38
ORIGENES DE LA ALTA CULTURA ANDINA

2. PERIODO INICIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cultura caral periodo inicoal

Citation preview

  • ORIGENES DE LA ALTA CULTURA ANDINA

  • ORIGENES DE LA ALTA CULTURA ANDINA

  • CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICASConsolidacin del Centralismo Ceremonial SacerdotalAparicin de una Casta Sacerdotal (Especialistas)Establecimiento de la Teocracia (Gobierno de los dioses a travs de sus representantes)Aparicin de una Elite de Servidores a tiempo completo (Artesanos)Aparicin de la tributacinInicio de la explotacin del hombre por el hombre. Origen de la Sociedad de Clases.Alta Organizacin y Planificacin (Construccin Monumental)

  • PROBABLE CRONOLOGIA DE ALGUNAS ESTRUCTURASTRADICIONES DE LA COSTA Y DE LA SIERRA

    2,500 a.c.

    2,000

    1,500

    1,000

    500 a.c.

    RIMAC SUPE CASMA MOCHE SIERRA

    CUEVA

    GARAGAY

    FLORIDA

    PARAISO

    ERA DEPANDO

    CHUPACIGARRO A

    PIEDRAPARADA

    SECHINHUACA DELAS LLAMAS

    MOJEQUE

    OLIVAR

    HUACA DELOS REYES

    CHAVIN2DA ETAPA

    CHAVIN1RA ETAPA

    CARAL

    CHUPACIGARRO D

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DEL RIMAC

    GARAGAY

    ELEMENTOS Vestbulo Escalera Frontal Atrio central Plataforma superior

    CARACTERSTICAS Altura 17 m. Aprox. Color Rojo al exterior Frisos color negro, blanco,

    amarillo, azul, etc. Emparrillado de cuartos

  • C. CEREMONIALES. VALLE DEL RIMAC. GARAGAY

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE SUPECIUDAD SAGRADA DE CARAL ELEMENTOS

    Pirmides Plazas circulares Templos hundidos Zonas urbanas

    CARACTERSTICAS Ciudad de mayor importancia

    en el valle de Supe Arquitectura monumental

    Relacionada con el culto Uso del color en la masa y en

    los pisos Uso de fogones en cada

    recinto para las ofrendas en algunos casos cuentan con ductos de ventilacin

  • Pirmide Mayor Pirmide del Anfiteatro

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE SUPE

    ELEMENTOS Pirmides Plaza circular hundida Recintos rectangulares Plataformas Estructuras menores Rampas y otros.

    CARACTERSTICAS Evolucin de la plaza circular

    hundida Presencia de ejes de

    composicin, simetra, etc.

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMA

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMA

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMA

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMA

    SECHIN ALTOELEMENTOS Pirmide (35 m.de altura

    por 200x350 m. planta) Plaza cuadrangular hundida Plazas circulares hundidas Estructuras menores

    CARACTERSTICAS Conjunto de patios de 400

    x 1400 m. Aprox. Sucesin de patios Presencia de ejes Emparrillado de cuartos

    (relleno de piedra y barro y adobe de forma cnica)

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMA

    SECHIN ALTO

  • C. CEREMONIALES. CASMA SECHIN DE LAS ESTELAS

    ELEMENTOS Tres plataformas Patio semisubterrneo Dos construcciones pequeas Pirmide cuadrangular Pared exterior enchapada con lajas

    talladas.

    CARACTERSTICAS Cuenta con cerca de 400 esculturas

    de bloques de piedra de granito. Hay dos principales que miden 4

    metros otras menores de 3 y otras pequeas de 85 Cms.

    La composicin representa una procesin de personajes.

    Violencia o mito de creacin ?

  • SECHIN DE LAS ESTELAS

  • SECHIN DE LAS ESTELAS

  • SECHIN DE LAS ESTELAS

  • SECHIN DE LAS ESTELAS

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMA

    LAS ALDASELEMENTOS Pirmide Plaza cuadrangular hundida Plaza circular hundida Estructuras menores Estructuras con forma en U

    CARACTERSTICAS Sucesin de plazas rect. Presencia de ejes Emparrillado de cuartos Orientacin Este Muros de doble cara con

    relleno de ripio Pisos coloreados (amarillo y

    rojo)

  • C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMA. LAS ALDAS

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMALA CANTINA

    ELEMENTOS Pirmide truncada baja Patio principal de 300x400 m. Patios rectangulares menores Patio posterior Muralla de proteccin Estructuras menores

    CARACTERSTICAS Ubicacin con relacin al sitio Organizacin lineal Sucesin de patios

  • Ultimo aporte formal de la vieja arquitectura de los andes centrales.

    Elementos Pirmide(s) Patios (hundidos) Pequeos templos o

    montculos (Plataformas laterales)

    MOJEQUE HUACA DE LAS LLAMASVALLE DE CASMA

    EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DE CASMAMOJEQUE HUACA DE LAS LLAMAS

  • EJEMPLOS DE C. CEREMONIALES. VALLE DEL MOCHEHUACA DE LOS REYES

    ELEMENTOS Pirmide truncada baja Patios rectangulares variados Estructuras menores en U Salas Hipstilas Muros de proteccin

    CARACTERSTICAS Uso del patrn en U (variado) Abierta hacia el Este Presencia de un eje hacia el remate Uso de diferentes planos y niveles

    de construccin (jerarqua) Uso del color y la textura

    (contraste)

  • HUACA DE LOS REYES

  • LA EVOLUCION DE LAS FORMAS ARQUITECTONICAS

    1. DE LOS MONTICULOS Y PLATAFORMAS A LOS TEMPLOS EN U

    2. LA EVOLUCION DE LAS PLAZAS CIRCULARES HUNDIDAS

    3. LA EVOLUCION DE LOS TEMPLOS EN U

  • 1. DE LOS MONTICULOS Y PLATAFORMAS A LOS TEMPLOS U

    A1 MONTICULO SIMPLEA2 MONTICULO CON

    DEPRESION CENTRALB2 MONTICULO ESCALONADOB3 MONTICULO ESCALONADO

    CON DEPRESION CENTRALC2 MONTICULO CON ALAS

    LATERALESC3 ALAS LATERALES Y

    DEPRESION CENTRALD2 MONTICULOS CON PLANTA

    EN UD3 PLANTA EN U Y

    DEPRESION CENTRAL D4 MONTICULO CON CORREDOR

    CENTRAL

    AZNAPUQUIO ASPERO CHUPACIGARRO

    SECHIN-CASMA CHUPACIGARROALDAS-S.ALTO

    SECHIN BAJO

  • CONCLUSIONES

    1. La pirmide o montculo es una estructura persistente

    Eleccin de la forma en base a principios de valor internalizados.

    Se le utiliza para marcar el rango, elevar el status

    2. La forma de los Montculos piramidales evoluciona en direccin de mayor complejidad.

    La variacin formal responde a exigencias funcionales cada vez ms complejas y a requisitos visuales de mayor impacto

    3. Estos Montculos son parte de la infraestructura religioso-administrativa de los pueblos del ande.

    Disposicin regular de ciertos tipos de montculos

  • 2. LA EVOLUCION DE LAS PLAZAS CIRCULARES HUNDIDAS

    TIPOS DE P.CIRCULARESa POZO CORTADO EN EL SUELOb POZO CON ACERA Y ESCALERASc PLAZA SUPERPUESTA EN EL

    TERRENO

    d PLAZA EXCAVADA EN UN DADO(Por lo general anexa a una Pirmide)

    EVOLUCIONa SIN MAYOR INTEGRACIONb MAYOR INTEGRACION (Pozo-

    pirmide con alas laterales)

    c POZO Y PIRAMIDE FORMAN UNA UNIDAD DE DISEO

    e EL POZO SE CONVIERTE EN EL ELEMENTO MAS IMPORTANTE DE LA COMPOSICION

    d LA PIRAMIDE VUELVE A SER ELEMENTO PRINCIPAL

  • CONCLUSIONES1. La Plaza Circular Hundida pasa de un elemento de uso, o funcional, hasta ser estructuras de gran significado

    Dimetros hasta 80 metros y hasta alturas equivalentes a un hombre con el brazo extendido.

    Conceptualmente es lo inverso a la Pirmide. Idea de separacin del medio, de intimidad, reclusin, etc.Posible uso: -observatorio astronmico, Prcticas alucingenas, culto al fuego, u otros ritos.

    2. El complejo Plaza Circular Hundida-Pirmide tuvo una evolucin propia donde la importancia de uno u otro elemento varan.

  • ARQUITECTURA MONUMENTAL TEMPRANA EN EL VALLE

    DE CASMA

    A CHAVIN DE HUANTARB PALLKAC HUEREQUEQUED SECHIN BAJOE SECHIN ALTOF ALDASG MOJEQUE-HUACA DE LAS

    LLAMASH TAUKACHII OLIVAR

  • 3. LA EVOLUCION DE LOS TEMPLOS EN U

    A LA EMPEDRADA, SUPEB HUAURAC MIRAFLORES, CHANCAYD SAN JACINTO, CHANCAYE PORVENIR, CHANCAYF PARAISO, CHILLONG CHOCAS, CHILLONH HUACOY, CHILLONI GARAGAY, RIMACJ LA FLORIDA, RIMACK LA SALINA, RIMACL PAMPA DE CUEVA, RIMACM MANCHAY, LURINN MINA PERDIDA, LURINO CARDAL, LURINP SALITRE, MALA

  • HIPOTESIS DE EVOLUCION: TEMPLOS EN U

    1. Los complejos con planta en U constituyen un grupo formal o serie. Presencia de un prototipo o cabeza de serie

    2. Las estructuras de gran tamao se construyen despus de un perodo de experimentacin en complejos de menor rea.

  • 3. Las diferencias obedecen a:

    a. Diferenciacin jerrquica

    b. Desarrollo histrico

    c. Adaptaciones locales

    4. Mientras que los montculos de los conjuntos tienen una importante variacin en el tiempo, la forma y dimensin del patio principal est fijado desde el inicio y no tiene modificaciones mayores.

    San jacinto

  • 5. Los grandes espacios centrales estaban vinculados al cultivo, probablemente ritual. No eran reas diseadas para la congregacin de multitudes.

    6.La abertura de la U est entre el Norte y el Este, es relativamente consistente para cada valle y sigue la orientacin bsica del cauce.