1GMP - Nav_4_Rumbos.Rosa_Vientos

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 4.- RUMBOS. ROSA DE LOS VIENTOS 4.1.- Desvo 4.2.- Rumbo 4.3.- Clases de rumbos 4.4.- Rosa de los vientos. 4.5.- Abatimiento y deriva 4.6.- Correccin total 4.7.- Conversin entre distintos rumbos

4.1.- DESVO Desvo (): ngulo comprendido entre el meridiano magntico y el norte que indica el comps. Viene expresado en grados, y se cuenta desde el norte magntico Nm hacia el norte de aguja Na. Pueden darse dos casos: 1. Na a la derecha del Nm. El desvo toma signo +. 2. Na a la izquierda del Nm. El desvo toma signo -. NOTA IMPORTANTE: En un mismo lugar y para cada barco (o aguja) el desvo puede variar para cada rumbo. A causa del campo magntico local (en el barco), las lecturas del comps son diferentes a las lecturas magnticas que se deberan obtener si no existiese interferencia local. Los campos magnticos locales son generados por el motor de la embarcacin, o el casco del barco (si es de metal), objetos de metal. Esta diferencia entre las lecturas obtenidas en el comps y las que corresponderan en la zona, se denomina desvo de aguja (). Mientras que la declinacin es la misma para todos los buques en determinada zona, el desvo del comps es particular de cada buque. Por lo tanto se debe verificar el desvo del comps de cada barco en todas las direcciones. El resultado de estas mediciones es lo que se denomina tablilla de desvos. Una forma de efectuar esta verificacin es, por ejemplo poner proa hacia un determinado objeto que figure en la carta de navegacin (boya, faro, baliza etc.) y se compara la lectura del comps con la que correspondiente referida al Norte Magntico. Hay que anotar y recordar esta informacin; habr que saber el desvo del comps para efectuar una navegacin precisa. Nv = Nm + dm Nv = Na + dm + Ct = dm + Nm = Na + Nv = Na + Ct

1

Tabla de desvos: Lista de rumbos de aguja con sus correspondientes desvos, que se ha de tener a mano en el puente o en el cuarto de derrota para comprobacin de la aguja. La tabla de desvos se confecciona con los desvos de la aguja en concreto. En ella vienen tabulados para cada aguja y cada barco, los desvos para los rumbos contados de 15 en 15. Para rumbos intermedios deben interpolarse los valores. Esta tabla debe llevarse siempre a bordo, y actualizarla cada dos aos.

4.2.- RUMBO. Rumbo: ngulo formado por la proa con el meridiano del lugar (entre el norte y el eje longitudinal del barco). No coincide necesariamente con el vector velocidad, dado que es posible, por ejemplo, que el piloto modifique el rumbo para contrarestar un viento cruzado. Tambin se le llama rumbo a la lnea recta que une a dos puntos en la carta y que indica la direccin que he de seguir el barco. El rumbo se cuenta y se expresa en el sentido de las manecillas de un reloj de 0 (Norte) a 360 (Norte), o bien de 0 a 90 en sistema cuadrantal (hoy en desuso).

El rumbo de un barco es la direccin de la trayectoria que describe. La derrota es la trayectoria recorrida hasta determinado momento; tambin se utiliza para nombrarla de este modo a la ruta que se desea seguir antes de comenzar la navegacin. La expresin poner la proa o aproamiento, o que proa se lleva, es para indicar la direccin a la cual se dirige la proa del buque.

2

4.3.- CLASES DE RUMBOS Existen tres tipos de rumbos: 1. Rumbo Verdadero (Rv): ngulo que forma la proa con el meridiano verdadero de lugar. Este ngulo se toma en las cartas mediante el transportador de ngulos. Es el referido al Nv (geogrfico). 2. Rumbo Magntico (Rm): ngulo que toma la proa del buque con el meridiano magntico del lugar. Se diferencia del Rv en la declinacin magntica (dm). Es el referido al Nm. 3. Rumbo de Aguja (Ra): ngulo que forma la proa con la lnea Norte-Sur indicada por el comps. Es el ngulo que se lee en la aguja natica. Rv = Rm + dm Rv = Ra + dm + Ct = dm + Rm = Ra + Rv = Ra + Ct

3

EJEMPLO: Si nuestro buque navega con Ra 090 y la declinacin magntica actualizada obtenida de la carta es + 2. Cual es el Rv. 1.- En la tablilla de desvos se determina el que en este caso es + 1.2. 2.- Se sustituye en la frmula los valores del desvo y la declinacin. Ct = dm + desvo = +2 + (+ 1.2) = + 2 + 1.2 = + 3.2 Rv = Ra + Ct = 090 + (+3.2) = 90 + 3.2 = 93.2

4.4.- ROSA DE LOS VIENTOS. Una rosa de los vientos es un crculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. En las cartas de navegacin se representa por 32 rombos (deformados) unidos por un extremo mientras el otro seala el rumbo sobre el crculo del horizonte. Sobre el mismo se sita la flor de lis con la que suelen representar el Norte que se documenta a partir del siglo XVI. Tambin puede ser un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el crculo del horizonte. Los nombres de los vientos: Estos nombres indican la procedencia del viento. N - Norte Tramontana E - Este Levante S - Sur -- Medioda O - Oeste -- Poniente NE - Noreste -- Gregario SE - Sureste -- Siroco SO - Suroeste -- Lebeccio NO - Noroeste -- Mistral

4

4.5.- ABATIMIENTO Y DERIVA

Abatimiento: ngulo entre la lnea proa-popa (Rv) y el rumbo que realmente sigue la embarcacin (Rumbo superficie Rs, Rumbo verdadero efectivo Rve). El abatimiento se produce por la accin del viento sobre la obra muerta. El abatimiento se indica en grados, contados: 1. Si el viento va de babor a estribor: + 2. Si el viento va de estribor a babor: En otras palabras ms simples, el clculo del abatimiento ser positivo si el barco abate a estribor y negativo si el barco abate a babor El abatimiento es, en navegacin en general, el desvo de una nave respecto al rumbo intentado y que viene motivado por la accin del viento. Formas de contrarrestar el abatimiento: El viento siempre har que se produzca un abatimiento a sotavento, por tanto los grados de abatimiento hacia una u otra banda (Br Er) debern compensarse hacia barlovento con el fin de seguir el rumbo deseado. En navegacin martima el abatimiento se diferencia del de deriva, que es el cambio de rumbo debido al efecto de la corriente martima.

5

Deriva: ngulo formado por la lnea proa-popa (Rv) y el rumbo que realmente sigue la embarcacin (Rumbo sobre fondo Rsf, tambin llamado Rumbo efectivo Ref). En trminos prcticos, es la correccin al rumbo que debe efectuarse para compensar el efecto combinado de viento y corriente. Se mide con origen a la direccin de la cruja en sentido semicircular es decir a estribor o babor.

El viento acta sobre la obra muerta y superestructura del barco y le produce un desplazamiento lateral sobre la superficie del agua. El ngulo que forma la direccin de la proa con la derrota que sigue el barco sobre el agua (la estela), se llama abatimiento. Si el viento sopla por babor el abatimiento es positivo (el barco abate en sentido horario) y si sopla por estribor es negativo. Este caso es el directo, es decir, cuando conocemos el rumbo que lleva la proa del barco. En el caso inverso, se trata de contrarrestar la accin del viento cuando deseamos dar rumbo hacia un punto determinado; entonces, hay que enmendar el rumbo a barlovento con respecto a la derrota que se desea seguir, el mismo nmero de grados que nos abate el viento. ABATIMIENTO Y DERIVA El viento y la corriente son dos factores que pueden desviarnos de nuestra trayectoria que son causa del abatimiento y la deriva, respectivamente. Saber corregir el rumbo para compensar sus efectos es uno de los conocimientos bsicos de todo patrn. Aqu repasamos cmo calcular estos efectos y cmo compensarlos. Ya sabemos adnde queremos ir, a qu distancia est nuestro punto de destino y qu rumbo debemos seguir para llegar hasta all. Podramos estar tentados de pensar que ya todo est hecho: damos el rumbo al timonel, ponemos la corredera a cero y dejamos pasar las horas hasta ver aparecer la bocana del puerto por nuestra proa. Si acturamos as podra muy bien suceder que, en el mejor de los casos, la ansiada bocana no apareciera por la 6

proa a la hora esperada. Y si las cosas se tuercen, podramos vernos involucrados en algn percance de cierta gravedad. Sucede que, ms a menudo de lo que uno se espera, de la teora a la realidad hay un buen trecho. Una vez hemos empezado a navegar puede ser que el viento no nos permita arrumbar en la direccin deseada, o que una corriente nos desve. A veces, es posible que nos demos cuenta de que no vamos a rumbo, pero en muchas otras ocasiones podemos no enterarnos si no tomamos las precauciones debidas. Y entonces la bocana antes citada se aleja cada vez ms de nuestro rumbo. Por esto hay que asegurarse siempre de que seguimos la ruta prevista, de que no nos desviamos de ella o al menos de que si lo hacemos, sabemos hacia dnde vamos y que no corremos ningn peligro y que avanzamos de acuerdo con nuestros planes. Por esto de vez en cuando debemos confirmar nuestra posicin.

ORZAR CONTRA EL ABATIMIENTO Como siempre, es mejor prevenir que curar. A la hora de navegar, es preferible pensar de antemano en los factores que van a desviarnos de nuestra ruta, antes que tener que reaccionar cuando ya no vamos a rumbo. Por ello, lo primero que tenemos que hacer es prever el abatimiento y la corriente que van a apartarnos de nuestra trayectoria. El abatimiento es consecuencia de la accin del viento sobre la obra muerta. Aunque afecta, sin duda, ms a los veleros que a las motoras, stas tampoco estn exentas de sus efectos. El abatimiento se calcula en grados y lo ms normal es preverlo de antemano para corregir el rumbo desde el momento mismo de la salida. Esta previsin la iremos actualizando en funcin del viento que tenemos. As, por ejemplo, si empezamos a navegar con un viento de fuerza 3 por la aleta, el abatimiento es casi despreciable. Pero a medida que el viento vaya rolando hacia la proa, empezar a influir en nuestro rumbo efectivo. En un velero moderno, puede llegar a ser de entre 5 y 10 en ceida, algo ms si se trata de un diseo antiguo de quilla corrida, como algunos barcos de crucero. Algunos patrones miden con bastante exactitud los grados del abatimiento con la ayuda de un transportador de ngulos. Lo colocan contra el espejo de popa tras pasar un hilo fino de pescar por su centro y lastrar con un pequeo plomo el largo chicote que lanzan al agua. El hilo no seguir exactamente nuestra estela, sino que se desviar unos pocos grados: es el ngulo que nos desva el abatimiento. De todas formas, con un poco de experiencia y conocimiento del barco, podremos calcular el abatimiento a ojmetro y no nos equivocaremos de mucho. La correccin es obvia: hay que orzar estos mismos grados para mantenernos en el rumbo previsto. Si recibimos el viento por babor, el abatimiento es a estribor y de signo positivo; si recibimos el viento por estribor, el abatimiento es a babor y de signo negativo. Para pasar del rumbo verdadero (el previsto) al rumbo superficie (al que debemos apuntar para llegar a nuestro punto de destino), restaremos algebraicamente el abatimiento.

7

4.6.- CORRECCIN TOTAL Ct = dm + desvo Ejemplo de hallar la correccin total a partir de la declinacin y el desvo En un determinado lugar, actualizando la declinacin que viene en la carta, nos da 10 W, es decir (-10) y el desvo al rumbo que navegamos, sacado de la tablilla de desvo, es de + 3, luego la Correccin total ser: Ct = (-10 ) +(+4) = - 6

4.7.- CONVERSIN ENTRE DISTINTOS RUMBOS. Rv = Rm + dm Rv = Ra + dm + Ct = dm + Rm = Ra + Rv = Ra + Ct

EJEMPLO de pasar de rumbo aguja a rumbo verdadero. Navegando a Ra = 141 con (Ct = - 9), se toma una demora a otro buque en Da = 220. Hallar el Rv y la Dv. Rv = Ra + Ct = 141+ (-9) = 141 - 9 = 132 Dv= Da + Ct = 220+ (- 9) = 220 - 9 = 211 En el caso de que la Ct fuese de +9 se procedera de la siguiente forma Rv = Ra + Ct = 141 + 9 = 141 + 9 = 150 Dv = Da + Ct = 220 + 9 = 220 + 9 = 229

EJEMPLO de pasar de rumbo verdadero a rumbo aguja. Se requiere navegar a Rv 270 y conociendo que la correccin total es de Ct = +4, en ese instante la demora verdadera a un objeto es de Dv = 50. Hallar Ra y Da. Ra = Rv Ct = 270 - (+ 4) = 270 - 4 = 266 Da = Dv Ct = 050 - (+ 4) = 050 - 4 = 046

8

EJERCICIOS: 1. Pasar Rm a Rv, siendo Rm = 322 y dm = 5 NE. 2. Pasar Rv a Rm, siendo Rv = 045 y dm = 4 NW. 3. Pasar Ra a Rm, siendo Ra = 175 y = - 6. 4. Pasar Ra a Rm, siendo Ra = 182 y = 7 NW. 5. Pasar Rm a Ra, siendo Rm = 322 y = - 3. 6. Pasar Rm a Ra, siendo Rm = 175 y = 5 NW. 7. Pasar Ra a Rv siendo Ra = 208, dm = 4 NW y = 2. 8. Pasar Rv a Ra siendo Rv = 133, dm = 6 NE y = - 7. 9. Una embarcacin navega a Rv = 050, con un viento del NW que le produce un abatimiento de 8. Hallar el rumbo superficie (Rs). 10. Hallar el rumbo superficie sabiendo que Ra = 145, dm = 8 NW, = 5 NE y Abt = 15 Br. 11. Estando en una situacin determinada, se quiere llegar a un punto que sobre la carta se encuentra a rumbo 115 respecto de la situacin. Teniendo en cuenta la existencia de un viento del NE que produce un abatimiento de 10, calcular el rumbo verdadero Rv. 12. Supongamos que navegamos a rumbo verdadero Rv = 120 a 12 nudos, con corriente conocida de Rc = 45, Ihc = 3 nudos. Calcular: rumbo y velocidad efectivos. 13. Hallar el abatimiento, velocidad y rumbo superficie (Rs = Rve) en un barco que navega al 110, velocidad 12 nudos en una corriente de direccin NE de velocidad horaria 4 nudos. 14. Hallar el abatimiento, sabiendo que el rumbo verdadero (Rv) del buque es el 270 y su velocidad es de 8 nudos. Rumbo de corriente 160 e intensidad horaria 4 millas, asi como que por su situacin nos ha dado que hemos efectuado un rumbo verdadero efectivo (Rs) de 255.

9