2 Analisis de Emilio

  • Upload
    levy

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es la segunda parte del análisis de la obra Emilio

Citation preview

VIII. INTERPRETACIN LITERARIA:Sobre el autor (Poner (V) o (F))

1 Naci el 18 de junio de 1712 en Ginebra(V)2 Su madre, Suzanne Bernard, muere a los pocos das de haber dado a luz(V)3 Su padre Isaac Rousseau, lo educo con la lectura de los de Grecia y Roma clsicos(V)4 A los 15 aos quedo Hurfano....(F)5 A los 16 aos llev una vida de vagabundo(V)6 M. Lambercier le enseo el latn y el griego...(V)7 Lo convirti en catlico Madame de Warens..(V)8 En 1750 redact su discurso sobre la ciencias y las artes...(V)9 En 1755 publico el discurso sobre el origen de la desigualdad entre las mujeres(F)10 Falleci el 3 de julio de 1777 en Alemania(F)

De los personajes

11 De donde proviene la irracional costumbre de fajar a los bebs?De otro uso inhumano. Desde que desdeando las madres su primera obligacin no han querido criar a sus hijos, ha sido indispensable ponerlos en mano de mujeres mercenarias, que vindose madre de hijos ajenos, de quienes no les hablaba la naturaleza, solo han pensado en ahorrarse el trabajo.12 Cul es la educacin que propone Rousseau para Emilio?La educacin de la naturaleza, del hombre y de las cosas.13 De que depende que un nio sea valiente o cobarde?De que desde pequeos se les debe ensearles a afrontar el peligro.14 Cul es el primer estado del hombre?La niez15 Qu significa el primer llanto de un nio?Significa su primer aliento de vida.16 Cules son los tres primeros efectos de la educacin? Ayudarles y suplir lo que les falta, ya sea inteligencia, ya fuerza, en todo cuanto fuere de necesidad fsica. Limitarse nicamente a la utilidad real, sin conceder caprichos. Hay que estudiar con atencin su lengua y signos pues como en esta edad no saben disimular.17 Se debe apresurar para que los nios hablen?No, porque se sentiran presionados y a la final no podran hablar bien18 Qu tipo de lenguaje tienen las mujeres?Tienen un buen desenvolvimiento en su forma de expresar y es entendible.19 Qu religin deben seguir las mujeres?La religin de su madre y las casadas la de su esposo20 Qu pasara si furamos inmortales?Nadie seguira las reglas de la sociedad y haran lo que quieran ya que no podran morir.21 Cul es la causa de la desdicha de Sofa?Ella quiere tener un hijo 22 Cul es la nica dependencia que debe tener un nio?De sus padres.23 Cul debe ser la primera educacin Juan Jacobo Rousseau?La educacin de la naturaleza humana24 Por qu el autor recomienda a los jvenes maestros que sus lecciones sean ms de accin que discursos?Que por la enseanza beben ser con mas accin para tengan mas experiencia 25 Por qu la aparente facilidad de aprender es causa de que se pierdan a los nios?Porque los maestros dicen que los nios deben estudiar y no les dejan tiempo para jugar.26 Qu es lo mejor que sabe hacer Sofa, segn Juan Jacobo Rousseau?Ser una buena mujer y madre27 Qu conocimientos posee Emilio?Los valores y los sentimientos.28 Por qu no es bueno darles lecciones de pudor a los nios?Porque son sentimientos desagradables y vergonzosos para los nios29 Cul es la impresin que sobre el sexo tiene un nio educado conforme a su edad?Como algo extrao.30 Por que Emilio y su ayo realizan un viaje al extranjero?Para la buena educacin de Emilio. 31 Por qu Jacobo manifiesta que los nios no deben leer fbulas?Porque los nios deben aprender la verdad sin disfraz.32 Segn Juan Jacobo Rousseau las fbulas A quienes instruyen?Instruyen a los hombres y no a los nios.33 Por qu es mejor ensearles desde pequeos a enfrentar el peligro?Por que as pierden el miedo y enfrentan las adversidades que se les cruzan cada da de su vida.34 Segn Juan Jacobo Rousseau Por qu las lecciones que repugnan no sirven?Porque son repugnantes y daan la formacin del nio35 Segn Juan Jacobo Rousseau Por qu manifiesta que la primera educacin no consiste en ensear la virtud ni la verdad?Porque as el corazn no se llena de vicios ni errores de nimo36 La novela es autobiogrfica? Si, no, Por qu?Si, porque habla el autor nos narra como fue su educacin y adems se identifica como Emilio.

Responde (V) si es verdadero y (F) si es falso37 Para ejercitar un arte no es necesario empezar por la adquisicin de sus instrumentos(V)38 El frio incomoda a los nios cuando los dejan expuestos a l desde muy temprano..(V)39 La inteligencia de Sofa es menos penetrante que justa..(F)40 El nio que lee no piensa, solo aprende palabras(F)41 El imperio de las mujeres no es por la de la naturaleza, sino por la de los hombres(F)Figuras literarias42 Anfora:Venga a ver un turco que en Constantinopla tiene por ridculo el cristianismo, venga a ver lo que piensan del maosmo43 Hiprbole:Censurar la naturaleza y querer reformar la obra de Dios44 Smil: Queris casaros, no porque os conviene ella, sino porque os gusta, como si el amor no se engaase nunca acerca de las conveniencias. A las plantas las endereza el cultivo y a los hombres la educacin.45 Epteto: Ridculos sueos. Exacta imitacin. Importantes reflexiones. Nio enfermizo y achacoso.46 Prosopopeya:Preservar el naciente arbolito del choque de las opiniones humanas.Anlisis Lexical47 Acedar: Poner aseda o agria alguna cosa.48 Alhorre: Excremento de los nios recin nacidos49 Almrtaga: Cabezada que se pona a los caballos sobre el freno, para sujetarlos cuando se apeaban los jinetes.50 Apocado: De poco animo51 Arrostrar: Inclinarse y resistir52 Ascua: Cualquier materia encendida.53 Binar: Dar segundo labor alas tierras.54 Binar: Dar segundo labor alas tierras.55 Coce: Preparar los alimentos mantenindolos dentro de un liquido en ebullicin56 Consumo: Gasto de vveres.57 Chafarrinn: Chafarrinada.58 Chapitel: Remate de una torre en figura piramidal.59 Desdoro: Mancilla en la fama.60 Enardecer: Excitar el animo.61 Entrambos: Ambos.62 Empedernido: Insensible.63 Estragar: Causar dao.64 Faltriquera: Bolsillo de las prendas de vestir.65 Gorjear: Hacer gorjeo, cantar el pjaro.66 Irrisin: Burla con que se provoca a risa.67 Lasciva: Que tiene vicios.68 Molicie: Blandura.69 Maulero: Persona embustera y engaadora.70 Nefrtico: Perteneciente a los riones.71 Ponderal: Perteneciente o relativo al peso.72 Quilo: Trabajar con gran fatiga y desvelo.73 Resabio: Sabor desagradable que deja una cosa.74 Saburra: Secrecin mucosa espesa que se acumula en las paredes del estomago.75 Tartajear: Hablar pronunciando las palabras con torpeza o trocando sus letras.