2

Click here to load reader

183041

Embed Size (px)

Citation preview

  • JUVENTUDCONTEXTO10 CTA // MARZO >> 2014

    J ujuy, Neuqun, Crdoba,Formosa, Salta, Mendoza yChaco. Algunas de las pro-vincias que durante el verano fue-ron escenario de represiones sobrecampesinos, indgenas y organiza-ciones socioambientales. El tras-fondo es la disputa por el territo-rio, donde empresas y gobiernosavanzan sobre poblaciones que rei-vindican su derecho a decidir sobreel lugar donde viven. Petrleo,minera, modelo agropecuario ynegocios inmobiliarios. Dos facto-res presentes: el incremento de lasdemandas sociales y la complici-dad del Poder Judicial en la vulne-racin de derechos. La Presidentacuestion los cortes de ruta y elgobernador de Misiones actu enconsecuencia.

    JujuyEnero comenz con la gran maqui-naria publicitaria del Rally Dakar.Enviados especiales de canales detelevisin, amplia cobertura dediarios y empresas automotrices

    con pautas generosas. La fiestadel automovilismo, fue uno de losttulos recurrentes. 575 participan-tes atravesando Argentina, Chile yBolivia. Cada jornada fue noticia. Ylos corredores fueron entrevistadoscomo gladiadores libertarios.El 12 de enero, en Rumi Cruz

    (Jujuy), comunidades indgenascometieron el pecado de exigir quese cumpla la ley: toda accin queafecte a los pueblos indgenas debeser consultada, y ejercer el derechoa consulta, libre, previa e infor-mada. La carrera atrasaba territo-r io comunitario, y los pueblosKolla y Omaguaca reclamaron suderecho. Sobrevino la represin.La polica provincial golpe a losmanifestantes y detuvieron a diezpersonas. Dos de los detenidoseran periodistas (Armando Quispe,de FM Pachakuti, y Sergio Gonz-lez, de FM Luna Azul).Una semana despus, el 20 de

    enero, el comunicador indgenaArmando Quispe fue tirado al suelopor la Infantera de Jujuy, espo-sado y detenido por averiguacinde antecedentes.Despus de la represin del

    Dakar, polica persigue a periodistaindgena, denunci en un comu-

    nicado la Coordinadora de Comuni-cacin Audiovisual IndgenaArgentina (CCAIA) y precis queQuispe est siendo hostigado porlas fuerzas de seguridad provincialimpidiendo que desarrolle normal-mente sus actividades como mili-tante de los derechos indgenas.

    NeuqunEs una prctica histrica la trashu-mancia que se realiza en el norteneuquino. Las comunidades setrasladan con sus animales a cam-pos de veranada durante losmeses de calor y vuelven a la inver-nada al comenzar el otoo. Lacaminata puede durar hasta diezdas. Pero en la ltima dcada secomenzaron a multiplicar los pro-blemas por la avanzada empresariasobre los campos de veranada.Las comunidades mapuches

    Felipin, Cayupan y Paineo fueronagredidas el 6 de enero cuandoestaban en su campo de veranada(en la sierra de Catn Lil, centro deNeuqun), fueron amenazadosverbalmente y con disparos al airepor empleados del empresar ioPedro Chaparro, que pretende lastierras mapuches. Nos cerraron elpaso con tres tranqueras, en un

    camino hicieron un pozo gigantepara que no podamos entrar conanimales ni vehculos y nos que-maron tres rukas (viviendas deveranada), explic Juan Romero,dir igente mapuche de Zapala.Tambin quemaron el rewe (sitiosagrado de ceremonias).El Equipo Diocesano de Pastoral

    Aborigen (Edipa) de la Dicesis deNeuqun, mediante un comuni-cado, record que desde princi-pios del Siglo 20 hasta la actuali-dad el territorio indgena ha sidoinvadido por estancieros y empre-sas. Nunca hubo una accin deci-dida y concreta por par te delEstado a favor de los pobladoresindgenas para ampararlos en susderechos.El Diario Ro Negro (uno de los de

    mayor tirada de la Patagonia) tuvouna peculiar interpretacin de loshechos: Violento ingreso de mapu-ches a un campo privado.El 9 de enero, el Juzgado de

    Zapala fall a favor de comunida-des mapuche y orden al empresa-rio Chaparro frenar obras en elcampo de veranada.Otro foco de conflicto histrico

    en la avanzada de empresas petro-leras, pero que se acentu con la

    explotacin de la formacin VacaMuerta. La familia Muoz cra susanimales en Aguadas del Chaar,una zona de Vaca Muerta con veintepozos petroleros de las empresasGas y Petrleo (GyP) de Neuqun yPetrobras. El 1 de marzo, EnriqueMuoz fue detenido por cortar elpaso a las petroleras. Reclamabapor la muerte de animales por lacontaminacin y el incumplimientode GyP por la provisin de agua.Sin mayor suerte est el pueblo

    Mapuche, que padece a las petrole-ras desde que se extrae petrleo enNeuqun, pero acentuado desde eldescubrimiento de Vaca Muerta. LaConfederacin Mapuche de Neu-qun contabiliz al menos a 29comunidades que viven sobre laformacin petrolera.El 9 de febrero, nueve comunida-

    des emitieron un comunicado conun ttulo explcito: Una situacinterritorial que no da para ms.Detalla la violacin de numerosalegislacin indgena y adviertesobre el incremento de la conflicti-vidad. Hemos intentado ser escu-chado de todas las formas por lasautoridades provinciales. Somoscomunidades mapuche preexisten-tes al Estado, a YPF (...) Nos reneuna urgencia primaria, nuestrosterritorios amenazados e invadi-dos. Mientras vemos que nuestratierra comunitaria es abierta y atra-vesada por picadas, ductos y cami-nos internos para el trnsito de latecnologa petrolera, nuestra eco-noma se empobrece cada da ms,denunciaba.El gobernador Jorge Sapag dio

    una clara seal el 1 de marzo, en lainauguracin del periodo legisla-tivo provincial. Seal que lainversin en gas y petrleo ser de6000 millones de dlares en 2014y apunt contra los pueblos origi-narios: Cuando aparecen inverso-res aparecen reclamos. Muchaspersonas que se auto-titulanmapuches. No permitiremos que sefrustre un proyecto porque algunosse apropien de los recursos. Noso-tros solo vamos a hablar con loslonkos, no vamos a hablar con laConfederacin Mapuche porqueno representa a los lonkos.Tambin alert que impulsaruna reforma del Cdigo ProcesalPenal con el objetivo de profun-dizar la prisin preventiva.Muchas veces la libertad delimputado pone en riesgo la pazsocial que es el objetivo pri-mordial de la justicia social,justific Sapag.

    CrdobaLa Presidenta anunci en junio de2012 la instalacin de una plantade la empresa Monsanto (la ms

    CRIMINALIZACIN DE LA PROTESTA

    Verano violento

    Una decena de represiones y hechos de violencia se sucedieron en los dos primeros meses del ao. Campesi-nos, indgenas, organizaciones sociales y maestros fueron vctimas de balas de goma, gas pimienta y palos.El rol del Poder Judicial y el Gobierno Nacional.

    Por Daro Aranda Periodista. Colaborador del Peridico de la CTA

    u Represin al corte de comunidadesoriginarias en Pampa del Indio, Chaco.

  • grande de Latinoamrica) en lalocalidad de Malvinas Argentinas,en las afueras de Crdoba Capital.La localidad est rodeada de cam-pos transgnicos y fumigados. Deinmediato comenz a organizarsela Asamblea de Vecinos MalvinasLucha por la Vida. Exigen que lapoblacin decida si desean a lamegaplanta como vecina.El 8 de enero, la Sala Segunda de

    la Cmara del Trabajo de Crdobahizo lugar a un amparo presentadopor los vecinos y orden al munici-pio que frene las obras de la multi-nacional. Entre los fundamentosestaba la necesidad de contar conel estudio de impacto ambiental yla realizacin de una audienciapblica.Un mes despus, el 10 de fe bre ro,

    el gobierno provincial le re cha z elestudio de impacto ambiental. Ladocumentacin respal datoria (delestudio de Monsanto) es insufi-ciente, reiterativa y sin profundidadtcnica necesaria para responderadecuadamente a los condiciona-mientos, afirma el dictamen de laSecretara de Ambiente de la pro-vincia de Crdoba.El 20 de febrero, en una marcha

    frente a la Municipalidad de Malvi-nas Argentinas, los vecinos fueronreprimidos por la polica provincial.Gas pimienta, balas de goma y unadecena de heridos.

    FormosaLa comunidad qom Potae NapocnaNavogoh (La Primavera) lamentotra muerte. El 12 de enero un bebrecin nacido, hijo de Rubn Daz yBeti Miranda. Esperaron la ambu-lancia durante cinco horas. Denun-ciaron que la mdica del CIC (Cen-tro Integrador Comunitario) de lacomunidad no quiso brindar asis-tencia mdica y afirmaron que elhospital de Laguna Blanca (la ciu-dad ms cercana) demor el envode asistencia.Rubn Daz es un activo luchador

    de la causa qom. La comunidaddenunci el abandono, maltrato ydiscriminacin reinante en la pro-vincia, que se cobr otro vida.El 1 de marzo, criollos entraron a

    la comunidad a extraer madera demanera ilegal. Integrantes de LaPrimavera exigieron que se retiren,pero la respuesta fueron amenazas ydisparos al aire. Fui a denunciar loshechos ante la Gendarmera, acargo el subalferez Prez, y ante lapolica, a cargo del oficial Leguiza-mn, pero no quisieron intervenir.Las fuerzas de seguridad no quierentomar nuestras denuncias, alertFlix Daz, qarashe de la comunidad.

    SaltaEl 20 de enero, un centenar de poli-cas de la localidad de Cachi repri-

    mi a la comunidad diaguita LasPailas. Desde 2010, la comunidadmantiene un conflicto territorialcon el empresario inmobiliario Car-los Robles, quien pretende la tierrade la comunidad. Desconociendo elderecho indgena internacional(Convenio 169 de la OIT) y nacional(Ley 26160, prohbe el desalojo decomunidades), la fiscal GabrielaGonzlez (Fiscala Penal 4 de Salta)solicit el desalojo. Durante el ope-rativo se detuvo a nueve integran-tes de la comunidad.Al da siguiente se mantuvo el

    operativo. La polica escolt alempresario para instalar un portny cerrar el acceso indgena al predioy destruyeron el tinglado y labiblioteca de la comunidad. Lacomisara de Cachi se neg a tomarla denuncia. Dos das despus, eljuez Hctor Martnez reconoci elderecho de la comunidad y ordenal empresario retirar el portn quehaba instalado en el camino comu-nitario. Pero el privado desconociel fallo y mantuvo el portn.Dos semanas despus, otro juez

    (Carolina Sanguedolce) orden unnuevo desalojo de la comunidadLas Pailas. En este caso por elpedido de un ciudadano suizo quealeg haber comprado en 2013parte del territorio que utiliza lacomunidad. Vemos una vez mscomo la Justicia hace odos sordosa los reclamos legtimos del cumpli-miento pleno de nuestros derechoscomo pueblos originarios preexis-tentes, reclam la comunidad Dia-guita Calchaqu.

    MendozaUsurpacin e intento de asesi-nato, alert el comunicado de laUnin de Trabajadores Rurales Sin

    Tierra (UST), de Mendoza. Fue el 9de febrero, luego de que dispara-ran en dos ocasiones contra fami-lias campesinas de las localidadesJocol Norte y La Estacin (depar-tamento de Lavalle). Se trata de unconflicto de tierras de familias quehace ms de cuarenta aos vivenen el lugar y un ex subcomisario(Esteban Rivas) que argumentatrabajar para una empresa dueadel lugar.El 9 de febrero por la noche fue

    atacado a tiros un joven puesteroen el campo de la comunidad. Losdisparos provenan de un mvilpolicial. Una horas despus, dispa-raron contra la vivienda de lospuesteros. Los campesinos intenta-ron hacer la denuncia, pero les fuerechazada en la Fiscala y en lacomisara local. Los ataque se rea-lizan en complicidad con los efecti-vos de la subcomisara El Porvenir,denunci la UST.

    ChacoNo es que yo sea bueno, sino quelos otros son peores. Frase que,palabras ms o palabras menos,suele atribuirse a Juan Pern y quepodra decir en la actualidad el jefede Gabinete, Jorge Milton Capita-nich, respecto a su sucesor enChaco: Juan Carlos Bacileff Ivanoff,que hace mritos para posicionarseen el ranking represor de Argen-tina. En slo dos meses hubo cincorepresiones en Chaco.El 7 de enero hubo represin a

    indgenas que haban ocupado tie-rras en la localidad de Makalle. El 11de febrero la represin fue en laplaza principal de Resistencia, con-tra organizaciones sociales, indge-nas y campesinas que reclamabanplanes sociales y construccin de

    viviendas. El 19 de febrero fue elturno de la localidad de Pampa delIndio, con decenas de indgenasqom heridos. El 24 de febrero, elFrente Popular Daro Santillndenunci que fueron reprimidos enel frente del Ministerio de Desarro-llo Social de Chaco. Y el 3 de marzola violencia tuvo epicentro en elBarrio Toba de Resistencia.La violencia en Pampa del Indio

    tuvo particularidades. Las comu-nidades indgenas y campesinoscortaron la ruta provincial 3 (a 200kilmetros de Resistencia) exi-giendo agua, asistencia sanitaria yalimentos. El gobernador BacileffIvanoff orden desalojar la ruta.Al menos 30 manifestantes heri-dos (de bala y contusiones). Ycinco qom detenidos durante unasemana.El reclamo se traslad a Buenos

    Aires en la pr imera semana demarzo, cuando campesinos, ind-genas y organizaciones socialesdenunciaron el proceso represivoque se vive en Chaco. Al cierre deesta edicin, continuaba el a campeen Plaza de Mayo, sin respuesta delGobierno Nacional.En conferencia de prensa, el 12

    de marzo, el gobernador BacileffIvanoff caracteriz a los indgenasde Chaco: Yo viv con ellos, siem-pre fueron pacficos. Ahora motiva-dos por intereses mezquinos, porgente que aparece de Buenos Airesarmando ONGs, que los usa para loscortes de ruta y todo lo dems.

    Nuevos tiemposCongreso Nacional. Sbado 1 demarzo. Inauguracin de sesioneslegislativas. La Presidenta brindaun discurso de casi tres horas. Dosconceptos directamente vincula-

    dos a la conflictividad: celebr elcorrimiento de la frontera agrope-cuaria (que implicar el avancesobre territorios campesinos eindgenas) y cuestion los cortesde ruta. Vamos a tener que sacaralguna normativa de respeto a laconvivencia ciudadana, porque nopuede ser... no puede ser que diezpersonas te corten una calle, porms razones atendibles que ten-gan. No puede ser. Y que no pasenada, afirm la Presidenta.A contramano de la pr imera

    etapa kirchnerista (cuando habauna mirada comprensiva y hasta deacompaamiento), los cor tesmerecen condena. En su alocucinla Presidenta logr un aliado inc-modo: los legisladores del PROaplaudieron exultantes. La legisla-dora del PRO Laura Alonso aplau-di de pie.Slo cuatro das despus, paro

    docente mediante, maestros deMisiones y organizaciones socialesfueron violentamente reprimidospor la accin conjunta de policaprovincial y Gendarmera Nacional.El delito? Cortar la ruta 12. Unadecena de heridos y detenidos. Lasimgenes muestran a maestros des-parramados en el asfalto, con efec-tivos esposndolos y golpendolos.El gobernador Maurice Closs

    explic ante las cmaras de televi-sin: La Presidenta nos pidi elsbado pblicamente que pare-mos con este mtodo (corte deruta). Tuvimos muchsima pa -ciencia todos estos aos.Ni la Presidenta, ni ningn fun-

    cionar io nacional de pr imeralnea, repudi la represin a maes-tros misioneros. No repudiaronninguna represin de este veranoviolento.

    11CTA // OCTUBRE >> 2013

    u Comunidades originarias de Rumi Cruz,Jujuy, se opusieron al paso del rally Dakar.Diez personas fueron detenidas violentamente.