7
GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS CI.GMC.001U CIRUGÍA (UF) Versión: 1 1. INTRODUCCION. Las cicatrices son impredecibles, independientemente de si son causadas por heridas, cirugía plástica u otra forma de operación. Cómo se desarrolle la cicatriz dependerá de la capacidad de curación del propio cuerpo del paciente, pero también de las cualificaciones únicas del doctor. Existen muchos otros factores a tener en cuenta, como el tamaño, la profundidad, el flujo de sangre a la zona, el grosor y el color de la piel, así como la dirección de la cicatriz. Si la cicatriz supone o no un problema depende de la persona. Afortunadamente para aquellos que se sienten cohibidos por una cicatriz, se puede hacer algo para ayudarles. La formación de cicatriz hipertrófica es con frecuencia confundida con un queloide porque ambas cicatrices tienen tendencia a enrojecer, engrosarse y sobresalir. Las cicatrices hipertróficas normalmente permanecen en el área del corte original. Las cicatrices con frecuencia mejorar por sí mismas, con el tiempo, o con la ayuda de una inyección. Puede haber algunos casos en los que lleve un año o más en mostrarse esta mejoría. Si esto no parece ser efectivo, la cicatriz puede tratarse con cirugía – esto es con una revisión de cicatriz. El cirujano eliminará el tejido extra y posiblemente también reposicionará la incisión a una zona menos visible. 2. OBJETIVO GENERAL Establecer los parámetros mínimos requeridos para una adecuada e integral atención de los pacientes que padecen cualquier clase de patología queloidea. 3. DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUALES 3.1. Definición Los queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisiones quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras, varicela, acné, radiación, piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras P. 1 de 7 Elaboró: GLADYS MORENO Revisó: NELSY GUTIÉRREZ Aprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZ Imprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PM El contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A. Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: 2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOSCI.GMC.001U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

1. INTRODUCCION.

Las cicatrices son impredecibles, independientemente de si son causadas por heridas,

cirugía plástica u otra forma de operación. Cómo se desarrolle la cicatriz dependerá de la

capacidad de curación del propio cuerpo del paciente, pero también de las cualificaciones

únicas del doctor. Existen muchos otros factores a tener en cuenta, como el tamaño, la

profundidad, el flujo de sangre a la zona, el grosor y el color de la piel, así como la dirección

de la cicatriz.

Si la cicatriz supone o no un problema depende de la persona. Afortunadamente para

aquellos que se sienten cohibidos por una cicatriz, se puede hacer algo para ayudarles.

La formación de cicatriz hipertrófica es con frecuencia confundida con un queloide porque

ambas cicatrices tienen tendencia a enrojecer, engrosarse y sobresalir. Las cicatrices

hipertróficas normalmente permanecen en el área del corte original. Las cicatrices con

frecuencia mejorar por sí mismas, con el tiempo, o con la ayuda de una inyección. Puede

haber algunos casos en los que lleve un año o más en mostrarse esta mejoría. Si esto no

parece ser efectivo, la cicatriz puede tratarse con cirugía – esto es con una revisión de

cicatriz. El cirujano eliminará el tejido extra y posiblemente también reposicionará la incisión

a una zona menos visible.

2. OBJETIVO GENERAL

Establecer los parámetros mínimos requeridos para una adecuada e integral atención de los

pacientes que padecen cualquier clase de patología queloidea.

3. DEFINICION Y ASPECTOS CONCEPTUALES

3.1. Definición

Los queloides son lesiones de la piel formadas por crecimientos exagerados del tejido

cicatricial en el sitio de una lesión cutánea que puede ser producida por incisiones

quirúrgicas, heridas traumáticas, sitios de vacunación, quemaduras, varicela, acné,

radiación, piercings o incluso pequeñas lesiones o raspaduras

P. 1 de 7

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

!! Importante ¡¡
SEA AMABLE CON EL MEDIO AMBIENTE: EN LO POSIBLE NO IMPRIMA ESTE DOCUMENTO.
Page 2: 2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOSCI.GMC.001U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

3.2. Descripción clínica

Una lesión de piel que:

Es de color carne, roja o rosada

Está localizada en el sitio de una herida o lesión

Protuberante (nodular) o con rebordes

La lesión puede picar durante su formación y crecimiento

3.3. Factores de riesgo

Los queloides ocurren a raíz de lesiones de piel como:

Acné

Quemaduras

Varicela

Perforaciones en las orejas

Laceraciones menores

Incisiones quirúrgicas

Heridas traumáticas

Sitios de vacunas

Son más comunes en personas de 10 a 20 años de edad, al igual que en personas de raza

negra, asiáticos y personas de origen hispano. Los queloides a menudo se transmiten de

padres a hijos. La queloidosis es un término usado cuando se presentan queloides múltiples

o repetitivos

3.4. Complicaciones

Cambios estéticos que afectan la apariencia

Molestia, sensibilidad del queloide

Irritación por la fricción con la ropa u otras formas de fricción

Movilidad limitada (si los queloides son extensos)

Sufrimiento psicológico si el queloide es grande o desfigurante.

P. 2 de 7

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 3: 2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOSCI.GMC.001U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

Retorno del queloide

4. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

4.1. Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la apariencia de la piel o la cicatriz. Es posible que se necesite una

biopsia de piel para descartar otras neoplasias (tumores) cutáneas.

El queloide se muestra como un tumor duro, fibroso, de bordes irregulares y bien

delimitados, que localiza en el sitio de una herida previa y se extiende más allá de los

límites de lesión original, con prolongaciones en forma de dientes. El queloide es de color

rosado a morado y puede haber Hiperpigmentación. La superficie cutánea es lisa y brillante,

pudiendo existir áreas focales ulceradas La cicatriz hipertrófica tiene un aspecto similar,

siendo lineal cuando es tras herida quirúrgica y papulonodular si es consecuencia de

lesiones inflamatorias.

Por lo general, ambas lesiones son asintomáticas o ligeramente pruriginosos, aunque los

queloides pueden ser dolorosos y molestos con la palpación Como claves clínicas

diagnósticas podemos considerar las proyecciones en dentadura del queloide, ausentes en

la cicatriz hipertrófica y además la cicatriz hipertrófica no sobrepasa los límites de la lesión

original y frecuentemente se observa una mejoría espontánea en los primeros meses,

mientras que esto no sucede en el queloide

4.2. Diagnóstico diferencial

Carcinoma baso celular morfeiforme

Dermatofibroma,

Dermatofibrosarcoma protuberans

Granuloma de cuerpo extraño

Tumor desmoide

Sarcoidosis

Xantogranuloma juvenil

P. 3 de 7

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 4: 2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOSCI.GMC.001U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

Leiomioma

Neuroma.

4.3. Tratamiento

Cirugía: requiere grandes cuidados pre y post operatorios. Algunos queloides que

reaparecen tras su extracción pueden ser más grandes que los originales, existiendo

cerca de un 50% de probabilidad de recurrencia tras la cirugía. Sin embargo, los

queloides son menos propensos a reaparecer si la eliminación quirúrgica es combinada

con otros tratamientos. La eliminación quirúrgica o por láser puede ser seguida de

inyecciones intralesionales con corticoides para tratar evitar la recurrencia de los

queloides. La sutura de la piel incluye técnicas como la plastia en V y en W como formas

de reducir la tensión dérmica, lo cual reduce la incidencia de la recurrencia de estas

lesiones tras la extracción.

Apósitos: los apósitos húmedos ejecutados en gel de silicona u hojas de silástico han

sido ensayados exitosamente como forma de reducir la prominencia de los queloides a lo

largo del tiempo. Este tipo de tratamiento es seguro e indoloro, aunque algunos

pacientes han experimentado un dolor sostenido por un extendido período.

Esteroides inyectables: los esteroides inyectables son utilizados principalmente cuando

la cicatriz comienza a espesarse y cuando el paciente posee un historial de formación de

queloides. Series de inyecciones con acetonato de triancinolona u otro corticosteroide

pueden reducir el tamaño del queloide, aunque las inyecciones pueden ser un tanto

incómodas.

Compresión: las vendas de compresión aplicadas durante varios meses sobre el

queloide, provocan la reducción de las dimensiones de la lesión. Funcionan mejor

cuando se utilizan para prevenir de nuevas lesiones.

Criocirugía: la criocirugía es un excelente tratamiento para los queloides pequeños y que

ocurren en pieles levemente pigmentadas. Frecuentemente es combinada con

inyecciones mensuales de cortisona. El uso de la crioterapia es limitada ya que causa la

despigmentación de la piel, la cual es congelada. También se corre el riesgo de

P. 4 de 7

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 5: 2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOSCI.GMC.001U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

reducción de la circulación sanguínea subyacente. Su efecto es una quemadura local por

congelación.

Radioterapia: puede ser usada, pero en bajas cantidades para no afectar órganos

internos. La radiación orto voltaica es más penetrante y levemente más eficaz. No se

conocen pruebas de que pueda causar alguna forma de cáncer tras muchos años de uso,

pero su principal inconveniente es que es una terapia cara. Tratamientos con radiación

pueden reducir la formación de una cicatriz si es usada luego de una cirugía, durante el

tiempo en que la herida quirúrgica se está curando.

Terapia con láser: es una alternativa a la cirugía convencional de remoción de queloides.

El láser puede descascarar bien la piel superficialmente pero no reduce del todo la masa

del queloide. El uso de láser de colorante no ha mostrado mejores resultados que el

laser frío.

Nuevos tratamientos: el uso de drogas para tratar enfermedades autoinmunes o

cánceres se ha mostrado promisorio. Esto incluye interferón, 5-fluorouracilo y

bleomicina. Son necesarios estudios y certificaciones complementarias antes de

recomendar su uso en forma generalizada

4.4. Bibliografía

1. Juckett G, Hartman-Adams H. Management of keloids and hypertrophic scars. Am

Fam Physician. 2009;80(3):253-260

P. 5 de 7

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 6: 2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOSCI.GMC.001U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

2. Habif TP. Benign skin tumors. In: Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. St.

Louis, Mo: Mosby Elsevier; 2009: chap 20.

3. Thomas JR, Mobley SR. Scar revision and camouflage. In: Cummings CW, Flint PW,

Haughey BH, Robbins KT, Thomas JR, eds. Otolaryngology: Head & Neck Surgery.

5th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2005: chap 21.

4. Zurada JM, Kriegel D, Davis IC. Topical treatments for hypertrophic scars. J Am Acad

Dermatol. 2006; 55(6).

P. 6 de 7

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.

Page 7: 2- Reseccion de Tumores de Tejidos Blandos

GUÍA MÉDICA CIRUGÍA 10AS CAUSAS

RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOSCI.GMC.001U

CIRUGÍA (UF) Versión: 1

DOCUMENTO = RESECCION DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS

Código = CI.GMC.001u-v.1

Unidad responsable = CIRUGÍA (UF)

Tipo = Guía Médica Cirugía 10as Causas

Estado de la versión = Aprobado

Consecutivo = 1 ::: Versión = 1

Equipo responsable de la APROBACION del documento

. - Miguel Antonio Parrado Gutierrez (Coordinador de aprobación)

. - Katalina Forero Moreno (Verificado)

. - Martha Bustos Vargas (Verificado)

. - Germán Rodriguez Rodriguez (Verificado)

P. 7 de 7

Elaboró: GLADYS MORENORevisó: NELSY GUTIÉRREZAprobó: MIGUEL ANTONIO PARRADO GUTIERREZImprimió: Lourdes M. Avendaño de Parrado - 10/27/2015 5:21:48 PMEl contenido de este documento y/o sus anexos son propiedad y para uso exclusivo de INVERSIONES CLINICA DEL META S.A.Está prohibida su retención, grabación, utilización o divulgación con cualquier propósito sin la autorización de ésta.