6
Seminario de producción y reflexión sobre la imagen Lo visible y lo enunciable. Formaciones históricas del umbral entre las superficies de visibilidad y las formaciones discursivas. Profesor: Dr. Adrián Cangi Anual: 2 encuentros quincenales – 20 encuentros anuales. Horario: Sábados de 17 a 20hs Fundamentación: Las visibilidades se mantienen irreductibles a los enunciados. Lo visible ha sido históricamente irreductible a lo decible. Las superficies de visibilidad y las formaciones discursivas tienen sus propias lógicas generativas y sus propias leyes de funcionamiento. Una época o formación histórica está hecha de cosas y de palabras, de ver y hablar, de superficies de visibilidad y formaciones discursivas, de contenidos y de expresiones. Un dispositivo histórico no preexiste a los enunciados que lo expresan ni a las visibilidades que lo ocupan. Estos son los dos aspectos que hacen a un dispositivo y a la formación histórica que éste expresa. Un dispositivo implica una distribución de lo visible y lo enunciable, de las maneras o modos de ver y decir, de las evidencias y las discursividades. Una formación histórica es el umbral en tanto conformación y determinación de los visibles y los enunciables de cada época. Entre los siglos XV y XX se hace ver mediante la semejanza y se habla a través de la diferencia, de tal manera que los dos sistemas no pueden entrecruzarse ni mezclarse. La expresión visual y el signo verbal nunca se dan a la vez. Siempre los jerarquiza un orden que va de la forma al discurso o del discurso a la forma. Los juegos de saber y poder de una época son modalidades prácticas distribuidas por un dispositivo que genera lógicas y funcionamientos de enunciados y visibilidades. Prácticas discursivas de enunciados y prácticas no discursivas de visibilidades se superponen según umbrales arqueológicos cuyas cambiantes distribuciones constituyen diferencias genealógicas entre estratos. Las visibilidades son formas de 1

2011_Lo Visible y Lo Enunciable. Formaciones Históricas Del Umbral

  • Upload
    sewica

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adrian Cangi

Citation preview

Seminario de produccin y reflexin sobre la imagen Lovisibleyloenunciable. Formacioneshistricasdel umbral entrelassuperficiesdevisibilidad y las formaciones discursivas. Profesor: Dr. Adrin CangiAnual: 2 encuentros quincenales 20 encuentros anuales.Horario: Sbados de 17 a 20hsFundamentacin:Lasvisibilidadessemantienenirreductiblesalosenunciados. Lovisiblehasidohistricamenteirreductible alodecible. Las su!er"iciesde visibilidad# las"ormacionesdiscursivas tienen sus !ro!ias lgicas generativas # sus !ro!ias le#es de "uncionamiento.$na %!oca o "ormacin histrica est hecha de cosas # de !alabras& de ver # hablar&de su!er"icies de visibilidad # "ormaciones discursivas& de contenidos # de e'!resiones. $ndis!ositivo histrico no !ree'iste a los enunciados que lo e'!resan ni a las visibilidades quelo ocu!an. (stos son los dos as!ectos que hacen a un dis!ositivo # a la "ormacin histricaque %ste e'!resa.$n dis!ositivo im!lica una distribucin de lo visible # lo enunciable& delas maneras o modos de ver # decir& de las evidencias # las discursividades. $na "ormacinhistrica es el umbral en tanto con"ormacin # determinacin de los visibles # losenunciables de cada %!oca. (ntre los siglos )* # )) se hace ver mediante la seme+an,a # se habla a trav%s dela di"erencia& de tal manera que los dos sistemas no !ueden entrecru,arse ni me,clarse. Lae'!resin visual # el signo verbal nunca se dan a la ve,. Siem!re los +erarqui,a un ordenque va de la "orma al discurso o del discurso a la "orma.Los +uegos de saber # !oder de una %!oca son modalidades !rcticas distribuidas!orundis!ositivoquegeneralgicas#"uncionamientosdeenunciados#visibilidades.-rcticas discursivas de enunciados # !rcticas no discursivas de visibilidades sesu!er!onenseg.numbrales arqueolgicos cu#as cambiantes distribuciones constitu#endi"erenciasgenealgicasentreestratos.Lasvisibilidadesson"ormasdeluminosidadas/como los enunciados son "ormas de e'!resin. Slo hendiendo las cosas o los "enmenos&las "ormas de luminosidad # de e'!resin& !arece !osible e'traer de ellas las 0evidencias1!ro!ias de cada estrato de su con"ormacin.Los enunciados nunca son directamente legibles o decibles2 las visibilidades nuncason directamente a!resadas !or la vista. Cada %!oca tiene su manera de agru!ar lo legible odecible # de modular lo visible. -or "in& entendemos que el su+eto que enuncia o ve es unem!la,amientodelaenunciacin#delavisibilidad. Las"ormacionesdiscursivas#lassu!er"icies de visibilidad&las "ormas legibles # las "ormas de lu,& no se de"inen !or lossentidos que %stas ca!tan sino que son em!la,amientos com!le+os de relaciones que salen ala lu, como modulaciones del !ensamiento. Cada"ormacinhistrica ve#hacever todoloque!uedeen"uncindesuscondiciones de visibilidad& al igual que dice todo lo que !uede en "uncin de suscondiciones de enunciado. 3ada cuanto se !resenta a los sentidos es inmediatamente visibleo legible. 1Descripcin del seminario:Siguiendo una "rmula com.n a 4oucault& 5lanchot # Deleu,e6 0hablar no es ver1 #sosteniendo la irreductibilidad entre lo visible # lo decible& anali,aremos una e!istemolog/a&una to!olog/a& undiagrama& unas !arado+as #unas historias de la relacin entre lassu!er"icies de visibilidad # las "ormaciones discursivas. Siguiendo umbrales !ro!ios de unaarqueolog/a # una genealog/a de las relaciones entre lo visible # lo decible abordaremos!roblemas conce!tuales de las !rcticas dela !intura& la "otogra"/a # el cine.Programa:1. Introduccin: Umbrales. Entre lo visible y lo enunciable: conceptos, lgicas ymodos de un dispositivo histrico. 5ibliogra"/a67 8iorgio Agamben& he cos!" un dispositivo#& 9iln& 3ottetem!o& 200:.7 8illes Deleu,e& 0;o!olog/a6 >@.7 -aul 8uillaume& 0La e'!resin en la teor/a de la "orma1& en -sicolog,a de la forma&5uenos Aires& -siqu%& 1>AB.7 -aul Clee& 04iloso"/a de la creacin1& en .eor,a del arte moderno& 5uenos Aires&Cactus& 2007.7 Denri 9eschonnic& 0La a!uesta de la teor/a del ritmo1& en La po&tica como cr,ticadel sentido& 5uenos Aires& 9rmol i,quierdo& 2007.7 8illes Deleu,e& 0?Cmo reconocer el estructuralismoE1& en La isla desierta y otroste%tos& *alencia& -re7;e'tos& 200F./. Una epistemolog,a de la relacin entre lo visible y lo decible. .res conceptos.a0 -rofundidad de campo en (Las meninas* de 1ichel Foucault.b0 Fuera de campo en (La pintura de 1anet* de 1ichel Foucault.c0 2eversibilidadentreel signoyel ,conoen(3lee, 3andins4i, 1agritte*de1ichelFoucault.5ibliogra"/a67 9ichel 4oucault& 0Las meninas1& en Las palabras y las cosas& 9%'ico& Siglo ))G&1>>1.7 HHHHHHHHHHHHHH& La pintura de 1anet& 5arcelona& Al!ha Deca#& 200B.7 HHHHHHHHHHHHHH& 0Clee& CandinsIi& 9agritte1& en Esto no es una pipa& 5arcelona&Anagrama& 1>A1.25. Una topolog,a de la relacin entre lo visible y lo decible. .res lgicas. a0 Lgica formal en (Una amnesia topogr)fica* de -aul 6irilio.b0 Lgica dial&ctica en (La imagen intolerable* de 7ac$ues 2anci"re.c0 Lgica parad8ica en (La imagen pensativa* de 7ac$ues 2anci"re.5ibliogra"/a67 -aul *irilio& 0$na amnesia to!ogr"ica1& en La m)$uina de visin& 9adrid& Ctedra&1>A>.7 Jacques KanciLre& 0La imagen intolerable1& en El espectador emancipado& 5uenos Aires& 9anantial& 2010.7 HHHHHHHHHHHHHH& 0La imagen !ensativa1& en El espectador emancipado& 5uenos Aires& 9anantial& 2010.9. Un diagrama de la relacin entre lo visible y lo decible. .res modos.a0 2egistrar lo imprevisto en (:El porvenir del hombre# En torno a (l hombre de la cmara, ;'iga 6ertov* de 7ean0Louis omolli.b0 1ontar el movimiento imprevisto en (El hombre de ?@>, 2obert 3ramer* de 7ean0Louis omolli.5ibliogra"/a67 Jean7Louis Comolli& 0?(l !orvenir del hombreE1& 6er y poder& 5uenos Aires& 3uevaLibrer/a& 2007.7 HHHHHHHHHHHHHHHH& 0(l hombre de Arn& Kobert 4lahert#1& en 6er y poder& 5uenosAires& 3ueva Librer/a& 2007.7 HHHHHHHHHHHHHHHH& 05erl/n10M>0& Kobert Cramer1&6erypoder& 5uenos Aires&3ueva Librer/a& 2007.A. -arado8as de la relacin entre lo visible y lo decible. .res anacronismos.a0 La imagen0matri'. (La seme8an'a est) muerta* de Beorges ;idi0Cuberman.b0 La imagen0malicia. (El tiempo se alarga como un =ret'el* de Beorges ;idi0Cuberman.c0 La imagen0aura. (El origen es ahora* de Beorges ;idi0Cuberman.5ibliogra"/a67 8eorges Didi7Duberman& 0La seme+an,a est muerta1& en A>.Bibliografa generalDeleu,e& 8illes& La imagen0movimiento, 5arcelona& -aids& 1>>1.HHHHHHHHHHHHH& La imagen0tiempo, 5arcelona& -aids& 1>A7.KanciLre& Jacques& El vira8e &tico de la est&tica y la pol,tica& Santiago de Chile& -alinodia&200F.*auda#& -atricI& La invencin de lo visible& 5uenos Aires& Letranmada& 200>.B