48
GRATIS SI VAS A DROGARTE, DROGATE BIEN Entrevista a Energy Control, la cuadrilla ícono en reducción de daños que ha sabido llenar el gran vacío de información sobre drogas. ›› 26 18+ Sólo adultos Número 4 * 2012 THE ORIGINAL CANNABIS NEWSPAPER FOR GROWERS AND SMOKERS, SINCE 1985 Soft Secrets quiere saludar la buena nueva y por eso desde este número ampliamos nuestro alcance en la región desembar- cando en la orilla oriental del Río de la Plata donde se inicia un debate democrá- tico para regular el mercado de la mari- huana. El gobierno hizo el cálculo. Si el narco- tráfico sigue haciendo de las suyas en el pequeño y tranquilo país, las consecuen- cias pueden ser devastadoras para esa paz que tanto le gusta citar a los urugua- yos. Hace algunos años se percibe que el principal problema de las drogas ilícitas es la ausencia de control del mercado clan- destino que perjudica a las democracias y al desarrollo sustentable de tantos países en América Latina con conflictos armados de baja y mediana intensidad. Ejemplos y consecuencias lamentablemente sobran. El espíritu del gobierno uruguayo es fre- Uruguay es el primer país del mundo cuyo Parlamento empezará a estudiar un proyecto de ley para que el Estado mono- police la producción y comercia- lización de cannabis con fines recreativos. Aunque todavía falta una interesante discusión parlamentaria, es probable que la iniciativa uruguaya habilite los clubes de cannabis y el auto- cultivo en el hogar, ya que los diputados hace un año y medio que estudian estas posibilidades. ¡Uruguay se planta! En este número: Continúa en la página 3 Copa CABA 2012 ›› 18 Las plantas monstruos de California ›› 34 ¡Más raíces, más frutos! ›› 6 SUDAMERICAN ROCKERS Brasil, Argentina y Chile imprimen el acti- vismo en formato de revista. Hojeamos las páginas y la historia de las publicaciones cannábicas de América Latina. ›› 15

18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

GRATIS

SI VAS A DROGARTE, DROGATE BIENEntrevista a Energy Control, la cuadrilla

ícono en reducción de daños que ha sabido

llenar el gran vacío de información sobre

drogas. ›› 26

18+ Sólo adultos Número 4 * 2012

THE ORIGINAL CANNABIS NEWSPAPER FOR GROWERS AND SMOKERS, SINCE 1985

Soft Secrets quiere saludar la buena nueva

y por eso desde este número ampliamos

nuestro alcance en la región desembar-

cando en la orilla oriental del Río de la

Plata donde se inicia un debate democrá-

tico para regular el mercado de la mari-

huana.

El gobierno hizo el cálculo. Si el narco-

tráfico sigue haciendo de las suyas en el

pequeño y tranquilo país, las consecuen-

cias pueden ser devastadoras para esa

paz que tanto le gusta citar a los urugua-

yos. Hace algunos años se percibe que el

principal problema de las drogas ilícitas es

la ausencia de control del mercado clan-

destino que perjudica a las democracias y

al desarrollo sustentable de tantos países

en América Latina con conflictos armados

de baja y mediana intensidad. Ejemplos y

consecuencias lamentablemente sobran.

El espíritu del gobierno uruguayo es fre-

Uruguay es el primer país del mundo cuyo Parlamento empezará a estudiar un proyecto de ley para que el Estado mono-police la producción y comercia-lización de cannabis con fines recreativos. Aunque todavía falta una interesante discusión parlamentaria, es probable que la iniciativa uruguaya habilite los clubes de cannabis y el auto-cultivo en el hogar, ya que los diputados hace un año y medio que estudian estas posibilidades.

¡Uruguay se planta!En este número:

Continúa en la página 3

Copa CABA 2012 ›› 18

Las plantas monstruos

de California ›› 34

¡Más raíces, más frutos! ›› 6

SUDAMERICAN ROCKERSBrasil, Argentina y Chile imprimen el acti-

vismo en formato de revista. Hojeamos las

páginas y la historia de las publicaciones

cannábicas de América Latina. ›› 15

Page 2: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes
Page 3: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

3

Dinafemwww.dinafem.org

Este híbrido esta hecho para obtener

aroma, sabor y color. Debido a la

herencia Blue, surgen colores de

otoño cuando las temperaturas

son bajas, llegando a tonos rojizos

y violetas si hace frío intenso. Es

de crecimiento potente y efecto

contundente, de gruesos cogollos

violetas totalmente recubiertos de

tricomas con sabor a chicle de frutas.

Genotipo: Blueberry x White

Widow

THC: Alto (12% - 16%)

CBD: Medio.

Producción: Alta

Altura: 3 metros

Composición: Indica-Sativa, con

dominancia Indica. Blu

e W

ido

w

nar el narcotráfico regulando una porción

significante del comercio ilícito de drogas.

La marihuana es la cuarta droga más con-

sumida en el país después del alcohol, el

tabaco y los psicofármacos. El ministro de

Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro

en la conferencia de prensa que celebró

el 20 de junio, anunció que se regularía el

comercio de cannabis como forma de ir

pensando más alto, pero para eso los paí-

ses de la región debían colaborar. Brasil,

Argentina, Bolivia, y Ecuador, por distin-

tos motivos parecen caminar, no hacia el

debate que ya iniciaron, sino a reconocer

los derechos de los usuarios, al respeto de

las identidades culturales de los pueblos

originarios y también a evitar los males de

la violencia organizada. Entre los pocos

del continente que desaprobaron la ‘esta-

tización’ uruguaya se cuenta al presidente

colombiano, Juan Manuel Santos y a la

secretaría de drogas de Paraguay que

se quejaron públicamente de la medida

aplaudida por el Nobel de literatura Mario

Vargas Llosa, entre otros.

El anuncio del gobierno uruguayo vino

envuelto en un paquete de medidas de

seguridad como el endurecimiento de las

penas para los dealers de pasta base (algo

similar al paco o al crack) que es visto

como un veneno por las jerarquías orien-

tales. También se planteó elevar las penas

para quienes trafican drogas y varias

medidas más como castigar severamente

a los policías corruptos o la creación de

un fondo económico para las víctimas de

la violencia.

El pequeño país, con poco más de tres

millones de habitantes, ya en 2006 había

advertido a la comunidad internacional

de sus pretensiones para que el tema dro-

gas fuera abordado desde una perspecti-

va de derechos humanos de los usuarios.

Así lo expresó la diplomacia uruguaya en

diferentes reuniones de Naciones Unidas,

Mercosur, Unasur y de la Organización de

Estados Americanos (OEA). Fue en 2006

cuando cultivadores, algunos fumetas y

grupos juveniles del Frente Amplio (el

partido de gobierno, una coalición de

izquierdas) empezaron a reclamar con

insistencia la ‘legalización’ de la marihua-

na. Tuvieron éxito al colocar el tema en los

medios de comunicación y en la agenda

política de los mayores de a poco, con

paciencia.

Por entonces, se constituyó el

Movimiento de Liberación del Cannabis,

una articulación de aquellos y aque-

llas que pretendían un cambio en la

legislación. Empezaron solicitando al

por entonces presidente Tabaré Vázquez

que excluyera al cannabis de la prohibi-

ción. Por supuesto, no obtuvieron ni res-

puesta. Pero siguieron haciendo cosas,

algunos iban a la Ciudad Vieja, templo

de las discos y los pubs donde cada fin

de semana deambulan cientos de jóve-

nes, para fumar porro y tocar candom-

be, el ritmo afro que viste los fines de

semana montevideanos. Simplemente

querían pelear contra la estigmatización

del usuario de drogas mostrándose.

La Juventud Socialista del Uruguay

planteó a su partido, que era también el

partido del presidente Vázquez, que se

debía buscar la manera de terminar con

el vacío legal más importante de esta

historia. En Uruguay el consumo de dro-

gas está habilitado por las leyes pero no

se puede cultivar ni comprar. Además,

fumar marihuana en la calle no es pro-

blema para nadie y es una costumbre

cada vez más extendida, casi la mitad

de los estudiantes de enseñanza media

admite ante los encuestadores oficiales

haber fumado marihuana.

El consumo de drogas estuvo penado

desde los años 30 y se habilitó solapada-

mente a partir de 1974, contradictoria-

Page 4: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

4

mente bajo la temible dictadura cívico

militar que azotó todas las libertades,

incluso las que había consagrado ella

misma como la de consumir drogas.

A pesar de que en teoría era posible

consumir, la misma ley no permitía nin-

gún tipo de comercio de las sustancias

incluidas en la lista negra de las con-

venciones internacionales anti drogas.

Por supuesto la siembra era y todavía es

un delito, el cultivador puede perder la

libertad durante más de una década si

la justicia lo dispone. Desde finales de

la dictadura y con más o menos presión,

con más o menos posibilidades de plan-

tear el tema en el ámbito de la opinión

pública, los jóvenes montevideanos,

algunos jueces y políticos (por supuesto

la gran minoría) plantearon que se esta-

ba criminalizando al usuario de drogas

con una política represiva exagerada y

por si fuera poco penalizando un acto

impune como es el consumo de las sus-

tancias en cuestión.

El de José Mujica no fue el primer

gobierno en Uruguay que habló de la

legalización de las drogas. El excéntri-

co liberal Jorge Batlle a principios del

2000 planteó que había que liberar las

drogas y lo dijo en Chile en presencia de

Ricardo Lagos, otros presidentes de la

región, periodistas y jerarcas de América

Latina. Batlle solo quería polemizar, por-

que ese es su arte. Pero el debate en

Uruguay siguió tímidamente. Tiempo

después, su sucesor, el socialista Tabaré

Vázquez, dijo que la legalización de la

marihuana era algo para estudiar, algo

para debatir y aquellas palabras fueron

la gasolina que los jóvenes militantes

del cannabis necesitaban para avivar las

llamas de una lucha que mayormente

incluyó unas cuantas concentraciones

y manifestaciones, donde por supuesto

fumar marihuana en grupos de miles

de personas fue el principal desafío

que plantearon en el espacio público

primero montevideano y luego de otras

localidades. No hubo represión poli-

cial, hubo más bien cierto respeto, pero

poco acercamiento entre los movimien-

tos sociales y la política formal.

El caso que removió a una parte consi-

derable de la opinión pública, por cierto

no a toda, fue la detención de Alicia

Castilla, la activista y escritora del can-

nabis argentina que se había ido a vivir

al Uruguay buscando rearmar su vida.

En la capital argentina Castilla editó ella

misma dos libros, Cultura Cannabis y

Cultivo Cannabis, dos obras que fueron

un éxito. La mudanza de Castilla a la

costa uruguaya obedecía a cambios,

uno de ellos era el cambio de formato

de sus trabajos, quería digitalizar su

obra. Para ello trabajó con una persona

vinculada al mundo cannábico español

que a poco de llegar a Uruguay ya había

demostrado ser violento y padecer tras-

tornos psiquiátricos. Cuando abandonó

Uruguay amenazó a Castilla con denun-

ciarla con la policía. Vuelto al viejo con-

tinente cumplió su promesa. Alicia tenía

29 plantines y 14 semillas que las había

humedecido su delator. Pero estos deta-

lles no fueron los que encendieron la

alarma en Uruguay. Sino que ella en

aquel momento tenía 66 años y era

alguien que nada tenía que ver con el

narcotráfico, todos supieron que esa

señora no podía estar en una de las

peores cárceles de mujeres del país. En

la misma época Mauricio, un artesano

con un niño a su exclusivo cargo, tam-

bién fue preso. Tenía seis plantas que

siquiera habían sexado. Plantatuplanta,

uno de los colectivos de cultivadores,

se plantó frente a la Suprema Corte

de Justicia para fumarse unos buenos

porros y pedir la libertad de los encar-

celados. El mismo día cuatro diputa-

dos de todos los sectores políticos con

representación parlamentaria resolvie-

ron juntarse para armar un proyecto de

ley que pusiera fin a la contradicción

legal de que se puede consumir pero

no comprar o plantar. Alicia y Mauricio

perdieron su libertad durante 100 días y

su proceso sigue abierto. Pero el debate

desde entonces sigue su curso con más

fuerza que nunca.

Los diputados en un año de traba-

jo avanzaron considerablemente.

Presentaron un proyecto de ley para

permitir el cultivo de hasta ocho plantas

hembra y portar hasta 25 gramos de

marihuana en la calle. También se prevé

utilizar el cáñamo para fines científicos,

medicinales e industriales. De hecho

desde 2010 Uruguay planta cáñamo

para fibra pero a nivel experimental por

ahora. Los resultados han sido tan bue-

nos que empresarios y gobierno desean

comenzar con estas plantaciones a la

brevedad posible.

No es prudente afirmar que Uruguay

legalizará el cultivo en los próximos

días porque habrá un debate. No se

sabe cómo se instrumentará la idea. Si

el estado venderá marihuana en estan-

cos o por algún otro mecanismo es

especulación aún. Pero todo indica que

así será en poco tiempo y que tal vez

otros países de la región se sumen a la

audacia de la sociedad uruguaya. Este

Estado reconoció que la guerra contra

las drogas se perdió y que se necesitan

otras formas de enfrentar el asunto que

nos involucra a todos. ¿Tendrá los días

contados la hipocresía en el resto del

continente? Quizás. La lección urugua-

ya parece ser que los cambios hay que

empujarlos colectivamente, con pru-

dencia y la mente clara.

Page 5: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

5DE COPAS

Santos cogollos celestesLa primer copa cannábica uruguaya fue un éxito, participaron 70 muestras de altísima calidad y 62 concursantes. Unas trescientas personas disfrutaron durante el domingo 29 de julio las bondades de la flora uruguaya y del intercambio de experiencias con quienes llegaron a Montevideo desde varios lugares de América del Sur. Vaimaca // Fotografía: Pablo Padua

El colectivo de cultivadores Plantá tu

Planta organizó cada detalle para hacerle

honor a los altos estándares que consi-

guieron los labriegos del cannabis que

durante meses prepararon sus porros

para enseñar y compartir con sus colegas

de obra. Tres buenas comidas y nobles

zumos de naranja, frutas, video conferen-

cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo

Ascolani, entre otros.

Los 300 participantes disfrutaron de cada

momento de la Copa desparramados

en los distintos ambientes que ofrecía la

enorme casa victoriana, sede del certa-

men. Los cannabicos probaron de todo

desde la estufa a leña a la mesa de comi-

das, los sillones, los puestos que se monta-

ron con toda la parafernalia marihuanera

locataria, o la video conferencia de Jorge

Cervantes, la charla del argentino Pablo

Ascolani sobre la marihuana medicinal,

el vapo que trajeron los brasileros de

Growroom y mucho, pero mucho cogollo

oriental.

La Copa llegó en un momento político

importante para Uruguay. El gobierno

del presidente José Mujica quiere regular

la venta de cannabis lo que se suma a

otro proyecto de ley que tiene mayoría

parlamentaria para habilitar, entre otras

cosas, los clubes cannábicos y el cultivo

en el hogar. Los legisladores aseguran

que la regulación del mercado, propuesta

por el gobierno como forma de com-

batir el narcotráfico, es compatible con

el autocultivo y clubes. Si no pasa nada

extraño, antes que termine el mandato de

Mujica en 2014, Uruguay podría ser una

“republica marihuanera”, como la catalogó

días atrás el New York Times. Los cultiva-

dores en Uruguay mantienen reparos y

cierto escepticismo porque en un primer

momento el gobierno dijo que no habría

autocultivo, pero las cosas parecen ir cam-

biando.

El cultivo en Uruguay más o menos pro-

fesionalizado tiene diez años. Fue a raíz

de la escasez del prensado paraguayo y

de su mala calidad que los cultivadores

inspirados en los foros de Internet empe-

zaron a hacer de las suyas. El tiempo pasó

y cosecha a cosecha se sienten las diferen-

cias. Alex, uno de los jurados, que además

obtuvo el primer premio por su hachís,

se sorprendió con “la buena calidad de la

hierba, muy limpia, con muy buen sabor,

estuvo buena la Copa con unas muestras

muy interesantes. El nivel fue sorprenden-

te, no sabía que los uruguayos cultivaban

tan bien”, admitió el colombiano.

William de Growroom de Sao Paulo, tuvo

impresiones similares. “Aquí se cultiva

mucho en exterior (…). Estos países están

teniendo un nivel muy bueno. Poco a poco

vamos teniendo un padrón latinoamerica-

no, no tenemos mucho que envidiar a los

cultivos de Europa o Estados Unidos. Aquí

hay mucha gente involucrada y mucha

investigación. La característica sudameri-

cana es el cultivo exterior, el cultivo indoor

es muy igual en todos lados, se controla

parecido. En el exterior intervienen otros

factores, los fotoperíodos, la localización y

todo lo demás es siempre distinto”.

William, Alex, Chirri Willy, entre otros des-

tacados marihuaneros sudamericanos,

integraron el jurado externo que evaluó la

selección de cogollos. El primer premio de

cultivo exterior se lo llevó Juan Guano, de

Urugrow con una guanabana, de aroma

frutal, con una presencia de mango muy

fuerte, amable para fumar, ligera, con un

mambo persistente y para arriba, que pri-

vilegia lo lumínico para la vista y lo dulce

al paladar, 70% sativa y 30% índica. Unos

cogollos del carajo.

No es casualidad que Juan haya ganado

la Copa. Con 23 años cosechó seis abriles

que lo convirtieron en uno de los alqui-

mistas más respetados de la costa y los

foros uruguayos. Conoce mucho, además

tiene la dosis necesaria de obsesión y

amor para que “las nenas”, como llama a

sus cogollos, den lo mejor de si. A pesar

de su corta edad, es la segunda vez que

participa en copas. La primera fue la Copa

del Plata con su Arjan’s Haze #3 que estu-

vo entre las concursantes.

La guanabana, es el resultado genético

de la cruza de Amnesia Haze con White

Widow, Juan no la iba a plantar ya tenía

armado su plan para el cultivo 2012, el

menú incluía Blue Cheese, Moby Dick,

Super Lemon Haze y Super Silver Haze,

entre otras. La ganadora fue uno de los

tantos regalos que con el tiempo y la

confianza le había obsequiado Amparo

de cannabislandia.com, desde Valencia,

España. Una vez más le ganó la curio-

sidad y puso a germinar la semilla del

banco Blim Burn Seeds junto a otras a

mediados de octubre para prevenir que el

haze hiciera de ella una planta demasiado

alta para vecinos mala onda. La pequeña

creció en una maceta de 50 litros. El trans-

plante fue un sufrimiento para la niña,

el primer par de hojas era totalmente

amarillo, sin embargo generó 200 gramos

secos de exterior y medía un metro seten-

ta cuando se cosechó a finales de marzo.

El sustrato orgánico es el de Urugrow que

Juan arma con sus amigos, con humus

de lombriz californiana, perlita y guano

de ave. La tierra es también una mezcla

que deja bien fina, lo único elaborado por

otros fue el guano de murciélago.

El resultado es una sativa generosa que se

expresa en su porte, en la estructura del

cogollo, el mambo y en su olor con reminis-

cencias de mango, todo ello en unas colas

largas, generosas, duras y bien secadas. El

porro fue maniáticamente manicurado y

almacenado en un Tupper de plástico, al

que diariamente Juan le dispensó toda su

atención, como al resto de sus plantas. Por

todo esto: felicitaciones campeón.

Puestos exterior1: Guanabana / Granjero: Juan Guano de Urugrow

2: Supersilver Haze / Granjero: Kayaman

3: Low Ryder x Angola Roja x Bagui / Granjero: Justin

4: Jack Herer / Banco: Dutch Passion / Granjero: Nacho Tosh

5: Skunk Haze / Granjero: Green Grower

Puestos interior1: Prozac / Banco: Medical Seeds / Granjero: Nico F

2: RD x Angola Roja x Bagui / Granjero: Elmasmono

3: Ganesh Spirit / Banco: Sweet Seeds / Granjero: Lamedia420

4: Satori / Banco: Mandala / Granjero: La planta más dulce

5: Skunk 1 / Banco: Sensi Seeds / Granjero: Brus Brus

Categoría InternacionalGanador: Chirrywilli (Argentina)

Mención Exterior: Billy de Billygrow (Argentina)

Mención Interior: KuKa de Haze (Argentina)

Primer premio de Hash: Alex (Colombia)

Page 6: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

6 NOTAS DE CULTIVO

¡Más frutos!MÁS RAÍCES!

Un cultivo de máximo rendimiento seguro que es tu objetivo final, pero no te olvides de los cimientos sobre los que se deben construir tus plantas. Concéntrate en desarrollar un sistema de raíces sano y conseguirás un mejor crecimiento con mayores rendimientos. Little Lebowski

En primer lugar, vamos a ponernos de

acuerdo en una cosa; las raíces son la

parte más importante de la planta. Las

raíces son las responsables de suminis-

trar agua y minerales. La cantidad de

agua y nutrientes que una planta absor-

be por las raíces está directamente rela-

cionada con su índice de crecimiento y,

finalmente, con el tamaño de los frutos

que produce. Sin una zona radicular bien

desarrollada, no conseguirás cogollos

bien desarrollados.

Pero las raíces se cuidan de sí mismas,

¿verdad? Bien, en la mayoría de los casos,

sí, pero cuando las raíces no reciben lo

que necesitan, pueden dañarse y aquí es

donde empieza el problema. ¡Una zona

radicular dañada es vulnerable y la natu-

raleza intervendrá y atacará! Las enfer-

medades (o patógenos) invadirán la zona

de las raíces y, en el mejor de los casos,

ralentizarán el crecimiento y, en el peor,

destrozarán toda la cosecha.

¿Cómo evitamos el ataque? En primer

lugar, suministra a las raíces todo lo que

necesiten. Una zona radicular aireada y

bien drenada, limpia y con la tempera-

tura correcta (a 22º C siempre que sea

posible) ayudará a conservar unas raíces

sanas y felices.

Los invasores: chicos malosLos problemas en las raíces se desarro-

llan cuando los patógenos atacan las

raíces. Para decirlo claro, un patógeno

es un organismo que induce a la enfer-

medad en una planta. Nos rodean (¡y en

algunos casos viven en nuestro cuerpo!)

y son inocuos siempre que las plantas

gocen de buena salud. Pero tan pronto

como las plantas empiecen a enfermar o

a estresarse, atacan.

Descubre quien es tu enemigo. A conti-

nuación encontrarás una rápida explica-

ción de dos de los patógenos radiculares

más comunes.

RhizoctoniaEste hongo de tierra provoca la podre-

dumbre de las raíces y del cuello en las

plántulas y plantas jóvenes. Cuando una

planta está infectada, aparecen unos

pequeños hilos blancos en el sustrato y

unas manchas de color marrón rojizo en

las hojas y en el tallo.

Si la Rhizoctonia provoca la podredumbre

del cuello, se desarrolla un aro de hon-

gos en el tallo, cortando el suministro de

nutrientes al resto de la planta. Si infecta

el tallo principal de una plántula, toda la

planta morirá.

La Rhizoctonia prospera en entornos

húmedos y cálidos. Si está presente,

procura que las plantas no tengan

demasiada agua y que la temperatura

de la zona de cultivo no sea demasiado

elevada; de esta forma podrás eliminarla

(igual que con una aplicación temprana

de Trichoderma).

Si pierdes toda una cosecha por culpa de

la Rhizoctonia, asegúrate de que eliminas

todo el sustrato de la zona de cultivo y

de que retiras todas las plantas muer-

tas, antes de limpiar a fondo y volver a

empezar.

PythiumDe todos los patógenos que atacan las

plantas, el Pythium es el único que infun-

de auténtico miedo en el corazón del

cultivador doméstico, principalmente, del

cultivador doméstico que utiliza sistemas

hidropónicos de recirculación con raíz

desnuda como los sistemas NFT o aero-

pónicos.

El Pythium es muy conocido por la podre-

dumbre de raíces o marchitamiento fún-

gico. Los síntomas son fáciles de detectar;

el crecimiento de la planta se atrofia, las

hojas amarillean y finalmente mueren y

las raíces se vuelven de color marrón,

tienen textura de lodo y son fáciles de

romper.

Es una espora que vive en el aire y en el

agua y está presente en la zona de cultivo,

sin importar lo limpia que esté. Existen

muchas posibilidades de que entre en el

cuarto. Entrará con tus zapatos, en la ropa,

en las manos, etc. También puede entrar a

través del agua, especialmente cuando el

suministro de agua proviene de pozos, ríos

o arroyos. Así que es importante que con-

serves el entorno de cultivo limpio y que

utilices agua limpia para regar tus plantas.

Si el Pythium está en todas partes y alre-

dedor de las plantas, ¿por qué no todas

las plantas sufren la podredumbre de las

raíces? Debemos recordar una cosa: el

Pythium es una “infección secundaria”.

Sólo ataca las plantas si ya están dañadas

o enfermas, o cuando las condiciones

de crecimiento no son las mejores. Se

aprovecha del tejido dañado o enfermo

para colonizar las raíces y crear el marchi-

tamiento fúngico y la podredumbre de

las raíces.

En la naturaleza, el Pythium se encuentra

a menudo en el suelo del campo, en la

arena, en el agua de arroyos o estanque y

en las raíces muertas de anteriores cose-

chas. A veces también se introduce fácil-

mente en una zona radicular a través de

herramientas o macetas sucias, o debido

a una pobre higiene del cuarto de cultivo.

Si el Pythium infecta la base de un esque-

je, o se utiliza agua contaminada, pueden

ocurrir pérdidas más graves. Las puntas de

las raíces, muy importantes para absorber

nutrientes y agua, son las primeras en

recibir el ataque y morir; a continuación,

las esporas de Pythium ocupan la zona

radicular y pueden propagarse por el tallo

principal de una planta consolidada.

Cómo tratar los patógenosQuizás te parezca un tópico pero para

tratar los patógenos de la zona radicular,

“la prevención es la mejor cura”. Mantén

tus plantas sanas y serán menos sus-

ceptibles a recibir ataques; Conserva

las cosas limpias desde un principio;

las plántulas y los esquejes son los más

Raíces sanas en crecimiento hidropónico

Raíces, ¡Dios, qué raíces!

Page 7: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

7expuestos porque son jóvenes y aún se

están desarrollando. Asegúrate de que

la zona de propagación esté limpia y

selecciona cuidadosamente el medio de

propagación.

Utiliza herramientas de corte esteriliza-

das; el corte en una planta es una exce-

lente oportunidad para que los pató-

genos entren, así es que conserva las

herramientas limpias. Cambia la planta

madre regularmente; una madre sana

puede contener esporas de patógenos

que podrían atacar a cualquier esqueje

que cortemos. Si constantemente tienes

problemas con los esquejes, es posible

que la causa sea la planta madre.

Trasplántala cuidadosamente: una raíz

dañada permite que los patógenos

entren, asi es que sé cuidadoso con tus

plantas cuando las trasplantes a otra

maceta. Conserva una buena ventila-

ción y movimiento de aire: la renovación

del aire en el cuarto de cultivo garantiza

que la planta esté sana. El movimiento

del aire es importante ya que ayuda

a evitar el moho en las hojas, lo que

podría debilitar a la planta.

Ayudantes de la naturaleza: chicos buenosBien, has limpiado el cuarto de cultivo,

has comprobado la salud de las plan-

tas madre y has sido extremadamente

cuidadoso en no dañar las raíces de las

plantas jóvenes durante el trasplante;

todos los factores domésticos impor-

tantes para mantener las raíces de las

plantas saludables.

Di la palabra “hongo” y ¿Qué es lo prime-

ro que te viene en la cabeza? ¿Cuartos

de baño con moho o restos de comida?

¡Abandona ese canuto por un rato y

vamos a limpiar la casa!

Si bien es cierto que algunos tipos de

hongos son, sin duda alguna, perjudi-

ciales, la Madre Naturaleza tiene unos

cuantos trucos debajo de la manga para

ayudar al cultivador doméstico;

MicorrizaLa palabra “Micorriza“ literalmente

significa “raíz de hongo”. Los hongos

Micorriza habitan la zona radicular de

una planta para obtener la nutrición. Al

hacerlo, estos hongos ayudan a las raí-

ces a absorber los minerales del medio

de cultivo. Esta absorción de nutrientes

adicional conduce a un desarrollo y cre-

cimientos más rápidos.

Cuando se añaden a la tierra o al coco,

los hongos Micorriza se establecen

rápidamente y forman una relación

simbiótica con las raíces, rompiendo

los elementos y poniéndolos a disposi-

ción de las plantas, mientras se alimen-

tan de los carbohidratos que la planta

produce. Piensa en ellos como una

extensión de las raíces, aumentando la

absorción de nutrientes y acelerando

el desarrollo.

Los hongos Micorriza aumentan la

absorción de los nutrientes porque los

hongos forman una fina red de líneas

como filamentos, que recibe el nombre

de hifa, que sirve como una extensión

del sistema radicular de la planta. El

diámetro de las hifas fúngicas puede

ser de una quinta parte del tamaño del

pelo de raíz más pequeño y puede ser

muchas veces más largo, permitiendo

que explore las zonas del medio de

cultivo que las raíces de la planta no

podrían explorar por sí mismas. Al alcan-

zar estos nutrientes “sin explotar” en el

medio de cultivo, la planta recibe una

mejor nutrición en general y es más pro-

bable que alcance su potencial óptimo,

es decir, mayores cosechas.

Los hongos Micorriza son especial-

mente beneficiosos para ayudar a que

la planta acceda a los nutrientes que

no son particularmente móviles en el

medio de cultivo, el fósforo y el potasio,

elementos claves para conseguir cogo-

llos compactos.

Se pueden adquirir y aplicar productos

que contienen hongos Micorriza para

introducirlos en tierra o coco. Al aplicar

estos productos, la esperanza es que los

hongos Micorriza no sólo aumenten el

crecimiento y fortaleza de la planta, sino

que además las hagan más tolerantes a

situaciones de estrés como la fluctua-

ción de la temperatura, un exceso o falta

de riego y el ataque de patógenos de

raíz. ¡Situaciones de estrés y problemas

familiares para todos los productores de

interior, novatos y expertos!

TrichodermaLos Trichoderma son hongos presentes

en prácticamente todos los sustratos

y otros hábitats diversos. En sustratos

naturales, por lo general, son los tipos

de hongos más frecuentes. La mayoría

de los medios de cultivo abonados dis-

ponibles en los growshops ya contienen

Trichoderma... y con razón.

El Trichoderma es un hongo agresivo

que coloniza fácilmente las raíces de la

planta; se pueden añadir las cepas más

competentes en el medio de cultivo o,

incluso, en las semillas y pueden crecer

en las raíces mientras se desarrollan.

Esta es la razón por la que muchos cul-

tivadores eligen sumergir sus esquejes

en Trichoderma, ya que estos hongos

beneficiosos estarán presentes en las

raíces de la planta durante todo su ciclo

de vida (aunque es una buena idea vol-

ver a aplicar Trichoderma cada 30 días

para conservar su eficacia).

Las cepas de Trichoderma disponibles

son conocidas por controlar todos los

hongos patógenos por los que se ha

buscado control. El Trichoderma es un

hongo parásito que ocupa activamente

una zona radicular y dificulta a los pató-

genos dañinos, como el Pythium y la

Rhizoctonia, competir por el espacio de

las raíces y por los nutrientes. Una vez

establecido en las raíces de una planta,

el Trichoderma detectará otros organis-

mos dentro de su zona y crecerá hacia

ellos. A continuación, el Trichoderma

se enrolla alrededor del organismo y

rompe las paredes celulares liberando

los enzimas, paralizando al organismo

atacante y dejándolo inactivo.

Cuando entra en contacto con las raíces,

el Trichoderma coloniza la superficie

radicular y penetra varias capas en la

raíz lo que, en realidad, induce a las

plantas a “activar” sus mecanismos de

defensa natural haciéndolas más fuertes

y menos susceptibles al ataque. Piensa

en cuando te vacunas antes de ir al

extranjero; cuando tu cuerpo se sien-

te atacado, produce “anticuerpos” para

luchar contra el atacante; algo parecido

pasa aquí. Al luchar contra el atacan-

te Trichoderma, la planta refuerza sus

defensas dificultando la penetración de

cualquier patógeno.

En resumen, utiliza el Micorriza para

un mayor índice de crecimiento y un

desarrollo más rápido y el Trichoderma

para el control y la defensa de los

patógenos. Pero... un momento. Si el

Trichoderma es tan agresivo, ¿no ata-

cará al Micorriza que añada a la zona

radicular? Se han realizado muchos

estudios científicos para controlar los

efectos de añadir ambos hongos en

la zona radicular y el consenso es que

ambos realizan tareas separadas y pue-

den trabajar en sinergia, en lugar de

anularse mutuamente.

Finalmente, debes recordar que la clave

es que el nivel de actividad fungicida

beneficiosa en la zona radicular alcance

un punto de saturación en función de

la cantidad de alimento disponible para

los hongos. Por lo tanto, conserva unas

condiciones adecuadas, aplica estos

hongos beneficiosos como mínimo cada

30 días, mantén la zona radicular ali-

mentada y deja que la Madre Naturaleza

haga su trabajo. ¡Feliz cultivo!

“UTILIZA HERRAMIENTAS DE CORTE ESTERILIZADAS; EL CORTE EN UNA PLANTA ES UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA QUE LOS PATÓGENOS ENTREN, ASÍ ES QUE CONSERVA LAS HERRAMIENTAS LIMPIAS”

Un caso grave de podredumbre de raíces

Auténtico porno de raíces

Page 8: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

8

Ed Rosenthal está reconocido a nivel mundial

como una gran autoridad en el campo de la

marihuana. En sus más de 30 años como gurú

americano de la ganja, ha escrito o editado

más de una docena de libros sobre cultivo de

marihuana y política social, de los cuales se

han vendido más de un millón de ejemplares.

Su primer libro, Marijuana Grower’s Guide,

es la única obra sobre cultivo de marihuana

que ha sido reseñada por The New York Times

Book Review. Tras casi dos décadas, su colum-

na de consejos Ask Ed continúa respondiendo

las preguntas de lectores de todo el mundo

acerca de cualquier aspecto de la marihuana.

TECNICAS DE CULTIVO

El sistema y la teoríaEl sistema hidropónico más fácil de

construir y de mantener es el sistema de

mecha. Su primo, el sistema de depósi-

to, ocupa el segundo lugar. Fíjate cómo

funcionan estos sistemas: En la parte

inferior instalamos una bandeja llena de

agua con nutrientes; este es el depósito.

En el interior del depósito se encuentra

un recipiente de plástico tipo jaula, el

cual debe estar apoyado en unos tacos

de madera o plástico para separarlo

del fondo y así permitir que la mecha

cuelgue. Un contenedor o maceta espe-

cialmente preparada se ubica dentro de

la jaula. Una mecha sale de cada uno

de los agujeros del contenedor de la

planta.

El sistema funciona absorbiendo la

humedad del depósito a través de las

mechas hacia el recipiente; la planta

utiliza el agua que necesita y el resto se

evapora en el aire. El sistema es auto-

rregulable. Sólo absorbe la cantidad de

agua que necesita por capilaridad, la

misma fuerza que absorbe el agua en

SISTEMA HIDROPÓNICO

¿Buscas un sistema hidropónico barato, simple de instalar, que no necesite electricidad, que el man-tenimiento te lleve poco tiempo, funcione sin tu presencia y sea muy resistente? Si es así, con-tinua leyendo. Ed Rosenthal

Llenando las macetas utilizadas para la plantación. Utilizamos una gran variedad de

macetas: redondas y cuadradas de 15 cm, macetas de 20 cm y algunas más anchas

de 25 cm, con una mezcla al 50% de vermiculita y perlita.

El sistema estaba formado por una piscina

para niños de plástico, un palet de madera

para transporte utilizado como plataforma y

macetas llenas de vermiculita y perlita o leca

con una mecha de 1,5 cm colgando de los

agujeros. Se utilizaron fertilizantes hidropóni-

cos estándar para la solución de nutrientes y

agua. Se cambiaba dos veces al mes.

Cada uno de los focos incluía una sola

lámpara de alta presión de 1000 watts

en un deflector horizontal.

Las raíces siguieron la mecha hacia el

depósito. A diferencia de las raíces de

tierra, que tienen una gran cantidad de

pequeños pelos radiculares para absorber

el agua y los nutrientes, las raíces de agua

son más gruesas y no disponen de pelos

radiculares. Se han adaptado para vivir en

el agua y nunca deberían secarse.

Las plantas híbridas de sativa formaron

grandes cogollos progresivamente y

sin ningún problema.

A prueba de principiantesun pañuelo de papel. Mientras exista

agua en el depósito, las plantas nunca

se secarán.

Equipamiento:BANDEJA / DEPÓSITO:

Una bandeja con una altura mínima de

15 cm con un espacio suficiente para

albergar la maceta o macetas de tu

plantación. El tamaño del depósito se

puede ajustar para una o varias mace-

tas. Para construir el depósito, podemos

utilizar bandejas de cocina, recipientes

de plástico, o una piscina para niños.

SOPORTE DE LA MACETA:

Bandejas para alojar los recipientes en

el depósito. Deberían ser lo suficiente-

mente amplias como para mantener los

recipientes de forma segura en posición

vertical. Entre los distintos artículos que

pueden ser utilizados como soportes

encontramos a la jaula plástica utilizada

en las verdulerías como la mejor opción.

MACETAS:

Macetas de plástico normales. Pueden

ser de cualquier tamaño. Igual que con

las técnicas de plantación estándar,

elige la maceta en función del tamaño

de la planta que desees. Utiliza macetas

pequeñas para cultivos S.O.G. o macetas

más grandes para plantas más grandes.

MECHA:

Mecha trenzada de nylon de 1-2 cm de

diámetro. Para macetas de 15-20 cm,

tendrás suficiente con una mecha de 1

cm. Para macetas de 25-30 cm, utiliza

mecha de 1,5 cm y para macetas más

grandes, utiliza mechas de 2-2,5 cm. No

utilices mecha de algodón porque se

pudre y el resto de materiales no ofre-

cen esta acción capilar.

SUSTRATOS:

Si quieres conseguir un sistema hidro-

pónico completo, puedes utilizar ver-

miculita, una mezcla de vermiculita y

perlita al 50%, o bien, leca. Yo he utili-

zado todos estos sustratos y funcionan

muy bien.

Si quieres, puedes probar una mezcla de

sustratos de plantación de hidropónico

que a menudo se utiliza en la comer-

cialización de plantas con maceta. Se

conoce con el nombre de fertirrigación.

Utiliza una mezcla sin nutrientes como

la turba. Esta mezcla no lleva ningún

tipo de nutriente en el embalaje. La

fertirrigación es más resistente que la

hidroponía directa porque el medio en

sí mismo y los microorganismos que se

desarrollan en la superficie retienen los

nutrientes y los regulan, ayudando a

prevenir el desequilibrio.

Otra opción es utilizar un sustrato enri-

quecido con nutrientes. Existen en el

mercado mezclas de excelente calidad,

Page 9: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes
Page 10: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

10

enriquecidas con nutrientes orgánicos

que aportan a la planta sales que puede

absorber durante varios meses. Aunque

los macronutrientes, especialmente el

nitrógeno (N), pero también el fósforo

(P) y el potasio (K) puedan agotarse

antes de que termine la época de culti-

vo, los suplementos fertilizantes orgáni-

cos aportaran los micronutrientes nece-

sarios durante este periodo. La solución

acuosa proporcionará macronutrientes

durante toda la etapa de crecimiento

para que las plantas tengan las fuentes

de nutrientes necesarias. Este es un

método casi infalible.

Existen unos cuantos sustratos enri-

quecidos con fertilizantes de liberación

lenta y disponen de todos los nutrientes

que la planta necesita durante la etapa

de cultivo.

FERTILIZANTE:

Utiliza un fertilizante hidropónico. Todos

son completamente solubles en agua y

contienen las cantidades necesarias de

nitrógeno, fósforo y potasio (NPK).

ACCESSORIOS:

* Kit de medición del pH: Aunque exis-

ten muchos métodos, un medidor de

pH y una solución para bajar o subir el

pH te ayudarán a mantener el nivel en

el intervalo adecuado.

* Regadera

* Balde de 20 litros

OPCIONAL:

* Pequeña bomba sumergible (acuarios)

para hacer circular y airear el agua.

* Tapa del depósito para evitar el creci-

miento de algas.

PRIMEROS PASOS

En primer lugar, planifica el tamaño de

tu cultivo y selecciona su ubicación. A

continuación, elije la distribución de la

bandeja. Podría ser una bandeja grande,

varias bandejas o, incluso, una bandeja

separada para cada maceta. Coloca las

bandejas en la zona del jardín.

Corta las mechas con el tamaño ade-

cuado. Los dos extremos de una mecha

deberían colgar de los agujeros de la

parte inferior de la maceta y ser lo sufi-

cientemente largos como para llegar al

fondo del depósito. En las macetas más

grandes, con cuatro agujeros en la parte

inferior, podrías colocar dos mechas.

Añade sustrato a las macetas. Si utilizas

leca, llena la parte inferior de la maceta

con una capa de unos dos centímetros

de vermiculita y, a continuación, añade

las piedras. Llena las macetas hasta

tres cuartas partes aproximadamente.

Coloca un esqueje enraizado o un brote

en el centro de cada una de las macetas,

sin estropear las raíces o el cepellón.

Añade más mezcla, dejando un espacio

entre el sustrato y la parte superior de

la maceta de unos cuatro centímetros.

Mezcla agua con los nutrientes en el balde

de veinte litros. Si el cultivo es pequeño,

veinte litros serán suficientes para llenar

la o las bandejas hasta una altura de

unos diez centímetros. En un cultivo más

grande, prepara un concentrado en un

cubo de veinte litros, añade la cantidad

adecuada al depósito y, a continuación,

llena con agua. Si utilizas tierra fertilizada

como sustrato, diluye una cuarta parte de

hidrofertilizante durante las primeras dos

o cuatro semanas y aumenta la concentra-

ción hasta la mitad de las cantidades reco-

mendadas en el paquete del fertilizante

durante el resto de la etapa de crecimien-

to. Si utilizas un sustrato con fertilizantes

que se liberan gradualmente utiliza una

cuarta parte del líquido o fertilizantes

hidropónicos solubles en agua para todo

el ciclo de crecimiento.

Después de añadir fertilizante, el pH

equilibra la mezcla de nutrientes y agua

Llenando las macetas con leca y trozos de perlita para un cultivo con

sistema de depósito. No se necesitan mechas ya que las macetas están

colocadas directamente en el agua.

El mismo armario con otra cosecha. Las plantas entraron en la etapa

de floración al cabo de unos 10 días después de trasplantarlas. Sólo

produjeron un tallo y alcanzaron los 40-50 cm de altura durante la

cosecha. Se utilizó una variedad Indica.

Page 11: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

11

El tallo de la planta estaba lleno de brotes durante

los primeros 18 cm y había desarrollado unas

buenas flores en toda su longitud.

La planta había desarrollado unas

buenas raíces. Crecieron fuera de la

maceta hacia la bandeja.

El mismo cultivo con macetas más grandes. Las plantas crecieron

vegetativamente durante cinco semanas.

hasta un valor de 6.2 aproximadamente.

Utiliza un medidor o papel de pH para

determinarlo y, a continuación, realiza

los ajustes necesarios con una solución

para subir o bajar el pH.

Coloca las macetas en los soportes o

jaula. Asegúrate de que las mechas cuel-

guen de la maceta hasta la parte inferior

de la bandeja. Riega las macetas con

agua de pH 6.2 hasta que se escurra

al depósito. Este proceso humedece el

sustrato y las mechas se empapan. Una

vez las mechas estén empapadas, apro-

vecharán el agua del sustrato y de las

raíces para conservar un nivel de hume-

dad constante.

MANTENIMIENTO

Añade agua al depósito cada dos días

para que el nivel se mantenga bastante

constante. Asegúrate de añadir el pH a

toda el agua, pero no añadas fertilizante

al agua nueva.

Drena la mezcla de agua y nutrientes

del depósito cada tres semanas y riega

las macetas con agua de pH 6.2 desde

la parte superior hasta que se escurra

un 20% del agua. La bomba sumergible

es útil para vaciar el agua del depósito

en un recipiente o al desagüe. Enjuaga

las macetas para disolver el agua de las

sales nutritivas que se han acumulado

en el sustrato. Puedes utilizar la mez-

cla y el agua drenada para tus plantas

domésticas o para tu jardín exterior.

Después de drenar el depósito, añade

una nueva mezcla de agua y nutrientes.

A algunos jardineros les gusta que el

agua circule. El agua en movimien-

to pierde dióxido de carbono (CO2) y

disuelve el oxígeno (O2). Las raíces no

necesitan el CO2 pero se desarrollan

mejor en un entorno con elevado O2.

La bomba sumergible consume poca

electricidad y conserva el agua en movi-

miento. Esto es más importante si las

raíces crecen fuera de la maceta, debajo

de la mecha y dentro del depósito. Las

raíces que crecen en el agua tienen un

aspecto diferente al de las raíces que

crecen en sustratos. Las raíces del agua

son más gruesas y no les crecen pelos

radiculares finos. Sin embargo, ayudan

a la planta porque pueden suministrar

fácilmente agua de la fuente abundante.

Si el agua del depósito recibe luz, cre-

cerán algas. Para detener el crecimiento

de estas algas, cubre el depósito con

una tapa o con un plástico negro opaco.

El polietileno blanco/negro, que encon-

tramos en algunos centros de jardinería,

puede utilizarse con el color blanco

hacia arriba. Refleja la luz hacia el jardín

pero mantiene el depósito oscuro.

Una bomba de agua y un aireador hacían circular el agua por las bandejas. De esta

forma, el agua se enriquecía con el oxígeno que las raíces utilizaban y se eliminaba

el dióxido de carbono liberado por las raíces.

Page 12: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

12 CANNABIS MEDICINAL

ORTEGA INDICA

El somnífero perfectoOrtega Indica es la primera variedad médica que fue clasificada ofi-cialmente como tal por el banco holandés Dutch Passion.

Green Born Identity - G.B.I

Henk, de Dutch Passion, cuenta la his-

toria de crianza de la variedad: “En los

noventa, realizamos experimentos en

Suiza con muchas variedades, una de

ellas era la Ortega Indica original cruzada

con Northern Lights #1. Llevamos a cabo

cruces selectivos con esta variedad, lo

cual dio como resultado nuestra Ortega

Indica #3. Tras los experimentos suizos,

otro productor continuó el trabajo en

Holanda con esta variedad (para lograr

un efecto sin resaca del día después),

dando lugar a la Ortega Indica actual.

Este productor no cosecha deprisa, sino

que deja que las plantas maduren bien.

A menudo, la floración consiste en dos o

tres oleadas, y la tercera lleva otras dos o

tres semanas extra”.

Al igual que muchas otras variedades de

Dutch Passion, Ortega Indica está dispo-

nible únicamente en versión feminizada.

Puede cultivarse con buenos resultados

tanto en entornos de interior como en

invernadero. El tiempo de floración es

de ocho a diez semanas, tras las cuales

nos encontramos con plantas de ren-

dimiento medio y cogollos compactos.

Es de esperar que las plantas de Ortega

Indica se queden pequeñas (tipo enano)

y compactas, siendo bastante homogé-

neas entre sí. El efecto es medianamen-

te fuerte. Según Dutch Passion, “Ortega

Indica es una excelente variedad para

fumar antes de ir a dormir, rasgo que

está presente en todas las variedades

Indica, pero de manera más extrema

en la Ortega Indica. Funciona como un

eficaz tranquilizante o pastilla para dor-

mir.” De igual manera, es de esperar que

proporcione un buen efecto analgésico

al consumidor.

Dutch Passion también informa que

“resulta específico de Ortega Indica, y

no experimentado con otras variedades

Indica, el hecho de que el efecto no tiene

un componente de mañana embotada al

día siguiente. Esta expresión quiere decir

que ya casi no quedan efectos asociados

al cannabis a la mañana siguiente des-

pués de fumar Ortega Indica. Despertarse

con la mente clara no es algo que suce-

da con frecuencia tras tomas pastillas

para dormir o tranquilizantes (efectos

secundarios)”. Por otra parte, el aroma de

Ortega Indica es descrito como terroso,

picante y similar al tabaco.

El cultivador alemán The Doc llevó a

cabo un cultivo de prueba con la Ortega

Indica. Debido a limitaciones de espacio

(había otras variedades en el cuarto de

cultivo) sólo plantó tres semillas femini-

zadas de esta variedad. No obstante, las

plantas de The Doc siempre gozan de

un periodo de crecimiento vegetativo

bastante largo y luz en abundancia, por

lo que dan buenos resultados en térmi-

nos de tamaño y producción llegado el

momento de la cosecha. Las tres semillas

germinaron bien y fueron cultivadas con

dos LFC de 125 watts al principio. Dos

semanas después de germinar, las plan-

tas medían unos quince centímetros y

eran extremadamente compactas, ade-

más de homogéneas, mostrando ya un

buen desarrollo de ramas laterales. The

Doc cambió las lámparas LFC por dos

bombillas APS de 600 watts Planta Star,

de forma que las plantas dispusieron de

luz en abundancia. En la tercera semana,

las plantas no crecieron mucho en altura,

pero las ramas laterales empezaron a

extenderse con dinamismo, dando lugar

a un modelo de crecimiento muy arbus-

tivo y compacto. Tras cuatro semanas,

las tres plantas de Ortega Indica seguían

siendo muy homogéneas. The Doc pro-

vocó la floración reduciendo las 18 horas

del ciclo de luz a 12 horas. Las dos bom-

billas Planta Star fueron sustituidas por

dos bombillas de 600 watts Osram Son-T,

especialmente adecuadas para el perio-

do de floración.

Entretanto, las tres plantas habían alcan-

zado una altura de cincuenta a sesenta

centímetros y un diámetro de treinta a

cuarenta centímetros. La diversión esta-

ba a punto de empezar. Después de la

primera semana de floración, se hizo evi-

dente que las plantas iban a estirarse de

forma significativa. Pocos días más tarde,

ya habían llegado a los ochenta centí-

metros. Y tras dos semanas y media más

hasta el metro de altura, pero seguían

siendo bastante arbustivas y compactas

debido a la gran cantidad de ramas. La

formación de cogollos estaba ponién-

dose a tope. Después de cuatro semanas

Page 13: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

13de floración, las plantas ya habían produ-

cido mucha resina, dispersando un olor

dulce y picante. En la sexta semana de

floración las plantas habían explotado

literalmente: la formación de cogollos

se estaba haciendo cada vez más masiva

y el intenso olor era aún más complejo

y penetrante. En cuanto a la naturaleza

Indica de la variedad, la proporción de

cálices por hoja de los cogollos era sor-

prendentemente alta.

Durante este tiempo, se produjeron cier-

tas diferencias de altura entre las plantas,

siendo una de ellas la más alta con clari-

dad; la segunda medía unos quince cen-

tímetros menos y la tercera otros veinte

centímetros menos, siendo esta última la

más arbustiva. No obstante, en términos

de aroma y producción de resina, apenas

había diferencia.

Durante la séptima semana de floración,

los cogollos siguieron ganando peso y

casi tenían aspecto de estar listos. Pero

The Doc sabía que necesitaban una o

dos semanas más para desarrollar todo

su potencial. Al término de la octava

semana de floración sobresalían de las

plantas incontables puntas de cogollo

gruesas y de olor dulzón, así que The Doc

estuvo cerca de dejar que las tijeras de

cosechar hicieran su trabajo. Sin embar-

go, esperó otros cuatro días antes de

cosechar las tres colas principales movi-

do por la preocupación de que cogieran

moho, aunque había una buena hume-

dad ambiental en el cuarto de cultivo,

alrededor del 40%.

Una semana más tarde, después de nueve

semanas y media, The Doc cosechó el

resto de las plantas. Los tres ejemplares

de Ortega Indica habían llegado al punto

de maduración en el plazo de tiempo

estimado por Dutch Passion, ocho a diez

semanas. Además, habían demostrado

ser 100% hembra, ya que no había ni

una flor masculina en las plantas. Ortega

Indica es una variedad estable y bastante

homogénea; dejando aparte ciertas dife-

rencias en la altura, las tres plantas eran

prácticamente del mismo tipo.

Una vez secos, los cogollos de Ortega

Indica fueron pesados. The Doc celebró

con felicidad una abundante cosecha de

trescientos cuarenta y un gramos, más

una pila de recortes resinosos de hoja

para el Ice-O-Lator (para hacer hachís). Lo

cierto es que era de esperar una buena

cosecha debido a la intensidad lumínica

del jardín de The Doc, muy superior a la

media. Incluso añadió otra lámpara de

400 watts Osram Son-T para las cuatro

últimas semanas.

La prueba de fumada Los cogollos produjeron un humo bas-

tante inusual: era maravillosamente

suave y dulce, pero también un poco

picante, lo que recordaba a los buenos

habanos. La subida medianamente fuer-

te de la Ortega Indica también estuvo

a la altura de las expectativas de The

Doc, provocando un efecto agradable

de relajación, dando paso a una dulce

somnolencia. Algunos de los amigos

de The Doc invitados a la prueba de

fumada que sufren de dolor crónico,

informaron de un alivio notable tras

fumar Ortega Indica. Por todo esto y por

lo accesible de su precio, es de suponer

que esta variedad se hará especialmen-

te popular entre los pacientes de mari-

huana medicinal.

Variedad Ortega Indica

Fase Vegetativa En este caso: 4 semanas

Floración En este caso: 9,5 semanas, 8-10 semanas en general

Medio Mezcla estándar, macetas de 6,5 litros

pH 6-6,5

EC Crecimiento: 1,2-1,6 mS

Floración: 1,6-1,8 mS

LuZ Vegetativo (primeras dos semanas): 2 x 125 W LFC

(6.400 Kelvin)

Vegetativo (segundas dos semanas): 2 x 600 W APS

Planta Star

Floración (semanas 1-5): 2 x 600 W Osram Son-T

Floración (semanas 6-9): 2 x 600 W Osram Son-T y 1 x

400 W Osram Son-T

Temperatura Crecimiento: 22-24 °C

Floración: 24-28 °C

Humedad del aire Crecimiento: 40-60%

Floración: 40%

Riego Manual

Fertilizante Complejo de floración Hesi, desde la cuarta semana de

floración, también Fósforo Plus Hesi

Aditivos Nitrozyme y estimulador Hesi

Altura 95-120 cm

Rendimiento 341 gr

FICHA DE CULTIVO DE THE DOC:

Page 14: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

14

Page 15: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

15REPORTAJE

REVISTAS CANNÁBICAS DEL SUR

Sudamerican rockersDesde poco más de media década que comenzaron a soplar otros vientos para los consumidores de cannabis en Argentina. En este tránsito, las revistas han jugado un papel fundamental para ir ganando la calle y planteando un problema cuya solución era mucho más fácil de lo que se pensaba: despenalizar. Felipe Ramírez Mallat

Era diciembre de 2006 y

este cronista, recién llega-

do a Buenos Aires, cami-

naba cerca de la estación

de buses de Retiro. “Mira”,

le indicó su acompañante,

con un guiño cómplice.

Era Albert Hofmann, el

padre del LSD, en la por-

tada de una revista. Tenía

un tercer ojo en la frente

y un halo mágico le salía

de la cabeza. “Muy bien”,

pensó el cronista, “me

gusta esta ciudad”.

Lo que no sabía era

que la revista recién

acababa de salir –

tras varios meses y

muchas dificultades-

a la calle. Se llamaba,

sugestivamente, THC.

Al poco me convertí

en un participan-

te tangencial de

esa primera etapa.

Recuerdo una reu-

nión con el señor

director Sebastián

Basalo, por enton-

ces un chico de poco más de 20 años, en

un bar de Palermo que hoy es una tienda

de ropa; y otra en casa de Celeste, edi-

tora periodística, cerca de Plaza Almagro.

Recuerdo la primera redacción, cerca de

una parrilla donde fui testigo

de cómo el comité

editorial

se tra-

gaba

un

asado

en

tiempo

récord.

Los recuer-

do apa-

sionados

por instalar

un debate de

cara a las elec-

ciones para Jefe

de Gobierno de la

Ciudad de media-

dos de 2007, y

haberme encargado

un reportaje trunco

sobre la posición de

los candidatos

sobre el cannabis (de paso, recuerdo al

jefe de prensa de Mauricio Macri dicién-

dome “Mauricio de eso no va a

hablar”).

Fui y volví y les perdí la pista

varias veces. Escribí de

tanto en tanto y duran-

te un par de años me

encargué de las rese-

ñas de cine. Al prin-

cipio, tal como en

Chile con la

edición local

de Revista

Cáñamo,

los invi-

taban

a los

medios

casi como una

curiosidad, o para acu-

sarlos. “¿Cómo es posible?”, pre-

guntaban indignados los conductores.

Hoy, la cosa es distinta. En Argentina

avanza en el Congreso el trámite para des-

penalizar el cultivo, tenencia y consumo de

marihuana. El cambio está en marcha y THC

ha sido un actor fundamental en el proceso.

Buceando un poco en esto y en cómo las

revistas cannábicas han sabido ganarse un

espacio no sólo en el kiosco sino que en la

realidad argentina, es que nos reunimos

con los directores tanto de THC como de

Revista Haze. Dos encuentros, dos personas

y hasta dos generaciones con motivaciones

y pasiones distintas pero comunes, que se

transforma en un diálogo tripartito, con idas

y vueltas, saltos al pasado y al futuro.

Todo, en nombre de la planta.

Atendido por sus propios dueños Son las cinco de la tarde de un jueves, hace

un frío agradable de invierno y caminamos

por Palermo hacia la redacción de Haze. Al

llegar, ya en la escalera se siente el olor dulce

de las mejores hierbas del país; el humo

envuelve el ambiente y todos saludan afa-

bles. Haze se define como una revista de

cultivadores y entre los presentes hay varios

ganadores pasados (y de seguro, futuros)

del calendario argentino de copas canná-

bicas. Están, entre otros, el Director de Arte,

de Fotografía, y Alberto Huergo, su director.

Nos sentamos en el living, que hace de cen-

tro operativo, y comenzamos.

“Todo arrancó con la escritura y edición de

dos libros de cultivo”, cuenta Alberto. Venía

de Estados Unidos, donde había pasado la

mayor parte de la década del 90 y de regreso

al país editó un pequeño manual de cultivo

que llamó THC 9, en 2001, antes de la crisis.

“El cultivo lo llevo en la sangre. Las plantas

son mis hijas, tienen

mi sangre y mi corazón”, dice,

mientras nos autografía su segundo libro,

editado en 2008. Sativa, cultivo interior tiene

más de 600 páginas y contiene todo lo que

hay que saber para cultivar indoor.

Alberto habla pausado y lo envuelve una

cierta atmósfera mística. Alrededor suyo

todo sucede un poco como en cámara

lenta. “Se necesitaba una revista de cultivo,

que se concentrara en la plantas. Que fuera

una vidriera de los cultivos en Argentina.

Una búsqueda, a través de la experiencia, de

‘qué es’ la planta”, dice, con sus dedos negros

de resina.

Al día siguiente, sentado en su oficina, el

director de THC se presenta como la otra

cara de la hoja cannábica. Sebastián Basalo

habla firme y sin pausa, con ideas claras y

un discurso presto como para aplastar a su

contrincante, listo para el debate.

Se ha tenido que curtir. Recuerda cuando

partieron y los kiosqueros no exhibían la

Page 16: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

16revista. “Entonces íbamos casi kiosco por

kiosco preguntando por qué y convencién-

dolos de que nada malo pasaría si la ponían

junto a todas las otras publicaciones”.

Se tuvo que defender cuan-

do lo invitaban a

los progra-

mas de

televisión,

donde lo tra-

taban como

un enviado de

Satanás. Y de a

poco ha sabi-

do pasar de la

defensa al ataque.

Verbal, se entiende,

ya que incluso tuvo

que recibir –ecuánime

ante la desgracia- un

vaso con agua en la cara

estando al aire, cuando

el presidente de una aso-

ciación “contra las drogas”

se quedó sin argumentos

en un programa de noticias

donde se discutía la despe-

nalización.

“No me contenta que más gente fume, eso

es irrelevante”, dice mientras pide disculpas

porque va a almorzar mientras conversa-

mos; son casi las 6 de la tarde y recién

encontró un momento para hacerlo. Su ofi-

cina es austera. Un escritorio con dos sillas,

un computador y un televisor. A espaldas de

su interlocutor están pegadas las portadas

de todas las ediciones de THC a la fecha.

Cada vez hay menos espacio y en pocos

meses la pared estará llena. “Pero sí me pone

feliz que los que fuman hayan perdido el

miedo de hacerlo”, continúa. Lo

más gratificante

de estos

años es

poder

sentir el

olor en la

calle o ver

una planta

en un balcón”.

Lo dice con un

sentimiento de

misión cumplida,

de años de trabajo.

Ha cambiado desde

que nos conocimos

hace más de un lustro.

Está afilado. Es un invita-

do constante a charlas y

debates sobre la despena-

lización y participó de lleno

en la elaboración del proyecto de

Ley presentado por la diputada del Frente

Amplio Progresista, Victoria Donda, para

despenalizar el cultivo personal de mari-

huana.

“Nosotros hemos abrazado el autocultivo

como bandera política”, continúa mientras

veo desparecer una bondiola con papas

fritas, una muestra de que

si algo no ha cambiado ha

sido su dieta. “El objetivo

era generar cambios en

las conductas indivi-

duales que luego se

expandan al resto

de la sociedad y

perduren en el

tiempo”.

Aunque

no

siem-

pre fue así. Al

comienzo, la idea era,

básicamente, poder hablar

de lo que no se hablaba. “La palabra

clave era informar”, recuerda. “Poder hablar

de sustancias de las que hasta ese momento

no se podía hablar. También buscábamos

dar cuenta de la existencia de una ‘cultura

cannábica’, de una fenomenología en torno

a la marihuana que necesitaba de un medio

de expresión”.

Y ganaron su espacio, algo que Alberto y

su equipo de Haze reconocen plenamente.

“THC permitió que cuando salimos a la calle,

en 2010, hubiera un lugar donde colocar-

nos en el kiosco”, dice Guillermo,

editor fotográfico de la Haze.

Porque si THC se define

como una revista de la

“cultura cannnábica”,

que debería dar

cuenta de todos

los aspectos

de la socie-

dad a

tra-

vés

del

filtro de las

drogas y la marihua-

na en particular (“tenemos

una sección de política, espectáculos,

policiales, actualidad, cultivo, cocina, y nos

gustaría tener una sección de deportes…”

dice Basalo), Haze apuesta al núcleo duro

de los cultivadores. Vende 5 mil ejemplares

y THC 32 mil. No es difícil darse cuenta que

los lectores de Haze son también de THC.

“Haze da cuenta del avance de los cultiva-

dores y los acompaña a medida que van

perfeccionando sus habilidades con la plan-

ta”, dice Huergo. “La idea es trabajar a partir

de la experiencias de los cultivadores, que

compartan sus problemas y experiencias

de cultivo, que prueben el armado de sus

propias plantas”.

El hecho de que el cultivo y su profesio-

nalización –a pesar de la prohibición- ha

ido creciendo queda evidenciado, según

Huergo, por la forma en que las copas can-

nábicas se han esparcido por

la Argentina.

“Hoy

hay un

calen-

dario de

copas”,

dice. “Eso

hace cinco

años no

existía”.

Que Haze

sea una revista

de cultivadores

queda plasmado

en la oficina de su

director. “Tenemos

todas las copas que

hemos ganado ahí,

como si fuéramos un club

de barrio. El sueño es que,

cuando la marihuana se lega- lice,

podamos abrir el coffee shop Haze”.

A unas cuadras, en THC, el sueño parece

estarse acercando. “La toma de posición en

un sentido más político no estaba planifi-

cada pero se fue dando con el correr de los

acontecimientos. La realidad nos fue llevan-

do hasta ahí y hoy creemos que THC ha con-

tribuido a cambiar esta realidad. Fuimos el

primer medio cannábico 100% latinoame-

ricano y nos terminamos transformando en

la vidriera de un fenómeno que ciertamente

nos excede, donde hay gente siguiendo al

cannabis desde las más diversas disciplinas”.

Que no se corte.

Cáñamo Chile, franquicia pion-era

Hace siete años, el cronista se había

tomado una especie de

año sabático

para

estu-

diar. La

idea era

trabajar

lo mínimo

indispen- sable

y así tener tiempo de leer

libros gordos y ver películas viejas.

Una vida austera sin demasiadas exigencias.

Parte de esa paz fue perturbada por la apa-

rición de revista Cáñamo Chile, la edición

santiaguina de la conocida revista española.

La razón: en cuanto supe de su existencia

quise ser parte del proyecto.

Un café en la Plaza Ñuñoa con el enton-

ces editor periodístico y me vi participan-

do de las reuniones de pauta durante el

primer año de la publicación, por

esos días única en su tipo en

Latinoamérica.

En la redacción de Santa

Isabel y Vicuña

Mackenna supe

de sapos

mágicos

y otras

cosas,

algunas de las

cuales jamás había oído

hablar y de las que nunca más

volví a escuchar. Se venían las elecciones

presidenciales de 2005 y recuerdo que el

objetivo era tratar de instalar un cierto deba-

te en torno al cannabis, sobre todo apuntan-

do a la despenalización del cultivo.

Hasta ahora, verdad sea dicha, es poco

lo que se ha avanzado. Justo ese año el

Congreso se despachó con la Ley 20.000

sobre drogas, aun más represiva que

la anterior. Y aunque en 2009 uno de

los miembros del comité editorial de

la revista se lanzó a diputado, no hubo

caso.

Aun así, Cáñamo Chile supo ganarse

un espacio. En ese tiempo verla en los

kioscos era una revelación y –para quie-

nes creemos que el consumo de drogas

debería ser un tema de decisión perso-

nal sin un Estado represivo mediante-

era un orgullo decir que uno, de alguna

manera, formaba parte de ese viento

fresco. Hoy hay más grow shops y

tiendas relacionadas a la vista, y con

Lagos Weber y Fulvio Rossi presentan-

do un proyecto despenalizador se

respira una cierta idea de que las

cosas podrían llegar a cambiar.

También en Brasil“Brotou”, decía la portada

de revista Semsemente

(sin semilla) de la edi-

ción 01 de Mayo/

Junio de este

año. Se trata

de la primera

publicación

brasileña

sobre cannabis y tal

como en cada país donde

sale algo así, levantó su cuota de

polvareda.

La revista enfrentó problemas para

imprimir y distribuir, y ha sido objeto

de constantes ataques en los medios

“THC PERMITIÓ QUE CUANDO SALIMOS A LA CALLE, EN 2010, HUBIERA UN LUGAR DONDE COLOCARNOS EN EL KIOSCO”, DICE GUILLERMO, EDITOR FOTOGRÁFICO DE REVISTA HAZE.

Page 17: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

17tradicionales brasileños por parte de los

representantes de las organizaciones

“antidrogas”.

Aún así, ya está en la calle.

Historias de familiaA mediados del año pasado recibí un

correo electrónico de Cristian Silva, el

señor director de la publicación que hoy

usted, lector-cultivador, tiene entre sus

manos. Ya estaba advertido por otro

reportero cannábico que las había oficia-

do de Celestino periodístico, por lo que

el contacto no me pilló por sorpresa.

Cristian estaba buscando armar un

equipo y arreglamos un encuentro en

Buenos Aires, en el barcito-club depor-

tivo Eros, una isla entre las súper-cool

tendencias de Palermo.

Cristian me habló del proyecto de publi-

cación bi-nacional y me sorprendió con

la historia de la revista y la forma en que

funcionaba alrededor del mundo. Algo

que, en cierta manera, aseguraba la

buena aceptación que ha tenido en este

primer año de vida en Argentina y Chile.

Pocos saben que Soft Secrets empezó

como una revista para los clientes del

primer grow shop del mundo en 1985,

el Positronics de Ámsterdam. En esa

época la publicación se asemejaba a un

periódico escolar y con un público muy

reducido. Así estuvo un par de años

hasta que el empresario de cannábico

Boy Ramsahai se hizo cargo del tema.

Vio un nicho poco explotado,

compró la publicación y

contrató al holandés Cliff

Cremer –de la revista High

Life- como redactor jefe. El

objetivo era que siguiera

siendo gratis y que la lectu-

ra fuera financiada (porque

si algo es difícil de encontrar

es algo gratis) por los bancos

de semillas y otros auspiciantes.

Cremer, al tomar el timón edito-

rial, lo hizo con una intención muy

definida. A diferencia de los tema-

rios amplios de revistas como High

Times o Cáñamo, Soft Secrets sería

una revista para cultivadores creada

por cultivadores. El título jugaba un

poco con el tema: los secretos de cul-

tivo difundidos en la revista no serían

“strong secrets”, o técnicas complejas

que nadie pudiera aplicar, sino que soft

secrets, datos simples y accesibles que

cualquier cultivador pudiera utilizar y

compartir.

La idea fue un éxito y la transformó en

referente obligado de todos los coffee

shops, grow shops y head shops de

Holanda.

Esa idea de que

algo gratis no puede ser

bueno no tiene cabida entre

los cultivadores europeos y por ejemplo

en Inglaterra, la demanda es tal que en

muchos grows de ese país la revista está

reservada para los mejores clientes.

Hace un par de meses hablé por teléfono

con Cliff Cremer para una nota que publi-

camos sobre la historia del movimiento

cannábico en Holanda.

Nos costó coordinar dada lo apretada de

su agenda, pero el diálogo se dio fluido,

muy amistoso, casi familiar.

Recuerdo su lamento por todo lo que

había hecho el gobierno conservador

holandés en contra de las libertades

ganadas a lo largo de décadas y

cómo, con franqueza, aclaraba

que el problema es que ahora

a nadie le importaba el tema,

que el daño ya estaba hecho

y que, en parte, había que

empezar muchas cosas

de nuevo.

Pero Cremer tiene a

Soft Secrets para difundir

y dar la pelea contra la desinfor-

mación.

Un millón y medio de copias al año

en 8 idiomas y 14 países (Holanda,

Inglaterra, Francia, Alemania, Suiza,

Austria, República Checa, Italia,

Polonia, España, Estados Unidos, Chile,

Argentina y Uruguay) es una buena

base para retomar la pelea y desde esta

humilde trinchera al sur del mundo,

nos enlistamos.

Page 18: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

18 DE COPAS

LA DEMOCRACIA CANNÁBICA

CABA 2012Es la mañana de un domingo soleado e invernal en la ciudad de Buenos Aires. Todos los habitantes de Palermo participan de la rutina habitual del barrio: un vecino sale abrigado a pasear a su perro y tomar el sol; una turista alemana lee el diario mientras desayuna sentada en una mesa en la vereda; Los artesanos acomodan sus cosas en los puestitos de Plaza Serrano. Mientras, en una discoteca en Honduras y Bonpland algo se escapa de lo común: los empleados del boliche Jackos se preparan para recibir a los invitados de la quinta copa CABA de cannabis organizada año a año por la revista HAZE durante los últimos cinco. Viki C.

Llego a la copa como una total outsider.

Entro al boliche a las 11.30 AM y me reci-

be una ola de humo gigante. Como soy

de la prensa, me dan una pulserita verde

flúor que dice “acceso total”. Diego Fabio

(Defe) –mi contacto- me explica que la

pulserita me habilita a entrar al sector

de cata que es donde los jueces/cultiva-

dores prueban las muestras en compe-

tencia y deciden quien gana. “Ese es mi

lugar”, pienso.

El sector de cata queda en un entrepiso

sin ventana y está compuesto por cinco

mesas con 12 cultivadores por mesa.

Ellos han presentado las muestras que

participan de la competencia. Se cata-

rán 8 muestras por mesa a lo largo de

la jornada. Cada juez tiene una ficha de

cata, donde califica con puntaje de 1 a

10, evaluando por separado aroma, pre-

sentación, sabor y potencia, me cuenta

Guille, uno de los organizadores del

evento.

Voy pasando por las mesas y me entero

que ya van por la segunda muestra. Me

convidan de la muestra número 12 (son

todas anónimas). La cosa comienza a

andar en cámara lenta.

En la mesa 5 alguien me explica que

para esta copa quedaron selecciona-

das 40 muestras sobre un total de 61

que se presentaron. Hay dos catego-

rías: interior y exterior. Pruebo de la

muestra 9. Se acerca Pulpeta, dueño del

grow Pulpot (hoy cerrado) a saludar. Me

explica que este año no cata porque le

tocó ser jurado de exterior junto con el

Chino, campeón de la CABA 2011. Me

cuenta que se pasó tres días en su casa

con amigos confeccionando el ranking.

Me comenta que hay dos que para él

son merecedoras del primer puesto (la

snowdog y la peyote purple)… y hace

una analogía sencilla pero clara; “si uno

tira una moneda al aire, puede salir cara

o sello, y tanto cara como sello, sería un

resultado justo”.

Llego a la mesa 2. Me dan a probar la

muestra 58. ¿esa es la 58? ¿esa es la 58?

¿esa es la 58? … la pregunta se escucha

loop y alguien nos aclara que la 58 pasó

hace un rato. Ahora ya estamos con la 7.

La mayoría de los cultivadores tienen

unos kits de lo más completos com-

puestos por lupas, pikachus de alta

gama y unas cajas con compartimentos

donde almacenan las distintas varieda-

des de su última cosecha. Cada tanto

alguna “gruppie del faso” logra fran-

quear la seguridad y llegar hasta la mesa

a charlar con los cultivadores: “¿eso es

cream caramel?”, pregunta coqueta. Le

dan de probar.

Alguien en la mesa 2 me dice “hay mano

negra”, que ganan los amigos de los orga-

VUELVO Y ME SIENTO EN LA MESA 5, JUSTO PARA PROBAR LA MUESTRA NÚMERO 1. HUELE MUY BIEN Y EL GUSTO ES INCREÍBLE. ALGUIEN DICE “CHE, LA 1 ES UN 10 TOTAL”. EFECTIVAMENTE ES COMO UN MAZAZO EN LA NUCA Y DESPUÉS NO PUEDO PARAR DE REÍR. VEO QUE VARIOS PONEN 10 EN SUS CARTOLAS

Page 19: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

Puestos exterior

1 : Snowdog x C99 / Granjero: Demian

2 : Peyote Purple x Deep Chunk / Banco: Cannabiogen / Granjero: Jamaica Nice

3 : Royal Haze / Banco: Dinafem / Granjero: El Negro

4 : Kali Mist / Banco: Serious Seeds / Granjero: Iván

5 : Silver Haze 9 / Banco: Sensi Seeds / Granjero: Mandarina

6 : Red Cherry Berry / Banco: Barney’s Farm / Granjero: Tío Guille

Puestos interior

1 : White Widow / Banco: Dutch Passion / Granjero: Lio

2 : Bubblegum x California Sativa / Granjero: Lucas Goffi

3 : Lemon Skunk / Banco: Green House Seeds / Granjero: Fumo de Noche

4 : Crystal m.e.t.h / Banco: Dr. Underground / Granjero: Puro Humo

5 : White Widow / Banco: Green house seeds / Granjero: Gastón Chirry

6 : Lemon Skunk / Banco: Green House Seeds / Granjero: Ray

Fotos gentileza de Revista Haze

1er puesto exterior

1er puesto interior

2do puesto exterior

2do puesto interior

3er puesto exterior

3er puesto interior

19

Page 20: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

20nizadores. Le pregunto porqué dice eso y

levanta los hombros sin respuesta. Pasadas

las 2 de la tarde anuncian que es hora de

parar a almorzar. Entra un escuadrón de

mozos con pizzas y cazuelas de lentejas. Los

cultivadores se abalanzan sobre la comida,

elemento clave para recuperar fuerzas y

criterio y seguir catando.

Más allá del sector de cata, hay todo un

boliche lleno de gente: 460 personas paga-

ron la entrada de 200 pesos. Aprovecho el

almuerzo para dar una vuelta y ver las activi-

dades variadas: en el primer piso está arran-

cando un concurso de armado. Me llama la

atención un porro con forma de dragón. El

creador del dragón-porro es impaciente y

se fuma su creación antes de que elijan al

ganador. Después arranca un concurso de

cata a ciegas. Un superdotado acierta 5 de

7 variedades. Cuando está empezando el

concurso de hash decido volver al sector de

catas para no perderme la segunda parte.

Vuelvo y me siento en la mesa 5, justo para

probar la muestra número 1. Huele muy

bien y el gusto es increíble. Alguien dice

“che, la 1 es un 10 total”. Efectivamente es

como un mazazo en la nuca y después no

puedo parar de reír. Veo que varios ponen

10 en sus cartolas.

A duras penas me arrastro a otra mesa.

Caigo en medio de una charla técnica.

Hablan en idioma cannábico inaccesible.

Escucho frases como “es un cruce de sativas

de tremble … lo preño de polen feminizado

de ak47 … hay que estresar la sensi star

para que hermafrodite… los términos can-

nábicos se multiplican y dejo de entenderlo

todo por varios minutos. Hasta que llega un

mozo con tortas y facturas y me como una

pasta frola. El alma comienza a volverme

lentamente al cuerpo.

La cata termina a las 6 de la tarde. Las mesas

quedan vacías, excepto por una, donde

Guille de Haze y dos ayudantes cuentan

meticulosamente los votos. Me siento al

lado de ellos a mirarlos. Uno canta a viva vos

los puntajes y los otros dos, con calculadoras

en mano, sacan el promedio de cada planta.

Hay entusiasmo cuando una de las mues-

tras recibe varios 10, coincidentemente es

una de las favoritas del jurado de exterior:

la snowdog, que saca un promedio de 8.25

en su mesa.

A las 18:45 viene uno de remera verde que

parece organizador a preguntar que a qué

hora estarán los resultados. Nos dice que

todos nos están esperando. Guille pide 15

minutos más. Van cayendo al sector de cóm-

putos los 4 jurados, Roberto el dueño de la

Haze, y otros amigos de la revista… Yo sigo

sentada en el medio del asunto, pasando

casi desapercibida con mi anotador y mi

cámara de fotos, testigo silencioso de un

momento crucial.

De pronto, despunta otra de las muestras. Se

escucha varias veces 10. “Puede ser la gana-

dora”, dice Guille con emoción. La planta

termina con 8.33 de promedio en su mesa.

Se trata de la otra favorita de los jurados de

exterior: la peyote purple. “las mesas votaron

igual que nosotros”, dice Pulpeta contento.

“Casi”, dice Guille, porque para las mesas la

ganadora es la peyote (con 8.33), pero para

el Chino la mejor es la Snow (8.25). A lo que

el Chino allí presente responde “yo la caté

con unos amigos, gusta más por contraste,

pero eran viables las dos”.

Aparece el de remera verde y nos exige que

resolvamos los premios, que nos apuremos

porque los empleados del local se quieren

ir. Le contestan que “estamos por empezar

el ballotage, decile que banquen 15 minu-

tos”, “Si, a las 7.15 nos vamos”, “Nos vamos

volando”, todos ríen. El de remera verde

desaparece fastidiado.

Sobre la mesa colocan 2 frascos de vidrio

que contienen las muestras en debate. Las

muestras son observadas y olidas por todos.

A primera vista podría ganar la peyote: tiene

mejor aspecto. El aroma de las dos es subli-

me. Se arman sendos porros y comienzan a

dar la vuelta. La peyote es muy rica, pero a

medida que probamos la snow, todos coin-

cidimos en que el sabor definitivamente la

distingue de todo el resto, tiene un picor de

boca que la hace única. Sobre la potencia

Page 21: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

21es difícil emitir opinión a esta altura de la

jornada, nadie lo intenta.

El Chino se pregunta compungido, “¿pero

decide la mesa o decide el jurado?, y se res-

ponde a sí mismo “y… es más democrático

que decida la mesa”. Tengo la sensación de

que el debate puede durar un rato que no

tenemos. Abajo alguien dice por altoparlan-

te: “no se vayan que ya vienen los premios

de la casa”. Me animo a decir algo: “es casi

un empate el de las mesas… pero ellos no

probaron las dos muestras, lo importante

es cuál les gusta a ustedes que probaron

las dos. Si tuvieran que elegir sólo una para

fumar en sus casa, ¿cuál sería?… “La snow”,

dice el chino con seguridad. “la snow… y la

peyote” dice el Pulpeta que realmente cree

que son las dos fenómenas. Aparece el de

remera verde con franca cara de culo y nos

reta: “nos están hechando, loco, son unos

colgados”. De fondo se escuchan los gritos

del público que reclama los premios. El de

remera verde se pelea con alguno y se hace

un silencio eterno que dura 10 segundos.

Cuando remera verde se va enojado, nos

ponemos las pilas –yo incluida que de pron-

to quedé a cargo de tomar nota - y con los

apuntes de los jurados más los puntajes

de las mesas se configura la lista de gana-

dores. En segundos está todo listo y todos

desaparecen en estampida hacia el lugar

de premiación, con renovado buen talante.

Me quedo sentada sola en la mesa, pasa

remera verde a mi lado, que ya se olvido de

la rosca y me sonríe, luego dice: “bienvenida

al mundo cannábico”.

Page 22: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

22 GENÉTICA

MEJORA CONTINUA

Variedades autoflorecientesHablamos con nuestros amigos de Dinafem Seeds en una reciente feria cannábica en Valencia, España. Nos enseñaron unos generosos cogollos de aspecto delicioso... “Son las próximas autoflorecientes de nuestro catálogo” dijeron, “¿Quieren probar?”. La respuesta era evidente. Dr. Greenthumb

“Las autoflorecientes son una tenden-

cia muy fuerte en el mercado actual,

por eso en Dinafem empezamos a tra-

bajar con ellas hace unos años con el

objetivo de mejorar las genéticas que

estaban disponibles cuando partimos.

Para ello, decidimos utilizar genéticas

populares, cruzarlas con nuestras pro-

pias autoflorecientes y trabajarlas para

crear variedades que la gente pueda

identificar fácilmente.

Un ejemplo es el olor y sabor a Cheese,

muy penetrante, dulce, comercial y

popular. Nos dijimos: si conseguimos

tener plantas autoflorecientes con ese

sabor y aroma, está claro que van a

ser un éxito. En ello hemos pasado los

últimos 2 años, trabajando con gran-

des cantidades de semillas para al final

seleccionar sólo las plantas que saben y

huelen como esa madre Cheese original.

Es un proceso con complicaciones,

pues no siempre las cosas salen a la

primera, hay rasgos genéticos que son

fáciles de trabajar y fijar, pero también

hay rasgos que son muy difíciles de

estabilizar y precisamente esos son los

que marcan la diferencia. Trabajar con

grandes cantidades de plantas y uti-

lizar poblaciones amplias y estables

tanto para las hembras como para los

machos, son factores fundamentales.

Este trabajo de mejora nos ha llevado

2 años. No todo el mundo tiene las

ganas, los recursos y la visión para

estar 24 meses tirando plantas a la

basura a la espera de conseguir resul-

tados al final, pero en nuestro caso

no tenemos duda de que ha valido la

pena. Creemos que el público estará de

acuerdo con nosotros cuando pruebe

nuestras variedades.”

Para Dinafem es muy importante des-

tacar que todo su trabajo de mejora lo

hacen utilizando genéticas regulares,

machos y hembras. Eliminan todas las

plantas que no son sexualmente puras,

como hembras con flores masculinas

o machos con flores femeninas, pues

quieren asegurar las estabilidad sexual

de las generaciones venideras.

El uso de la feminización en los proce-

sos de mejora es una tendencia muy

fuerte en la actualidad, muchos ban-

cos lo están utilizando, pues permite

criar mezclando sólo hembras y de esta

manera la ganancia genética es más

rápida, pero por otro lado no se ase-

gura la estabilidad sexual del producto

final. Dinafem en cambio ha preferido

optar por lo que consideran un paso

más lento, pero más seguro, pues a

largo plazo eliminan riesgos.

Esta elección consciente por la calidad

les ha obligado a tener instalaciones

pensadas para machos regulares auto-

florecientes, con filtros para el polen

y mascarillas para poder respirar, ade-

más de utilizar protocolos para evitar

la contaminación por polen de otra

línea. Los machos regulares son plantas

capaces de polinizar hasta una pared

si se les deja la oportunidad pues la

cantidad de polen que producen es

simplemente sobrenatural.

Han conseguido plantas con aromas,

que son las de elite. Objetivo cumpli-

do. El sabor a hierba seca es cosa del

pasado, las nuevas Autos huelen tan

exquisitas que producen saliva en la

boca. Pero esto no es todo, el cambio

también se nota en la potencia.

White Widow AutoflorecienteEl nombre del parental elegido para

crear esta variedad autofloreciente

habla por sí solo, pues su potencia y

sabor son sobradamente conocidos.

La combinación y recombinación de

los ejemplares seleccionados de White

Widow con la genética Ruderalis (que es

la que aporta la característica autoflo-

reciente) buscaba conseguir una auto-

mática que destaque por la solidez,

resina y aspecto de los cogollos. Pues

bien, la porra de White Widow auto-

floreciente que nos enseñó la gente

de Dinafem impresionaba. Difícil dis-

tinguir uno de estos cogollos de los

de una variedad normal, a no ser que

te lo digan previamente o seas un

experto en botánica del cannabis con

muy buen ojo. Sabor agridulce, mucha

resina y gran producción.

Haze Auto 2.0La Haze Auto de Dinafem fue una de las

primeras autoflorecientes de “Segunda

generación” que mejoraban notable-

mente el sabor y aspecto de las prime-

ras genéticas comerciales de Ruderalis.

Dinafem ha seguido trabajando con

esa misma base y volviendo a recorrer

de nuevo el camino que hicieron para

crearla, han llegado a perfeccionar al

máximo sus características. Más tama-

ño, mejor proporción de flores y un

sabor Haze más extremo son las apor-

taciones de la nueva Haze Auto 2.0.

Bastante estabilizada, es sobre todo

una sorpresa para cualquiera que la

huele, pues no se imagina que sea

autofloreciente, tal es el aroma que

desprende.

Cheese AutoEl sabor más intenso y delicioso de

Skunk que uno pueda recordar… esa

es la seña de identidad de la Cheese.

Pero cuando se trabaja con las auto-

florecientes nos encontramos con que

la genética Ruderalis incluye tanto el

gen responsable de que florezcan inde-

pendientemente de las horas de luz

como otros que hacen que su sabor y

aroma sean más parecidos a los de la

paja seca. Por eso las primeras autoflo-

recientes de hace unos años no desta-

caban por su sabor, pero trabajando

en combinar esta genética con la de

la Cheese durante varias generaciones

y seleccionando sus características, la

gente de Dinafem ha conseguido crear

una autofloreciente que huele y sabe

EL SABOR A HIERBA SECA ES COSA DEL PASADO, LAS NUEVAS AUTOS HUELEN TAN EXQUISITAS QUE PRODUCEN SALIVA EN LA BOCA

Amnesia Haze autofloreciente Detalle de los tricomas

Page 23: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

23como solo lo puede hacer una Cheese.

Lamento que no puedas oler el cogollo

de la Cheese Auto que nos han traído

como muestra, ya que el apestoso

aroma de Cheese que inunda la oficina

ahora mismo es prueba más que sufi-

ciente de lo que nos contaban…

Amnesia Haze AutoPero… ¿las automáticas no colocan

demasiado verdad? Es una de esas

preguntas que se suelen hacer hasta

convertirse casi en un tópico. Es cierto

que la genética autofloreciente está

originalmente asociada a un sabor no

demasiado agradable y que también

resultaba tener una proporción baja de

THC en relación al CBD o Cannabidiol.

Un CBD alto es igual a un efecto más

relajante o sedante, pero no tan psi-

coactivo como el de aquellas varieda-

des que tienen niveles muy altos de

THC, pues habitualmente se asocian a

las genéticas más Sativas.

Por eso la gente de Dinafem se pregun-

tó: ¿qué variedad podríamos usar para

crear una autofloreciente más potente?

La respuesta parecía clara, había que

intentarlo con su última bomba de

psicoactividad, la Amnesia Haze. Nos

cuentan que tras meses de trabajo, han

conseguido una autofloreciente con

unos niveles más elevados de THC y un

efecto de mayor intensidad. Esta línea

es la que más crece de todas las auto-

máticas, llega a producir 150 gramos en

su metro y medio de altura.

Moby DickEsta es una de las variedades más vendi-

das de Dinafem. Esta creada con las dos

líneas autoflorecientes más resinosas

de la colección, la Haze Autofloreciente

2 y la White Widow Autofloreciente.

Fuerte, vigorosa, productiva, y potente,

el sabor a pino y madera de la Haze

Autofloreciente 2 está suavizado gra-

cias a la línea White Widow, con la que

ha incorporado además una generosa

cantidad de tricomas resultando un

efecto bastante intenso.

Sala de crianza de autoflorecientes

White Widow autofloreciente

Moby Dick autofloreciente

White Widow autofloreciente

Detalle de White Widow autofloreciente Flor autofloreciente cubierta de resina

Page 24: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes
Page 25: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes
Page 26: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

26 REDUCCION DE DAÑOS

SI VAS A DROGARTE, DROGATE BIEN

Energy ControlEn este artículo, lectores, fijaremos nuestra vista hacia el Viejo Mundo apuntando específicamente a Barcelona, donde hubo quienes detectaron un vacío de información con respecto al consumo recreativo de psicoactivos, y decidieron no quedarse de brazos cruzados. Así arrancó la misión de Energy Control: una cuadrilla que hoy se instala como la gran mentora de un activismo especialista en reducción de daños, y que, en sus quince años de cruzada, se ha especializado en dejar huellas por medio de inter-venciones donde más prende la psicodelia: el ocio nocturno.

Niski Quezada D.

Empieza a correr la era noventera y

con ello el consumo de éxtasis se dis-

para, sobre todo producto de la pro-

pagación de la electrónica y sus raves.

Ante este escenario, la ONG española,

Asociación de Bienestar y Desarrollo

–ABD- , decide investigar el perfil de

un posible nuevo tipo de consumido-

res. Es entonces cuando se encuentra

con una novedad: tanto el perfil como

las sustancias utilizadas, nada tenían

que ver con lo que se acostumbraba

generalmente.

Se trataba de una nueva tendencia

de consumo, que escapaba de la ya

habitual ingesta de heroína, sustancia

arraigada en tierras españolas y que

generalmente arrastraba consigo la

marginalidad, delincuencia y graves

problemas de salud. En otras palabras,

se había configurado un nuevo actor

en materia de drogas, y con ello una

laguna informativa importante que,

además, estaba tapada de leyendas y

mitos.

ActivismoA raíz de las circunstancias, la ABD

decide lanzar un proyecto cuyo objeti-

vo fuese, primero, cubrir los vacíos de

información; y segundo, concentrarse

en la reducción de daños vinculados

con el consumo de toda clase de dro-

gas. Ahí es cuando se empiezan a ges-

tar las primeras ideas de un proyecto

que, finalmente, tomaría cuerpo con

Energy Control, colectivo que encuen-

tra su génesis en 1997, y que nace bajo

el horizonte de abogar por el consumo

responsable de sustancias.

Desde entonces la organización ha

construido quince años de camino,

siempre guiados por un espíritu basa-

do en la orientación y transmisión

de información concreta, que además

se ajusta a las necesidades de los

usuarios: “Detectamos, especialmen-

te entre los más jóvenes, que dispo-

nen de información, pero no infor-

mación fiable. Y digo fiable, porque

hay mucha información accesible y de

forma rápida en la red, pero mucha de

ella es falsa, moralista, parcialmente

cierta, no contrastada o inútil para

la persona usuaria; y, sobre todo, un

exceso de información que hace difícil

seleccionar qué contenidos son obje-

tivos y fiables de los que no”, explica

Nuria Calzada, coordinadora general

de Energy Control.

Es por eso que el sello de sus activistas

juega un rol clave: se trata de perso-

nas jóvenes que, consumidoras o no,

poseen nutrida experiencia con res-

pecto al ocio nocturno y, por supues-

to, prestan un especial interés con

respecto al universo psicodélico. Por

lo mismo, el grupo bordea entre los 23

y 35 años, y opera bajo el mecanismo

peer to peer intervention (interven-

ción entre iguales). Así, ellos tendrán

la tarea de hacer correr la información

necesaria a los usuarios, recomendar-

les pautas de uso de menor riesgo de

manera que gestionen sus placeres y

riesgos, maximizando los primeros y

evitando o reduciendo los segundos.

Bancos de análisisEl servicio “estrella” de Energy Control

es el de análisis de sustancias.

Estrenado en 2005, se trata de un sis-

tema que permite identificar la com-

posición exacta de las sustancias que

los usuarios consumirán. Por medio de

este procedimiento -Test colorimétri-

cos, TLC, GC/MS-UV-, los muchachos

de EC pueden detectar la mayoría de

las sustancias sintéticas - así como

también sus adulterantes-, y cuantifi-

car la pureza de una muestra.

La lista de psicoactivos que pueden

ser analizados es amplia: ketamina,

heroína y varios opiáceos, cristal,

MDMA, MDA, LSD, 2CB, y derivados

anfetamínicios como el speed, ice y

Page 27: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

27el crystal meth. Ah y, por supuesto,

marihuana.

Campañas La información como herramienta de

poder. Bajo esta perspectiva, el equipo

de Energy Control ha echado a andar

campañas que, con estampas creativas

e innovadoras, han emitido mensajes

clave para gestionar de forma adecua-

da la ingesta de drogas, y la prudencia y

moderación ante el consumo. Siempre,

por supuesto, considerando la proble-

mática a la que se ven enfrentados:

“Tenemos la convicción -y la experien-

cia de personas usuarias- que muchos

problemas relacionados con el consu-

mo de drogas podrían haberse evitado

con una adecuada información y un

trabajo previo. Por lo tanto, muchos de

éstos son por fruto del desconocimien-

to”, sostiene Nuria Calzada.

27En este sentido, las acciones que realizan son

fundamentales. Tal como sucedió con la cam-

paña que lanzaron para ampliar su servicio de

análisis e incluir la marihuana.

¿Cómo lo lograron? Por medio de un llamado

particular: “Apadrina nuestro cogollo”. Con esto,

los chicos de EC se referían a aportar una can-

tidad específica de dinero para que, sumado al

de todos, alcanzaran los 30 mil euros necesarios

para financiar el análisis de la única sustancia

que les faltaba: el cannabis.

De modo que, al entrar al portal apadrinaun-

cogollo.org, aparecía el siguiente mensaje: “En

Energy Control analizamos de todo... menos

cannabis. Y ¿sabes por qué?

Te lo vamos a decir…. ¡por la pasta! (sic).

Necesitamos 30.000 euros para montar el ser-

vicio de análisis, reunir el equipo humano que

lo haga realidad, comprar el material y ponerlo

en marcha”.

“HAY MUCHA INFORMACIÓN ACCESIBLE Y DE FORMA RÁPIDA EN LA RED, PERO MUCHA DE ELLA ES FALSA, MORALISTA, PARCIALMENTE CIERTA, NO CONTRASTADA O INÚTIL”

Page 28: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

28

España como Cataluña, Madrid, Islas

Baleares y Andalucía. Asimismo, se

estima que en 2011 más de 3.500 per-

sonas fueron asistidas de forma direc-

ta, es decir, de forma presencial en las

sedes de EC para analizar sustancias. A

estas cifras también hay que agregar

el contacto logrado por medio de la

distribución de material informativo

repartido en las noches, y cuyo alance

logró superar las 22.200 personas

“Cada año son más los que se acercan

o nos contactan, puesto que con el

paso del tiempo hay un mayor cono-

cimiento y reconocimiento del grupo,

a la vez que una mejora y ampliación

de servicios al consumidor que pro-

mueve este aumento en el número

de personas atendidas anualmente”,

explica Nuria.

Además, su labor ha sido coronada

con una suma importante de premios

y reconocimientos que, en especial,

destacan sus innovadores programas

de prevención.

Ahora, ¿cómo es que EC costea su labor?Pues bien, la organización cuenta con

el apoyo de instituciones estatales.

De hecho, se financia casi en su tota-

lidad con fondos públicos bajo el

alero del Plan Nacional Sobre Drogas,

relativo al Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad; orga-

nismo que coordina las políticas de

drogas que se llevan a cabo desde

las distintas administraciones públi-

cas y entidades sociales en España.

En paralelo, la organización cuenta

con el respaldo institucional a nivel

autonómico y local de las regiones de

Cataluña y Andalucía. Los organismos

públicos que respaldan la actividad

de Energy Control pueden variar año

a año, y se pueden consultar en su

plataforma web.

Por ahora no hay planes de exportar

puntos de Energy al resto de Europa.

Sin embargo, la organización traba-

ja permanentemente en darle pro-

moción y respaldo al desarrollo de

otros grupos similares; tal como lo

ha hecho con Hegoak, en Navarra

(www.hegoak.org) y Ailaket, en el

País Vasco (www.ailaket.com).

Flyer por ambos lados con instruc-

tivo para usuarios de cocaína

Finalmente, el cogollómetro que

medía las donaciones marcó los

30.000 euros y la campaña logró el

éxito. Desde marzo de este año la

organización puede detectar –gra-

tuitamente- los adulterantes y alte-

raciones del hachís y la marihuana e

informar sobre los perjuicios de su

consumo; informar sobre el tipo y

la cantidad de cannabinoides (THC,

CBD, etc.); y orientar al usuario en

función del uso que vaya a hacer para

maximizar el placer y disminuir los

riesgos del consumo.

Tiburón!Tras 15 años de activismo nocturno,

Nuria Calzada ya tiene bastante para

contar. Por ejemplo, para los de Energy

ya es habitual que se les acerquen per-

sonas que, al ver la carpeta con los

resultados de los análisis de pastillas

-foto del comprimido + composición-,

les pregunten si se trata de un catálo-

go de venta.

“Fue en un festival de música en la

costa de Andalucía, justo enfrente de

la playa. Habíamos detectado unas

pastillas que llevaban el logotipo de

un tiburón y no contenían MDMA

sino m-CPP, un adulterante habitual

en el 2008-2009. Así que lanzamos la

alerta hacia el público asistente. La

gente que pasaba por nuestro stand,

podía ver un cartel con el dibujo de

un tiburón dentro de un comprimido.

Un chico que lo vio exclamó: “¡Mira,

alertan que hay tiburones, y yo quería

bañarme!”.

FrutosResultado de su trabajo, EC ha genera-

do presencia en distintos rincones de

Page 29: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

29APUNTES SOBRE GENETICA

Como la mayoría de aquellos que están leyendo este artículo ya se habrán dado cuenta, toda la escena del cultivo de cannabis ha cambiado drásticamente durante el último par de décadas gracias a los avances en la ciencia hidropónica, la nutrición de las plantas, los injertos de un tipo de planta a otro para producir cepas con produc-ciones más elevadas, producciones más resistentes, hierba de efecto más rápido y todo este tipo de cosas. Dr. John Dee

La genética en sí misma ha cambiado

mucho durante los últimos años; ahora

no se trata sólo de estudiar la transmisión

hereditaria y los rasgos heredados sino,

además, cambiarlos, modificarlos y, para

que la maquinaria propagandística siem-

pre nos esté dictando, mejorarlos.

Durante mucho tiempo ha existido un

elemento de modificación presente en

el ámbito de la marihuana en forma de

polinización cruzada, injertos simples,

etc. Pero lo que se nos presenta en el

horizonte es algo completamente dife-

rente porque los grandes, y reafirma-

mos ‘grandes’ expertos en biotecnología

y genética han decidido que también

quieren jugar, pero no quieren compartir

la pelota, y por si fuera poco, quieren

cambiar las reglas del juego.

Evidentemente, sólo es cuestión de dine-

ro, pero no de las cantidades normalmen-

te atribuidas al mercado del cánnabis,

sino de tropecientos miles de dólares,

euros, libras esterlinas, o lo que sea, y todo

ello legal pero, en definitiva, inmoral.

Ya en el 1938, el valor del cannabis como

una auténtica industria organizada se esti-

mó en miles de millones de dólares. Desde

aquellos días, evidentemente, el potencial

de la planta del cannabis es cada vez

más reconocido. Por poner un ejemplo,

las posibilidades médicas y terapéuticas

del cannabis figuran en primer lugar en

relación con los tratamientos eficaces

para, entre muchas otras enfermedades,

la esclerosis múltiple, varios tipos de cán-

cer y enfermedades mentales como la

depresión y la ansiedad. Encuentra medi-

camentos auténticamente eficaces para

cualquiera de estas enfermedades y te

habrá tocado la lotería. Descubre una

única fuente de tratamientos para todas

ellas y tendrás licencia para imprimir todo

el dinero que quieras, especialmente si

puedes conservar la fuente y restringir su

acceso, que es lo que está pasando.

¡Pero si sólo es una planta! ¿Cómo puede ser que esto suceda?Descubre la tecnología Terminator. Este

horrible “avance” científico produce

semillas modificadas que sólo pueden

utilizarse una vez. Cualquier semilla pro-

ducida a través de este proceso es estéril

e inútil; por lo tanto, si deseas plan-

tar semillas de un mismo tipo, deberás

comprarlas cada vez.

En última instancia sería un hecho muy

grave para los cultivadores de cannabis,

aunque me parece que como la marihua-

na es una de esas plantas con una capaci-

dad innata para la supervivencia, será casi

imposible erradicarla de la faz del planeta;

después de todo, los norteamericanos

han intentado hacerlo durante años.

El mejor consejo en el que puedo pen-

sar (no dudes en contactar si tienes otro

mejor) es: cultiva únicamente bonitas

variedades resistentes, variedades natu-

rales que no estén manipuladas en un

laboratorio o retocadas por un genetis-

ta para aumentar el contenido de THC.

Podríamos decir que, de todos modos y

a largo plazo, un nivel de THC elevado no

es demasiado bueno para tu salud. Busca

y encontrarás una gran cantidad de varie-

dades únicas. Consigue esquejes de una

fuente de confianza y aplica los métodos

de baja tecnología que han funcionado a

la perfección durante milenios.

Bien, esto funciona para operaciones

a pequeña escala, pero ¿qué pasa con

cultivos más grandes, distintos al can-

nabis, pero más importantes a nivel

inmediato? Algo así como el maíz, ¿Por

ejemplo? Como iba diciendo, todo esto

será bastante malo para los cultivado-

res de cannabis, pero existe un proble-

ma más grave en el centro de la cues-

tión. Cuando las cosechas transgénicas

empezaron a ser noticia a finales de los

90, algunos ya predijeron lo que está

pasando ahora. Había dudas (y siguen

habiéndolas) sobre si la introducción de

transgénicos en la cadena alimentaria y

el consumo de estos alimentos podían

ser perjudiciales, sin embargo, esto sólo

era una pequeña parte de una preocu-

pación mucho mayor; es decir, si llegado

el momento, las únicas semillas de culti-

vo disponibles son semillas transgéni-

cas patentadas, que cuando se plantan

producen alimentos comestibles pero

no semillas viables para producir más

cosechas la siguiente estación, ¿Qué

sucederá?

Esto es lo que sucederá: algo que solía for-

mar parte de un ciclo natural de la planta

a la semilla, es decir, cultivar las plantas

y guardar sus semillas para la siguiente

plantación y ciclo de cultivo, desaparece-

rá. Todo esto desparecerá y el cultivo de

cannabis debería ser la última de nuestras

preocupaciones. Antes de empezar cada

temporada de siembra deberás comprar

nuevas semillas a uno de los grandes inte-

reses biotecnológicos o a sus empresas

subsidiarias, si no estás preparado para

hacerlo o no puedes permitírtelo, es tu

problema, pero el negocio es el nego-

cio y no podemos regalar las semillas ya

que debemos mantener a los accionistas

como están acostumbrados.

Considera por un momento el efecto que

esto tendrá, por ejemplo, en la producción

del maíz en los países en vías de desarro-

llo. Hace quince años habría rechazado

toda esta teoría como una paranoia sin

sentido, pero ya está aquí y estoy seguro

de que esto es sólo el principio.

Un futuro posible: La hierba de tu pipa,

la medicina que necesitas tomar para

curarte, los alimentos de tu plato; todo

esto monopolizado y regulado por

científicos y hombres de negocios. Si

no es esto lo que quieres para el futuro,

ha llegado el momento de que definas

tu postura.

“ANTES DE EMPEZAR CADA TEMPORADA DE SIEMBRA DEBERÁS COMPRAR NUEVAS SEMILLAS A UNO DE LOS GRANDES INTERESES BIOTECNOLÓGICOS O A SUS EMPRESAS

SUBSIDIARIAS, SI NO ESTÁS PREPARADO PARA HACERLO O NO PUEDES PERMITÍRTELO, ES TU PROBLEMA, PERO EL NEGOCIO ES EL NEGOCIO”

Terminator weed

Page 30: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

STA

RR

YD

ER ®

Autofloreciente / Feminizada

Indica 70% / Sativa 25% / Rudelaris 5%

THC: 15% – 19%

Altura: 50cm

Producción: 45 – 100 gr.

Efecto: Potente y colocón rápido

Sabor: Suave y dulce

Dutch Passionwww.dutch-passion.nl

Page 31: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes
Page 32: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

32 NOTAS DE CULTIVO

Las Sopas del Dr. KiffiLa maría, al igual que las demás plantas puestas en mac-eta, necesita tu atención y dedicación para llegar a des-tino. Cuando se trata de nutrición por medio de las raíces, todo está en saber qué ponerle al agua de riego para que las nenas estén de lujo. Esto quiere decir que todo lo que se disuelve en el agua puede ser aprovechado por ellas y cuando se trata de comida natural, no hay excesos.

Los 3 principales nutrientes que las alimentarán se llaman Nitrógeno

(N), Fósforo (P) y Potasio (K). El responsable del crecimiento saludable

y vigoroso de las plantas, de ese verde intenso, es el Nitrógeno y debe

estar muy presente en sus primeros días/meses de vida. El Fósforo (P)

actúa en la formación de flores, frutos, semillas, crecimiento de las raíces

y resistencia a las enfermedades. Por su parte el potasio (K) es responsa-

ble primordial del sabor, olor y solidez total de las nenas, tiene que estar

presente durante toda la vida de la planta.

Con un poco de paciencia se pueden conseguir grandes y olorosos

moños. Para eso voy a explicar tres métodos sencillos para obtener esa

preciada comida que hace que las flores del sur del mundo sean tan ricas.

HAY QUE ACLARAR QUE LAS PLANTAS NECESITAN DE TODOS LOS NUTRIENTES DURANTE TODOS LOS MOMENTOS DE SU VIDA, DE MANERA QUE LAS COMIDAS QUE SE PREPARAN

PARA LA ETAPA DE FLORACIÓN, SE DEBEN USAR TAMBIÉN EN VEGETATIVO

SOPA DE GUANO

Ingredientes:

Guano

Balde

Media de nylon o bolsa de tela

Agua

Preparación:

Se consigue, para ser claros, a partir de

la mierda de animales como el caballo,

la vaca, cabra, gallina y su excelencia el

conejo entre otros. Debe estar estacio-

nada (compostada) ya sin olores, con

aspecto seco y ligero de peso para así

asegurar que esté libre de parásitos.

Para tener en cuenta; el guano nuevo

es rico en nitrógeno y cuanto más viejo

es más rico en fósforo.

Meter un puñado del guano en una

media de nylon o algodón, usado a

modo de saco de té. Sumergirlo en

cinco litros de agua y dejar reposar

de un día para otro, preferiblemente

en un lugar templado. Moveremos la

bolsa cada vez que nos acordemos ya

que esto oxigena y mejora el resulta-

do. Pasado el tiempo de reposo, regar

sin diluir. Sirve tanto en crecimiento

vegetativo como en la fase reproduc-

tiva (floración). La frecuencia de riego

puede ser dos veces a la semana.

El responsable del crecimiento saludable y vigoroso

de las plantas, de ese verde intenso, es el Nitrógeno

Guano de conejo compostado

Page 33: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

33SOPA SHUPER

(Como dijo el que tiene los dedos más ver-

des: ¨hay que ir a la dietética¨)

Ingredientes:

Melaza de caña (Miel de caña)

Levadura de cerveza

Harina de hueso (Viveros)

Recipiente

Preparación:

Usa una cucharada sopera de melaza por

cada litro de agua, lo mismo con la harina

de hueso y una cucharadita de té en el

caso de la levadura. Para dos litros de

sopa, los pasos a seguir serían:

1) En el recipiente (con dos litros de agua)

poner 2 cucharadas soperas de harina

de hueso y 2 cucharaditas de levadura

de cerveza.

2) Diluir dos cucharadas de melaza de

caña en agua tibia y revolver hasta

conseguir que el agua tome un color

caramelo uniforme, esto quiere decir

que la miel de caña está bien diluida y

ya podes agregarla a la mezcla.

3) Dejar reposar al menos tres días.

4) Gracias a la fermentación que logra-

mos con la LEVADURA se crea la vida

en la sopa, dejando disponibles los

distintos alimentos para la planta

5) Usar una parte por cada 5 de agua en

riego, es decir, un litro de sopa Shuper

por cuatro litros de agua (repetir sin

riesgo de exceso).

Después de regar es muy posible que que-

den restos de la sopa en la superficie, si esto

ocurre hay que taparlo con una capa fina de

tierra y en el próximo riego diluir un poco

más el producto, regar dos veces a la semana.

Descripción:

Melaza de caña; aporta potasio, calcio,

magnesio y todos los micro elementos.

Este producto natural es la tercera destila-

ción del azúcar de caña (azúcar tradicional

de mesa). En este estado es muy fácil de

aprovechar por las plantas, muy efectivo

en toda la vida de la planta y siempre

debe estar acompañada del Nitrógeno.

Levadura de cerveza: además de tener

nutrientes es la clave para que se cumpla

el proceso de fermentación.

Harina de hueso: fuente súper importan-

te de fósforo, potasio, nitróge-

no, calcio y además hace

su parte importante a

nivel microbiano.

SOPA VIVA

La tercera sopa del Dr. Kiffi está hecha

a base de compost orgánico casero y

es de las más simples, completas y para

las plantas un manjar.

Se puede hacer de dos formas: una

rápida y otra lenta. La rápida consiste

en recolectar/juntar/comprar/cirujiar

verduras. La forma lenta es juntar los

sobrantes de la cocina diaria y/o espe-

rar a que el verdulero las tire: tomates,

papas, batatas, bananas y todas las

verdes, acelga, lechuga, hojas grandes

de la manicura, etc. En cualquiera de

los casos hay que usar el material en

descomposición.

OJO! Los cítricos, la cebolla y las cásca-

ras de huevo, no sirven para esta sopa.

Preparación:

En un balde/maceta de no más de

cinco litros (dependiendo de cuantas

plantas haya que alimentar), prime-

ro cubrir el fondo con tierra. Luego

agregar cinco centímetros del mix de

verduras y luego tierra otra vez y así

sucesivamente hasta completar el lle-

nado. Si a la mezcla le sumas lombrices

rojas californianas se incrementará el

poder del jugo.

Dos semanas después debes poner una

fracción de la mezcla en su respectiva

bolsa infusora o media de nylon (como

en la sopa de Guano). Sumergir la carga

en diez litros de agua, reposar y regar

en 24 horas aprox. Agitar la mezcla para

oxigenarla y así conseguir el potente

caldo.

IMPORTANTE: Estas mezclas son

súper naturales y se pueden usar tanto

en flora como en vegetativo.

Existen muchísimos artículos donde se

explica la importancia de usar bien los

nutrientes y hacen hincapié en limitar

el nitrógeno a la fase vegetativa y al

fósforo y potasio exclusivos para la

floración; si bien esto es correcto, hay

que aclarar que las plantas necesitan

de todos los nutrientes durante todos

los momentos de su vida, de manera

que las comidas que se preparan para

la etapa de floración, se deben usar

también en vegetativo.

No olvidemos que el nitrógeno debe

estar presente en la floración, en

menor cantidad, pero es muy impor-

tante y se puede repetir las veces que

quieras cada semana.

Harina de hueso

Levadura de cerveza

Materia orgánica compostada

con lombrices

Page 34: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

34 CULTIVO DE EXTERIOR AVANZADO

Al estilo gringo

GenéticaEl factor más relevante para elegir las

mejores genéticas gigantes es que

las plantas estén acostumbradas al

microclima local. Debemos encontrar

la composición genética adecuada de

un banco sin importar que sea Sativa

o Índica, lo principal es que funcione

bien al aire libre, combinando una

mezcla genética con plantas locales o

que se hayan adaptado al microclima

tras ser cultivadas durante seis gene-

raciones o más. También es importan-

te tener en cuenta la resistencia a los

hongos.

Tiempo de cultivoLa clave está en desarrollar un cultivo

largo, de ocho a diez meses. Puede que

el tiempo se ponga malo o haga frío. En

estos casos hay que proteger el cultivo

con plástico de invernadero.

Fases inicialesLas plantas gigantes pueden obtener-

se tanto de esquejes como de semillas

hembras. Todo empieza cultivando en

macetas pequeñas y trasplantando a

medida que se desarrollan. Con cuatro

o cinco trasplantes en un mes o mes

y medio la planta debería medir un

metro o más. El momento de trasplan-

tar es cuando las raíces están entre-

tejidas entre la base y los laterales

del contenedor, la planta manifiesta

su nuevo estado con un crecimiento

ralentizado y mayor distancia interno-

dal. Resulta esencial plantar tan pron-

to como sea posible, en julio o agosto,

es decir el cultivo crecerá en invierno.

De manera que es importante culti-

varlas en interior, o en el exterior pero

resguardadas de las temperaturas

bajas y los vientos fuertes mediante

Jorge Cervantes // Fotografías de Humboldtlocal

LAS MONSTRUOSAS PLANTAS DE CALIFORNIA

Las plantas gigantes son posibles. Requieren varios cuidados especiales y un período de trabajo bastante más extenso que para lograr una planta media. Pero la paciencia premia al lab-rador. Algunas plantas llegan a producir dos kilos y medio de puras flores.

Page 35: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

35

un invernadero. En este último caso,

cuando la cantidad diaria de luz no

sea suficiente para cultivar las plantas,

habría que completar las horas de día

usando lámparas de poca potencia, de

40 a 60 watts, para que no florezcan. Si

se plantaron a tiempo, cuando se pro-

duzca el aumento de las temperaturas

y de las horas de luz con la llegada de

la primavera, nuestras plantas medi-

rán un metro de altura y podremos

trasplantarlas al contenedor final de

suelo y retirar la protección del inver-

nadero.

MegacontenedoresA pesar de lo que muchos imaginan

el cultivo de plantas gigantes no

necesariamente requiere un suelo

sólido. Aunque hay tierras buenas y

ricas en nutrientes, si queremos ajus-

tar la composición del sustrato es

más simple hacerlo en contenedores

grandes, de ser posible de un volu-

men entre 900 y 1.400 litros y un diá-

metro acorde. Es importante que el

contenedor esté hecho de un mate-

rial poroso para permitir el paso de

aire. La otra opción consiste en cavar

un pozo con esas medidas y hacer la

mezcla ahí, aunque resulta mucho

más complicado. Cuando se acerque

la primavera y el tiempo lo permita

habrá llegado el momento de pasar

la planta al megacontenedor final. Es

muy importante que el sustrato del

contenedor no esté a menos de 13º

Celsius. No suele ser necesario con-

trolar la temperatura del sustrato,

pero los cultivos situados muy al sur

y en climas muy fríos pueden acon-

dicionarse con una resistencia eléc-

trica dentro del contenedor. También

puedes poner los contenedores en

palets, de forma que no toquen el

suelo y se cree una capa de aire que

funciona como aislante.

SustratoLa elección del sustrato depende del

objetivo que uno quiera obtener. En

caso de hacer uso de productos quí-

micos sólo hay que reunir un buen

sustrato básico y aplicar la fórmula

elegida para cada mes o semana ya

que siempre habrá absorción de los

elementos químicos y la vida de la

tierra participa en el proceso. Pero si

eliges la vía orgánica la vida de la tie-

rra resulta esencial. Una opción para

cultivos de largo recorrido es crear un

buen sustrato con compost orgánico,

estiércol, enmiendas orgánicas como

humus de lombriz, perlita y vermiculi-

ta. Además, puedes añadir un puñado

de harina de sangre, harina de huesos,

paja y harina de algas. La planta que

abre este número se cultivó de manera

orgánica con una buena mezcla inicial

y únicamente se añadieron dos puña-

dos de guano de murciélago durante

el cuarto mes.

RiegoNormalmente, se riegan una vez cada

dos días con 90 litros de agua por

planta cuando son grandes. Pero

Page 36: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

36

depende del sol, el viento y el estado

del tiempo en general. También de

la cantidad de calcio y magnesio que

contenga el sustrato, estos elementos

hacen que la planta transpire menos

agua. Para conservar la humedad de la

tierra puede ponerse sobre la super-

ficie una capa de hojas en descom-

posición o césped recién cortado. Es

recomendable regar al principio del

día cuando la capa superficial de la

tierra (2,5 cm) está seca. Ten siempre

en cuenta que las plantas necesitan

más agua durante la floración.

Conviene el riego por goteo o usar

manguera. Intenta no acarrear cubos

o cubetas, ya que pesan mucho y

suponen demasiado trabajo. Procura

LAS IMÁGENES QUE ILUSTRAN ESTE ARTÍCULO SON DEL NORTE DE CALIFORNIA. HAY UN GRAN NÚMERO DE PLANTAS GIGANTES POR TODO EL ESTADO Y TAMBIÉN MUCHAS EN OREGÓN, DONDE EL CLIMA ES ALGO MÁS FRESCO

Page 37: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

37usar agua limpia con pocas sales con

menos de 300 ppm.

Estructura interna de sosten-imientoUna buena forma de sujetar las ramas

cuando crecen durante el trasplante

al contenedor final es montar una

estructura circular de alambre inoxida-

ble alrededor, debe medir un metro de

diámetro y dos de altura.

Muchos cultivadores, en vez de usar

una estructura estable, emplean entre

3 y 20 palos para sujetar las ramas

pero resulta complicado y requiere

mucho más trabajo para colocarlos

y mantenerlos. Haz las cosas de la

manera más simple posible, ahorra

trabajo y el resultado suele ser mejor.

Redes de contenciónA medida que las plantas crezcan

añade dos capas de red con agujeros

de 15 cm2 aproximadamente.

Así las ramas y los cogollos podrán

atravesarlos y seguir estando suje-

tos. Si usamos invernaderos durante

la primera fase podemos aprovechar

la misma estructura para sostener la

primera red sin la cubierta de plástico.

Más tarde, cuando las ramas sobre-

salgan lo suficiente colocaremos una

segunda red exterior. El uso de dos

redes puede hacer que sea difícil cose-

char.

PodaPara conseguir grandes plantas de

exterior se recomienda podar, pero no

mucho ¡Y quiero decir no mucho! La

poda que suele aplicarse es la apical,

cortando el brote de las puntas de las

ramas, así la planta se recupera más

deprisa y acelera su crecimiento en

general. Lo mejor es darle una forma

redonda para que reciba más sol, lo

cual no ocurre cuando tienen la forma

típica de pino. Si es necesario, pode-

mos doblar las ramas para adaptar la

planta como queramos.

CosechaEl punto óptimo de cosecha es cuando

el 50% de los tricomas tiene un color

cremoso translúcido, pero si quieres

Échale un vistazo a la primera expedición de la serie

Jorge Cervantes ‘Cannabis Expeditions DVD’

que tenga más cuerpo, tendrás que

esperar hasta que la mayoría de los

tricomas estén de color ámbar.

Cuando llega el momento de cosechar

plantas gigantes, lo ideal es cosechar

de forma progresiva y por la mañana,

recogiendo la primera capa de medio

metro de cogollos. Luego la segunda y

así hasta la tercera cosecha o la cuarta,

con una diferencia de una o dos sema-

nas entre cada recogida.

De este modo, hacemos que los cogo-

llos bajos crezcan más, se hagan más

gruesos y den mayor producción. No

es por nada que los últimos cogo-

llos que se cosechan suelen ser los

mejores. Las plantas gigantes que se

cultivan de manera apropiada, como

las que aparecen en las fotos, pueden

producir un quilo y medio si se cortan

las plantas de una vez.

Pero al cosechar progresivamente, y

reducir la intensidad de trabajo de la

manicura, puede aumentarse la pro-

ducción hasta dos quilos y medio. Es

decir, se puede cosechar hasta un 60%

más por planta.

Page 38: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

38 MERCADO EN VERDE

PHAT FILTER Filtros de olor Profesionales

En Agualuna growshop presentamos Phat Filter, una marca reconocida

mundialmente por sus filtros de olor para invernaderos y sistemas de

cultivo indoor de grado profesional. Phat Filter utiliza carbón activado de

origen mineral Mongoliano, con una data de antigüedad pre cambriana,

probablemente el carbón más antiguo que existe en la tierra. Este carbón

tiene más de 250 millones de años y es el principal secreto de Phat Filter

y el origen de su mayor efectividad.

Más liviano y efectivo que cualquier otro filtro del mismo tamaño, posee

una válvula de seguridad para un flujo de aire con base de divergencia

cónica, mayor superficie de filtración a través de un diseño inteligente y

mayor durabilidad que todos los otros filtros de carbón baratos, desecha-

bles o de diseño artesanal. Además incluye un pre filtro de poliéster para

aumentar la durabilidad del carbón activado.

Dos versiones: El Master Phat 30cm, el mejor filtro de pequeñas dimen-

siones del mercado con una longitud de 30cm y 20cm de ancho y una

toma de aire de 10cm de diámetro, ideal para sistemas pequeños y

medianos de 50 x 50 a 90 x 90 cm2. El Phat Filter XL, con una longitud de

50cm, 20cm de ancho y 10cm de diámetro de toma de aire, es el mejor

filtro de mayor dimensión para sistemas medianos a grandes de 75 x 75

a 120 x 120 cm2. Encuéntralos exclusivamente en Agualuna Growshop y

en nuestra web:

www.agua-luna.cl

DARK ROOM 120WTu jardín secreto

Con Secret Jardin

cultiva en interior

todo tipo de plantas.

Secret Jardin es una

realidad que mueve

el mundo del cultivo.

El armario Dark Room

120W está forra-

do con un tejido de

Mylar con efecto mar-

telè que refleja el 95%

de la luz y permite

aumentar la inten-

sidad y mejorar el

reparto de ésta.

Con medidas de 60

x 120 x 170 centíme-

tros y un peso de sólo

9,8 kg es ideal por su

adaptabilidad a todo

tipo de espacios.

Hermético a la luz,

impermeable y pre-

equipado para la ven-

tilación y la extrac-

ción, además cuenta

con soportes para la

iluminación y filtros.

Iluminación aconse-

jada: 1 x 250w. Este

y otros modelos de

armarios disponibles

en nuestra web:

www.casaverdeseeds.com

NAMASTE FLORA PRODe cultivadores, para cultivadores

Namaste Nutrientes somos una joven empresa productora de fertili-

zantes especializados para el cultivo de Cannabis y comprometida con

la calidad final de los productos en base a precios accesibles. De culti-

vadores, para cultivadores presentamos Namaste Flora Pro. Un aditivo

natural para el agua de riego hecho a base de extractos de melaza de

caña, semillas de arándano, uva y más de 13 aminoácidos L, aportando

azúcares e hidratos de carbono, pura energía para tu planta! Aumenta

la producción de resina, aumenta la producción de terpenos, mejora

aromas y realza sabores naturales. No dejes de probarlo!

wwww.namastenutrientes.com.ar

Page 39: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

39

A ROLARÚnicos e independientes

Ya están en Chile las mejores marcas independientes de papel de

fumar y que llevan años escalando posiciones en las preferencias

europeas debido a sus únicas características. Los papeles de arroz

Elements tienen una textura cruzada que permite un quemado pare-

jo y casi sin ceniza. Vienen en tamaño King Slim y 1¼ con cierre mag-

nético. En su versión Perfect Fold, cada hoja viene plegada en el lugar

exacto para un enrollado fácil y perfecto, en vez del típico doblez en

el centro; mientras que en su presentación Aficionado, al librillo de

1¼ tradicional y sus boquillas de cartulina los encierra una tapa con

imanes, que al abrirse, se transforma en una bandeja para rolar.

Tan naturales son los Raw, que mantienen un color “crudo”. El Classic

es de arroz sin refinado químico, mientras que el Organic está hecho

de cáñamo cultivado naturalmente. El más fino, y de combustión

más lenta y pareja es DLX, un verdadero lujo con tapa magnética

en tamaños 1¼ y 84mm. De colores translúcidos o completamente

transparentes son los Glass, hechos de celulosa vegetal sin árboles;

y tipo ‘Blunt’ tamaño 1¼ son los Brown Sugar, saborizados a la fru-

tilla o con chocolate y menta. Por último Juicy Jay’s, los saborizados

más vendidos del mundo, están disponibles con su fragantes aro-

mas a absinth, blueberry, cereza, chocolate, coco, mango y menta.

Encuéntralos por unidad en nuestro local de Perez Valenzuela 1219,

Providencia, Santiago. O por mayor en [email protected].

www.germinia.cl

SUGAR ROYAL DE PLAGRONPotente estimulador floral orgánico

Plagron presenta una amplia gama de aditivos. Estos productos UNIVERSAL los puedes utili-

zar en todos los sustratos y combinarlos con todos los fertilizantes de Plagron. Uno de estos

aditivos únicos es Sugar Royal, un potente estimulador floral orgánico. Estimula la producción

de clorofila y por lo tanto la formación de azúcares y resinas. Sugar Royal contiene una

compleja mezcla de vitaminas y elementos traza. Sugar Royal garantiza un alto rendi-

miento y es un producto ideal para cada cultivador.

UsoAgitar bien antes de utilizar. Añadir como máximo 2 ml. de Sugar Royal por 1 litro

de agua (1:500). Riega la planta semanalmente con esta solución

de nutrientes a partir de la segunda semana de crecimiento y

hasta la tercera semana de la fase de floración. Sugar Royal está

disponible en envases de 100 ml, 250 ml, 500 ml y 1 litro.

Pass it on!Para más información, dirígete a nuestra página web

www.plagron.com. Aquí encontrarás mucha información

sobre el cultivo en general, ordenada de un modo claro y

completo con imágenes y videos inspiradores. Encuentra

rápidamente los productos y mira los consejos, productos

relacionados y las preguntas más frequentes por producto

en un solo vistazo. La página web es un foro interactivo

donde cultivadores pueden encontrarse entre sí, dar sus

opiniones sobre los productos de Plagron e intercambiar

conocimientos con otros cultivadores. ¡Tal como está

pensado nuestro eslogan ‘pass it on’! Visita regularmente

nuestra página web para enterarte de las últimas noticias,

las novedades de Plagron, nuestros productos y el cultivo

en general. No olvides visitar nuestra página de facebook

para encontrar consejos y trucos extras (facebook.com/

plagron). Por supuesto puedes comunicarte también con

nuestra mesa de ayuda [email protected]

www.plagron.com

y p

Page 40: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

ACTIVISMO

En el País de las MaravillasAlicia no es una niña. Tampoco es rubia ni vive en el siglo XIX. Esta lejos de un mundo de fantasías en donde las matemáticas no convencionales se apoderan de la razón aunque las más disparatadas situaciones se suceden también aquí, en este pequeño país de Sudamérica en donde se puede encontrar más de una madriguera con sombrereros. Jardinero Dragón

Único país laico entre sus fronteras,

las políticas liberales de Uruguay han

asombrado a sus vecinos desde hace

ya muchos años. Con una población

que apenas asciende a poco más de

tres millones, su gran mayoría vive en

la capital, Montevideo. Playas, bos-

ques y reservas naturales son parte

del atractivo de este país en donde

TODOS circulan con un mate bajo el

brazo y muchísimos también, con un

canuto entre los labios.

Fue por todo esto y también por

asuntos editoriales que Alicia, la sexa-

genaria argentina autora de varias

publicaciones cannábicas decidió

cruzar el río más ancho del mundo

para dedicarse a sus proyectos desde

este tranquilo y liberal país.

La costa de oro y el refugio en medio

del bosque se volvieron su lugar

mágico, en donde apenas asentarse,

las primeras Marías comenzaron a

crecer. Con las condiciones climáticas

ideales para el cultivo de exterior

que estas latitudes ofrecen, las niñas

llegaron pronto a los 30 centímetros

de altura y con una contextura de

lo más robusta se estiraban hacia el

sol mientras esperaban para pronta-

mente definir su sexo. Claro, bajo la

experimentada mano de Alicia, las

nuevas genéticas crecían de forma

descomunal.

Gonzalo, un colega Español a quien

la protagonista de nuestra historia

había invitado a colaborar con el pro-

yecto editorial, era quien había apor-

tado las semillas al cultivo comparti-

do provenientes de un nuevo banco

de la península y también quien fue

documentando fotográficamente el

crecimiento de las nenas en Fortín de

Santa Rosa, una paradisiaca localidad

rodeada de bosques a menos de 100

kilómetros de la capital.

Un buen compañero para los proyectos

si consideramos que Gonzalo tenía bas-

tante experiencia trabajando dentro del

ámbito cannábico en España. Un muy

buen compañero hasta que abrió su

equipaje en donde las semillas que traía

venían acompañadas de una gran bolsa

llena de pastillas de prescripción y una

receta con un diagnóstico médico de

T.L.P. (trastorno límite de personalidad).

Nuestro relato roza aquí el limite entre

terror y fantasía cuando la violencia psi-

cológica se hace presente en esta con-

vivencia. Alejados de los vecinos mas

cercanos y rodeados de un frondoso

bosque, cuando de las canillas comenzó

a salir espuma o “mágicamente” un día

los caños aparecieron perforados Alicia

comenzó a temer incluso, por su vida.

Retirada la invitación, Gonzalo partió sin

rumbo y Alicia cerró su casa para volver

a su natal Buenos Aires por unos días a

compartir con sus afectos más cercanos

y recuperarse de la experiencia.

El agujero del conejo Una semana más tarde, algo más tran-

quila, se decidió a volver a su paraíso

esteño, que le dio la bienvenida hasta

pocos días después en que el castillo

de naipes se derrumbó. Las fuerzas de

seguridad irrumpieron en la vivienda. La

madriguera se hacía cada vez más pro-

funda y para cuando llegó, al igual que

en el cuento, la mesa ya estaba servida

y el té, frío.

Fue rápidamente trasladada a la ciudad

de Canelones en donde se encuentra

una de las cárceles más grandes de

Uruguay y en donde la Alicia de este

relato no dejó tampoco de asombrarse:

Acusada de producción ilegal de estu-

pefacientes por 29 plantas sin sexar,

en un país en donde el consumo está

despenalizado de hecho, la situación se

volvió sumamente compleja.

Las condiciones de hacinamiento a las

que se vio sometida fueron aterrado-

ras. Si bien su relación con el resto de

la población de “internas” fue siempre

muy buena y la violencia que la rodeaba

nunca fue dirigida hacia ella, el ánimo y

la salud de Alicia comenzaron a desme-

jorar. El paraíso soñado se transformó en

esta prisión en donde Alicia se vio con-

finada por más de 90 días. Una celda de

2 x 1,5 metros se convirtió en el último

reducto de la madriguera desde donde

se decidió a comenzar una “Huelga de

Hambre” en pos de hacer escuchar su

reclamo. Muchísimos activistas, tanto

argentinos como uruguayos, se mani-

festaron por la injusta encarcelación de

Alicia.

Pero no fue hasta que algunos de sus

amigos y colegas periodistas se movi-

lizaron al edificio de Cancillería para

hacer escuchar el reclamo, que el emba-

jador Argentino en Uruguay comenzó a

mover los hilos y en poco días consiguió

sacar a Alicia de la madriguera y des-

pertar debates que todavía hoy siguen

asombrándonos a todos.

Casi un año y 95 días después, Alicia

sigue en libertad condicional y continúa

esperando la sentencia pero con la tran-

quilidad de saber que la libertad es algo

que nunca se pierde si la mente es sana.

“UN MUY BUEN COMPAÑERO HASTA QUE ABRIÓ SU EQUIPAJE EN DONDE LAS SEMILLAS QUE TRAÍA VENÍAN ACOMPAÑADAS DE UNA GRAN BOLSA LLENA DE PASTILLAS DE PRESCRIPCIÓN Y UNA RECETA CON UN DIAGNÓSTICO MÉDICO DE TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD”

40

Page 41: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

CR

ITIC

AL

Royal Queen Seedswww.royalqueenseeds.es

Genotipo: Afghani x Skunk

Sativa / Indica: 30% - 70%

Período de floración: 7 semanas

THC: Medio - Alto

Producción: 65 – 75 gramos

Altura: 45 – 50 cm

Efecto: Colocón físico y mental

Page 42: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

42 REPORTAJE

LO QUE EL VODKA NUNCA PUDO HACER POR LOS RUSOS

El Cannabis ha sido muy importante para la cultura y la industria rusa, muy especialmente entre el siglo XV y mediados del siglo XX. En los años 50 se entregaban medallas de Maestros de la Agricultura del Cannabis a los mejores granjeros. Sebastián Daniel

Rusia es el país más grande del mundo.

Las semillas de cáñamo llegaron a los

actuales territorios de Ucrania, Polonia y la

parte europea de Rusia de la mano de las

tribus escitas de Siberia hace unos 2.500

años. El antiguo historiador Herodoto

escribió sobre la popularidad que tenían

entre los escitas los rituales basados en

fumar Cannabis. Se utilizaba en los entie-

rros y rituales religiosos, así como en los

baños de sauna rusos (que, al igual que

los baños turcos, eran una especie de

experiencia religiosa de limpieza).

Durante miles de años, el Cannabis fue

una de las mayores y más importantes

ramas de la agricultura y la industria del

planeta. Las fibras de cáñamo hicieron

posible la conquista de mares y océanos:

cada barco necesitaba las fuertes velas

y jarcias de cáñamo e incluso pegamen-

to y pintura de cáñamo para garantizar

su resistencia al agua. La economía de

todo el planeta se ha beneficiado de

miles de productos fabricados a partir

de estas plantas duraderas y de rápi-

do crecimiento, especialmente papel de

cáñamo, tejidos, alimentos y aceites para

lámpara. Rusia, que disponía de mano

de obra esclava, producía el 80% del

cáñamo mundial en el siglo XVIII. Se

convirtió en el mayor productor mundial

de materiales de cáñamo en bruto de

primera calidad para la fabricación de

velas, cuerdas, redes, tejidos, papel y

un largo etcétera. El zar Pedro I, uno de

los más destacados gobernantes de la

historia de rusa, introdujo el monopolio

estatal en la exportación de Cannabis

y controlaba personalmente la calidad

de los productos. En 1706 promulgó un

decreto estableciendo la pena de muerte

para los mercaderes que añadieran pro-

ductos de desecho a la pulpa de cáñamo.

Durante su reinado, las exportaciones

alcanzaron las 37.000 toneladas al año.

La mayor parte de la producción se des-

tinaba a países como Holanda, Inglaterra

y otras potencias marítimas. Las fibras de

cáñamo utilizadas en sus barcos eran, en

el 90% de los casos, fabricadas en Rusia.

En 1812 estalló la “guerra del cáñamo”.

Cuando Napoleón atacó Rusia, su objetivo

y estrategia era detener la exportación de

cáñamo ruso a Inglaterra y, como resul-

tado, destruir la flota inglesa. El plan de

Napoleón se basaba en la suposición de

que, sin el cáñamo ruso, Inglaterra se vería

forzada a parar la guerra con Francia.

La hierba en el jardín soviéticoCon el paso del tiempo, los tejidos de

cáñamo fueron reemplazados por algo-

dón y fibras sintéticas, y los veleros dieron

paso a los barcos de vapor. La deman-

da de Cannabis disminuyó, así como su

importancia económica. Sin embargo,

siguió siendo una cosecha importante

dentro de la agricultura de la URSS y el

país siguió siendo el número uno mundial

en el cultivo de Cannabis. En este aspecto

concreto, la Unión Soviética se convirtió

en digno sucesor del régimen zarista. En

los primeros años del comunismo, la pro-

ducción de cáñamo no sólo se mantuvo,

sino que se extendió a otras regiones

incluida Siberia.

El cáñamo era una de las cosechas prin-

cipales de la Unión Soviética y esto se

confirmó oficialmente poniendo la hoja

de Cannabis junto con el trigo y los gira-

soles en el centro de la famosa fuente

llamada “Amistad de las Naciones”, en la

exposición internacional que mostraba

los logros de la industria nacional de la

URSS en 1954.

En esos años se entregaban medallas de

‘Maestros de la agricultura del Cannabis’

a los mejores granjeros. Pero siete años

más tarde, en 1961, el gobierno ratifi-

có la Convención de Naciones Unidas

sobre Drogas Narcóticas y anunció que

de ahora en adelante el Cannabis era

una droga peligrosa y ordenó la destruc-

ción de las cosechas.

Los asombrosos descubrimientos sobre el

papel del Cannabis en la historia del comu-

nismo están descritos en un libro del pro-

fesor Peter Razgulajev, de la Universidad

de Novosybirsk, titulado La hierba en el

jardín. El libro abarca el periodo de 1917 a

1986. El capítulo más largo trata de Nikita

Khrushchev -el alegre e imponente suce-

sor del terrible Joseph Stalin-. He aquí un

extracto del libro: “Junto con la Coca-Cola,

el maíz, y el final del culto a la personali-

dad (Stalin), en la época de Khrushchev se

puso de moda la marihuana. A principios

de los cincuenta, la cúpula del partido y el

gobierno comprendieron por primera vez

que la economía socialista es un callejón

sin salida, y desarrollaron un fascinante

plan. Un plan según el cual la población

soviética, a través de un sistema de abas-

tecimiento público y sindical, iba a ser

bombardeada con “hormonas de la feli-

cidad”. En particular se conoce el caso de

los panaderos que, siguiendo la original

tecnología estatal, debían añadir de 20 a

30 mg de extracto de flores hembra de

Cannabis. Plantas similares o compuestos

sintéticos (por ejemplo la mescalina, que

la Unión Soviética importaba de México

desde 1958 para “las necesidades de la

industria farmacéutica”) se convirtieron

en parte de una larga lista de diferen-

tes tipos de pan producidos en los años

cincuenta-sesenta. Su efecto narcótico, al

que eran sometidos millones de ciudada-

nos soviéticos, supuestamente causaba la

mutación de los organismos, convirtién-

dolos en criaturas débiles y dóciles.

Distinto de otros líderes soviéticos, cono-

cidos por su condición de bebedores,

Nikita se distinguía por su naturaleza ale-

La hoja de Cannabis junto con el trigo y los girasoles en el centro de

la famosa fuente llamada “Amistad de las Naciones”

Page 43: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

43gre y su capacidad de pensar y compro-

meterse. Su afición a la marihuana jugó

un papel determinante en la formación de

su personalidad. Conocedor de los efectos

del THC, Khrushchev intentó sin éxito con-

vencer a Stalin para que legalizara la mari-

huana. Cuándo él mismo se convirtió en el

líder soviético, Nikita se hizo famoso por

su extravagante comportamiento. Hoy en

día sus actos resultan más comprensibles

porque conocemos sus objetivos y razo-

nes. Ya en los años cuarenta, Khrushchev

soñaba con transformar la Odessa crimea-

na, conocida como la Perla del Mar Negro,

en el centro mundial de la industria del

Cannabis, y con legalizar la marihuana

en toda la Unión Soviética. Por desgracia

para el país, no pudo culminar sus planes.

Fue depuesto del poder por fanáticos del

vodka bajo el liderazgo de Brezhnev, que

descartó durante muchos años la legali-

zación de la marihuana. Luego en 1987,

incluso el cultivo de cáñamo industrial se

prohibió en toda la URSS.

Las leyes actuales sobre Cannabis Hoy en día, un aficionado ruso a la hierba

tiene una vida incomparablemente más

fácil que sus iguales en muchos otros paí-

ses. El consumo y posesión de pequeñas

cantidades no es un delito criminal y ya

no supone la deportación a campos de

trabajo en Siberia. Todo lo que se arriesga

es una multa de quinientos a mil rublos

(doce a veinticuatro dólares) o un arresto

de quince días. No se deben llevar enci-

ma más de dos gramos de hash o seis

de María, ahí empiezan las “cantidades

significativas”, según la Sección 228 del

Código Penal de la Federación Rusa, lo

que puede suponer penas de cárcel de

dos a doce años.

Por desgracia, la arbitrariedad del poder

es muy común en Rusia. Si te para la poli-

cía por posesión de pequeñas cantidades,

los buenos contactos y los sobornos pue-

den tener un papel importante. La policía

es famosa por su brutalidad, abuso del

alcohol y corrupción, según denuncian los

medios rusos.

Como en la mayoría de los países, también

en Rusia podemos encontrar organizacio-

nes y empresas dedicadas al Cannabis,

innumerables páginas web, foros, blogs,

etcétera. Existen populares revistas

sobre Cannabis, como Trawa (Hierba) o

Konoplana Pravda (La verdad cannábica).

Estas publicaciones están llenas de anun-

cios de compañías de semillas, equipos de

cultivo y otros artículos de utilidad para

cultivadores, así como de los más famosos

coffeeshops holandeses.

Desde 2010 se ha puesto de moda el

cultivo doméstico de Cannabis, los

rusos se dedican cada vez más a la jar-

dinería urbana y en las grandes ciudades

están abriendo growshops unos detrás

de otros respondiendo a la creciente

demanda de los entusiastas cultivadores.

La legislación rusa no prohíbe la pose-

sión o venta de semillas de Cannabis,

pero el cultivo está prohibido en toda

la Federación Rusa, sea cual sea su pro-

pósito. Por ejemplo, el cultivo de menos

de veinte plantas acarrea una multa de

mil quinientos a cuatro mil rublos o un

arresto de quince días.

La prensa nacional anunció recientemen-

te que “Rusia volverá a cultivar cáñamo

una vez más”. Algunas autoridades han

empezado a hablar nuevamente del cul-

tivo legal de cáñamo para aplicaciones

industriales y médicas e incluso han recla-

mado el restablecimiento de todas las

plantaciones de Cannabis en Rusia y han

pedido al gobierno millones para inver-

sión. Científicos rusos están aconsejan-

do al gobierno que vuelva a la cultura

del cáñamo y que convierta de nuevo a

Rusia en un líder global en el cultivo de

Cannabis haciendo hincapié en la produc-

ción de biocombustibles.

Alexei Mitrofanow, un diputado de la

Duma (Parlamento ruso), habla abierta-

mente de la necesidad de legalizar las

drogas blandas. En una entrevista para

la revista Tribune, dijo que la prohibición

del Cannabis sólo sirve para corromper a

los perseguidores y que ha contribuido

al surgimiento de mafias de la droga. Los

periódicos predicen que tarde o tempra-

no, se regularán las drogas blandas.

Vodka, flores y cocodriloComprar buena hierba en Rusia es relati-

vamente difícil, mientras que la heroína

y las drogas sintéticas son populares y

fáciles de encontrar. Esto ha creado una

situación desastrosa: el uso de heroína

se está extendiendo como el del vodka.

La mafia importa toneladas de heroína

de Afganistán y el tráfico a menudo está

garantizado por políticos, directivos y ofi-

ciales de policía.

En realidad, nadie combate el tráfico de

heroína; las autoridades locales están

ocupadas en busca de objetivos menos

arriesgados (hippies o rastafaris). Se están

creando peligrosos nuevos inventos en

laboratorios caseros, como el infame

Kokrodil o “cocodrilo” ruso, llamado “heroí-

na de los pobres” (en YouTube se pueden

ver impactantes videos sobre los efectos

devastadores de esta droga).

En cuanto a la consideración del Cannabis

como droga, debe tenerse en cuenta que

Rusia era y sigue siendo una “cultura alco-

hólica” y por desgracia, fumar hierba se

considera una actividad que lleva al ser

humano a tocar fondo más rápido que

el consumo de alcohol (no como en la

India, donde el uso de Cannabis ennoble-

ce al hombre en comunidades tradiciona-

les, mientras que beber alcohol degrada

siempre). La mayoría de los rusos mayores

de cuarenta años cree que el Cannabis es

una manera rápida de alcanzar las dro-

gas duras y la degradación moral. Da la

impresión de que la generación formada

bajo el comunismo ha olvidado que antes

de la Segunda Guerra Mundial los eslavos

solían tratar a los alcohólicos con decoc-

ciones de Cannabis.

El fuerte arraigo del alcohol en la socie-

dad es claramente visible en países del

Este europeo. En Polonia, el 40% de los

adultos jóvenes tienen a uno o ambos

padres alcohólicos y en Rusia, una de

cada cinco muertes se debe al consumo

de alcohol. Un informe del gabinete de

asesores del presidente de Rusia estima

el número de muertes por enfermeda-

des relacionadas con el alcohol en más

de medio millón de personas cada año.

El envenena- miento letal de alcohol

(sobredosis) es, por sí solo, el causante

de la muerte de más de cuarenta mil

personas al año. Además, el alcoholismo

está provocando un colapso demográfi-

co: para 2050 el número de ciudadanos

rusos habrá disminuido de 145 millones

a 100 millones. En 2008 el 89% de las

mujeres y sólo el 56% de los hombres

alcanzó la edad de la jubilación.

En 1985, Mijail Gorbachev introdujo limi-

taciones a la venta de vodka, lo que pro-

vocó una proliferación de destiladores

ilegales. Los adictos al alcohol consumían

sustitutos como colonia, líquido de frenos

o limpiacristales, lo que causó envene-

namientos masivos, muertes y casos de

pérdida de visión. Entonces se produjeron

intentos de restringir la venta no sólo de

bebidas alcohólicas, sino también de per-

fumes derivados del etanol.

Ciertamente, el gobierno ruso debería

considerar la relegalización del Cannabis

lo antes posible. Especialmente porque,

como demuestra la historia, no se trata

de la aparición de cierta nueva droga

exótica (esto se podría decir más bien

de la aparición del tabaco en esta parte

del mundo), sino del retorno a las raíces

y a la gran tradición y cultura rusa del

Cannabis.

DESDE 2010 SE HA PUESTO DE MODA EL CULTIVO DOMÉSTICO DE CANNABIS, LOS RUSOS SE DEDICAN CADA VEZ MÁS A LA JARDINERÍA URBANA Y EN LAS GRANDES CIUDADES ESTÁN ABRIENDO GROWSHOPS UNOS DETRÁS DE OTROS

En los años 50 se entregaban medallas de ‘Maestros de la agricultura

del Cannabis’ a los mejores granjeros

Page 44: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

44 INFOCANNABINOIDES

Las Plantas de los Dioses / Albert Hoffman - R.E. Schultes

Es sin duda uno de los libros más recono-

cidos para los amantes de la etnobotá-

nica. Los autores publican un exhaustivo

estudio de la flora psicoactiva. El botánico

Richard Evans Schultes y el químico Albert

Hofmann examinan con detalle las pro-

piedades de estas plantas y el uso que ha

hecho el hombre de ellas. Su texto está

acompañado de increíbles fotografías, que

favorecen la comprensión de la materia

expuesta por ambos investigadores. ¿Qué

son los alucinógenos? ¿De dónde vienen?

Son algunas de las preguntas que respon-

de este libro.

La parte central ofrece un estudio de 14

plantas usadas por culturas antiguas. Entre

ellas: peyote, ayahuasca, San Pedro, iboga,

hongos, cannabis y Amanita Muscaria. Para

cada planta se ofrecen excelentes imá-

genes, mitos sobre su origen, formas de

uso, preparación, particularidades de las

culturas que las han usado y descripción

de efectos.

Historia del LSD: Cómo descubrí el ácido y que pasó después en el mundo / Albert Hoffman

Ensayo escrito por Albert Hoffman. Narra

las investigaciones que lo llevaron al des-

cubrimiento del LSD. El químico suizo

describe los primeros estudios realizados

con Ácido Lisérgico, principalmente en el

campo de la psiquiatría, donde fue usado

con grandes resultados gracias al potencial

de esta sustancia de desvelar lo oculto que

hay en la mente humana y trabajar con el

inconsciente.

El ensayo describe cómo dio con esta

estructura química. Cuenta algunos de sus

primeros viajes y advierte sobre los peligros

de su uso indiscriminado. Además, narra su

relación personal con importantes inves-

tigadores que reconocieron en el LSD un

agente de transformación social. Entre ellos:

Ernst Jünger, Aldous Huxley y Tim Leary.

Dando testimonio de interesantes expe-

riencias visionarias, relatadas por personas

próximas al autor, el libro se adentra en

consideraciones de tipo filosófico sobre los

cambios culturales que conlleva el redescu-

brimiento de esta sustancia, uno de los prin-

cipales protagonistas del siglo XX. Hoffman

apuesta por un uso sabio de esta sustancia,

viéndola como una valiosa oportunidad

para redescubrir aquello de transcendente

que hay en la Naturaleza Humana.

PIHKAL / Alexander y Ann Shulgin

El título viene de las iniciales de:

Phemetilamines I Have Known And Loved

(Las Fenelitaminas que conocí y amé). El

trabajo de Shulgin y su esposa se divide en

dos partes. La primera es biográfica y relata

la historia de sus autores: un matrimonio

californiano cuya vida se ha centrado en la

investigación de las sustancias psicodéli-

cas. Él es químico y se ha dedicado por más

de 40 años a la síntesis de nuevos com-

puestos; ella es escritora, investigadora y

usuaria de estas sustancias en terapia. El

texto narra su relación personal, el empleo

terapéutico de estas drogas y las trabas

legislativas, entre otros tópicos.

La segunda parte tiene un enfoque bioquí-

mico y describe 179 drogas de la familia de

las Fenetilaminas, muchas de ellas creadas

por el propio Shulgin. Entre las drogas

descritas encontramos: mezcalina, MDMA,

2-CB, 2-CI. Al ser el principal interés de

los autores sentar las bases para futuros

estudios con psicodélicos, cada una de las

179 drogas descritas cuenta información

sobre su síntesis, dosificación, duración de

la experiencia, descripción de sus efectos

y posibles líneas de desarrollo de la molé-

cula.

Albert Hoffman y Alexander ShulginPocos químicos -quizá ninguno- gozan de la admiración popular que ostentan Albert Hoffman y Alexander Shulgin. Lejos del anonimato ineludible al que parecen destinados los hombres de laboratorio, su inmenso aporte en el trabajo con psicodélicos convirtió a ambos investigadores en referentes de la contracultura. Del choque del hombre con la sociedad.

TIHKAL / Alexander y Ann Shulgin

Es la continuación de PIHKAL. Sin embargo,

en lugar de tratar sobre las fenetilaminas,

el libro se centra en sustancias psicoactivas

de la familia de las triptaminas. Tales como:

LSD, psilocibina y DMT.

En la narración personal, Shulgin relata

extensamente el uso de los psicodélicos

en terapia, el estudio de las triptaminas

en los vegetales, así como el universo de

la ayahuasca. Comenta experiencias con

grupos de distintas partes del mundo

que trabajan con MDMA con un enfoque

espiritual y también narra cómo pierde

su autorización para seguir sintetizando

nuevas drogas: el día en que lo agentes de

la DEA invaden el laboratorio de su patio y

se llevan valioso material perteneciente al

químico estadounidense.

La parte farmacológica conserva la misma

estructura que el primer libro, enfocándose

en el análisis de 55 drogas triptamínicas,

como LSD, DMT O Baeocistina. Para todas

se ofrece información detallada sobre sín-

tesis, dosificaciones, tiempo de duración

de efectos, relatos de experiencias y nue-

vas líneas de investigación.

TIHKAL, tal como su antecesor PIHKAL,

se suma al invaluable legado dejado por

Alexander Shulgin. El padre del MDMA y

otros cientos de compuestos psicoactivos.

Lucho Thompson

UN LEGADO LITERARIO ESCRITO CON PIPETA

Corría el mes de abril, 1946. Albert Hoffman

trabajaba en el laboratorio. Su estudio del

hongo del cornezuelo sumado a sus conoci-

mientos como doctorado en química -des-

tacado alumno y docente-, lo llevaron a pro-

bar por error una molécula que cambiaría la

historia: se trataba del LSD.

Al manipularlo, Hoffman pasó a absorber

Acido Lisérgico con los dedos y expe-

rimentó algunos efectos. Le sorprendió

que tan poca cantidad pegara tan fuerte.

Decidió entonces hacer un experimento

donde él sería protagonista. Tomó 250

microgramos y el resto es historia... Fue el

primer viaje. La primera vez que un hom-

bre experimentó con LSD.

Alexander Shulgin estudió Bioquímica en

la Universidad Berkeley de California. Tras

probar mezcalina comenzó a profundizar

en el trabajo con psicodélicos y terminó

siendo creador de una importante cantidad

de drogas. Principalmente de la familia de

las fenelitaminas, entre las que destacan:

2CT,2CI y 2CB.

Popularizó el MDMA e introdujo estas sus-

tancias en psicoterapias. Los resultados

en los pacientes fueron sorprendentes,

demostrando gran potencial en terapias

psicológicas y médicas. Pese a mostrar

gran eficacia en el tratamiento de tras-

tornos como el de estrés postraumático

(TEPT), la legislación sigue manteniendo

estas sustancias lejos de la legalidad y son

esquivos los permisos para los investigado-

res que quieran trabajar con ellas.

Pese a las prohibiciones, drogas como el

LSD o el MDMA siguen siendo consumidas y

no son pocos los usuarios que relatan haber

descubierto “una nueva dimensión de la

vida”, gracias a las síntesis realizadas por

hombres como Shulgin o Hoffman.

En esta edición queremos compartir parte

de la bibliografía dejada por ambos investi-

gadores. Autores intelectuales de una histo-

ria que aún no acaba de escribirse.

Page 45: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

I WEED

Épocas difíciles. Sequía. Hace casi dos

meses que no cojo con nadie y comienzo

a caminar por las paredes. Caballo está en

Paris y Japo no responde a mis mensajes.

Mi consolador 5 estrellas descansa en el

cajón de la mesa de luz: dejó de interesar-

me desde que tenemos una relación esta-

ble. Para colmo, Javiera me regaló unas

flores deliciosas de Purple Haze, y cada

vez que la fumo me agarra una calentura

miserable.

La semana pasada, con la bochornosa

intensión de sentir un poco de contacto

físico me anoté en una clase de masajes

californianos. Teníamos que practicar de

a dos y me tocó con un tipo llamado

Hugo: cincuentón, 30 kilos de sobrepe-

so, la manzana de adán del tamaño de

una mandarina y al minuto que empecé

a hacerle masajes, se quedó dormido y

comenzó a roncar como una locomotora.

Cuando lo desperté porque era su turno

de hacerme masajes a mí, dijo que se sen-

tía mareado, pidió un vaso de agua, pidió

disculpas y se fue. Gordo turro.

Hoy llama Javiera por teléfono y como

siempre insiste en que la acompañe a sus

reuniones de meditación. El plan nunca

me había interesado, pero esta vez no sé

porqué digo: “si, dale, vamos”. Quizás sea

para distraerme del malhumor que me

provoca el celibato involuntario.

Llega Javiera a buscarme y mientras

maneja, yo lío un porro de Purple. Ella me

cuenta que la meditación a la que vamos

se llama ‘diksha’. No puedo dejar pasar por

alto lo promisorio del nombre: dick en

inglés significa pija...

Cuando llegamos a diksha nos recibe un

hombre muy lindo con larga barba rubia

y ojos de pícaro surfista californiano. Tiene

una sutil actitud de “gurú que se las sabe

todas”, nos dice “llegaron justo” y pide

que nos saquemos los zapatos. Me son-

ríe cuando ve mi media rota. Noto que

tiene el tatuaje de un dragón en su

pie izquierdo y me dan unas ganas

desenfrenadas de morderle el pie.

Nos lleva hasta un cuarto donde

hay varias personas sentadas en el

piso y una mujer de túnica blanca

explica con tono sedante que

el diksha es una transferencia

de energía o bendición que

se da mediante un toque en

la cabeza. Pero prefiere no

seguir hablando porque “el

diksha es una experiencia”.

Advierte que si nos dan ganas de reír

o llorar cuando alguien nos toque la

cabeza, lo saquemos para afuera. A

mi me asusta bastante la idea de un cuar-

to lleno de gente que ríe y llora sin razón,

pero ya no hay forma de escapar… la luz

se está apagando y comienza a sonar una

música india.

Cierro los ojos y siento el efecto de la

Purple Haze que me recorre el cuer-

po. Algunas personas caminan en las

penumbras poniendo sus manos sobre

las cabezas de los que estamos sentados.

Me gusta el calor de las manos sobre

mi cabeza. En un momento veo a Pie

de Dragón parado junto a mis pies. Sus

manos se apoyan sobre mi cabeza, miro

un rato el tatuaje y después cierro los ojos

y me olvido de todo. Un escozor cálido me

sube desde el cuello hasta la nuca y siento

como se me erizan los pelos del cuello.

Aparecen en mi cabeza colores intensos

que se fusionan con destellos luminosos,

y siento que floto en el vacío, en un viaje

cósmico que dura varios minutos, no sé si

resultado de la Purple o la diksha, o pro-

bablemente de la mezcla de ambas. De

pronto me sale una carcajada y no puedo

parar de reír. La meditación sigue por un

tiempo imposible de determinar, quizás

una hora, quizás dos, hasta que en algún

momento se termina.

Cuando me estoy poniendo los zapatos, se

acerca Gurú Dragón y se presenta “soy Leo”.

Me pregunta si me siento bien, le digo que

si, y me invita a quedarme a tomar un té.

Claro que me quedo.

Vamos para la cocina y gurú me cuenta

que vive ahí con otros de los diksha boys

y después empieza a hablar de su reciente

viaje por la India. Yo le convido unas secas

de Purple. El me da un té de jengibre y

canela. Me siento súbitamente “enamora-

da” y tan volada que se me resbala la taza

de las manos y se rompe en mil pedazos.

Los dos nos quedamos mirando para el

piso perplejos, después nos miramos ale-

lados y Gurú me besa con un beso largo

y húmedo que se convierte en abrazo,

toqueteo, franela, hasta que caemos al

piso de la cocina abrazados, al lado de

los pedazos de taza y todo es mejor que

cualquiera de mis sueños de las semanas

de abstinencia.

Pie de Dragón de repente se para y

después de decir “ya vuelvo” desapa-

rece por un pasillo. Yo quedo tira-

da en el piso riéndome sola de mi

buena suerte y fumando más de la

rica Purple Haze. Se escucha un ruido

de agua de fondo.

Vuelve Gurú y se tira al piso y

comienza a caminar en cuatro

patas haciéndose el perro. Se

ríe solo. Me dice que la yerba

le pegó mucho y me anuncia

que está preparando un baño de inmer-

sión. A mí me parece un plan medio

chino pero igual le digo que si a todo.

El baño está iluminado con dos velas. El me

deja sola y antes de salir, casi me ordena

con su seguridad de gurú, “metete”. Le hago

caso y me meto al agua... está tan linda.

Me pongo boca arriba mirando el techo y

escucho los sonidos distorsionados desde

abajo del agua… Vuelve Pie de dragón

con una reposera y se sienta al lado

de la bañadera en plan de mirarme como

un bañero medio perverso. Me divierte.

Comienza a elogiar mi cuerpo y me mira

con ojos lujuriosos. Estira la cabeza hacia

mí y nos besamos. Le muerdo el cuello y

Purple DickApuntes sobre falta de sexo, marihuana y algunos destellos luminososa Textos de la mujer A

empieza a jadear. Me ofrece su nuca y se

la muerdo y la lamo y parece que no hay

nada que le guste más a Pie de dragón que

mis dientes en su cabeza. Con su mano

derecha masajea mi nuca mientras con la

izquierda se toca la pija que asoma por la

cremallera. Debajo del agua tibia, siento

como una marea de líquido hirviendo sale

de mi interior y me quema. Cierro los ojos y

los destellos luminosos vuelven a inundar

mi cabeza afiebrada. Los gemidos de Gurú

aumentan y se convierten en gritos. Se para

al lado de la bañadera, con las piernas en

semi-cuclillas y me tira la cabeza para atrás

en una postura incómoda y me refriega la

pija por la cara con cierta torpeza al punto

que me la mete adentro del ojo. Sigue

gimiendo cada vez más fuerte y apresurán-

dolo todo me pregunta: ¿querés mi leche?

Me vuelve toda la lucidez de golpe, se inte-

rrumpen los destellos locos y pienso que de

ninguna manera quiero que acabe ya. Pero

mientras dudo si decirle que no o quedarme

callada y antes de que alcance a cerrar los

ojos, el dragón me está llenando la cara de

semen al grito de “¡tomala toda!”. Frase que

repite una y otra vez sin nada de glamour.

Aprovechando que estoy en la bañadera

me sumerjo para limpiarme los ojos y me

quedo abajo del agua casi un minuto inten-

tando disipar las ganas de asesinar a “mister

dick-ya para vos no hay”. Cuando salgo a la

superficie Gurú está sentado en su reposera

fumando porro como si nada. Me convida

una seca, se la acepto y pienso que quizás

más tarde siga la función. Ojalá.

45

Me tira la cabeza para atrás en una postura incómoda y me refriega la pija por la cara con cierta torpeza al punto que me la mete adentro del ojo. Sigue gimiendo

cada vez más fuerte y apresurándolo todo me pregunta: ¿querés mi leche?

Page 46: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes

Criador: Buddha Seeds

Dei

mos

, chi

ca d

el a

ño 2

012

46 ÍNDICE DE AVISOS / COLOFON

Próximo número 2 noviembre 2012

Indice de avisosNombre Página

Agua Luna 37

Atami 48

Basta de Lobby 1

Basta de Lobby 9

Bayres No Problem 47

Billy Grow 31

Canna 2

Cannabis Club 31

Cañuto Cañete 43

Casa Verde Seeds 14

Dinafem Seeds 1

Frankenlamp 31

Frutos de Shiva 31

Ganjah Reggae Shop 43

Germinia Grow Shop 31

Katachuly 31

Namaste 31

Plagron 1

Revolution Seeds 14

Royal Queen Seeds 47

Seeds of Life 21

Publicado por

Discover Publishers Latinoamérica S.A.

Compañía de Jesús 2540, Oficina 202,

Santiago de Chile.

P.O. Box: 8350454

+56 2 6821523

Dirección y edición:

[email protected]

Distribución y ventas:

[email protected]

Colaboran: Felipe Ramírez Mallat, Victoria

Comune, H. Madera, Aldayr, Catu, Sicktoy,

Mamiko, Luis Gómez, Jardinero Dragón,

Vaimaca, Mantis Paradise, Alicia Castilla, Dr.

Greenthumb, Revista Haze, Pablo Padua,

Niski Quezada, Ed Rosenthal, Jorge Cervantes,

Ommy, Little Lebowski, Sebastián Daniel,

John Dee, Laura y Juan, AECU, Nicorimages.

Impreso en Argentina por:

Artes Gráficas del Litoral S.A.

Distribuido en Argentina por:

SendBox S.A.

Impreso en Chile por:

Morgan S.A.

Distribuido en Chile por:

Meta S.A.

Soft Secrets no se identifica necesariamente

ni se hace responsable de las opiniones de

sus colaboradores. El contenido de los avisos

publicitarios es de exclusiva responsabilidad

de los anunciantes. Se requiere autorización

previa de la editorial para reproducir total o

parcialmente esta publicación.

Versión digital de todas las ediciones en

www.softsecrets.nl

www.facebook.com/SoftSecretsLatam

Colofon

Page 47: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes
Page 48: 18+ Número 4 2012 En este número: ¡Uruguay se planta!...zumos de naranja, frutas, video conferen-cia con Jorge Cervantes y charla con Pablo Ascolani, entre otros. Los 300 participantes