24

Document1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1

Citation preview

Page 1: Document1
Page 2: Document1

TÉCNICAS EDUCATIVAS

EDUCACIÓN-PEDAGOGÍA-DIDÁCTICA

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 3: Document1

CONTENIDO

1. Educación2. Aproximaciones a la didáctica3. El saber didáctico4. La técnica didáctica5. El saber y el saber enseñar6. Distinciones: lección, clase, sesión y actividad de

aprendizaje7. Planificación de la enseñanza

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 4: Document1

Generalidades

Educación

• ducere , que significó conducir.

• “e-ducere, conducir fuera de.

• Educare, acción de formar, instruir, guiar.

• En la lengua castellana aparece en el siglo XVII.

• Término polisémico.

• Platón y Aristóteles utilizaron el término “paideia” cuyo significado se refería simultáneamente a la cultura, a la estética, a la moral y a la política.

• No se puede traducir paideia por educación.

• ducere , que significó conducir.

• “e-ducere, conducir fuera de.

• Educare, acción de formar, instruir, guiar.

• En la lengua castellana aparece en el siglo XVII.

• Término polisémico.

• Platón y Aristóteles utilizaron el término “paideia” cuyo significado se refería simultáneamente a la cultura, a la estética, a la moral y a la política.

• No se puede traducir paideia por educación.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 5: Document1

Formación de la personalidad

Un saber y saber actuar sobre el niño

Actividades escolares

Instruir. Informar (incluida la cortesía), aún fuera de la escuela

Socialización

Liberación

Saber actuar.Mundo de los valores

Enseñanza y aprendizaje

Educación escolar 

Conceptos de valor

  

EDUCACIÓN

Algunos de los significados del término “educación” Fullat, 1977

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 6: Document1

Algunos de los significados del término “educación” Fullat, 1977

“EDUCACIÓN”(como proceso observable)

Formación Learning

Condicionamiento.Enseñanza.Aprendizaje.Instrucción.Adiestramiento.Entrenamiento.Manipulación.Adoctrinamiento

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 7: Document1

CONSIDERACIONES IMPORTANTES

• Educar es entrar en sociedad.

• Es socializar, entendido como el proceso de aprender los valores culturales y sociales de la sociedad en donde se encuentra la persona.

• No es posible excluir del concepto de educación la referencia al valor como un “deber ser”.

• Se educa en función de un sistema de valores.

• Educar es entrar en sociedad.

• Es socializar, entendido como el proceso de aprender los valores culturales y sociales de la sociedad en donde se encuentra la persona.

• No es posible excluir del concepto de educación la referencia al valor como un “deber ser”.

• Se educa en función de un sistema de valores.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 8: Document1

“Es la actividad de una persona- el

maestro- cuya intención es dar lugar a una

actividad –aprendizaje-, de parte de una

persona – el alumno-, cuya intención es

lograr algún estado final –por ejemplo, el

saber-, cuyo objetivo es X –por ejemplo

una creencia.”

“Es la actividad de una persona- el

maestro- cuya intención es dar lugar a una

actividad –aprendizaje-, de parte de una

persona – el alumno-, cuya intención es

lograr algún estado final –por ejemplo, el

saber-, cuyo objetivo es X –por ejemplo

una creencia.”

“Generar en el individuo la capacidad para

desempeñarse hábilmente en distintos

terrenos…. Toda educación tiende, en

última instancia (como a su meta), al

saber cómo.”

“Generar en el individuo la capacidad para

desempeñarse hábilmente en distintos

terrenos…. Toda educación tiende, en

última instancia (como a su meta), al

saber cómo.”

EDUCAR

ENSEÑARMax Black

Paul Hirst

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 9: Document1

Un sistema didáctico se compone de, por lo menos, tres subsistemas:

a)Sujetos que aprenden,

b)Sujetos que enseñan, y

c)Contendidos que son enseñados y aprendidos”.

Un sistema didáctico se compone de, por lo menos, tres subsistemas:

a)Sujetos que aprenden,

b)Sujetos que enseñan, y

c)Contendidos que son enseñados y aprendidos”.

Aproximaciones a la didáctica

La enseñanza interviene en el aprendizaje, creando un contexto que lo posibilite, pero el aprendizaje no hay que buscarlo en la enseñanza, sino en la actividad propia del alumno, en lo que es capaz de hacer o de procesar.

Bolívar (2008)

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 10: Document1

El saber didáctico

“Todo maestro debe enseñar de

tal forma que no pueda haber

más que resultados ciertos

(aprendizaje) por parte de sus

alumnos".Juan Amós Comenio

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 11: Document1

• Ofrece conceptos sobre el proceso de enseñar y de aprender y, sobre el profesor y el alumno,

• Recupera explicaciones, principios y orientaciones de aprendizaje y de enseñanza

• Permite prever y organizar los contenidos, habilidades, destrezas, actitudes, valores que han de "enseñarse y aprenderse";

• Posibilita establecer los propósitos, objetivos y/o metas a lograr en un ciclo y nivel escolar;

• Ofrece conceptos sobre el proceso de enseñar y de aprender y, sobre el profesor y el alumno,

• Recupera explicaciones, principios y orientaciones de aprendizaje y de enseñanza

• Permite prever y organizar los contenidos, habilidades, destrezas, actitudes, valores que han de "enseñarse y aprenderse";

• Posibilita establecer los propósitos, objetivos y/o metas a lograr en un ciclo y nivel escolar;

Didáctica

• Permite la aplicación e innovación de métodos, técnicas, materiales didácticos y, de estrategias de aprendizaje y enseñanza necesarias en el proceso educativo.

• Buenas prácticas docentes

La didáctica puede ser considerada como el conjunto de conocimientos que permiten a quienes la estudian, llevar a cabo el arte de enseñar.

(Sánchez, 2011).

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 12: Document1

Técnicas didácticas

Las técnicas representan un conjunto de actividades ordenadas y articuladas dentro del proceso de aprendizaje-enseñanza de una materia. Con base en ellas se puede organizar totalmente un curso o ciertos temas o contenidos específicos del mismo.

Características

Estimulan en los alumnos una participación activa en el proceso de construcción del conocimiento. Se promueve en los estudiantes que investiguen por cuenta propia, que analicen información, que estudien cómo un conocimiento se relaciona con otro, que sugieran conclusiones, entre otras.

Estimulan en los alumnos una participación activa en el proceso de construcción del conocimiento. Se promueve en los estudiantes que investiguen por cuenta propia, que analicen información, que estudien cómo un conocimiento se relaciona con otro, que sugieran conclusiones, entre otras.

Promueven un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos. Los procesos que derivan de su puesta en marcha permitirán el establecimiento de una relación más activa y motivadora entre los alumnos y el tema de la materia.

Promueven un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos. Los procesos que derivan de su puesta en marcha permitirán el establecimiento de una relación más activa y motivadora entre los alumnos y el tema de la materia.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 13: Document1

Técnicas didácticas

Características

Desarrollan de manera intencional y programada habilidades, actitudes y valores.Desarrollan de manera intencional y programada habilidades, actitudes y valores.

Permiten una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento de la realidad y compromiso con el entorno, en la medida en que se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas, casos o proyectos.

Permiten una experiencia vivencial en la que se adquiere conocimiento de la realidad y compromiso con el entorno, en la medida en que se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas, casos o proyectos.

Fomentan el desarrollo del aprendizaje colaborativo a través de actividades grupales, ya sea de forma presencial o virtual, entre estudiantes del mismo Instituto o con otros de diversas universidades nacionales o internacionales.

Fomentan el desarrollo del aprendizaje colaborativo a través de actividades grupales, ya sea de forma presencial o virtual, entre estudiantes del mismo Instituto o con otros de diversas universidades nacionales o internacionales.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 14: Document1

Técnicas didácticas

Características

Promueven en el docente rol de facilitar del aprendizaje y hacer que el alumno profundice en los conocimientos. El papel del alumno es ser sujeto activo que construye su conocimiento y adquiere mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

Promueven en el docente rol de facilitar del aprendizaje y hacer que el alumno profundice en los conocimientos. El papel del alumno es ser sujeto activo que construye su conocimiento y adquiere mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso.

Permiten la participación del alumno en el proceso de evaluación de su aprendizaje. Esto conduce al desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos.

Permiten la participación del alumno en el proceso de evaluación de su aprendizaje. Esto conduce al desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 15: Document1

Técnicas didácticas

El uso de las técnicas didácticas está en función del campo disciplinar y el nivel de formación de los estudiantes. En el ámbito universitario las técnicas didácticas deben procurar que los estudiantes:•Se convierta en responsable de su propio aprendizaje.

•Asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas actividades.

•Tome contacto con su entorno.

•Se comprometa en un proceso de reflexión con lo que hace.

•Desarrolle autonomía.

•Utilice la tecnología como recurso útil para enriquecer su aprendizaje.

El uso de las técnicas didácticas está en función del campo disciplinar y el nivel de formación de los estudiantes. En el ámbito universitario las técnicas didácticas deben procurar que los estudiantes:•Se convierta en responsable de su propio aprendizaje.

•Asuma un papel participativo y colaborativo en el proceso a través de ciertas actividades.

•Tome contacto con su entorno.

•Se comprometa en un proceso de reflexión con lo que hace.

•Desarrolle autonomía.

•Utilice la tecnología como recurso útil para enriquecer su aprendizaje.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 16: Document1

Saber y saber enseñar

PARA ENSEÑAR NO BASTA CON SABER LA ASIGNATURA

Hernández y Sancho, 1989

LA VIRTUD Y EL SABER NO SON ENSEÑABLES. CONOCER NO CONLLEVA SABER ENSEÑAR

Platón

EL SABER ENSEÑAR SE APOYA EN LAS ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 17: Document1

Lección• El término lección deviene de la pedagogía

tecnicista o conductista y de la tradicional.

• Asumía que el proceso didáctico debería estar orientado por la trasmisión de conocimientos por parte del profesor. Es la instrucción de un maestro a sus alumnos.

• En su acepción etimológica lección significa «lectura». Hace referencia a la redacción o discurso hecho para enseñar o instruir.

• Alude también a expresar alguna advertencia; enseñar y corregir.

• El término lección deviene de la pedagogía tecnicista o conductista y de la tradicional.

• Asumía que el proceso didáctico debería estar orientado por la trasmisión de conocimientos por parte del profesor. Es la instrucción de un maestro a sus alumnos.

• En su acepción etimológica lección significa «lectura». Hace referencia a la redacción o discurso hecho para enseñar o instruir.

• Alude también a expresar alguna advertencia; enseñar y corregir.

Lección es cualquier enseñanza particular o conjunto de

conocimientos que un maestro otorga a su discípulo o a varios de

éstos; aunque sea en corto número y en cualquier género de

instrucción, del más elevado al más trivial.

Lección es cualquier enseñanza particular o conjunto de

conocimientos que un maestro otorga a su discípulo o a varios de

éstos; aunque sea en corto número y en cualquier género de

instrucción, del más elevado al más trivial.

Distinciones: Lección, clase, sesión y actividad de aprendizaje

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 18: Document1

Clase (magistral)Alude a la conferencia o lección original en el sentido de abrir nuevos espacios de reflexión, que un especialista de alta jerarquía (académica) dicta a un grupo de personas (estudiantes).

Alude a la conferencia o lección original en el sentido de abrir nuevos espacios de reflexión, que un especialista de alta jerarquía (académica) dicta a un grupo de personas (estudiantes).

Sesión

Designa una organización formal. Alude al proceso didáctico en su manifestación “externa”. Determina el cómo se organizará el profesor y sus estudiantes en el aula para interactuar dialógicamente (peso pedagógico)

Designa una organización formal. Alude al proceso didáctico en su manifestación “externa”. Determina el cómo se organizará el profesor y sus estudiantes en el aula para interactuar dialógicamente (peso pedagógico)

ActividadAlude a una transformación “interna”: desequilibración, acomodación, reequilibración cognitiva. Determina cómo se modifican las estructuras cognitivas de los estudiantes (peso psicológico).

Alude a una transformación “interna”: desequilibración, acomodación, reequilibración cognitiva. Determina cómo se modifican las estructuras cognitivas de los estudiantes (peso psicológico).

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 19: Document1

Relación sesión-actividad como procesos didácticos

La sesión es perceptible por su dimensión física y su lapso temporal administrativo y en la efectividad de los recursos y estrategias seleccionadas: -Cuántos minutos u horas demorará la reunión física presencial o a distancia entre profesor y estudiantes.

-Cómo facilitarán el aprendizaje los recursos y estrategias seleccionadas, en función de aprovechamiento del tiempo, reducción de costos y apoyo en el logro de objetivos educativos.

La sesión es perceptible por su dimensión física y su lapso temporal administrativo y en la efectividad de los recursos y estrategias seleccionadas: -Cuántos minutos u horas demorará la reunión física presencial o a distancia entre profesor y estudiantes.

-Cómo facilitarán el aprendizaje los recursos y estrategias seleccionadas, en función de aprovechamiento del tiempo, reducción de costos y apoyo en el logro de objetivos educativos.

La actividad, es perceptible por su dimensión psíquica y su lapso temporal psicológico:  - Cuántos minutos u horas, o semanas, demorará la apropiación de una habilidad por parte del estudiante.

La actividad, es perceptible por su dimensión psíquica y su lapso temporal psicológico:  - Cuántos minutos u horas, o semanas, demorará la apropiación de una habilidad por parte del estudiante.

Ambos son procesos didácticos:-La sesión proyecta un sentido de “reunión” para interlocucionar y operativizar las estrategias planificadas.

-La actividad transmite un sentido de interacción para asimilar.

Ambos son procesos didácticos:-La sesión proyecta un sentido de “reunión” para interlocucionar y operativizar las estrategias planificadas.

-La actividad transmite un sentido de interacción para asimilar.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 20: Document1

2. Mantener siempre una sucesión ordenada de las actividades, de modo que los alumnos se habitúen a ella, evitándose sorpresas que provoquen desórdenes en el aula.

3. Evitar la ociosidad mental, es decir, de la ausencia de objetivos inmediatos y concretos que polaricen la atención de los alumnos y los induzcan al trabajo y a la actividad mental intensiva.

4. Trabajar con toda el aula, ocupando la atención de todos los alumnos y dándoles tareas definidas e inmediatas para que las hagan.

Recomendaciones para el manejo de las sesiones

1. Instaurar y mantener una pauta de funcionamiento normal, planteando a los alumnos instrucciones específicas.

5. Rotar a los alumnos en las responsabilidades, el profesor debe distribuir las responsabilidades por turnos periódicos (mensuales o bimestrales) entre sus alumnos, dándoles oportunidad para colaborar en los trabajos y participar de diferentes funciones.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 21: Document1

El proceso de planificación del aprendizaje y la enseñanza.

a) Diagnosticar. Partir de una situación problema, conocerlo a profundidad, imaginar un futuro deseado distinto al que presenta la realidad. Reflexionar en torno al cambio que se desea generar (objetivos, metas, visión) y a la selección de las alternativas más adecuadas en función de la efectividad, racionalidad, economía de recursos y aspectos éticos.

b) Determinar objetivos o aprendizajes por lograr. Como representación de las intenciones educativas de un plan o proyecto de enseñanza, planteados como enunciados claros y precisos de lo que se ha previsto que el alumno aprenda a corto, mediano o largo plazo en función a sus necesidades y particularidades.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 22: Document1

El proceso de planificación del aprendizaje y la enseñanza.

c) Seleccionar los contenidos disciplinarios. Los contenidos disciplinarios se refieren a los contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales, que se definen en el currículo, en la bibliografía y en el contexto cultural.

- Conceptuales, asociados con el conocer; se refieren a hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar.

- Procedimentales, son conocimientos referidos a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros; es un saber práctico.

- Actitudinales, implica una disposición positiva o negativa hacia

personas, objetos situaciones u organizaciones. Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social.

c) Seleccionar los contenidos disciplinarios. Los contenidos disciplinarios se refieren a los contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales, que se definen en el currículo, en la bibliografía y en el contexto cultural.

- Conceptuales, asociados con el conocer; se refieren a hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar.

- Procedimentales, son conocimientos referidos a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros; es un saber práctico.

- Actitudinales, implica una disposición positiva o negativa hacia

personas, objetos situaciones u organizaciones. Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 23: Document1

d) Diseñar las actividades de aprendizaje. Constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión acerca de y la puesta en práctica de las diferentes estrategias, y las dimensiones desarrolladas por ellas. La clave del aprendizaje no son las actividades mentales que realiza el estudiante mientras recibe la enseñanza, o lo que es lo mismo, los procesos y estrategias que aplica en el acto de aprender.

d) Diseñar las actividades de aprendizaje. Constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión acerca de y la puesta en práctica de las diferentes estrategias, y las dimensiones desarrolladas por ellas. La clave del aprendizaje no son las actividades mentales que realiza el estudiante mientras recibe la enseñanza, o lo que es lo mismo, los procesos y estrategias que aplica en el acto de aprender.

El proceso de planificación del aprendizaje y la enseñanza.

e) Sistematizar la evaluación. La evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el enfoque de la educación constructivista se proponen la auto, co y hetero evaluación, y se privilegia la evaluación cualitativa que implica observar tanto los resultados como los procesos ejecutados por los alumnos.

e) Sistematizar la evaluación. La evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el enfoque de la educación constructivista se proponen la auto, co y hetero evaluación, y se privilegia la evaluación cualitativa que implica observar tanto los resultados como los procesos ejecutados por los alumnos.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015

Page 24: Document1

f) Distribuir y dosificar el tiempo. La educación y los programas oficiales tienen limitaciones temporales para su consecución. Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a los parámetros establecidos en el currículo. La planificación a veces se define por el tiempo en que se alcanzarán los objetivos (trimestral, semestral, anual, semanal, diaria, entre otras).

f) Distribuir y dosificar el tiempo. La educación y los programas oficiales tienen limitaciones temporales para su consecución. Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a los parámetros establecidos en el currículo. La planificación a veces se define por el tiempo en que se alcanzarán los objetivos (trimestral, semestral, anual, semanal, diaria, entre otras).

El proceso de planificación del aprendizaje y la enseñanza.

g) Seleccionar el método y las técnicas. como expresión sintética de sus referentes conceptuales y prácticos, que conciben el proceso enseñanza-aprendizaje de manera orgánica y holística.

g) Seleccionar el método y las técnicas. como expresión sintética de sus referentes conceptuales y prácticos, que conciben el proceso enseñanza-aprendizaje de manera orgánica y holística.

Walter Oswaldo Rebaza Vásquez, abril 2015