98
Documento Base de Contratación para Contratación de Obras - ANPE 1 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN PARA CONTRATACIÓN DE OBRAS CONST. SUB ALCALDIA DISTRITO AGUIRRE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

15-1312-00-564782-1-1_DB_20150430210305

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gg

Citation preview

MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS PBLICASDIRECCIN GENERAL DE NORMAS DE GESTIN PBLICA

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA CONTRATACIN DE OBRAS

CONST. SUB ALCALDIA DISTRITO AGUIRRE

APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIN Y EMPLEO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Aprobado Mediante Resolucin Ministerial N 055 de 24 de enero de 2014Elaborado en base al Decreto Supremo N 0181 de 28 de junio de 2009 de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACINPARA CONTRATACIN DE OBRAS EN LA MODALIDAD DE APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIN Y EMPLEO (ANPE)

PARTE IINFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin para la contratacin de obras se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Las personas naturales con capacidad de contratar.b) Empresas Constructoras nacionales. c) Asociaciones Accidentales de Empresas Constructoras nacionales.d) Micro y Pequeas empresas - MyPES.e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoras o Micro y Pequeas Empresas.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

3.1 Inspeccin Previa No corresponde

3.2 Consultas escritas sobre el DBC No corresponde3.3 Reunin Informativa de Aclaracin No corresponde

Los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin al encargado de atender consultas.

4. GARANTAS

De acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, el proponente decidir el tipo de garanta a presentar entre: Boleta de Garanta, Garanta a Primer Requerimiento o Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

4.1 Las garantas requeridas, de acuerdo con el objeto, son:

a) Garanta de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante, cuando lo requiera, podr solicitar la presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, slo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En caso de contratacin por tramos o paquetes, la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser solicitada, cuando el Precio Referencial del tramo o paquete sea mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS). En ste caso la Garanta de Seriedad de Propuesta podr ser presentada por el total de tramos o paquetes al que se presente el proponente; o por cada tramo o paquete

b) Garanta de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitar la Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitucin de la Garanta de Cumplimiento de Contrato, se podr prever una retencin del siete por ciento (7%) de cada pago.

Las Micro y Pequeas Empresas, presentarn una Garanta de Cumplimiento de Contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato o se har una retencin del tres y medio por ciento (3.5%) correspondiente a cada pago cuando se tengan previstos pagos parciales.

c) Garanta de Correcta Inversin de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deber presentar una Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deber exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.

d) Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras. El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.

4.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

La Garanta de Seriedad de Propuesta en caso de haberse solicitado ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.b) Se compruebe falsedad en la informacin declarada en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). d) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato uno o varios de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta(Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.e) El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tcita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad.f) El proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artculo 21 de las NB-SABS.

4.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta

La Garanta de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, ser devuelta a los proponentes, en un plazo no mayor a cinco (5) das hbiles, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.b) Si existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud. d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

4.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de: Cumplimiento de Contrato, Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

5. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

4 5 5.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

5.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier Formulario de Declaracin jurada requerido en el presente DBC.b) Incumplimiento a la declaracin jurada del Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) Cuando la propuesta tcnica y/o econmica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.d) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial.e) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin.f) Cuando el perodo de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mnimo requerido en el presente DBC.g) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si sta hubiese sido requerida.h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.i) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas en una misma propuesta.j) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.k) Cuando la propuesta contenga textos entre lneas, borrones y tachaduras.l) Cuando la propuesta presente errores no subsanablesm) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo sealado enel Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).n) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin solicitada no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.o) Si para la suscripcin del contrato, el proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.p) Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato.

La descalificacin de propuestas deber realizarse nica y exclusivamente por las causales sealadas precedentemente.

6. CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES

6.1. Se debern considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:

a) Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el DBC.b) Cuando los errores, sean accidentales, accesorios o de forma y que no inciden en la validez y legalidad de la propuesta presentada.c) Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estn claramente sealados en el DBC. d) Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las requeridas en las Especificaciones Tcnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.

Los criterios sealados precedentemente no son limitativos, pudiendo el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin considerar otros criterios de subsanabilidad.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, stos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Estos criterios podrn aplicarse en la etapa de verificacin de documentos para la suscripcin de contrato.

6.2. Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC, salvo el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin sea el Precio Evaluado Ms Bajo.b) La falta de firma del proponente en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1).c) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.d) La falta de la propuesta econmica o parte de ella.e) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.f) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errnea.g) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0,1%). h) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitindose un margen de error que no supere los dos (2) das calendario. i) Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentacin de Propuesta Formulario A-1 y/o la Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada.

7. DECLARATORIA DESIERTA

El RPA declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el artculo 27 de las NB-SABS.

8. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, a travs de Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el artculo 28 de las NB-SABS.

9. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, en procesos de contratacin por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del pargrafo I del Artculo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII del Ttulo I de las NB-SABS.

10. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR EL PROPONENTE

Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirn en Declaraciones Juradas.

10.1 Los documentos que deben presentar los proponentes son:

a) Formulario de Presentacin de la Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2b).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2. En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociacin y los que corresponden a cada asociado.

10.2.1 La documentacin conjunta a presentar, es la siguiente:

a) Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). b) Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2c).c) Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1).d) Propuesta Tcnica de acuerdo a lo solicitado en el DBC (Formulario C-1), y cuando corresponda el Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).e) En caso de requerirse la Garanta de Seriedad de Propuesta, sta deber ser presentada en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta establecida en el presente DBC. Esta Garanta podr ser presentada por uno o ms empresas que conforman la Asociacin, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

10.2.2 Cada asociado, en forma independiente deber presentar el Formulario de Identificacin del Proponente para Integrantes de la Asociacin Accidental (Formulario A-2c).

11. RECEPCIN DE PROPUESTAS

11.1 La recepcin de propuestas se efectuar en el lugar sealado en el presente DBC hasta la fecha y hora lmite fijados en el mismo.

11.2 La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

11.3 La propuesta deber tener una validez no menor a treinta (30) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas.

12. APERTURA DE PROPUESTAS

La apertura pblica de propuestas se realizar en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, donde se dar lectura de los precios ofertados y se verificar los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

El acto se efectuara as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta.

13. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo.b) Calidad.c) Precio Evaluado Ms Bajo

14. EVALUACIN PRELIMINARConcluido el acto de apertura, en sesin reservada, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, determinar si las propuestas continan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de las Declaraciones Juradas; y cuando corresponda la Garanta de Seriedad de Propuesta, utilizando el Formulario V-1 correspondiente.

15. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDAD, PROPUESTA TCNICA Y COSTO No aplica este Mtodo16. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN CALIDADNo aplica este Mtodo17. MTODO DE SELECCIN Y ADJUDICACIN PRECIO EVALUADO MS BAJO

17.1 Evaluacin de la Propuesta Econmica

17.1.1 Errores Aritmticos

Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra (Formulario B-1) de cada propuesta, considerando lo siguiente:

a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario de Presupuesto por tems y General de la Obra y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado para obtener el monto correcto.c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustar la propuesta; caso contrario la propuesta ser descalificada. d) Si el monto ajustado por revisin aritmtica superara el Precio Referencial, la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica o Precio Ajustado deber ser registrado en la cuarta columna del Formulario V-3.

En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta deber ser trasladado a la cuarta columna del Formulario V-3.

17.1.2 Margen de Preferencia.

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, a las propuestas que no fuesen descalificadas se aplicar los mrgenes de preferencia, cuando corresponda.

De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1).

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto ajustado por revisin aritmtica de acuerdo a lo siguiente:

#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

15.1.1 Precio Ajustado

El Precio Ajustado, se determinar con la siguiente frmula:

Dnde:

Precio ajustado a efectos de calificacinMonto Ajustado por Revisin aritmticaFactor de ajuste

El resultado del de cada propuesta ser registrado en la ltima columna del Formulario V-3.

17.1.1 Determinacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo

Una vez efectuada la correccin de los errores aritmticos, de la ltima columna del formulario V-3 se seleccionar el menor valor, el cual corresponder a la propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo.

Excepcionalmente, en caso de existir un empate entre dos o ms propuestas, se proceder a la evaluacin de la propuesta tcnica de los proponentes que hubiesen empatado.

17.1.2 Evaluacin de la Propuesta Tcnica

La propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, se someter a la evaluacin de la propuesta tcnica, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-4. En caso de cumplir, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin recomendar su adjudicacin, cuyo monto adjudicado corresponder al valor real de la propuesta (MAPRA). Caso contrario se proceder a su descalificacin y a la evaluacin de la segunda propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo, incluida en la ltima columna del Formulario V-3 y as sucesivamente.

En caso de existir empate entre dos o ms propuestas, el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, ser responsable de definir el desempate, aspecto que ser sealado en el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

18. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.b) Cuadros de evaluacin c) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.d) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.e) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.f) Otros aspectos que el Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin, considere pertinentes.

19. ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

19.1 El RPA, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

19.2 En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluacin o la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deber ser publicado en el SICOES.

Si el RPA, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

19.3 Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deber adjudicar o declarar desierta la contratacin, mediante Resolucin expresa, para contrataciones menores o iguales a dicho monto la entidad determinar el documento de adjudicacin o declaratoria desierta.

19.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.b) Los resultados de la calificacin.c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

19.5 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta. En contrataciones hasta Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el documento de adjudicacin o declaratoria desierta deber ser publicado en el SICOES, para efectos de comunicacin.

20. SUSCRIPCIN DE CONTRATO

20.1 El proponente adjudicado, deber presentar para la suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentacin cuya informacin se encuentre consignadaen el Certificado de RUPE.

Las Entidades Pblicas debern verificar la autenticidad del Certificado RUPE presentado por el proponente adjudicado, ingresando el cdigo de verificacin del Certificado en el SICOES.

20.2 La entidad convocante deber otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) das hbiles para la entrega de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deber continuar.

Para contrataciones mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), el plazo de la entrega de documentos, ser computable a partir del vencimiento del plazo para la interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin.

En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentacin de uno o varios documentos, requeridos para la suscripcin de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deber ampliar el plazo de presentacin de documentos.

Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tcita de suscribir el contrato, su propuesta ser descalificada, procedindose a la revisin de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificacin del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, adems, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta, si esta hubiese sido solicitada y se informar al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del Artculo 49 de las NB-SABS.

Si el desistimiento se debe a que la notificacin de adjudicacin se realiz una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponder la descalificacin de la propuesta por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido. Si producto de la revisin efectuada para la formalizacin de la contratacin los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerar desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponder la descalificacin de la propuesta y la ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

En los casos sealados precedentemente, el RPA deber autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de Adjudicacin.

En caso de convenirse anticipo, el proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado, y cuando la propuesta fuese menor en ms del 15% del Precio Referencial, la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

21. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podr introducir modificaciones al contrato suscrito que considere estrictamente necesarias para la ejecucin de la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista, utilizando cualquiera de las siguientes modificaciones:

21.1 Orden de Trabajo

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribucin de cantidades de obra. La Orden de Trabajo no dar lugar a modificaciones al monto, plazo, objeto del contrato ni introduccin de nuevos tems.

Estas rdenes sern emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de rdenes aperturado para tal efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo de la obra.

21.2 Orden de Cambio

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de volmenes de obra (no considerados en el proceso) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios, ni creacin de nuevos tems de obra.

Una Orden de Cambio no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo.

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como lmite el cinco por ciento (5 %) del monto del contrato principal.

La Orden de Cambio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborada con los sustentos tcnicos y de financiamiento.

Esta Orden de Cambio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

21.3 Contrato Modificatorio

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lugar a una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Sumados el o los contratos modificatorios y rdenes de cambio no debern exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.

Si fuese necesaria la creacin de nuevos tems (volmenes o cantidades no previstas), los precios unitarios debern ser negociados entre las partes, no se podrn incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros tems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

El documento denominado Contrato Modificatorio tendr nmero y fecha, ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento, por la entidad convocante.

22. ENTREGA DE OBRA

La entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las condiciones establecidas en el Contrato suscrito y de sus partes integrantes, sujetas a la conformidad por la Comisin de Recepcin de la entidad contratante.

23. CIERRE DEL CONTRATO

23.1 Una vez efectuada la recepcin definitiva de la obra por el Responsable de Recepcin o la Comisin de Recepcin y emitida el Acta de Recepcin definitiva, la Unidad Administrativa, efectuar el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las dems estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades (si corresponde), la devolucin de garanta(s) y emisin de la Certificacin de Cumplimiento de Contrato.

23.2 Los pagos por la construccin de obra se realizarn previa conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por parte del Contratista.

23.3 En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deber retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.

PARTE IICONDICIONES PARTICULARES DEL PROCESO DE CONTRATACIN

24. CONVOCATORIA Y DATOS GENERALES DE LA CONTRATACIN1. CONVOCATORIA Se convoca a la presentacin de propuestas para el siguiente proceso:

Entidad Convocante:GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE SACABA

Modalidad de Contratacin:Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo

CUCE:-----

Cdigo interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso:UC 241/2015

Objeto de la contratacin:CONST. SUB ALCALDIA DISTRITO AGUIRRE

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costob) Calidad Xc) Precio Evaluado ms bajo

Forma de Adjudicacin:Por el Total

Precio Referencial:800.000,00.- bolivianos.

La contratacin se formalizar mediante:Contrato.

Garanta de Seriedad de Propuesta:El proponente deber presentar una Garanta equivalente al 1% del valor de su propuesta econmica. Solo para proyectos mayores a 200.000,00.- bolivianos

Garanta de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado deber constituir la garanta del cumplimiento de contrato o solicitar la retencin del 7% en caso de pagos parciales.

Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato:El proponente adjudicado, cuya propuesta econmica est por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica.

Organismo Financiador:Nombre del Organismo Financiador% de Financiamiento

(de acuerdo al clasificador vigente)

RECESPMUN48

TGN-PP62

Plazo previsto para la ejecucin de obra (das calendario):96 Das.-

Sealar para cuando es el requerimiento de la obraXa) Presupuesto de la gestin en curso

b) Presupuesto de la prxima gestin (el proceso se iniciar una vez aprobado el presupuesto de la siguiente gestin)

2. INFORMACIN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN (DBC)

Los interesados podrn recabar el Documento Base de Contratacin (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener informacin de la entidad de acuerdo con los siguientes datos:

Domicilio de la entidad convocante:GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA plaza 6 de agosto este # 415

Nombre CompletoCargoDependencia

Encargado de atender consultas:Edro Gutierrez VediaProyectistaPLANIFICACION

Horario de atencin de la Entidad:Maanas 8:00 12:30 - Tardes 14:00 18:30

Telfono:4703738Fax:4701677Correo electrnico para consultas:------------

3. CRONOGRAMA DE PLAZOS El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratacin, es el siguiente:

#ACTIVIDADFECHAHORALUGAR Y DIRECCIN

Da/Mes/AoHora:Min

1Publicacin del DBC en el SICOES y la Convocatoria en la Mesa de Partes:30/04/2015GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA Jefatura de Contrataciones

2Inspeccin Previa :

3Consultas Escritas (No son obligatorias):

4Reunin Informativa de Aclaracin (No es obligatoria):

5Fecha lmite de presentacin y Apertura de Propuestas:14/05/201518:00GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA Jefatura de Contrataciones

6Presentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin al RPA:18/05/2015Jefatura de Contrataciones

7Adjudicacin o Declaratoria Desierta:21/05/2015

8Notificacin de la Adjudicacin o Declaratoria Desierta::25/05/2015

9Presentacin de documentos para la suscripcin del contrato :01/06/2015

10Suscripcin de Contrato :05/06/2015

Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el artculo 47 de las NB-SABS.

NOTA: LA PRESENTACION DE PROPUESTAS debe estar debidamente foliado (numerado) - EN SOBRE CERRADO (1 original y 1 copia) - VALIDEZ DE LA PROPUESTA no menor a treinta (30) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de sobres.

25. ESPECIFICACIONES TCNICAS Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA OBRA A CONTRATARITEM 1 OG-REPLANTEO Y TRAZADO p/const.

1.- Definicin

Este tem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicacin de las reas destinadas a albergar las construcciones y el replanteo y trazado de los ejes para localizar las fundaciones de acuerdo a los planos de construccin y/o indicaciones del Supervisor de Obra.

2.- Materiales, herramientas y Equipo

El contratista suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras Se deber de contemplar en equipo estacin total.

MATERIAL

MADERA DE CONSTRUCCION

YESO DE CONSTRUCCION

CLAVOS

3.- Procedimiento para la ejecucin

El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, sern realizadas por el Contratista con estricta sujecin a las dimensiones sealadas en los planos respectivos.

El contratista demarcar toda el rea donde se realizar el movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volmenes de tierra movida el replanteo se lo realizara con el apoyo topogrfico.

Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el contratista proceder a realizar el estacado y colocacin de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. De los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

Los ejes de las zapatas y los anchos de las cementaciones corridas se definirn con alambre o lienza firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, slidamente anclados en el terreno. Las lienzas sern dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas. Seguidamente los anchos de cimentacin y/o el permetro de las fundaciones aisladas se marcarn con yeso o cal.

El contratista ser el nico responsable del cuidado y reposicin de las estacas y marcas requeridas para la medicin de los volmenes de obra ejecutada.

El trazado deber recibir aprobacin escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los trabajos siguientes.

4.- Medicin

El replanteo de las construcciones ser medido en forma global, tomando en cuenta nicamente la superficie total neta de la construccin.

5.- Forma de pago

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

ITEM N 2 OG-INSTALACIN DE FAENAS Y CERCO

1. Definicin

Este tem comprende la construccin de instalaciones mnimas provisionales que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construccin.

Estas instalaciones estarn constituidas por una oficina de obra, galpones para depsitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el personal, cercos de proteccin, portn de ingreso para vehculos, instalacin de agua, electricidad, otros servicios por otra parte tambin se realizara el resguardo perimetral de la construccin.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecucin de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.

2. Materiales, herramientas y equipo

El contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que debern ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningn momento estos materiales sern utilizados en las obras principales.

Insumo/Parmetro

MATERIAL

MADERA DE CONST.

CALAMINA GALV. ONDULADA N 32

CLAVOS

ALAMBRE DE AMARRE

3. Procedimiento para la ejecucin

Antes de iniciar los trabajos de instalacin de faenas, el Contratista solicitar al Supervisor de Obra la autorizacin y ubicacin respectiva, as como la aprobacin del diseo propuesto.

El Supervisor de obra tendr cuidado que la superficie de las construcciones est de acuerdo con lo presupuestado.

El contratista dispondr de serenos en nmero suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecern bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendr en forma permanente el libro de rdenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.

Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este tem, debern retirarse, limpindose completamente las reas ocupadas.

4. Medicin

Este tem ser medido en forma global, considerando nicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas.

5. Forma de pago

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de Obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

ITEM 3 OG-EXCAVACION CON RETROEXCAVADORA

1.- Definicin

Este tem comprende todos los trabajos de excavaciones con retroexcavadora ejecutados para las fundaciones segn la altura y detalles descritos en los planos.

2.- Materiales, Herramientas y Equipo

Para los fines de clculo de costos y de acuerdo a la naturaleza; se caracteriz el suelo como:

Suelo Clase II (semiduro): Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

El contratista deber proveer una retroexcavadora para la excavacin como as todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realizacin de este tem.

3.- Ejecucin

Se procede al aflojamiento y extraccin de los materiales en los lugares demarcados. Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se apilaran convenientemente a los lados de las mismas, a una distancia prudencial que no cause presiones sobre sus paredes. Los materiales sobrantes de la excavacin sern trasladados y acumulados en los lugares indicados.

A medida que progrese la excavacin, se tendr especial cuidado del comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podr fundar sin antes limpiar completamente el material que pudiera llenar al fondo de la excavacin.

Cuando las excavaciones demanden la construccin de entibados y apuntalamientos, estos debern ser proyectados por el contratista. El fondo de las excavaciones ser horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondr de escalones de base horizontal.

4.- Medicin

Las excavaciones sern medidas en metros cbicos, tomando en cuenta nicamente el volumen neto del trabajo ejecutado.

5.- Forma de pago

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el supervisor de obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

ITEM 4 SOLADURA

1.- Descripcin

Este tem se refiere al apisonado de la piedra manzana, con previo movimiento de tierra, para el piso para mejorar el piso en sector de fundacin.

2.- Materiales, Herramientas y Equipo

La piedra a emplearse ser de canto rodado, conocida como piedra manzana o similar, cuyas dimensiones varen entre 10 a 20 cm.

Entre las herramientas a utilizarse tenemos las siguientes: Martillo, combo, badilejo, pala, picota, azadn, nivel, regla, hilo, etc.

Observaciones: Para cuando se est procediendo al revestimiento el empedrado deber encontrarse correctamente nivelado.

3.- Procedimiento para la Ejecucin

Se deber proceder al nivelado del terreno (dentro de los ambientes de la planta baja) con el fin de facilitar el trabajo, una vez nivelado toda la superficie debemos proceder a trasladar piedra para su posterior empedrado, debern estar bien acomodadas y compactadas las piedras, se deber controlar la altura del piso, tambin el nivel del piso con la ayuda de la regla o nivel.

4.- Medicin

Se medir en metros cuadrados por toda el rea ejecutada de acuerdo a los planos y/o indicaciones del supervisor de obra.

5.- Forma de pago

Este trabajo ser cancelado por metro cuadrado y ser compensacin total por materiales, herramientas y equipo, mano de obra y dems gastos en que incurriera el contratista para la ejecucin del trabajo.

ITEM 5 OG-CARPETA DE HORMIGON POBRE E=5CM (DOSIF.1:8)

1. Definicin

Este tem se refiere al vaciado de una capa de hormign pobre con dosificacin 1:3:5, que servir de cama o asiento para las fundaciones, de acuerdo a la altura y sectores singularizados en los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

El cemento y los ridos debern cumplir con los requisitos de calidad exigidos por los hormigones.El hormign pobre se preparara con un contenido mnimo de cemento de 225 Kg. por metro cbico de hormign.

MATERIAL

CEMENTO PORTLAND

ARENA

GRAVA

El agua deber ser razonablemente limpia y libre de aceites, sales, cidos o cualquier otra sustancia perjudicial. No se permitir el empleo de aguas estancadas provenientes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o desages.

3. Procedimiento para la ejecucin

Una vez limpia el rea respectiva, se efectuara el vaciado del hormign pobre en el espesor o altura sealada en los planos.

El hormign se deber compactar (chuseado) con barretas o varillas de fierro.

Efectuada la compactacin se proceder a realizar el enrasado y nivelado mediante una regla de madera, dejando una superficie lisa y uniforme.

4. Medicin

La base de hormign pobre se medir en metros cuadrados, teniendo en cuenta nicamente las reas netas ejecutadas.

5. Forma de pago

Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido segn lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

Dicho precio unitario ser compensacin total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

ITEM 6 HORMIGON ARMADO (ZAPATAS R=210)

1. Definicin

Este tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, compactacin, proteccin y curado del hormign armado para las diferentes zapatas de la estructura, ajustndose estrictamente al trazado, alineacin, elevaciones y dimensiones sealadas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormign simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstruccin, readaptacin, modificacin o ampliacin, debern ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentacin de propuestas y en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del hormign Armado CBH-87.

2. Materiales, herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado del hormign sern proporcionados por el Contratista y utilizados por este, previa aprobacin del Supervisor de Obra y debern cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

CementoSe deber emplear cemento Prtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.Se podr utilizar cementos del tipo especial siempre que su empleo est debidamente justificado y cumpla las caractersticas y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.

El cemento deber ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deber organizarse en forma sistemtica, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se debern almacenar ms de 10 bolsas una encima de la otra.Un cemento que por alguna razn haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. Ser rechazado automticamente y retirado del lugar de la obra.

AgregadosLos ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.La arena o rido fino ser aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o rido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.El 90 % en peso del rido grueso (grava) ser de tamao inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign o de la distancia libre entre una armadura y el parmetro ms prximo.

b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnima de la pieza que se hormigonee.

c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.

d) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.

AguaEl agua a emplearse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser razonablemente limpia y libre de aceite, sales, cidos, lcalis, azcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.No se permitir el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o desages.Toda agua de calidad dudosa deber ser sometida al anlisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.La temperatura del agua para la preparacin del hormign deber ser superior a 5C.

FierroLos aceros de distintos dimetros y caractersticas se almacenarn separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de aceros y su fatiga de fluencia ser aquel que est especificado en los planos estructurales.Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma seccin.AditivosSe podrn emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign, previa su justificacin y aprobacin expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Caractersticas del Hormign:El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los 28 das de 210 Kg/cm indicados en los planos.

Resistencia mecnica del Hormign La calidad del hormign estar definida por el valor de su resistencia caracterstica a la compresin a la edad de 28 das.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarn sobre probetas cilndricas normales de 15 cm. de dimetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.El Contratista deber tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de controlDurante la ejecucin de la obra se realizarn ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormign.

Ensayos de consistenciaMediante el Cono de Abrams se establecer la consistencia de los hormigones, recomendndose el empleo de hormigones de consistencia plstica cuyo asentamiento deber estar comprendido entre 3 a 5 cm.

Ensayos de resistenciaAl iniciar la obra y durante los primeros das se tomarn cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 das y dos a los 28 das. Los ensayos a los 7 das permitirn corregir la dosificacin en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarn por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que as lo exija el Supervisor de Obra; pero en ningn caso el nmero de probetas deber ser menor a tres por cada 25 metros cbicos de concreto.

Queda establecido que es obligacin del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificacin, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitir cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra:

Ensayos sobre probetas extradas de las estructuras en lugares vaciados con hormign de resistencia inferior a la debida, siempre que su extraccin no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra.Estos ensayos sern ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deber demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormign con precisin del mismo orden que los mtodos convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerar el siguiente caso:

a) Si la resistencia es del menor al orden del 90% de la requerida:

El Contratista proceder a la destruccin y posterior reconstruccin de los elementos estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se reconozca pago adicional alguno o prolongacin del plazo de ejecucin. 3. Procedimiento para la ejecucinPreparacin, colocacin, compactacin y curadoDosificacin de materiales

Para la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se efecte en peso, con una dosificacin 1:2:3, con un dosificacin de cemento mnima de 350 kg/m3 y una resistencia a la compresin de 210 Kg/cm.

Para los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarn determinaciones frecuentes del peso especfico aparente del rido suelto y del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificacin se realizar por nmero de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medicin de los rido en volumen se realizar en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia debern ser metlicos e indeformables.

MezcladoEl hormign deber ser mezclado mecnicamente, para lo cual:

-Se utilizarn una o ms hormigoneras de capacidad adecuada y se emplear personal especializado para su manejo.

-Peridicamente se verificar la uniformidad del mezclado.-Los materiales componentes sern introducidos en el orden siguiente:1. Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)2. El cemento y la arena simultneamente. Si esto no es posible, se verter una fraccin del primero y despus la fraccin que proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo la operacin hasta completar las cantidades previstas.3. La grava.4. El resto del agua del amasado.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no ser inferior a noventa segundos para capacidades tiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitir un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitir cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.El mezclado manual queda expresamente prohibido.TransporteEl hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocacin en condiciones que impidan su segregacin o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearn mtodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormign y evitar la prdida de sus componentes o la introduccin de materias ajenas.

Para los medios de transporte, el hormign deber ser colocado en su posicin definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.ColocacinAntes del vaciado del hormign en cualquier seccin, el Contratista deber requerir la correspondiente autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocar hormign mientras llueva.La velocidad de colocacin ser la necesaria para que el hormign en todo momento se mantenga plstico y ocupe rpidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.No se permitir verter libremente el hormign desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deber utilizar embudos y conductos cilndricos verticales que eviten la segregacin del hormign. Se exceptan de esta regla las columnas.Durante la colocacin y compactacin del hormign se deber evitar el desplazamiento de las armaduras.Las zapatas debern hormigonarse en una operacin continua.

VibradoLas vibradoras sern del tipo de inmersin de alta frecuencia y debern ser manejadas por obreros especializados.Las vibradoras se introducirn lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinada.El tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potencia del vibrador.

Proteccin y curadoTan pronto el hormign haya sido colocado se lo proteger de efectos perjudiciales.El tiempo de curado ser durante siete das consecutivos, a partir del momento en que se inici el endurecimiento.

El curado se realizar por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.ArmadurasLas barras se cortarn y doblarn ajustndose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que debern ser verificadas por el Supervisor antes de su utilizacin.

El doblado de las barras se realizar en fro mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.

Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarn adecuadamente, librndolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.

Todas las armaduras se colocarn en los dimetros y en las posiciones precisas sealadas en los planos.

Las barras de la armadura principal se vincularn firmemente con los estribos.

Para sostener y para que las armaduras tengan su recubrimiento respectivo se emplearn soportes de mortero de cemento con ataduras metlicas (galletas) que se fabricarn con la debida anticipacin, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.

Se cuidar especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mnimos especificados en los planos.

En lo posible no se realizarn empalmes en barras sometidas a traccin.Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, stos se ubicarn en aquellos lugares donde las barras tengan menores solicitaciones (punto de momento nulo).

4. Medicin

Las cantidades de hormign armado completa y terminada: zapatas, vigas, sern medidas en metros cbicos.

Se incluir nicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los planos o reformadas con autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

5. Forma de pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, sern cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios sern compensacin total por los materiales empleados en la fabricacin, mezcla, transporte, colocacin, construccin de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

ITEM 7 OG-RELLENO Y COMPAC DE TIERRA C/MATERIAL DEL LUGAR

1. Definicin

Este tem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que debern realizarse despus de haber sido concluidos las obras de estructuras zapatas u otros, segn se especifique en los planos, formulario de presentaciones de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

2. Materiales, herramientas y Equipo

El contratista proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecucin de los trabajos, los mismos que debern ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El material de terreno a emplearse ser preferentemente el mismo suelo extrado de la excavacin, libre de pedrones y material orgnico. En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavacin o el formulario de presentacin de propuestas sealase el empleo de otro material o de prstamo, el mismo deber ser aprobado y autorizado por el Supervisor de obra.

No se permitir la utilizacin de suelos con excesivo contenido de humedad, considerndose como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el lmite plstico del suelo, igualmente se prohbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10 cm. de dimetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deber disponer en obra del nmero suficiente de pisones manuales de peso adecuado y apisonadores a explosin metlica.

Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el Contratista deber disponer en obra de palas cargadoras, volquetas, compactadoras pata de cabra o de rodillo y todo el equipo necesario para la ejecucin de esta actividad.

3. Procedimiento para la ejecucin

Una vez concluidos los trabajos y solo despus de transcurridas 48 horas del vaciado se comunicar al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

El material de relleno ya sea el procedente de la excavacin o de prstamo estar especificado en los planos o formulario de presentacin de propuestas.

La compactacin efectuada deber alcanzar una densidad relativa no menor al 90 % del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio debern ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.El material de relleno deber colocarse en capas no mayores a 20 cm. con un contenido ptimo de humedad, procedindose al compactado manual o mecnico, segn se especifique.4. Medicin

Este tem ser medido en metros cbicos, Se incluir nicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el Supervisor de Obra

5. Forma de pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, sern cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

ITEM 8 HORMIGON ARMADO (COLUMNA R=210)

1.- Definicin

Este tem comprende la ejecucin de las columnas de hormign que servirn de soporte a las estructuras, de las fundaciones a la losa, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentacin de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

Este tem se refiere a la construccin de columnas de hormign armado tanto en el anclaje, como la armadura y vaciado. Siendo este un elemento de la estructura resistente. Estando establecido dentro de la Norma Boliviana del hormign Armado CBH-87.

2.- Materiales, herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado del hormign sern proporcionados por el Contratista y utilizados por este, previa aprobacin del Supervisor de Obra y debern cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87 Seccin 2-Materiales.

CementoSe deber emplear cemento Prtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.Se podr utilizar cementos del tipo especial siempre que su empleo est debidamente justificado y cumpla las caractersticas y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.

El cemento deber ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deber organizarse en forma sistemtica, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se debern almacenar ms de 10 bolsas una encima de la otra.Un cemento que por alguna razn haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. Ser rechazado automticamente y retirado del lugar de la obra.

AgregadosLos ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.La arena o rido fino ser aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o rido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.El 90 % en peso del rido grueso (grava) ser de tamao inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

e) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign o de la distancia libre entre una armadura y el parmetro ms prximo.

f) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnima de la pieza que se hormigonee.

g) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.

h) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.

AguaEl agua a emplearse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser razonablemente limpia y libre de aceite, sales, cidos, lcalis, azcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.No se permitir el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o desages.Toda agua de calidad dudosa deber ser sometida al anlisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.La temperatura del agua para la preparacin del hormign deber ser superior a 5C.

FierroLos aceros de distintos dimetros y caractersticas se almacenarn separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de aceros y su fatiga de fluencia ser aquel que est especificado en los planos estructurales.Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma seccin.AditivosSe podrn emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign, previa su justificacin y aprobacin expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Caractersticas del Hormign:El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los 28 das de 210 Kg/cm indicados en los planos.

Resistencia mecnica del Hormign La calidad del hormign estar definida por el valor de su resistencia caracterstica a la compresin a la edad de 28 das de 210 Kg/cm indicados en los planos.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarn sobre probetas cilndricas normales de 15 cm. de dimetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.El Contratista deber tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de controlDurante la ejecucin de la obra se realizarn ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormign.

Ensayos de consistenciaMediante el Cono de Abrams se establecer la consistencia de los hormigones, recomendndose el empleo de hormigones de consistencia plstica cuyo asentamiento deber estar comprendido entre 3 a 5 cm.

Ensayos de resistenciaAl iniciar la obra y durante los primeros das se tomarn cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 das y dos a los 28 das. Los ensayos a los 7 das permitirn corregir la dosificacin en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarn por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que as lo exija el Supervisor de Obra; pero en ningn caso el nmero de probetas deber ser menor a tres por cada 25 metros cbicos de concreto.

Queda establecido que es obligacin del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificacin, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitir cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra:

Ensayos sobre probetas extradas de las estructuras en lugares vaciados con hormign de resistencia inferior a la debida, siempre que su extraccin no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos sern ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deber demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormign con precisin del mismo orden que los mtodos convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerar los siguientes casos:

A) La resistencia est obtenida es inferior al 90% de la especificada.

El Contratista proceder a la destruccin y posterior reconstruccin de los elementos estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se reconozca pago adicional alguno o prolongacin del plazo de ejecucin. 3. Procedimiento para la ejecucinPreparacin, colocacin, compactacin y curadoDosificacin de materiales

Para la fabricacin del hormign, se recomienda que la dosificacin de los materiales se efecte en peso, con una dosificacin 1:2:3 con una dosificacin de cemento mnima de 350 kg/m3 y una resistencia a la compresin de 210 Kg/cm.

Para los ridos se aceptar una dosificacin en volumen, es decir transformndose los pesos en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarn determinaciones frecuentes del peso especfico aparente del rido suelto y del contenido de humedad del mismo.

Cuando se emplee cemento envasado, la dosificacin se realizar por nmero de bolsas de cemento, quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.

La medicin de los rido en volumen se realizar en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia debern ser metlicos e indeformables.

MezcladoEl hormign deber ser mezclado mecnicamente, para lo cual:

-Se utilizarn una o ms hormigoneras de capacidad adecuada y se emplear personal especializado para su manejo.

El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no ser inferior a noventa segundos para capacidades tiles de hasta 1 M3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitir un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.

No se permitir cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.El mezclado manual queda expresamente prohibido.

TransporteEl hormign ser transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocacin en condiciones que impidan su segregacin o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearn mtodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormign y evitar la prdida de sus componentes o la introduccin de materias ajenas.

Para los medios de transporte, el hormign deber ser colocado en su posicin definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.

ColocacinAntes del vaciado del hormign en cualquier seccin, el Contratista deber requerir la correspondiente autorizacin escrita del Supervisor de Obra.

Salvo el caso que se disponga de una proteccin adecuada y la autorizacin necesaria para proceder en sentido contrario, no se colocar hormign mientras llueva.

El espesor mximo de la capa de hormign no deber excede de 50 cm. exceptuando las columnas.La velocidad de colocacin ser la necesaria para que el hormign en todo momento se mantenga plstico y ocupe rpidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

Conjuntamente el ltimo tramo de columnas, se vaciarn las vigas y losas, etc.

No se permitir verter libremente el hormign desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se deber utilizar embudos y conductos cilndricos verticales que eviten la segregacin del hormign. Se exceptan de esta regla las columnas.

Despus de hormigonar las columnas, preferiblemente se esperar 12 horas para vaciar vigas y losas.

VibradoLas vibradoras sern del tipo de inmersin de alta frecuencia y debern ser manejadas por obreros especializados.

Las vibradoras se introducirn lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinada.

El tiempo de vibracin depender del tipo de hormign y de la potencia del vibrador.

Proteccin y curadoTan pronto el hormign haya sido colocado se lo proteger de efectos perjudiciales.El tiempo de curado ser durante siete das consecutivos, a partir del momento en que se inici el endurecimiento.

El curado se realizar por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente sobre las superficies o sobre arpilleras.

Encofrados Podrn ser de madera, metlicos o de cualquier otro material suficientemente rgido.Debern tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual sern convenientemente arriostrados.

Las tablas de madera del encofrado para las caras exteriores debern ser cepilladas, en vista de que las superficies del hormign debern quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de presentacin de propuestas.

En caso de que el hormign de las columnas quedara con manchas de texturas o coloracin diferente, el Contratista proceder al arreglo de los defectos y aplicar por su cuenta una pintura total color cemento a las columnas.

Previamente a la colocacin del hormign se proceder a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.

Si se desea aceitar los moldes, dicha operacin se realizar previa a la colocacin de la armadura y evitando todo contacto con la misma.

Remocin de encofrados y cimbrasLos encofrados se retirarn progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.

El desencofrado de este ltimo tramo de columnas se lo efectuar conjuntamente el de las vigas, etc.

Durante el perodo de construccin, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su estabilidad.

Los plazos mnimos para el desencofrado de columnas sern 3 a 7 dasArmadurasLas barras se cortarn y doblarn ajustndose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que debern ser verificadas por el Supervisor antes de su utilizacin.El doblado de las barras se realizar en fro mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarn adecuadamente, librndolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.Todas las armaduras se colocarn en los dimetros y en las posiciones precisas sealadas en los planos.Las barras de la armadura principal se vincularn firmemente con los estribos.Para sostener y para que las armaduras tengan su recubrimiento respectivo se emplearn soportes de mortero de cemento con ataduras metlicas (galletas) que se fabricarn con la debida anticipacin, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como separadores.

Se cuidar especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimiento de 2 cm o alguno que se especifique en los planos.

4.- Medicin

Las cantidades de hormign armado sern medidas en metros cbicos.

En la medicin de volmenes de las columnas se medirn de piso a piso no deber tomarse en cuenta superposiciones y cruzamientos.

5. Forma de pago

Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, sern cancelados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Dichos precios sern compensacin total por los materiales empleados en la fabricacin, mezcla, transporte, colocacin, construccin de encofrados, armadura de fierro, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

ITEM 9 HORMIGON ARMADO (ESCALERA R=210)

1.- Descripcin

Este tem se refiere a la construccin de escaleras.Las estructuras de hormign armado debern ser construidas de estricto acuerdo con las lneas, cotas,Niveles, rasantes y tolerancias sealadas en los planos, de conformidad con las presentes especificaciones.

2.- Materiales, herramientas y Equipo

Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado del hormign sern proporcionados por el Contratista y utilizados por este, previa aprobacin del Supervisor de Obra y debern cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.

CementoSe deber emplear cemento Prtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.Se podr utilizar cementos del tipo especial siempre que su empleo est debidamente justificado y cumpla las caractersticas y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra.

El cemento deber ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El almacenamiento deber organizarse en forma sistemtica, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se debern almacenar ms de 10 bolsas una encima de la otra.Un cemento que por alguna razn haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. Ser rechazado automticamente y retirado del lugar de la obra.

AgregadosLos ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aquellas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.La arena o rido fino ser aquel que pase el tamiz de 5 mm. De malla y grava o rido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.El 90 % en peso del rido grueso (grava) ser de tamao inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

i) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign o de la distancia libre entre una armadura y el parmetro ms prximo.

a) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnima de la pieza que se hormigonee.b) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.c) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.

AguaEl agua a emplearse para la mezcla, curacin u otras aplicaciones, ser razonablemente limpia y libre de aceite, sales, cidos, lcalis, azcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia perjudicial para la obra.No se permitir el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeas lagunas o aquellas que provengan de pantanos o desages.Toda agua de calidad dudosa deber ser sometida al anlisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.La temperatura del agua para la preparacin del hormign deber ser superior a 5C.

FierroLos aceros de distintos dimetros y caractersticas se almacenarn separadamente, a fin de evitar la posibilidad de intercambio de barras.

El tipo de aceros y su fatiga de fluencia ser aquel que est especificado en los planos estructurales.Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en un misma seccin.AditivosSe podrn emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormign, previa su justificacin y aprobacin expresa efectuada por el Supervisor de Obra.

Caractersticas del Hormign:El hormign ser diseado para obtener las resistencias caractersticas de compresin a los 28 das indicados en los planos.

Resistencia mecnica del Hormign La calidad del hormign estar definida por el valor de su resistencia caracterstica a la compresin a la edad de 28 das.

Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarn sobre probetas cilndricas normales de 15 cm. de dimetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida capacidad.El Contratista deber tener en obra cuatro probetas de las dimensiones especificadas.

Ensayos de controlDurante la ejecucin de la obra se realizarn ensayos de control, para verificar la calidad y uniformidad del hormign.

Ensayos de consistenciaMediante el Cono de Abrams se establecer la consistencia de los hormigones, recomendndose el empleo de hormigones de consistencia plstica cuyo asentamiento deber estar comprendido entre 3 a 5 cm.

Ensayos de resistenciaAl iniciar la obra y durante los primeros das se tomarn cuatro probetas diarias, dos para ser ensayadas a los 7 das y dos a los 28 das. Los ensayos a los 7 das permitirn corregir la dosificacin en caso necesario.

Durante el transcurso de la obra se tomarn por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada vez que as lo exija el Supervisor de Obra; pero en ningn caso el nmero de probetas deber ser menor a tres por cada 25 metros cbicos de concreto.

Queda establecido que es obligacin del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificacin, hasta obtener los resultados que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondr la paralizacin inmediata de los trabajos.

En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se permitir cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra:

Ensayos sobre probetas extradas de las estructuras en lugares vaciados con hormign de resistencia inferior a la debida, siempre que su extraccin no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura.

Ensayos complementarios del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra.

Estos ensayos sern ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y antes de iniciarlos se deber demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la resistencia de la masa de hormign con precisin del mismo orden que los mtodos convencionales.

Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerar el siguiente caso:

a) Si la resistencia es menor al orden del 90% de la requerida:

El Contratista proceder a la destruccin y posterior reconstruccin de los elementos estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se reconozca pago adicional alguno o prolongacin del plazo de ejecucin.

3.- Forma de ejecucin

EncofradosLos moldes debern construirse de modo que el hormign acabado tenga las formas y las dimensiones de diseo; est de acuerdo con el alineamiento y cotas de proyecto y presente una superficie lisa y uniforme.Debern proyectarse de modo que su remocin no cause dao al hormign y soporte el efecto de la vibracin durante la consolidacin del hormign.Las dimensiones, nivelacin y verticalidad de los moldes debern verificarse cuidadosamente.Deben removerse del interior de los moldes todo el aserrn, viruta y otros restos de material. En pilares, en los cuales el fondo es de difcil limpieza, deben dejarse aberturas provisionales para facilitar esta operacin.Las juntas de los moldes debern ser obligatoriamente selladas para evitar la prdida del mortero o del agua.En los moldes para superficies expuestas, el material debe ser de madera compensada, planchas de acero o tablas revestidas con hojas metlicas. Para superficies que no queden expuestas, el material deber ser madera tratada necesariamente con aceite creosotado para su preservacin.Antes del hormigonado, los moldes debern mojarse abundantemente.Salvo indicacin en contrario, todos los bordes externos y expuestos de las piezas a moldear debern ser chaflanados, mediante la colocacin de un listn de madera en el molde.El listn deber tener, en seccin transversal, la forma de un tringulo rectngulo, issceles, cuyos lados iguales deban medir 2cm.Las uniones de las tablas, hojas de revestimiento o planchas de acero debern tener juntas de tope.Las abrazaderas de acero para los moldes, deben construirse y colocarse de modo que permitan su remocin sin daar el hormign.En casos de retardo excesivo del vaciado del hormign, las deformaciones en los encofrados como resultado de su exposicin a la accin de la intemperie, debern ser debidamente corregidas.

ApuntalamientoEl apuntalamiento deber disearse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuantes sin sufrirAsentamientos excesivos o deformaciones y adems que proporcione la rigidez necesaria. Deben evitarseApoyos en elementos sujetos a flexin. El pandeo de los elementos en compresin debe ser rigurosamente evitado.Si el terreno natural fuera rocosa, o de una buena consistencia, sin ser susceptible a la erosin o el desmoronamiento, los puntales podrn apoyarse directamente sobre el mismo en caso de roca, o sobre planchones dispuestos horizontalmente, en el otro caso.En caso de que el terreno natural no tuviera la capacidad de soporte necesaria, los puntales tendrn que apoyarse sobre pilares o sobre pilotes de madera u hormign armado, de acuerdo con la resistencia que se requiera.El control de los trabajos en ejecucin de encofrados y apuntalamientos, as como el establecimiento de las tolerancias a ser admitidas, sern funcin del SUPERVISOR; teniendo como objetivo una buena tcnica y perfeccin de los trabajos.En el caso que el diseo exija una contra-flecha, la misma deber ser obtenida en la ejecucin de los apuntalamientos.El nmero mximo de usos del encofrado recomendado es de tres, que depende del tipo de madera empleada.

MezcladoEl hormign preparado en obra ser mezclado mecnicamente, para lo cual:- Se utilizar una hormigonera de capacidad suficiente para la realizacin de los trabajos requeridos.- Se comprobar el contenido de humedad de los ridos, especialmente de la arena para corregir en caso necesario la cantidad de agua vertida en la hormigonera. De otro modo, habr que contar esta como parte de la cantidad de agua requerida.- El hormign se amasar de manera que se obtenga una distribucin uniforme de los componentes (en particular de los aditivos) y una consistencia uniforme de la mezcla.- El tiempo mnimo de mezclado ser de 1.5 minutos por cada metro cbico o menos. El tiempo mximo de mezclado ser tal que no se produzca la disgregacin de los agregados.

TransportePara el transporte se utilizarn procedimientos concordantes con la composicin del hormign fresco, con el fin de que la mezcla llegue al lugar de su colocacin sin experimentar variacin de las caractersticas que posea recin amasada, es decir, sin presentar disgregacin, intrusin de cuerpos extraos, cambios en el contenido de agua.Se deber evitar que la mezcla no llegue a secarse de modo que impida o dificulte su puesta en obra y vibrado. En ningn caso se debe aadir agua a la mezcla una vez sacada de la hormigonera

VaciadoNo se proceder al vaciado de los elementos estructurales sin antes contar con la autorizacin del Supervisor de Obra.El vaciado del hormign se realizar de acuerdo a un plan de trabajo organizado, teniendo en cuenta que el hormign correspondiente a cada elemento estructural debe ser vaciado en forma continua.La temperatura de vaciado ser mayor a 5C.No podr efectuarse el vaciado durante la lluvia.En los lugares donde el vibrado se haga difcil, antes del vaciado se colocar una capa de mortero de cemento y arena con la misma proporcin que la correspondiente al hormign.No ser permitido disponer de grandes cantidades de hormign en un solo lugar para esparcirlo posteriormente.Por ningn motivo se podr agregar agua en el momento de hormigonar.En las escaleras el vaciado deber efectuarse por franjas de ancho tal que al vaciar la capa siguiente, en la primera no se haya iniciado el fraguado.

VibradoLa compactacin de los hormigones se realizar mediante vibrado de manera tal que se eliminen los huecos o burbujas de aire en el interior de la masa, evitando la disgregacin de los agregados.El vibrado ser realizado mediante vibradoras de inmersin y alta frecuencia que debern ser manejadas por obreros especializados.De ninguna manera se permitir el uso de las vibradoras para el transporte de la mezclaEn ningn caso se iniciar el vaciado si no se cuenta por lo menos vibrador/s en perfecto estado.Las vibrador/s sern introducidas en puntos equidistantes a 45 cm. entre s y durante 5 a 15 segundos para evitar la disgregacin.Las vibrador/s se introducirn y retirarn lentamente y en posicin vertical o ligeramente inclinadas.El vibrado mecnico se completar con un apisonado del hormign y un golpeteo de los encofrados.Queda prohibido el vibrado en las armaduras.

DesencofradoLos encofrados se retirarn progresivamente y sin golpes, sacudidas ni vibraciones en la estructura.El desencofrado no se realizar hasta que el hormign haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas, los esfuerzos a que va a estar sometido durante y despus del desencofrad