201205-PlaneacionFiscal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 201205-PlaneacionFiscal

    1/5

    14 MAYO/ JUNIO

    Planeacin fiscal

    C.P. y M.I. Humberto Santiago Livas Durn

    Socio Intelegis MonterreyContador Pblico y AuditorMaestra en ImpuestosDiplomado en Impuestos InternacionalesDiplomado Experto Internacional en Precios de TransferenciaDiplomados Bsico y Avanzado en Investigacin Tributaria, A.C.

    Introduccin

    La planeacin es una parte del proceso administrativo quees clave para el xito de una empresa u organizacin yaque tiende a predecir o concebir escenarios futuros basados

    en informacin presente, a n de trazar planes, metas y ob-

    jetivos para crecer en las diferentes reas que la componen;

    as, se planean a determinados perodos, las ventas, compras,

    costos, los ujos de efectivo, estrategias de inversin y de

    mercado, etc., dependiendo de la gestin de la administracin

    del negocio.

    Una de las partes importantes de la planeacin es, sin

    duda, la relativa a los impuestos o tributos, comnmente co-

    nocida como la planeacin scal. El hecho de poder manejar

    la carga scal y mantenerla en un nivel que tenga el menor

    impacto en las nanzas de la compaa es en s mismo im-portante, por lo tanto, como herramienta de crecimiento es

    preciso conocer sus fundamentos, generalidades, requisitos y

    metodologa, a n de poder implementarla y utilizarla en be-

    necio de la empresa.

    El presente artculo enuncia brevemente el concepto

    de planeacin scal, su fundamento constitucional y algunas

    de sus particularidades como son: denicin, objetivo, requi-

    sitos, elementos y metodologa, as como apuntar algunos

    de los requisitos personales del estratega scal, a n de que

    se pueda comprender sta herramienta tan importante en el

    quehacer empresarial y a la persona que debe llevarla a cabo,ya que representa reas de oportunidad para que la carga s-

    cal no sea un obstculo en el crecimiento de la empresa, sino

    que precisamente coadyuve a lograrlo.

    Defnicin de planeacin

    La palabra planeacin deriva del sustantivo plan; de acuer-

    do con Gmez de Silva, el citado sustantivo deriva del anticua-

    doplantdiagrama a escala, mapa, de planterplantar, jar en

    un lugar, del latn plantareplantar y dene al plan como el

    programa para lograr un objetivo, proyecto1; en una prime-

    ra aproximacin y en sentido comn, un plan es un programa

    para plantar y jar lo necesario para lograr un objetivo deter-

    minado.

    Entrando al aspecto contable y nanciero, Siegel y

    Shim denen la planeacin:

    Seleccin de objetivos a corto y largo plazo y el diseo deplanes estratgicos y tcticos para alcanzar dichos objeti-vos. En la planeacin, los gerentes subrayan los pasos a to-mar para dirigir a la organizacin al logro de sus objetivos.Despus de decidir el conjunto de estrategias a seguir, laorganizacin necesita planes ms especcos, por ejemplo,lugares de negocio, nanciamiento, horas de operacin,entre otros. Al ser elaborados los planes, sern comunica-dos a travs de la organizacin; cuando se implementan,servirn para coordinar los esfuerzos de todas las partesde la organizacin para llevar a cabo los objetivos de lacompaa.2

    Por su parte, Friedman concibe la planeacin como una se-

    cuencia organizada de acciones premeditadas que la adminis-

    tracin ha elegido para completar sus objetivos organizacio-

    nales futuros, siendo una de las responsabilidades primarias

    de la administracin de la empresa.3

    Para Diep Diep, la planeacin es una preguracin

    simblica de los hechos y fenmenos que pretende contro-

    lar; comenta que es una preguracin porque en una con-cepcin imaginativa de una realidad que busca manipular; es

    1GOMEZ DE SILVA, Guido. Breve Diccionario Etimolgico de la LenguaEspaola. Fondo de Cultura Econmica, S.A. Mxico, 1988.

    2SIEGEL, Joel G. y SHIM, Jae K. Diccionario de Trminos Contables (Dic-tionary of Accounting Terms). Tercera Edicin. Barrons EducationalSeries, Inc. Estados Unidos, 2000; p. 329-330.3FRIEDMAN, Jack P. Diccionario de Trminos de Negocios (Dictionaryof Business Terms). Tercera Edicin. Barrons Educational Series, Inc.Estados Unidos, 2000; p. 515.

    1Un interdicto

  • 8/12/2019 201205-PlaneacionFiscal

    2/5

    15MAYO/ JUNIO

    simblica en cuanto a obedecer a representaciones ideales,

    como signos, palabras y cifras; adems, se reere a hechos

    y fenmenos de una realidad concreta porque no se trata

    del ejercicio de una imaginacin fantasiosa, sino ordenada, a

    plantearse el futuro en el presente de acuerdo con sus pers-

    pectivas reales yaspira a inuir sobre el curso de los acon-

    tecimientos para sujetarlos a las pretensiones especcas del

    sujeto mismo que las formula.4

    A partir de las deniciones anteriores, puede estable-

    cerse que la planeacin, en trminos generales, es un conjun-

    to de objetivos, pasos y estrategias predeterminados por la

    administracin de una empresa, en las cules busca manipu-

    lar en el tiempo presente un escenario futuro, considerando

    perspectivas reales, a n de alcanzar los objetivos y metas or-

    ganizacionales; dichos planes pueden ser a corto o largo plazo

    e involucran a las diversas partes de una compaa; puede de-

    cirse que el planear es construir un escenario futuro deseado

    a partir de los datos presentes.

    Defnicin de planeacin fscal

    El concepto general de planeacin involucra el establecimien-

    to de objetivos, planes y estrategias para lograr las metas de

    la compaa; dichas metas pueden ser de ndole muy variada,

    en trminos de produccin, administracin, mercadotecnia,

    presencia en los mercados, etc. y el aspecto tributario o scal

    no debe escapar a la planeacin de una compaa, indepen-

    dientemente de su tamao.

    Ahora bien, en lo que al concepto de planeacin scal se

    reere, Diep Diep la dene como sigue:

    Es una tcnica jurdica, econmica, o econmico-jurdicaque tiene por objeto la optimizacin de la carga tributaria,siempre dentro del ms absoluto respeto a los preceptoslegales relativos, a efecto de obtener un rendimiento eco-nmico adicional dentro de la vida operativa del contribu-yente como tal.5

    Para Friedman es:El anlisis sistemtico para diferir las opciones scalescon el objetivo de minimizar la carga scal en el presentey en perodos futuros. Como ejemplos, pueden citarse el

    declarar conjunta o separadamente, el tiempo de venta deun activo, o el decidir en cuntos aos se retiran fondos, elcundo recibir un ingreso, el cundo erogar gastos, el hacerregalos, planeacin patrimonial, inmobiliaria, etc.6

    4DIEP DIEP, Daniel. Planeacin Fiscal. Segunda Edicin. Doscal Edito-res, S.A. de C.V. Mxico, 1982; p. 3-4.5DIEP DIEP, Daniel. Op. Cit, p. 8.6FRIEDMAN, Jack P. Op. Cit. p. 683-684.

    Siegel y Shim suscriben tambin la misma denicin; de los

    autores mencionados, puede establecerse que la planeacin

    scal es el anlisis ordenado e integral de las disposiciones le-

    gales para optimizar y minimizar la carga scal de la empresa,

    con estricto apego a ellas, tanto en el presente como en pero-

    dos futuros; dentro de las opciones que pueden contemplarse

    se encuentran la acumulacin de ingresos, el aprovechamien-

    to de estmulos y deducciones scales, etc.

    Fundamento constitucional

    Pudiera considerarse que la hacienda pblica no estara muy

    de acuerdo en que los contribuyentes aprovechen las opcio-

    nes legales, toda vez que generara un efecto negativo en la

    recaudacin scal, sin embargo, el planear adecuadamente

    las cargas scales, siempre en estricta obediencia de las leyes,

    es un derecho que tienen los contribuyentes y que encuentra

    su fundamento primario en la Constitucin Poltica de los Es-

    tados Unidos Mexicanos.En dicho orden de ideas, el artculo 5 constitucional

    establece (el nfasis es propio):

    A ninguna persona podr impedirse que se dedique a laprofesin, industria, comercio o trabajo que le acomode,siendo lcitos. El ejercicio de esta libertad slo podr ve-darse por determinacin judicial, cuando se ataquen losderechos de tercero, o por resolucin gubernativa, dictadaen los trminos que marque la ley, cuando se ofendan losderechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del pro-ducto de su trabajo, sino por resolucin judicial.7

    Lo anterior es uno de los derechos fundamentales de todapersona, la libertad de trabajo, siempre que ste sea lcito, por

    lo tanto, basado en lo anterior, es perfectamente lcito que una

    persona fsica o moral- desee optimizar sus cargas scales,

    es decir, tiene la libertad para hacerlo, siempre que sea bajo el

    amparo de las leyes aplicables.

    Asimismo, Diep Diep reere otras garantas individuales que

    son aplicables a la planeacin scal, que bsicamente se re-

    eren, como la anterior, a las de libertad y seguridad jurdica,

    como por ejemplo:

    El derecho de peticin (art. 8), que es la facultad que tie-nen los ciudadanos para solicitar, instar, recurrir y acceder ala justicia.La libertad de reunin y asociacin (art. 9), facultad parareunirse con nes lcitos y paccos.La garanta de audiencia y de irretroactividad de la ley(art. 14), que radican, primero, en el derecho que tienen losciudadanos de ser enjuiciados por tribunales legalmente

    7CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Edi-torial Themis, S.A. de C.V., Mxico, 2006.

  • 8/12/2019 201205-PlaneacionFiscal

    3/5

    16 MAYO/ JUNIO

    constituidos y que respeten las formalidades de los juicios,garantizando su derecho a ser escuchados y en segundo lu-gar, que las leyes no lesionen los derechos adquiridos por losciudadanos.La garanta de seguridad jurdica (art. 16) que fundamen-ta el derecho procesal scal, que establece limitaciones alejercicio de las facultades de las autoridades en materia defundamentacin y motivacin de sus actos, particularmentelas visitas domiciliarias.

    El mismo autor agrega que deben considerarse las infraccio-

    nes y los delitos que se encuentran contenidos en el cdigo

    scal de la federacin, ya que constituyen lmites en cuanto

    a la planeacin scal8; existen ms artculos constitucionales

    aplicables a la materia scal, sin embargo, no se enuncian,

    por no relacionarse directamente con el objeto del presente

    trabajo.

    Objetivos

    Toda planeacin lleva consigo una serie de objetivos que ha-brn de establecerse, a n de trazar las acciones que habrn

    de seguirse a n de lograrlos, sin embargo cules son los ob-

    jetivos generales de toda planeacin scal?

    Diep Diep consigna que el objetivo primordial de la

    planeacin scal es abatir o atenuar al mximo posible, siem-

    pre dentro de la ley, el costo scal normalmente implcito a

    toda operacin, aclarando que dicha meta econmica slo

    adquiere signicacin completa en la medida en que arraiga

    en el pleno respeto de los preceptos jurdicos, por lo tanto,

    segn expresa, si bien el objetivo de planeacin scal es de

    carcter econmico, debe echar races en el campo del dere-cho; el mismo autor expresa que las estrategias son los me-

    dios propios de la planeacin scal porque obedecen a una

    visualizacin ms amplia, completa y cabal de la problemtica

    a resolver.9

    Para Garza Cavazos, la planeacin scal consta de tres

    objetivos; primero, abatir la carga scal, es decir, hacer lo posi-

    ble por dejarla en ceros; en segundo lugar, el atenuar la carga

    scal, en otras palabras, disminuirla en lo ms que sea posible

    sin abatirla por completo y por ltimo, si no es posible cumplir

    ninguno de los objetivos anteriores, es el de diferir la carga

    scal, o sea, posponerla o trasladarla a perodos posteriores.10

    8DIEP DIEP, Daniel. Op. Cit. p. 52-55, 92.9Ibidem. p. 7.10GARZA CAVAZOS, Anna Mara. Seminario de Planeacin Fiscal. Maes-tra en Impuestos del Instituto de Especializacin para Ejecutivos, S.C.,Plantel Monterrey.

    Requisitos

    Existen varios requisitos para llevar a cabo una adecuada pla-

    neacin scal; dichos requisitos no son nicamente caracte-

    rsticas que debe reunir el profesionista (estratega scal), sino

    que tambin la empresa debe estar en condiciones idneas

    para aceptar dicha planeacin, es decir, debe existir el consen-

    so entre las diversas reas para poder efectuarla, as como suplena disposicin, debido a la cantidad de informacin que se

    necesita para llevarla a cabo.

    En la experiencia prctica, puede comentarse que una

    planeacin scal inicia con un estudio previo de la situacin

    de la empresa, que se denomina diagnstico; en sta fase se

    analiza el historial, los objetivos presentes y futuros, las cifras

    de los estados nancieros tanto presentes como proyectados,

    etc., a n de estar en condiciones de conocerla y as poder

    detectar reas de oportunidad y, en su caso, proponer una

    serie de alternativas que maximicen dichas reas; posterior-

    mente, se presentan las alternativas, se evalan y se decidepor la ms adecuada para que, nalmente, se nombren a los

    responsables de su implementacin y se establecen juntas

    peridicas para dar seguimiento.

    Ahora bien, el estratega scal tambin requiere de una serie

    de conocimientos y habilidades; al respecto, Diep Diep reere

    que es necesario un sujeto capaz, que puede ser contador

    pblico o carrera an, toda vez que las operaciones que inte-

    gren la estrategia necesariamente requieren el soporte docu-

    mental y contable; asimismo, enlista algunos de los conoci-

    mientos y habilidades que debe poseer el sujeto capaz de

    realizar la planeacin scal:

    Conocimiento de las disposiciones legales relativas, comopor ejemplo, la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos y sus leyes reglamentarias, Cdigo Fiscal de laFederacin, las leyes tributarias especiales y sus respectivosreglamentos, reglas generales, criterios, jurisprudencia y te-ner nociones en los principios generales de derecho.Conocimiento de las actividades empresariales o individua-les a desarrollar, una nocin prctica de las operaciones, acti-vidades y sus elementos, sobre los cuales va a planear.Imaginacin y memoria para aplicar y combinar las estrate-gias derivadas de las economas scales a emplear.Orden, tiempo y circunstancia en los que habrn de aplicar

    las estrategias, as como sus mtodos.11

    Esos no son los nicos conocimientos, sin embargo, puede de-

    cirse que son los ms generales en lo que a la materia scal se

    reere, toda vez que, adems, el estratega debe tener conoci-

    mientos en administracin, nanzas y contabilidad, ya que s-

    tas reas tambin tienen intervencin en la planeacin scal.

    11DIEP DIEP, Daniel. Op. Cit. p. 90-91.

  • 8/12/2019 201205-PlaneacionFiscal

    4/5

    17MAYO/ JUNIO

    Requisitos, elementos y metodologa

    Se ha visto que la planeacin es un proceso que involucra una

    serie de pasos, objetivos, estrategias y un plan general que

    muestre las directrices sobre las cuales dirigir los esfuerzos de

    la organizacin y de los estrategas scales, por lo tanto, deben

    analizarse los requisitos, elementos y la metodologa a em-

    plear para elaborar dicho plan.Referente a los requisitos, Diep Diep reere que el plan, al me-

    nos, debe contener:

    Inclusin. Aqu van todas las estrategias que se pretendanaplicar.Descripcin. Se presentan sus caractersticas para asegurar-se de dejarlas preestablecidas sus consecuencias e implica-ciones.Dosicacin. Se sealan las magnitudes, montos o propor-ciones que se dan dentro del plan a las diversas estrategiasa utilizar.Articulacin. Las estrategias deben guardar relacin y cohe-rencia unas con otras, a n de que otorguen una visin globalsobre los alcances del plan.Ordenacin. El plan debe contener la realizacin en un tiem-po indicado.12

    Adems, Garca Cavazos comenta que en toda estrategia deben

    contemplarse tiempos, movimientos, resultados a alcanzar, res-

    ponsables en las tareas y los responsables de la evaluacin y el

    seguimiento, siempre puestos por escrito, a n de garantizar el

    xito o, en su caso, detectar a tiempo las variables que pueden

    hacer que el plan no tenga los resultados esperados.13

    Los elementos de la planeacin scal son aquellas

    partes que hacen que el plan exista y se soporte, lo que ledan vida y lo llevan a la realidad; Diep Diep reere los que se

    enuncian a continuacin:

    Las estrategias. El conjunto de medidas o soluciones a im-plantar.Los fundamentos. La razonabilidad y lgica de las estrate-gias.Los soportes. Documentales, legales, fsicos y contables.Los resultados. Estimacin de las consecuencias econmi-cas que supone obtener la implementacin de las estrate-gias.14

    Referentes a la metodologa, cabe decir que la planeacin s-cal no es una receta de cocina; no existe una metodologa

    previamente determinada, sino cada estratega, de acuerdo a

    su capacidad, conocimiento y experiencia, propone el suyo;

    en todo caso, la estrategia es un traje a la medida de la em-

    presa.

    12Ibidem. p. 94.13GARZA CAVAZOS, Anna Mara. Op. Cit.14DIEP DIEP, Daniel. Op. Cit. p. 95.

    Garca Cavazos expresa que en primer trmino se ela-

    bora un cuestionario para el diagnstico de la situacin actual,

    el cual auxilia en la recoleccin de la informacin contable,

    nanciera y scal que sirve de base para establecer la situa-

    cin actual y futura de la empresa, considerando diversas

    variables como los ingresos futuros, proyectos de inversin,

    tipos de cambio, indicadores econmicos, etc.; posteriormen-

    te se inicia el proceso de elaboracin de las estrategias parasu presentacin a la empresa y su respectiva implementacin;

    inclusive, seala que se deben preparar varias estrategias para

    cubrir un mismo objetivo, en el caso de que la propuesta no

    sea viable.

    Inclusive, dentro de la bsqueda de las estrategias, la

    citada autora comenta que primero deben encontrarse los be-

    necios explcitos que sealan las leyes scales expresamen-

    te, es decir, las deducciones, estmulos, benecios, diferimien-

    tos, etc. que se obtienen con la simple lectura de la ley; en

    segundo trmino, deben encontrarse los benecios implcitos

    en las leyes, en otras palabras, aquellos que no se derivan dela simple lectura de las disposiciones, sino del entendimien-

    to e interpretacin que el estratega hace de las mismas y las

    cuales son las ms difciles de encontrar, de ah la preparacin

    que debe tener el estratega.15

    Por su parte, Diep Diep reere una metodologa de tres

    etapas, similar a lo previamente apuntado:

    El formulario de diagnstico. Consta de dos cuestionarios,uno para el cliente con preguntas generales sobre aspectosbsicos, de carcter informativo y otro que es preparado porel mismo estratega, que lo complementa con nmeros indi-

    cativos, en razn a las respuestas.El chero de referencia. Coleccin de estrategias descritaspormenorizadamente, producto de la experiencia y el cono-cimiento, que posibilitan agilizar la formulacin del plan, todavez que ahorran tiempo en la investigacin de las disposicio-nes legales, ya que slo se consideran en atencin al casoconcreto.Exposicin del plan. Se realiza una vez completados los dosanteriores puntos, consistiendo en la formulacin del plan ens, con un extracto, a n de dar a conocer al cliente la imple-mentacin.16

    Conclusiones

    La planeacin es una actividad importante en la vida de las

    empresas, toda vez que permite suponer un crecimiento ba-

    sado en el establecimiento de un escenario hipottico futuro,

    partiendo de datos presentes e incluso pasados; toda orga-

    nizacin que pretenda lograr una consolidacin debe nece-

    sariamente trazar planes, metas y objetivos para, a su vez,

    15GARZA CAVAZOS, Anna Mara. Op. Cit.16DIEP DIEP, Daniel. Op. Cit. p. 95-96.

  • 8/12/2019 201205-PlaneacionFiscal

    5/5

    18 MAYO/ JUNIO

    establecer lneas de accin (estrategias) que permitan llevar

    a la organizacin a que efectivamente se materialice dicho es-

    cenario hipottico.

    Para que esa planeacin sea efectiva, deben concursar

    todas las reas de la organizacin, de tal forma que se pla-

    nean estrategias de ingresos, ventas, nanciamiento, merca-

    dotecnia e incluso los impuestos, a n de optimizar todos los

    recursos con que cuenta la organizacin; es aqu donde entrala planeacin scal como una herramienta de la gerencia para

    asegurarse que los impuestos no jugarn un papel pasivo y

    de contencin en el desarrollo de la organizacin, sino, por el

    contrario, ayudarn a que sta logre sus objetivos.

    La planeacin scal encuentra su fundamento en la

    propia Constitucin Poltica, ya que son garantas individuales

    de todas las personas (fsicas y morales) el dedicarse a activi-

    dades lcitas, el asociarse de la misma manera y por tanto, el

    realizar sus funciones, pero siempre en observancia irrestricta

    de las leyes aplicables, sean civiles, mercantiles o scales; la

    planeacin scal inicia con un diagnstico de la situacin ac-tual de la organizacin, a n de detectar reas de oportunidad;

    asimismo, se analizan los proyectos y expectativas futuras de

    la organizacin y as, se trazan lneas de accin que adoptan

    la forma de estrategias, las cules se disean y proponen

    considerando, entre otras cosas, responsables, tiempos, movi-

    mientos y resultados esperados; tambin, deben cuidarse los

    soportes documentales, contables y legales que dan vida a las

    estrategias.

    Los objetivos generales de la planeacin scal son el

    de abatir, atenuar y diferir las cargas scales, aprovechando

    los benecios explcitos e implcitos que conceden las leyesde la materia; dada su naturaleza, la persona encargada del

    diseo de las estrategias, es decir, el estratega, debe ser una

    persona preparada que tenga pleno conocimiento de la le-

    gislacin aplicable, as como de reas como las nanzas y la

    contabilidad y debe poseer creatividad, talento e imaginacin

    para desarrollar ideas innovadoras para que, nalmente, la

    planeacin scal cumpla cabalmente con su funcin: coadyu-

    var con la administracin de la empresa para que los impues-

    tos trabajen a favor del crecimiento y el fortalecimiento de la

    misma, en todas sus reas.

    Fuentes consultadas

    C . Edi-

    torial Themis, S.A. de C.V., Mxico, 2006.

    D D, Daniel. Planeacin Fiscal. Segunda Edicin. Doscal

    Editores, S.A. de C.V. Mxico, 1982.

    F, Jack P. Diccionario de Trminos de Negocios (Dictio-

    nary of Business Terms). Tercera Edicin. Barrons Edu-cational Series, Inc. Estados Unidos, 2000.

    G C, Anna Mara. Seminario de Planeacin Fiscal.

    Maestra en Impuestos del Instituto de Especializacin

    para Ejecutivos, S.C., Plantel Monterrey.

    G D S, Guido. Breve Diccionario Etimolgico de la

    Lengua Espaola. Fondo de Cultura Econmica, S.A.

    Mxico, 1988.

    S, Joel G. y SHIM, Jae K. Diccionario de Trminos Conta-bles (Dictionary of Accounting Terms). Tercera Edicin.

    Barrons Educational Series, Inc. Estados Unidos, 2000.