6
 Departamento de Lenguaje y Comunicación  Escuela de la Industria Gráfica Año 20 Guía 3: Narrativa Objetivo: Analizar textos narrativos según sus características, estructura, tipos de narrador y estilos narrativos. Contenidos: Narrativa abilidades: !ecordar, analizar, sintetizar, aplicar . Clase 1: Objetivo: Recordar el contenido de texto narrativo. Actividad 1: Crea un cuadro resumen del contenido de género narrativo anotando en la tabla los siguientes elementos: " #e$nici%n de g& nero narrativo " Características del g&nero na rr ativo " 'os tipos de narr ador con un eje(plo par a cada uno " 'os estilos nar rat ivos con un eje(plo par a cada uno oma como re!erencia la siguiente tabla: Concepto #e$nici%n )je(plo *&nero Narrativo )s un+. n cuento Actividad ": Res#onde las siguientes #reguntas anotando la alternativa correcta en tu cuaderno: -. 'a estructura general del g&nero n arrat ivo est/ co(puesta por: a0 1nicio, desarro llo y desenlace b0 tesis, bas es y ga rantía c0 introducci%n, des arr ollo y conclusi%n d0 2ar co y r esoluci%n e0 1ntr oducci%n, desarr ollo y desenlace. 3. 'a pri(era parte de la estructura del g&ner o nar rativo es: a0 1nicio o prese ntaci%n b0 intr oducci%n c0 desarrollo d0 clí(ax e0 desenlace . 'a segunda parte de la est ructura del g&nero narrativo es: a0 1nicio o presentaci%n b0 intr oducci%n c0 desarrollo d0 clí(ax e0 desenlace 4. 'a pa rte $nal d el g& nero narrativo es: a0 1nicio o presentaci%n b0 introducci%n c0 d esarr ollo d0 clí(ax e0 desenlace 5. 'os ti pos de n arrad or se div iden en tres criter ios, 6u e son: 1. *rado de conoci(iento 11. 7ersona g ra(atical 111. 7artici paci%n 18. Conoci(iento absoluto a0 9%lo 1 b0 9%lo 11 c0 9%lo 111 d0 1, 11, 111 e0 1, 11, 18 . )l narra dor segú n grad o de conoci(iento se di vide e n: a0 7rotagonista y t estigo b0 absolu to y rela tivo c0 pri(era y tercera persona d0 o(nis cient e y testigo e0 absoluto y testigo ;. )l narrador según persona gra(atical se divide en: b0 7r otagonista y testigo b0 absoluto y re lativ o c0 pri(era y ter cera d0 o(nisciente y testigo e0 absoluto y testigo <. )l narrador según participaci%n se divide en: c0 7r otagonista y testigo b0 absolu to y rela tivo c0 pri(era y tercera persona d0 o(niscient e y testigo e0 absoluto y testigo =. )l grado de conoci(iento se re$ere a: a0 Cu/nto sabe el narrador del (undo b0 cu/nto s abe el p ersona je prin cipa l del (undo c0 cu/nto sabe el personaje secundario del (undo d0 cu/nto sabe el autor del (undo e0 cu/nto sabe el lector del (undo ->. 'os estilos narrativos son: a0 #irecto e indirecto b0 directo e indirecto libre c0 directo, indirecto e indirecto libre d0 directo, indirecto, directo libre e0 directo, indir ecto, directo libre e indirecto libre --. )l estilo dir ecto se caracteriza por: a0 #ejar 6ue los person ajes ?ablen entre ellos b0 s%lo ?abla el narrador c0 narr ador y personajes intervienen p/rra@o d0 el narrador ?abla con otro narrador e0 el narrador

201108291218100.Semana 23. Narrativa para imprimir.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Departamento de Lenguaje y Comunicacin

Escuela de la Industria Grfica

Ao 2011

Gua 3: NarrativaObjetivo: Analizar textos narrativos segn sus caractersticas, estructura, tipos de narrador y estilos narrativos.Contenidos: NarrativaHabilidades: Recordar, analizar, sintetizar, aplicar.

Clase 1: Objetivo: Recordar el contenido de texto narrativo.

Actividad 1: Crea un cuadro resumen del contenido de gnero narrativo anotando en la tabla los siguientes elementos:

Definicin de gnero narrativo

Caractersticas del gnero narrativo

Los tipos de narrador con un ejemplo para cada uno

Los estilos narrativos con un ejemplo para cada uno

Toma como referencia la siguiente tabla:

Concepto

Definicin

Ejemplo

Gnero Narrativo

Es un.

Un cuento

Actividad 2: Responde las siguientes preguntas anotando la alternativa correcta en tu cuaderno:1. La estructura general del gnero narrativo est compuesta por:

a) Inicio, desarrollo y desenlace b) tesis, bases y garanta c) introduccin, desarrollo y conclusin d) Marco y resolucin e) Introduccin, desarrollo y desenlace.

2. La primera parte de la estructura del gnero narrativo es:

a) Inicio o presentacin b) introduccin c) desarrollo d) clmax e) desenlace

3. La segunda parte de la estructura del gnero narrativo es:

a) Inicio o presentacin b) introduccin c) desarrollo d) clmax e) desenlace

4. La parte final del gnero narrativo es:

a) Inicio o presentacin b) introduccin c) desarrollo d) clmax e) desenlace

5. Los tipos de narrador se dividen en tres criterios, que son:

I. Grado de conocimiento II. Persona gramatical III. Participacin IV. Conocimiento absoluto

a) Slo I b) Slo II c) Slo III d) I, II, III e) I, II, IV

6. El narrador segn grado de conocimiento se divide en:

a) Protagonista y testigo b) absoluto y relativo c) primera y tercera persona d) omnisciente y testigo e) absoluto y testigo

7. El narrador segn persona gramatical se divide en:

b) Protagonista y testigo b) absoluto y relativo c) primera y tercera d) omnisciente y testigo e) absoluto y testigo

8. El narrador segn participacin se divide en:

c) Protagonista y testigo b) absoluto y relativo c) primera y tercera persona d) omnisciente y testigo e) absoluto y testigo

9. El grado de conocimiento se refiere a:

a) Cunto sabe el narrador del mundo b) cunto sabe el personaje principal del mundo c) cunto sabe el personaje secundario del mundo d) cunto sabe el autor del mundo e) cunto sabe el lector del mundo

10. Los estilos narrativos son:

a) Directo e indirecto b) directo e indirecto libre c) directo, indirecto e indirecto libre d) directo, indirecto, directo libre e) directo, indirecto, directo libre e indirecto libre

11. El estilo directo se caracteriza por:

a) Dejar que los personajes hablen entre ellos b) slo habla el narrador c) narrador y personajes intervienen en un prrafo d) el narrador habla con otro narrador e) el narrador habla con otros personajes

12. El estilo indirecto se caracteriza por:

b) Dejar que los personajes hablen entre ellos b) slo habla el narrador c) narrador y personajes intervienen en un prrafo d) el narrador habla con otro narrador e) el narrador habla con otros personajes

13. El estilo indirecto libre se caracteriza por:

c) Dejar que los personajes hablen entre ellos b) slo habla el narrador c) narrador y personajes intervienen en un prrafo d) el narrador habla con otro narrador e) el narrador habla con otros personajesClase 2: Analizar textos narrativos.Actividad 1: Lee atentamente los textos que se te presentan a continuacin y realiza la actividad en tu cuaderno anotando la pregunta.

La hormigaMarco Denevi

Un da las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fra y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. As se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el nmero de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galeras se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la direccin de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los lmites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lgica de identificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extrava por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazn palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una maana. Ve un jardn. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, ptalos, estambres, roco. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracn. Despus, relamindose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba...luz...jardn...hojas...verde...flores..." Las dems hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.

Analiza el texto anterior identificando:

- Caractersticas del gnero narrativo.

- Estructura del texto narrativo

- Narrador desde las tres perspectivas

Actividad 2: Responde las siguientes preguntas identificando la alternativa correcta.

14. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Llegu corriendo desesperado para poder ver la pelcula de las 9I. Primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, V, VI b) I, III, V c) II, III, VI d) I, IV, V e) slo I

15. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Fui a la universidad para poder estudiar una nueva carrera.I. Primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, V, VI b) I, III, V c) II, III, VI d) I, IV, V e) slo I

16. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Cuando supe que era su padre, me dediqu a ser el mejor.I. Primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, V, VI b) I, III, V c) II, III, VI d) I, IV, V e) slo I

17. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Mara pensaba constantemente en l.

I. primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, IV, V b) I, IV, VI c) II, III, VI d) II, IV, V e) slo II

18. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Mario caminaba, da tras da, hacia su trabajo.

I. primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, IV, V b) I, IV, VI c) II, III, V d) II, IV, VI e) Slo III

19. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Cuando la vi pasar, me di cuenta de que iba con otra ropa.

I. primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, IV, V b) I, IV, VI c) II, III, V d) II, V, VI e) Slo III

20. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Caminaron hacia el norte, para luego quedarse en una casa a dormir.

I. primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, IV, V b) I, IV, VI c) II, III, V d) II, IV, VI e) Slo III

21. El narrador presente en el siguiente fragmento es:

Fui caminando al colegio porque no tena dinero.

I. primera persona II. Tercera persona III. conocimiento absoluto IV. Conocimiento Relativo V. protagonista VI. - Testigo

a) I, IV, V b) I, IV, VI c) II, III, V d) II, IV, VI e) Slo III

TEMA: GNERO NARRATIVO: ESTILOS

22. En el siguiente fragmento, qu estilo narrativo predomina?

Los moais fueron hechos por los Hanau Mamoko. El primer moai no result bueno. Miru lo construy, pero al verlo dijo a seis de sus compaeros: - Vayan a la casa de Kare Heke, que pertenece a la tribu Marama, en Te Vera Vera. l es maestro. Pregntenle: cmo se hace un moai?

I. Directo II. Indirecto III. Indirecto Libre

a) Slo I b) Slo II c) Slo III d) I, III e) II, III

23. En el siguiente fragmento, qu estilo narrativo predomina?

- Dime la verdad, por favor.

- Es la verdad. Yo lo vi parado en un rincn de la sala.

- Gracias, con esa informacin me basta.

I. Directo II. Indirecto III. Indirecto Libre

b) Slo I b) Slo II c) Slo III d) I, III e) II, III

24. En el siguiente fragmento, qu estilo narrativo predomina?

Dgame, buena mujer -interpel a la portera sin sacar el ndice y el pulgar del bolsillo-, podra decirme aqu, en confianza y para inter nos, el nombre de esta seorita que acaba de entrar?

II. Directo II. Indirecto III. Indirecto Libre

c) Slo I b) Slo II c) Slo III d) I, III e) II, III

25. En el siguiente fragmento, qu estilo narrativo predomina?

Aqul fue el ltimo acto racional que realic. Ya que en el interior del viejo atad, rodeado de enormes y soolientos murcilagos, se encontraba lo mismo que mi amigo y yo habamos robado.III. Directo II. Indirecto III. Indirecto Libre

d) Slo I b) Slo II c) Slo III d) I, III e) II, III

26. En el siguiente fragmento, qu estilo narrativo predomina?

Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendi el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta.IV. Directo II. Indirecto III. Indirecto Libre

e) Slo I b) Slo II c) Slo III d) I, III e) II, III

Clase 3: Comprensin de textos.

Actividad 1:Prepara 15 preguntas de Factores de la comunicacin, funciones del lenguaje y narrativa y escrbelas con la respuesta en tu cuaderno. stas preguntas sern utilizadas para una preparacin para la prueba.

Actividad 2:

Lee con atencin las siguientes preguntas y responde justificando tu respuesta.La soberana compartida sobre el Pen entre Espaa y Gran Bretaa se acerca. El Gobierno britnico y el espaol continuarn negociando a pesar del resultado adverso del referndum celebrado en la Roca el 7 de noviembre de 2002.

La esperanza de que el Pen se incorpore al suelo espaol est ms viva que nunca a pesar del retroceso que sufrieron las negociaciones el pasado mes de junio, cuando todos los datos indicaban que el acuerdo estaba a punto de firmarse. En crculos polticos y diplomticos se trata de cerrar cuanto antes un litigio territorial candente desde 1713, ao en que se firm el Tratado de Utrecht. Precisamente, en esta reliquia documental se escudan los llanitos para continuar siendo britnicos.

Por eso mismo, la declaracin de principios que los gobiernos de ambos pases tienen previsto rubricar inflama de ira a los habitantes de Gibraltar, pues se convertira en un hecho sin precedentes en este culebrn colonial.

Y as, aunque los acuerdos no entrasen en vigor por el rechazo va referndum de los casi 30.000 ciudadanos de la Roca, la voluntad coincidente de las dos naciones quedara para la posteridad.

EL MUNDO, Espaa 3 de abril de 2003

Preguntas de vocabulario contextual.

Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra en el texto, sin que cambie el sentido de ste.

1. Roca

A) Territorio B) Piedra C) Pen D) Isla

2. Tratado

A) Negociacin B) Manual C) Ensayo D) Pacto

3. Posteridad

A) Futuro B) Porvenir C) Descendencia D) Sucesin

Preguntas de comprensin de textos.

4. Este texto es de carcter:

A) Argumentativo B) Expositivo C) Narrativo D) Informativo

5. El Autor de este texto:

A) Trata de representarse a s mismo a travs de la escritura. B) Se oculta de los lectores tomando la voz de un personaje. C) Es subjetivo, puesto que somete todos sus argumentos a su particular punto de vista. D) Mantiene cierta objetividad, pero aun as deja ver su postura respecto al tema.

6. El tipo de lenguaje utilizado es:

A) Culto formal B) Culto con modismos C) Informal y regionalista D) Informal y con modismos

7. Segn el texto, el acuerdo sobre soberana compartida del pen de Gibraltar:

A) No est siendo respetado, lo que puede generar un conflicto internacional B) Es una meta de Espaa, no as de Inglaterra C) Puede ser acordado prximamente entre Gibraltar e Inglaterra D) No es aceptado por los habitantes de Gibraltar.

8. Que idea no pertenece al texto:

A) La disputa por el Pen se remonta a 1713 B) El acuerdo podra ser rechazado por los habitantes de la Roca C) Gran Bretaa ya no se interesa por conservar Gibraltar D) Espaa tiene esperanzas de incorporar el Pen a su territorio

Resumen del texto:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________