10
MIGRACIONES PREINCÁSICAS Logra rastrear las antiguas penetraciones humanas ESMERALDEÑA CULTURA VENIDA POR EL MAR Y EL NORTE ESTOS HOMBRE FUNDARON EL SUSTRATO ÉTNICO LLEGAN AL ALTIPLANO POR Y A TRAVÉS DE LOS BOSQUES. CAR-IMB-PICH PARTE CAÑAR, AZUAY, LOJA Y BOLIVAR. ESMERALDAS, MANABI, GUAYAS PASTO POR TIERRA DESDE EL NORTE PRIMERA SUPERPOSICIÓN HUMANA PRIMER MESTIZAJE (EXCEPTO ESMERALDAS) FUERON TRASHUMANTES NO SEDENTARIOS. (VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA) CARANQUI-CAYAPA-COLORADO OLA MIGRATORIA-POLIFORME-POR LA AMAZONIA PROVENIENTES DEL CARIBE INFLUENCIA SEPTENTRIONAL (PASTO) INFLUENCIA MERIDIONAL (LOJA) SOLO ESMERALDAS SE LIBERAN DEL IMPACTO ENTIERROS, TOLAS, MONTÍCULOS. SEÑALES BORRADAS POR LOS SOBREVIVIENTES. PANZALEO OLA DE MIGRACIONES CENTRÍFUGA CUBRE EL ÁREA DE LO QUE ES ECUADOR SE MEZCLÓ CON TODOS LOS ANTERIORES JACINTO JIJÓN: SISTEMATIZA A FUERZA DE COMPARACIONES CULTURA QUE DA ORIGEN A LA QUITEÑA PURUHA-MOCHICA OLA MIGRATORIA FINAL NO SE SUPERPONE A LA CULTURA PANZALEO SE EXPANDIÓ SOBRE EL ÁREA DEL PAÍS LOS ESMERALDEÑOS INTOCADOS JACINTO JIJÓN

2 Arquelogia Del Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 Arquelogia Del Ecuador

MIGRACIONES PREINCÁSICAS

Logra rastrear las antiguas penetraciones humanas

ESMERALDEÑA CULTURA VENIDA POR EL MAR Y EL NORTE ESTOS HOMBRE FUNDARON EL SUSTRATO ÉTNICO LLEGAN AL ALTIPLANO POR Y A TRAVÉS DE LOS BOSQUES. CAR-IMB-PICH PARTE CAÑAR, AZUAY, LOJA Y BOLIVAR. ESMERALDAS, MANABI, GUAYAS

PASTO POR TIERRA DESDE EL NORTE PRIMERA SUPERPOSICIÓN HUMANA PRIMER MESTIZAJE (EXCEPTO ESMERALDAS) FUERON TRASHUMANTES NO SEDENTARIOS. (VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA)

CARANQUI-CAYAPA-COLORADO OLA MIGRATORIA-POLIFORME-POR LA AMAZONIA PROVENIENTES DEL CARIBE INFLUENCIA SEPTENTRIONAL (PASTO) INFLUENCIA MERIDIONAL (LOJA) SOLO ESMERALDAS SE LIBERAN DEL IMPACTO ENTIERROS, TOLAS, MONTÍCULOS. SEÑALES BORRADAS POR LOS SOBREVIVIENTES.

PANZALEO OLA DE MIGRACIONES CENTRÍFUGA CUBRE EL ÁREA DE LO QUE ES ECUADOR SE MEZCLÓ CON TODOS LOS ANTERIORES JACINTO JIJÓN: SISTEMATIZA A FUERZA DE COMPARACIONES CULTURA QUE DA ORIGEN A LA QUITEÑA

PURUHA-MOCHICA OLA MIGRATORIA FINAL NO SE SUPERPONE A LA CULTURA PANZALEO SE EXPANDIÓ SOBRE EL ÁREA DEL PAÍS LOS ESMERALDEÑOS INTOCADOS

JACINTO JIJÓN

Page 2: 2 Arquelogia Del Ecuador

ESTE Por los pocos estudios Se divide: Septentrional, Guayllabamba, Mira, Quijos Central, COT, TUNG, CHIMB. Meridional: CAÑAR-AZUAY.

CARACTERÍSTICAS

Confluencia de ríos hacia el Pacífico. Valles agrícolas separados por páramos. Se encuentran culturas antiguas precerámicas: Cazadores, explotación de obsidiana. Subregión sur: Cazadores-recolectores. Postglacial (8000-5000). Aparece la cultura Narrío (muestra cerámica Machalilla y Chorrera) Deformación craneana. Coincide con la Costa. Promedio de vida 35 años. VESTIGIOS DE INCURSIÓN INCA (PUCARÁ DE RUMICUCHO) POMAPUNGO (CUENCA) INGAPIRCA (CAÑAR)

Nutrición Enfermedades Deformaciones Dentales Traumatismos

SUR

Región árida. Sur de Túmbez Asentamientos en el entorno de los ríos Chira y Piura. Acceso a recursos marinos. Pocos bosques. Loja: Condiciones abruptas de la cordillera (matorral espinoso)

La formación sobre la cuenca del río Piura. Cementerios (Cultura Vicús) Desarrollo regional. Cerámica tricolor y bicolor (blanco rojo) Evidencia de conexiones con la TOLITA Similaridades con la cultura LAS VEGAS (Santa Elena) Cultura Paita tiene relación con la cultura VALDIVIA, MACHALILLA Y CHORRERA. CATAMAYO Y CATACOCHA de desarrollo local. (influencia Inca

Page 3: 2 Arquelogia Del Ecuador

COROLOGÍA

Análisis de los factores que permiten la existencia de la relación hombre –medio ambiente.

Se divide por áreas: Sirve para comprender los modelos Territorio Sur de Colombia al norte del Perú

NORTE

Características: Bosques y páramos húmedos. Región intermedia entre los andes septentrionales y el extremo norte. Se aprecia una notable unidad del fases - La Tolita (Tachina)

- Colima Temprano. - Inguapi de Rosario-Mira

CULTURA CHORRERA

El desarrollo regional optimiza los recursos: genera tecnología, arte sofisticado; orfebrería . Parece más local.

OESTE

- Descomposición del bosque – semidesérticos y desérticos (Santa Elena) - Formación de bosque tropical seco. - Cuenca del Guayas propicias al cultivo. - Cerámica más antigua del continente: (Valdivia) - Urbanismo incipiente (Des. Regional) Tolitas-habitaciones-ceremoniales. - Antes del sexto milenio a. C. - Valdivia del Período formativo. Guayas-Manabí-El Oro. (Machalilla-Narrío) - El tráfico del MULLU (SPONDYLUS PRINCEPS) Mayor nivel de desarrollo. - Se hace presente la música con connotaciones rituales. Instrumentos, silbatos, flautas. - Notable adelanto: Proceso de diferenciación (medio ambiente). - Urbanismo evidente. MILAGRO-QUEVEDO- TOLAS MONUMENTALES. INCAS YA

CONTACTAN CON LOS HUANCAVILCAS

Page 4: 2 Arquelogia Del Ecuador

ARQUEOLOGÍA DEL ECUADOR

ARMAR PIEZA POR PIEZA LOS ELEMENTOS

DOS TENDENCIAS

PRECERÁMICO (PALEOINDIO) 10000ª.c FORMATIVO 3500 a. C 500 a. C DESARROLLO REGIONAL 500 a C 500 d. C INTEGRACIÓN 500 d C 1500 d. C. INCA 1500 d .C. C 1550 d. C

TRADICIONAL

MARXISTA SALVAJISMO BARBARIE CIVILIZACIÓN

MODOS DE PRODUCCIÓN APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DIVISIÓN DEL TRABAJO

CLASES SOCIALES

ANTES SE LIMITABAN A LOS HALLAZGOS NO INTERPRETACIÓN SOCIO -ECONÓMICA

HOY INTERPRETACIÓN CON TECNOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD

ARQUEOLOGÍA CIENCIA SOCIAL ESTUDIA FENÓMENOS SOCIALES A TRAVÉS DE LOS RESTOS MATERIALES CIENCIA QUE SUPERA LO DESCRIPTIVO Y EXPLICA FENÓMENOS

DEFINE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES: EL MEDIO GEOGRÁFICO TIPO DE RECURSOS EXPLOTADOS RELACIONES SOCIALES

Page 5: 2 Arquelogia Del Ecuador

Desde el período formativo. Autoabastecimiento. Control simultáneo Aprovechamiento de la variedad climática. Cultivos en diferentes alturas. (Explotación vertical) Fomento de la migración. Ciudaban los ciclos agrícolas. CONSECUENCIAS Desarrollo regional. Centros ceremoniales y habitacionales. Cultura LA VEGA Y PINSAQUI EN IMBABURA. Ayudó a controlar las variaciones climáticas. Aumento demográfico: Ocupación laboral y mayor producción. PARA LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES LAS CONFEDERACIONES ESTÁN EN SU APOGEO.

EXPLOTACIÓN DE NICHOS ECOLÓGICOS

GRUPOS HUMANOS

Surge los intermediarios: el trueque de excedentes

TRANSACCIONES: Se realizaba con objetos o también con símbolos: Esculturas de barro eran las unidades de cuenta. Manifestaciones valóricas de reciprocidad. COMPADRAZGO, MINGA. Los bienes y servicios refuerzan el parentesco y el PODER. LOS NICHOS inciden en la tenencia de la tierra, relaciones laborales y salud.

Page 6: 2 Arquelogia Del Ecuador

RELIGIOSIDAD

La confrontación de los vestigios con las tradiciones vigentes. Junto a esqueletos: los ajuares: creencia en el más allá. Carchi. Posición fetal Regeneración después de la muerte. Vida terrestre es propiedad de los dioses. Se devuelva después de la muerte. Ajuares funerarios.

LOS CEREMONIALES: Fueron de tipo RITUAL CEREMONIAL GUSTOS: Comida ritual

Tratar bien aquí para estar mejor allá. VISITA DE TUMBAS. DIRECCIÓN DE LA MIRADA DEL MUERTO

Page 7: 2 Arquelogia Del Ecuador

INFLUENCIA INCA

El Estado es de carácter centralista: El PODER lo sustenta el INCA SAPAINCA (Rey de Reyes) LA ORGANIZACIÓN DE TAHUANTINSUYO Depende de dos reyes: Anan. Más rango por dirigir la vida política, militar, social. Urin: Concentraba el poder religioso, culto solar , era influyente. Utilizaban atuendos específicos para cada uno, estas eran divinizadas.

Las estructuras políticas como económicas son diferentes a la andina URIN: SUMO SACERDOTE, actuaba poco en política, era el servidor, esclavo del sol. A veces URIN reemplazaba en la funciones a ANAN. LOS INCAS convencieron su vínculo con el sol y la luna. Si el SAPAINCA se moría era disecado. Por él la población vivía en la abundancia.

EL PUEBLO (JATUNRUNA) estaba a su servicio. El SAPAINCA a fuerza de delegaciones hacía poder. SAPAINCA la mayor de las jerarquías: usaban reglas de etiqueta y purificación

Page 8: 2 Arquelogia Del Ecuador

ADMINISTRACIÓN DEL TAHUANTINSUYO

El ejército: sus miembros eran profesionales en la agricultura y las armas. Sus funciones eran: la conquista, la defensa y la seguridad.

IMPERIO: CAPITAL el Cuzco. Asentamiento llamado ciudad. Vivían los mitayos de los pueblos conquistados. Trabajos de infraestructura y domésticos.

No cambian la vestimenta. CUZCO: Considerada centro del mundo, DIVIDIDA EN 4 BARRIOS, SUYOS. Tenían edificaciones de real belleza, el TEMPLO DEL SOL- LAS MOMIAS tenían los cuidados de los PANACAS

CIUDAD: ANANCUZCO URINCUZCO Vivían la ideología de las mitades. Concepción de lo alto y bajo.

CUZCO. POLÍTICA militar, llacta sagrada. Fiestas INTI RAIMI junio cosechas. CAPAC RAIMI diciembre Honor al SAPAINCA.

Los que vivían en las llactas eran empleados del Estado. Toda la estadía dependía de su voluntad. Tenían control absoluto de los bienes. Producción solo para el consumo. El comercio es inexistente. EL SAPAINCA gobernada con 4 representantes de los SUYOS. EL INCARIO SE DIVIDIO EN PROVINCIAS. Los CURACAS eran autoridades de las etnias sometidas y evitaban la sublevación. El malestar de los CURACAS se evidenció con la CONQUISTA, dieron lugar a las alianzas y los CAÑARIS PACTARON CON LOS ESPAÑOLES.

Page 9: 2 Arquelogia Del Ecuador

Los INCAS no tuvieron rivales. Movilizaban pueblos enteros. PARA CULTIVO: CAÑARIS CAYAMBIS TEMPORALES SOSTENÍAN LA ECONOMÍA PASTOS Llamados MITMAG Por colonizar y explotar. QUITUS VITALICIOS

Todos servían así al ESTADO

FORMABAN AYLLUS Otros cuidaban las

fronteras. ESPIONAJE PARA EL SAPAINCA. Imposible establecer

particularidades de esta Institución.

Todos estaban a órdenes del gobernador.

EL SISTEMA DE MITMAG fue el más efectivo. Mano de obra. La clave de la administración del territorio- RED DE FORTALEZAS. LOS MITAYOS LOS MANTENIAN. Las COMUNICACIONES: Construían las carreteras en línea recta. Propiedad del Estado. Fácil traslado del ejército. Construyeron albergues. Cada cierta distancia. Para descanso y comida. TAMBOS

Page 10: 2 Arquelogia Del Ecuador

SAPAINCA SOCIEDAD EN EL INCARIO

NOBLEZA LOCAL: AUTORIDADES DE LOS PUEBLOS

SOMETIDOS

JATUNRUNAS

ARISTÓCRATAS: OREJONES (orejeras)

YANACONAS

ALTA NOBLEZA PANACAS

Tenían las riquezas, servidumbre. Eran jefes militares y burócratas

Mayoría de la población. Mitayos. Todo tipo de labores. Parafernalia.

Lujo y lujuria

Eran considerados propiedad de su dueño. El rey regulaba la vida de los yanaconas.

PINAS (ESCLAVOS). Pertenecían al SAPAINCA. Trabajaban en los COCALES en condiciones infrahumanas. PROSTITUCIÓN: Permitida, reglamentada, controlada y garantizada por el ESTADO. Casas especiales- Para distracción de los solteros. Estas mujeres no podían socializar con nadie. EL TAHUANTINSUYO: Estaba formado por grupos exclusivos. Todos al servicio del Estado. GOBIERNO: Centralizado. RELIGIÓN: Astral. ARQUITECTURA: Monumental- red vial. ECONOMÍA: SISTEMA ARCHIPIÉLAGO Pisos ecológicos. MITIMAES responsables de la producción. SOLO CONQUISTAN HASTA LA REGIÓN AUSTRAL LOS CRONISTAS DE LOS SIGLOS XVI-XVII VIAJEROS DEL SIGLOXVIII y la INVESTIGACIÓN DEL siglo XX: REDESCUBREN EL VALOR CULTURALDE NUESTROS A.