2.- ANTISEPSIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

antisepsia

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

  • CIRUGIA CIENTIFICA AntecedentesUltima decada del siglo XIX 1846 : Se descubri anestesia1870 1890 : Reconocimiento aceptacin de las asepsia y antisepsia1880- 1890 : cuatro requisitos previos y fundamentos para considerar que una intervencin es una opcin teraputica viable.1.- Conocimiento de la anatoma humana S. XVI 2.- Mtodo para controlar las hemorroides y mantener la hemostasia intraperatoria.

    3.- La anestesia para operar sin dolor .S XIX. 4.- Conocimiento de los mtodos de asepsia y antisepsia 5.- Explicacin de las caractersticas de las infecciones

    I GUERRA MUNDIAL (1914 ) : validacin de tcnicas de asepsia y antisepsia

  • CIRUGIA CIENTIFICA Se convierte en especialidad de la medicina.Prctica clnica es reconocida y respetada.Mximo representante : Halsted (1852 1922)creacin de escuela de ciruga - Asume principios - Subordina brillantes tcnica y velocidad de diseccin a un trabajo meticuloso y lento. - Sistema de residencia para adiestramiento de cirujanos- Propugna difusin de principios y atributos a todo el mundo .- Residentes viven los hospitales- Servicio de enfermera asl24 horas

    hj

  • FUNDAMENTOS DE TCNICA OPERATORIADr. Alejandro Cabrera GasteloFISIOLOGAANATOM. QUIRURGICAPATOLOGA QUIRRGICACLNICA QUIRRGICAEQUIPO QUIRRGICOTECNOLOGA ANATOMA PATOLGICARadiologa, TACRMCiruga LaparoscpicaTraumatismoMalformacin Tumores Infecciones OTROS APORTESANESTESIAPRINCIPIOSDECIRUGADelicadezaEn trato deTejidoHemostasiaAsepsia yAntisepsia Equilibrio- Hidroelectroltico- Antibioticoterapia Respuesta Metablica a la - Ciruga- Quimioterpia- Transplante Orgnico

    TCNICA OPERATORIA

    ROBOTICARETOSHemorragia DolorInfeccin

  • Antecedentes La historia de la Medicina nos permite conocer maravillosos descubrimientos y con ello hacer la vida ms llevadera para la humanidad doliente.En 1847, los Drs. Semmelweis (Hungaro) y Oliver Hohnes (USA):Demuestran la inmensa importancia del contacto directo interpersonal en la transmisin de las infecciones.Logran evidenciar el valor del lavado de manos con soluciones doradas en su prevencin.

  • En 1861, aplican el procedimiento, en la atencin de partos, logrando reducir la mortalidad puerperal de 18.7% a 1.27% en lapso de 1 ao.- Dicho estudio produjo escaso inters.Lister (1827 1912), ocup ctedra de ciruga en Glasgow.En 1867 descubri el mtodo de antisepsia con uso de cido fnico.El impacto del mtodo en el mundo mdico, fue desigual y lento.

    Antecedentes

  • En 1865, Pasteur, trabaja lentamente su teora de grmenes en el desarrollo de las infecciones.- En 1874 anunciaLa necesidad absoluta para la ciruga de lograr limpieza microbiana completa, mediante las esterilizaciones de los instrumentos y materiales de cura para destruir los grmenes microbianos.- Tal anuncio, constituye la primera definicin de asepsia, y da nacimiento a la nueva ciencia de la bacteriologa: estudio de fisiopatologa microbiana, mtodos diagnstico, teraputico y prevencin.antecedentes

  • En 1870 Billroth, adopt el mtodo Lister.En 1880, Motas, constata el temor de los cirujanos de entrar en la cabeza, trax y abdomen.Entre 1878 -1888, Halsted:- Encuentra apenas un pequeo incremento en el nmero intervenciones, una dcada despus del descubrimiento del mtodo de antisepsia.- Razones:* Gran resistencia para aceptar el mtodo de la antisepsia.* As como, a la teora de grmenes en el origen de las infecciones.* Resistencia a admitir posibilidades de desarrollo en el arte quirrgico. Antecedentes

  • ASEPSIAAusencia completa de un microorganismo vivo en un medio.

    ANTISEPSIAEs un mtodo de prevencin mediante uso de sustancia qumicas sobre tejidos animados o dentro de el con el fin de inhibir o destruir el desarrollo de microorganismos.

  • DESINFECTANTEEs una sustancia qumica que inhibe o destruye microorganismos y se aplica sobre material inerte

    ESTERILIZACINEs un proceso fsico o qumico que destruye toda forma de vida microbiana, incluido esporas.

  • PREPARACIN PRE OPERATORIA Asegura al paciente Condiciones ptimas durante la operacin. Facilita la cicatrizacin de las heridas. Facilita la recuperacin general.

  • Caractersticas de la flora cutneaNormalmente la piel contiene flora definida y estable, en su mayor parte no es patgeno. Se denomina.Flora residente- Sobrevive y multiplica en la piel - Puede ser cultivada sistemticamente.- Representante: Estatilococos plasma coagulosa negativa, difteroides, propionil bacterium acnes, y algunos bacilos gramnegativos: acinotobacter, spp.- Poseen inters indirecto en patologa infecciosa y microbiologa clnica porque algunas especies pueden contaminar hemocultivos por defecto de tcnica de antisepsia.

  • Flora transitoria:- Aquella que se transmite pasivamente de unos pacientes a otros a travs de las manos del personal sanitario.- No sobreviven fcilmente sobre la piel por ph cido existente, favorecido por flora residente que inhibe su crecimiento.- Son los que habitualmente lideran las infecciones intrahospitalaria como: S. aureus, streptococos, E. coli y pseudomonas, entre otros.- Para su eliminacin suele ser eficaz la aplicacin de detergente y agua.

  • TABLA I- ANTISEPTICOS

    De baja potenciaDe Potencia intermedia

    OxidanteAgua oxigenadapermanganato potsicoMetales pesadosDerivados de la plataNitrato de plataSulfallazina argenticaDerivados mercurialestlomersalmercurocromoColorantesVioleta de gencianaAlcoholes Alcohol etlico Alcohol isopropilicoHiguanidasClorhexidinaDerivados cloradoscloraminaDetergentes catinicoscloruro de benzalconiocetrinidaDerivados iodadostintura de lodo y alcohol iodadotodforosFenoles Hexaclorofeno

  • TABLA II- Actividad Germicida de Antispticos

    Gram positivosGram negativosMicobacteriasEsporasVirus lipdicosVirus no lipidicos Alcohol++++++++--Amonio Cuaternario ++++++--+++-Cloramina T++++++++++++++ClorhexidinaSolucin alcohlica++++++++---Yodo, solucin Alcohlica ++++++++++++++++Iodforo++++++++++++++++Mercuriales ++++++----

  • TABLA 12.1 Mtodos de esterilizacin o desinfeccin, niveles de actividad de germicidas lquidos seleccionados

  • ANTISPTICOS DE USO MS COMNCLASIFICACIN

    De baja potenciaCuando inactivan nicamente las formas vegetativas de bacterias, virus con envolturas lipdica y siendo variable su actividad antifngica.De potencia intermediaCuando inactivan adems a micobacterias y hongos.De elevada potencia Cuando afecta a esporas, situacin que en la prctica solo se da desinfectantes.

  • ANTISPTICOS DE BAJA POTENCIA Agua oxigenada (perxido de hidrgeno) Basa su accin en la liberacin de oxgeno, al entrar en contacto con catalasas de tejidos lesionados.Escasa actividad sobre piel intacta o dbil.Mayor efectividad sobre flora anaerbica.Ocasionalmente se usa por efecto de arrastre y limpieza mecnica, localmenteContraindicado en cavidades corporales debido al riesgo de producir embolismos gaseosos.

  • Permanganato potsicoUso en concentracin que oscila entre 1/10,000 a 1/5,000.Su efecto es lento.Se inactiva en presencia de material orgnica.Prdida de actividad de percibe por cambio de coloracin de violeta inicial o color terroso.En la prctica, uso es fungicida en dematologa.

  • Nitrato de plata, sulfadiacina ArgenticaActividad alcanza hasta bacilos gramnegativos (pseudomonas y proteus).Uso en quemaduras en soluciones 0.5%Derivados mercurialesTiomersal urocrano.Dbil actividadYa no se usaVioleta gencianaActividad antifngicaTiene efecto carangenico en animalesSolo uso en piel intacta.No usarse si se cuenta con mejores alternativas.

  • Antispticos potencia intermediaAlcoholes- Accin rpida, aproximadamente 2 min.- Actan desnaturalizando las protenas.- Uso antisptico de alcohol etlico de 70%- Reduce tensin superficial de clula bacteriana.- A isopropilico es ms tensioactivo y no precisa dilusiones para actuar.

  • CLORHEXIDINA (Hibiscrub)Es un derivado fenolco de accin muy rpida.Acta especialmente frente a bacterias grampositivas y gramnegativas (siendo las pseudomonas relativamente existentes).Accin frente a micobacterias es dbil, contra hongos es moderada y contra virus es nula.Bien tolerado por la pielPresencia de sangre y materia orgnica disminuye actividad.

  • Derivados Clorados (Cloraminat)Menos potente fue hipoclorito.Mejor tolerado en aplicacinSe inactiva en presencia de materia orgnica.Exigen preparacin reciente porque su prdida de actividad es rpida.Accin de luz y color excesivo disminuye eficacia.

  • Detergentes catinicos (Compuestos de amonio cuaternario) Savlon Compuestos: Cloruro de benzaleonioCetrimida Tiene accin detergente y antispticaSon efectivos frente a grampositivos y algo menos frente a gramnegativos.No son efectivas frente a micobacterias.Se inactivan frente a jabn, algodn, celulosa, sangre y materia orgnica.Se usa en mordeduras para prevenir rabia.

  • Derivados yodadosFormas: Tintura de yodo 2% Alcohol yodado 1%Tiene uso ms extendidoDe accin muy rpido: 2 aprox.De espectro amplio: bacterias, grampositivos y negativos, hongos, virus, amebas, micobacterias y esporas.Puede producir reaccin de hipersensibilidad en la piel.

    Los yodoforosSe caracterizan porque liberan progresivamente el yodo que se encuentra unido a polivinilpirrolidona (povidona yodada).No tiene la piel y producen menos hipersensibilidad.El yodo libre tiene la actividad antimicrobiana.

  • Fenoles (hexaclorofeno)Accin predominante sobre bacterias grampositivos.Se requiere accin repetible para lograr efectividad.En desuso por efecto potencial de neurotoxicidad.

  • ELECCIN DE ANTISEPTICO QUE DEBE UTILIZARSEEn higiene bsica del paciente y lavado de manos sistemtico del personal sanitario.Detergente simpleEn riesgo de brote de estafilococia y si hay multirresistencia.detergente antisptico (yodoforo)Bao o ducha properatoria en donde hay riesgo de flora endgena para pacientes de ortopedia fundamentalmente, detergente antisptico.En lavado de manos quirrgica, detergente antisptico a base de clorhexidina o yodforo.En preparacin preoperatoria de piel de herida quirrgica.soluciones alcohlicasyodoforoclorhexidinaEn todo el proceso se uso de guantes estriles, previo lavado de manos.

  • NORMAS GENERALES EN EL USO DE ANTISEPTICOSEl lavado previo de las heridas con agua y detergente elimina la presencia de materia orgnica que inactiva la mayora de los antispticos.Antes de aplicar un antisptico debemos de conocer su potencia germicida en relacin con el uso para el que se destina, la concentracin y el tiempo de aplicacin necesarios. Debemos preveer:Reacciones de hipersensibilidad.Posible toxicidad en funcin de la superficie expuesta y la edad del paciente.

  • La provisin o dispensacin de los antispticos debe garantizar la calidad de conservacin de los distintos preparados. El etiquetado debe informar correctamente el tiempo de caducidad.La eficacia de la utilizacin de los antispticos en la prctica diaria no depende nicamente de su aplicacin segn las caractersticas de cada uno de ellos, sino que es deseable un uso masivo por todo el personal sanitario mediante una tcnica correcta y el momento oportuno.

  • MECANISMOS DE LUCHA CONTRA AGENTES PATGENOSTenemos el conocimiento que las infecciones son causadas por agentes patgenos.La tarea es construir los medios de lucha o de control preventivo y activo contra dichos agentes.Logros: 1867 principio antisptico.- Entre 1904 1915, Ehrlich, realiz estudios que da lugar a descubrimiento de la quimioterapia: compuesto salvarsan contra sifilis.- Periodo entre dos guerras mundiales, se descubre las sulfamidas.- En 1929 fleming descubre la penicilina, con lo que se inicia el tercer periodo o era antimicrobiana.

  • Es oportuno mencionar que existen numerosos estudios que promueven reforzar la resistencia orgnica e incluso de hacer al organismo absolutamente refractario a la multiplicacin de agentes patgenos introducidos en l. As nace la inmunidad con sueros y vacunas. Investigacin cientfica a un ritmo sostenido genera incrementado de antibiticos.En este contexto, aparece resistencia bacteriana Ante esta realidad: compromiso de reafirmar el valor siempre actual de la aplicacin rigurosa de mtodos antispticos y aspticos en lucha contra infecciones.Frente a infeccin: obtener muestra cultivarlo para identificar agente y elegir antibitico ms idneo mediante antibiograma.

  • FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA INFECCIN

    - Resistencia de Husped: Estado general, nutricin, Hg normal. Condicin bacteriolgica del medio hospitalario. Aplicacin de principios bsicos de Asepsia y Antisepsia. Tcnicas quirrgica.

  • TECNICA QUIRURGICAEstudia la ejecucin reglada y sincrnica de las operaciones y de las maniobras operatorias para lograr la mayor eficacia y eficiencia posible.Comprende dos pasos:GeneralEspecialTECNICA QUIRRGICA GENERAL Estudia:Ambiente operatorioInstrumental, su manejoManiobras bsicas con los tejidosColocar las compresas del campoCortar un tejido cualquieraLigar un vasoDisponer un drenajeSutura de heridasLavado de manos

  • Es el primer paso en la formacin del mdico que realiza adiestramiento en alguna especialidad quirrgica.

    Los gestos operatorios bsicos son similares en todas las intervenciones.Se busca formar un hbito quirrgico y alcanzar la maniobra correcta.Maniobra correcta, es aquella que sin disminuir el logro operatorio resulta cmoda, lgica y breve.

    TCNICA QUIRRGICA ESPECIALEstudia los tiempos operatorios de cada intervencin en particular.Resultan de la reunin de muchas maniobras generales ordenadas y ejecutadas de manera especial sobre una determinada regin anatmica.

  • ADIESTRAMIENTO QUIRRGICO

    Estudia la tcnica quirrgica general terica y prcticamente.Los ejercicios operatorios en animales y cadveres son muy convenientes.

    2. Rotacin por diferentes especialidades conexas a las de su eleccin.

    3. Dedicarse a una sola especialidad.

    4. En relacin al adiestramiento para la operacin de avanzada que todava se encuentran en estudio y que entraan riesgos no comunes, puede exigir una intensa prctica en animales y cadveres.

  • HEMOSTASIA I. Definicin: Es el proceso de detencin de una hemorragia.

    II. Tipos:a) Natural o Espontneab) Quirrgica

    2.1. Hemostasia Natural o Espontnea Conjunto de procesos biolgicos precisamente integrados que previene o culminan la perdida sangunea (Hemorragia) del espacio intravascular lesionado.Provee de una red de fibrina para reparacin tisular.Remueve la fibrina cuando no es necesaria (fibrinolisis).Clulas endoteliales evitan la coagulacin, previniendo la agregacin plaquetaria.Las plaquetas generan un medio en que la trombina es inactivada por la antitrombina III y liberan trombomodulina que regula el proceso de la coagulacin

  • Lesin de endotelio vascular da lugar al inicio del proceso de la hemostasia a travs de la activacin plaquetaria.Procesos que participan en forma independiente o interrelacionados son cuatro:

    VasoconstricinFormacin plaquetaria Formacin de fibrina (Hemostasia Secundaria)Fibrinolisis

    2.1.1. Vasoconstriccin (Fase Vascular) Producida la lesin vascular, se inicia rpidamente (en dcimas de segundos) una respuesta vasoconstrictora (contraccin de msculo liso), debido a:Reflejos nerviosos locales (axnicos) y espinales.Sustancias vasoactivas: < Hemostasia Primaria

  • Tromboxano A2 (TXA)Deriva del cido araquidnico de la membrana plaquetaria, y de la serotonina.Ambos son potentes vasoconstrictores.Liberados durante la agregacin plaquetaria.

    b) Bradiquinina y fibronopptidos Vasoconstructores

    Respuesta vasoconstrictora cumple dos funciones:Disminuye perdida sangunea.Inicia fase plaquetaria.

  • INJURIA VASCULARVASOCONSTRICCINEXPOSICIN DECOLGENOSUBENDOTERIALLIBERACIN FACTORES TISULARESADHERENCIA Y AGREGACINPLAQUETARIACOAGULACINHEMOSTASIAFIBRINOLISIS

  • 2.1.2. FORMACIN DE TROMBO PLAQUETARIA (Fase Plaquetaria) PLAQUETAS Elementos formes ms pequeos de la sangre.Forma discoide y sin ncleo.150,000 400,000 por mm3.Se encuentran en el bazoProducidas por fragmentacin de citoplasma de megacariocitos de la mdula sea.Destruidas en sistemas reticuloendotelial (Hgado, Bazo).Vida media de 7 a 10 das.Normalmente no se adhieren a paredes vasculares.Inhibidas por xido ntrido y prostaciclina, ambos secretados por el endotelio.Producida la lesin de la ntima, ocurre la adhesin plaquetaria (monocapa):

  • Plaquetas se adhieren a las fibrillas de colgeno del subendotelio vascular.Por accin de dos cofactoresa) El factor de von Willebrand (Sintetizado por las clulas endoteliales de la pared vascular)b) La fibroconectina (sintetizado por el subendotelio vascular) 3. Esta unin es dependiente de la activacin plaquetaria y est mediada por la presencia de Ca ++

    En estas condiciones ocurre la agregacin plaquetaria (un parche) que obtuvo la solucin de continuidad.La administracin de heparina no interfiere con esta reaccin.Plaquetas poseen funcin protectora del endotelio, por la incorporacin del citoplasma a las clulas endoteliales.

  • 2.1.3. COAGULACIN

    Serie de reacciones que finalizan con la formacin, de trombina, enzima proteoltica con la capacidad de transformar fibringeno en fibrina con l que se puede estabilizar el tapn plaquetario.

    En la activacin de estas reacciones se distinguen dos vas: intrnseca y extrnseca que confluyen en una va comn.

  • CASCADA DE LA COAGULACINTrombina Cogulo DuroSuperficiedaadaCalicreinaXIIXIIaXIXIaIXIXaVIIIaXaVaProtrombina(Factor II)RutaIntrnsecaVa FinalComnXFibrinaXIIIaFibringeno(Factor I)VIIaTraumaVIIRuta ExtrnsecaIII

  • Todos los factores, excepto factor tisular, factor VIII y Ca++ son sintetizados en el hgado.

    Factores II (Protombina), VII, IX y X son dependientes de vitamina K

    Limitaciones en el crecimiento de cogulo:Dilucin de factores de coagulacin activos por flujo sanguneoRemocin selectiva de factores activados por el sistema retculo endotelio (hgado, bazo y pulmn)Inhibidores de proteasas activas plasmticas

    FIBRINOLISISDepende de la enzima plasmina, que deriva de la proenzima plasmingeno.Activacin plasmingeno es por va extrnseca (factor tisular), la va intrnseca (factor XII activo), y activadores como urokinasa, estreptokinasa, activador tisular del plasmingeno (tPA)Enzima plasmina, lisa fibrina y otras protenas coagulantes (Fibringeno, factor V, y VIII)

  • HEMOSTASIA QUIRRGICA Comprende los procedimientos tcnicos y agentes que el cirujano usa para el control del sangrado En dominio de hemorragia son necesarias las dos formas de hemostasia:Hemostasia Quirrgica cierran lo vasos macroscpicosHemostasia Natural o espontnea cierran vasos microsirculares.

    PROCEDIMIENTOSMECNICOS:- Pinzas Hemostticas - Control Proximal Digital- Ligaduras y Suturas Manuales- Clips y Suturas Mecnicas- Presin Sobre reas de Sangrado (Taponamiento)- Pantalones Neumticos- Frulas Inflables - Cera para Hueso

  • B) AGENTES TRMICOS:- Electrocoagulacin (monopolar o bipolar).- Bomba de gas argn- Ciruga Criognica.

    C) AGENTES HEMOSTTICOS LOCALES- Esponjas de gelatina (Gelfoam)- Celulosa oxidada (Surgicel)- Esponjas y aerosoles de colgeno- Goma de fibrina- Trombina tpica- Crioprecipitado tpico.

  • PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA HEMOSTASIAFACTOR SINNIMO

    Factor IFibringenoFactor IIProtombinaFactor IIIFactor Hstico, Factor TisularFactor IVCalcioFactor VProacelerina, factor lbilFactor VINo asignadoFactor VIIProconvertina, autoprotrombina IFactor VIIFactor antihemoflico A. Globulina antihemoflicaFactor IXFactor de Christmas, componente tromboplastinico del plasma, autoprotrombina II, factor antihemoflico BFactor XFactor de Stuart Prower, trombocinasa, autoprotrombina III.Factor XIAntecedente Tromboplstico del plasmFactor XIIFactor de HagemanFactor XIIIFactor estabilizante de la fibrina, protrasnsglutamidasa, fibrinasa, fibrinoligasa.PrecalicreinaFactor de FletcherCiningeno de alto peso molecularFactor de Fitzgerald Williams - Flaujeauc

  • PATOLOGA QUIRRGICA

    Es la rama de la Patologa que se encarga del estudio de las Enfermedades que requieren para su tratamiento de algn procedimiento operatorio.

    Las enfermedades quirrgicas se dividen en grupos de acuerdo a la naturaleza, condicin o proceso mrbido.

    Los grupos son:- Traumatismo.- Infecciones.- Tumores.- Anomalas.

    TraumatismosLlamado Enfermedad Negligente de la Sociedad Moderna, constituye la principal causa de muerte en USA (1 44 aos) y cuarta causa de mortalidad global.

  • Causas:- Accidentes de trnsito- Armas de Fuego (delincuencia, guerra, etc).

    Hechos:- Asfixia - Hemorragia- Choque- Fracturas

    Tipos:- TEC y TBM- Traumatismo Cervical- Traumatismo de Trax- Traumatismo de Abdomen - Traumatismo de Tracto Uro Genital- Traumatismo Arterial- Traumatismo por Explosin - Traumatismo Ahogamiento.

  • INFECCIONES

    Las infecciones siguen constituyendo un reto en cuanto a la prevencin, diagnostico y tratamiento.

    La infeccione es un proceso biolgico, dinmico que encierra la relacin agresiva de uno o ms especies de microorganismos en el seno de un macroorganismo (Husped).

    Se consideramos las complejas reacciones locales y sistmicas del husped ante la infeccin bacteriana; debemos aceptar que la Ciruga, como causa o, tratamiento de procesos infecciosos no hace ms que modificar algunos aspectos de esta relacin entre huspedes y grmenes.

  • Tipos:

    - Absceso- Antrax- Flemn- Carbunco- Celulitis- Infeccin por mordedura- Fascitis Necrozante humana- Gangrena por Anaerobios - Infeccin de heridas- Linfangitis traumticas- Miositis- infeccin de herida operatoria.

    Manejo:

    - Criterio Clnico.- Aislamiento de la gente causal.- Prueba de sensibilidad.- Antibitico terapia razonable e inteligente.

  • NEOPLASIAS

    La enfermedad Neoplsica o Cncer es un trastorno resultante de la presencia de una poblacin celular alterada, que ha devenido independientemente de los controles normales y de las influencias organizadoras de los tejidos adyacentes.

    La proliferacin celular y crecimiento relativamente irrestrictos son comunes a todas las Neoplasias.

    El Cncer probable es de tal magnitud que casi siempre se le considera como diagnstico diferencia: Una de cuatro personas tiene o desarrollar alguna forma de Cncer.

    Si bien las Neoplasias son una causa importante de morbilidad y mortalidad, no todas son igualmente mortales.

    Los patrones de frecuencia del Cncer varan segn el sexo y edad.

  • En las mujeres, las formas ms comunes del Cncer son: Cncer de mama, cuello uterino, tracto intestinal, tiroides, ovarios.

    En el hombre: Cncer de estmago, pulmones, colon y recto, prstata, piel, cavidad bucal, senos paranasales.En el nio: Leusemia, tumores cerebrales, linfomas, tumos Wilms, retinoplastoma y sarcomas de huesos y partes blandas.

    El Cncer es una enfermedad curable. El factor pronstico de curabildad ms importante es el tamao de la masa tumoral.

    La magnitud de la enfermedad depende del momento en que se hace el diagnstico. Por ejemplo: Ca in situ cuello uterino y Ca gstrico temprano o superficial, en ambos la curabilidad es mayor del 90%.

  • EPIDEMIOLOGA DEL CNCERXXVII CCNCongreso Cientfico Nacional de Estudiantes de MedicinaLambayeque 201309 de agosto

  • PANORAMA DE LA SALUD AMRICA LATINAPANORAMADE LA SALUDAumento controlde infeccionesIncremento patologano transmisibleEstilo de vidaHay contaminacin ambientalProceso urbanizacin aceleradaRevolucin cientfica tecnolgicaIncremento de expectativa de vidaDemanda ms recursos para atencin de la saludFortalecer sistemas de saludFortalecer estrategia contra el cncerEquipos tecnologa de punta

  • CNCERINTERS POR EL CNCERHA AUMENTADOLTIMO SIGLODEBIDOControl de infeccionesVacunacionesMejora sanitariasEPIDEMIOLOGAPrevencinControlDistribucinDeterminanteUso de antibiticos

  • OBJETO DE EPIDEMIOLOGA DEL CNCERIdentificar los factores de riesgo que permitan introduccin prematura de medidas preventivas.Generar y aplicar una estrategia multidisciplinaria.- Cientficas clnicos- De laboratorio- Sociologa- Profesional de la salud pblica- Personal sanitario-Avances en biologa: Marcadores biolgicos en investigacin epidemiolgica.- Desarrollo de epidemiologa gentica

  • EPIDEMIOLOGA DEL CNCERINSTRUMENTOSINSTRUMENTOS DE EPIDEMIOLOGA DEL CNCERRegistro del cncerEncuesta peridicaEstadstica vitalesResultados de investigacionesPermite al formular estrategias eficaces de control cncerInstitucin de salud acadmica y cientficasDiagnstico histolgico

  • FACTORES DE RIEGO(Exposicin)Agentes ambientalesLuz solar, contaminacin de aire, agentes ocupacionales, agentes infecciones.Variables del estilo de vidaDieta, hbito de fumar, ejercicio fsico, hbito de beber alcohol, conducta sexual.Rasgos ConstitucionalesGrupo sanguneoRasgos genticosVariables demogrficosEdad, sexo, raza, nivel socioeconmico.

  • MAGNITUD GLOBAL DEL CANCER

    Ao 200812.7 millones de casos nuevos7.6 millones de muertes28 millones de personas viviendo con cncer

    Perfil de Incidencia de cncer en el mundo

    Hombres Mujeres

    1 Pulmn 1 Mama 2 Prstata 2 Colon/recto 3 Colon/recto 3 Cuello uterino 4 Estmago 4 Pulmn 5 Hgado 5 Estmago

    El Atlas del Cncer, 2006Globocan 2008. www.iarc.fr

  • PREVENCINEs posible?DesafosInsensibilidadIncertidumbreincoherenciaDESAFIOS PARA PREVENCINAcuerdo nacionalMegatendenciaSociedad del conocimientoGlobalizacin Neoliberalismo Revolucin cientfico tecnolgicaInternacionalizacin de la UniversidadFragmentacin socialLatinoamricaInformalidad Cultura facilismo

  • Cncer de Mama tambin en pases en desarrolloBreast cancer is by far the most frequent cancer among women with an estimated 1.383 million new cancer cases diagnosed in 2008 (23% of all cancers), and ranks second overall (10.9% of all cancers). It is now the most common cancer both in developed and developing regions with around 690,000 new cases estimated in each region (population ratio 1:4). Incidence rates vary from 19.3 per 100,000 women in Eastern Africa to 89.9 per 100,000 women in Western Europe, and are high (greater than 80 per 100,000) in developed regions of the world (except Japan) and low (less than 40 per 100,000) in most of the developing regions. The range of mortality rates is much less (approximately 6-19 per 100,000) because of the more favorable survival of breast cancer in (high-incidence) developed regions. As a result, breast cancer ranks as the fifth cause of death from cancer overall (458 000 deaths), but it is still the most frequent cause of cancer death in women in both developing (268 000 deaths, 12.7% of total) and developed regions. The estimated 189 000 deaths is almost equal to the estimated number of deaths from lung cancer (188 000 deaths).