6
2 diarimés 07/04/2015 TARRAGONA Aŵď ůĂ ĐŽůͼůĂďŽƌĂĐŝſ ĚĞ Anna Fortuny El sector del càmping està d’en- horabona. El bon temps d’aques- ta Setmana Santa ha propiciat que els 55 establiments de la de- marcació hagin fregat el complet absolut. El representant de l’As- sociació de Càmpings de la Costa Daurada, Joan Anton, assegura que «ha estat el millor inici de temporada de l’última dècada i de l’inici de la crisi econòmica». Així, els dies forts de la Setmana Santa –les nits de dijous a diu- menge– l’ocupació dels bunga- lous ha estat completa i les pla- ces de parcel·la han arribat ins al 90%. «Hem detectat una certa recuperació econòmica entre els clients, però creiem que les bo- nes condicions meteorològiques han estat clau per tenir aquests resultats», destaca Anton. Pel que fa als dies previs al Di- jous Sant, el turista de proximitat ha sumat el 70% de les places de bungalou i prop del 50% de la parcel·la. «Estem molt satisfets perquè aquests resultats també estan donant pas a un avança- ment de les reserves de cara a l’estiu». Anton considera que, almenys, el 40% del volum total de places de càmping de la de- marcació ja estan reservades de cara al mes d’agost. En el cas de Tarragona, «te- nim 6.800 persones allotjades en càmpings», assegura el tam- bé president de l’Associació de Càmpings de Tarragona. Tal com esperaven, aquesta ocupació ar- riba de la mà del turista de pro- ximitat –famílies i grups–, que representa el 90% dels campis- tes. «Majoritàriament els clients vénen de l’àrea metropolitana de Barcelona i Lleida, però també ha crescut molt la presència de gent de la mateixa província i la gent procedent de la Franja», detalla Anton. Així, és habitual veure com gent de Tarragona es con- verteix en campista a les Terres de l’Ebre i, a la vegada, gent de Tortosa ve a descobrir les platges tarragonines. D’altra banda, també han de- tectat un creixement de l’arriba- da de veïns del País Basc. «Bona part d’aquests es quedaran la setmana següent de les nostres vacances, fet que ens permetrà mantenir part de l’ocupació». La bona ocupació de la Setmana Santa també ha comptat amb la presència d’estrangers. Tot i que en aquestes dates són minoria, pel que fa a bungalous els france- sos, alemanys, anglesos i holan- desos són els principals usuaris. En parcel·la, guanyen terreny els procedents d’Holanda. De mitja- na, calculen que els turistes de proximitats es gasten al voltant de 70 euros al dia, mentre que els forans rondarien els 100 euros. Els hotels «compleixen» Pel que fa al sector hoteler, aquest ha complert amb les pre- visions. Des de l’Associació Ho- telera de la Salou-Cambrils-La Pineda detallen que «s’ha arribat, de mitjana, ins al 95% de l’ocu- pació dels hotels que han obert». Tot i això, destaquen que només el 60% del total de places ha es- tat disponible aquests dies, atès que només una seixantena d’es- tabliments han obert les seves portes. Aquest volum és inferior al nombre de l’any anterior, que ratllava la vuitantena. «L’ocupa- ció ha estat bona però ens hauria agradat que haguessin obert més hotels», destaquen des de l’asso- ciació. Els hotels prefereixen una Setmana Santa tardana «per tal d’unir el mes d’abril, que encara acostuma a ser luix, amb l’arri- bada de la tour operació del mes de maig», expliquen. El turista d’aquests dies tam- bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de l’estat espanyol, de punts com l’Aragó, Navarra, el País Basc o La Rioja. Els hotelers s’enduen una valoració positiva però que ha quedat enlluernada per l’excel·- lent dels càmpings que s’estan imposant com a principal allot- jament per gaudir de la natura i el mar a les vacances de Pasqua. SETMANA SANTA Els càmpings registren les millors xifres d’ocupació de l’última dècada L’ocupació de bungalous i parcel·les assoleix prop del 100% i el sector hoteler omple el 95% de les places que havia ofertat El turista de proximitat s’ha convertit en el principal client per a càmpings i hotels Els càmpings de la demarcació ja tenen el 40% de les places d’agost reservades CRISTINA AGUILAR Els clients aposten, cada vegada més, per allotjar-se en bungalous.

2 07/04/2015 TARRAGONA SETMANA SANTA Els …...El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 07/04/2015 TARRAGONA SETMANA SANTA Els …...El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de

2 diarimés 07/04/2015 TARRAGONA

AマH ノ; Iラノびノ;Hラヴ;Iキル SWぎ

Anna Fortuny

El sector del càmping està d’en-horabona. El bon temps d’aques-ta Setmana Santa ha propiciat que els 55 establiments de la de-marcació hagin fregat el complet absolut. El representant de l’As-sociació de Càmpings de la Costa Daurada, Joan Anton, assegura que «ha estat el millor inici de temporada de l’última dècada i de l’inici de la crisi econòmica». Així, els dies forts de la Setmana Santa –les nits de dijous a diu-menge– l’ocupació dels bunga-lous ha estat completa i les pla-ces de parcel·la han arribat ins al 90%. «Hem detectat una certa recuperació econòmica entre els clients, però creiem que les bo-nes condicions meteorològiques han estat clau per tenir aquests resultats», destaca Anton.

Pel que fa als dies previs al Di-jous Sant, el turista de proximitat ha sumat el 70% de les places de bungalou i prop del 50% de la parcel·la. «Estem molt satisfets perquè aquests resultats també estan donant pas a un avança-ment de les reserves de cara a l’estiu». Anton considera que, almenys, el 40% del volum total de places de càmping de la de-marcació ja estan reservades de cara al mes d’agost.

En el cas de Tarragona, «te-nim 6.800 persones allotjades en càmpings», assegura el tam-bé president de l’Associació de

Càmpings de Tarragona. Tal com esperaven, aquesta ocupació ar-riba de la mà del turista de pro-

ximitat –famílies i grups–, que representa el 90% dels campis-tes. «Majoritàriament els clients

vénen de l’àrea metropolitana de Barcelona i Lleida, però també ha crescut molt la presència de gent de la mateixa província i la gent procedent de la Franja», detalla Anton. Així, és habitual veure com gent de Tarragona es con-verteix en campista a les Terres de l’Ebre i, a la vegada, gent de

Tortosa ve a descobrir les platges tarragonines.

D’altra banda, també han de-tectat un creixement de l’arriba-da de veïns del País Basc. «Bona part d’aquests es quedaran la setmana següent de les nostres vacances, fet que ens permetrà mantenir part de l’ocupació».

La bona ocupació de la Setmana Santa també ha comptat amb la presència d’estrangers. Tot i que en aquestes dates són minoria, pel que fa a bungalous els france-sos, alemanys, anglesos i holan-desos són els principals usuaris. En parcel·la, guanyen terreny els procedents d’Holanda. De mitja-na, calculen que els turistes de proximitats es gasten al voltant de 70 euros al dia, mentre que els forans rondarien els 100 euros.

Els hotels «compleixen»Pel que fa al sector hoteler, aquest ha complert amb les pre-visions. Des de l’Associació Ho-telera de la Salou-Cambrils-La Pineda detallen que «s’ha arribat, de mitjana, ins al 95% de l’ocu-pació dels hotels que han obert». Tot i això, destaquen que només el 60% del total de places ha es-tat disponible aquests dies, atès que només una seixantena d’es-tabliments han obert les seves portes. Aquest volum és inferior al nombre de l’any anterior, que ratllava la vuitantena. «L’ocupa-ció ha estat bona però ens hauria agradat que haguessin obert més hotels», destaquen des de l’asso-ciació. Els hotels prefereixen una Setmana Santa tardana «per tal d’unir el mes d’abril, que encara acostuma a ser luix, amb l’arri-bada de la tour operació del mes de maig», expliquen.

El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de l’estat espanyol, de punts com l’Aragó, Navarra, el País Basc o La Rioja. Els hotelers s’enduen una valoració positiva però que ha quedat enlluernada per l’excel·-lent dels càmpings que s’estan imposant com a principal allot-jament per gaudir de la natura i el mar a les vacances de Pasqua.

SETMANA SANTA

Els càmpings registren les millors xifres d’ocupació de l’última dècadaL’ocupació de bungalous i parcel·les assoleix prop del 100% i el sector hoteler omple el 95% de les places que havia ofertat

El turista de proximitat s’ha convertit en el principal client per a càmpings i hotels

Els càmpings de la demarcació ja tenen el 40% de les places d’agost reservades

CRISTINA AGUILAR

Els clients aposten, cada vegada més, per allotjar-se en bungalous.

Page 2: 2 07/04/2015 TARRAGONA SETMANA SANTA Els …...El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de

Diari Dimarts, 7 d’abril de 2015 07 | TARRAGONA

OCTAVI SAUMELL

La ciudad de Tarragona ha regis-trado este año los mejores datos de ocupación por Setmana San-ta desde el inicio de la crisis eco-nómica. Así lo pusieron ayer de ma-nifiesto los máximos portavoces de los hoteles y de los campings del término municipal, los cuales remarcaron que los estableci-mientos tarraconenses lograron unas óptimas estadísticas de ocu-pación, llegando hasta el lleno total tanto el viernes como el sá-bado y acreditando entre un 60% y un 75% el resto de días.

«Estamos muy satisfechos. No se ha llegado a las cifras de an-tes de la crisis, pero creemos que hay claros síntomas de reactiva-ción. Han sido unos días muy bue-nos», explicó ayer el presidente de la Associació de Càmpings de la Ciutat de Tarragona, Joan An-tón. A juicio del portavoz de es-te tipo de instalaciones, uno de los factores clave para compren-der la gran actividad de estos dí-as «ha sido la excelente climato-logía», que ha permitido que «in-cluso haya gente que se ha atrevido a ir a la playa».

Antón detalló que los seis cam-pings de la ciudad que han abier-to esta Setmana Santa han regis-trado una ocupación media de entre el 65% y el 75%, con la excep-ción del viernes y del sábado, que se quedaron sin espacio. «Somos muy optimistas para este año. El invierno en Europa ha sido muy

duro y, además, este verano no hay ningún gran evento deporti-vo», explicó el representante de los campings, quien especificó que, de momento, «ya hemos re-cibido un 40% de reservas».

Finalmente, Joan Antón con-sidera que «poco a poco se va re-cuperando la confianza» y que, a lo largo del próximo verano, se mejorarán los datos del año pasa-do, que se tradujeron en una re-cepción de 183.899 turistas que re-

gistraron un total de 795.889 per-noctaciones (4,3 de media).

Mercado nacional En la misma línea se expresó el presidente de la Associació d’Ho-telers de Tarragona, Xavier Jor-net, quien también destacó que los establecimientos de la ciudad ocuparon todas las camas (2.500) de la ciudad durante los dos días más fuertes de la pasada Setma-na Santa.

«A diferencia de otros años, en esta ocasión incluso hemos tenido mucho movimiento la no-che del domingo», destacó Jor-net, quien indicó que «desde ini-cios de año estamos notando un importante incremento duran-te los fines de semana, con clien-tes de Catalunya y del resto del Estado».

Jornet también considera que para este 2015 las perspectivas son muy buenas. «No veíamos tanta actividad desde antes de 2009, que fue cuando se notó –de golpe– la repercusión de la cri-sis», manifestó ayer, si bien re-conoció que a día de hoy no hay re-servas para poder demostrar em-píricamente estas sensaciones. A lo largo de 2014 los hoteles ta-rraconenses contaron con un to-tal de 221.256 clientes que per-noctaron un total de 381.208 oca-siones en la ciudad, en lo que

suposo una media de 1,72 noches por cama.

2014: más de 2,6 millones Las buenas perspectivas que tie-nen los representantes del sec-tor turístico podrían traducirse en un incremento de los 2,6 mi-llones de visitantes que vinieron a la ciudad a lo largo de 2014, que supusieron un impacto econó-mico de más de 312 millones de euros.

Se trató del cuarto año con-secutivo que la ciudad superó la cifra de los dos millones de visi-tantes, y que supuso que las per-sonas que pernoctaron en la ciu-dad (más de 400.000) gastaran una media de 249 euros, por los 96 que se dejaron las personas que no durmieron en Tarrago-na. ■ ■ ■

[email protected]

TURISMO ■ E L S E C T O R LO G R Ó L L E N A R E L V I E R N E S Y E L S Á B A D O C O N C L I E N T E S C ATA L A N E S Y E S PA Ñ O L E S

Hoteles y campings registran la

mejor Setmana Santa de la crisis

Imagen de archivo de un grupo de turistas haciendo fotografías en la Plaça del Fòrum. FOTO: PERE FERRÉ

Los representantes del sector en la ciudad se muestran optimistas con las perspectivas turísticas de este año

Un 95% en el conjunto de la Costa Daurada

■ Los buenos datos logrados en la ciudad de Tarragona duran-te la pasada Setmana Santa se han mantenido en el resto de la demarcación de Tarragona. Así, desde la Associació Hotelera Salou–Cambrils–La Pineda se in-dica que han llegado hasta un 95% de ocupación entre el 60% de los establecimientos que han permanecido abiertos. Pa-ralelamente, la Associació de Càmpings del Camp de Tarrago-na i les Terres de l’Ebre han lo-grado un 70% de ocupación a lo largo de las pasadas fiestas. Ca-be destacar que en Cambrils ha influido la celebración de la competición de baile World Open Sport, que ha atraído a nu-merosos turistas de fuera del Es-tado español.

Asimismo, por lo que se re-fiere a las Terres de l’Ebre, cabe destacar que las casas rurales han registrado una plena ocupa-ción, a la vez que las estancias han sido incluso más largas que en años anteriores.

D E M A R C AC I Ó N

‘Este año notamos mucho más movimiento durante los fines de semana’

Xavier Jornet Presidente Associació Hotelers

‘No llegamos a los niveles de 2008, pero creemos que hay claros síntomas de reactivación’

Joan Antón Presidente Associació Càmpings

C. LLUÍS BONET I AMIGÓ ■ T R E P Ó P O R U N A T U B E R Í A

Condenado a un año de cárcel por robar en un piso■ Un hombre que accedió a un pi-so de la calle Lluís Bonet i Amigó de Tarragona después de trepar por una tubería para sustraer un portátil ha sido condenado a un año de prisión, según la senten-cia emitida en su día por el Juzga-do de lo Penal 2 y confirmada por la Sección Segunda de la Audien-cia Provincial de Tarragona.

Los hechos se remontan a las ocho de la tarde del 15 de marzo

de 2011. El acusado, junto con otras personas no identificadas, accedieron a la puerta de la te-rraza del piso. Tras apoderarse del portátil, el acusado fue sor-prendido en el interior de la vi-vienda por su dueño, aunque lo-gró huir del lugar. El perjudica-do no reclama por estos hechos.

Otro hombre procesado por el mismo robo fue absuelto.–A. JUANPERE

Page 3: 2 07/04/2015 TARRAGONA SETMANA SANTA Els …...El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de

Diari Dimarts, 7 d’abril de 201532 ECONOMIA |

■ Comienza la campaña de ren-ta y patrimonio de 2014. A partir de hoy comienza el cierre del año fiscal que terminará el 25 de ju-nio para el caso de declaraciones con resultado a ingresar en las que el pago se efectúe por domi-ciliación bancaria, y el 30 de junio en el resto de supuestos a ingre-sar y en todos los supuestos a de-volver. Una novedad de esta cam-paña es que las declaraciones con el programa Padre u otros pro-gramas de ayuda se podrán pre-sentar también a partir de hoy mismo, al igual que los borrado-res.

Este detalle es importante por-que supone, para muchos contri-buyentes, la posibilidad de presen-tar su renta dos semanas antes que el año pasado y con ello ade-lantar también sus devoluciones.

El servicio de cita previa se abrirá el 6 de mayo y el último día para solicitarla será el 29 de ju-nio, mientras que la asistencia en oficinas comenzará el 11 de ma-yo. Se puede pedir cita por inter-net (24 horas en www.agenciatri-butaria.es) o llamando al 901 22 33 44 (de lunes a viernes de 9.00 a 19.00).

La principal novedad del IRPF correspondiente al ejercicio 2014 tiene por objeto permitir a los ti-

tulares de deuda subordinada y obligaciones preferentes una ma-yor capacidad para compensar rentas negativas y positivas.

Así, las rentas negativas deri-vadas de estos instrumentos fi-nancieros (o de valores recibidos a cambio de ellos) que se hayan generado entre 2010 y 2014 se po-drán compensar no sólo con ren-dimientos del capital mobiliario positivos, como sucedía hasta aho-ra, sino también con ganancias pa-trimoniales y con rentas positivas incluidas en la base general que procedan de la transmisión de ele-mentos patrimoniales.

Sin embargo, este año, el siste-ma RENO para obtener el núme-ro de referencia que permite ac-

ceder por Internet al borrador o datos fiscales cambia la tradicio-nal casilla 620. Se debe facilitar además del Número de Identifi-cación Fiscal (NIF), el importe de la casilla 415 de la declaración del IRPF del ejercicio 2013 (‘Ba-se liquidable general sometida a gravamen’), y el número del te-léfono móvil en el que deseen re-cibir mediante SMS el número de referencia del borrador o de los datos fiscales. Con este número se podrá confirmar el borrador, con o sin modificación. En el su-puesto de obtención del borra-dor de declaración por la opción de tributación conjunta deberá hacerse constar también el NIF del cónyuge.

FISCALIDAD ■ CAMBIOS PARA LOS TITULARES DE PREFERENTES

Hoy comienza la campaña de la renta y el patrimonio

La confianza del consumidor marca un máximo

ESTADÍSTICA

■ La confianza de los consu-midores subió en marzo 1,4 puntos gracias a las mejores expectativas de la situación actual de la economía y de las perspectivas futuras, y mar-có un nuevo máximo en su se-rie histórica al situarse por primera vez por encima de los 100 puntos.

Según el Centro de Inves-tigaciones Sociológicas (CIS), el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en marzo en 100,4 puntos fren-te a los 99 de febrero.

El ICC, como los indicado-res de situación actual y de ex-pectativas, puede tomar va-lores que oscilan entre 0 y 200, y por encima de 100 indica una percepción positiva de los con-sumidores y por debajo de 100, negativa.

ECONOMIA Se enfría la reforma de las cooperativas de crédito. El apretado calendario electoral complica el discutido proyecto del Gobierno, que perseguía su concentración y posterior bancarización.

AGENCIAS

Las comarcas de Tarragona re-gistraron el pasado mes de mar-zo un total de 67.554 parados, un 3,35% menos que en febrero, lo que supone una reducción men-sual de 2.343 desempleados. En términos interanuales, el des-censo en el paro registrado res-pecto al mismo mes del año pasa-do fue de 6.368 personas, un 8,61% menos, según los datos facilita-dos este lunes por el Ministerio de Empleo.

Con los resultados del pasa-do mes de marzo, ya son 21 los meses consecutivos, desde julio de 2013, en los que la cifra de de-sempleados registrados en la de-marcación de Tarragona cae en términos interanuales.

La demarcación de Tarrago-na es, además, la que experimen-ta un mayor descenso interanual, en términos relativos, de entre

todas las demarcaciones catala-nas. Así, frente a la caída intera-nual del 8,61% en el paro regis-trado en las comarcas de Tarra-gona, Barcelona –habitualmente la demarcación más dinámica en la reducción del desempleo– acu-mula un descenso del 8,6%, mien-tras que en Girona cae un 8,23% y en Lleida lo hace en un 6,34%.

En el conjunto de Catalunya, el paro registrado el pasado mes de marzo se redujo en 9.469 per-sonas respecto al mes de febrero y se situó en los 571.655 desocu-pados, con la mayor caída men-sual de los últimos 19 años, des-de que comenzó la serie histórica en 1996.

En el conjunto del Estado es-pañol, el descenso en marzo fue de 60.214 personas–un 1,33% me-nos–, la mayor reducción en 13 años, aunque el número de desem-pleados sigue en la dramática cifra de 4,45 millones de personas.

Por sectores productivos, el desempleo en Catalunya dismi-nuyó en todas las ramas de acti-vidad, pero en especial en los ser-vicios, con 7.847 trabajadores procedentes de este sector me-nos apuntados en las oficinas de empleo respecto a febrero y 25.992 respecto en marzo de 2014, lo que supone unos descensos, respec-tivamente, del 2% y el 6,4%.

LABORAL ■ L A C I F R A D E D E S E M P L E A D O S S E S I T U Ó A F I N A L E S D E L M E S PA S A D O E N 6 7 . 5 5 4 , LO Q U E S U P O N E U N 3 , 3 5 % M E N O S Q U E E N F E B R E R O

El paro registrado en Tarragona

cae en 2.343 personas en marzoLa demarcación experimenta un descenso interanual del 8,61% en el número de desocupados, por un estrecho margen el mejor registro de todas las demarcaciones catalanas

ABR MAY MARJUN JUL AGO OCT NOV DIC ENE FEBMAR SEP ABR MAY JUN JUL AGO OCT NOV DICENE FEB MAR SEP20152013 2014

El paro en Tarragona número de inscritos

76.0

83

74.4

30

72.3

54

68.5

52

67.0

26

67.0

27

69.0

71

71.7

18 72.6

95

72.0

46

74.1

17

74.8

13

73.9

22

70.4

82

68.2

53

65.1

55

64.2

59

63.8

47

65.7

80

68.3

07

68.3

27

68.8

21 70.0

62

69.8

97

67.5

54-2

.343

Fuente: INEM

Tarragona

-8,61%

Girona

-8,23%

Catalunya

-8,46%

España

-7,17%

Lleida

-6,34%

Barcelona

-8,6%

Caída interanual del desempleo

6-05-2015 ■ es de fecha disponible a partir de la cual podrá solicitarse la cita pre-via para la renta. www.agenciatributaria.es ■ es el portal web a través del cual puede solicitarse, modificarse y pre-sentarse la declaración de la renta a partir de hoy.

L A S C I F RA S

Las declaraciones con el programa Padre pueden presentarse también a partir de hoy

Page 4: 2 07/04/2015 TARRAGONA SETMANA SANTA Els …...El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de

1307/04/2015 diarimés CAMPDETARRAGONA

Ayrah1 Any de vida meravellosT’estimo amb l’ànima...Mamà.

FELICITACIONS

POLÍTICACEDIDA

Font, al centre, durant una reunió.

Ramon Font lidera el grup Compromís per VallsCompromís per Valls serà l’espai de trobada al qual s’in-corporaran persones indepen-dents i les que participen de la coalició ICV-EUiA. Així ho va acordar l’assemblea a Valls el dia 1 d’abril a l’Antiga Biblio-teca de Valls. Una trentena de persones va impulsar aquesta candidatura que amplia l’espai dels ecosocialistes i que afron-ten els comicis del maig amb l’objectiu de tornar al ple de la capital de l’Alt Camp.

Ramon Font ha estat escollit cap de llista per aquest projec-te que vol aglutinar esforços i voluntats per construir la ma-joria d’esquerres a Valls. Se-gons Font, «aquest és un repte que m’estimula, em fa respecte i obre una inestra per trans-formar Valls per gent que hem estat partícips en molts àmbits però que mai ens hem signiicat per cap candidatura, avui fem públic el nostre compromís per Valls». Redacció

Efe

Les comarques de Tarragona han registrat aquest mes de març un total de 67.554 aturats, un 3,35% menys que al febrer, cosa que su-posa 2.343 persones menys. Res-pecte el mateix mes de l’any pas-sat hi ha 6.368 aturats menys, un 8,61% de descens. Amb aquest, ja són 21 els mesos consecutius de descens interanual, des del juliol del 2013, segons les da-des facilitades ahir pel Ministeri d’Ocupació. L’atur va disminuir a Catalunya durant el mes de març passat en 9.469 persones, segons les dades facilitades avui pel Mi-nisteri d’Ocupació i Seguretat Social.

Amb aquestes xifres, Catalu-nya es va situar en segon lloc, per darrere d’Andalusia (10.737 persones), de les autonomies on més va disminuir l’atur el mes de març passat. El nombre total d’aturats inscrits en els serveis

públics d’ocupació de Catalunya se situa en 571.655, dels quals 276.828 són homes i 294.827 do-nes.

Per províncies, a banda de la tarragonina, l’atur registrat és de 421.853 persones a Barcelona, 53.122 a Girona i 29.126 a Lleida. Dels 571.655 aturats inscrits, un total de 114.208 són estrangers, col·lectiu en què l’atur va dis-minuir el mes de març passat en 1.823 persones. Per sectors, els serveis és on existeixen un nombre més gran de desocupats (379.714), seguit de la indústria (76.027), la construcció (65.597), sense ocupació anterior (34.912) i l’agricultura (15.405).

El nombre d’ailiats a la Se-guretat Social a Catalunya es va situar el mes de març passat en 2.981.471. D’aquesta xifra, 2.441.394 corresponien al règim general i 533.984 al d’autònoms. A Barcelona la Seguretat Soci-

al tenia el mes passat 2.269.571 cotitzants, a Girona, 276.395, a Tarragona, 268.501 i a Lleida 167.006. La variació mensual ha estat de 28.135 cotitzants més, i la interanual de 103.434.

La contractació estacionalCCOO i la UGT van coincidir a assenyalar que el descens de l’atur el mes de març passat re-lecteix la contractació estacio-nal de Setmana Santa, «amb un 83% dels contractes temporals» i a considerar que no represen-ta una millora de la situació del mercat de treball.

L’atur va disminuir a Catalu-nya durant el mes de març passat en 9.469 persones, amb la qual cosa el nombre total d’aturats inscrits als serveis públics d’ocu-pació de Catalunya se situa en 571.655, segons les dades facili-tades avui pel Ministeri d’Ocupa-ció i Seguretat Social.

LABORAL

L’atur cau de 2.343 persones a Tarragona durant el marçEl Camp de Tarragona i les Terres de l’Ebre acumulen un total de 21

mesos seguits de descensos interanuals

La 37a edició del Festival de Teatre Infantil i Juvenil del Baix Penedès arrenca

La 37a edició del Festival de Teatre Infantil i Juvenil del Baix Penedès donarà demà el tret de sortida, a les deu del matí, en un acte que tindrà lloc al Teatre Municipal Àngel Gui-merà del Vendrell. Patrocinat per Diputació de Tarragona, aquest festival està organit-zat i gestionat pel Centre de Recursos Pedagògics del Baix Penedès. En aquesta ocasió, al llarg dels dies laborables com-presos entre el 8 i el 17 d’abril, un total de 604 infants i joves –des de pàrvuls, nens de tres anys d’edat, i ins a segon curs de batxillerat– s’espolsaran la vergonya i la timidesa i reca-laran al Vendrell per pujar a l’escenari del TÀG a escenii-car-hi un total de 25 obres de teatre que han preparat amb el seu professorat i, en molts dels casos, amb els pares i les mares que han decidit col·laborar en els muntatges escenogràics. Aquests nois i noies que mos-traran les seves arts interpre-tatives pertanyen a 18 centres educatius d’un total de 10 poblacions de la comarca del Baix Penedès. La importància que la comunitat educativa dóna a l’art teatral evidencia que es tracta d’un escenari ple de beneicis. Amb la posada en escena d’una obra de teatre, els joves intèrprets guanyen seguretat personal –millorant la seva autoestima i superant les seves pors–, expressen les seves emocions i els seus sentiments tot prenent cons-ciència del seu cos a través de l’expressió corporal, milloren la seva expressió verbal per així poder comunicar-se amb més facilitat –a través de la dicció, la luïdesa i la claredat en l’ús del vocabulari adequat a la seva edat–, reforcen la seva creativitat i la seva imaginació, i aprenen que la constància i la perseverança en la feina de grup tenen la seva recompen-sa. Redacció

Page 5: 2 07/04/2015 TARRAGONA SETMANA SANTA Els …...El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de

Diari Dimarts, 7 d’abril de 201502 TEMA DEL DIA |

TEMA DEL DIA Tres de cada diez graduados trabaja a tiempo parcial■ El 30% de los graduados de la URV que gozan de un empleo están trabajando en un régimen reducido a tiempo par-

cial. La situación afecta mucho más a las mujeres, donde el porcentaje se eleva hasta el 35%, por el 17% de los hombres.

RAÚL COSANO

El 36% de los licenciados en Filo-logía Catalana por la Universitat Rovira i Virgili ocupan un traba-jo para el que no se requería la ti-tulación obtenida. Por el contra-rio, sólo el 6,7% de los graduados en Química en Tarragona sufren esa subocupación laboral. Son los extremos que ilustran una de las tendencias al alza del mercado profesional: la sobrecualificación, esto es, la circunstancia en la que la formación recibida es superior a las cualidades exigidas en el de-sarrollo de un empleo. De media, alrededor del 25% de titulados en la URV desarrolla funciones no universitarias, según la última encuesta de inserción laboral de la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalun-ya (AQU), publicada en 2014.

Al complicado acceso laboral se añaden las condiciones de las profesiones que se consiguen, a ve-ces por debajo del conocimiento y la práctica adquiridos en los años de universidad. La propia URV es consciente de esa dificultad cre-ciente. «Si sumamos las dos si-tuaciones, los graduados que no trabajan y los que lo hacen en si-tuación de subocupación, nos en-contramos con que desafortuna-damente una parte importante de nuestros trabajadores jóvenes de elevado capital humano no es-tán obteniendo las experiencias laborales que completan y am-plían sus capacidades profesio-nales», indica Ferran Mañé, doc-tor, profesor y director del Ob-servatori d’Ocupació de la URV.

El balance ‘Universitat i tre-ball a Catalunya 2014’ constata la precarización creciente a raíz de la crisis: «Hay un descenso de 11 puntos porcentuales de la cali-dad de la inserción laboral (pro-porción de personas graduadas que desarrollan funciones de ni-vel universtiario)». La disminu-

ción del trabajo a jornada com-pleta, el retroceso de la contra-tación fija y, directamente, la ba-jada en la tasa de ocupación son otros indicadores señalados por el estudio. «Los costes sociales son también elevados. El gasto de la formación, en gran medida soportado públicamente, no que-da justificado por la correcta uti-lización del capital humano. La situación de nuestros graduados refleja las dificultades en que se

encuentra la economía, quizás no tanto en términos de poder ab-sorber a las nuevas generaciones de trabajadores altamente for-mados, sino de poder incorporar-los al mercado de trabajo en con-diciones buenas», añade Mañé.

Las Humanidades, peor La subocupación, igual que el pa-ro, tiene afectaciones distintas en función de la carrera cursada. Titulaciones de orientación más profesionalizadora (Ciencias de la Salud, Ingeniería o Arquitec-tura) muestran mejores resulta-dos que otras de tipo más gene-ral, como Humanidades.

La URV no es ajena a esa diná-mica. Por ejemplo, el 46% de los graduados en Geografia i Història por la URV está en trabajos para los que no requiere haber cursa-do un grado. Una mirada al pasa-do deja ver la evolución de ese ín-dice: según la misma encuesta de

2008, los que desarrollaban ta-reas no universitarias tras licen-ciarse en Geografía e Historia eran el 36%, diez puntos menos. En Turismo, el porcentaje de su-bocupados llega al 31%, mientras que en unos estudios como Em-presariales el dato es del 41%, des-pués de un aumento del 19% des-de 2008, cuando se llegaba al 22%.

Filologías en problemas En otros grados que son también del área de Sociales, el desajus-te se cifra en un 30% en el caso de Psicología y en un 33% en el de Pedagogía. El porcentaje tam-bién es elevado en lo que atañe a Relaciones Laborales. El 37% de los graduados no está desempe-ñando funciones universitarias en su puesto de trabajo. En Cien-cias de la Comunicación, hay re-gistrado un 30% de titulados que no desarrollan una labor de tin-tes universitarios. Lo sucedido en los últimos años con las Filolo-gías es también esclarecedor: si en 2008 sólo el 4,6% de los licen-ciados en la Catalana o la Hispá-nica ejercían labores ‘no univer-sitarias’, en 2014 ese porcentaje se ha disparado al 36,4%.

En otras áreas, los números mejoran ostensiblemente, en tan-to que muestran una mayor ade-cuación entre lo que se estudia y lo que se ejerce. El caso más re-presentativo es el de los grados vinculados a la salud. En Medici-na y Odontología de la URV, el 100% de los casos realizan labo-res para las que sí se necesita un título universitario. En el área de Salud en global, el porcentaje es del 12,8%. Hay algunos estudios de ese ámbito que muestran pe-or tendencia, como la diploma-tura sanitaria, donde el 17,3% de los titulados admite no hacer ta-reas universitarias en su trabajo.

Las técnicas, mejor Si bien los grados experimentales lo tienen mejor, la coyuntura eco-nómica aporta matices. «Las ca-rreras con perfiles más profesio-nalizadores han tenido un mejor comportamiento en términos la-borales. Pero hay casos particula-res. Enfermería es profesionali-

zadora pero ha sufrido mucho el paro durante los últimos años. Eso responde a una situación es-pecífica que tiene que ver con el momento actual del sector públi-co. Todo lo que está alrededor de la sanidad y la educación ha pa-decido mucho, y también las hu-manidades, que siempre pueden depender un poco más del sector público», dice Mañé en la URV.

También las ingenierías, igual que la Medicina, exhiben un ma-yor acople entre formación y em-pleo. En las Tecnologías Avanza-das de la Producción –en el área de ingeniería y arquitectura–, el porcentaje de alumnos subocu-pados es sólo del 8,3%. En las Tec-nologías de la Producción Téc-nica, el porcentaje se eleva al 23,8%, cuando en 2008 estaba en

El 25% de titulados

tienen un empleo que

no requiere carreraLa subocupación crece con la precarización del mercado laboral. En la URV afecta a Filologías, Geografía o Empresariales y, en cambio, es muy baja en Química, Medicina o Ingenierías

EDUCACIÓN | AUMENTA EL PORCENTAJE DE GRADUADOS EN LA URV QUE TRABAJA SIN HACER ‘FUNCIONES UNIVERSITARIAS’

La Facultat de Medicina, en Reus. Este

41,4% de titulados en Empresariales en la URV desarrollan un trabajo para el que no se precisa un título

La cifra

La encuesta sobre inserción la-boral de la Agència per a la Qua-litat del Sistema Universitari de Catalunya relativa a 2014 esta-blece también, entre sus indica-dores, la adecuación de los em-pleos a la titulación. En esta re-lación de estudios en la URV se especifica el porcentaje de alum-nos graduados que en sus traba-jos desarrollan funciones ‘no universitarias’ y, por lo tanto, están subocupados o tienen so-breformación, pues gozan de un empleo que no precisa del tí-tulo que han obtenido. Por estudios (URV) ■ Economía y ADE 24,3% ■ Empresariales 41,4% ■ Derecho 14,3% ■ Química 6,7% ■ Medicina y Odontología 12,8% ■ Diplomados sanitarios 17,3% ■ Maestros 19,8% ■ Filologías Modernas 13,3% ■ Filología Cat. y Cast. 36,4% ■ Geografía e Historia 46,5% ■ Ciencias Comunicación 30,5%

■ Relaciones Laborales 37,4% ■ Biología y naturaleza 14,3% ■ Turismo 31,8% ■ Agraria Técnica 30% ■ Pedagogía 33,3% ■ Psicología 30,2% ■ Tecn. prod. técnica 23,8% ■ Tecnologías prod. 8,3% ■ Información y com. 0% ■ Inf. y com. técnica 14,9% Por áreas (URV) ■ Ingeniería y arquitectura 18,3% ■ Sociales 27,6% ■ Humanidades 37,7% ■ Experimentales 9,8% ■ Salud 12,8%

I N S E R C I Ó N L A B O RA L

Page 6: 2 07/04/2015 TARRAGONA SETMANA SANTA Els …...El turista d’aquests dies tam-bé s’ha caracteritzat per ser de proximitat tot i que en destaca el client procedent de la resta de

Diari Dimarts, 7 d’abril de 2015 03 | TEMA DEL DIA

el 10,7%. Los alumnos de Agra-ria Técnica, otro de los estudios en la URV, también han sufrido la precariedad: si en 2008 sólo el 7,1% de los titulados reconocía estar en un puesto para el que no le hacía falta la carrera, en esta ocasión la cifra se dispara al 30%. Más estable es la evolución en la carrera de Derecho, con un 14,3% de los titulados en un empleo sin

necesidad de graduación univer-sitaria, una cifra prácticamente idéntica a la detectada en 2008 por la misma encuesta.

Esta nueva entrega certifica el empobrecimiento de las condi-ciones. «Si en la edición de 2011 (sobre la promoción de 2007) el efecto de la crisis fue muy mo-derado (con excepción de las ti-tulaciones vinculadas al sector de

la construcción), tanto en lo que atañe a la tasa de ocupación co-mo a la adecuación, en esta edi-ción (sobre la promoción de 2010), los efectos de la crisis se dejan notar en casi todos los in-dicadores», admite el estudio en su apartado de conclusiones.

Pese a la constatación de es-tas disfunciones del sistema, es-te análisis (a nivel catalán pero

realizado en la URV sobre una muestra de 1.379 titulados) arro-ja, al menos, algunas valoracio-nes para el optimismo alrededor de la formación universitaria: «Los datos muestran que, a más nivel educativo, más tasa de ac-tividad, más tasa de ocupación y menos tasa de paro. En 2014 la ta-sa de ocupación de las personas con estudios superiores prácti-

camente duplica la de las perso-nas con estudios primarios (fran-ja de edad de entre 25 y 44 años)». Es decir, se reduce a la mitad la tasa de paro respecto a la pobla-ción con estudios primarios, a pe-sar de que ese empleo no siem-pre sea de calidad ni acorde al 100% con la formación cursada.

Según el Butlletí del Perfil de l’Atur de finales de 2014, el paro entre personas con estudios uni-versitarios en el Camp de Tarra-gona es sólo el 6% del total, des-pués de un descenso de un 9,7%. El desempleo entre los titulados es el que más desciende. En las Terres de l’Ebre, esa tipología de paro supone el 5% del total y en el último año ha experimentado un descenso del 11,6%, también el retroceso más acentuado.

El estudio de la Agència per a la Qualitat del Sistema Univer-sitari certifica la relevancia ad-quirida por un título, a pesar de la devaluación del mercado labo-ral. «La crisis ha incrementado el valor añadido de la educación por lo que afecta a las tasas de ocupación y paro. Si la tasa de de-sempleo de las personas con es-tudios era siete puntos inferior a la de los que tenían estudios pri-marios en 2008, en 2014 la diferen-cia es de 18 puntos en la franja de edad que va de los 25 a los 44 años», concluye el informe.

El 73% halló trabajo en tres meses tras salir de la URV■ A pesar de las dificultades del contexto, pasar por la universidad sigue facilitando el acceso al mecado laboral. El 73% de los

graduados en Tarragona encontraron el primer empleo en menos de tres meses. Un 50% ya lo tenían antes de terminar.

Sólo un 44% de titulados tiene un contrato fijo■ La temporalidad es otro de los proble-mas. Sólo un 44% de los titulados en la URV disfruta de una contratación fija. Un

42% tiene una relación laboral temporal, mientras que un 5% trabaja como beca-rios. Los autómos crecen hasta el 8%.

EDUCACIÓN | EL ‘MILEURISMO’ SE APODERA DE ESTUDIOS COMO FILOLOGÍAS, TURISMO O GEOGRAFÍA E HISTORIA

RAÚL COSANO

La encuesta de la Agència per a la Qualitat del Sistema Univer-sitari de Catalunya también cons-tata los desequilibrios salaria-les entre los graduados. Inge-nierías y arquitecturas copan la lista de los titulados mejor pa-gados en la URV. Bajo el epígra-fe de ‘Tecnologies Avançades de la Producció’, en el área de Inge-niería y Arquitectura se escon-den los que más cobran. El 83% de los graduados en esas carre-ras percibe más de 2.000 euros al mes, mientras que un 6% son ‘dosmileuristas’ y un 10 ‘mileu-rista’. También los que han cur-sado Medicina y Odontología en la URV tienden a gozar de me-jores honorarios. El 79% ocu-pan la franja más alta (más de 2.000 euros), mientras que el ‘mileurismo’ se queda sólo pa-ra el 4,55% de los estudiantes.

Llama la atención cómo ese ‘mileurismo’ se apodera de las Humanidades. Alrededor del

70% de los titulados en la URV se ubican en esa franja, que deja só-lo un 7% para los que cobran más de 2.000 euros al mes.

Empresariales mileurista Los estudios de Geografía e His-toria son un reflejo de esa iner-cia. El 78% de los graduados en la URV son ‘mileuristas’. Tam-bién sucede con las Filologías Modernas (un 66,6% no cobran más de 1.000 euros mensuales) o Turismo, donde esa cifra al-canza el 56%. Los ‘mileuristas’ son también la mayor parte en Empresariales. Un 41% de ellos están en esa horquilla, por el 31% de los ‘dosmileuristas’ y el 26% de los que ingresan más. Tam-bién en este indicador se cum-ple la máxima de que a más ex-perimentalidad y espíritu pro-fesionalizador, mejores sueldos, en detrimento de aquellos es-tudios más generalistas.

En otros grados, existe mu-cho más equilibrio. En Derecho, por ejemplo, el 20% son ‘mileu-

ristas’, el 56% ‘dosmileuristas’ y un afortunado 24% va más allá. Un análisis en perspectiva, aten-diendo a las encuestas anterio-res, deja ver cómo se han redu-cido los sueldos. Tomando en consideración ese grado de De-recho, se ve cómo en 2008 la can-tidad de ‘dosmileuristas’ era más elevada, en concreto un 12% más.

«Estas cifras representan in-cremento significativos respec-to a los datos de anteriores edi-ciones de la encuesta, lo que in-dica que el efecto de la crisis se está notando», indica el doctor Ferran Mañé desde el Observa-tori d’Ocupació de la URV.

La franja de los que perciben 2.000 euros al mes es la más am-plia en Relaciones Laborales, di-plomados sanitarios o Química. La igualdad preside también las Ciencias de la Comunicación. Un 40% gana 1.000 euros al mes –o menos–, otro tanto percibe unos 2.000, mientras que alre-dedor del 20% disfruta del privi-legio de más de 2.000 euros.

Ingenieros y arquitectos, los graduados que más cobran

Un entorno cambiante e incierto■ El informe ‘Universitat i treball a Catalunya 2014’ da algunas cla-ves a modo de perspectiva de fu-turo para poder mejorar en un en-torno siempre incierto: «Hay que fortalecer la orientación profe-sional de los estudiantes univer-sitarios para asegurar que los graduados tengan las habilida-des para gestionar su carrera en un contexto de incertidumbre, es decir, disponer de suficiente fle-xibilidad para adaptarse al en-torno cambiante». Además, se recomiendan tareas como «iden-tificar inversiones estratégicas de formación y desarrollar con-tactos». Otra sugerencia es ase-gurar que los graduados tengan un conocimiento «realista» de sus

competencias de ocupabilidad. Es decir, que el estudiante que fi-naliza su formación sea cons-ciente de sus puntos a favor y de aquellos aspectos que debe po-tenciar y trabajar. «La formación no es sólo el potencial de la per-sona ante un trabajo, es también tomar conciencia de las compe-tencias que se dominan y de las que aún hay que desarrollar o mejo-rar para enfrentarse al mercado de trabajo», según indica el estu-dio. Herramientas como el do-sier de aprendizaje o ‘portfolio’, de uso generalizado en institucio-nes de educación superiores bri-tánicas, sirven para posicionar mejor a la persona graduada an-te las ofertas laborales.

F L E X I B I L I D A D A N T E U N CO N T E X T O CO M P L I C A D O

grado está entre los que menos subocupación tiene. FOTO: PERE FERRÉ