10
CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario 20 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad, principios del siglo XXI, el estuario del Guadalquivir (SW España: 36º 45- 37º 15N, 6º 00- 6º 22W), con una longitud aproximada de 110 km, se extiende desde la presa de Alcalá del Río hasta su desembocadura en la Broa de Sanlúcar, en aguas del Océano Atlántico, entre los arenales de Doñana y los acantilados pliocénicos. Es un estuario mesomareal de morfología convergente y de relleno inverso, al que los procesos morfo-hidrodinámicos naturales y las actuaciones humanas han dejado reducido a un cauce principal con numerosas cortas y algunos caños mareales. Su profundidad media es de 7 m, y anchos entre 800 m y 200 m, aproximadamente. Por él circulan la marea astronómica (dos veces al día) y las descargas fluviales (moduladas por la ocurrencia de avenidas y los desembalses para el regadío) reguladas por el sistema de presas en la cuenca del río Guadalquivir, siendo la presa de Alcalá del Río el último punto de control del caudal del río. Está poco estratificado, bien mezclado y varía de hiposíncrono en el tramo bajo a hipersíncrono, estuario arriba. El caudal de descarga medio, proveniente de la presa de Alcalá del Río en cabecera, es de 60 m 3 /s, aunque es frecuente en periodo de lluvias que la presa alivie caudales mayores de 100m 3 /s. también existen asimismo aportes regulados desde el embalse de El Gergal, en una cuantía dos órdenes de magnitud menor. Véanse las figuras 2.1 y 2.2. Fig. 2.1. Ubicación de equipos El Estuario del Guadalquivir es un sistema bien mezclado con un gradiente longitudinal de salinidad. La influencia de las mareas se extiende hasta la presa de Alcalá del Río y el rango máximo de marea para la boca del Guadalquivir es 3,86 m (Rodríguez-Ramírez y Yáñez-Camacho 2008). En el estuario interno, la anchura y la sección decrecen uniformemente desde la desembocadura hasta la presa de Alcalá. Pero la profundidad media es relativamente constante, como es dicho antes, debido a las labores de mantenimiento realizadas, si bien en otros tramos, la profundidad se desvía significativamente de aquella, especialmente en tramos curvos. Puede comprobarse en la Fig. 2.2, las oscilaciones alrededor de este valor medio ( ~ 7 ) a lo largo del recorrido del estuario. ( ~ 7 ± 3 ).

2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

20

2. Introducción general del estuario del Guadalquivir

En la actualidad, principios del siglo XXI, el estuario del Guadalquivir (SW

España: 36º 45′ - 37º 15′ N, 6º 00′ - 6º 22′ W), con una longitud aproximada de

110 km, se extiende desde la presa de Alcalá del Río hasta su desembocadura en

la Broa de Sanlúcar, en aguas del Océano Atlántico, entre los arenales de

Doñana y los acantilados pliocénicos. Es un estuario mesomareal de morfología

convergente y de relleno inverso, al que los procesos morfo-hidrodinámicos

naturales y las actuaciones humanas han dejado reducido a un cauce principal

con numerosas cortas y algunos caños mareales. Su profundidad media es de 7

m, y anchos entre 800 m y 200 m, aproximadamente. Por él circulan la marea

astronómica (dos veces al día) y las descargas fluviales (moduladas por la

ocurrencia de avenidas y los desembalses para el regadío) reguladas por el

sistema de presas en la cuenca del río Guadalquivir, siendo la presa de Alcalá

del Río el último punto de control del caudal del río. Está poco estratificado,

bien mezclado y varía de hiposíncrono en el tramo bajo a hipersíncrono,

estuario arriba. El caudal de descarga medio, proveniente de la presa de Alcalá

del Río en cabecera, es de 60 m3/s, aunque es frecuente en periodo de lluvias

que la presa alivie caudales mayores de 100m3/s. también existen asimismo

aportes regulados desde el embalse de El Gergal, en una cuantía dos órdenes de

magnitud menor. Véanse las figuras 2.1 y 2.2.

Fig. 2 .1. Ubicación de equipos

El Estuario del Guadalquivir es un sistema bien mezclado con un gradiente

longitudinal de salinidad. La influencia de las mareas se extiende hasta la presa

de Alcalá del Río y el rango máximo de marea para la boca del Guadalquivir es

3,86 m (Rodríguez-Ramírez y Yáñez-Camacho 2008).

En el estuario interno, la anchura y la sección decrecen uniformemente desde la

desembocadura hasta la presa de Alcalá. Pero la profundidad media es

relativamente constante, como es dicho antes, debido a las labores de

mantenimiento realizadas, si bien en otros tramos, la profundidad se desvía

significativamente de aquella, especialmente en tramos curvos. Puede

comprobarse en la Fig. 2.2, las oscilaciones alrededor de este valor medio

(𝑕 ~ 7 𝑚) a lo largo del recorrido del estuario. (𝑕 ~ 7 ± 3 𝑚).

Page 2: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

21

Fig.2 .2. Parámetros de a juste geométricos del cauce pr incipal del Guadalquivi r: secc ión (verde) , anchura

(rojo) y profundidad (azul) .

Las actividades humanas han ido colonizado y compartimentando el estuario a

lo largo de la Historia para acoger, entre otros usos, la agricultura intensiva bajo

invernadero y el cultivo de arroz, la navegación comercial, pesquera y de

recreo, las pesquerías y la acuicultura, las salinas, los desarrollos urbanos y sus

infraestructuras, y una amplia red de carreteras y caminos, canales de riego y

desagües a ambos lados del canal principal del estuario. Todo ello convive

desde mediados del siglo pasado con las actuaciones para controlar descargas

fluviales y el flujo mareal en el Espacio Natural Doñana.

Los agentes que controlan la elevación y la circulación de las masas de agua, en

cualquier punto del estuario son: caudal del río, de la onda de la marea y de las

condiciones atmosféricas en el exterior del estuario y de la velocidad y dirección

del viento. Estos agentes se suceden con varias escalas temporales,

interactuantes entre sí. La más relevante es la escala semidiurna, con un periodo

de poco menos de doce horas y media, luego se suceden mareas vivas y

muertas de, aproximadamente, 2 semanas y un mes. Los sucesos atmosféricos y

oceanográficos ocurren a escala de evento, principalmente asociados al paso de

borrascas, y es de unos poco días. La circulación global atmosférica y oceánica

contribuye a modular este tránsito y se estructura en ciclos estacionales, anuales

y plurianuales. Los regímenes fluviales resultan de la interacción de los agentes

Page 3: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

22

climáticos, la regulación ejercida en la cuenca aguas arriba de la presa y la

demanda de agua para riego.

La simultaneidad y variabilidad temporal de los agentes naturales y la

diversidad de las acciones humanas producen una amplia gama de regímenes

hídricos del estuario, en un extremo aquellos relacionados con la escasez del

recurso agua dulce y en el otro los provocados por las avenidas del río y los

temporales (oleaje y viento) en la desembocadura. Se ha considerado que, en el

primer caso, el caudal de agua dulce circulante es inferior a 100 m3/s, (en

promedio 50 m3/s, aproximadamente) la dinámica del estuario está dominado

por la acción mareal y se denomina régimen de caudales bajos o de aguas bajas.

El régimen de domino fluvial (se corresponde con la presentación de avenidas),

se establece cuando este caudal supera 1000 m3/s, aproximadamente; entonces

la dinámica fluvial controla la circulación de agua y sustancias en el estuario, la

erodibilidad del cauce y los procesos asociados a la marea, salinidad y turbidez

se subordinan a aquella. Entre aquellos dos se reconoce el régimen mixto fluvio-

mareal en el que la dinámica del estuario transita, sin discontinuidad, entre

aquellos dos regímenes. A partir de 250 m3/s las descargas fluviales reducen

significativamente la intrusión salina y alteran la ubicación de los máximos de

turbidez, problema del que ya se ha hecho una primera modelización numérica

(Toscano et al. 2011).

En los últimos años ha aumentado la demanda de transformación del estuario

para mejorar las condiciones de los diversos usos económicos y ambientales del

estuario. A finales del siglo pasado, la Autoridad Portuaria de Sevilla presentó

un proyecto para profundizar el canal de navegación; el sector arrocero

proyecta atender las necesidades de agua dulce mediante la mejora del sistema

de bombeo, la construcción de cinco balsas de almacenamiento y una nueva

conducción para el suministro.

Desde mediados del siglo XVII, para mejorar la navegabilidad se viene

modificando el cauce principal del río Guadalquivir ejecutando cortas,

rectificaciones de curvas y profundización del cauce. Con las actuaciones de

finales del siglo pasado la profundidad media del canal de navegación en el

tramo medio del estuario pasó de cuatro a seis metros; esta profundidad se

mantiene mediante dragados periódicos. Los principales efectos hidráulicos de

esta actividad son mantener e incluso ampliar la amplitud de la marea hacia

aguas arriba del estuario (con respecto a la amplitud en la desembocadura) y

facilitar la descarga de los caudales de avenida reduciendo el área de las zonas

inundables y su frecuencia temporal. Por otra parte, desde mediados del siglo

pasado en el estuario del Guadalquivir se han reducido los llanos mareales en

más de un 85% para destinarlos a fines agrícolas y ganaderos y al Espacio

Natural Doñana, o por el vertido en las márgenes del material procedente del

Page 4: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

23

dragado. Con estas condiciones la propagación de onda de marea y la

circulación fluvial es esencialmente unidimensional.

A continuación mostramos algunas imágenes donde pueden observarse los

cambios que ha ido sufriendo el cauce del Estuario.

Fig. 2 .3. La Bahía de Cádiz y la desembocadura del río Guadalquivir hacia el 3000 a.C.

Page 5: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

24

Fig. 2 .4. Margen izquierda de las marismas del Bajo Guadalquivir . Fuente:

Cartograf ía Mili ta r del Estado Mayor del Ejérc ito Alemán. 1940 -1944. Inst i tu to

Cartográf ico de Andalucía ( la fran ja blanca central se debe a un defecto en la

georreferenciación de las i lus traciones orig inales) .

La onda de la marea al propagarse por el interior del estuario se asomera por el

efecto de la convergencia del cauce, disipa energía por fricción y se refleja en

cambios de sección y en la presa de Alcalá del Río. En el asomeramiento se

generan nuevas componentes armónicas, principalmente, y a partir de las

componentes semidiurnas, dando lugar a nuevas componentes cuartodiurnas y

superiores, que se manifiestan en la asimetría de la onda de marea. En el tramo

del bajo estuario, (primeros 15 km, aproximadamente) el efecto de la fricción

supera al asomeramiento reduciendo la carrera de marea (estuario

hiposíncrono), de forma más significativa en vivas (25%) que en muertas (<5%)

con respecto a la amplitud en mar abierto. En el tercio medio del estuario (PKs

15 a 40-50) la fricción y el asomeramiento (convergencia) están sensiblemente en

equilibrio y la amplitud no cambia sustancialmente. En el tercio alto del

estuario, a onda de marea alcanza con suficiente energía la presa de Alcalá del

Page 6: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

25

Río donde se refleja incrementando su amplitud (estuario hipersíncrono); en

este tramo el régimen mareal es parcialmente estacionario presentando cuasi-

nodos y cuasi-antinodos; en mareas vivas se recupera la amplitud de la

desembocadura y en mareas muertas se incrementa hasta un 60% aquella

amplitud. El resultado es la reducción de las diferencias en amplitud entre

mareas vivas y muertas en ese tramo del estuario. Véase Figura 2.3.

Fig. 2 .5 . Ampli tud rela tiva de marea a(x)/a B o n a n z a en su propagación a lo largo del estuario

El aporte de agua salada está asociado fundamentalmente a la dinámica mareal,

que se sucede con varias escalas temporales. La marea del estuario es

esencialmente semidiurna, es decir, con un periodo de, aproximadamente, doce

horas y media. La amplitud de la marea varía en ciclos de mareas vivas y

muertas de, aproximadamente, catorce días y medio. Dos veces al año,

coincidiendo con los equinoccios, se producen las mayores mareas vivas y

muertas. La velocidad y la profundidad en cada punto del estuario dependen

del comportamiento de la onda de marea, en particular, de sus componentes

M2, S2, N2 y sus correspondientes armónicos que proporcionan la asimetría de

Page 7: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

26

la marea y de su campo de velocidades. La evolución espacial de la celeridad de

la onda en cada trama del estuario es indicativa del equilibrio o desequilibrio

entre la asimetría y la fricción por fondo. Las altas velocidades medias

asociadas a la onda de marea, en torno a 1 m/s, respecto al pequeño flujo de

agua dulce, encuadran al estuario, según la clasificación de Pritchard (1955),

como verticalmente homogéneo o bien mezclado. Esta característica puede

verse parcialmente alterada únicamente en los periodos de fuertes crecidas.

La marea astronómica en el estuario se caracteriza por la variación temporal de

la altura de la columna de agua (marea vertical) y de la corriente (marea

horizontal). Las alturas máxima y mínima ocurren en la pleamar y en la

bajamar respectivamente. La distancia entre estos dos niveles se denomina

carrera de marea y en este Informe se representa por a (m). Durante la llenante,

la corriente (positiva) se dirige hacia la presa de Alcalá, mientras que en la

vaciante (negativa) lo hace hacia el mar.

La estoa hace referencia al instante en el que la velocidad de llenante o vaciante

se anula antes de invertir su sentido. El desfase ε entre el instante de la pleamar

y la bajamar, y las correspondientes estoas, acotan los movimientos mareales

residuales en el estuario.

La dinámica mareal en el estuario se caracteriza por medio de sus siguientes

valores de cinemática y de los números adimensionales que son función de su

geometría.

Es un estuario convergente, poco estratificado o bien mezclado.

Es un estuario mesotidal con rangos de marea en la desembocadura ∆η<4

m.

El estuario varía de hiposíncrono en la desembocadura a hipersíncrono a

partir del km 60.

Profundidad media del estuario, sin incluir el tramo de la Broa de

Sanlúcar, es de h=7.09 m.

Celeridad media de la onda: 𝐶0 ≈ 𝑔𝑕 ≈ 8.34 𝑚/𝑠.

Longitud de onda 𝜆𝑀2 ≈ 𝐶0𝑇𝑀2 = 373.79 𝑘𝑚.

Longitud del estuario LEst=108.9 km.

Existe un desfase mareal entre pleamar y las estoas correspondientes (ε)

(onda progresiva-onda estacionaria). Con el término ‚onda progresiva‛,

queremos significar que la onda viaja indefinidamente en la dirección de

propagación y no regresa. Si el medio en cual se propaga la onda, se

termina, en algún punto, lo que sucede en nuestro caso en la presa, la

onda que viaja ‚de ida‛, se encuentra con la onda reflejada que viene ‚de

regreso‛ y esta situación, ya deja de ser una onda progresiva y se llama

‚onda estacionaria‛.

Page 8: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

27

Desde su desembocadura hasta la presa de Alcalá del Río, el estuario del

Guadalquivir está formado por un canal principal y varios secundarios, siendo

relevantes el caño de la Torre y el caño del Este, otro caño que conecta el

antigua cauce del río Guadiamar, Rivera de Huelva y los humedales del

Espacio Natural de Doñana. La marea astronómica circula, principalmente, por

el canal principal que sirve, a su vez, de canal de navegación hasta el Puerto de

Sevilla.

Para facilitar el conocimiento de la dinámica mareal, se describe mediante cinco

volúmenes de control del estuario del Guadalquivir y su entorno, desde tierra

hacia el mar, en función de las características de las aguas que lo ocupan y de la

dinámica que las afecta:

Río con agua dulce: sólo afectado por la dinámica fluvial.

Estuario interno con agua de mezcla influenciado por las dinámicas

fluvial y mareal.

Estuario externo o desembocadura y Broa, con agua principalmente

marina gobernada por las dinámicas fluvial (pluma de salida), mareal y

marina (oleaje)

Plataforma continental interna: que se extiende alrededor de la

desembocadura, gobernada por las dinámicas mareal, marina (oleaje y

otras ondas largas de plataforma), atmosférica (viento y presión) y la del

agua de la pluma del estuario.

Plataforma continental exterior: gobernada por las dinámicas marina

(oleaje y otras ondas largas de plataforma), atmosférica (viento y

presión) y oceánica (marea astronómica, otras ondas largas y la

circulación global).

El cauce principal del estuario se puede dividir a su vez en seis tramos en

función de la variación del área de la sección y la anchura del canal y de los

procesos dominantes en cada uno de ellos. Tabla 2.1

Tabla 2.1. Tramos del cauce pr incipal

Page 9: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

28

Fig. 2 .6. Estuario del Guadalquivir y sus t ramos

El primer tramo (T1), entre la Broa de Sanlúcar y Bonanza, la reducción del área

y de la anchura tiene lugar en una distancia relativamente corta. El segundo

tramo (T2), hasta Cepillos, es relativamente homogéneo, aunque presenta un

subtramo convergente, seguido de otro divergente. En la primera curva,

entronca el cauce del Guadiamar y los caños que drenan el Espacio Natural de

Doñana, y en la segunda, el caño de la Torre.

Después el tramo T3, hacia aguas arriba, el cauce reduce ligeramente su sección

y anchura describiendo una ‚S invertida‛ en un tramo de curva y contracurva

con sección transversal asimétrica, mostrando aguas someras en la parte

interior de la curva, y aguas profundas en la exterior. Esta geometría da lugar a

la formación de corrientes secundarias y a la variación transversal de la

velocidad horizontal.

Aguas arriba, desde Tarfia hasta la presa de Alcalá del Río, el área y la anchura

del canal decrecen más suavemente e igualmente se pueden aproximar por las

leyes exponenciales. El último tramo, el T6, se extiende desde la esclusa hasta la

presa de Alcalá del Río y es un tramo caracterizado por una onda estacionaria.

En este tramo no es habitual realizar labores de dragado y la onda de marea

alcanza la presa con amplitud finita y se refleja en ella. El parámetro de

convergencia es menor que en los tramos T2-T4 y está acotado por algunas

obras en los márgenes.

Según la función de densidad de probabilidad anual de los caudales vertidos en

la presa de Alcalá del Río y de los regímenes fluviales, se deduce que al menos

el 85% de los días del año el régimen de descarga es de aguas bajas Qf,d< 100

m3/s y menos del 2% el estuario recibe descargas diarias medias de Qf,d>500 m3/s

y menos del 1% descarga caudales superiores a 1000m3/s. Se define régimen de

avenida sin erosión permanente del lecho con caudales del orden de ~ 500 m3/s

y régimen de avenida con alteración morfológica permanente con Qf,d>1000

m3/s.

Page 10: 2. Introducción general del estuario del Guadalquivirbibing.us.es/proyectos/abreproy/5392/fichero/6.pdf · 2. Introducción general del estuario del Guadalquivir En la actualidad,

CAPÍTULO 2 Introducción general del Estuario

29

Fig 2.7 . Corre lación de descargas . Losada et a l . (2001)

Fig. 2 .8. Función dens idad de probabi l idad de las descargas desde la presa de Alcalá del Río desde 1980.

Díez Minguíto e t a l . (2012) .