21
1

2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

1

Page 2: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

32

Presentación

La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales como el agua y el suelo son parte principal del proceso para su cultivo y consumo, el suelo proporciona los nutrien-tes necesarios para su desarrollo junto con el agua. Aprender a cultivar nuestros propios alimentos en la comunidad se convierte cada día en una necesidad y meta, la cual va a mejorar la alimentación de la familia y fortalecer su economía.

Desarrollar las habilidades para establecer un huerto familiar en nuestro hogar y comunidad y que éste proporcione parte de los ali-mentos necesarios es el objeto fundamental de este manual.

El Manual está diseñado para que el promot@r, desarrolle los temas y actividades paso a paso con su co-munidad y así organizarnos mejor para crear un huerto familiar bioin-tensivo. Su diseño consta de una introducción al Método Biointen-sivo de Cultivo de Alimentos, y las herramientas necesarias a tener en cuenta, así como el desarrollo de cada uno de los temas principales y las actividades necesarias a realizar para aprender y desarrollar las ha-bilidades pertinentes.

Compañer@ y amig@ promot@r, para una realizar una adecuada capacitación y desarrollo de habilidades en el método de cultivo biointensivo te sugerimos lo siguiente:

y los días de duración, de acuerdo a las características del grupo, de la zona y lugar donde se realizará el curso-taller.

Este manual está dedicado a todos los hombres y mujeres que cultivan y quieren cultivar sus propios ali-mentos, así como los que promueven el desarrollo de un medio ambiente mejor para su comunidad, su estado, país y nuestro planeta.

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 1.- El medio ambiente donde vivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2.- ¿Qué comemos en la comunidad?

Tema 2.- El suelo vivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 3.- Preparación de la cama de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 4.- La siembra cercana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1.- Siembra directa4.2.- Siembra en almácigo4.3.- El transplante a la cama de cultivo

Tema 5.- Las semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 6.- Para comenzar nuestro huerto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 7.- La asociación de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 8.- La rotación de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 9.- El diseño y la planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

A n e x o s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Créditos

34

7

9

13

18

22

24

25

27

29

30

3739

Page 3: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

54

Introducción

El huerto lo hacemos en un pequeño terreno cercano a la casa, que utilizamos para cultivar hortalizas y con ello podemos alimentar a nuestra familia. El mini-huerto biointensivo es un huerto que además de darnos ricos vegetales para comer, alimenta también al suelo y lo nutre, con el uso de la composta y la siembra de algunos cultivos que le benefician y dan más vida. El suelo es uno de los recursos más importantes para los seres vivos, las personas y el planeta ya que gracias a este obtenemos nuestros alimentos. Y para que sean nutritivos y limpios, necesitamos que este sano, vivo y libre de químicos.

El método biointensivo es un tipo de agricultura viable para la producción orgánica e intensiva de alimen-tos, sin el uso de herramientas o maquinaria costosa y químicos. Este método comenzó a desarrollarse en California, USA, hace más de 40 años por una asociación civil: “Ecology Action” (Acción Ecológica), que ha

significa desarrollo biológico e intensivo como la naturaleza lo que quiere decir que nuestro huerto siempre debe de estar cultivado, es decir que el suelo siempre debe de tener plantas que lo cubran y lo protejan, además que estén lo más juntas posible una de las otras, para que se cuiden, no dejen crecer malezas y le den más sombra para que el suelo no pierda agua. Además del uso de abonos naturales para formar un suelo fértil y sano.

El huerto debe estar protegido de los fuertes vientos, las corrientes del agua, los animales y recibir lo más abundantemente posible la luz durante el día. Hay que ubicarlo cerca de fuentes de agua y su tamaño debe favorablemente ser adecuado dependiendo de lo que la familia necesite o del terreno que se disponga, puede ser desde 2 metros cuadrados hasta 100 metros cuadrados o más.

Nuestras herramientas de trabajo en el huerto deben ser sencillas y funcionales, no necesitamos de herra-mienta o maquinaria costosa y complicada.

En el método biointensivo recomendamos la siguiente herramienta:

Page 4: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

76

El medio ambiente es el lugar donde vivimos, y realizamos nuestras actividades diarias, este tiene mucho que ver con todo lo que nos rodea en nuestra comunidad, desde cómo es la vegetación, el clima del lugar, que productos se obtienen de la agricultura, de que vive la gente, donde trabaja, de donde obtenemos el

-motor es indispensable conocer como es el ambiente de las personas con la cuales estamos trabajando, desarrollando habilidades y transmitiendo conocimientos, sobre todo si nuestros participantes van a crear y trabajar un huerto familiar biointensivo.

Desarrollo.Organizar a los participantes por equipos de acuerdo al lugar donde viven y que realicen un dibujo con las siguientes carac-

y los árboles del lugar, los animales silvestres y domésticos, ¿Cómo es el suelo o la tierra para cultivar?, ¿Cómo son las ca-sas?, a que se dedica la gente del lugar, ¿De dónde obtienen el agua?, ¿Qué cultivos se siembran en el lugar?, ¿Cómo obtie-nen los alimentos?, además de algunos otros elementos que

platiquen y describan su dibujo acerca de cómo es el medio ambiente de la comunidad donde viven.

Reflexiones a realizar.

en cuanto a sus cultivos locales y la forma de cómo se cultiva en la comunidad.2. ¿Cómo es un medio ambiente saludable?3. ¿Cuáles son las necesidades principales de la persona que viven en él?

Conclusión.Estas características son importantes, ya que nos permiten identificar y saber de donde debemos partir para desarrollar y organizarnos mejor a nuestros participantes. Al conocer como es el medio ambiente donde viven, se puede iniciar un huerto familiar que se adapte a sus necesidades y situaciones locales.

Además:

1. Un cuchillo plano, redondo y sin filo para el trasplante entre almácigo.2. Cubetas o botes de 20 lts.3. Opcional: pico, azadón o pala de cuchara.

Para tener un huerto familiar con el método biointensivo en casa, debemos seguir los siguientes principios: 1. El uso de la composta (abono).

5. El uso de semillas criollas.

7. Cultivos que dan alimento al suelo y a las personas (maíz, amaranto, trigo, habas, etc.) 8. El cuidado integral.

Este manual proporciona de manera sencilla y práctica la información de cada uno de los principios, para que el promotor tenga los elementos necesarios para crear un huerto familiar biointensivo en buen estado, construir un suelo vivo y fértil, y además poder transmitir los principios del método biointensivo de forma sencilla y clara para el participante.

Tema 1. - El medio ambiente donde vivo

1.1.- Las características del lugar donde vivo1.1.- Actividad 1

Page 5: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

98

Desarrollo.Organizar a los participantes por equipos, cada equipo de-

de acuerdo a lo que comen habitualmente todos los días, -

teriormente deberán presentarlo a todos los demás partici-pantes y así identificar que cultivos podemos sembrar en el huerto para poder incluir en la alimentación diaria.

Reflexiones a realizar.1. Es importante que identifiquen los cultivos que podrían sembrar en el huerto para que los consuman a diario como alimento.

-sidades de alimentación de su familia.3. ¿Es buena o mala la alimentación que tengo en la comunidad?4. ¿Qué alimentos se consideran buenos y nutritivos?

Conclusión.Es importarte saber cómo se alimentan nuestro participantes y de donde obtienen sus alimentos. No to-dos los alimentos se producen de forma local y por lo general hay que transportarlos de otros lugares y en

de alimentación es muy diferente en cada familia y esta es variable de acuerdo a sus hábitos y costumbres. El saber cuáles son los alimentos que comen todos los días nuestros participantes nos ayuda a que ellos identifiquen que necesitan cultivar en su huerto y así planearlo de acuerdo a los requerimientos de la familia y comunidad.

1.2.- ¿Qué comemos en la comunidad?1.2.- Actividad 2

El suelo es el elemento fundamental del cual dependemos para que nuestro huerto tenga rendimientos abundantes, donde las plantas obtienen lo necesario para crecer, dar frutos y semillas de buena calidad. Después de conocer cuáles son nuestras necesidades de alimentación y saber que con el huerto cubriremos algunas de ellas, es indispensable saber que necesitamos para preparar un buen suelo que proporcione todos los nutrientes necesarios para las plantas y estas a nosotros cuando las consumamos.

-do perdemos salud perdemos fuerza, nos debilitamos, descuidamos y hasta podemos morir, esto mismo

asegurarnos de los cuidados que necesitamos darle y así alimentarlo adecuadamente para que nos ofrezca alimentos sanos en abundancia.

En el Suelo hay presencia de lo siguiente:

1. Aire.- El suelo debe de tener espacios, un suelo apretado sin aire, es difícil que mantenga la vida y que las raíces de las plantas puedan penetrar.2. Agua.- El suelo debe tener humedad suficiente, para que las plantas puedan absorber los nutrientes, para que los microorganismos del suelo tengan el agua que necesitan.3. Materia Orgánica.- que hace que muchos de los minerales y nutrientes lleguen a las plantas y le da estructura o cuerpo al suelo.4. Minerales.- Son los elementos que ayudan al crecimiento sano de las plantas.5. Plantas (vegetación).-

protegido por las plantas.

necesidades que tiene un huerto para que su suelo este vivo y así restituir su fertilidad o formar si no tene-mos el suficiente en nuestro huerto. Y que conozcan que si alimentamos al suelo lograremos una armonía perfecta, en la que nos beneficiamos a la vez que mantenemos su vida.

Tema 2.- El suelo vivo

Page 6: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

1110

Desarrollo.

Organizar a nuestros participantes en equipos, esta actividad consta de 2 partes las cuales se pueden rea-lizar al aire libre.

Que nuestros participantes hagan una lista de los ma-teriales que encuentre o tengan en su localidad para hacer la composta, una lista para cada material, el seco, el verde y la tierra que se necesita, y comentarlo con los demás equipos.

Elaborar la composta, en esta parte hay que tener todo listo para la práctica de elaboración, conforme a los si-guientes pasos:

1. Se traza un cuadrado. El ancho y largo de la pila dependen de la cama, de preferencia la pila de composta se hace en una parte de la cama para que los nutrientes que se filtren se que-den en el suelo de la cama y no en otro lugar. De preferencia

2. Se afloja la tierra con el bieldo.

3. Se pone una capa de vegetación seca de 10 cm o 3 botes.

4. Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicios de cocina de 10 cm o 3 botes.

5. Se pone una capa de suelo o tierra de 2 cm o medio bote.

7. Se riega por unos 5 minutos.

Para empezar.En el huerto biointensivo es importante alimentar al suelo. Un suelo sano y bien alimentado dará a la planta todo lo que necesita para que esta crezca sana y fuerte con frutos y nutrientes abundantes para nuestra familia y por lo tanto, la composta es el mejor abono que podemos fabricar, casi sin

utilizar para hacer composta se divide en 3 partes:

1. Material verde.- son las plantas verdes que cortamos, -

rial verde podemos utilizar los desperdicios de cocina, de preferencia vegetales. 2. Material seco.- son las plantas secas como la paja, que puede ser de maíz, el pasto seco, la paja de los cereales como el trigo etc.3. Suelo de la cama.- tierra de la misma cama de cultivo.

-rial verde y desperdicios de cocina vegetales como las cáscaras de fruta (cuando tengamos), 3 partes de

huevo, tortillas secas, huesos deshidratados (secos sin carne), que se añaden en la parte del material verde. No añadir nada que contenga grasa.

2.1.- La Composta Actividad 3

Page 7: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

1312 13

Reflexiones a realizar.

1.- Es importante que el promotor describa las siguientes etapas de formación de la composta: - Etapa de elaboración. - Etapa de curado, es cuando la composta se está fermentando y se puede uno dar cuenta porque se siente caliente. - Etapa de volteo, la temperatura de la pila de composta se iguala a la del ambiente, se voltea

- Etapa de maduración, es cuando la composta se vuelve a calentar de nuevo y después baja su temperatura.

etapa de maduración. En tiempo de invierno por lo general son de 2 meses para la de fermentación y otro para la maduración.

los podemos poner directamente al suelo o mezclados en la composta, pero siempre que ya estén secos y fermentados (maduros), nunca frescos.

5.- ¿Qué materiales de la comunidad podrían proponer para elaborar la composta?

Conclusión.

En el huerto familiar biointensivo el suelo es el protagonista principal, debe tener vida abundante (bacte-rias, hongos, insectos, etc.), además de los restos de plantas como las raíces, los tallos etc. A todo este conjunto de restos de plantas, lombrices, bacterias, hongos, etc., lo conocemos como materia orgánica. Y la composta es nuestro abono para producirla. Es indispensable que nuestros participantes desarrollen la habilidad de elaborar composta, pero que además sepan que debe ser una costumbre de casi todos los días ya que con ella abonaremos de manera constante nuestro huerto para que este siempre fértil y produzca alimentos abundantes y sanos.

La cama de cultivo es el área donde vamos a sembrar o plantar nuestros cultivos. Un paso muy importante en el método biointensivo, es la preparación de la cama. Se necesita crear una estructura de suelo ideal y los nutrientes apropiados que hagan que la planta tenga un crecimiento sano y constante.

-mente y que continuamente circulen nutrientes hacia el tallo

--

medo, con materia orgánica y nutriente, se desarrollará más fuerte y será más resistente a las plagas y enfermedades.

Para empezar.El largo de la cama depende del terreno disponible, además es un espacio adecuado para iniciar nuestro huerto, ni muy chico ni muy grande. Los expertos en el método de cultivo biointensivo recomiendan empezar con una cama para comenzar a tener habilidad y entusiasmo, y después aumentar el núme-ro en los años siguientes hasta satisfacer las necesidades.

Tema 3.- Preparación de la cama de cultivo

3.1.- Preparar la cama de cultivo

Page 8: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

1514

Desarrollo.-

1. Si el suelo está seco y es muy arcilloso, después de marcar bien la cama, es recomendable regarlo media hora, por la tarde o noche durante tres días.

2. Cuando la cama tenga una humedad adecuada, con el bieldo jardinero se aflojan los primeros 30 cm de suelo, y se deshierba la cama.

3. Se vuelve a regar la cama durante 45 minutos, de preferencia por la tarde, y se deja que el suelo descanse por un día.

pude esparcir 1 cubeta y media de arena por cama.

5. Dependiendo de las siguientes condiciones del suelo, se pueden esparcir las siguientes cantidades de composta en cu-betas de 20 lts:

pero solo una vez.

posible malla sombra, y deje descansar por un día.

El ancho de la cama, principalmente lo determina el largo del brazo de la persona que cultivará la cama.

la cama, por lo que es muy importante que si se va hacer más de una cama, tener en cuenta el ancho de los pasillos, para así no pisar la cama y con ello no compactar el suelo.

de las herramientas manuales y la maquinaría agrícola solo llegan a penetrar 30 cm; pero si investigamos

profundidad posible:

adecuada, la planta desarrollará más pelos, los cuales penetrarán más hondo y la planta se alimentará más fácilmente creciendo mejor ya que no tiene que gastar mucha energía en perforar la tierra. Las raíces bien desarrolladas aumentan la resistencia de las plantas a las plagas y enfermedades.

Actividad 4

Page 9: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

1716

Reflexiones.1. ¿Cuáles son las condiciones del suelo donde se va realizar el huerto?2. ¿Qué mas podríamos realizar para preparar bien el terreno y la cama?3. ¿Cuál sería la mejor orientación de la cama de cultivo?

Conclusión.-

biointensivo son las siguientes:

Para empezar.

de cultivo biointensivo, gracias al trabajo de este principio podremos incorporar aire al suelo, y con ello ayudamos a que la vida en el suelo se desarrolle mejor y se retenga más

-ción nos ayudará a qué cada cama sea como un enorme y esponjoso “pastel viviente”. Esta, solo se realiza una vez por año, de preferencia para los cultivos de primavera-verano, ya que a inicios del verano comienzan las lluvias, por lo que

-dad para captar agua suficiente y tener una reserva para los cultivos de invierno.

3.2.- La excavación profunda

Desarrollo.El proceso se realiza mediante los siguientes pasos:1. Se inicia cavando en un lado de la cama una zanja de 30 cm de profundidad, y 40 cm de ancho, el largo depende de

lado de la cama y se llenan 5 botes de 20 lts, y ese suelo se separa (el suelo separado en las cubetas es para hacer la composta y los almácigos). 2. Se afloja la tierra del fondo de la cama con el bieldo jardi-nero a treinta cm de profundidad, si el suelo está muy seco o compacto se le puede agregar el agua necesaria.

la tierra de esta segunda zanja se tapa la primera.4. En la segunda zanja se afloja otra vez el fondo de la cama con el bieldo jardinero y se repiten los pasos del 2 al 5 has-ta terminar la cama.

la primera zanja (la que sobro de los 5 botes).

7. Se esparce sobre la superficie de la cama 5 botes de com-posta de 20lts.

Reflexiones.

antes de la temporada de lluvias de la localidad, para tener una mayor reserva de agua en el suelo.2. Se puede realizar con cualquier tipo de herramienta que se tenga a mano en la comunidad.3. Que es una práctica sencilla y que mejorará de forma importante nuestro suelo.

Conclusión.

desarrolle mejor y se retenga más agua para las plantas. Solo se realiza una vez por año, de preferencia para los cultivos de primavera-verano, ya que a inicios del verano comienzan las lluvias, por lo que teniendo

los cultivos de invierno.

Actividad 5

Page 10: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

1918

Uno de los objetivos principales del huerto familiar bioin-tensivo es CULTIVAR MÁS ALIMENTOS EN MENOS ES-PACIO. Esto es posible porque la tierra es más rica y más suave, una vez que la cama fue preparada, abonada con la composta, esta lista para ser sembrada, ya que cuenta con

huele bien, ¡es una cama biointensiva!

una distancia menor a la que la agricultura comercial y tradi-cional recomienda. Es decir, si la cama está bien preparada, lo lógico es que se aproveche mejor el espacio.

Para empezar.

cuenta que todas tengan por igual el mismo acceso a los nutrientes, además de que sus hojas se toquen, para crear una “sombra viviente”, las ventajas de este tipo de siembra son:

La siembra cercana se pude realizar ya sea directamente de la semilla en la cama, o en el almácigo y el trasplante del almácigo a la cama.

distancias recomendadas para varios cultivos.En cuanto a la profundidad es igual a 3 veces el grosor de la semilla.

gallinero para poner las semillas en su lugar.Reflexiones.

-perdicio de espacio, agua y trabajo, además que el caminar entre los surcos compacta la tierra por lo cual el rendimiento es menor.

diversos tipos, ya sean redondas, ovaladas etc.3. Hacer uso de las tablas maestras y practicar con nuestros participantes su utilización para que conozcan las distancias adecuadas para sus cultivos.

directamente las plantas para facilitar su germinación y

siembra en almacigo es muy ventajosa, ya que se tienen las plantas en un solo lugar, se pueden cuidar mejor, y se gasta menos agua, tiempo y energía.

Desarrollo.

que se utilizan para transportar la fruta o verdura. 1. Se organizan equipos con los participantes.

preferentemente de la cama, 1/3 de composta y 1/3 de tierra vieja de almácigos anteriores. Si el suelo es muy arcilloso, se le pueden agregar uno o dos puños de arena por cajón. Cuando se van a preparar almácigos por primera vez, en vez de tierra vieja de almácigo se utiliza arena. 3. Ya preparado el almácigo con nuestra mezcla se humedece un poco, y posteriormente se realiza la siembra. Al igual que la siembra directa, las semillas deben sembrarse a una profundi-dad de 3 veces su diámetro. Y la tapa o materia con que se cubran las semillas debe ser composta cernida.

pueden sembrarse una vez y transplantarse hasta dos veces la plántula a un segundo almácigo esto es principalmente con la familia de la col y el brócoli, el jitomate, el chile, el amaranto etc. En este manual pue-

en la cama y en el almácigo, así como la profundidad que se requiere y si es necesario transplantar entre almácigos.

Tema 4.- La siembra cercana

4.1.- Siembra directa

4.2.- Siembra en almácigo

Actividad 6

Page 11: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

2120

Reflexiones.

granizo, de ahí la importancia de que las medidas sean las adecuadas para transportarse con facilidad.

su estado de latencia mediante el agua y temperatura adecuada.-

perficie pequeña.

Conclusión.El utilizar almácigos nos ayuda a optimizar el espacio, utilizar menor cantidad de agua, además de darle a nuestros cultivos un buen comienzo para que se desarrollen mejores plantas, más sanas y más resistentes.

Cuando las plantas están listas, es decir después de 3 a 5 semanas de estar en el almácigo, dependiendo del tipo y variedad de planta, es momento de realizar el trasplante.

Para empezar.El trasplante provoca estrés en las plantas, por lo cual para que la planta no lo sufra demasiado y no pierda energías en el proceso de adaptación/recuperación, hay que tomar algunas precauciones:

-ple, abonarla e incorporar la composta y los fertilizantes or-gánicos los primeros 10 cm de la capa del suelo, con el uso del cultivador largo.

3. El trasplante debe hacerse por la tarde, cuando hay menor calor y sol, para que por la noche la planta pueda recuperarse.

las raíces.

4.3.- El transplante a la cama de cultivo

Desarrollo.Organizar a nuestros participantes por equipos. 1. Colocamos una tabla en la cama, la cual se recorrerá conforme avancemos en el trasplante, o se puede realizar sin la tabla por los lados de la cama.2. Con la ayuda de la varita hacemos unos pequeños agujeros trazando la distancia entre planta y planta, haciendo los trazos en forma de triangulo (tresbolillo).3. Con la ayuda del trinche y con mucho cuidado sacamos la plántula del almácigo y con la cuchara de trasplante en el agu-jero marcado abrimos el suelo, colocamos la planta hasta las 2 primeras hojitas y tapamos.4. Conforme nos vamos recorriendo con la tabla, con la ayuda del cultivador aflojamos la tierra que se compacto por nuestro peso y el de la tabla.5. Después de realizar el trasplante es recomendable realizar

-llasombra los primeros 15 días y regar diariamente para que las plantas se recuperen del estrés y comiencen a crecer saludables.

Reflexiones.1. Es importante que durante el transplante evitemos tocar la raíz que es la parte más sensible de nuestras plántulas. El lugar más indicado para tomar las plántulas será detrás de sus primeras hojas también conocidas como hojas falsas.

4. Enterrar bien la planta evitando enterrar su punto de crecimiento.

Conclusión.El transplante es una de las actividades más delicadas, por lo que es recomendable seguir los pasos al pie de la letra, para que la plántula no sufra mucho estrés y se recupere pronto.

Actividad 7

Page 12: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

2322

Cuando un biólogo o ambientalista nos habla de las espe-

animales y las plantas silvestres pero ellos no solo son los

las que depende nuestra alimentación están también seria-

de muchos de nuestros alimentos depende de semillas hí-bridas, de unas cuantas variedades que surten unas pocas compañías trasnacionales, ciertamente los rendimientos son altos, pero los cultivos resultantes requieren grandes cantidades de agua, fertilizantes e insecticidas que son cada

ambiente que beneficios, además de problemas en la salud de las personas que las consumen.

Para empezar.En el método biointensivo utilizamos semillas criollas, las que usaban nuestros abuelos para sus cultivos, las que se conocen en muchos lugares como nativas, estas semillas son las que la naturaleza creó y por lo tanto

eso es importante su uso y conservación, ya que muchas de ellas son patrimonio de las naciones como el

La siembra cercana se pude realizar ya sea directamente de la semilla en la cama, o en el al

Tema 5.- Las semillas

5.1.- Las semillas criollas

Desarrollo.

-cipantes puedan identificar las semillas y comente sus formas de siembra y los platillos de comida que se

Reflexiones.

1. ¿Qué es una semilla criolla?

2. ¿Qué semillas criollas conoces en tu comunidad?

3. ¿Qué es una semilla?

5. ¿Qué podemos cocinar con los cultivos de estas semillas?

Conclusión.

-les, criollas, se debe a que son las que mejor se adaptan a las condiciones del clima de la localidad. Es importante no solo almacenarlas sino también sembrarlas constantemente para rejuvenecerlas y sean más viables para su ger-

y alimentos, por lo que su preservación y conservación es indispensable.

Actividad 8

Page 13: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

2524

Para empezar.

lo siguiente:

2. Verificar que el suelo sea adecuado o por lo menos que no haya rocas grandes, si el terreno es rocoso podremos formar poco a poco suelo, por lo que se recomienda hacer canteros o cajones para ahí comenzar a formar nuestro suelo.

4. Es recomendable ponerlo junto a una cerca o algunos árboles para protegerlo de los vientos fuertes.

posible.

sea fácil de trabajar, este bonito y protegerlo de corrientes de agua.

Desarrollo.Organizar a los participantes por equipos, para que identifi-quen todas las necesidades principales para iniciar un huer-

donde lo va iniciar además de ponerle un nombre.

Reflexiones.1. ¿Cómo nos vamos a organizar mejor?2. ¿Cuál es el mejor lugar para comenzar?3. ¿Con cuantas camas vamos a comenzar?4. ¿Qué es lo que necesitamos para empezar?

Conclusión.

o el espacio no sea el más adecuado, pero lo importante es iniciar la preparación del suelo y el desarrollo de las habilidades. El comienzo y la lista de necesidades son

Tema 6.- Para comenzar nuestro huerto

Actividad 9

-viene sembrar juntas pues no crecen adecuadamente. Cuando una plántula está en edad de ser transplan-tada, establece relaciones cada vez más estrechas con las plantas que la rodean. Estas relaciones se hacen especialmente importantes en las plantas adultas a medida que van desarrollando de acuerdo a su tipo y variedad, esencias y aromas diferenciados.

plantas a su alrededor o el eucalipto, que prácticamente forma desiertos alrededor suyo.

Para empezar.

biointensivo es uno de los 8 puntos principales de la metodología, los principios a seguir en la asociación de cultivos son los siguientes:

1. Buscar asociaciones que propicien mejorar el sabor, tamaño o resistencia de las plantas.2. Evitar asociaciones inconvenientes.

y plagas.

1. Salud y crecimiento2. Nutrición y protección física3. Control de insectos y plagas

La siembra cercana se pude realizar ya sea directamente de la semilla en la cama, o en el al

Tema 7.- La asociación de cultivos

7.1.- Reglas para la asociación de cultivos

Page 14: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

2726

Desarrollo.Organizar por equipos a los participantes, que realicen un lista de que cultivos se siembran juntos en la comunidad, y que cultivos pueden asociarse de forma simple y cuál sería su beneficio. Y guiarse con el -rentes hortalizas compatibles e incompatibles, que pode-mos cultivar juntas.

Reflexiones.-

cas tienen un efecto de control de plagas, enfermedades e insectos en el huerto, por lo que el asociarlas siempre o te-nerlas alrededor o en lugares especiales en nuestro huerto, siempre nos van a beneficiar.

2. El tomillo, la mejorana, la hierbabuena, la menta, el romero, la albahaca etc., por su olor repelen insectos y plagas, además de mejorar el sabor de algunas hortalizas.

escarabajos que depositan sus huevecillos en los frutos de algunas hortalizas, cereales y maíz, por lo que

rendimiento en las cosechas.

4. Es importante rescatar las tradiciones de asociación de cultivos en la comunidad.

-dades.

Conclusión.En la asociación de cultivos podemos tener al mismo tiempo dos cultivos en una misma cama o espacio, y por lo tanto dos cosechas, esto también es un ejemplo de cómo en el método biointensivo al integrar todos los principios podemos tener más alimentos en poco espacio.

Actividad 10 Como ya lo mencionamos anteriormente, el suelo siempre debe de tener plantas para que las raíces lo

debemos seguir fielmente para que nuestro suelo siempre este protegido por las plantas.

1. En el método biointensivo clasificamos a las plantas en tres, 1.- Donantes (leguminosas como el frijol, las habas, la alfalfa, la veza de invierno, lentejas etc.), es decir que ayudan a abonar el suelo, 2.- Consumidoras ligeras (las lechugas, el amaranto, pepino, la familia de la col, hierbas y plantas de olor etc.), es decir que no toman muchos nutrientes del suelo y 3.- Voraces (la papa y el jitomate juntos, el maíz, el ajo, granos como el trigo, centeno etc.) es decir que necesitan una alta cantidad de nutrientes para desarrollarse y pueden llegar a agotar el suelo.

un miembro de la misma familia en la misma cama durante dos años seguidos. En áreas donde se pueden plantar dos o más cultivos en la misma cama durante el año, no plantamos dos veces el mismo cultivo o a un miembro de la misma familia en la misma cama durante el año. Además, tratamos de plantar un “culti-

anterior.

por ejemplo después de haber sembrado alguna consumidora ligera o principalmente una donadora (legu-

de primavera como la avena, el sorgo, ajo, cebolla etc., es recomendable plantar una leguminosa como la veza de invierno, el haba de invierno y la alfalfa, para posteriormente en la temporada principal, tengamos un suelo recuperado y con suficientes nutrientes.4. Otra opción es cultivar una mezcla del doble de semillas de granos de clima frío y leguminosas, y cose-char toda la plantación antes de que madure, de manera que pueda plantarse un cultivo principal con tiem-po para que pueda madurar, y lo que cosechamos inmaduro nos serviría para hacer composta.

La siembra cercana se pude realizar ya sea directamente de la semilla en la cama, o en el al

Tema 8.- La rotación de cultivos

8.1.- Reglas para la rotación de cultivos

Page 15: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

2928

Desarrollo.Organizar a los participantes por equipos, que cada equipo realice un ejercicio de rotación de una cama, durante dos

Reflexiones.1. El suelo siempre debe de estar cubierto por cultivos, por eso es importante saber cómo rotarlos adecuadamente y las reglas para la rotación de cultivos.

2. El quemar los cultivos para abonar el suelo no es saluda-ble para el suelo, debido a que elimina a muchos microor-ganismos benéficos que viven en las raíces de los cultivos anteriores.

Conclusión.

se ponen dos veces en el mismo suelo agotan “la comida”, es decir, los nutrientes del suelo y entonces a la

conocer las plantas y sus hábitos, solo hay dos maneras de hacerlo: 1.- con tiempo y observación, 2.- apren-diendo algunas reglas básicas y muy sencillas.

Desarrollo.Organizar a los participantes por equipos, utilizar los datos de la actividad anterior para empezar el huerto. En esta actividad en unas hojas de rotafolio, dibujar sus camas y los cultivos con los cuales estarían comen-zando su huerto familiar, en primavera-verano y después en otoño-invierno, además de una rotación y asociación de cultivos, además de una lista de qué pasos tendrían que seguir para tener un huerto familiar biointensivo en buenas condiciones y produciendo alimentos de calidad para su familia.

Reflexiones.1. ¿Cuál sería la forma ideal de organizar el huerto?2. ¿Cómo distribuiríamos las camas?3. ¿Qué cultivos sembraríamos en el año?4. ¿Cómo organizaríamos los cultivos en las camas?5. ¿Cuándo elaboraríamos la composta en el año?

Conclusión.Un huerto biointensivo no solo debe ser de hortalizas, también es importante sembrar cereales (maíz, trigo, centeno), papas, camotes, ajos que nos proporcionan mayor cantidad de calorías para nuestra alimentación.

Actividad 11 Actividad 12

Tema 9.- El diseño y la planeación

Page 16: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

3130

Anexo 1.- Tablas maestras para la siembra de algunos cultivos

A N E X O S

-

Page 17: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

3332

Anexo 2.- Tabla de las familias para la asociación o rotación

Anexo 3.- Tabla de las diferentes hortalizas compatibles e incompatibles, que podemos cultivar juntas

Page 18: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

3534

Anexo 4.- Tabla de rangos de temperatura óptimos para el crecimiento de algunos cultivos

Anexo 5.- Temperaturas adecuadas del suelo para la germinación de semillas de algunas hortalizas

Page 19: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

3736

El control puede ser haciendo infusiones de las plantas y con aspersiones, plantas en las esquinas o junto a los cultivos.

Anexo 6.- Insectos dañinos y plantas útiles para su control Almácigo.- Cajones que se utilizan para la germinación y

de madera, rejas, cubetas, etc.

Ácidos de la composta.- Sustancias que produce la com-posta al fermentarse y que ayudan a la degradación de al-gunas rocas a futuro y además nutren el suelo.

Bacterias.- Microorganismo que lo podemos encontrar en el suelo y en la composta y que ayuda a que la planta pueda digerir algunos minerales del suelo.

Biológico, origen.- quiere decir que viene de la naturaleza de lo vivo, su origen es natural y vivo.

Biólogo.-

Cama de cultivo.-

Composta.- Abono de origen natural elaborado de plantas verdes, secas y suelo.

Deslave.- Falta de fuerza en el suelo, cuando se rompe el suelo por acción del agua.

Degradación - degrade.- Disminución de los nutrientes, estructura y vida en el suelo.

Erosión - erosione.- Desgaste de la superficie del suelo, donde se encuentra la mayor parte de la materia viva y minerales.

Estiércol.-

Fosforo - fosfato.- Elemento químico constituyente de los organismos vivos, en las plantas ayuda a la flo-ración y los frutos.

Fertilizantes.- Sustancia que se adiciona a un terreno con la finalidad de aumentar su rendimiento y pro-ducción.

Fertilizantes Químicos.- de orígenes químicos derivados del petróleo y artificiales.

Fertilizantes Orgánicos.- de origen natural derivados de muchas fuentes de la naturaleza, abonos, mine-rales etc.

Glosario de términos

Page 20: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

3938

Granito.-

Hortaliza.-

Humus.- Materia orgánica del suelo procedente de la descomposición, por fermentación o putrefacción de

Intensiva-o.- Que intensifica, que siempre se tiene un cultivo en la tierra, uno después de otro.

Materia orgánica.-animales, seres vivos microscópicos que habitan en el suelo.

Microorganismos.- Seres vivos microscópicos.

Maduración.-

Nitrógeno.- Elemento químico que se encuentra en la naturaleza y forma parte de los seres vivos, y en las plantas ayuda al crecimiento de las hojas y los tallos.

Orgánica-o.- De origen natural, que se encuentra y fue formado por la naturaleza.

Potasio.- Elemento químico, mineral que en las plantas ayuda a la formación de los frutos y las defensas contra las enfermedades.

Patrimonio.-estado o nación.

Pila de Composta.- El cubo que se forma al elaborar y construir la composta.

Recurso.- Bienes o medios que utilizamos para vivir.

Suelo.- Capa superior de la corteza terrestre capaz de sos-tener la vida vegetal.

Silvestre.- Que se cría en la naturaleza.

Vermicomposta.-

“Método de Mini-Cultivo Biointensivo Sus-

gestionados por el Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través de la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes.

Elaboración y Diseño de Contenidos

Revisión

CECADESU

Diseño Gráfico

Imágenes

Fotografías

Bibliografía

Créditos

Page 21: 2 3 - bionica.orgbionica.org/cbn/wp-content/uploads/2013/02/Manual-Promotor.pdf2 3 Presentación La alimentación es unas de las necesidades principales del ser humano, recursos naturales

40