlos maestros y alumnos deescuelas públicas con elGobierno de la Ciudad?

Lo primero (maestros) esun problema sindical. Está muylejos de solucionarse pues paraello habría que reformar vacassagradas tales como el

estatuto del docente, etc., quevienen de la primera época delperonismo. No veo qué apoyode la opinión pública ogobernabilidad podría tener unintento de reforma en esesector. Hay cosas en Argentinaque se han hecho carnecultural, como el poderomnipotente de los sindicatos,y luego se ven en estosproblemas que, por ende, soncasi imposibles de solucionar.Lo segundo (alumnos) es unsíntoma grave de cómo seinternalizan culturalmente lossignos de anomia institucional.Tomar un colegio es un delito,pero ellos lo hacenprecisamente porque susmayores cortan rutas y calles,y recurren al quiebre del Estadode Derecho como modohabitual de protesta. Es unproblema cultural delicadísimo.

¿Cree que la educaciónpública, al menos laprimaria y secundaria,debería seguir siendogratuita?

En la etapa detransición, sí. Pero al menosaún en ese caso sería deseablela municipalización de la mayorparte de esos serviciosestatales (como proponeHayek). Esto es importantepara que los ciudadanos seanconcientes de cuánto lescuesta mantener un sistemaestatal de servicios. En esecaso, también, debeimplementarse rápidamente elsistema de cheques escolaresy dejar de financiar el aporteestatal al pago de sueldos en el

sector privado (aunque en esecaso, de vuelta, los sindicatospueden llegar a incendiar laCasa Rosada con el que lopropuso adentro…)

¿Cuál es su mirada sobre ladisfunción de la UBA?¿Cómo se resolvería?No se resuelve. En la etapa detransición hay que dejar la UBAcomo está y, al menos,despolitizarla. Con el tiempo(en muchos años) la opiniónpública puede llegar a estarpreparada para una eventualprivatización. O al menos untímido arancelamiento. Pero,reitero, es otra vaca sagradacultural. Lo importante eseliminar totalmente la Coneau,desregular verdaderamente lasuniversidades privadas y quecon los años la opinión públicapueda ver que algunas de éstaspueden ser muy buenas y muybaratas o con sistemas debecas muy eficientes. Launiversidad FranciscoMarroquín en Guatemala es unade las más caras deCentroamérica, pero tiene unsistema de becas por el cualcualquier alumno capaz obtienebeca completa.

Ignacio García Hamiltonmencionó en la entrevistadel número pasado que loque hace falta no es máseducación, sino mejorar elactual sistema educativo.¿Qué opina sobre esto?

Por supuesto. Pero enuna sociedad libre puede haberopiniones diversas sobre quétipo de educación es mejor que

otra, y sólo un mercado libre deideas y servicios puederesponder a esa pregunta.Fíjense que hablo de unasociedad abierta, por eso digo"mercado libre de ideas".

¿Cree que el problemaeducativo es un fenómenomundial?

En tanto no se separe alEstado de la educación, sí.

Teniendo en cuenta que estediario llega a jóvenes dediferentes universidades,¿qué mensaje les querríadejar?

Que si no tienenapasionamiento por lo queestudian, pueden estar en la

mejor universidad y sinembargo todo es inútil. Pero sitienen vocación por lo quehacen, no se deben preocuparpor el sistema. No dependandel programa, del profesor, deldecano ni de nada, ni de nadie.Busquen, investiguen, ybusquen sobre todo un profesorque tenga pasión por lo queenseña (no necesariamenteerudición o didáctica) y tratende establecer un contactoinformal con él más allá de laclase. Recién en ese casocomenzarán a estudiar.

Entrevista a Gabriel Zanotti

La Escuela en el Hogar ya noes sólo una tendenciadiferente, ni meramente unaalternativa educacional devanguardia; por el contrarioestá creciendoexponencialmente, y susproponentes están luchandopor nuevos derechos legalesen los EE.UU.

Con más de 2 millones deestudiantes educados en casaen los Estados Unidos, lasrazones por las que los padresoptan por retirar a sus hijos de

Homeschooling crece en E.E. U.U

las escuelas públicastradicionales, son tan variadascomo la demografía.

"Solía ser que la escuelaen casa era el dominio de laspersonas en los dos extremosdel espectro político, sinembargo en la actualidadencontramos familias de todaposición religiosa, política,filosófica, socio-económicaposible", dijo Celeste Land,presidenta del ComitéGubernamental de Asuntos parala Organización de losestudiantes en casa de Virginia(Government Affairs Committeefor the Organization of VirginiaHomeschoolers).

Land dice que muchospadres que decidenresponsabilizarse por laeducación de sus hijos en elhogar han llegado a estadecisión después de darsecuenta que quieren más parasus hijos que lo que los distritos

escolares están obligados aproporcionar por ley.

Y es también la ley la quepresenta algunos de los retosmás difíciles. Los Estados y losdistritos escolares han articuladouna mezcla de ordenanzas ymedidas que pueden hacer difícilque los padres sepanexactamente lo que estánautorizados a hacer comoEscuela en el Hogar.

La situación ha creado unmovimiento nacional. Peleaslegales para establecerderechos de homeschooling sehan puesto en marcha desdeCalifornia hasta Pensilvania. Enla mayoría de los casos, diceLand, los padres sólo buscanclarificación.

Dawn Johnson, madre decuatro hijos, cree que losesfuerzos bien valen larecompensa. "No creo que nadasupere la enseñanzapersonalizada uno-a-uno, lo que

me permite hablar y enseñar acada uno de mis hijosindividualmente, sobre la basede sus fortalezas, debilidades yestilos de aprendizaje". "Notienen necesidad de ir al ritmode otros alumnos en el aula".

Su estrategia pareceestar funcionando. SegúnJohnson, sus hijos son ahoraevaluados en dos grados pordelante de su grupo de edad. Lasocialización está tambiéncubierta ya que Johnson haceque sus hijos asistan a diferentesactividades, como coro, o fútbol,por lo menos cuatro días a lasemana. Ella considera que sushijos son probablemente mássocializados que los niños quevan a la escuela, que se ven conlos mismos niños a diario, losniños educados en casa puedenhacer diferentes cosas todos losdías.

Muchos padres quepractican homeschooling

creen que el tiempo y el dineroque dedican a la enseñanza enel hogar no tiene comparacióncon el costo de la matrículade las escuelas privadas.

"Uno puede escoger supropio plan de estudios", dijoJohnson. "Se puede conseguirtodo el material en formagratuita si uno lo desea."

Algunos padrestambién están luchando porcréditos fiscales, ya que susimpuestos están pagando unsistema que sus hijos noutilizan. Land expresa que es"muy tentador" pelear porcréditos fiscales, pero advirtióque los créditos podrían venircon ciertas restricciones, ypodría incluso invitar a másregulación.

Los Padres pelean por derechos legales

María Eugenia PapasergioLic. en Relaciones Pú[email protected]

Publicado en www.foxnews.com

6

Tel / Fax [email protected]

Tucumán 14845to. Piso A

Cel.15 4421 6979(1050) Cdad Autónoma de Bs. As.Asociaciones Civiles,

Estudio OmnesDra. María Inés CamarataContadora Pública Nacional

Áreas:Agricultura,Ganadería,Asociaciones Civiles,Cámaras y fundaciones

Hace algunos años, se realizó una ex-periencia de "Escuelas Autogestiona-das" (generalmente conocidas comoCharter Schools) en la Provincia deTucumán, concretamente en la locali-dad de Yerba Buena. En esta localidadhabía dos escuelas de similares carac-terísticas y se decidió convertir una deellas en autogestionada. El problemase presentó a la hora de decidir cuálsería el importe por alumno que el Es-tado Provincial debía entregar a la es-cuela autogestionada (recordemos queen este tipo de escuelas el estado en-trega un determinado importe por alum-no, para que lo administre la misma es-cuela). Se podían hacer dos posiblescuentas:A) (Presupuesto educativo provincial)/(Número de alumnos en la provincia)B) (Suma de todos los gastos de la es-cuela en cuestión)/(Número de alum-nos de esa escuela)

La lógica racional nos indicaríaque la diferencia entre la primera y lasegunda cuenta, no debería ser supe-rior al 10-15%, que es lo acostumbra-do por los gastos burocráticos. Perocuando hicieron la cuenta realmente,el resultado de A era un poco menosde la mitad que el de B. Resumiendo,la "burocracia" se comía la mitad delpresupuesto provincial asignado paraeducación. Esto es un botón de mues-tra (no creo que muy lejano a la reali-

dad de otras jurisdicciones) de cómoel dinero no llega a donde debe llegar.

Cuando Fernando de la Ruaasumió como Jefe de Gobierno de laCiudad de Buenos Aires, los conce-sionarios de comedores escolares co-braban a la Ciudad de Buenos Aires$7,10 por alumno por día. Consulta-dos concesionarios de esuelas degestión privada, el importe diario quecobraban a los alumnos oscilaba en-tre $3,80 y $4,50. ¿Es que en los co-medores dependientes del Gobiernode la Ciudad comían caviar y en los delas escuelas de gestión privada mor-tadela? No parece que fuera así (Nota:cuando le conté a uno de los conce-sionarios de escuelas privadas porquéle estaba pidiendo el importe, me dijoque cobraba eso porque al tener po-cos colegios -tenía 5- no podía com-prar directamente a los productores,pero me aclaró que si tuviera 30 es-cuelas podría cobrar $3 por alumnopor día, y ganar mucha más plata dela que ganaba en ese momento).

También en alguna investigaciónhe podido comprobar que en las escue-las de gestión estatal se gasta más entiza (que conste que escribí "más entiza" y no "más tizas") o más en papelhigiénico que en escuelas privadas desimilares características. ¿Es que losdocentes cuando trabajan en la escue-la de gestión estatal escriben más enel pizarrón que cuando trabajan en las

El gasto educativo

de gestión privada? ¿Van más al baño losalumnos y docentes de escuelas de ges-tión estatal que los de gestión privada?

Sin miedo a equivocarme me anima-ría a afirmar que la eficiencia de las escue-las que dependen de la gestión estatal(sean nacionales, provinciales o municipa-les) deja bastante que desear si las com-paramos con sus similares de gestión pri-vada, cuando debería ser exactamente alrevés por los volúmenes que manejan.Está claro que no es lo mismo negociarpara comprar 20 cajas de tizas que 20.000.

Las causas de esta falta de eficien-cia son probablemente variadas, pero ha-

Federico Johansen.Lic. en Ciencias de Educación (UBA)www.economiaparatodos.com

Quiero desearles feliz día a losmaestros, pero solamente a los deverdad, no a los que simulan sermaestros.

Quiero desearles feliz día aaquellos maestros que se desviven paraque sus alumnos aprendan cada día unpoco más, y no a aquellos maestros queestán esperando el timbre de salida.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras de paciencia infinita, y no alas de gritos histéricos.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que pelean como tigresas paraque sus alumnos salgan adelante, y noa aquellas que dicen ¡Qué queres, si conlos padres que tiene nunca va a aprender!

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que llegan a la escuela conuna sonrisa relamiéndose con la alegríaque lograran hoy en sus alumnos, y noa las que llegan contando cuántos díasfaltan para jubilarse.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que atesoran cada minuto declase, y no a aquellas que prefieren elcafé con chusmerío en sala de maestros.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que ponen límites, y no aaquellas que miran para otro lado.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que se pagan cursos yfotocopias, y no a las que faltan a clasepara ir a malas capacitaciones.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que se juegan por su alumnos,incluso a veces yendo un poco más allá delo que aconsejamos los directivos, y no aaquellas que se lavan las manos en el primercontratiempo.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que mueren por enseñar y no alas que conocen todos los reglamentos parafaltar.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que enseñan libertad,responsabilidad y esfuerzo, y no a las queenseñan: queja, culpa y vagancia.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que en base a cariño, dedicación,esfuerzo y compromiso hacen que los niñostengan un modelo de adulto que imitar, yno a las vagas que critican la situación sinver que "son ocasión de lo mismo quecritican"

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que alguna vez han salido de su

A algunos maestros, feliz díaescuela llorando por un límite que lescosto imponer, por un alumno que no lograaprender, por una situación familiardesgarradora, y no a aquellas que lo hanhecho por una media enganchada en unpupitre astillado.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que a pesar que saben que laidea era nada más enseñar, sufren porsus alumnos en hogares desfavorecidos,y no a las que cierran escuelas dos díasseguidos sin pensar en el hambre de loschicos.

Quiero desearles feliz día a lasmaestras que ya no están frente aalumnos pero se comportan como si loestuviesen, y no a aquellas que se handejado cooptar por la solemnidad delcargo de directora, inspectora o por laburocracia ministerial o sindical.

Jorge Ludovico Grillowww.ludovico.com.ar

«Cuando las palabras pierden su significado, el pueblo pierde su libertad» Confucio

bría que estudiarlas para poder corregir-las.

El presupuesto educativo debe"llegar al alumno" de las escuelas degestión estatal con buenos docentesbien pagados, buenas aulas, buenosmateriales didácticos, etc. y no "quedarpor el camino" en gastos que superanclaramente (muchas veces hastatriplican) los que hacen sus similares degestión privada para llegar a los mismosobjetivos.

Continúa de la Pág. 1

La experiencia de una escuela autogestionada en Tucumán

7Carta de lectores

Tus preguntas son importantes paraformar esta columa. Dejalas [email protected] serán contestadas.

Contemplando al mundo a través dedistintos acontecimientos históricos,sociales, culturales, científicos yeconómicos para citar algunos, se puede,sin lugar a duda concluir y confirmar quela paz y la estabilidad política son los dospilares de toda sociedaddemocráticamente organizada.

En este contexto, es importantedestacar que la estabilidad política es elgenerador de la paz, el progreso y delbienestar socio -económico. Sería unautopía pensar en la paz y el progresoeconómico, cultural, intelectual, científicoy social en un contexto o clima de guerray dictadura.

El camino de la democratizacióntiene su costo y, los países que ya hanalcanzado este nivel de organizaciónpolítica saben lo que cuesta y estánpreparados a mantenerlo, cueste lo quecueste. En cambio, en la mayoría de lospaíses en desarrollo, esto es un tema quecada vez se parece más a un laberinto,donde es demasiado difícil encontrar la

EL DOLOR DELCAMINO DE LA

EXCLUSIONPERMANENTE

salida correcta y apropiada. Tal es el casode la República Democrática del Congo,ex - Zaire, también conocido como CongoBelga, el país del histórico heroico ParticeEmery Lumumba, mi país de origen.

Tras sufrir persecuciones políticasque habían puesto en peligro mi vida,decidí irme del Congo en la búsqueda deun destino seguro, donde podríaprevalecer la paz. Es así, como llegué aArgentina en agosto de 1995. Seríailógico, poco honesto e hipócrita de miparte no reconocer el clima de paz queme fue brindado por las autoridadesargentinas.

Sin embargo, a pesar de no sufrirpersecuciones como fue el caso en elCongo, hasta el día de hoy, la sombra dela persecución sigue estando presente enmi vida a través de distintasmanifestaciones o hechos tales como: labarrera a la integración socioeconómica,la negación de conseguir un empleo dignoy estable, el rechazo cultural permanentepor motivos raciales, la persecución delhambre, pues, sin trabajo no se puedevivir y no se puede hablar de la dignidadhumana sin un trabajo digno, etc.

Soy contador y me recibí en elCongo en 1988. Tras llegar en Argentinay en el intento de penetrar el mercado

laboral, he realizado varios cursos, entreotros: español para extranjeros en laUBA, ayudante de contador,instalaciones eléctricas domiciliarias,varios cursos de computación, reparacióny armado de PC, etc. Además del perfilprofesional arriba mencionado, cuentocon un excelente nivel de Francés eInglés.

Estimados lectores y autoridades,mi experiencia en la Argentina meenseñó y demostró que la gran barrerapara mi integración laboral ysocioeconómica es mi grupo étnico o miraza. En la actualidad, a pesar de ser unciudadano argentino, por mi nombre yapellido, y mis características físicas, seme identifica como extranjero. Por lotanto me corresponde la exclusión.

Estimados lectores y autoridades,me veo y me siento en la obligación yhonestidad intelectual de decirles que lacultura que prevalece en la Argentina nopermite que un "Negro" comparta laoficina con un "Blanco y Nacional".Pues, el dicho argentino "el negro rindemejor usando las manos y no la cabeza"sería el promotor cultural que abrió elcamino para mi exclusión permanente,casi definitiva. Un camino doloroso,penoso y lleno de frustraciones.

Lo que más llamó y llama miatención es la incapacidad o la falta devoluntad de una organización prestigiosacomo el ACNUR (Alto Comisionado deNaciones Unidas para Refugiados), que,a pesar de la expansión que ha tenido enArgentina en los últimos diez años, nohaya podido, aunque sea por medio desu servicio social que funciona en la sedede la Fundación Comisión CatólicaArgentina para Migraciones ofrecerle untrabajo intelectual a ni un solo refugiado oexiliado político. ¿Sería esto sucolaboración a la cultura de exclusiónpermanente de los que tengancaracterísticas como las mías?

Estimados lectores y autoridades,le agradezco por haber tenido el tiempo,la paciencia y la amabilidad de leer estacarta, sobre todo, agradezco a aquelempresario solidario y sensible que quieratomar en cuenta mi preparación profesionaly ofrecerme un poquito de dignidadmediante un empleo, aunque sea en un"Call Centre".

"Luchemos a favor de la diversidad,la integración y la inclusión de todos sinexcepción".

Sr. Nengumbi Celestin [email protected]

Equipo

Editor responsableMarcos Hilding Ohlsson

Co-editoresAntonio AriasRuy Gonzalo Martinez Allende

Departamento comercialJonatan Brunz

DiagramaciónConrado Luis EtchebarneMaria Eugenia Papasergio

ColaboradoresAgustín EtchebarneCarolina Nygaard

EscritoresAgustín EtchebarneMarcos Hilding OhlssonFederico JohansenJorge Ludovico GrilloAlberto Medina Mendez

"Foro Republicano no se hace respon-sable por las opiniones vertidas en losartículos firmados, los cuales estánrealizados por colaboradores ad-honorem."

«…Si pensaba en un futuro, soñabacon fundar una escuela, en la que losjóvenes pudiesen aprender sin hastíoy en la que fueran estimulados aplantear problemas y a discutirlos; unaescuela en la que no hubiese queescuchar respuestas no deseadas acuestiones no planteadas; en la queno hubiera que estudiar sólo poraprobar los exámenes»

Karl R. Popper

Fundar unaescuela

«Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.» Pitágoras

En 1876, el presidente Nicolás Avellaneda, en difi-cultades para evitar la cesación de pagos de ladeuda externa, declaró frente a la Asamblea Le-gislativa que los tenedores de bonos argentinosno tenían razones para preocuparse. "La Repúbli-ca puede estar dividida hondamente en partidosinternos; pero no tiene sino un honor y un crédito,como sólo tiene un nombre y una bandera, antelos pueblos extraños. Existen dos millones de ar-gentinos que economizarían hasta sobre su ham-bre y su sed para responder, en una situación su-prema, a los compromisos de nuestra fe públicaen los mercados extranjeros"

Páez de la Torre, C., Nicolás Avellaneda, págs.222-23, Buenos Aires, Planeta, 2001.

Un honor, un nombre y una bandera

Agenda de eventos

Agustín EtchebarneEconomistaPresidente de Foro [email protected]

Ciclo de Conferencias "Lospensadores de la libertad",en la Escuelita (Av.Independencia 1419), de 18 a20 hs.Se requiere inscripción [email protected]

29/09: Ludwig Von Mises,Adrián Ravier.

06/10: Friederich A. Hayek,Dra. Eliana Santanatoglia.

13/10: Bruno Leoni, PabloLannello.

20/10: Karl Popper, Dr. GabrielZanotti.

27/10: Milton Friedman, Dr.Osvaldo Schenone.

03/11: Murray N. Rothbard,Nicolás Cachanosky.

10/11: Ayn Rand, Dr. RicardoManuel Rojas.

7 de octubre a las 19 hs.:Presentación del libro"Argentina: un espacio parahacer", de Silvia VernengoPrack, con prólogo del Ing.Manuel Solanet.Dicho evento se realizará enel Club del Progreso(Sarmiento 1336)

E l esclavo hebreo, José,interpretó el sueño del Faraóndiciéndole que esta era la formaen que Dios le explicaba queexistirían ciclos de abundanciay de escasez. Le sugirió,entonces, acumular alimentospara que su pueblo no sufrahambre en los siete años deprivación.

El problema es másdifícil de comprender con lapolítica monetaria. Los bancoscentrales manipulan la cantidadde dinero para bajar las tasasde interés durante lasrecesiones con el objetivo desuavizar el ciclo económico.Esto generó excesos quellevaron a la crisis inflacionariade los 70´s. A partir de allí, losbancos centrales empezaron avigilar que su intervención nogenerara inflación. Paul Volckersubió fuertemente los tipos deinterés a comienzos de los 80'sy logró "matar" la inflación, acosta de menor crecimientodurante varios años. Más tarde,otros países como Israel oBrasil hicieron el mismodoloroso trabajo utilizando unapolítica monetaria dura o"contractiva". Muchos bancoscentrales adoptaron estesistema al que se llamó de"metas de inflación". Elproblema es cómo definimosinflación, la Fed excluye de esetérmino al aumento del preciode los activos (acciones, casas,etc.), además, en la últimadécada excluyó también losvolátiles precios de la energía yde los alimentos (dejando sólola inflación "core"). De estaforma se producen excesos enalgunos precios sin que la Fedlo tenga en cuenta.

El hombre más poderosodel mundo: En 1987 asumióAlan Greenspan comopresidente de laReserva Federaldonde permaneciópor 17 años. Tuvoque intervenir caside inmediato por lacaída de la bolsa enoctubre, y bajórápidamente lastasas de interéspara evitar un colapsofinanciero. Más tarde fuecriticado por bajar demasiadolentamente las tasas de interésdurante la recesión de 1990.Greenspan bajo 27 vecesconsecutivas las tasas deinterés lo cual demostraba,

GREENSPAN Y LA INTERVENCION ESTATAL

para los críticos, que no logróanticiparse a la recesión. (Larecesión le costó el empleo aBush padre pese a que habíatriunfado en la 1ra Guerra delGolfo). Pero en 1994 suprestigio se elevó a los nivelesmás elevados del planeta,cuando duplicó las tasas deinterés del 3% al 6% anualpreviendo un aumento de lainflación que el resto de loseconomistas no lograban ver. Lasuba de tasas desembocó en elTequila y un mega paquete deayuda de USD 40.000 millones,aprobado conjuntamente con elFMI. El resultado se logró almismo tiempo frenar la inflacióne impedir la caída de losmercados.

Greenspan se habíatransformado en el economistamás prestigioso y en el hombrecon mayor poder del planeta.Todos los operadores delmercado leíamos atentamentesus discursos. Sabíamos queuna palabra suya podía bastarpara mover drásticamente todoslos precios.

En diciembre de 1996,leímos que el "gurú" hablaba dela "exuberancia irracional" delos mercados. Los mercadosreaccionaron a la baja pero,pocos días después continuaronel alza imparable. ParaGreenspan el precio de lasacciones ya estaba muy alto ytal vez fuera necesario reducir elexceso de liquidez. Subió en elprimer trimestre de 1997 uncuarto de punto las tasas deinterés. Pero, frenó el impulsoalcista debido a la crisisasiática, en julio Thailandia y endiciembre Hong Kong. A partirde allí, Greenspan revisó suestrategia y sus dichos. Desdeentonces, decidió que no eraposible determinar la existenciade una burbuja sino hasta

después queestallara. Enconclusión, laFed contemplabael aumento delprecio de lasacciones (o de lascasas) sinintervenir ycuando estallaba

la burbuja bajaba rápidamentelas tasas de interés. De estaforma intervino, en 1998 por lacrisis rusa. La intervención delEstado se complementaba conel salvataje a Long TermCapital. El rescate fue lideradouna vez más por el ya

famosísimo Mr. G. Lo mismoocurrió en las crisis sucesivasde Brasil, el Nasdaq, las .com,Asia y Argentina (2001). De esamanera, los bancos centralesgeneraron una fortísimaexpansión monetaria que jamáscontrayeron y el FMI emitíagrandes paquetes de salvataje alos países en problema (salvo elcaso de Argentina donde nosprestó dinero durante laexpansión y retiró durante lacrisis, pero en fin… esa es otrahistoria).

Desde el 2000 los paísesemergentes multiplicaron lacantidad de moneda por 3,75veces, mientras que los paísesdesarrollados lo hicieron por 1,6veces. El exceso de monedaprovocó la escalada de losprecios de las acciones primeroy de los inmuebles después. Alestar la tasa de interés pordebajo de lo natural, seexpandió fuertemente lainversión y en especial laconstrucción de casas. Estefenómeno no fue circunscripto alos EE.UU. sino queparticiparon sincronizadamentemuchos países en el mundo; yexplica porqué ahora el 50% delos países que analiza TheEconomist, presentan unasincronizada caída del precio delas viviendas, siendo la principalcausa de la crisis actual.

Es importante compren-der, entonces, que el exceso deintervención estatal es lo quesembró las semillas de larecesión en ciernes. El mundocree ahora que mayorregulación estatal e inyectarsiempre más liquidezconjuntamente con mayorintervención para salvar a losque quiebran son cada vez másnecesarios. Así, elendeudamiento de las familias,las corporaciones y el Estadoamericano, fue incremen-tándose hasta alcanzar en 2001un pico similar al anterior al de1929, 240% del PBI. Y desdeentonces se incrementó aúnmás al 275% del PBI. Lapregunta que queda es sivolvemos a "salvar" al mundoinundándolo de liquidez, ¿hastadónde crecerá la burbuja?

En suma, el intento deevitar el natural ciclo deabundancia (y optimismo)seguido por el de escasez(pesimismo y ajuste); sólo lograpatear la pelota hacia adelantegenerando mayores excesos,de optimismo, de inversión, de

construcción, de rascacielos,que naturalmente, en algúnmomento, deberán ajustar.Cuanto más tarde, más duroserá el ajuste.

La paradoja es queahora, en medio del pánico, elmundo se congratula del rescateorganizado por los poderososfuncionarios norteamericanos, yexigen en contrapartida que apartir de ahora exista mayorintervención y regulación en losmercados financieros "para

"Una noche, el faraón, que vivía en palacio encantado de la vida, soñó que […] del Nilo salíansiete vacas hermosas y gordotas, […] detrás de ellas, y saliendo del mismo lugar, aparecieron sie-te vacas flacas y feas, que se comieron a las vacas hermosas y gordas. Entonces el faraón se des-

pertó." Génesis. Cáp. 41

El exceso deintervención

estatal es lo quesembró las

semillas de larecesión

«El talento se educa en la calma y el carácter en la tempestad.» Johann W. Goethe

evitar los excesos" que losmismos poderosos funcionariosimpulsaron.

La segunda paradoja esque Alan Greenspan, el adalidde los mercados libres quesupo estar a favor del PatrónOro, terminó siendo el padre dela intervención estatal y de laGran Crisis del 2008.

Continúa de la Pág. 1